You are on page 1of 56

ASESORIA EN LA DETERMINACION DELA NECESIDADES DEL ACUEDUCTO

DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE VETAS


Y RECOMENDACIONES PARA SU MEJORAMIENTO

ALCALDE MUNICIPAL
DR. DAVID AUGUSTO GONZALES JACOME

ELABORÓ:
SONIA LUCENA ROJAS LIZARAZO

SEPTIEMBRE DE 2012
1. INTRODUCCION

El municipio de Vetas de acuerdo con su ordenamiento territorial, la planeación de


la infraestructura de servicios públicos y con base en la normatividad ambiental ha
decidido adelantar el proyecto de Asesoría referente a las necesidades prioritarias
del sistema de Acueducto del Casco Urbano del Municipio

Este estudio comprende la evaluación del diagnóstico sobre el actual manejo del
agua potable de Casco Urbano, mediante la descripción de las características y
funciones de los distintos componentes y del análisis de los parámetros de
diseño.

Como marco de referencia de los requisitos técnicos que deben cumplir los
estudios, se siguen los lineamientos del Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico, RAS – 2000 y sus actualizaciones , el cual regula
los proyectos que se realicen en el territorio colombiano correspondientes al sector
de agua potable y saneamiento básico, presentando de dicho reglamento citas
directas de parámetros, procedimientos y recomendaciones relacionadas con los
temas desarrollados en este documento.
2. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO

Los pasos a seguir para la elaboración del presente estudio son los siguientes:

2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN GENERAL

La información general abarca los siguientes aspectos:

➢ Investigación Preliminar.
➢ Inspección visual a cada uno de los componentes de sistema de acueducto.
➢ Consulta de información existente.

2.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

El estudio de la demanda se hace con base en la proyección de la población y la


demanda.

La proyección de la población se realiza con base en los censos de población,


haciendo un estimativo de la población flotante en el caso de localidades turísticas
y mineras, para obtener los parámetros que determinan el crecimiento de la
población. Así mismo deben obtenerse las densidades actuales y futuras de las
diferentes zonas incluidas dentro del sistema.

2.3 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE

En esta actividad se determina la capacidad de los componentes del sistema con


respecto a la demanda proyectada, haciendo énfasis en el estado de las
estructuras en cuanto a su insuficiencia o deterioro debido a las condiciones de
operación y mantenimiento existentes.
Con base en el análisis de la capacidad de cada uno de los componentes del
sistema existente se obtienen las conclusiones y recomendaciones para el
mejoramiento del sistema actual, identificando en orden prioritario los
componentes críticos.
3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE VETAS

3.1. LOCALIZACION

Vetas, municipio Santandereano enclavado en la cordillera oriental, localizado en


el nor-oriente de la cuenca superior del río Lebrija en la Provincia de Soto, a una
distancia de aproximadamente 90 Km. de la ciudad de Bucaramanga, se
encuentra ubicado entre las altitudes de 2.150 a 4.400 m.s.n.m,
aproximadamente. La cabecera municipal está localizado a los 07 ° 18’ 41” de
latitud norte y 72° 52’ 20” de longitud a una altura de 3.350 msnm. El municipio
presenta una gran cantidad de área con pendientes mayores del 50% .

El área municipal es de 9.327.11 hectáreas. de las cuales 14.62 hectáreas


corresponden al área urbana.

Limita al norte con el municipio de California, por el Oriente y el Sur con el


departamento de Norte de Santander y por Occidente con los municipios de Tona,
Charta, Suratá y California. Pertenece a la jurisdicción de la Corporación
Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB.

Esta comunicado con la Capital del Departamento por vía terrestre, con una
carretera pavimentada de aproximadamente 65 kilómetros, pavimentada desde
Bucaramanga hasta el corregimiento de Berlín, Municipio de Tona. De allí se
desvía por un ramal carreteable distante aproximadamente a 25 kilómetros, que
transita por zona del páramo hasta llegar a la cabecera Municipal de Vetas.

También se puede acceder por el ramal carreteable destapado de


aproximadamente 12 kilómetros que comunica con el municipio de California. Es
un ramal estrecho con altas pendientes y por el cual se dificulta su acceso en
temporada invernal. Igualmente puede comunicarse con la cabecera municipal de
Charta a través de un ramal destapado que va desde el sitio el Mortiño, pasando
por la Vereda Rinconada (Charta).
La comunicación del Municipio con las veredas se realiza por ramales
carreteables que comunica a las minas del Volcán con el casco urbano, la
cabecera municipal por la vía principal hasta sitio denominado El Mortiño y de
éste hasta la laguna de Cunta. El ramal Vetas- Volcán, tiene dos variantes, una
hasta la laguna de Pajaritos y otra hasta El Mesetón localizado al norte del
municipio. La mayor intercomunicación veredal se hace a través de caminos,
algunos de ellos utilizados desde la época de la colonia como el camino al Alto del
Viejo, que servio de camino real para transitar hacia el departamento de Norte de
Santander, particularmente a Pamplona.

LOCALIZACION GENERAL EN EL DEPARTAMENTO


LOCALIZACION RESPECTO AL MUNICIPIO

M
3.2. CLIMA

3.2.1. TEMPERATURA

El calentamiento de la atmósfera es el resultado de la acción de la radiación solar


sobre la superficie terrestre y sobre la propia atmósfera. La temperatura del aire y
su variación están en estrecha relación con tres elementos: latitud, altitud y distinto
comportamiento térmico de tierras y mares.
La temperatura máxima promedio alcanza los 15 ºC y la mínima los 6º C. hacia lo
meses de abril a mayo, especialmente en el costado oriental y sur oriental en las
veredas del Centro, el Salado y Chorrera.
El año empieza con un índice alto de brillo solar (horas sol), la temperatura mínima
llega a puntos bajo cero. Esto se debe a la ausencia de nubosidad, lo cual origina
una gran ganancia de radiación en el día, con un aumento significativo de la
temperatura, y una pérdida total de esta radiación en horas de la noche (fenómeno
de heladas).

3.2.2. PRECIPITACIÓN

Cuando alcanza la saturación, el aire ya no tiene capacidad para contener más


vapor de agua. En tales condiciones, si disminuye la temperatura y/o aumenta la
presión, la capacidad de contener vapor de agua de tal masa de aire desciende,
de forma que –aún continuando el aire saturado- se origina un excedente o
sobrante que pasa de la fase gaseosa a la fase líquida –condensación-, o
directamente a la sólida –sublimación-.

La distribución de la lluvia para la zona, caracterizada por una curva bimodal


acentuada hacia los meses de Abril-Mayo y Octubre-Noviembre.

Las zonas de mayor precipitación en el municipio se ubican al suroeste en la


vereda de Chorrera, con precipitaciones medias anuales de 1400 mm/ año. En la
zona central del municipio incluido el casco urbano y la sur oriental se presenta
baja precipitación, con valores cercanos a los 1000 mm/año. La precipitación
media anual es de 1050 mm/año.
3.2.3 HUMEDAD RELATIVA

El valor de la humedad relativa se obtiene mediante el cociente entre la cantidad


de vapor de agua que contiene cierto volumen de aire y la cantidad máxima que
podría contener hasta alcanzar la saturación, en ambos casos a la misma
temperatura. Se expresa en tanto por cien, de forma que un 100 % de humedad
relativa corresponde a aire saturante, y un 0 % a aire totalmente seco, sin vapor
de agua.
La variación de la cantidad de vapor de agua contenido en el aire en la parte baja
de la atmósfera está en función del tipo de suelo, de la época del año, de la
temperatura ambiente y de otros factores que afectan al proceso de evaporación,
condensación y precipitación.

