You are on page 1of 33

ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO CANAL DE IRRIGACION ARANMARCA -


CAJAMARCA

ELABORADO:

ING. Alfonzo Raúl Aguirre Novoa.

Cajamarca, Marzo 2015

3
HIDROLOGIA DE LA MICRO CUENCA DEL LA QUEBRADA
HUAYLLAHUAL

1.0 INTRODUCCION

El presente estudio tiene por finalidad determinar los caudales máximos de diseño,
para el dimensionamiento de la bocatoma del canal de irrigación, asimismo determinar la
profundidad de socavación para dimensionar la cimentación de la infraestructura.

Para tal efecto se ha hecho uso de métodos hidrológicos convencionales que nos
indican que cuando no se cuenta con información histórica de caudales en el rio de interés,
estos se pueden generar por métodos indirectos a partir de la información histórica de
descargas de cuencas cercanas y similares o a partir de los registros históricos de
precipitación haciendo uso de formulas matemáticas y estadísticas.

En el presente caso, como la quebrada Huayllahual en el punto de interés, no cuenta


con registros históricos de descargas, se ha optado por generarlas a partir de los registros
históricos de precipitación de la estación Weberbauer, ubicado en las coordenadas Latitud:
7°9’8”, Longitud: 78°29’29”, Altitud: 2,660 m.s.n.m en la ciudad de Cajamarca, utilizando el
Método Racional Modificado.

Obteniéndose resultados satisfactorios para el diseño de las estructuras proyectadas.

1.1 ANTECEDENTES

El canal de Aranmarca ha sido construido hace 60 años por los mismos agricultores
que han construido una estructura de barraje y muros de encauzamiento de la quebrada
Huayllahual los cuales se encuentran en mal estado, el canal es de tipo rectangular de
tierra, debido al mal estado en que se encuentra no puede conducir el volumen total para
satisfacer su demanda de agua hacia las áreas de cultivo, dispone de un caudal
autorizado de 60 l/s por la Oficina de Administración del Agua (ALA). Debido a las
condiciones precarias del canal, tiene una eficiencia de riego de 40%, lo cual dificulta
sustancialmente el riego de todas las áreas.

1.2 IMPORTANCIA DEL PROYECTO

La importancia radica en el mejoramiento de la captación del canal para lograr una


mejor producción de las áreas agrícolas, mejorando así la calidad de vida de los
beneficiarios.

4
1.3 OBJETIVO

1.3.1 Objetivo Principal


El objetivo principal es: “INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y RENDIMIENTOS DE LOS
PRINCIPALES CULTIVOS EN LOS CASERIOS DE ARANMARCA, OGORIZ Y CALANI”.

1.3.2 Objetivos Específicos:


 Dotar de una Infraestructura de riego para mejorar un total de 140.78 has entre áreas
eriazas y tierra de cultivo. La cual cuenta con autorización de uso de riego de 60 Lt/seg
para irrigar 67 has. de área de cultivo y beneficiará a 128 familias, mejorando calidad de
vida e ingresos de la población beneficiada por el proyecto.
 Capacitación y Asistencia Técnica hacia los pobladores.

1.4 UBICACION

 Ubicación Geográfica:
Las Coordenadas UTM del punto de inicio:
Progresiva 0+000 son:
NORTE : 779891.99
ESTE : 9189050.23
Altitud : 2794.00 m.s.n.m.

Las Coordenadas UTM del punto de final:


Progresiva 8+891.00 son:
NORTE : 773463.10
ESTE : 9192357.40
Altitud : 2424.45 m.s.n.m.

 Ubicación Hidrología:
El área del proyecto se ubica en la microcuenca de la Quebrada Huayllahual, a una altitud
media de 3646.02 m.s.n.m.

 Ubicación Política:
Región : Cajamarca
Departamento : Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : San Juan
Caserío : Aranmarca, Ogoriz y Calaní

El Proyecto se ubica en la parte alta y lado sureste del distrito, y en la margen izquierda de
la Quebrada Huayllahual del distrito de San Juan de la Provincia de Cajamarca.

1.5 METODOLOGIA

5
En cuanto a la metodología a utilizar, debido a la falta de registros de información de
descargas máximas anuales de la cuenca del río Cajamarquino, (en el punto de ubicación
de la bocatoma), se ha optado por generar caudales de diseño a partir de datos de
precipitaciones máximas diarias de la estación Weberbauer para lo cual se ha tenido que
emplear el Método Racional Modificado. La información histórica de intensidades
máximas de precipitación, se ha obtenido del banco de información de SENAMHI.
La Estación Weberbauer está ubicada en el campus universitario de la Universidad
Nacional de Cajamarca.

1.6 CUENCA HIDROGRÁFICA

La micro cuenca de la quebrada Huayllahual, delimitada desde el punto donde se ha


construido la bocatoma del canal Aranmarca, tiene un área de 28.57 km2 y esta compuesta
por una red densa de afluentes clasificada en el orden 2, sus cotas varían entre los 2650 en
el sector inicial del punto emisor, hasta los 4150 msnm. Tiene un afluente principal.

