You are on page 1of 10

1.

Anatomía de base de cráneo

La radiografía de Hirtz o de la base de cráneo es una proyección útil para ver los compartimentos
anterior, medio y posterior del cráneo. Buena visualización de los peñascos y de los forámenes
ovales. Con técnica radiológica baja, es posible objetivar los arcos cigomáticos (posición axial de
Mangaveira).

2.Como calcular el volumen en un hematoma


Figura 1. Método del ABC/2 para el cálculo del volumen de la hemorragia intracerebral
en la TC craneal. “A” es la longitud lineal máxima, donde el hematoma tiene el mayor
diámetro. “B” es la anchura máxima o máxima extensión del hematoma en el plano
perpendicular a “A”. “C” es el grosor de la hemorragia, y se obtiene al multiplicar el
número de cortes en el que la hemorragia es visible en la TC (descontando el corte más
alto y el más bajo) por el espesor de éstos (habitualmente
entre 0,5 y 1cm)
El volumen del hematoma, medido en el TC por diferentes
técnicas, es otro de los factores pronósticos reconocidos por
la mayoría de los autores (figura 1). Para algunos, es el más
importante predictor de mortalidad al mes, para otros al año.
Sin embargo, el volumen del hematoma considerado letal es
variable, pues depende de la localización. Se ha establecido
que en las hemorragias profundas (ganglios de la base), los
hematomas de 60 ml o más provocan una mortalidad
cercana al 100%, mientras que en las hemorragias lobares
alcanzan el 71%. Los hematomas cerebelosos de más de 30
ml son letales, y sólo 5 ml son suficientes para provocar la muerte en las hemorragias
pontinas.
3.Uso de Ansiolíticos y neurolépticos en pediatría
Neurolepticos (Tranquilizantes mayores)
1. Fenotiazinas

 Clorpromacina 100-200 50-600 mg/día

 Levomepromazina 12,5-100 50-600 mg/día

 Tioridacina 10-200 50-600 mg/día


2. Butirofenonas

 Haloperidol 0,25-6 1-16 mg/día


3. Difenilbutilpiperidina

 Pimocide 1-9 1-9 mg/día


Ansioliticos (Tranquilizantes menores)
ALPRAZOLAM
Su uso no está recomendado en personas menores de 18 años
CLONACEPAM
La dosis pediátrica inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La
dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta que se
controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento
pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente.
La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de
0.01-0.03 mg/kg diarios.
CLORACEPATO
Por vía oral 0,25 mg/kg/12 h, hasta un máximo de 1 mg/kg/12 h (2 mg/kg/día).
DIACEPAM
No se ha establecido eficacia y seguridad en niños menores de 6 meses.
Ansiolítico: 0,12-0,8 mg/kg/día cada 6-8 h
Intravenoso: 0,04-0,3 mg/kg/dosis cada 2-4 h (máx 0,6 mg/kg en un período de 8 h)
Antiepiléptico. Tratamiento agudo de las crisis comiciales y del status epiléptico.
Intravenoso o intramuscular:
Recién nacidos: no recomendado como agente de primera línea. Su rápido aclaramiento
del tejido cerebral, el estrecho rango terapéutico con la posibilidad de ocurrir efectos
secundarios
Lactantes >30 días y niños: 0,1- 0,3 mg/kg dosis (máximo 10 mg/dosis).
Administrar lentamente (en 3-5 minutos) y repetir si precisa cada 5-10 minutos.
Rectal (si no se dispone de vía intravenosa):
Recién nacidos-6 meses: no recomendado. Contiene ácido benzoico,
benzoato, alcohol bencílico, etanol y propilenglicol como excipientes.
Riesgo de reacciones tóxicas. Se han descrito casos de depresión
respiratoria grave en recién nacidos que recibieron esta formulación.

 6 m – 1año:no hay dosis establecidas.

 1 – 5 años 0,5 mg/kg.

 6 – 11 años 0,3 mg/kg.

 >12 años 0,2 mg/kg.


Oral (profilaxis convulsiones febriles):

 1 mg/kg/día cada 8 horas. Empezar con el primer signo de fiebre y continuar


hasta 24 h después de su remisión
Miorrelajante: espasmos musculares (tétanos).

 Recién nacidos: no recomendado.

 Lactantes >30 d- 5 años. 1-2 mg/dosis cada 3-4 horas I.V./I.M.

