You are on page 1of 5

Brian Daniel Baron Arce

Historia de la arquitectura mexicana

Entregable 2

Unitec campus sur

Matrícula: 14963439
Respuestas de las siguientes preguntas: Entregable 2.

A-. ¿Por qué razón se consideró una plaza principal en las iglesias o centros urbanos?

R= Fue su sistema de gobierno, donde se organizaron los nuevos dominios, la fijación de impuestos por familia, la
concentración de la población en asentamientos de tipo urbano, alrededor de una plaza central, dominada por
centros urbanos, ayuntamientos o iglesias, fueron medidas efectivas para el control de la población. También sirvió
para la imposición de la iglesia en los nuevos territorios.

B-. ¿Qué factor fue primordial para el enriquecimiento cultural en arquitectura, artes plásticas, literatura y
música?

R= La nueva España ingresaba a los circuitos mundiales de intercambio, la corona española concreta su sistema
de gobierno en tierras mexicanas, emergía un proyecto de país que recordaba y diferenciaba a que los ibéricos
habían dejado atrás en Europa, el factor principal fue la llegada de los frailes y obispos, y su construcción de las
iglesias, pues tenían la disponibilidad de fortunas dirigidas al enriquecimiento de la arquitectura, artes plásticas,
literatura y música, este periodo se distingue por todo esto.

C-. ¿Cómo estaba dado en el virreinato el aspecto social, económico y cultural?

R= La religión dominaba el panorama cultural, Sor Juana Inés de la Cruz y en el saber científico Carlos de Sigüenza
y Góngora, de esta manera llegaron a la madurez otros elementos como un acento novohispano, la cocina, el
vestido, el lenguaje, la música popular y la danza, la seda, el marfil, la cerámica, los juegos artificiales y las peleas
de gallos, aparecen los cultos religiosos de estilo mariano, también aparece la virgen de Guadalupe, en lo social, se
formó una identidad propia en el país, donde se cristaliza el México Independiente, las identidades más consolidadas
tenían lugar en los sentimientos regionales, en la individualidad de los pueblos, que aun que estuvieran
fragmentados, constituían el núcleo social cultural, en lo económico las personas podían intervenir directamente a
los asuntos del gobierno, esto llevo a que los españoles nacidos en nueva España ascendieran gradualmente en lo
administrativo y económico, la mitad de las riquezas de la nueva España se dirigieron a la defensa de otros países,
la economía adquirió rasgos locales gracias al surgimiento de mercados libres, y las haciendas comenzaron a
proliferar como empresas agropecuarias y asentamiento de la población.

D-. ¿Por qué considerarías a los retablos de las iglesias católicas como un medio de sometimiento?
Hablando arquitectónicamente.

R= Yo los considero como medio de sometimiento, por la magnitud que manejaban estas formas, iban del suelo al
techo y siempre en el fondo de la iglesia atrás de donde está la mesa de donde se come el pan y el vino, es para mí
como un monumento de grandeza e impresión, también por su acabado de oro, en el retablo se encuentran las
figuras de todos los apóstoles o santos y Jesús en el centro, por ese motivo que al estar frente a él te asombras de
su calidad de acabados y te sometes ante su grandeza y fuerza religiosa de fe.

E-. Con propias palabras describe las características de las construcciones renacentistas mostradas en el
último enlace.

R= Las construcciones renacentistas para mí son un claro ejemplo de lo bello que era lo clásico y que siempre será
lo mejor de todos los tiempos, en su mayor parte iglesias, donde se ocupaba mucho la columna, las paredes que
alcanzaban gran altura ocupándose como defensa, ocupaban muchas ventanas, huecos cuadrados, el famoso pico
en forma de cono o torres con sus almenas, ocupaban mucho la línea recta y el volumen, espacios amplios, con
patios y terrazas, en su interior acabados en fresco, pintados a mano de indígenas nativos, todos contaban una
historia, se basaban mucho en la belleza y le daban en la pintura a los personajes un volumen como si representaran
a un hombre naturalmente, sus esculturas eran bellas, muy detalladas de santos y el dios y la virgen, los retablos
hechos de oro donde se colocaban a Jesús y santos o apóstoles, expresando la grandeza que este muro.
Resumen del libro Historia de la Arquitectura Mexicana, de Enrique X, de Anda en su segunda parte (La
Arquitectura del Virreinato). Pág. 75 a 132 Incisos 1 al 9.

Arquitectura del Virreinato.

En la madrugada del 14 de agosto de 1521, el Sol volvió a aparecer por el oriente del valle de Anáhuac, ante los
ojos de los mexicas, ante la derrota de su pueblo a manos del ejército comandado por el capitán Hernán Cortez,
apenas un día antes había obtenido la rendición de Tenochtitlan. A partir de 1492, la historia del mundo concebida
por occidente tuvo que asimilar violentamente el capítulo olvidado por todas las plumas que explicaron el devenir de
las creaciones divinas. Tras la conquista armada del imperio azteca, España inicia el Nuevo Mundo la dispersión de
las imágenes de su cultura, sumaba mas de mil quinientos años de historia.