Esta micro cuenca posee una topografía montañosa de relieve accidentado con
pendientes de laderas de hasta 39 % en la cuenca alta, donde ocurre fuertes precipitaciones
y presentan escasa cobertura vegetal; todo lo cual se traduce en un estado avanzado de
degradación debido a la erosión y al transporte de materiales sólidos desde la cuenca alta y
media hacia la cuenca baja. Estas características confirman la escasez marcada de fuentes
de agua, por lo cual los ríos y quebradas son de régimen intermitente totalmente irregular,
desde caudales muy grandes en el periodo de fuertes precipitaciones (enero a marzo), hasta
caudales muy pequeños y nulos en época de estiaje (diciembre - abril). Los altos volúmenes
de sólidos transportados por este río, especialmente los de arrastre, son sedimentados
aguas abajo donde la pendiente de la quebrada disminuye (13 %) 1 en la localidad de
Aranmarca, lo que determina que la quebrada no tenga un cauce definido, desbordando y
causando fuertes inundaciones.

La delimitación del área de influencia de drenaje de la cuenca, a partir de la carta


nacional, ha permitido determinar un área receptora - colectora total de 28.57 Km2. Así
mismo de esta misma delimitación y del procesamiento de información cartográfica, se ha
determinado los parámetros geomorfológicos más importantes que se presentan en el
cuadro siguiente, en base de lo cual se describen las más importantes características
hidrográficas del área colectora.

6
De acuerdo con los resultados del Cuadro Nº 03, se puede concluir que la micro
Cuenca en estudio, en resumen, tiene las características físicas siguientes:

- Por la ubicación y magnitud del área, se trata de una micro cuenca, semiárida con
cobertura vegetal media a alta, típico de zonas bajas y de valle, contemplando bosques
naturales y de naturaleza arbórea ubicados en la cabecera de cuenca media y baja .
- Por su geometría, se trata de una micro cuenca Oval – oblonga a rectangular - oblonga,
cuya respuesta ante las precipitaciones pluviales intensas es mediante gastos de
escorrentía directa muy bruscos y picos muy pronunciados.
- Micro cuenca, con laderas en contorno de relieve escarpado con un potencial erosivo alto
en las micro cuencas altas del valle, todo lo cual se refleja en la variabilidad extrema del
coeficiente orográfico, propiedad que la permite clasificar el área colectora como
altamente drenable y altamente degradable.
- Igualmente, la morfología de los pequeños sistemas hidrológicos, representada por la
variabilidad del coeficiente de compacidad, permite clasificar a la micro cuenca en la
Clase II: Oval – oblonga a rectangular - oblonga, característica que permite tener altas
concentraciones de flujos con picos instantáneos muy altos, seguidos de recesiones
rápidas.
- La red hidrográfica del área de influencia del punto emisor para la construcción de la
bocatoma, con respecto a la localidad de Aranamarca, está conformada por una densa
red de pequeñas quebradas colectoras.

1.7 INFORMACION BASICA

1.7.1 INFORMACION TOPOGRAFICA Y CARTOGRAFICA

Se ha tomado como referencia para la elaboración del presente estudio, la información


topográfica realizada para la construcción de la bocatoma, así mismo se ha utilizado la
información cartográfica digital de las cartas naciones 15F Cajamarca, 14F Chota y 14GH
Celendín, para la delimitación de la cuenca del rio Cajamarquino desde el punto donde se ha
construido la bocatoma.

De ella se obtendrán los valores de altitud media y pendiente media de la cuenca, área,
perímetro, etc.

La descripción detallada de este parámetro es importante pues el comportamiento


hidráulico depende en gran medida de la pendiente de la cuenca (tiempo de concentración,
velocidad de flujo, etc.)

1.7.2 COTAS

7
Es básico obtener del trabajo de campo las coordenadas UTM con la finalidad de
ubicar la zona de estudio en el sistema de coordenadas global WGS 84. 17M y el sistema
Google Earth.

1.7.3 CUADROS Y NOMOGRAMAS

Algunos parámetros, utilizados en el diseño de los modelos hidrológicos, se ha hecho


uso de nomogramas y cuadros pre establecidos por los autores de los métodos, como lo
que se indican a continuación:

CUADRO N° 01: CLASIFICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

ANGULO RESPECTO A LA
HORIZONTAL DEL TIPO DE TOPOGRAFÍA
TERRENO
0° a 10° Llana

10° a 20° Ondulada

20° a 30° Accidentada

Mayor a 30° Montañosa

CUADRO Nº 02: SELECCIÓN DE LA EQUIDISTANCIA PARA CURVAS DE NIVEL


ESCALA DEL TIPO DE
EQUIDISTANCIA (m)
PLANO TOPOGRAFÍA
Llana 0.10, 0.25
Grande
Ondulada 0.25, 0.50
(1/1000 ó Menor)
Accidentada 0.50, 1.00
Llana 0.25, 0.50, 1.00
Mediana
Ondulada 0.50, 1.00, 2.00
(1/1000 a 1/10000)
Accidentada 2.00, 5.00
Llana 0.50, 1.00, 2.00
Fuente Pequeña Ondulada 2.00, 5.00
(1/10000 ó Mayor) Accidentada 5.00, 10.00, 20.00
Montañosa 10.00, 20.00, 50.00