 Niños >5 años: 5-10 mg/dosis cada 3-4 horas I.V./I.M.


Sedante: sedación moderada para procedimientos.

 Niños menores de 6 meses: no recomendado.

 Niños >6 meses: 0,2-0,3 mg/kg (máx 10 mg) V.O. 45-60 minutos antes del
procedimiento 0,05-0,1 mg/kg (en 3-5 min) I.V. y titular dosis (no superar 0,25
mg/kg)

 Adolescentes: 10 mg V.O. 45-60 minutso antes del procedimiento 5 mg


I.V. Si precisa repetir dosis de 2,5 mg.
LORACEPAM
No se ha demostrado su eficacia en niños
MIDAZOLAM
Inducción a sedación preoperatoria
Adultos y adolescentes: 0.044 mg / kg IV 15-20 minutos antes de la cirugía o el
procedimiento. La dosis máxima es de 2 mg IV. Alternativamente, 0,05 mg/kg IM
administrado dos horas antes de la cirugía o el procedimiento. La dosis máxima es de 4
mg IM.
Inducción a sedación y reducción de ansiedad
Niños y bebés: 0.05 mg/kg PO, IM o IV (rango: desde 0.02 hasta 0.09 mg / kg, sin superar
los 2.4 mg/dosis) una hora antes del procedimiento. Alternativamente, para efectuar la
titulación lenta si se utiliza la ruta IV, administrar 0.01-0.03 mg/kg IV inicialmente, puede
repetir cada 20 minutos hasta conseguir el efecto deseado dentro de la hora antes del
procedimiento.
Mantenimiento de sedación en pacientes con ventilación mecánica
Niños mecánicamente ventilados: 0.05 mg / kg IV (rango: 0,02-0,1 mg/kg) cada 4-8
horas. Las dosis únicas no deben exceder de 4 mg IV
Tratamiento del estatus epiléptico
Adolescentes: 0,7 mg / kg (máximo: 4 mg) IV da lentamente durante 2-5 minutos. Una
segunda dosis se puede administrar de 10 a 15 minutos si es necesario. La dosis máxima
es de 8 mg por cualquier período de 12 horas.
Niños y bebés: 0,1 mg / kg IV dan lentamente durante 2-5 minutos. Dosis única máxima
es de 4 mg. Una segunda dosis de 0,05 mg / kg IV se puede repetir en 10-15 minutos si
es necesario.
Neonatos: 0,05 mg / kg IV lentamente durante 2-5 minutos. La segunda dosis se puede
administrar de 10 a 15 minutos si es necesario.
¿En cuánto tiempo circula la sangre en el cerebro?
El flujo cerebral es uno de los parámetros generados por las técnicas de perfusión. CBF
(Cerebral blood flow) es definido como el volumen de sangre que pasa a través de una
determinada porción de tejido cerebral por unidad de tiempo, comúnmente en mililitros
de sagre por minuto por cada 100 de tejido cerebral.
In la mayoría de los casos el flujo cerebral es difícil de medir en términos absolutos, en
su lugar se calcula el Flujo Cerebral Relativo (rCBF), este es relativo a la sustancia blanca.
El flujo cerebral cuantitativo (qCBF) puede ser estimado usando técnicas específicas y
varia significativamente entre la materia gris y la sustancia blanca.

 Materia gris: 50 +/- 15ml/100g/min

 Materia blanca: 22 +/- 5ml/100g/min


4.PRUEBAS IN VIVO PARA EL DIAGNÓSTICO ALERGOLÓGICO
Pruebas in vivo para el diagnóstico alergológico

PRUEBAS CUTÁNEAS

• Prick test (test por punción), de lectura inmediata y con diferencia la más usada, reproduce
reacciones alérgicas por hipersensibilidad tipo I.

• Intradermorreacción, usada en dos variantes, una de lectura rápida para el estudio de


reacciones de tipo I y III (por ejemplo, neumonitis por hipersensibilidad) y otra de lectura
retardada para el estudio de reacciones de tipo IV (respuesta celular tardía) característica frente
a patógenos intracelulares (micobacterias, hongos y pará- sitos).

• Patch test (test de parche), también llamadas pruebas epicutáneas, son de lectura retardada
(48-72 horas) y se aplican en el diagnóstico del eccema de contacto.

