You are on page 1of 20

2.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA 1

1 La información contenida en este documento se basa en el informe final del “Modelo de Cálculo de Costos Marginales del Sistema Interconectado
Sur – Modelo CAMAC” elaborado por Leontina M. V. G. Pinto y Daniel Cámac G. a nombre de la empresa ENGENHO, Pesquisa, Desenvolvimento e
Consultoria para la Comisión de Tarifas Eléctricas.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-1


2.1. INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan los conceptos básicos de la teoría marginalista.

Inicialmente, se usa el problema clásico de producción, formulado como un problema


de programación lineal continuo, para determinar los costos marginales. Estos
costos marginales vienen a ser señales económicas eficientes útiles para la toma de
decisiones de inversión y operación del proceso de producción.

Posteriormente, se muestra la aplicación de la teoría marginalista al segmento de la


generación eléctrica: expansión y operación. Así mismo, se discute el impacto de los
costos marginales en las decisiones de planeamiento de inversión y operación.

2.2. PROBLEMA CLÁSICO DE PRODUCCIÓN

La teoría de los costos marginales inicialmente será discutida a través de un ejemplo


general, donde se desea encontrar la decisión óptima de los niveles de producción
de los bienes x que minimicen el costo de producción: z = c( x ) . Existen restricciones
definidas por el proceso de producción: A( x ) = b , las cuales, están asociadas
normalmente a las exigencias del mercado (mínimo suministro garantizado, calidad
del producto, etc.) y a los límites en los recursos disponibles b.

La formulación matemática para encontrar la solución óptima del problema de


abastecimiento corresponde a:

Min c( x)
(2.1)
s / a A( x) ≥ b

que en forma lineal se escribe como:

Min cx
(2.2)
s / a Ax ≥ b

En primer lugar se mostrará el análisis y el cálculo de los costos marginales para el


problema lineal continuo (2.2). Las extensiones para los problemas no lineales o
discretos (enteros) se discutirán posteriormente.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-2


2.3. TEORÍA DE DUALIDAD

El problema (2.2) corresponde a un problema clásico de programación lineal, donde


todas las variables son continuas; la función objetivo, así como las restricciones son
lineales.

Se sabe de la Teoría de Dualidad que asociado a todo problema de programación


lineal (2.2) existe un problema dual, el cual se formula como:

Max π b
(2.3)
s/a π A≤ c

donde π son las variables de decisión del problema dual.

También, se conoce que las soluciones óptimas de los problemas primal x ∗ y dual
π ∗ cumplen con la igualdad primal-dual:

z ∗ = cx ∗ = π ∗ b (2.4)

La interpretación económica de la teoría de dualidad merece un análisis especial.


Mientras que el problema primal (2.2) busca minimizar los costos de producción
asociados a los bienes x, el problema dual (2.3) busca maximizar el beneficio
(ganancia) asociado a las inversiones de cada recurso b. Así, a pesar de poseer
enfoques diferentes, los problemas son equivalentes, y el óptimo (2.4) se obtiene
cuando los costos cx se recuperan completamente a través de los beneficios πb.

La interpretación económica de las variables duales π es especialmente importante.


Si se escribe la expresión vectorial (2.4) en la forma de suma:

cx ∗ = ∑ π i∗bi (2.5)
i∈ I

donde I es el conjunto de las restricciones que forman la matriz A.

Se puede ver que un incremento Δ bi en el límite asociado a la restricción i implica un


incremento en el costo de producción dado por:

Δ cx = π i∗ Δ bi (2.6)

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-3


y las variables duales (o multiplicadores duales) π expresan, por lo tanto, las
sensibilidades de los costos de producción a las variaciones en los recursos
disponibles b:

∂ ( z)
π= (2.7)
∂ (b)

Los multiplicadores duales también se conocen como costos marginales y por lo


general son considerados indicadores para la evaluación del impacto que producen
en los costos finales los posibles cambios en las condiciones del proceso de
producción (mercado, recursos, etc.).

Finalmente, es importante notar que no es necesario resolver el problema dual (2.3)


para calcular los multiplicadores duales (o costos marginales). En la realidad, los
algoritmos usados en la práctica para la solución del problema primal (2.2) calculan
automáticamente las variables duales sin incrementar la complejidad del problema o
el costo computacional.