La máxima Humedad relativa se presenta durante los meses de Marzo a Julio


con un promedio máximo de 92%. Durante los meses de Diciembre a Febrero,
se presenta los valores mínimos de humedad, con un valor anual de 69%. El valor
medio anual es de 84% Al desarrollarse un programa de mejoramiento de la
cobertura vegetal se incrementaría la regulación de la humedad relativa factores
que favorecen la oferta hídrica.

3.2.4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL MUNICIPIO

A continuación se presenta la clasificación del clima del municipio según


Thornwaite.
Tabla No. 1
CLASIFICACION CLIMATICA
Según la clasificación Thorwaite se presentan varios tipo de clima, en el que
predomina el ligeramente húmedo – templado cálido y ligeramente húmedo
-templado frío, clima Semi húmedo- Templado cálido.
También se presenta clima semi húmedo templado frió, moderadamente húmedo
– templado frió y templado cálido y, en menor área el húmedo- templado cálido
y semihumedo- Semicalido.

3.3. HIDROLOGIA

Es el recurso agua y la principal oportunidad para el Municipio de Vetas por


constituirse en fuente de vida para el Mundo, su ubicación estratégica de recarga
hídrica y oferente de bienes y servicios ambientales como son los ecosistemas de
montaña: El Páramo y las selvas nubladas del Alto Andino.

3.3.1 CLASIFICACIÓN HIDROGRÁFICA POR MICROCUENCAS.

Tabla No. 2
CLASIFICACION HIDROGRÁFICA POR CUENCAS
3 3.2 CAUDAL RÍO VETAS

De acuerdo con los aforos realizados en Pánaga confluencia del Río Vetas con el
Río Suratá se aprecia los valores promedios mensuales de caudales siendo en
época de estiaje de 1.5 m3/seg en los meses de Enero a Marzo y Picos de
caudales en Mayo con 4.7 m3/segundo y en Noviembre 3.9 m3/seg.

3.3.3 CALIDAD DEL AGUA.

La calidad de las aguas en la cuenca del río Vetas es ampliamente afectada por la
explotación de oro en diferentes partes de la cuenca. El origen de la
contaminación es la descarga de arena cianurada producto del beneficio del
material explotado para la extracción del oro; de acuerdo con CDMB el promedio
de descarga mensual es de 663 m 3, con máximos mensuales de 1110 en 1.996 y
mínimos de 283 en 1.998; esta reducción en la descarga se ha logrado en buena
parte debido a la implantación de una programación de descargas de arenas
cianuradas a los cauces. Fuente Gradex.
Para analizar la calidad del agua en el río Vetas se utiliza la información
suministrada por CDMB y CAMB, y la aportada por el Convenio de Cooperación
Técnica Colombo – Alemán.

3.3.4 CALIDAD DEL AGUA EN LA PARTE ALTA

El análisis de las estaciones (quebrada El Salado), (quebrada El Volcán) y (Río


Vetas) en el muestreo puntual muestra aguas con bajos niveles de turbiedad y
sólidos suspendidos, ausencia total de cianuros y mercurio y valores bajos (< 10 5)
de coliformes totales y bajos (< 10 4) de coliformes fecales; en general, aguas de
muy buena calidad no contaminadas con aguas residuales domésticas (nitrógeno
amoniacal muy bajo). Fuente Gradex

3,4 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Vetas posee una extensión de 9.327.11hectáreas. Limita por el norte con el


Departamento de Norte de Santander y el Municipio de California; al sur con los
municipios de Tona y Charta; al este con el Departamento de Norte de Santander;
y al oeste con el municipio de Suratá. Su territorio está dividido en siete veredas y
el perímetro urbano. Las veredas del municipio, de conformidad con la
información del IGAC, son: Mongora, Centro, Chorreras, Ortegón, Salado, Borrero
y Chopo.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

En la división política del municipio no existen centros poblados o corregimientos.

3.6 DEMOGRAFÍA

POBLACION CENSO 2005


En la tabla 4 se muestra la población censada en el año 2005, determinándose
que en el 32,7% de la población vive en el casco urbano del Municipio y el resto
distribuido por las diferentes veredas.
3, ELEMENTOS DEL ACUEDUCTO

A continuación se hace una descripción de cada uno de los elementos que


conforman el acueducto del municipio de Vetas.

3.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO

El acueducto del casco Urbano de Vetas, capta actualmente el agua de la fuente


superficial denominada Quebrada Pamplona que fluye en dirección Oeste, y
cuyos afluentes son Quebrada Laguna Seca y Quebrada Jaimes y desemboca en
el río Vetas y este a su vez hace parte de la subcuenca del Río Suratá que esta
dentro del área de jurisdicción de la CDMB por medio de la resolución 333 de abril
23 de 2.003, mediante la cual se declaran en ordenación las cuencas hidrográficas
prioritarias.

La Quebrada Pamplona está ubicada en la microcuenca Quebrada Pamplona –


Quebrada Frailejonal y tiene un área de 1042.9 Ha., es decir, un área de 10.43
Km². ( Ver Figura 6)

Las coordenadas del punto de captación son Norte: 1.300.269 Este: 1.133.269 en
una altura de 3287 m.s.n.m.

La porción de la microcuenca que drena sobre este punto tiene un área


aproximada de 499 Ha., esto es 4.99 Km².

Para la microcuenca de la Quebrada Pamplona y Quebrada Frailejonal se


determinó un productividad de entre 10 y 15 lps/Km² para un rendimiento
promedio de 11.5 lps/Km²., l que quiere decir, que para el punto de captación
tendríamos un caudal pico de aproximadamente 55 lps.

El caudal mínimo registrado en el tiempo del presente estudio fue de


aproximadamente 6,5 .lps
MICROCUENCA QUEBRADA PAMPLONA-QUEBRADA FRAILEJONAL
VISTA GENERAL DE LA MICROCUENCA
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LA FUENTE

PARA EL DISEÑO DE PTAP


De conformidad con lo establecido en el Decreto 1541 de 1978, el municipio de
Vetas cuenta con una concesión de aguas sobre la fuente de agua antes
mencionada dada por la CDMB.

3.2 CAPTACION

La captación del acueducto del municipio de Vetas está ubicada en las


coordenadas Norte 1.299.641 y Este 1.133.406 a una altura aproximada de 3367
m.s.n.m. sobre la quebrada Pamplona la cual pertenece a la microcuenca
Quebrada Pamplona – Quebrada Frailejonal en jurisdicción del municipio de
Vetas. En la figura 13 se muestra la localización de la bocatoma respecto a dicha
Microcuenca.

La estructura que es de tipo dique-toma con rejilla en el vertedero de rebose,


construida con concreto ciclópeo ofrece seguridad al volcamiento y al
deslizamiento y un buen grado de durabilidad, mediante su configuración
geométrica y de localización.
El dique-toma es un tipo de estructura de captación aconsejable para ríos de
montaña que presenten sustanciales variaciones de caudal, en cursos moderados
de agua.