Iniciando el desmantelamiento de la obra material construida por el mundo indígena, el humanismo renacentista
encuentra un territorio nuevo para desarrollarse con toda la amplitud ilimitada que señalaba su utopía. Se oponen
las razones de orientación, ventilación y distribución racional del espacio de la ciudad, dispuestos por tratadistas
como León Battista Alberti. En 1538 se ordena la definitiva demolición de los últimos adoratorios aztecas en la ciudad
de México. Cortez auxiliado por el geómetra Alonso García Bravo había ejecutado los primeros trazos de la capital
virreinal, siguiendo la ordenanza clásica de los dos ejes a noventa grados a partir de la plaza de armas. Con este
criterio, se trazaron las ciudades de Puebla (1531), Querétaro (1534) y Valladolid (hoy Morelia 1541-1543), esta
ultimo a cargo de Juan Ponce enviado por el mismo virrey, y las de Antequera (hoy Oaxaca), y la segunda Veracruz,
a cargo del mismo Alonso Bravo.

Ubicando la Plaza de armas como centro político y religioso, se instalan alrededor, la catedral, las casas reales y la
casa de los naturales o Tecpan. Tratamiento diferente reciben las ciudades fundadas en la proximidad de los
minerales: Guanajuato, Zacatecas, Pachuca y Taxco, en ellas fue necesario adecuar el tejido urbano a las
condiciones topográficas.

1-. La Arquitectura Monástica del siglo XVI.

El proceso de incorporación de nuevas tierras continentales iniciado por el imperio español a partir de 1521,
contemplaban la dominación de los pueblos nativos y la imposición de un nuevo régimen político y económico, Tres
son las órdenes religiosas del clero regular que se encargaran, a lo largo del siglo XVI, de catequizar y convertir a
los indígenas a la doctrina religiosa. Los Franciscanos que arriban a la Nueva España en 1524, los dominicanos que
llegan en 1526 y los agustinos que lo hacen en 1533.

Estas circunstancias de orden prioritario encuentran en el edificio conventual el prototipo perfecto para la
consumación de una tarea que para ellos había sido señalada por la providencia y que en tal medida justificaban
esfuerzos y sacrificios por parte tanto de frailes como de indígenas. De esta manera el predicador se convierte
también en el arquitecto que diseña y dirige la construcción de los conventos que de manera inusitada se extienden
rápidamente y de gran numero dentro del territorio de las providencias, por la milicia española, a finales del siglo
XVI se pudieron contar más de doscientas cincuenta fundaciones conventuales. La materialización extensiva de la
cultura centroeuropea originada en el mediterráneo y enriquecida con las aportaciones llegadas del Medio Oriente
y el norte de África. Los conventos integran un nuevo código de formas sagradas, los repertorios plásticos románicos,
góticos, islámicos y renacentistas, el circulo de inmemorables connotaciones mágicas es ofrecido a la arquitectura
como sustancia de construcción, formando arcos a los que se les desplaza el centro de trazo para modificar su luz,
formando bóvedas de medio cañón tan características de esos edificios.

El convento viene a ser además en el orden cultural, el sitio propiciatorio en donde comulgan las dos sensibilidades
antagónicas: la América que celebro su religión al aire libre y la española que lo ha hecho dentro de la geometría
convocada por la tecnología constructiva.

2-. El eclipsamiento del clero regular.

La misión evangelizadora que les había asignado la corona española llega a su culminación, tras la conversión de
la mayoría de las poblaciones indígenas que hacia el último tercio de la centuria cuentan con una nueva generación
de individuos que de modo natural es recibida dentro de la doctrina de la fe cristiana. Por otra parte, los seculares,
que no mantienen los mismos votos de clausura y pobreza que los regulares y deben obediencia al obispo de la
diócesis, se obtienen finalmente el triunfo cuando en 1585 es declarada oficialmente la secularización de la religión
de la nueva España. Con ello no solo se contemplará el advenimiento de una nueva etapa de la religión católica
dentro del Nuevo Mundo, sino también la transformación de los valores que habían regido a la arquitectura religiosa
novohispana.

Los nuevos programas constructivos del clero secular en estrecha vinculación con los ayuntamientos citadinos,
contemplaran la edificación en las ciudades mismas dejando de lado el propósito original, con ello las ciudades
reciben el impacto de los asentamientos católicos que, traducidos en parroquias, conventos, hospitales y escuelas,
coadyuvaron con su integridad formal y la novedad de los estilos arquitectónicos. Se operan cambios importantes
en la estructura social, que paulatinamente repercutirían en la práctica cotidiana de las artes y los oficios, los mismos
frailes tuvieron que improvisarse como maestros de la obra ante la ausencia de arquitectos y artistas ilustrados en
América, modifica a las proporciones clásicas que inaugura Miguel Ángel hacia el año de 1525, con el estilo llamado
manierismo. La búsqueda de la percepción unitaria y la redención de la escala humana como centro y origen del
fenómeno arquitectónico, el manierismo europeo importado en 1559 por el arquitecto español Claudio de Arciniega
y presentado por primera vez en América en las formas arquitectónicas del “Túmulo Real”, ofreció al gremio de
constructores novohispanos un modelo a seguir en donde, si bien aparecen los elementos característicos del patrón
grecorromano. En las practicas pocos ejemplos de la aplicación de este argumento estilístico, se llegaron a dar en
el ámbito de la arquitectura, la fachada de la Basílica de Tecali, Puebla, tuvo que entrar con fuerza en nuevos
modelos arquitectónicos.