2.4. USO DE LOS COSTOS MARGINALES EN LA TARIFACIÓN

Supongamos inicialmente que las restricciones del problema de producción


corresponden únicamente a satisfacer la demanda, entonces, el problema (2.2) se
puede escribir como:

Min cx
(2.8)
s / a A1 x ≥ d

donde A1 representa a los coeficientes de las restricciones del proceso de


producción.

Aplicando la igualdad primal-dual al problema (2.8), se obtiene:

cx ∗ = π d∗ d (2.9)

donde π d∗ es el multiplicador dual asociado a la restricción de la demanda y expresa,


además, el aumento en los costos de producción causado por un incremento de la
demanda.

La igualdad (2.9) sintetiza el concepto de la tarifación en base a los costos


marginales: todo el costo de producción cx ∗ se recupera a través de la tarifa π d∗ .

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-4


Es importante notar que los costos marginales se obtuvieron a partir del objetivo de
minimizar los costos de producción. Cualquier otra solución factible x (que no sea la
óptima) del problema de producción cumple con la siguiente relación:

cx ≥ πd (2.10)

Esto significa que cualquier solución no óptima lleva a un costo de producción mayor
que los beneficios recuperados por la tarifa; en otras palabras, fuera del punto
óptimo los gastos cx no se recuperan en las ganancias πd.

2.5. USO DE LOS COSTOS MARGINALES EN LA TARIFACIÓN


DEL SISTEMA DE GENERACIÓN

2.5.1. PROBLEMA NO RESTRINGIDO


La figura 2.1 presenta un ejemplo didáctico de la tarifación utilizando costos
marginales en un sistema eléctrico compuesto por dos sistemas aislados. Cada
generador (uno hidroeléctrico con costo de operación nulo y otro térmico con costo
de operación unitario) tiene capacidad de generación infinita y atiende una demanda
de 10 unidades.

Figura 2.1 Sistema Eléctrico sin Restricciones en la Capacidad de Generación

El problema de operación óptima de este sistema se puede formular como:

Min ch g h +ct gt
s / a g h = d1 π d1
(2.11)
gt = d 2 π d2
gh , gt irrestrictos

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-5


donde c h y ct son los costos de operación de las generaciones g h y g t , las cuales
a su vez atienden las demandas d 1 y d 2 , respectivamente.

∗ ∗
De la teoría de dualidad, se sabe que en el punto óptimo de operación ( g h , g t ) se
verifica la siguiente igualdad primal-dual:
∗ ∗ ∗ ∗
c h g h +ct g t = π d1 d1 + π d2 d 2 (2.12)

En otras palabras, en el despacho óptimo, el ingreso obtenido a través de la


tarifación basada en costos marginales es exactamente igual a los costos de
operación.

Como no hay posibilidades de conectar el generador hidroeléctrico a la demanda de


la barra 2, la solución óptima del problema (2.11) es:
∗ ∗
g h = 10 π d1 = 0
(2.13)
∗ 2∗
g t = 10 π d =1

y la igualdad primal-dual se transforma en:

4 + 43
01*42
10 10 = 01*42
1 *4 4 + 143
10 *4
10 (2.14)
cos tos de operación ingresos por tarifación

De los resultados se concluye que la tarifación basada en costos marginales es


atractiva para:
⇒ El consumidor, ya que le garantiza una tarifa al menor costo posible.
⇒ El productor, ya que le garantiza el retorno total de sus gastos
operativos.

2.5.2. PROBLEMA RESTRINGIDO


Toda la teoría desarrollada hasta este punto tuvo como base el problema no
restringido (2.8), donde no existen límites en los recursos disponibles para el
proceso de producción. A continuación se analizará el problema restringido, donde
los recursos están limitados por sus disponibilidades reales.

El problema de la operación óptima con límites de recursos será ilustrado utilizando


el sistema eléctrico de la figura 2.2. Este sistema está compuesto por dos
generadores: uno hidroeléctrico con el costo de operación nulo y la capacidad de 10
unidades, y uno térmico con el costo de operación unitario y la capacidad infinita.
Estos dos generadores están conectados en la misma barra y son utilizados para
atender a una demanda de 20 unidades.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-6


Figura 2.2 Sistema Eléctrico con Restricciones en la Capacidad de Generación

En este ejemplo no se consideran las restricciones de seguridad o de largo plazo.