1.7.4 INFORMACION HIDROLOGICA

PRECIPITACIONES. Para el presente proyecto se ha hecho uso de los registros


históricos de precipitación de la estación meteorológica Weberbauer. De la misma que se han
obtenido los caudales medios máximos en 24 horas.

8
CAUDALES. No se cuenta con registros históricos de descargas del rio cajamarquino
en la zona de interés.
La información hidrometeorológica a recopilar depende del tipo de proyecto en estudio.
Definido el tipo de información necesaria, al momento de recopilar datos se dan los
siguientes casos:

1.8 INGENIERIA DEL PROYECTO

1.8.1 HIDROLOGIA CONCEPTUALIZACION


La hidrología estudia el comportamiento de las corrientes superficiales en relación con
el medio ambiente y las causas que lo producen.

La causa del componente de escorrentía directa proveniente de las intensas


precipitaciones pluviales sobre la cuenca colectora, constituye uno de los aspectos más
importantes de la ingeniería hidrológica; no solamente por la erosión que representa, sino
por la gran carga de transporte de sólidos de arrastre y de suspensión, cuya sedimentación
en la cuenca media y baja puede causar desbordes e inundaciones de consecuencias
impredecibles por las cuantiosas pérdidas que pueda representar, tanto en infraestructura
como en pérdidas humanas. Problema, que se torna más severo cuando la cuenca colectora
está desprotegida de cobertura vegetal, con relieve muy quebrado y pendientes escarpadas.

Esto significa hacer un estudio hidrológico, que nos de un determinado conocimiento


de la distribución del agua en la zona de estudio; esto es muy importante, ya que de ello
dependerá la eficiencia y durabilidad de estructuras hidráulicas tales como muros de
encauzamiento, alcantarillas, cunetas, badenes, etc.

2.0 CARACTERISTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

a) Área de la cuenca (A)

Este factor que dependiendo de la ubicación altitudinal de la cuenca, tiene importancia


efectiva en la hidrología del sistema. Para cuantificar el área es necesario primero, delimitar
la cuenca, a partir de la Carta Nacional en sistema digital, donde se trazo la línea de
“Divortium Aquarum” o divisoria de aguas teniendo en cuenta que la línea de flujo son
perpendiculares a las curvas de nivel del terreno y que la divisoria de aguas es una línea
curva cerrada continua, que une los puntos de mayor elevación comunes a dos sistemas
hidrológicos vecinos. La delimitación de la cuenca se hace respecto a un punto de interés
del cauce principal.

9
El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos define o determinan, aunque no de
manera rígida, los nombres de micro cuenca, micro cuenca o cuenca, según se explica en la
tabla siguiente:
Como resultado de ha obtenido un área de cuenca de 666 km2, ubicándose en la
clasificación de micro cuenca

TABLA Nº 03: TAMAÑO RELATIVO DE LOS SISTEMAS


HIDROLÓGICOS
UNID. HIDROLÓGICA AREA (Km2) Nº de orden
Micro cuenca 10 - 100 1,2,3
Micro cuenca 101- 700 4,5
Cuenca Más de 700 6 a más

b) Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud de la curva cerrada correspondiente al Divortium Aquarum, se expresa


generalmente en Km. Con el mismo procedimiento para la delimitación del área d de la
cuenca, se ha obtenido el perímetro de cuenca en 28.80 km

c) Longitud más larga del rio

Para determinar este parámetro de siguió el recorrido del rio con mayor caudal y el
mas largo en la micro cuenca que forma el rio Cajamarquino, el mismo que corresponde al
rio chonta (llamado en sus inicios rio grande), obteniéndose una longitud de 11.36 km, hasta
el punto de ubicación de la bocatoma construida en el sector Aranmarca.

d) Factor de forma (F)


Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este
parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas rápidas y muy intensas a lentas
y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o
pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma redondeada
o alargada de la cuenca.
a. F=A/L2 ........................ (09)

A : Área de la cuenca
L : Longitud de máximo recorrido

10
El resultado de remplazar el la formula arroja un factor de forma de 0.22, lo que
indicaría que la cuenca se asemeja a una forma Oval – oblonga a rectangular - oblonga l, lo
cual nos indica que la micro cuenca esta sujeta a crecidas rápidas e intempestivas.

e) Coeficiente de Gravelius o índice de compacidad (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un


círculo de igual área que el de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos (pico)
muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico atenuados
y recesiones prolongadas.

