You are on page 1of 5

Plan de Trabajo:

Las estrategias de poder de los grupos de elite minoicos y la


formación de su identidad a través del estudio de los sellos del
período Neopalacial

Jorge Cano Moreno

Objetivos:
El objetivo general de este plan de trabajo es estudiar las estrategias y los
mecanismos de poder de los diferentes grupos de elite cretenses durante el período
Neopalacial (ca. 1700-1450 a.C.). Consideramos que la ejecución de estas estrategias
generó una identidad propia de estos grupos que se expresó a través de distintos
medios iconográficos, entre ellos, los sellos. De esta manera analizaremos los
componentes de dicha identidad en su relación con el mundo religioso minoico.
Nuestro trabajo tiene el objetivo general de agregar elementos teóricos y
metodológicos para la comprensión del contexto neopalacial cretense desde una
perspectiva dinámica y novedosa respecto a los trabajos realizados con anterioridad.
Por su parte, los objetivos específicos son los siguientes:
1 Aplicar nuevas perspectivas teóricas para el análisis de la situación política y las
cuestiones de la identidad durante el período Neopalacial utilizando conceptos de
Foucault (1977, 1980 y 1994), Bourdieu (1977) y de la antropología (Hamilakis
2002a; Hitchcock 2000; Panagiotopoulos 2012) para una comprensión holísticas
del fenómeno a analizar.
2 Realizar un acercamiento metodológico interdisciplinario que ponga en relación
enfoques de la filosofía, la antropología, la arqueología y la historia principalmente.
Del mismo modo, utilizaremos nuestros conocimientos sobre el Lineal B (Griego
Antiguo silábico), para analizar las tablillas micénicas y realizar algunas analogías
con el período cretense.
3 Estudiar la expresión iconográfica a través de sellos para comprender la
conformación de la identidad minoica de elite y su función en las estrategias de
poder.
4 Ofrecer una aproximación diacrónica que compare las manifestaciones
iconográficas y el soporte utilizado a lo largo de los períodos y sincrónica para
estudiar estos fenómenos en las distintas regiones de la isla de Creta.
5 Criticar las posturas imperantes en los estudios minoicos y proponer un nuevo
abordaje y un original acercamiento teórico-metodológico.

Hipótesis de trabajo y Antecedentes:


1. La hipótesis de trabajo es que los grupos de elite cretenses emplearon una serie
de estrategias para legitimar su posición hegemónica en un contexto político
heterárquico y competitivo, en el cual estos grupos debían asegurar el acceso a
bienes primarios y de prestigio para realizar las prácticas políticas y
socioeconómicas, generalmente vinculadas a rituales religiosos, que les permitían
mantener su posición social.
2. La corporización de estas estrategias también se realizó a través de distintos
registros iconográficos y generó una identidad propia de estas elites que las
vinculaba al universo religioso como fuente principal de justificación de su posición.
Esto nos lleva a la cuestión central del trabajo: los sellos. En ellos no sólo
encontramos las representaciones iconográficas, sino que además funcionaban
como elementos de control administrativo dentro de distintos sistemas
burocráticos. En este sentido, cada uno de los centros de poder adoptó un sistema
de sellado diferente y único, con algunas similitudes entre sí, pero nunca
totalmente iguales (Weingarten 1987). Además, los sellos eran utilizados como
adornos personales por las elites por lo cual funcionaban como un medio a la hora
de transmitir un mensaje específico (Younger 1977).
3. Las estrategias de poder (políticas, económicas y religiosas) se pueden estudiar a
través del uso de la iconografía de los sellos, no sólo a través de la interpretación
pictográfica en sí, sino también considerando su función administrativa y el
contexto social en el cual se utilizaban para transmitir un mensaje (Belting 2007).