Así, la operación óptima de este sistema viene a ser la de menor costo inmediato.
Por tanto, el punto óptimo de operación corresponde al despacho por orden de
mérito (las unidades generadoras se utilizan en función a la forma ascendente de
sus costos operativos).


g h = g h = 10

(2.15)
g t = 10

Debido a que es necesario utilizar generación térmica para atender a la demanda,


cualquier incremento en la demanda ocasiona directamente incremento en la
generación térmica; por lo tanto, el costo marginal del sistema es el costo marginal
de la unidad térmica:

πd∗ =1 (2.16)

El costo de operación es:

∗ ∗
cop ∗ = c h g h +ct g t =10 (2.17)

y el ingreso obtenido por las tarifas basadas en costos marginales es igual a:


ing ∗ =π d d = 20 (2.18)

Se puede notar que el ingreso es muy superior al costo de producción. Esto se debe
a que toda la demanda ha sido tarifada al costo de la unidad térmica, a pesar de ser
cubierta en la mitad por la unidad hidroeléctrica.

A primera vista, podría parecer que la igualdad primal-dual, la cual es base para la
tarifación basada en costos marginales, no se verifica en este caso. Esto no sería

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-7


coherente con la teoría matemática, además de no ser verdadero. Lo que sucede en
la realidad, es que este problema no es equivalente al problema no restringido
anterior.

En el problema de producción con límites en la disponibilidad de los recursos, las


restricciones Ax ≥ b se dividen en dos clases:

i. La cobertura de la demanda:

A1 x ≥ d (2.19)

ii. Las restricciones de capacidad en los recursos disponibles:

A2 x ≤ l (2.20)

El problema de producción restringido se formula como:

Min cx
s / a A1 x ≥ d πd (2.21)
A2 x ≤ l πl

El costo marginal πd, asociado a la restricción (2.19), representa la variación que el


incremento de la demanda causa a los costos de producción. Del mismo modo, los
costos marginales πl asociados a las restricciones (2.20) expresan el impacto que el
incremento de los recursos disponibles causa a los costos de producción.

Aplicando la igualdad primal-dual al problema (2.21), se tiene:

cx ∗ = π d∗ d + π l∗ l (2.22)

La igualdad (2.22) tiene una interesante interpretación económica. El signo


algebraico del costo marginal de la demanda πd generalmente es positivo: un
incremento de la demanda normalmente implica en mayores costos de producción.
Por otro lado, el signo algebraico de la sensibilidad al aumento de los recursos es
negativo, ya que inversiones (aumento en los recursos) implican reducciones en los
costos de producción. Así, mientras que los términos cx ∗ y π d∗ d son positivos, el
término π l∗ l es negativo.

Extrayendo los módulos de cada término y ordenando la expresión (2.22), se llega a:

π d∗ d − cx ∗ = π l∗ l (2.23)

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-8


Además, se sabe que en la tarifación basada en costos marginales, el término cx ∗
representa a los costos de producción y el término π d∗ d representa a los ingresos por
las tarifas; entonces, el término π d∗ d − cx ∗ representa la ganancia o el exceso por
tarifas. El término, correspondiente a la ganancia líquida total, π l∗ l está dado por la
suma:

∑π ∗
l
li i (2.24)
i∈ I

La expresión (2.24) se puede usar para dividir la ganancia total entre los diversos
recursos disponibles li de acuerdo con su importancia π li∗ en el proceso de
producción.

Retomando el ejemplo anterior, el problema de operación óptima con límite en la


capacidad de generación hidroeléctrica se puede formular como:

Min ch g h +ct gt
s / a g h + gt = d πd (2.25)
gh ≤ gh πl

La solución del problema (2.25), dada en (2.15), nuevamente se escribe:


g h = g h = 10

(2.26)
g t = 10

El costo marginal de la demanda, dada en (2.16), también se escribe nuevamente:

πd∗ =1 (2.27)

El costo marginal, o mejor, el beneficio marginal asociado al límite de la generación


hidroeléctrica es igual a:

π l ∗ = −1 (2.28)

Este valor indica que una unidad adicional en la capacidad de la generación


hidroeléctrica economiza una unidad en la generación térmica; por lo tanto, el costo
de operación se reduce.