En este caso el dique tiene un perfil tipo WES y cuenta con una buena
cimentación y anclaje, esta fundado sobre terreno rocoso pero no esta dotado de
un pozo de amortiguamiento aguas abajo de la estructura para disminuir los daños
por socavación, aunque para tal fin se construyó un enrrocado con un grado de
inclinación de aproximadamente 45 grados, el cual esta expuesto a el golpe
directo de caudal que sobra en el vertedero. En los extremos de el dique se
observan pequeñas filtraciones que pueden ir desestabilizando el muro. Además el
dique no tiene aletas de protección en hacia los taludes del cause.

La ubicación de la bocatoma respecto a la planta de tratamiento y tanque del


almacenamiento hace posible una aducción por gravedad lo que hace mas
económico el sistema.
VISTA DE LA BOCATOMA

VERTEDERO
DIQUE
DE REBOSE

ENRROCADO

VALVULA
Ø4 ”

La bocatoma no tiene una válvula o compuerta para facilitar la limpieza del


embalse. Y además no cuenta con vertedero de crecida..

Después de la tanquilla de captación parte la tubería de aducción, en la cual hay


instalada una válvula de 4 pulgadas de diámetro la cual cumple la regulación de
los caudales.
La rejilla esta conformada por barras paralelas entre sí colocadas en sentido de la
corriente.
VERTEDERO DE REBOSE

REJILLA
CRESTA

En en momento de las observaciones se nota que hay otra captación dentro del
embalse aparte de la rejilla y es un tubo sanitario de 4 pulgadas tal como se
muestra en la figura . Esta captación era la que funcionaba antes del convenio
anteriormente mencionada, y por alguna razón no fue eliminado sino se dejo
funcionando paralelo al nuevo sistema. Esta captación paralela, por su
configuración hace posible ingreso se material flotante al sistema haciendo mas
complejo el tratamiento del agua.

También, se observa la presencia de material vegetal dentro de vaso del dique, el


cual se va a ir descomponiendo y provocando contaminación en el agua y también
aumenta el volumen de material flotante como hojas, ramas, palos que no son
convenientes para el sistema.

3.3 DESARENADORES

El acueducto del casco urbano del Municipio de Vetas cuenta con tres
desarenadores, dos cerca a la bocatoma y uno junto al tanque de
almacenamiento.

Los primeros dos estan ubicados en las coordenadas Norte 1.299.664 y Este
1.133.396 a una altura aproximada de 3365 m.s.n.m., dentro de la finca
Camabola, a aproximadamente 30 metros de la bocatoma. Y el tercer ubicado en
la misma finca en unas en las coordenadas Norte 1.299.862 y Este 1.133.266 a
una atura aproximada de 3346 m.s.n.m.

El primer desarenador recibe las aguas de la bocatoma nueva, es decir, de la


rejilla, el cual denominaremos Desarenador Nuevo (DN), junto a este se encuentra
un desarenador que recibe agua de la bocatoma antigua, es decir, de un tubo de
PVC de 4” el cual se denominará Desarenador Antiguo 1 (DA1) y esta a su vez
entrega al tercer desarenador que se denominará Desarenador Antiguo 2 (DA2).

El desarenador DN1 entrega su caudal a la tubería de aducción que va


directamente a la Planta de Tratamiento y del desarenador DA2 entrega su caudal
directamente al Tanque de Almacenamiento.

Los desarenadores del acueducto del casco urbano de Vetas son de tipo
convencional, es de flujo horizontal, o sea el agua entra, se traslada y sale de la
estructura horizontalmente, y las partículas sedimentabas describen una
trayectoria rectilínea en su recorrido hacia el fondo de la estructura. Las arenas
sedimentadas son almacenadas en una tolva localizada en la parte inferior del
tanque, para su periódica remoción.

La capacidad hidráulica del desarenador deber ser igual al caudal máximo diario,
QMD, mas las perdidas en la aducción que lo interconecta con la planta de
tratamiento, mas las necesidades de la planta de tratamiento, mas las pérdidas
después de la planta de tratamiento y antes del comienzo de la red de distribución.

El período de diseño se considera el mismo que el de la captación que para el


caso del acueducto del municipio de Vetas será de 25 años.

Con la ayuda de un ordenador, de manera iterativa se calcula el caudal que puede


ser tratado en el actual desarenador, dándonos como resultado un caudal de 45
litros por segundo.

El desarenador (DA1) el cual tiene 5,14 m de largo, 0,82 de ancho y 1,05 de


altura tiene una capacidad de desarenar aproximadamente 22 litros por
segundo, que es muy similar a la capacidad de desarenador DA2.
Figura No. 21
PLANTA DE DESARENADORES DN y DA1
Figura No. 22
PLANTA DE DESARENADOR DA2
Figura No. 23
VISTA DE DESARENADORES

Desarenadores DN y DA1

Desarenador DA2
5.4 TUBERIA DE ADUCCION

Las líneas de aducción del acueducto son los conductos destinados al transporte
de agua cruda desde la captación hasta la planta de tratamiento, prestando
excepcionalmente el servicio de distribución en ruta.

En el caso del acueducto urbano del municipio de Vetas la aducción consta de dos
conductos cerrados a presión en tubería PVC de 4 pulgadas de diámetro, uno en
tubería de presión y el otro en tubería PVC de aguas lluvias. Divididos en dos
tramos, uno desde la bocatoma hasta los desarenares y el otro tramo desde los
desarenadores hasta la planta de tratamiento. En este punto la tubería de presión
(de color blanco) alimenta la planta de tratamiento de agua potable y la tubería de
aguas lluvias (de color naranja) descarga sobre el desarenador antiguo ubicado
cerca a la planta de tratamiento, lo que quiere decir que este caudal no esta
pasando por la PTAP sino que descarga directamente al tanque de
almacenamiento.

La longitud de la línea de aducción es de 270 m. de tubería PVD presión de


diámetro de 4” y de 270 m. de tubería de aguas lluvias de diámetro de 4”.
PLANTA DE LA RED DE ADUCCION

N
PERFIL HIDRAULICO ADUCCION PVC PRESION

PERFIL HIDRAULICO ADUCCION PVC AGUA LLUVIAS


VALVULAS DEL SISTEMA DE ADUCCION
FOTOGRAFIAS DE LA ADUCCION

Linea de aducción atracada Válvula ventosa VV-1-1

Válvula sectorización VS-4-4 Válvula de purga VP-2-1


3.5 PLANTA DE POTABILIZACION DEL AGUA

La planta de tratamiento de agua potable del acueducto urbano del municipio de


Vetas esta ubicada en la finca Camabola, en las coordenadas Norte: 1.299.859 y
Este: 1.133.263, a una altura de 3344 m.s.n.m.

El tipo de planta es Convencional o de Filtración Descendente Rápida, donde se


realizan los procesos físico-químicos de coagulación, floculación, sedimentación y
filtración. Este tipo de planta es de elevada eficiencia remocional, en épocas de
turbiedades bajas se puede realizar filtración directa o filtración en línea mediante
un by pass, tiene flexibilidad para las variaciones de caudal de operación y
flexibilidad para las variaciones de calidad de agua cruda.