Kc= 0.28 PA-1/2 ........................ (10)

P : Perímetro de la cuenca
A : área de la cuenca

Las formas que da la cuenca en concordancia con los valores que adopte los índices
de compacidad, se muestran a continuación

Remplazando en la formula se obtiene un índice de Gravelius de 1.51, lo cual según el


cuadro nos indica que la micro cuenca tiene una forma de clase 1, Oval – oblonga a
rectangular – oblonga.

TABLA Nº 04: FORMAS DE LA CUENCA DE ACUERDO AL INDICE DE COMPACIDAD


CLASE DE FORMA INDICE DE COMPACIDAD (Kc) FORMA DE LA CUENCA
CLASE I 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval - redonda
CLASE II 1.26 a 1.50 Oval – redonda a oval - oblonga
CLASE III 1.51 a 1.75 Oval – oblonga a rectangular - oblonga

f) Altitud media (H)

Es el parámetro ponderado de las altitudes de la cuenca obtenidas en la carta o mapa


topográfico. En cuencas andinas este parámetro está relacionado con la magnitud de la

11
lámina de precipitación, variación lineal muy importante en estudios regionales donde la
información es escasa.

1 n
H  Hi x Ai
A i 1 ........................ (11)

H : Altitud media (msnm)


Hi : Altura correspondiente al área acumulada Ai sobre la curva Hi
A : Área de la cuenca
n : Número de áreas parciales
Como resultado se ha obtenido que la micro cuenca de interés tiene una altitud media
de 3646.02 msnm.

g) Pendiente de laderas y pendiente del valle

Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy importante que


determina el tiempo de concentración y su influencia en las máximas crecidas y en el
potencial de degradación de la cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura
vegetal. Existen variadas metodología, tanto gráfica como analítica que permiten estimar la
pendiente de la cuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por su
grado de aproximación es el Método de Horton y dentro de las analíticas la que se expresa
mediante la siguiente ecuación:

C n
Sc   li
A i 1 ........................ (12)
Sc : Pendiente de la cuenca
C : Equidistancia entre curvas de nivel
A : Área de la cuenca
li : Longitud de cada curva de nivel.

La clasificación de las cuencas de acuerdo a la pendiente de laderas, se aprecia en el


cuadro siguiente:
Se ha obtenido como resultado una pendiente media de micro cuenca de 39.33%, en
las laderas de los caseríos, pero la pendiente del cauce principal es de 11.86. Por
consiguiente las laderas tienen una pendiente fuerte (39.33%).

12
TABLA Nº 05: CLASIFICACION DE LAS CUENCAS DE ACUERDO A
LA PENDIENTE PROMEDIO DE LADERAS
PEND. MEDIA (%) TIPO DE RELIEVE SIMBOLO
0–3 Plano P1
3–7 Suave P2
7 – 12 Mediano P3
20 – 35 Accidentado P4
35 – 50 Fuerte P5
50 - 75 Muy fuerte P6
50 – 75 Escarpado P7
> 75 Muy escarpado P8

h) Longitud de máximo recorrido (L)

Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo comprendida entre el


punto más bajo del colector común, conocido como punto emisor y el punto más alto o inicio
de recorrido sobre la línea de divortium acuarum. Este parámetro tiene relación directa con
el tiempo de concentración de la cuenca, el mismo que depende de la geometría de la
cuenca, de la pendiente del recorrido y de la cobertura vegetal. La longitud del cauce mayor
es de 11.36 km y corresponde a la quebrada.

i) Pendiente del curso principal

La pendiente del curso principal, al igual que la geometría, juega un papel importante
en el tiempo de equilibrio o de concentración y por tanto es de especial interés en la
estimación de máximas crecientes en un determinado punto del cauce.
En general, la pendiente del cauce principal varía a lo largo de toda su longitud, siendo
necesario usar un método adecuado para estimar una pendiente representativa. Para salvar
este inconveniente se han desarrollado métodos basados en el uso del perfil longitudinal del
río o relieve y considerando una pendiente equivalente mediante la siguiente expresión:

2
 n 
  Li 
i. S   i  1 1/2  ............ (13)
   L i  
n 2
Donde:
 i  1  Si  
Li : Longitud de cada tramo de
pendiente Si
n : Número de tramos en que se ha dividido el perfil del cauce.

Como resultado se ha encontrado una pendiente media del cauce en las laderas de
39.33%.

13
j) Tiempo de concentración (Tc)

Llamado también tiempo de equilibrio o tiempo de viaje, es el tiempo que toma la


partícula hidráulicamente más lejana en viajar hasta el punto emisor. Se que ocurre una
lluvia uniforme sobre toda la cuenca durante un tiempo de, por lo menos, igual al tiempo de
concentración.

Uno de los criterios usados para estimarlos es el siguiente:

0.76
 L  .. ………………..(14)
TC  0.30  1/4 
S 

Donde:
Tc : Tiempo de concentración
L : Longitud del cauce en Km.
S : Pendiente del cauce principal.