La igualdad primal-dual, dada en (2.22), equivale numéricamente a:

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-9


* 10 = 11
1{ 20 − 1{
*23 *10 (2.29)
cos to de ingreso por exceso por
operación tarifas tarifas

En resumen, la aplicación de la tarifación a sistemas con recursos limitados


(desadaptados) usando costos marginales crea un exceso en los ingresos.

Este exceso puede cubrir parte de las inversiones (construcciones) del propio
sistema. Sin embargo, no existe ninguna garantía de la recuperación total de estos
gastos, así sean inversiones pasadas o futuras, ya que estas no fueron consideradas
durante el cálculo de los costos marginales. Esta garantía solamente se puede
conseguir cuando se considere el problema global: inversión y operación.

2.5.3. COSTOS MARGINALES DE CORTO Y LARGO PLAZO


En las secciones anteriores se derivaron los costos marginales para el problema de
optimización donde los recursos disponibles se consideran fijos y conocidos. Este
problema se denomina Optimización de Corto Plazo, y se considera que no hay
tiempo disponible para realizar inversiones que permitan reducir los costos de
producción.

El problema de Optimización de Largo Plazo, al contrario, incluye el


dimensionamiento óptimo de los recursos de modo de optimizar el total de los costos
de producción y de las inversiones.

2.5.3.1. PROBLEMA NO RESTRINGIDO: CÁLCULO DEL SISTEMA ECONÓMICAMENTE


ADAPTADO

El problema de largo plazo se formula matemáticamente como:


Min cx + I (l )
s / a A1 x ≥ d π d (2.30)
A2 x ≤ l πe

donde I(l) es la función de costos asociada a las inversiones necesarias para


adicionar recursos l al sistema. Es importante notar que, en este caso, los recursos
disponibles para la producción l son variables de control. Reemplazando la función
de costos de inversión por una función lineal I*l, el problema (2.30) se transforma en:
Min cx + I l
s / a A1 x ≥ d πd (2.31)
A2 x − l ≤ 0 π e
donde las variables de decisión l se escriben en el lado izquierdo de las
restricciones.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-10


El sistema óptimo calculado con el modelo (2.31) se conoce como el Sistema
Económicamente Adaptado y una de sus principales características es la
remuneración justa del capital invertido si la producción se vende a los costos
marginales de largo plazo.

Lo anterior se puede comprobar con ayuda de la igualdad primal-dual. Aplicando la


igualdad al problema (2.31), se obtiene:

c x ∗ + I l ∗ = π d∗ d + π e∗ 0 (2.32)
{ { { {
cos to de cos to de ingresos 0
producción inversión por tarifas

Esta relación se puede ilustrar a través del sistema ejemplo 2.3. En este caso el
problema corresponde al dimensionamiento óptimo de la unidad hidroeléctrica de
manera de minimizar el costo total de expansión y operación.

Figura 2.3 Determinación del Sistema Económicamente Adaptado

Asumiendo que no existe límite para el dimensionamiento máximo de la unidad


hidroeléctrica y que su costo incremental de construcción es igual a cinv, el problema
matemático se puede formular como:

Min cinv g h + ch g h + ct g t
s / a g h + gt = d πd (2.33)
gh − gh ≤ 0 πe

Si el costo de expansión es igual a 0.5, el problema (2.33) se transforma en:

Min 0.5 g h + g t
s / a g h + g t = 20 πd (2.34)
gh − gh ≤ 0 πe

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-11


La solución del problema (2.34) es:


g h = g h = 20 π d ∗ = 0.5

(2.35)
gt = 0 π e ∗ = −0

Es interesante distinguir el signo del costo marginal de largo plazo πd*: si la demanda
aumenta en una unidad, la capacidad de la generación hidroeléctrica también
aumenta en una unidad al costo de 0.5. En el caso del corto plazo, con las
capacidades fijas, sería necesaria una opción mas cara: la utilización de la
generación térmica al costo de 1. Esto sucede, porque el modelo de largo plazo
dispone de una alternativa no factible en el corto plazo: el “ajuste” del sistema a las
condiciones ideales y, por consiguiente, un punto de operación más barato.