3-. Los modelos arquitectónicos religiosos del siglo XVII.

La institución parroquial se encarga de la administración religiosa de una porción territorial de la ciudad, bajo la tutela
del párroco, auxiliado por los vicarios y dentro del marco de acción geográfica del obispado. Su edificación supone
la participación activa de la colectividad que mediante la aportación económica en forma de limosnas y bajo ña
organización de cofradías y archicofradías orienta su fe religiosa en la materialización del recinto que acoge al santo,
la voluntad colectiva individual, pudieron construir iglesias, como es el caso de la parroquia de Santa Prisca, en
Taxco, debido a la piedad y fortuna del minero Don José de la Borda. El espacio interior sigue obedeciendo a la
dinámica direccional de un eje longitudinal, que, partiendo de la puerta de acceso culmina en el presbiterio, la gran
adición cualitativa se presenta en el preámbulo al altar principal con la ubicación de una nave transversal que da
origen al crucero, elemento que rompe la tensión direccional del ambiente con la generación de un tercer eje vertical.

El procedimiento constructivo empleado para estas edificaciones no varía respecto del que se utilizó para la
arquitectura monarca del siglo XVI, la estática del conjunto opera ascensionalmente partiendo de la descarga natural
de esfuerzo que la bóveda hace sobre los muros laterales de apoyo, que a su vez están conformados mediante la
yuxtaposición de piedra en gruesas secciones que evitan el pandeo. La planta de cruz latina que integra el patrón
de la iglesia parroquial, se completa con la disposición de dos torres campanarios simétricos al pie de la iglesia y
flanqueando el acceso principal, de igual forma que en el ámbito interno el cometido del espacio generado bajo la
cúpula del crucero, en el exterior las torres además de sostener los juegos de campanas que comunican
sonoramente a la comunidad el tiempo litúrgico, operan como un señalamiento que también en este caso se vale
del contraste entre el cuerpo estático de la nave y la acelerada verticalizaciòn de su geometría.

Ejemplos notables de iglesias parroquiales son las de Santa Veracruz, construida por la archicofradía de la Santa
Cruz, la iglesia de San Miguel, con sus torres pareadas de planta octagonal y los muros acabados con mosaicos de
Tezontle, y la parroquia de Santa Prisca en Taxco, Guerrero, paradigma de espíritu ornamental. El más importante
sin duda el Santuario de Guadalupe, edificado en el cerro del Tepeyac en base a un proyecto del Arquitecto Pedro
de Arrieta y dedicada al culto en 1709.

4-. Los conventos de mujeres.

No solo se contempló la estratificación racial en donde los peninsulares ocuparon la preeminencia de la escala,
sino la organización de las tareas de gobierno y producción bajo la estricta responsabilidad de la población
masculina, relegando a la mujer dentro de un marcado sexismo hacia la disyuntiva inamovible, la vida matrimonial
o el enclaustramiento conventual. Por esta razón gracias a las aportaciones de donantes particulares sirvió para la
satisfacción de un modelo de vida en extremo limitante para la población femenina, además de prestigiar la calidad
moral de la sociedad y aun de la ciudad misma, la que, en función de la cantidad de conventos femeninos hacía
gala, tanto la riqueza de sus principales, como de la observancia de una forma cultural que vino a ser determinante
en los años del coloniaje.

Ante la necesidad de atender a las niñas españolas, educadoras religiosas llegaron procedentes de Europa desde
el siglo XVI, estableciendo los principios de las que serían las disciplinas de recogimiento que tuvieran permanencia
en los años siguientes. De acuerdo al carácter de sus reglamentos, votos y funciones sociales, las hermandades de
monjas han sido agrupadas dentro de dos categorías, las calzadas con voto de clausura, cuyos recintos procuraban
contar con las mayores comodidades mundanas, celdas con dos o más habitaciones, servicio de criadas y esclavas,
cocina propia, jardines, ermitas y fuentes en el huerto del convento, y las descalzas, como las capuchinas y
carmelitas con un modelo de vida mucho más riguroso y austero que comprendía la clausura en vida común.

Las casas de monjas presentan una serie de nuevos elementos arquitectónicos, en el interior del recinto induce a la
apreciación dentro de una modalidad distinta al resto de las iglesias novohispanas, la penetración lateral y casi al
centro de la nave, no permite la visión inmediata del presbiterio como foco de atracción material y simbólica del
edificio, contrario a ello la vista transita primero por la serie de retablos que adornan los muros de la nave, que
generalmente fueron construidos por donantes, en base a programas de lujo y exuberancias plásticas, tal y como
se puede observar en Santa Rosa y Santa Clara de Querétaro.

You might also like