Respecto al concepto de estrategia mencionado anteriormente, consideramos


con Foucault que el poder no es una entidad ontológica en sí misma, sino que existe
en cuanto relación (Foucault 1977: 112–118). Esto nos indica que no es necesario
buscar una definición estática del poder, sino más bien ver cómo éste se pone en
práctica a través de las relaciones sociales. En este sentido, consideramos que los
grupos de elite en Creta pusieron en juego una serie de estrategias que los
relacionaba con la religión ya que necesitaban justificar su lugar en el mundo en un
contexto político competitivo que podía llegar a poner en jaque su posición
hegemónica (Hamilakis 2002a). En esta línea, podemos agregar las ideas de Bourdieu
(1977: 72) relativas al habitus ya que el autor también considera que el poder se
manifiesta a través de relaciones sociales y que, además, intenta generar una manera
de ver el mundo en donde no se cuestione la posición privilegiada de las elites.
Más vinculado al campo de la arqueología minoica, nuestro abordaje parte de
las nuevas concepciones inauguradas por la arqueología postprocesual, en especial a
partir de los años ‘90. Esta corriente va de la mano de la antropología por lo cual
proponen nuevas aproximaciones a los fenómenos históricos en general y al análisis
de los objetos en particular. Ciertamente, respecto a nuestro objeto de estudio, estos
enfoques han tenido la virtud de aplicar un marco teórico sólido para criticar las
decimonónicas posturas inauguradas por Arthur Evans que ya se encontraban en
crisis desde el final de la Segunda Guerra Mundial (Hamilakis 2002b).
Por lo tanto, si tenemos en cuenta que el modelo político-social de Evans y sus
seguidores se basaba en ver a Creta bajo el poder del palacio de Cnosos y en
considerar a esta estructura como el principio y el fin de todas las manifestaciones
culturales de la isla, las nuevas perspectivas abogan por un estudio más regional de
las realidades materiales de la sociedad minoica abandonando la supuesta unidad de
Creta. Es en este contexto que los grupos de elite pusieron en ejecución las
estrategias que mencionamos anteriormente. Estrategias que se manifestaron a través
de objetos materiales descubiertos por la arqueología y que están relacionados con el
mundo religioso dado que, como ha establecido Logue (2004).
Asimismo, tendremos en cuenta los análisis sobre los elementos
arquitectónicos urbanos de Creta (“palacios” y “villas”) y los no urbanos (santuarios de
altura y cuevas) (Hitchcock 2000; McEnroe 2011; Faro 2008) dado que en ellos se
realizaron las performances religiosas más importantes de la cultura minoica, en
especial, las que involucraban el consumo masivo de alimentos (Hamilakis 1996).
Este tipo de estudio involucra, además, el análisis de las estrategias
económicas para asegurar el movimiento de bienes para realizar los rituales
mencionados. En este sentido criticaremos las posturas que han considerado la
existencia de una redistribución, para centrarnos en otros marcos explicativos del
movimiento de bienes que incluyen estos modelos, pero que también analizan las
particularidades regionales en la gestión de los recursos (Christakis 2011).
Adicionalmente, los sellos nos muestran la relación de unos personajes
anónimos, pero claramente representativos de las elites por la parafernalia con la que
son mostrados, con un amplio abanico de divinidades, las cuales se asemejan a las
elites por la manera en que se exhiben.
A partir de estos elementos articularemos nuestro estudio para profundizar en
los aspectos iconográficos de los sellos y ver cómo funcionaron como una estrategia
de poder y, a la vez, de qué manera configuraron la identidad que los grupos de elite
buscaron comunicar al resto de la sociedad. En este sentido, podemos considerar que
este trabajo es una continuidad de nuestra tesis de licenciatura, en la cual estudiamos
los bienes de prestigio y los grupos de elite (Cano Moreno 2014), y de máster, en la
cual nos concentramos en analizar los sellos como elementos identitarios y
estratégicos, pero sin ahondar en los marcos teóricos sugeridos para entender estas
dinámicas (Cano Moreno 2017).