2.5.3.2. PROBLEMA RESTRINGIDO: MÁS CERCANO DE LA REALIDAD

En la práctica, conseguir el sistema ideal o el sistema económicamente adaptado es


muy difícil. En realidad, restricciones de todo tipo pueden impedir que el sistema
óptimo sea construido. Por ejemplo, en el sistema ejemplo 2.3, la capacidad óptima
de la unidad generadora hidroeléctrica está generalmente limitada por las
disponibilidades hidrológicas de la cuenca donde ésta será construida.

El problema Restringido de Dimensionamiento Óptimo se puede considerar como


una extensión del problema No Restringido y formulado como:

Min cx + I l
s / a A1 x ≥ d πd
(2.36)
A2 x − l ≤ 0 π e
l ≤l πl

Aplicando la igualdad primal-dual al problema (2.36), se obtiene:

cx ∗ + I l ∗ = π d∗ d + π l∗ l (2.37)

Considerando que el costo marginal asociado a los límites de las inversiones es


negativo, la igualdad primal-dual se puede escribir:

π l∗ l = π{

dd − cx ∗
{ − { Il∗ (2.38)
{ cos to de
ingreso total cos to de
exceso por operación inversión
tarifas por tarifas

El exceso por tarifas, nuevamente asociado a los límites impuestos sobre los
recursos que pueden ser incrementados al proceso de producción, ahora es igual a

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-12


la diferencia entre el ingreso total percibido por tarifación y la suma de los gastos de
producción e inversión.

Lo anterior se demuestra usando el siguiente ejemplo. Imaginando que el máximo


caudal de agua afluente a la central hidroeléctrica del sistema mostrado en la figura
2.3 limita la disponibilidad de generación a 10 unidades, el problema de
dimensionamiento óptimo se formula como:
Min 0.5 g h + g t
s / a g h + g t =20 πd
(2.39)
gh − gh ≤ 0 πe
g h ≤ 10 πl

La solución óptima de este problema es:


g h = g h = 10 πd∗ =1

g t = 10 π e ∗ = −1 (2.40)

π l ∗ = −0.5

Se puede notar que el costo marginal de la demanda de corto y largo plazo son
iguales. Como no existe, en este caso, la opción de construir nuevas unidades
térmicas y la unidad hidroeléctrica que se puede construir opera en su límite de
aprovechamiento, es necesario despachar la unidad térmica, y por lo tanto el costo
marginal de la demanda es el costo de operación de la unidad térmica.

Esto significa que la limitación generó, en la realidad, un exceso en las tarifas: toda
la generación hidroeléctrica utilizada es tarifada al costo de la generación térmica.
Este exceso se puede verificar a partir de la siguiente relación:

π l∗ l = π{ ∗ ∗
dd −c x − I l

(2.41)
{ { {
0.5*10 1*20 1*10 0.5*10

Además del exceso tarifario, se observa también que el sistema “ideal” no se puede
obtener a pesar de invertirse lo máximo posible.

En este caso el mayor perjudicado es el consumidor, ya que la empresa recupera


íntegramente sus costos de operación y, además, consigue un exceso, el cual en
este caso es igual al 40% del total facturado.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-13


2.5.4. EQUIVALENCIAS ENTRE LOS COSTOS MARGINALES DE
CORTO Y LARGO PLAZO
La solución del problema de dimensionamiento óptimo de un recurso l puede llevar a
resultados diferentes, dependiendo de los objetivos del consumidor y de la empresa.
Esta sección examina ambos enfoques para el problema no restringido. La extensión
para adicionar otras restricciones es inmediata y se puede realizar usando la teoría
anterior.

2.5.4.1. PROBLEMA IDEAL

En primer lugar se analiza el problema no restringido visto desde el lado del


consumidor. El dimensionamiento óptimo debe permitir la menor tarifa. En vista que
los problemas más restringidos llevan a costos mayores, el óptimo se alcanzará a
través del sistema económicamente adaptado, donde los costos totales
(inversión/producción) son mínimos e iguales a los ingresos obtenidos en las tarifas.

