You are on page 1of 16

JUEGO EDUCATIVO PARA EL AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA

IMPULSIVA. (Técnica elaborada por Schneider y Robin (1990) )


Juego educativo para enseñar a los niños y niñas a relajarse ante situaciones amenazantes y
evitar conductas impulsivas

OBJETIVOS

 Enseñar a los niños y niñas estrategias para relajarse.


 Fomentar el autocontrol de la conducta impulsiva.
 Desarrollar la capacidad de conocer, expresar y manejar las emociones.
o Controlar la agresividad, analizando adecuadamente las situaciones y responder con
autocontrol.

PARTICIPANTES

Niños y niñas de 3 años en adelante.

MATERIALES

 Cuento de la tortuga.

EN QUE CONSISTE EL JUEGO

El juego consiste en ayudar a los niños y niñas a aprender a relajarse, replegando su cuerpo,
como hacen las tortugas. De esta forma relajarán sus músculos y evitaran actuar de forma
impulsiva. A través de una dinámica que comprenden por analogía con la tortuga, los
pequeños aprenderán una técnica útil y sencilla para relajarse y controlar sus impulsos. Es
importante desarrollar habilidades de autocontrol ante conductas impulsivas. Con la técnica
desarrollaran también habilidades para reconocer, expresar y manejar sus emociones. Con
esta técnica de fácil aplicación, proporcionamos a los niños y niñas medios para canalizar su
propia ira.

INSTRUCIONES

Preparación: En primer lugar contamos el cuento de la tortuga a los niños y niñas.

Explicación: Les explicamos que al igual que la tortuga se metía en su concha cada vez que
sentía ira y enfado, nosotros podemos hacer lo mismo y meternos en una concha imaginaria
para relajarnos hasta que se nos pase el enfado y de esta forma no reaccionar con conductas
impulsivas.

Para llevar a cabo esta técnica, emplearemos varias semanas de entrenamientos, para que
poco a poco los niños y niñas adquieran esta respuesta. Implementaremos la técnica en 4
etapas:
 En la primera etapa (semanas 1 y 2) se enseña al niño/a a responder a la palabra “tortuga”
cerrando los ojos, pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que
la mete entre los hombros, y replegándose como una tortuga en su caparazón. Para ello,
le explicaremos como tiene que hacer para esconderse en su caparazón. Le diremos que
cuando escuche la palabra tortuga debe replegar su cuerpo y relajarse dentro del
caparazón. Se harán varios entrenamientos, en diferentes momentos les diremos la
palabra tortuga.
 En la segunda etapa (semanas 3 y 4) el niño/a aprende a relajarse. Para ello, tensa todos
los músculos mientras está en la posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos
segundos, y después relaja a la vez todos los músculos. Una vez a aprenda a replegarse
(etapa 1), le enseñamos a relajarse dentro del caparazón. Haremos también varios
entrenamientos.
 La etapa tercera (semana 5) pretende conseguir la generalización en la utilización de la
posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones. Para ello,
empleamos historias, ejemplos en los que necesitara relajarse. Por ejemplo cuando tus
padres se enfadan contigo, te pones furioso, tenemos que relajarnos como la tortuga. Le
pediremos también que emplee la técnica cuando se encuentre ante cualquier situación en
la que se sienta furioso.
 La última etapa (semana 6) se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de
problemas interpersonales. Además de la técnica, pediremos a los niños y niñas que
expliquen la situación, que cuenten como se sentían (hacemos que identifiquen y
expresen su emoción). Reflexionamos con ellos, una vez calmados diferentes formas de
solucionar esta situación.

CUENTO DE LA TORTUGA

Hace mucho tiempo había una hermosa tortuga que tenía (4,5,6,7,8)
años y que se llamaba Pepe. A ella no le gustaba demasiado ir al cole.

Prefería estar en casa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba aprender cosas
en el colegio. Prefería correr, jugar. Era demasiado pesado hacer fichas y copiar de la pizarra.
No le gustaba escuchar al profesor, era más divertido hacer ruidos de coches y
nunca recordaba qué es lo que tenía que hacer. A Pepe lo que le gustaba era enredar con los
demás compañeros, meterse con ellos y gastarles bromas.