PRUEBAS CUTÁNEAS DE LECTURA INMEDIATA

Prueba de punción (prick test)

El Prick test es la prueba más utilizada para el diagnóstico in vivo dada su sensibilidad, sencillez,
rapidez, bajo coste y seguridad, constituyendo el método de elección en el estudio inicial de
enfermedades alérgicas. Ofrece al médico una información de extraordinario valor, ya que ante
una historia clínica sugestiva de enfermedad alérgica confirma la etiología del proceso, con
posibilidad de realización desde temprana edad.

Reproduce una reacción de hipersensiblidad inmediata mediada por IgE, debido a la


degranulación de mastocitos cutáneos en los individuos sensibilizados. A los cinco minutos de la
inoculación del alérgeno comienza la liberación de mediadores mastocitarios preformados,
como la histamina y la triptasa, que llegarán a su pico máximo antes de los 30 minutos,
responsables de la formación de pápula y eritema.

Intradermorreacción (IDR)

En esta técnica se inyectan 0,05-0,1 ml del extracto (específico para IDR, en solución salina en
una concentración de 1000 a 10 000 veces menor que para Prick) con una aguja hipodérmica
fina y jeringa de insulina de 1 ml, purgada previamente de burbujas de aire. La piel del antebrazo
se estira introduciendo la aguja en un ángulo de 30° y mientras se tira levemente de la piel hacia
arriba con la aguja se baja la jeringa hasta que esté paralela al brazo, introduciendo suavemente
el volumen de extracto hasta provocar un pequeño habón de 3 mm de diámetro. Como control
positivo se utiliza clorhidrato de histamina en concentración de 0,1 mg/ml (dilución 1/100 de la
solución para Prick test) y, como control negativo, suero salino tamponado al 4%.

Se considera positiva una pápula de al menos 5 mm de diámetro, graduándose según la escala


de King y Norman, siendo significativa una reacción a partir de 2+ (eritema peripapular >21 mm).
La intradermorreacción se usa en su vertiente de lectura inmediata el diagnóstico de alergia a
fármacos e himenópteros, y por otro lado en lectura retardada en la prueba tuberculínica.

PRUEBAS CUTÁNEAS DE LECTURA RETARDADA

Prueba de parche epicutáneo (patch test)


En adultos, la dermatitis
de contacto es un
problema frecuente,
asociado a actividades
profesionales, uso de
bisutería y perfumes.

En niños, la incidencia es
mucho menor, la mayoría
de casos relacionados con
metales y calzado (cuero,
caucho, tintes). La prueba
de parche consiste en una
exposición experimental
limitada local y
temporalmente,
comprobando no solo el
efecto irritativo de
determinada sustancia,
sino la facilidad del
paciente para adquirir
eccemas de contacto.

Mediante las pruebas cutáneas de lectura tardía se reproduce una reacción de hipersensiblidad
retardada (tipo IV de la clasificación de Gell y Coombs), mecanismo responsable de la dermatitis
de contacto y la reacción tuberculí- nica, que además está implicado en la dermatitis atópica.
Tras la aplicación epicutánea de la sustancia, esta es presentada por células de Langerhans a
linfocitos T, produciéndose en el plazo de 48-72 horas una respuesta en forma de pápula-habón
circundada por eritema.

PRUEBAS DE PROVOCACIÓN

Se usan paran confirmar el diagnóstico ante duda o discrepancia entre la clínica y la


sensibilización mostrada por el paciente o, en su caso, la adquisición de tolerancia.

Consisten en la administración controlada y gradual de la sustancia sospechosa a través de


diferentes vías: oral en el caso de trofoalérgenos, y conjuntival, nasal o bronquial en el caso de
neumoalérgenos.
Estas pruebas no están exentas de riesgo, por lo que deberán efectuarse por personal cualificado
en el ámbito hospitalario, con las debidas precauciones tanto en la realización de estas como en
el tratamiento de una eventual reacción alérgica potencialmente grave. Asimismo, debe
obtenerse un consentimiento informado específico.

Las pruebas de provocación pueden llevarse a cabo de tres formas:

• Abierta: es la más rápida y sencilla, por lo que es la más frecuentemente utilizada, sobre todo
en niños pequeños.

• Simple ciego: en ella, el paciente y sus padres no conocen si la sustancia que se le ha


administrado es activa o placebo. Se usa en casos en los que la provocación abierta ha mostrado
resultados dudosos o en niños mayores con importante componente psicosomático.

• Doble ciego: con menor utilidad en la práctica clínica diaria, está reservada para casos en los
que incluso la provocación simple ciego ha mostrado resultados dudosos y, sobre todo, con fines
de investigación.

