You are on page 1of 5

Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico

Contenido

 1 situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico


o 1.1
 México postrevolucionario ha pasado por diferentes etapas, a
continuación, veremos cómo nos hemos conformado como nación:
 Las Instituciones formadas fueron:
o Inflación, devaluaciones y deuda externa
 Las causas de la inflación, devaluación y deuda externa fueron:
 Consecuencias:
o La presión de los Organismos financieros internacionales
o Estatización y venta de la banca
o Instauración del neoliberalismo
o Reformas a la propiedad ejidal

La economía de nuestro país se sustenta en:


*La economía migrante que consiste en las remesas que envían los migrantes a sus familias, estas
divisas que entran al país son un gran apoyo a nuestra economía.
*Economía formal que está formada por los ciudadanos que pagan impuestos a nivel personal y
empresa estableciendo una relación de competencia sana. En nuestro país el 46% de la población
económicamente activa paga impuestos.
*Economía de subsistencia que está formada por familias con niveles bajos de educación que
producen para su consumo personal, se ubican en zonas marginadas y en los cinturones de miseria
de las grandes ciudades.
*Economía informal que la forma el 54% de nuestra población económicamente activa que no
paga impuestos, genera competencia desleal, inconformidades y limita el acceso a créditos para
vivienda, acceso a la salud, a una pensión y otros beneficios.

El modelo neoliberalista no ha sido capaz de resolver los problemas sociales, políticos y


económicos en nuestro país, al contrario, estos se han agudizado pues a los mexicanos se nos ha
negado disfrutar de justicia social, se recrudecieron problemas sociales como la pobreza,
inseguridad, narcotráfico, corrupción, ilegalidad e impunidad pues no hay castigo para los
gobernantes corruptos.

En base a esta radiografía económica, social y política generada por el modelo neoliberalista hay
que pensar en un nuevo modelo que nos permita un desarrollo integral que elimine la desigualdad
social.

México postrevolucionario ha pasado por diferentes etapas, a continuación, veremos cómo nos
hemos conformado como nación:

Entre 1920 y 1934 inició la reconstrucción económica, social y política del país con la creación de
Instituciones nacionalistas; con un modelo económico mixto formado por empresas públicas -con
espíritu social- y empresas privadas -con espíritu de lucro.

Las Instituciones formadas fueron:

1.- Secretaría de Educación Pública se crearon nuevas escuelas, aumentó la plantilla de maestros,
la educación llegó a casi todo el territorio nacional y se abatieron los índices de alfabetización en el
campo.
2.- El Banco de México se convirtió en el emisor único de moneda y en el restaurador y regulador
del sistema financiero y bancario logrando estabilidad económica en nuestro país.
3.- Se promulgó la Ley de Pensiones civiles de retiro que fue la primera política de seguridad social
4.- Con el fin de apoyar a los campesinos de bajos ingresos con créditos se formó el Banco de
Crédito Agrícola -para atender a la pequeña propiedad- y el Banco de Crédito Ejidal -que atendió
a los ejidos, comuneros, comunidades indígenas y pequeños propietarios minifundistas con
intereses subsidiados con el fin de alentar la producción en el campo. Hubo buenos resultados
alcanzando la meta de la autosuficiencia alimentaria.
5.- Se promulgaron leyes, se elaboraron códigos que ampliaron y permitieron el poder de
intervención del sector público en empresas y programas enfocados a disminuir problemas
sociales como la pobreza y marginación.
6.- Se legisló la extracción, refinación, distribución y comercialización del petróleo y sus derivados
a nivel interno y externo, esto generó una fuente importante de ingresos.
7.- Se promulgó la Ley Federal del Trabajo, el impuesto sobre la renta y el establecimiento de
salarios mínimos.
8.- Se formó el Banco Nacional Hipotecario y Nacional Financiera en apoyo a la vivienda popular.

Con estas bases se dio impulso al crecimiento económico de México, se logró paz social y
equilibrio en la fuerza productiva generando lo que se llamó “milagro mexicano”, periodo de
bonanza que se vivió en nuestro país entre 1940 y 1964.
La Segunda Guerra Mundial provocó un despunte en la industria manufacturera logrando un
crecimiento económico nunca antes visto en su historia. Durante este periodo el dólar mantuvo su
paridad en 12.50 y se consideró a la economía mexicana como ejemplo de éxito a escala mundial.

Este auge se terminó a finales de la década de los sesenta con la matanza de Tlatelolco y la
realización de los juegos olímpicos unos días después. La represión demostró el abuso de poder, la
corrupción, el autoritarismo y la impunidad que se vivían en la realidad.

En los sexenios populistas de Luis Echeverría y José López Portillo con sus malas decisiones
provocaron una deuda externa gigantesca y casi impagable que vulneró nuestra autonomía
económica quedando a merced de fuerzas externas que obligaron a cambiar el modelo
económico.

Inflación, devaluaciones y deuda externa


Las causas de la inflación, devaluación y deuda externa fueron:

1.- Explosión demográfica: con el avance de la medicina, programas de vacunación e


infraestructura en atención a la salud se evitaron muertes, sobre todo en la población infantil, y
aumentó la esperanza de vida.

2.– Dependencia extranjera: la política proteccionista a los productos nacionales en defensa de los
productos extranjeros no tuvo el resultado esperado, la falta de tecnología y los productos de baja
calidad junto con la corrupción y los bajos índices de productividad en el campo provocaron
desabastecimiento alimentario.