Cada día, cuando iba camino del colegio, se decía que intentaría no meterse en líos, pero
luego era fácil que alguien hiciera que perdiera el control, y al final se enfadaba, se peleaba y
el profesor le reñía o le castigaba.“ Siempre metido en líos”, pensaba.“ Como esto siga así voy
a acabar odiando al colegio y a todos”. La tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un día de
los que peor se sentía encontró al viejo señor Tortuga, el más sabio del lugar.

Cuando el señor Tortuga vio a Pepe le preguntó por qué estaba tan triste, y Pepe le contó lo
que le pasaba, que siempre se metía en problemas y que se portaba mal sin saber por qué. El
señor Tortuga le sonrió y le dijo que comprendía lo que le había contado porque hacía mucho
tiempo, antes de que fuera tan sabio, él también se enfadaba cuando hacía cosas que no
estaban bien. Pepe se sorprendió y le preguntó cómo había aprendido a portarse bien.
El señor Tortuga le dijo:” Bien, Pepe, he aprendido a utilizar mi protección natural, mi
caparazón”.

“Tú también puedes esconderte en tu concha siempre que tengas sentimientos de rabia,
cuando tengas ganas de gritar, de pegar, de romper cosas. Cuando estés en tu concha
puedes descansar hasta que ya no te sientas tan enfadado. Así que la próxima vez que te
enfades! métete en tu concha!

El señor Tortuga le contó a Pepe que había aprendido a dominarse en las situaciones difíciles
metiéndose en su caparazón, respirando profundamente y relajándose (soltando todos sus
músculos, dejando que cuelguen manos y pies, no haciendo nada de fuerza con su
tripa, respirando lentamente, profundamente). Además, pensaba cosas bonitas y agradables
mientras se estaba relajando.

Después pensaba en la situación en la que se encontraba y en la forma de solucionarla.

Planteaba cuatro o cinco ideas e imaginaba lo que sucedería si ponía en práctica cada una de
estas cosas.

Finalmente seleccionaba la mejor.

Así es como llegó a ser sabio. Bien, Pepe se entusiasmó realmente con la idea. Fue más a
gusto al colegio cada día pues tenía muchos amigos y su profesor y sus padres estaban muy
contentos con él.

Pepe siguió practicando cómo solucionar las situaciones difíciles hasta que verdaderamente lo
hizo bien. Tu puedes también hacer lo que hace Pepe. Cuando estés muy enfadado y veas
que vas a meterte en líos, puedes aislarte en tu caparazón, relajarte y decidir qué es lo que
deberías hacer

Celia Rodríguez Ruiz


Si queremos educar a los niños y niñas y apostar por su desarrollo sano y su bienestar
presente y futuro no debemos olvidar la educación emocional.

Educar para el bienestar y felicidad, supone educar sus emociones y corazones.


Desgraciadamente la educación emocional suele quedar relegada a un segundo plano, es
imprescindible prestar atención a este aspecto y ayudar a los más pequeños a descubrir el
mundo emocional:

 Identificar las propias emociones ¿Qué estoy sintiendo?


 Conocer el pensamiento desencadenante de la emoción ¿Qué estoy pensando?
 Ser consciente de nuestras conductas ¿Qué estoy haciendo?
 Aprender estrategias y recursos emocionales que ayuden a los niños y niñas a manejar
sus estados emocionales.

Os presentamos las siguientes fichas, donde ampliamos el trabajo de la entrega anterior. En


este caso trabajaremos con más emociones, añadiendo a las trabajadas, alegría, tristeza,
sorpresa y enfado.

 Miedo
 Cariño
 Vergüenza.

Se pretende lograr el conocimiento de estas emociones, identificar su presencia en cada uno


de nosotros, logrando un autoconcepto emocional imprescindible para dejar fluir las
emociones, aceptarlas y manejarlas evitando que sean ellas las que nos controlen.

Qué se trabaja en estas fichas

 Emociones y expresión de las mismas.


 Autoconcepto
 Recursos emocionales básicos.

Destinatarios

Estas fichas están destinadas para el desarrollo de las competencias emocionales en niños y
niñas de 6 a 9 años. Pero se pueden emplear para niños y niñas más pequeños y más
mayores, adaptando el contenido.

Desarrollar las habilidades emocionales como llave para su bienestar y para su éxito.
La rabia y el enfado son emociones del mismo tipo, podemos decir que están estrechamente
relacionadas, el enfado no resuelto suele conducir a la rabia, y ésta a su vez siempre va
acompañada de enfado.