Las desventajas del sistema son que requiere el empleo de sustancias químicas c
como coagulante y cloro y que para turbiedades altas puede ser necesario recurrir
al empleo de presedimentadores.

La empresa consultora que se encargó del diseño y contrucción de la planta de


tratamiento fue Sistemas Hidráulicos y Sanitarios SHISA LTDA., y fue optimizado
por el Ing. Trino Alberto Chacón quienes definieron una capacidad media de
tratamiento de 3 litros/seg y un caudal máximo de tratamiento de 5 litros/seg, por
tanto, en este documento no nos detendremos a verificar estos datos.

COMPONENTES DEL SISTEMA Y FUNCIONAMIENTO

Unidad de Aforo

La unidad de aforo consiste en una cámara inicial de 0.43m. de ancho x 0.93m. de


largo x1,06m., de altura. A esta cámara llega el agua cruda procedente de la
tubería de aducción que es en PVC de 4 pulgadas. En la parte final de la unidad
de aforo se encuentraba un vertedero triangular de pared delgada, en este caso
hecho con una lámina de asbesto-cemento, y en una pared lateral se encuentra
una regleta calibrada donde se pueden medir los caudales con el fin de controlar
los caudales a tratar con la válvula de compuerta al final de la aducción.

En la actualidad el vertedero se averió, partiéndose en pedazos lo que hace que la


Planta no cuente con unidad de aforo, por tanto, es vital y urgente la recuperación
de este accesorio para poder regular con la válvula de compuerta al final de la
aducción, el caudal a tratar y poder dosificar los químicos necesario de manera
proporcional a este.

Dosificador de coagulante
El dosificador de coagulante consta de una tanque plástico de 250 litros con un
dosificador de cabeza constante para Sulfato de aluminio.
ESQUEMA DEL SISTEMA DE POTABILIZACION
Cámara de Mezcla Rápida

La cámara de mezcla rápida tiene unas dimensione de 0.43m. de ancho x 0.93m.


de largo x1,06m., de altura. Sobre esta cámara se deposita la solución de alumbre
y viene a mezclarse con el agua que se vierte desde la unidad de aforo que al caer
desde el vertedero vertical forma un resalto hidráulico propicio para un mezcla
rápida y uniforme de la solución con el agua.

Como ya dijimos anteriormente el vertedero se averió por tanto, no es posible


causar el resalto hidráulico necesario para un mezcla adecuada de la solución de
coagulante.

Floculador

El floculador de esta planta esta formado por seis cámaras o tanques de


dimensiones aproximadas de 0,84 m de ancho por 0,87 m de largo por una altura
de agua de 0,78 m. esto es un volumen de 0,57 m³ cada uno para un volumen
total 3,42 m³.

Estos tanques estan comunidados entre sí, por dos tubos pasamuros de diámetro
de 3 pulgadas, alternando su posición arriba o abajo para producir un alternancia
entre flujos ascendentes y descendentes en el paso de una cámara a otra. Lo
anterior facilita una mezcla lenta propicia para la formación de flóculos.

El estado del concreto de el floculador es bueno y no presenta hormigonamiento,


ni muestras de daños.

Sedimentador

El tipo de sedimentador de la planta es de Alta Tasa los cuales son unidades en al


cuales el agua entra por la parte inferior de las placas ( en este caso plásticas)
mediante una tubería perforada o un canal de orificios, y asciende a través de las
mismas para ser posteriormente evacuadas mediante un canaleta de concreto.
Este sedimentador esta dividido en cuatro zonas así:

Zona de entrada: Es la cámara que recibe el agua que viene el floculador y tiene
unas dimensiones de 0,53 m. largo y 1,85 m. de ancho (de acuerdo la dirección
del flujo) y no permite el desplazamiento horizontal del agua por debajo de las
placas. Para la adecuada distribución del flujo entre las placas se utiliza
conductos longitudinales provistos con orificios que se localizan por debajo de las
placas.

Zona de sedimentación: El módulo de sedimentación de la PTAP tiene las


siguientes dimensiones, 1,85 m de ancho y 1,45 de largo (de acuerdo con el
sentido del agua) y 1,98 m de alto. En su interior se encuentran dispuestas de
manera vertical 20 láminas plásticas onduladas. Cuando una partículas asciende
con una velocidad media Vo, arrastrada por el flujo entre dos placas planas
paralelas las cuales forman un angulo de 90° con la horizontal, la velocidad
resultante que determina la trayectoría de la partícula disminuye
considerablemente lo que ayuda a que los flóculos formados anteriormente se
asienten en la zona de lodos.

Zona de salida: La zona de salida del sedimentador de alta tasa de la PTAP


consta de un canal en concreto dispuesto a todo lo ancho del la zona de
sedimentación con una sección de libre de 0,15cm de ancho por 18 cm alto. Este
canal recolecta el agua en toda la extensión ocupada por las placas, con el fin de
que se presente un flujo pistón a través de la celda de sedimentación, trabajando
en combinación con la estructura de entrada.

Zona de Lodos: La zona de lodos de la PTAP esta construida en forma de


pirámide invertida con una base interna de 1,85x2 m y una altura de 1,8 m, lo que
da una capacidad almacenamiento de 6,7 m³ aproximadamente. Esta “tolva” tiene
una tubería de 3 pulgadas para su lavado periódico, la cual tiene su respectivia
válvula de compuerta.

A grandes rasgos se puede decir que la estructura de la cámara de sedimentación


se encuentra en bue estado y que es bastante funcional.

Filtro

Es una unidad de filtro descendente con lecho filtrante mixto compuesto por arena
y antracita.

Las dimensiones del filtro son de 1,30x1,30 m se area por 2,72 m de altura lo que
no da un volumen de 4,5 m³ .

Este filtro opera por gravedad y su lavado es automático, es totalmente hermético


y no requiere la intervensión del Operador.
En la filtración rápida descendente (con acción en profundidad) las partículas se
retienen en todo el espesor del medio filtrante no solo superficialmente.

Es filtro rápido a gravedad constituido por una caja de hormigón armado .


Normalmente dentro de la caja se alojan los siguientes elementos:

•Sistema de entrada del agua a filtrar

El agua a tratar ingresa por medio de un conducto de 4 pulgadas , por graveda


y a presión. Este puede ser para tener un caudal constante o variable de acuerdo
a las pérdidas de carga que se producen durante la carrera de filtración de la
unidad.
•Altura líquida sobre el manto filtrante o sobrenadante

Es la que se diseña para tener la carga hidráulica disponible del filtro para
compensar las pérdidas de carga durante una carrera, entre otras por colmatación
del manto filtrante. También es el nivel líquido superficial, constante o variable,
según sea la regulación con la entrada o salida de la unidad.
En este filtro dinámico ese tirante líquido corresponde al escurrimiento superficial
de autolavado, con un valor constante (0,8 a 2,0 cm)

•Manto filtrante

El elemento básico de un filtro es el lecho granular graduado constituido por una


capa uniforme o estratificada, de arena y/o antracita (u otros) conformando mantos
duales o múltiples. Es fundamental diseñar adecuadamente su espesor y su
granulometría (tamaño efectivo, tamaño menor y mayor de los granos coeficiente
de uniformidad, coeficiente de esfericidad, porosidad y masa específica).
Para su diseño es fundamental conocer la velocidad de filtración.