El valor calculado del tiempo de concentración Tc es 0.57hr.

k) Coeficiente orográfico (Co)

Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie


proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de degradación
de la cuenca, crece mientras que la altura media del relieve aumenta y la proyección del
área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante grandes para micro
cuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas extensas y de baja pendiente.

Co= H2/A ........................ (15)

Co : Coeficiente orográfico adimensional


H : Altitud media del relieve
A : Área de la cuenca.
Este parámetro cambia dos variables esenciales del relieve, su altura que influye en la
energía potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la
escorrentía directa por efecto de las precipitaciones. El resultado de los cálculos para
obtener el coeficiente orográfico es de 1.27%

l) Número de orden de la cuenca (N)

14
Es un número que tiene relación estrecha con el número de ramificaciones de la red
de drenaje. A mayor número de orden, es mayor el potencial erosivo, mayor el transporte de
sedimentos y por tanto mayor también la componente de escorrentía directa que en otra
cuenca de similar área. El número de orden de una cuenca es muy vulnerable a sufrir el
efecto de la escala, la misma que es necesario especificar siempre. Existen varias
metodologías para determinar el orden de la cuenca, el criterio de Schumn y el criterio de
Horton, Pfasteter, etc.

El primero se determina asignando el primer orden 1 a todos los cauces que no tienen
tributarios y, en general la unión de dos cauces de igual orden determinan o dan origen a
otro de orden inmediatamente superior y dos de diferente orden dan origen a otro de igual
orden que el de orden mayor y así sucesivamente hasta llegar al orden de la cuenca. El
cauce principal tiene el orden más elevado, que es nada menos el orden de la cuenca.

El criterio de Horton solo permite asignar el orden 1 a uno de los tributarios simples
concluyentes, siendo el otro orden inmediatamente superior que hace un menor ángulo con
la dirección del flujo en el punto de confluencia. Siguiendo la misma ley anterior se llega al
número de orden de la cuenca.

15
CUADRO N° 06: PARÁMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA MICRO CUENCA

PARÁMETRO MAGNITUD UNIDADES CARACTERISTICAS


AREA DE LA CUENCA 28.57 Km2 MICRO CUENCA
PERIMETRO DE LA CUENCA 28.80 Km
COEFICIENTE DE (Oval – oblonga a
GRAVELIUS 1.51 - rectangular - oblonga)
MÁXIMO RECORRIDO 11.36 Km
FACTOR DE FORMA 1.44 -
ALTITUD MEDIA 3646.02 msnm
COEFICIENTE OROGRÁFICO 0.22 -
PENDIENTE DE LADERAS 39.33 % Relieve Montañoso
PENDIENTE CAUCE
PRINCIPAL 11.86 %
TIEMPO DE
CONCENTRACION 34.20 Minutos
NUMERO DE ORDEN 2 -
3.0 CÁLCULO DE LA INTENSIDAD MÁXIMA

3.1 MODELAMIENTO PROBABILÍSTICO. Previamente a llevar a cabo el modelamiento,


debemos conocer los siguientes conceptos:

a) Caudal (Q)
Es la cantidad de agua medida en unidades cúbicas sobre tiempo que circula a través
de una determinada corriente.

b) Frecuencia (F)
Es el número de veces que una avenida máxima determinada se repite, en un período
más o menos largo, tomado generalmente en años.

c) Riesgo de falla (J)

Representa el peligro o probabilidad de que el gasto considerado para el diseño sea


superado por otro evento de mayor magnitud. Si llamamos P a la probabilidad
acumulada de que no ocurra tal evento, es decir, que a la descarga considerada no
sea igualada o superada por otra; entonces la probabilidad de que si ocurra dicho
evento en N años consecutivos de vida, representa el riesgo de Falla (J) y está dado
por:

J  1 - PN ........................ (19)

16
d) Vida útil (N)

La vida útil de una estructura es un concepto económico en relación con las


depreciaciones y costos de las mismas. La vida básica de las estructuras pueden ser
mayor, y en algunos casos conviene que sea la máxima posible.
e) Tiempo o periodo de retorno (Tr)
Es el tiempo transcurrido para que un evento de magnitud dada se repita en promedio.
Se expresa en función de la probabilidad de no ocurrencia, esta dado por 1 – P.
Entonces el periodo de retorno lo podemos expresar como:

Tr  1 / ( 1 - P ) ........................ (20)

Remplazando el valor de P en función del valor del Riesgo de Falla, tenemos:

Tr  1 / 1 - ( 1 - J )1/N ........................ (21)

Ecuación que se utiliza para estimar el tiempo de retorno Tr para diferentes Riesgos de
Falla (J) y Vida Útil (N) de la estructura.