3.- Corrupción: el crecimiento de la población exigía más inversión en los rubros de educación,
salud, apoyo al campo, programas de investigación en desarrollo a la tecnología y combate a la
pobreza. Sin embargo, el PRI se sentía dueño del país y en lugar de invertir en lo requerido
dejaban las arcas vacías y los gobernantes se marchaban con las manos llenas mientras la
población estaba cada vez peor. Cualquier parecido con la actualidad no es coincidencia.

4.- Falta de apoyo al campo: a finales de la década de los 80 y principios de los 90 se dejó de
apoyar al campo mexicano con esto se afectó la autonomía alimentaria generando pobreza y
migración en busca de mejores salarios.

Estas fueron las causas que llevaron a nuestro país a vivir una de las peores crisis económicas de
nuestra historia, esta se evidenció en los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de
Gortari y Ernesto Zedillo.

Consecuencias:

*Inflación que consiste en un aumento de precios en bienes y servicios sin aumento de salarios en
la misma proporción. La moneda pierde su valor adquisitivo aumentando de manera exagerada los
intereses esto hace impagables los créditos hipotecarios, afecta la circulación del dinero y colapsa
el sistema productivo y financiero.

*Devaluación y deuda externa estas dos variables económicas van de la mano ya que una es
consecuencia de la otra. En nuestro caso para negociar la deuda fue necesario una devaluación
con el fin de atraer más dólares por un lado y por otro limitar la salida de los mismos evitando la
fuga de capitales.

La presión de los Organismos financieros internacionales


Bajo este contexto económico el país acudió a los Organismos financieros internacionales como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en busca de préstamos para negociar sus
deudas con Bancos de los Estados Unidos, Japón y Bancos de países europeos.

Los organismos financieros internacionales accedieron a apoyar, bajo ciertas condiciones como
reducir el número de los empleados de gobierno, disminuir subsidios y construcción de grandes
corredores industriales y maquiladoras.

Estatización y venta de la banca


Ocurrió a finales del sexenio de López Portillo cuando se vivía una corrupción generalizada,
malestar popular y una crisis económica y política. En septiembre de 1982 se estatiza la Banca
poniéndola bajo control directo del Estado quien se hizo cargo de las instituciones bancarias y de
todo el dinero de los bancos.

El Estado decidió a quién y en qué condiciones hacía préstamos estableciendo reglas apropiadas
para que el manejo de los recursos financieros diera el mayor beneficio al país. Promulgó decretos
para nacionalizar la banca privada y para establecer el control de cambio.

En 1995 los bancos estaban en la quiebra, sin capital y la gente no podía pagar sus deudas; todo
esto gracias a una fuerte crisis que se generó en diciembre de 1994. En este momento se estancó
la Banca Nacional provocada por la deuda externa.

En el gobierno de Carlos Salinas se derogó la Reforma Constitucional que había hecho posible la
estatización de la banca y se vendieron casi todas las instituciones a extranjeros.

Instauración del neoliberalismo


El neoliberalismo es una corriente económica y política inspirada en el liberalismo clásico que
consistía en que el Estado debía intervenir lo menos posible en la economía y dejarles la iniciativa
a los particulares abriendo el comercio mundial y la inversión extranjera.

Se llevó a cabo el Tratado de Libre Comercio estableciendo las bases del intercambio comercial
entre México, Estados Unidos y Canadá. Mediante la privatización de cientos de empresas públicas
el estado mexicano dejó de tener influencia económica.

En la política nuestro país pasó de un régimen de partido casi único a uno de competencia
partidista así el PAN ganó las elecciones presidenciales en los periodos 2000, y 2006. En Ciudad de
México ha estado gobernando el PRD desde 1997.

En lo social se controló la explosión demográfica y aumentó la esperanza de vida. Se reformó el


artículo 27 constitucional cambiando la propiedad ejidal, esto provocó migración a las grandes
ciudades y a Estados Unidos.
El nuevo modelo neoliberalista ocasionó beneficios regionales, pero aumentó la brecha entre las
zonas pobres y ricas.

Reformas a la propiedad ejidal


Una de las grandes transformaciones que se han dado en la sociedad mexicana son los cambios
respecto a la tenencia de la tierra, sobre todo en su modalidad ejidal y comunal a raíz de las
modificaciones en las leyes que rigen al campo y la propiedad intelectual de la tierra.

En la Constitución de 1917 se legisló el uso y tenencia de la tierra de la siguiente manera:

Ejido y nuevos centros de población: se les dotaba a través de una resolución presidencial, se les
negaba el derecho a venderlas, comunidades indígenas se apoyaban en un certificado virreinal
respetando sus usos y costumbres. La pequeña propiedad estaba avalada por una escritura y era la
única forma de tenencia de la tierra que se permitió vender, hipotecar, etc.

En el año 1992 el gobierno de Carlos Salinas de Gortari emitió una reforma a la Constitución para
permitir a ejidatarios y comuneros que así lo decidieran vender sus tierras, la idea era que los
ejidatarios que no podían hacer producir su parcela se deshicieran de esta y buscara trabajo en las
ciudades.

En los últimos 15 años se han obtenido buenos resultados con apoyo de empresas extranjeras que
han aportado capacitación y tecnología de punta, pero esto no ha resuelto la pobreza en el campo.

You might also like