•Lecho soporte

El manto soporte normalmente es de grava graduada. La granulometría y el


espesor dependen del sistema de drenaje diseñado para el tipo de lavado
adoptado.

•Sistema de drenaje y falso fondo

Está constituido por elementos o dispositivos que permiten la recolección del


agua filtrada y además distribuir uniformemente en todo el manto filtrante para su
limpieza en la operación de lavado de la unidad colmatada en la finalización de
una carrera. Pueden ser orificios (múltiples) rodeados de manto sosten, bloques o
vigas premoldeadas con falso fondo,etc.

•Sistema de salida del agua filtrada

Al igual que el de ingreso del líquido a filtrar, es por medio de conductos cerrados ,
que se comunican con el sistema drenante en los filtros descendentes o en el
sobrenadante en los ascendentes.

Las paredes laterales del filtro se encuentran en buen estado y no se presentan


fugas ni grietas. Pero el concreto de la parte superior, (la tapa) se observa con
cierto grado de desintegración aunque no presenta fugas.

5.5.6.7 Tanque de agua claras


Este tanque almacena transitoriamente el agua potabilizada antes de enviarla al
tanque de almacenamiento y después de éste se aplica la post-cloración.

En este caso se trata de un tanque de concreto y mampostería, ubicado bajo el


floculador y sobre el cuarto de químicos con unas dimensiones de 2 de ancho x 3
de largo y 1,8 m de altura con un capacidad libre de 9 m³ a partir del cual se envía
por gravedad el agua al tanque de almacenamiento y regulación de agua potable.

La paredes del tanque se encuentra en buen estado y no presentan grieta ni


fugas.

Dosificador de Desinfectante

Se utiliza un solución de Hipoclorito de Calcio mediante un dosificador de cabeza


constante, dentro de un recipiente plástico de 100 litros, que va conectado, por
medio de un collarín de 4*1/2”, a la tubería de 4 pulgadas que comunica el
tanque de aguas claras con el tanque de almacenamiento.

Para la concentración de Hipoclorito de Calcio es necesario agregar 1 Kg en el


tanque de dosifiación de desinfectanate el cual debe esta totalmente lleno de
agua, se mezcla hasta lograr una solución homogénea. Se debe graduar la
válvula de salida, de tal forma que para obtener 100 ml de solución en ele
recipiente de medición se tarde el tiempo definido en al siguiente tabla, de acuerdo
al caudal a tratar.

Cuarto de Químicos

El cuarto de químicos esta ubicado en la parte inferior de la planta y ocupa un área


de aproximadamente 7 m², con paredes de mampostería.

Este sitio esta destinado para almacenar los químicos necesario para el
tratamiento, como también las herramientas y accesorios propias de la operación y
mantenimiento del acuerducto.

Ademas de lo anterior la planta de tratamiento cuenta con un cerramiento con un


muro a media altura rematado con malla eslabonada y debidamente protegido con
un candado de seguridad.
FOTOGRAFIAS DE LA PTAP

Vista General PTAP Vista de Floculadores y Sedimentador

Regleta de aforo zona entrada Vista del filtro y del foso de limpieza
3.6 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El acueducto del casco urbano del Municipio de Vetas cuenta con un tanque de
almacenamiento localizados geográficamente en las coordenadas Norte 1.299.875
y Este 1.133.252, a una altura aproximada de 3344 m.s.n.m., en la base.

El tanque es un tanque compensación de concreto, semienterrado y de forma


rectangular.

Las dimensiones externas del tanque son 5,20 m de ancho por 10,2 m. de ancho
con una altura agua hasta el rebose de 1,8 m. y un altura libre de 0,2 m y 0,1 m al
altura de la válvula de salida. Lo anterior nos da una capacidad de
almacenamiento de aproximadamente 80 m³.

Para contabilizar la salida del agua se instaló un macromedidor en hierro dúctil de


150 mm diámetro con un caudal nominal de 150 m³/hora, es decir, 41,67
lt/segundo. El macromedidor no funciona actualmente..

Se debe proveer el tanque de una tubería de desvío para no suspender el servicio


cuando se efectúan posibles reparaciones o se realiza la limpieza del tanque.

El tanque de almacenamiento no tiene tubería de desvío.

El tanque no esta dotado de una escalera de acceso, ni de un medidor de nivel.

El cerramiento del tanque esta integrado con el de la planta de tratamiento y


consta de un muro bajo en ladrillo a la vista y rematado con malla eslabonada
enmarca en angulo apoyada sobre tubos metálicos de 2 pulgadas de diámetro.
FOTOGRAFIAS DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Vista General del Tanque Válvula de Salida a Red

Macromedidor
Válvula de lavado
3.7 RED DE DISTRIBUCION

La red de distribución del acueducto del casco urbano del Municipio de Vetas
parte desde el tanque de almacenamiento y se extiende por una área aproximada
de 12,7 Ha., ocupando el 84 % del perímetro urbano. El 16% de área restante del
perímetro urbano esta localizado en el barrio Monserrate, zona que está por fuera
de la cota de servicio de éste acueducto.

De acuerdo con la topografía y la distribución espacial de la población el tipo de


red cerrada con tuberías interconectadas formando mallas con la presencia de
pequeños ramales periféricos. En la cabecera municipal las mallas conforman
circuitos que encierran cada manzana.

Según el diámetro de las tubería y el nivel de complejidad del acueducto solo la


salida del tanque que es de diámetro de 6 pulgadas se considera como red matriz.
Las demás tuberías, que varían en diámetros de 0,5” (aunque según el RAS 2000
en ningún caso se deben utilizar en redes menores diámetros inferiores a 1,5”) y
4” se clasificarán como redes secundarias.
En términos generales la tuberías están ubicadas en las calles existentes, cerca
de los usuarios finales. Sin embargo, hay tuberías que pasan a través de predios
privados generando servidumbres que en los posible se debieran evitar.

Se observa que en todos los cruces entre el alcantarillado y las red de acueducto,
estas últimas van por encima y por los general se encuentran a uno de los
costados de las vías.

En cuanto a las distancias de las tuberías de acueducto a otros tipos de redes,


solo consideraremos las relativas a la red de alcantarillado que en el caso de
Vetas es combinado, ya que redes de teléfono y energía en el casco urbano son
en la mayoría de los casos aéreas. En cuanto a redes de gas, en Vetas no existen
por el momento.

Por lo general las tuberías de agua potable están a mas de 1,0 m. en sentido
horizontal y 0,3 m. en sentido vertical, que son la distancias mínimas que se
existen en el RAS-2000,

Gran parte de la red matriz antes de conectarse a las mallas en el casco urbano
las tuberías se encuentran a una profundidad menor de 0,6 m. que es la mínima
permitida, aunque en la extensión de las mallas no se observan tuberías
destapadas, ni superficiales.