Período de retorno de diseño recomendado, para estructuras menores

17
TABLA Nº 07: PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO RECOMENDADO
Puede aumentar si estas obras protegen poblaciones

Período de Retorno
Tipo de estructura
(años)
Puente sobre carretera importante 50-100
Puente sobre carretera menos importante o
25
alcantarillas sobre carretera importante
Alcantarillas sobre camino secundario 5-10
Drenaje lateral de los pavimentos, donde
puede tolerarse encharcamiento con lluvia de 1-2
corta duración
Drenaje de aeropuertos 5
Drenaje urbano 2-10
Drenaje agrícola 5-10
Muros de encauzamiento cerca de
25 - 100
asentamientos humanos

3.2 PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE

Las pruebas de bondad ajuste, consisten en comprobar gráfica y estadísticamente, si


la frecuencia empírica de la serie analizada, se ajusta a una determinada función de
probabilidades teóricas seleccionadas a priori, con los parámetros estimados en base a los
valores muéstrales.
Las pruebas estadísticas, tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al
hacer una hipótesis estadística sobre una población, es decir calificar el hecho de suponer
que una variable aleatoria, se distribuya según una cierta función de probabilidades.

Las pruebas de bondad de ajuste más utilizadas son:

- Ajuste gráfico
- Ajuste estadístico
- Chi – Cuadrado
- Smirnov – Kolmogorov

3.2.1 PRUEBA DE SMIRNOV – KOLMOGOROV

La prueba de ajuste de Smirlov Kolmogorov, consiste en comparar las diferencias


existentes, entre la probabilidad empírica de los datos de la muestra y la probabilidad

18
teórica, tomando el máximo valor del valor absoluto, de la diferencia entre el valor observado
y el valor de la recta teórica del modelo, es decir:

  máx F ( X )  P ( X ) ……………. (22)

Donde:
 = Estadístico de Smirnov – Kolmogorov, cuyo valor es igual a la diferencia
máxima existente entre la probabilidad ajustada y la probabilidad empírica
F(X) = Probabilidad de la distribución teórica
P(X) = Probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada también
frecuencia acumulada.

El estadístico  tiene su función de distribución de probabilidades

Si  0 es un valor crítico para un nivel de significación  , se tiene que:

P máx F ( x)  P ( x)   0   
…………. (23)
o P (   0 )  

También P (   0 )  1   …………………. (24)

El procedimiento para efectuar el ajuste, mediante el estadístico de Smirnov


Kolmogorov, es el siguiente:

Calcular la probabilidad empírica o experimental P(x) de los datos, para esto usar la
fórmula de Weibull:
m
P( x)  ..................... (25)
n 1
Donde:
P(x) = Probabilidad empírica o experimental
m = Número de orden
n = Número de datos.

Calcular la probabilidad teórica F(x)

Para el caso de utilizar el procedimiento de los modelos teóricos, usar la ecuación de


la función acumulada F(x), o tablas elaboradas para tal fin.

19
Si se quiere aplicar el procedimiento gráfico, se utiliza un papel probabilística especial
donde F(x), puede representarse como una línea recta, por lo cual, se puede trazar con solo
2 puntos, pero si se quiere chequear que es una recta, se puede plotear 3 puntos.

Calcular las diferencias P(x) – F(x) para todos los valores de x


Seleccionar la máxima diferencia.

  máx F ( X )  P ( X )

Calcular el valor crítico del estadístico  , es decir  0 , para un  = 0.005 y n igual al


número de datos. Los valores de  0 , se muestran en la tabla 09.

Comparar el valor del estadístico  , con el valor crítico  0 , de la tabla 08, con los
siguientes criterios de decisión deducidos de la ecuación 23

Si:
 <  0 ; El ajuste es bueno al nivel de significación seleccionado
   0 ; El ajuste no es bueno, es necesario otra distribución

Valores críticos de  0 del estadístico Smirnov Kolmogorov  , para varios


valores de n y niveles de significación de 

20
TABLA Nº 08: VALORES CRÍTICOS DE  0
Tamaño Nivel de significación 
Muestral
0.20 0.15 0.10 0.05 0.01
n
1 0.900 0.925 0.950 0.975 0.995
2 0.684 0.726 0.776 0.842 0.929
3 0.565 0.597 0.642 0.708 0.828
4 0.494 0.525 0.564 0.624 0.733
5 0.446 0.474 0.510 0.565 0.669
6 0.410 0.436 0.470 0.521 0.618
7 0.381 0.405 0.438 0.486 0.577
8 0.358 0.381 0.411 0.457 0.543
9 0.339 0.360 0.388 0.432 0.514
10 0.322 0.342 0.368 0.410 0.490
11 0.307 0.326 0.352 0.391 0.468
12 0.295 0.313 0.338 0.375 0.450
13 0.284 0.302 0.325 0.361 0.433
14 0.274 0.292 0.314 0.349 0.418
15 0.266 0.283 0.304 0.338 0.404
16 0.258 0.274 0.295 0.328 0.392
17 0.250 0.266 0.286 0.318 0.381
18 0.244 0.259 0.278 0.309 0.371
19 0.237 0.252 0.272 0.301 0.363
20 0.231 0.246 0.264 0.294 0.356
25 0.21 0.22 0.24 0.27 0.32
30 0.19 0.20 0.22 0.24 0.29
35 0.18 0.19 0.21 0.23 0.27
N > 35 1.07 1.14 1.22 1.36 1.63
N N N N N