En este sistema ideal, el mínimo costo total dado por:

Min cx + I l (2.42)

será alcanzado cuando:

∂ ( cx + I l )
=0 (2.43)
∂l

o equivalentemente:

∂ ( cx ) ∂ (I l ) ∂ (I l ) ∂ ( cx )
+ =0 ⇒ =− (2.44)
∂l ∂l ∂l ∂l

En otras palabras, el óptimo del sistema ideal corresponde al punto donde el costo
marginal de inversión es exactamente igual a la reducción marginal en los costos de
producción. La figura 2.4 presenta este esquema clásico de dimensionamiento
óptimo, en el cual existe igualdad entre los costos marginales de inversión (largo
plazo) y producción (corto plazo).

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-14


Figura 2.4 Igualdad entre Costos Marginales de Corto y Largo Plazo

La equivalencia entre los costos marginales de producción e inversión en el punto


óptimo puede llevar a la siguiente conclusión intuitiva: el cálculo de los costos
marginales de un sistema económicamente adaptado no exige la solución de un
problema complejo de dimensionamiento óptimo de recursos, lo cual demanda el
uso de modelos sofisticados y recursos computacionales avanzados. Basta
encontrar los costos marginales de producción, a través de los modelos de
operación óptima existentes, y utilizar el principio de equivalencia.

2.5.4.2. PROBLEMA REAL: RECURSOS LIMITADOS

La hipótesis anterior solamente se cumple en sistemas ideales y no restringidos. Su


aplicación a los problemas reales con límites de recursos puede llevar a errores
significativos. La figura 2.5 muestra un ejemplo donde existen dos alternativas de
inversión: una con capacidad l1 y otra con capacidad l2.

Se puede notar que este problema, a diferencia del problema ideal, es Discontinuo y
no existe ninguna opción que proporcione la igualdad entre los costos marginales de
producción e inversión. En este sistema, el óptimo sería no realizar ninguna
expansión; el costo marginal de producción, aún en el punto óptimo, no podría ser
utilizado como referencia para cualquier señal de inversión.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-15


Figura 2.5 Sistema Restringido con dos Alternativas de Inversión

En otras palabras, los costos marginales de producción no tienen relación con los
costos marginales de expansión y su utilización como alternativa para recuperar los
costos de inversión no es satisfactoria. En el ejemplo analizado, si se deciden
realizar inversiones para alcanzar la capacidad l se llegará a un sistema que no es
económicamente adaptado. En consecuencia, si se busca recuperar los gastos a
través de los costos marginales de operación (tarifa c ), existirá un perjuicio marginal
igual a Δc.

2.5.4.3. ECONOMÍAS DE ESCALA

Otro problema común en los sistemas reales es la llamada Economías de Escala


(Estandarización). Considérese nuevamente el sistema mostrado en la figura 2.4,
suponiendo que no existe ningún equipamiento con la capacidad exacta l , sino que
los estándares disponibles en la industria corresponden a las opciones de capacidad
l1 y l2.

En la figura 2.6 se ilustra el problema resultante: la primera opción corresponde a


una inversión cuyo costo marginal de inversión es mayor que su costo marginal de
producción, por lo tanto no es atractiva; la segunda opción tiene un costo marginal
de inversión menor que su costo marginal de producción, sin embargo, ocasiona
sobre-inversiones que evitan que el sistema sea económicamente adaptado, ya que
existe equipamiento adicional que no es usado en la operación y cuyos gastos de
inversión no se recuperan en las tarifas.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-16


Figura 2.6 Problema con Economías de Escala

2.5.4.4. GESTIÓN DE LA DEMANDA

Finalmente, se debe tomar en cuenta la restricción principal del sistema: la demanda


total que se debe atender. Considerando nuevamente el ejemplo de la figura 2.4, el
dimensionamiento óptimo del recurso de inversión es l . Sin embargo, en este
cálculo no se consideró la demanda del sistema; por lo tanto, puede ser que no se
ajuste a ella.