Existen tramos de red matriz que no se sitúan en las vías públicas, por tanto, se
están generando servidumbres.
Se presenta un listado de las tuberías que conforman la red de distribución de
acueducto del municipio de Vetas con sus respectivas longitudes, porcentajes de
participación en la red y su capacidad máxima. Es de anotar que todas las
tuberías son de Cloruro de Polivinilo (P.V.C.).

LlSTADO DE TUBERIA DE LA RED DE DISTRIBUCION

Diámetro Longitud % en la red Capacidad


pulg m. % lps

1/2 212 6,96% 0,97


3/4 175 5,75% 1,97
1 1146 37,65% 3,57
1 1/2 496 16,29% 6,74
2 667 21,91% 10,53
3 188 6,18% 15,43
4 78 2,56% 22,86
6 82 2,69% 41,88
TOTAL 3044 100,00%

A continuación analizaremos algunos de los accesorios mas importantes de la red


de distribución:

VALVULAS EN LA RED DE DISTRIBUCION

Nomenclatura Diámetro Coordenadas Cota Localización


pulg N E m.s.n.m.
VS-3-1 3 1.300.075 1.133.341 3.320 BARRIO MONSERRATE- LA PARRANDITA
VS-2-1 2 1.300.118 1.133.231 3.262 CRA 2 CON CALLE 3 CERCA A CASA CARLOS CONTRERAS
VS-2-2 2 1.300.183 1.133.290 3.287 PARTE SUPERIOR DEL BARRIO EL CARMEN
VS-2-3 2 1.300.259 1.133.275 3.275 COSTADO SUR DE LA ESCUELA
VS-1,5-1 1½ 1.299.987 1.133.202 3.270 ENTRADA FINCA CAMABOLA- CERCA A CASA NEFTALÍ ARIAS
VS-1,5-2 1½ 1.300.232 1.133.331 3.304 RAMAL DEL ALTO DEL YUNQUE
VS-1-1 1 1.300.357 1.133.157 3.239 ENTRADA AL RAMAL DE L HOSPITAL
VS-1-2 1 1.300.446 1.133.056 3.237 BARRIO LA ADUANA
HIDRANTES EN LA RED DE DISTRIBUCION

Nomenclatura Tipo Coordenadas Cota Localización


N E m.s.n.m.
HM-1 Milán 1.300.266 1.133.264 3.273 JUNTO A LA ESCUELA
HM-2 Milán 1.300.199 1.133.195 3.253 JUNTO A LA ALCALDIA
HM-3 Milán 1.300.274 1.133.183 3.250 FRENTE A LA CASA DE LA SRA. ALIX LIZCANO

Algunos edificios públicos, tales como el Hospital, el Colegio y el Templo, están


relativamente lejos de estos hidrantes y no cuenta con otro tipo de protección
contraincendio.

Las presiones estáticas de cada uno de los nodos de la red de distribución y


puede observarse que la mayoría de ellos están soportando un presión mayor que
la admitida que es 60 m.c.a. También se observa que se alcanzan presiones de
hasta 113 m.c.a. Esto ocasiona problemas en las instalaciones internas
produciéndose fugas y por ende desperdicios de agua.

Lo anterior nos muestra la falta de mecanismos para el control de la presiones y


que además los diámetros de la red son muy pequeños (incluso por debajo del
mínimo permitido Ø1,5”) ocasionando perdidas muy grandes y discontinuidad en el
servicio de ciertos sectores.

Por otra parte, la falta de micromedición permite el abuso y despilfarro del agua,
se observa que en algunos casos el agua del acueducto es llevada hacia zonas
rurales, alejadas del casco urbano para el uso agropecuario (bebederos de
ganado), en el mismo casco urbanos para el uso minero (operación de barriles
moledores).

Ahora bien como ya se había mencionado a varios usuarios que toman el agua de
nacimientos o de arroyos independientes al Acueducto Municipal, sin ningún
control sanitario y sin una concesión de aguas que les dé el derecho legal de su
uso.
FOTOGRAFIAS DE LA DISTRIBUCION

Conexión a la red Válvula de cierre Ø2”

Hidrante HM-2
Conexiones por fuera del Sistema
4. CONSUMO DE AGUA

NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA

Para todo el territorio nacional se establecen los siguientes niveles de complejidad:

1. Bajo
2. Medio
3. Medio Alto
4. Alto

La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de


habitantes en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de
exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo con lo
establecido en la tabla

ASIGNACION DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD

La población proyectada a futuro dentro los períodos establecidos por el RAS-


2000 y de acuerdo con las tasas de crecimiento no superarán los 2500
habitantes. Por otra parte la capacidad económica de los usuarios se considera
baja. Además el sistema al ser por gravedad de una fuente superficial se
considera con un exigencia técnica relativamente baja. Por todo lo anterior se
considera que el Nivel del Complejidad del Acueducto del Casco Urbano del
Municipio de Vetas es Bajo.

En la tabla se presenta los períodos de diseño para los diferentes estructuras


para un nivel de complejidad bajo.

PERIODOS DE DISEÑO PARA NIVEL DE COMPLEJIDAD BAJO

FRAGMENTO CUADRO 4,3 DEL DANE


POBLACION DEL MUNICIPIO DE VETAS CENSO 2005

De la tabla anterior se puede ver que la población para el 2005 en el casco urbano
de Vetas ascendía a 559 personas.

En el ya mencionado informe de gestión de la Ing. Patricia Menzoda Hurtado que


el número total de personas a Julio de 2009 eran 632, en un número total de 207
viviendas.

Para el cálculo de población futura utilizaremos el Método Aritmético o Método


Lineal donde se supone que cara período tiene un crecimiento o decrecimiento
uniforme, a la misma velocidad, con incrementos anuales constantes.
El método asume que que la población tiene un crecimiento vegetativo balanceado
por la mortalidad y la emigración. Es un método aplicable a pequeñas
comunidades y zonas rurales. La formula empleada es la siguiente:

Donde:

P2 = Población del último año del período de diseño.


P1 = Población en el año t1
Po = Población en el año t2
n = t2-t1
m = t1-to
t2 = Ultimo año del período de diseño (30 de junio del año en cuestión)
t1 = Año del censo P1
to = Año del censo Po

De ahí que la población futura para el análisis del acueducto de Vetas es de 1143
personas para 25 años.

La distribución demográfica se considera uniforme a lo ancho y largo de todo el


casco urbano.

La dotación neta máxima calculada no deberá superar los valores establecidos en


la tabla , dependiendo del nivel de complejidad del sistema.

DOTACION NETA MAXIMA

Tomaremos el valor máximo para clima cálido que es 90 litros por habitante al día,
valor que esta dentro del rango permitido por el RAS-2000 para un nivel de
complejidad bajo.

La siguiente tabla muestra los caudales de diseño para cada uno de elementos del
sistema para el periodo de diseño de 25 años.