3.2.2 MODELO DE GUMBEL

Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene n eventos. Si
se selecciona el máximo x de los n eventos de cada muestra, es posible demostrar que a
medida que n aumenta, la función de distribución de probabilidad x tiende a:
 ( x   )
F ( x)  e  e ……………… (26)

21
Donde  y  , son los parámetros de la función.

1.2825
 
S X = Media muestral; S = Desviación estándar
  X  0.45S

Ajustando la ecuación 26, del modelo probabilístico de Gumbel, para obtener las
intensidades máximas, de acuerdo a nuestros objetivos, obtendríamos:

1   Tr  1 
Xp    Ln  Ln 
   Tr 
Donde : .................................... (27)
X p  Intensidad  máxima  (mm / h)
Tr  Tiempo de retorno en años

1
Tr  1

1  (1  J ) N
Donde : ..................................... (28)
J  Riesgo de Falla
N  Vida Económica de la Estructura

Una intensidad se puede traspasar a una cuenca que no cuenta con registros, siempre
y cuando tenga una similitud dinámica y cinemática, para lo cual se usa la siguiente fórmula:

I c x tc I p x tp

Zc Zp
........................ (29)

Ic, Ip : Intensidad máxima de diseño en la cuenca conocida y cuenca problema.


tc, tp : Tiempos de concentración de la cuenca conocida y cuenca problema
Zc, Zp : Altitud media de la cuenca conocida y cuenca problema

3.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO

Se han desarrollado diversos métodos que permiten relacionar la escorrentía


superficial con la precipitación, es decir, relacionar causa – efecto. Mientras mayor sea el

22
número de variables que se tenga en cuenta (mayor complejidad) en la metodología se
aumenta la precisión del método, siempre y cuando se disponga de la suficiente información
tanto en cantidad como en calidad, de no contar con los datos suficientes es preferible
recurrir a métodos sencillos en concordancia con la información disponible. Uno de estos
métodos es el racional, del cual trataremos a continuación:

3.4 MÉTODO RACIONAL

Existe una gran variedad de métodos y fórmulas para determinar los caudales
máximos y crecidas que no deben despreciarse, pues son de sencilla aplicación y pueden
ser de gran utilidad para estudios de cuencas pequeñas (≤100 km2), El principal problema
es la aplicación correcta de estas fórmulas , ya que sus coeficientes están deducidos para
unas cuencas determinadas y deben variarse en función de las condiciones climatológicas,
hidrológicas, geológicas, geográficas, etc. y ajustarse si es posible con los datos utilizables
en cada caso.

La formación de crecidas es un fenómeno hidrológico muy complejo, siendo la


extensión de la cuenca receptora una de las causas principales, existiendo por lo tanto una
correlación directa entre el área de la cuenca y la magnitud de la crecida. Por consiguiente
la sencillez de estos métodos, no significa una falta de garantía, ya que en zonas sometidas
a un mismo régimen hidrológico, la correlación entre la superficie de la cuenca y el caudal
maximo es posiblemente la de mayor garantía y de mejor ajuste.

Una de las formulas indirectas más generalizadas es la fórmula de Método Racional


Modificado, aplicable incluso a regiones alto andinas de Perú, la misma que se detalla a
continuación.

3.4.1 Método Racional Modificado

Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987, 1991)


adaptada para diferentes condiciones climáticas. Permite estimar de forma sencilla caudales
punta en cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770 km 2 y con tiempos de
concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la fórmula es la siguiente:

Q = 0,278 CIAK (29)


Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I.

23
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)
K : Coeficiente de Uniformidad

Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los siguientes:

a) Tiempo de Concentración (Tc)


Según el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de Norteamérica se tiene la
siguiente ecuación:

Tc=.0.3(L^0.76/ S^0.19) (30)

Dónde:
L= Longitud del cauce mayor (km)
S= Pendiente de cuenca (m/m)
Tc= Tiempo de concentración (Hrs)

b) Coeficiente de Uniformidad

Al ir aumentando el tamaño de la cuenca, algunas de las hipótesis implícitas en la


formulación del método racional dejan de cumplirse y ello se acusa en los resultados de
cálculo que deben ser corregidos. Uno de los efectos más importantes a corregir es el
relativo al supuesto reparto uniforme de la escorrentía dentro del intervalo de cálculo de
duración tc. El coeficiente de uniformidad K varía de un aguacero a otro, pero su valor medio
en una cuenca concreta depende principalmente del valor de su tiempo de concentración, y
de forma tan acusada que a efectos prácticos puede despreciarse la influencia de las
restantes variables, tales como el régimen de precipitaciones, etc.