Metodología y actividades:
Ante la complejidad de esta hipótesis nuestra intención es demostrarla desde
una doble perspectiva. En primer lugar, analizar una serie de elementos arqueológicos
que nos señalan la existencia de heterarquías competitivas y, a la vez,
interrelacionadas que existieron en los distintos centros de poder en la isla durante el
período Neopalacial. En segundo lugar, buscaremos relacionar estas manifestaciones
culturales con la religión minoica dado que la consideramos el núcleo de las
estrategias empleadas por los grupos de elite para legitimar y mantener su posición
hegemónica.
1. Nuestro eje se basará en los sellos minoicos ya que contamos con más de 11109
(incluyendo también las impresiones dejadas en la arcilla) que se encuentran
catalogados en el Corpus of Mycenaean and Minoan Seals y los publicados por las
sucesivas excavaciones arqueológicas. De todas formas, no excluiremos el
análisis de otras manifestaciones artísticas como los frescos (Walberg 1986), la
cerámica (Betancourt 1985) y los relieves sobre soportes líticos (Logue 2004), así
como también incluiremos los análisis sobre las estructuras arquitectónicas, las
cuales tenemos documentadas por anteriores viajes a Creta (2016 y 2017).
2. Dada la gran cantidad de sellos presentes en el Corpus of Minoan and Myceanean
Seals hemos delimitado nuestro estudio a aquellos que se puedan ubicar
arqueológica o estilísticamente en el periodo Neopalacial y a aquellos que tengan
representadas imágenes antropomorfas. Esta selección está lejos de ser azarosa.
Como han destacado diversos autores, la característica principal de nuestro
periodo es el surgimiento de nuevos motivos iconográficos que representan seres
humanos, divinidades e híbridos en los que parecen ser diferentes rituales
(Galanakis 2005: 3). Luego de esta selección, arribamos al número de 310 entre
sellos y sellados, lo que representa entre un 10% y un 15% (Krzyszkowska 2005:
137; Weingarten 2010) y los cuales tenemos catalogados por estudios previos.
3. Para el mejor estudio de los sellos, nos proponemos viajar a Heidelberg (junio
2018) en donde se encuentra la base de datos del Corpus of Minoan and
Mycenaean Seals con microscopios especializados, bibliografía específica y una
colección propia. Además, visitaremos el museo de Heraklión en donde se
encuentra la colección de sellos minoicos más grande del mundo (julio 2018) y el
Ashmolean Museum de Londres (junio 2019), en el cual se encuentra la segunda
colección en tamaño. Adicionalmente, participaremos en las excavaciones del
“palacio” de Gournia (julio-agosto 2018) y en la de Petras (julio-agosto 2019).
También, si es posible el financiamiento, tenemos interés en participar en el
proyecto SARPEDÓN que trabaja sobre la “villa” de Sissi (junio-julio 2020).
4. Luego de tener terminada nuestra organización, procederemos a la interpretación
de la evidencia. Queremos proponer un nuevo enfoque a la interpretación de los
sellos y por esta razón nos apoyaremos en los nuevos marcos teóricos de otras
ciencias humanas como la filosofía, la antropología, la historia. De la primera, ya
hemos mencionado la importancia de los conceptos empleados por Foucault y
Bourdieu, así como incluiremos otras posturas provenientes de diferentes
analistas. De la antropología tomaremos los conceptos que nos ayudan a
comprender el comportamiento humano en contextos heterárquicos (en donde no
hay un solo centro jerárquico, sino que existen una diversidad de grandes,
medianos y pequeños centros (Adams 2006: 6; Schoep 2010a.) y competitivos (es
decir, cuando existen enfrentamientos en diversos niveles culturales para control
de recursos o el acceso a determinados bienes en general (Schoep 2010: 78;
Hamilakis 2002b: 183). Además, incluiremos conceptos como emulación y
diferenciación social a través del consumo de bienes de prestigio como los sellos y
la noción de identidad. También profundizaremos sobre el valor de la religión y los
rituales en las sociedades antiguas y la importancia que tenía llevar a cabo
diferentes performances (Cain 1997) para comunicar la conexión intrínseca que
tenían estos grupos y el mundo sobrenatural al resto de la sociedad. Respecto a
este punto, también emplearemos el concepto de agencia para comprender el
poder de acción de los individuos en su contexto natural y en su relación con otros
grupos humanos [Schoep 2006].
4. En el caso de la historia, nos servirá para plantear una metodología diacrónica que
tenga en cuenta las transformaciones de la sociedad y de sus expresiones
iconográficas a lo largo del tiempo. En esta línea es importante resaltar las
variaciones a lo largo del tiempo tanto en la representación iconográfica como en
los materiales utilizados para la elaboración de sellos y en el desarrollo de distintos
sistemas de sellados. Además, estudiaremos los procesos históricos propios del
período Neopalacial desde una perspectiva sincrónica ya que abordaremos los
cambios y continuidades de diversos centros a lo largo de la isla de Creta.