En el caso de los alimentos, el problema deriva de la dificultad de enmascarar las propiedades


organolépticas de los mismos, en el mejor de los casos puede administrarse el alimento
liofilizado con características idénticas a las del placebo.

Provocación oral

Consiste en la administración gradual y progresiva de distintas sustancias hasta comprobar la


reacción (o ausencia de esta) que producen en el sujeto.

En caso de que la provocación sea positiva, no distingue entre alergia propiamente dicha, en
cuyo caso las pruebas alérgicas (in vivo e in vitro) serían positivas, y reacciones no inmunológicas
de intolerancia o pseudoalergia (producida por liberación inespecífica de histamina). El
problema que se presenta en ocasiones es la ausencia de signos físicos objetivables por el
médico y depende de la subjetividad de los síntomas que refiere el paciente.

Provocación bronquial

Se conoce por hiperreactividad bronquial a la obstrucción al flujo aéreo que existe en los
pacientes asmáticos tras la exposición a estímulos, físicos, químicos o farmacológicos. La
hiperreactividad bronquial es reversible de forma espontánea o tras aplicar broncodilatadores.

La prueba de provocación bronquial puede ser inespecífica, cuando se utilizan estí- mulos
farmacológicos como la metacolina o el manitol, o estímulos físicos como el test de carrera
durante seis minutos con respiración bucal o específica si se administra el alérgeno sospechoso
de producir los síntomas en pacientes en los que exista duda sobre la responsabilidad de este
como causa de su asma.

Provocación conjuntival

Solo se hará en conjuntivitis alérgicas en las que exista duda sobre el alérgeno responsable.
Primero se aplica en el fondo de saco conjuntival una gota de suero fisiológico o el diluyente del
alérgeno, posteriormente se administra cada 20 minutos el alérgeno en concentraciones
crecientes hasta obtener una reacción en forma de prurito, inyección conjuntival, quemosis,
epífora o fotofobia. Se realiza en un solo ojo con el objeto de comparar ambos.

Provocación nasal
De forma análoga a la anterior, tras la administración del diluyente, se aplican en nebulización
0,1-0,2 ml del alérgeno sospechoso en concentraciones crecientes, hasta que aparezcan los
síntomas de rinorrea, prurito y estornudos, o bien la valoración objetiva del aumento de la
resistencia al flujo aéreo mediante distintas técnicas de rinomanometría. El principal problema
que presenta la provocación nasal es la dificultad para interpretar y comparar de resultados.

Provocación con látex

Pueden aplicarse test tras roce (rubbing test) con objetos de látex en piel y mucosas (conjuntival,
nasal, oral), tanto para el diagnóstico de alergia al látex como para comprobar el efecto
protector de la vacuna disponible con extracto de látex.

Prueba de re-picadura controlada por himenópteros

Se efectúa en pacientes diagnosticados de alergia a veneno de himenópteros en tratamiento


con vacunación desensibilizante para comprobar la adquisición de tolerancia. No importa si el
paciente ha sufrido repicaduras accidentales en su entorno, pues estas han podido deberse a
himenópteros no responsables de la alergia del paciente. S

Se realiza en ambiente hospitalario anotando la pápula a los 20 minutos tras la picadura y


monitorizando periódicamente la presión arterial, la frecuencia cardiaca y posibles reacciones
locorregionales o sistémicas. El paciente debe tener un acceso venoso para poder actuar
inmediatamente en caso de anafilaxia. Sea como sea la reacción, deberá completarse al menos
inmunoterapia durante cinco años, continuando posteriormente un seguimiento periódico que
incluirá test in vivo (intradermorreacción), in vitro (IgE e Ig G4 específicas) y repicaduras
controladas.