Experimentar emociones es algo natural, e incluso sano en las personas. Las emociones
no siempre son positivas o agradables, éstas muchas veces son negativas y nos generan
malestar. La rabia y el enfado son emociones que generar malestar y que no siempre
son fáciles de controlar.

Los niños y niñas también experimentan estas emociones, en ocasiones sentirán rabia y
enfado o ambas emociones. Algunos serán más propensos que otros y determinadas
situaciones serán más detonantes que otras. Es fundamental proporcionar una educación
emocional a nuestros pequeños, para que sean capaces de controlar sus emociones
antes de que estás les controlen a ellos.

Trabajar la rabia y el enfado con niños y niñas es una necesidad. Desgraciadamente


solemos dejar de lado la educación emocional y mucho más aquellas emociones negativas,
enfadándonos ante ellas y procurando que los niños y niñas las repriman y evitando que
lleguen a afrontarlas. Veamos algunas técnicas para trabajar la rabia y el enfado con
nuestros niños y niñas.

¿Por qué es importante trabajar la rabia y el enfado?


La rabia y el enfado son emociones naturales e innatas que pueden acompañar al ser
humano. De hecho lo harán en determinados momentos a lo largo de su vida. Experimentar
determinadas emociones no es malo, al contrario, puede ayudarnos a avanzar, a
cambiar aquello que no nos gusta y contribuye a nuestro bienestar. Los seres humanos somos
seres emocionales, esto es somos inseparables de nuestras emociones.

Pero cuando estas emociones aparecen y no sabemos gestionarlas de un modo


constructivo, pueden llegar a controlarlos y provocar conductas indeseadas y perjudiciales
para los que nos rodean y, sobre todo, para nosotros mismos.

Trabajar la rabia y el enfado en nuestros niños y niñas es muy importante, debemos


dotarles de recursos emocionales, que les permitan enfrentarse a los desafíos de la vida y
controlar las emociones antes de que éstas les controlen a ellos.

Son muchos los ejemplos de conductas disruptivas y violentas que cada día podemos
observar, en la calle, en las aulas, en los medios, etc. La rabia y el enfado descontrolados
llevan a la violencia y pueden tener muy graves consecuencias.
Técnicas para trabajar la rabia y el enfado con niños

1. En primer lugar debes saber que los niños y niñas si pueden controlar su enfado
pero no saben cómo hacerlo, solo necesitan comprenderlo y desarrollar las
herramientas para ello.
2. Explícale lo que son las emociones de enfado y de rabia, emplea ejemplos, puedes
usar lecturas, programas de tv, situaciones cotidianas, etc.
3. Fomenta la reflexión sobre sus enfados. Pregúntale y escúchale: si sabe lo que es la
rabia, cuando ha experimentado enfado, como se sentía, etc.
4. Explícale la conexión entre nuestros pensamientos, emociones y conductas, y pídele
que de vez en cuando cierre los ojos y se percate de sus pensamientos, de sus
emociones y de sus actos.
5. Explícale que el enfado es algo normal, ayúdale a reconocer aquellas situaciones en
las que se enfadan y cómo reaccionan. Hazle reflexionar sobre las consecuencias de
los enfados.
6. Utiliza un globo y llénalo de aire. Explícales que la rabia llena el globo y que si no
dejamos que el globo se desinfle acabara explotando.
7. Enséñales una secuencia para responder ante el enfado, por ejemplo:
1. Cierro los ojos y respiro profundamente, centrándome en la respiración (puedo
ayudarme contando hasta 10).
2. Cada vez que soltamos el aire nos imaginamos el globo deshinchándose.
3. Pensamos en cómo nos sentimos: que pensamos, que sentimos y que estamos
haciendo.
4. Cambiamos los pensamientos que están en nuestra cabeza por pensamientos
agradables, aunque tengan que ver con otra cosa. (pensamos en algo que nos gusta,
en algo bueno
5. Hablamos y explicamos esas sensaciones y pensamientos, sin alterarnos.
6. Cuando nos sintamos alterados volvemos a respirar con los ojos cerrados.
8. No respondas a su enfado con un enfado por tu parte. Ayúdales a calmarse y
recuérdales que respiren y cierren los ojos.
9. Refuerza sus logros.

Celia Rodríguez Ruiz

Psicóloga y Pedagoga

¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento Lógico-Matemático?