Estructura Período de diseño Pf Qmd QMD QMH Qdiseño Volumen


años personas lps lps lps lps m3
Captación 25 1143 2,43 3,16 5,05 3,5 -
Desarenador 25 1143 2,43 3,16 5,05 3,5 -
Aducciones y Conducciones 25 1143 2,43 3,16 5,05 3,28 -
Planta de Potabilizacion 25 1143 2,43 3,16 5,05 3,16 -
Tanque de Almacenamiento 25 1143 2,43 3,16 5,05 3,16 90,95
Red Distribucion 25 1143 2,43 3,16 5,05 5,05 -
5. NECESIDADES DEL ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO
DE VETAS Y RECOMENDACIONES PARA SU
MEJORAMIENTO

5.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Es importante anotar que la cuenca a ido disminuyendo se capacidad a través de


los años, esto debido a los cambios climáticos globales y al deterioro de los
diferentes componentes físicos de la cuenca, por tanto, es necesario la
implantación de un Plan de Manejo de la Cuenca que es el conjunto de técnicas
que se aplican para la conservación, protección, rehabilitación, y uso de la tierra
de las cuencas, con fines de controlar y conservar el recurso agua que proviene
de las mismas y lograr el uso apropiado de los recursos naturales en función de
la intervención humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo la
sostenibilidad, la calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio ambiental.

Las principales actividades para la protección y conservación de la micro cuenca


podrían ser:

Programa de conservación de suelos: Sus líneas de acción van orientadas a las


áreas degradadas, la conservación de las tierras productivas y el establecimiento
de prácticas seleccionadas de conservación de suelos.

Programas de forestación: Este programa buscará el establecimiento con fines de


producción y protección de bosques cultivados, con tendencia a un incremento de
la producción y productividad, y de la conservación de los recursos edáficos,
hídricos y bióticos. Existentes.
Programa de obras civiles: Se diseñarán y ejecutarán as obras más apropiadas
para resolver los problemas de torrencialidad, control de cárcavas, derrumbes y
deslizamientos .

Programa de capacitación y transferencia de tecnología: Se trata del


fortalecimiento al sector público a través de la capacitación del personal técnico
que labora en el campo, el cual deberá complementarse con actividades
educativas o de formación.

Programa de protección de áreas naturales: El programa debería estar orientado


a proteger estas áreas naturales, identificándolas y delimitándolas para
clasificarlas según el tipo de uso o administración especial que deba dárseles a
través de planes específicos de manejo.

Protección de cuencas abastecedoras de agua para consumo humano: Enfocada


a proteger y salvaguardar la calidad del agua para consumo humano, evitando su
contaminación en las fuentes debido a actividades inapropiadas y por su
proximidad o ingreso de desechos sólidos o líquidos. Por ello es preciso poner en
marcha sistemas especiales de administración de las áreas captadoras y llevar a
cabo estudios detallados sobre su estado actual y la necesidad de iniciar
accionestendientes a lograr su control y conservación.

A la mano de la protección de los causes que hoy están siendo usados como
fuente para el consumo del casco urbano de Vetas, es necesario proteger las
causes aledaños como la quebrada de Cunta, La quebrada Frailejonal, La
quebrada San Antonio, los nacimientos de agua, que podrían servir de refuerzo
para el sistema en el futuro.

En la laguna de Cunta se encuentra un gran reservorio de más 54,000 m3 de


capacidad que también puede ser fuente de abastecimiento, de la cual habría la
necesidad de construir las obras de captación y aducción para acoplarla con el
sistema existente.

5.2 CAPTACION

Es necesario que al final del canal de captación se construya una caja de


derivación, en la cual se reparta de manera correcta del caudal de consumo hacia
el desarenador con la ayuda de un vertedero triangular calibrado y los excesos
salgan por otro vertedero rectangular de manera segura y de inmediato al lecho
de la fuente. En el desarenador existe una caja de derivación pero no esta bien
calibrada y además los excesos son devueltos al cauce a unos 100 metros de la
bocatoma tramo en el cual el ecosistema del la quebrada se afecta.

Se debe instalar el sistema de lavado de la bocatoma, para que de manera


periódica, o en la eventualidad de crecidas grandes se pueda remover de manera
efectiva y fácil lo sedimentos que se puedan acumular dentro del vaso del dique.

El tubo de la bocatoma antigua se debe eliminar y dejar funcionar solo la


bocatoma de la rejilla, más no es recomendable eliminar la tubería de aducción
antigua que va al desarenador antiguo, sino con un sistema de válvulas permitir el
flujo alterno entre las dos tuberías de aducción para facilitar las labores de
mantenimiento de los desarenadores sin interrumpir el servicio. Los pases de la
tubería de la bocatoma antigua podrían usarse para la instalación del sistema de
lavado antes solicitado.

En el área de captación se debe eliminar la cresta de concreto que se encuentra


aguas abajo de la rejilla, porque esta interrumpiendo su autolavado y ocasiona la
acumulación de material grueso como hojas, piedras, palos, etc, que van
disminuyendo la capacidad de captación y en algunos casos hacerla nula.
Es necesario construir en los laterales de la dique unas aletas en concreto que
protejan los taludes del cause antes que los efectos agua vayan socavando y
desestabilizando la estructura, además estas aletas permitirían que los caudales
de exceso y de creciente siempre se descarguen sobre el vertedero del dique.

Los vertederos de exceso golpean directamente y de manera brusca la


cimentación del dique lo que esta produciendo un desgaste en el concreto de ésta,
por tanto es necesario suavizar esta caída. Es necesario reforzar la estructura
para contrarrestar los efectos de la socavación que a esta altura ya estan
avanzados.

Los troncos y raíces de los árboles que quedaron dentro del vaso del dique se
deben remover ya que su descomposición es un foco de contaminación para e
agua de consumo.

Es necesario hacer un cerramiento alrededor del vaso de la bocatoma para evitar


el acceso de persona y animales al sitio. En el momento se accede sin ninguna
restricción al sitio de captación.

En general, la bocatoma esta bien concebida y es suficiente para el sistema, sin


embargo, es importante su pronta adecuación.

5.3 LOS DESARENADORES

En el sistema hay actualmente tres desarenadores con capacidad en los dos


desarenadores antiguos de aproximadamente 22 lps y en el desarenador nuevo
de 45 lps, lo que los hacer a todos e individualmente suficientes para el caudal de
diseño que es de 2,88 lps.

En el desarenador nuevo en el momento de este estudio se presentaba una fuga


considerable que obligaba a sacarlo de funcionamiento, por tanto, se estaba
haciendo el proceso de sedimentación de arenas en el desarenador antiguo, es
necesario la pronta reparación de esta fuga.

Es necesario construir las tapas en concreto o en lámina de los desarenadores,


para evitar la contaminación o la caída accidental de una persona o un animal.
Estas tapas debe tener un peso y tamaño manejables por una persona.

Desde el desarenador nuevo DN y del desarenador antiguo No. 1 DA1 es posible


garantizar la cabeza suficiente para alimentar y hacer funcionar la PTAP por tanto
sería posible conectar de manera alterna el desarenador DA1 a la PTAP., y así
aprovechar esta tubería como solución en una eventual emergencia. Del
desarenador antiguo 2 DA2 no se puede alimentar la PTAP, pero si podría ser
adaptado como un sistema de tratamiento de emergencia cuando la PTAP salga,
por una u otra razón, de funcionamiento. Lo que si debe eliminar es la descarga
directa (sin tratamiento) del DA2 al tanque almacenamiento ya que esta hechando
a perder lo logrado por la PTAP y la población esta consumiendo agua sin tratar.

Los desarenadores deben limpiarse periódicamente, tanto por los sedimentos que
se acumulan en su natural proceso como por los organismos que se pegan a sus
paredes generándose un rata de material orgánico que disminuye la potabilidad de
agua.