Factibilidad:
Respecto a las posibilidades materiales de realizar esta investigación debemos
resaltar la gran cantidad de publicaciones en línea y recursos disponibles a través de
Internet. En primer lugar, el Corpus of Minoan and Mycenaean Seals se encuentra
disponible de manera gratuita contando con todos los sellos y sellados publicados
hasta el año 2011 y, para los años subsiguientes, es posible apelar a las publicaciones
de los reportes de las excavaciones realizadas en Creta. En segundo lugar, la
biblioteca del IMHICIHU-CONICET cuenta con una gran cantidad de publicaciones
referidas al marco teórico que emplearemos en nuestra investigación, además que
cuenta con la organización de actividades académicas que permite el intercambio con
investigadores de diferentes campos del conocimiento. Finalmente, el Instituto de
Historia Antigua y Medieval de la UBA y la biblioteca de la UCA son excelentes
complementos para llevar a cabo la investigación propuesta.
Por otro lado, desde el año 2012 que estoy organizando una biblioteca virtual
con todos los artículos y libros que he podido documentar a través de distintos viajes
con una amplia selección de documentos. Del mismo modo, desde principios de este
año cuento con la membresía de la British School of Athens lo que me da acceso a
sus publicaciones digitales y a las bibliotecas ubicadas en Inglaterra y en Grecia y a
hospedaje gratuito en su sede en Knossos. Adicionalmente, por ser parte de esta
escuela, puedo presentarme a diferentes tipos de financiación para estudiar en
cualquiera de sus establecimientos.