El pensamiento lógico matemático es fundamental para comprender conceptos abstractos,


razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de
las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento
contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y consecución de las metas y
logros personales, y con ello al éxito personal. La inteligencia lógico matemática
contribuye a:

 Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia.


 Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis
y estableciendo predicciones.
 Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para
conseguirlo.
 Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más
profunda.
 Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.

10 Trucos para estimular el desarrollo del pensamiento Lógico-Matemático.

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin
esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades
en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características de los
pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos
que la hagan agradable.
1. Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja
que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de
esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.
2. Emplea actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de
acuerdo con sus características.
3. Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como
al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su
estado.
4. Genera ambientes adecuados para la concentración y la observación.
5. Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como
sudokus, domino, juegos de cartas, adivinanzas, etc.
6. Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de
motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades,
si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.
7. Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. Para
ello puedes buscar eventos inexplicables y jugar a buscar una explicación lógica.
8. Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles
pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, etc.
9. Deja que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos. Puedes darles una
pista o guía, pero deben ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a
la solución.
10. Animales a imaginar posibilidades y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo
¿Qué pasaría si….?

Celia Rodríguez Ruiz

Psicóloga y Pedagoga

Os presentamos nuestro nuevo material para desarrollar el pensamiento lógico matemático.


Combinaremos la estimulación para el razonamiento matemático con la comprensión lectora,
trabajando de este modo ambas capacidades, esenciales para el desarrollo cognitivo de los
niños y niñas. En ocasiones, ciertas personas se encuentran en una situación crítica, y sólo
por su agudeza e inteligencia pueden salir de ella.

Todos nacemos con la capacidad de desarrollar este tipo de inteligencia. Las diferentes
capacidades en este sentido van a depender de la estimulación recibida. Es importante
saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar, con una estimulación adecuada
se consiguen importantes logros y beneficios.

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin
esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y permitirá al niño/a introducir estas habilidades
en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características de los
pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos
que la hagan agradable.

El pensamiento lógico matemático incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico,


solucionar problemas, para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión
de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de las matemáticas entendidas
como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento contribuyen a un desarrollo sano
en muchos aspectos y consecución de las metas y logros personales, y con ello al éxito
personal. La inteligencia lógico matemática contribuye a:

 Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia.


 Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis
y estableciendo predicciones.
 Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para
conseguirlo.
 Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más
profunda.
 Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.

Un fantástico recurso educativo para favorecer el desarrollo del razonamiento y su rapidez. .


Porque aprender puede ser divertido, hagamos que se diviertan y disfruten creando sus
aprendizajes. Se pueden emplear con todos los niños y niñas, siendo ideales para el trabajo
de la discalculia.

La inteligencia lógico matemática, tiene que ver con la habilidad de trabajar y pensar en
términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico.

Pero este tipo de inteligencia va mucho más allá de las capacidades numéricas, nos aporta
importantes beneficios como la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones
basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. Implica la capacidad de utilizar de
manera casi natural el cálculo, las cuantificaciones, proposiciones o hipótesis.

Fichas Didácticas para Razonar y Pensar

Objetivos

 Fomentar de forma lúdica el razonamiento, la elaboración de hipótesis y la rapidez de


reflexión.
 Favorecer la reflexión sobre los conceptos abstractos.
 Desarrollar el análisis de diferentes variables.
 Despertar el interés y gusto por el acto de pensar.
 Fomentar el desarrollo del pensamiento abstracto.
 Contribuye al desarrollo de la inteligencia y el pensamiento.
 Favorece la creación de estrategias de solución de problemas.
 Estimular la comprensión lectora.
Descripción

A través de unas divertidas fichas, los niños y niñas tendrán que adivinar la solución al
acertijo, razonando con los datos. Para ello deberán elaborar hipótesis, abstracciones y
pensar empleando la lógica. . Se desarrollan conceptos lógico matemáticos esenciales como
el pensamiento abstracto, la comprensión del lenguaje matemático y las relaciones entre
conceptos. Se trata de involucrar a los pequeños en su aprendizaje facilitándoles la reflexión
abstracta, la comprensión del lenguaje y el pensamiento. Uniendo el razonamiento matemático
con la comprensión lectora.
Celia Rodríguez Ruiz

Psicóloga y Pedagoga

You might also like