Figura 2.7 Gestión de la Demanda

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-17


La figura 2.7 presenta dos posibles alternativas. La primera corresponde a una
demanda d1 inferior a la capacidad ideal del sistema. En este caso, lo mejor sería
operar con los recursos disponibles, sin necesidad de realizar nuevas inversiones.
Se puede observar que no se ha alcanzado el punto óptimo l = d . Por lo tanto,
existe incentivo para aumentar la demanda. La segunda alternativa corresponde a
una demanda d2. En este caso, se deben realizar inversiones, y nuevamente el
sistema está lejos de ser económicamente adaptado. Como la demanda es mayor
que el punto óptimo, se necesita realizar una gestión con la finalidad de reducir la
demanda del sistema.

2.5.4.5. MÍNIMO COSTO CONTRA MÁXIMA GANANCIA

Desde el punto de vista de la empresa, si no existiesen restricciones por parte del


órgano regulador; el objetivo en general no es el mínimo costo sino la máxima
ganancia posible. En este caso, considerando la expresión de la ganancia líquida:

π l∗ l = π d∗ d − cx ∗ − I l ∗ (2.45)

el máximo se obtiene cuando:


( ) = ∂(π
∂ π l∗ l ∗
d d − cx ∗ − I l ∗
=0
) (2.46)
∂l ∂l
o equivalentemente:
(
∂ π d∗ d − cx ∗
=
)
∂ Il∗ ( ) (2.47)
∂l ∂l
1424 43 4 123
Ingreso m arg inal Costo m arg inal
por tarifas de inversión

La figura 2.8 muestra gráficamente las curvas típicas de los costos de operación,
inversión e ingresos por tarifas. Se puede observar que el punto l1 corresponde al
óptimo del recurso l, es decir, el punto que maximiza la ganancia líquida total; y que
el punto l2 corresponde al dimensionamiento con menor costo total.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-18


Figura 2.8 Dimensionamiento Óptimo de Largo Plazo

Se puede notar con claridad que existen conflictos de intereses. En un régimen de


competencia perfecta, las propias leyes del mercado se encargarían de que las altas
ganancias atraigan nuevos agentes, los cuales aumentarían la oferta de recursos y
bajarían los costos totales (y las tarifas como consecuencia). En regímenes distintos
(monopolios o regímenes de concesión), el órgano regulador tiene el papel de
controlar los posibles excesos.

2.6. CONCLUSIONES

Este capítulo presentó algunos puntos fundamentales sobre la aplicación de la teoría


marginalista en la tarifación de los sistemas eléctricos:

9 Un sistema económicamente adaptado (óptimo) corresponde a un sistema


ideal donde los recursos se pueden utilizar libremente, sin restricciones
físicas, económicas, financieras u operativas. En este tipo de sistemas la
tarifación usando los costos marginales recuperan íntegra y exactamente los
gastos efectuados en operación, inversión u otros (por ejemplo
mantenimiento).

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-19


9 Por otro lado, un sistema real difícilmente puede ser él económicamente
adaptado debido a:
⇒ En primer lugar, los recursos disponibles poseen normalmente límites
físicos u operativos, los cuales corresponde a las restricciones
inexistentes en el sistema ideal. Se pudo comprobar que la tarifación de
estos sistemas restringidos, basada en costos marginales, crea un
exceso en los ingresos tarifarios asociados a los costos marginales de
los recursos que están limitados.
⇒ En segundo lugar, el sistema óptimo difícilmente se puede construir. La
estandarización de los equipos disponibles normalmente crea la sobre-
inversión (cuando los costos marginales no recuperan los gastos) o la
sub-inversión (cuando existe excesos tarifarios).
9 En teoría, el sistema económicamente adaptado posee una característica
importante: en el punto óptimo, los costos marginales de corto plazo son
iguales a los costos marginales de largo plazo. Sin embargo, se mostró que
esto solamente es cierto en el punto óptimo ideal:
⇒ Problemas con límites de recursos normalmente generan curvas
discretas donde no hay garantía de la existencia del punto de equilibrio.
⇒ La estandarización de las inversiones puede impedir encontrar el
sistema ideal. Normalmente existen las opciones de sobre-inversión y
sub-inversión.
⇒ El punto de equilibrio ideal puede corresponder a un dimensionamiento
del sistema incompatible con otras restricciones del sistema ya
existentes, por ejemplo la demanda que debe ser atendida. En este
caso, los costos marginales de inversión y operación no son iguales.

CONCEPTOS SOBRE LA TEORÍA MARGINALISTA PÁGINA 2-20

You might also like