Referencias Bibliográficas
Adams, E. 2006. “Social Strategies and Spatial Dynamics in Neopalatial Crete: An
Analysis of the North-Central Area” en: American Journal of Archaeology 110,
no. 1, pp. 1–36.
Betancourt, P. 1985. The History of Minoan Pottery. Princeton: Princeton University
Press.
Belting, H. 2007. Antropología de la Imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
Bourdieu, P. 1977. Outline of a Theory Practice. Cambridge Studies in Social
Anthropology 16. Cambridge: Cambridge University Press.
Cano Moreno, 2014. Grupos de elite y prácticas religiosas: administración de recursos,
identidad y poder en Creta Neopalacial. Tesis de Licenciatura. Universidad
Católica Argentina. Inédita.
Cano Moreno, J. 2017. Estrategia e identidad: iconografía en sellos y sellados durante
el período Neopalacial minoico. Tesis de Máster. Universitat Rovira i Virgili. En
proceso de publicación.
Driessen, J. 2002. “The king must die: some observations on the use of Minoan court
compounds” en: Driessen, J.; Schoep, I; Laffineur, R. (eds.) Monuments of
Minos. Rethinking the Minoan Palaces. Proceedings of an International
Workshop held in Louvain-la-Neuve, 2001. Aegaeum 23. Lieja: Université de
Liège, pp. 1–14.
Cain, C. 1997. The Question of Narrative in Aegean Bronze Age Art. Tesis doctoral,
University of Toronto.
Christakis, K. 2011. “Redistribution and Political Economies in Bronze Age Crete” en:
Forum. Redistribution in Aegean Palatial Societies, American Journal of
Archaeology 115, pp. 197–205.
Faro, E. 2008. Ritual Activity and Regional Dynamics: Towards a Reinterpretation of
Minoan Extra-Urban Ritual Space. Tesis doctoral. Universidad de Michigan.
Foucault, M. 1977 [1976]. Historia de la Sexualidad: La Voluntad de Saber. Vol. 1.
México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. 1980. Power/Knowledge. Selected Interviews and Other Writings 1972-
1977.
Foucault, M. 1994. Dits et écrits. Vol. 3. Paris: Quarto-Gallimard.
Galanakis, K. 2005. Minoan Glyptic: Typology, Deposits and Iconography from the
Early Minoan Period to the Late Minoan IB Destruction in Crete. BAR
International Series 1442. Oxford: Hadrian Books.
Logue, W. 2004. “Set in Stone: The Role of Relief-Carved Stone Vessels in Neopalatial
Minoan Elite Propaganda” en: The Annual of the British School at Athens 99,
pp. 149–172.
McEnroe, J.C. 2011. Architecture of Minoan Crete. Constructing Identity in the Aegean
Bronze Age. Austin: University of Texas Press.
Hamilakis, Y. 1996. “Wine, Oil and the Dialectics of Power in Bronze Age Crete: A
Review of the Evidence” en: Oxford Journal of Archaeology 15, pp. 1–32.
Hamilakis, Y. 2002a. “Too many chiefs? Factional competition in Neopalatial Crete” en:
Driessen, J., Schoep, I., Laffineur, R. (eds.) Monuments of Minos. Rethinking
the Minoan Palaces. Proceedings of an International Workshop held in Louvain-
la-Neuve, 2001. Aegaeum 23. Lieja: Universidad de Lieja, pp. 179–199.
Hamilakis, Y. 2002b. The Labyrinth Revisited. Re-thinking the ‘minoan’ Archaeology.
Oxford: Owbow Books.
Hitchcock, L.A. 2000. Minoan Architecture. A Contextual Analysis. Jonsered: Paul
Aströms Förlag.
Krzyszkowska, O. 2005. Aegean Seals: An Introduction. Bulletin of the Institute of
Classical Studies. Supplement No. 85. Londres: University of London.
Panagiotopoulos, D. 2012. “Aegean Imagery and the Syntax of Viewing” en:
Panagiotopoulos, D. y Günkel-Maschek, U. (eds.) Minoan Realities Approaches
to Images, Architecture, and Society in the Aegean Bronze Age. Lovaina: UCL
Presses, pp. 63–82.
Schoep, I. 2006. “Looking Beyond the First Palaces: Elites and the Agency of Power in
EMIII-MMII Crete” en: American Journal of Archaeology 110, pp. 37–64
Schoep, I. 2010. “Making Elites: Political Economy and Elite Culture(s) in Middle
Minoan Crete” en: Pullen, D.J. (ed.) Political Economies of the Aegean Bronze
Age. Papers from the Langford Conference, Florida State University
Tallahassee, 22–24 February 2007. Oxford: Oxbow Books, pp. 66–87.
Vavouranakis, G. 2007. “Palatial Style Architecture and Power in Bronze Age Crete”
en: Antoniadou, S. y Pace, A. (eds.), Mediterranean Crossroads. Atenas:
Oxbow Books, pp. 263–289.
Walberg, G. 1986. Tradition and Innovation. Essays in Minoan Art. Mainz: Verlag
Philipp Von Zabern.
Weingarten, J. 1987. “Seal Use at LM I B Ayia Triada: a Minoan Elite in Action I.
Administrative Considerations” en: Kadmos 26, pp. 1–43.
Weingarten, J. 2010a. “Minoan Seals and Sealings” en: Cline, E. (ed.) Oxford
Handbook of Aegean of the Bronze Age Aegean. Oxford: Oxford University
Press, pp. 315–318.
Younger, J. 1977. “Non-sphragistic Uses of Minoan-Mycenaean Sealstones and Rings”
en: Kadmos 16, pp. 141–169.

You might also like