4.Definición de kilocalorías
Se conoce como kilocaloría a la medida de energía térmica que fue definida como 1
kilocaloría es igual a 4,1868 kilojulio (KJ), asimismo, equivale a 1000 calorías. La
kilocaloría, como tal, es igual a la energía necesaria para elevar en un grado centígrado
la masa de un kilogramo de agua. El símbolo de kilocalorías es kcal.
Las kilocalorías son esenciales para el ser humano ya que los mismos necesitan de
energía para ejercer sus funciones y, de esta manera, se mide la cantidad de energía que
aportan los alimentos, lo cual permite elaborar una dieta equilibrada y acorde con el
gasto energético que el ser humano realiza diariamente.
Las calorías deben de ser representadas por kilocalorías, tomando en cuenta, como fue
dicho anteriormente, 1 kcal es igual a 1000 calorías y, la mayoría de todos los alimentos
contienen información nutricional, en el cual establece la cantidad de kilocalorías que el
mismo posee para la elaboración de una alimentación balanceada.
En cualquier caso, una dieta por debajo de 1.200 kilocalorías está considerada por los
nutricionistas como peligrosa debido a su déficit en algunos nutrientes importantes. La
Organización Mundial de la Salud, un varón necesita un aporte calórico de 2000 – 25000
kcal/día y, en mujeres de 1500 – 2000 kcal/día.
Es decir, cuando hablamos de las calorías diarias que aporta una dieta, o las que
consumimos haciendo un determinado ejercicio, nos estamos refiriendo a las
Kilocalorías.
Todos los alimentos aportan calorías a nuestro organismo. Si analizamos por nutrientes,
las grasas, son las que nos proporcionan más cantidad de calorías por gramo (9
Kcal/gramo) frente a las proteínas y a los hidratos de carbono que aportan 4 Kcal/gramo.
Evidentemente, no debemos pensar en las calorías que aportan los alimentos como algo
malo.
Nuestro cuerpo necesita energía para poder realizar todas sus funciones. No sólo
quemamos energía al movernos, nuestro cuerpo en reposo también tiene un gasto
energético. Necesitamos energía para respirar, pensar, mantener constante la
temperatura corporal, para que nuestro corazón siga latiendo.
A este gasto energético de nuestro cuerpo en reposo, se le conoce como metabolismo
basal. Aunque parezca mentira, el metabolismo basal supone entre el 70 y 75% del total
de las calorías quemadas en un día. El resto del gasto energético, se corresponde con
actividades físicas como movernos al caminar, el trabajo que realizamos, el ejercicio
físico que practicamos, etc.
5.Proteina Bence jones
La proteína de Bence Jones es una globulina monoclonal que se encuentra
en sangre u orina. El hallazgo de esta proteína en el contexto de manifestaciones de
daño orgánico como el cáncer de médula ósea, fallo renal, enfermedad lítica del
hueso, anemia o grandes números de células plasmáticas en la médula ósea. Su
presencia se da en 2/3 de los casos de mieloma múltiple.
Las proteínas son cadenas ligeras libres de inmunoglobulina (paraproteínas) y se
producen por células plasmáticas neoplásicas. Pueden ser de tipo kappa (en la mayoría
de los casos) o lambda.1Las cadenas ligeras pueden ser fragmentos de inmunoglobulina
o inmunoglobulinas simples homogéneas. Se encuentran en la orina puesto que son
pequeñas, y por tanto son fácilmente aclaradas por los riñones. Las cadenas ligeras
pueden ser detectadas por calentamiento o electroforesis de orina concentrada. Estas
precipitan cuando se las calienta entre 50 y 60°C y se redisuelven entre 90 - 100°C. Estos
test son esenciales en pacientes sospechosos de tener proteínas de Bence Jones en su
orina ya que estas proteínas no reaccionan con los reactivos que se utilizan
normalmente en las pruebas habituales de orina. Esto conduce a falsos negativos en
pacientes con proteínas Bence Jones en orina sometidos a análisis estándar. Existen
varias afecciones raras que producen estas proteínas, como la macroglobulinemia de
Waldenström y otras dolencias malignas.
6. Fases del contraste en la TAC
Fases farmacocinéticas. Se han descrito tres fases en las curvas de captación del
contraste hepático y aórtico, después de la administración intravenosa en bolo del
medio de contraste, a saber:
1. Fase arterial (l0 s-60 s): vascular o de bolo que corresponde al período de
inyección del contraste, equivale en radiología a la fase corticomedular renal.
2. Fase de redistribución (60 s-180 s): corresponde a la "Fase portal" del hígado,
que se caracteriza por una caída rápida del contraste aórtico, mientras el
contraste hepático se mantiene en una meseta relativa. Equivale a la fase de
"nefrograma renal".
3. Fase de equilibrio (después de 180 s): ocurre generalmente después de 3
minutos, cuando las curvas de captación hepática y aórtica se vuelven paralelas
y declinan a una velocidad similar por la filtración renal. Equivale a la fase de
"excreción renal"

You might also like