Es necesario reajustar el cerramiento a los desarenadores, ya se encuentran en


mal estado y permiten el fácil acceso a las estructuras, se propone como una
solución económica la utilización de postes en concreto, con un entramado tupido
de alambre de púas (de 6 a 8 cuerdas).

5,4 TUBERIA DE ADUCCION

Se deben resolver las servidumbres que genera el paso de esta tubería por
predios privados.

5,5 PLANTA DE POTABILIZACION

La Planta de Tratamiento requiere entonces de la reparación de algunos de sus


elementos, un rejuste de las soluciones de químico y un estricto cuidado y
cumplimiento de las instrucciones y recomendaciones del manual de operación.

Es de anotar que cuando la PTAP no esta en funcionamiento, el agua que


alimenta los tanques es aquella que llega al desarenador DA2 donde no recibe
ningún tratamiento. A pesar de que la transparencia y color del agua es
envidiable, no quiere decir que no se deba al menos filtrar y desinfectar, por tanto,
no se deber permitir la conexión directa entre el DA2 y el tanque de
almacenamiento.

Por otra parte cuando el tanque se almacenamiento está totalmente lleno, el agua
no deja de fluir dentro de la planta de tratamiento o del es desarenador DA2, lo
que provoca que este exceso de agua potabilizada (en el primer caso) se
desperdicie por el rebose del tanque. Es necesario, entonces sistema de
flotadores mecánicos o eléctrico que impida el ingreso de agua al tanque cuando
este ya este lleno.

Se recomienda un estudio especializado de la planta, con el fin de mejorarla.

5.6 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El tanque debe ser lavado y limpiado periódicamente (mínimo una vez al año), de
otra parte, como cualquier estructura esta propenso a averiarse. Por tanto, es
necesario la instalación de una tubería paralela al tanque o “by pass” desde el
tanque de aguas claras de la planta de tratamiento que conecte directamente la
red de distribución para que en los días que se presenten dichas eventualidades
se puedes suspender el almacenamiento sin interrumpir el servicio de agua.

Es necesario y recomendable la dotación del tanque con una escalera removible,


ojalá en aluminio o hierro galvanizado para ingresar a su inspección o posibles
reparaciones y también de un medidor de nivel calibrado en litros en metros
cúbicos para un mayor control en el funcionamiento.

Se debe reparar o cambiar el macromedidor ya que no funciona actualmente. Y


es recomendable para acueductos de nivel de complejidad bajo, tomar lecturas
del medidor diaria y vigilar los resultados para rastrear posibles fugas, daños y
fraudes en la red de distribución.

5.7 RED DE DISTRIBUCION

Es necesaria la implantación de un sistema de micromedición para cada usuario


y poder hacer seguimientos puntuales en la red de distribución. La instalación de
los contadores de agua permitirían al administrador del acueducto controlar mejor
cada uno de los procesos y detectar y sectorizar los problemas que pueda tener la
red. Por otra parte cada usuario gastaría solo el agua que realmente necesita.

Por otra parte, la red de distribución de agua “potable” del municipio de Vetas
tiene una cobertura del 88,1 % del área del perímetro urbano. ·El 11,9% restante
consumen agua de otras fuentes, algunos porque nunca han querido afiliarse al
acueducto y otros porque sus casas están por encima de la cota de servicio del
acueducto, que es lo que ocurre en el barrio Monserrate que igualmente es una de
la zonas de expansión del casco urbano.

Para ampliar la cobertura para esta zona se propone un sistema de bombeo que
lleve el agua a un nuevo tanque de almacenamiento ubicado en una cota que
pueda regular los consumos de esta área. Además es necesario el diseño de una
red de estratégica de distribución de acuerdo con lo establecido en el RAS-2000.

En cuanto a la red de distribución existente es necesario el rediseño y


reconfiguración de las redes de tal manera que se eliminen en lo posible, las
servidumbres generadas por el paso por predios, lotes y casas privados y
reubicarlas, en lo posible, sobre las vías públicas. . En caso de que la servidumbre
sea inevitable, se deberá hacer la legalización respectiva. Las siguientes son las
longitudes de tubería, clasificadas por diámetros, que generan servidumbre:
En cuanto a la tubería que conforma la red y que de acuerdo con el RAS-2000, el
diámetro nominal de la redes menores no debe ser nunca menor de 1,5 pulgadas,
se deberían cambiar una longitud de 1533 metros de tubería que la conforman
redes de 1/2” (263 m.), de 3/4” (175 m.) y de 1” (1095 m.) por tuberías de 1,5”.

Las tuberías mayores de 1,5” de diámetro nominal, para los caudales que se
manejan son suficientes, para generar bajas pérdidas y velocidades adecuadas.

La disposición general de la red en forma de mallas cerradas favorece su buen


comportamiento, por tanto es conveniente, cerrar aquellas cuadras que están
siendo alimentados por simples ramales abiertos. Estos nuevas tuberías deberán
ser determinadas y calculadas con diseño hidráulico.

En la red de distribución, las válvulas de cierre son escasas, y cualquier daño o


reparación produce el desabastecimiento de muchos, si no de la totalidad de los
usuarios por tanto es importante, redistribuir las válvulas.

Es necesario la ubicación de válvulas de purga de al menos 2 pulgadas de


diámetro en los puntos más bajos de la red, para permitir eliminar los posibles
sedimentos que se van acumulando en las tuberías. Además en los puntos más
altos de la red y en aquellos donde la pendiente de la tubería cambia de positiva a
negativa es necesario la instalación de válvulas ventosas para prevenir la
acumulación de aire en la red.

Deben instalarse hidrante de tipo tráfico cerca a las dos sedes del Colegio, al
Templo y en el Hospital.

Es necesario la ubicación de válvulas de purga de al menos 2 pulgadas de


diámetro en los puntos más bajos de la red, para permitir eliminar los posibles
sedimentos que se van acumulando en las tuberías. Además en los puntos más
altos de la red y en aquellos donde la pendiente de la tubería cambia de positiva a
negativa es necesario la instalación de válvulas ventosas para prevenir la
acumulación de aire en la red.

Un punto muy importante en el comportamiento de la red es que, a excepción de


los nodos de la red que se encuentran en Monserrate y en e Alto del Yunque,
todos los nodos de la red de distribución sufren de presiones altas de hasta 105
m.c.a., cuando la máxima permitida es de 60 m.c.a., Estas presiones tan elevadas
hacen que los aparatos hidráulicos y sanitarios internos, se dañen con mayor
frecuencia y provoquen fugas y desperdicios en la red. De ahí, que se considere
necesario e inaplazable el diseño y disposición estratégica ya sea de tanques de
quiebre para disminuir la presión interna de la tubería y de paso amortiguar la
sobrepresión del golpe de ariete; o de válvulas reguladoras o reductoras de
presión para mantener las presiones de servicio dentro del rango permitido, y/o
de válvulas reguladoras de caudal para la racionalización de los consumos y la
equidistribución de flujos dentro de la red, y/o válvulas de alivio de presión cuya
utilidad es la de proteger la red de sobrepresiones debidas al golpe de ariete.

You might also like