K = 1+ Tc^1.25
(Tc^1.25 +14) (31)

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (horas)

24
La ley y las afirmaciones antes mencionadas están basadas en los contrastes
realizados en diferentes cursos de agua dotados de estaciones de aforo como se muestra
en el cuadro y figura adjunta. La ley está también en buen acuerdo con las conclusiones que
se pueden deducir de algunos análisis teóricos desarrollados con el hidrograma unitario.

c) Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor (kA)

KA = 1 – (log10 A/15) (32)

Dónde:
A : Área de la cuenca (Km2)

d) Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

P= kA x Pd (33)

Dónde:
kA : Factor reductor
Pd: Precipitación máxima diaria (mm)

e) Intensidad de Precipitación ( I )

(34)

Donde:
P : Precipitación máxima corregida (mm)
Tc : Tiempo de concentración (horas)

f) Coeficiente de Escorrentía ( C )

25
Donde:
Pd : Precipitación máxima diaria (mm)

Po : Umbral de escorrentía =

CN : Número de curvas

DATOS DE ENTRADA A LAS FORMULAS

Precipitación máxima corregida mm/día

Área de cuenca = 28.57 km2


Longitud de rio = 11.36 km
Perímetro de cuenca = 28.80 Km
Altura mayor de cuenca = 4150 msnm
Altura menor (punto de control) = 2650 msnm

RESULTADOS

El caudal máximo de diseño será elegido por el diseñador de las estructuras


hidráulicas, recomendándose que sea igual o mayor a 50 años para obras de
Captación. El caudal maximo de diseño para un periodo de retrno de 44 años es
de 158.66 m3/s.

CUADRO N°10
CAUDALES MAXIMOS DE DISEÑO
1   1 
Datos Simulados Xr    Ln   Ln 1  
   Tr  

N J % Tr 5' 10' 30' 60' 120'


 
β 0.05 0.09 0.20 0.34 0.58
102.02 60.66 26.61 15.82 9.41
10 285 208 124 54 32 19
20 135 194 115 51 30 18
30 85 185 110 48 29 17
30
40 59 178 106 47 28 16
50 44 173 103 45 27 16
60 33 167 99 44 26 15
4.0 DEGRADACIÓN DE LA CUENCA Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

26
Los parámetros de relieve nos permiten inferir una marcada irregularidad topográfica, con
terrenos muy accidentados y relieves que varían entre planos, medianos a escarpados,
características éstas que determinan una alta capacidad de degradación potencial de la
cuenca, lo que se traducirá en grandes volúmenes de material sólido en suspensión y de
arrastre.

Este importante parámetro ha servido para caracterizar el relieve de las cuencas


hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras a obtener la degradación potencial
del suelo bajo los efectos de la acción del clima, degradación cuantitativa que se expresa
mediante:

4.1 PÉRDIDA DE SUELO

La degradación de la cuenca se debe, generalmente, a la erosión hídrica y al


transporte se sólidos mediante la escorrentía directa. El potencial erosivo tiene relación
directa con la pendiente de la cuenca y el grado de pluviosidad, esta relación puede
expresarse mediante siguiente ecuación:

P
S  2.65 Log  0.46 Log (C o  1.56).................(31)
pm

Co = H2 /A
S : Degradación específica, Tn./Ha x año
Pm : Precipitación del mes de Máxima pluviosidad, mm
P : Módulo pluviométrico, mm
Co : Coeficiente orográfico, H2 /A, %
H : Altitud media del área colectora
A : Área colectora

Obteniéndose un resultado de 0.79 TM/HA/AÑO (79TM/km2/año) y remplazando


en el área total de la cuenca se tendrá una perdida de suelo de 52396 TM al año.

TABLA Nº 11: INDICES DE DEGRADACIÓN SEGÚN CLIMA

27
DEGRADACION
CLASIFICACION SIMBOLO
(m3/km2 x año)
Degradación Geológica
0 – 100 D1
Natural
Erosión débil 100 – 1000 D2
Erosión media 1000 – 2000 D3
Erosión fuerte 2000 – 3000 D4
Erosión excesiva > 3000 D5

- Degradación: Pérdida de suelo del área tributaria.

- Módulo Pluviométrico: Lámina promedio de precipitación total anual.

- Coeficiente Orográfico: Parámetro adimensional que explica la potencialidad dinámica e


hidroenergética del sistema hidrológico, es decir el potencial erosivo.

- Factor de Entrega: No todo el material removido o erosionado abandona el sistema


hidrológico junto con el agua de escorrentía, sino que, parte del material sólido vuelve a
sedimentarse en las depresiones y áreas bajas de menor pendiente en la misma cuenca.
El coeficiente por el que hay que multiplicar la degradación potencial, para obtener la
cantidad neta de sólidos que abandona el sistema se llama Factor de Entrega f, siempre
menor que la unidad y depende del tamaño del área receptora-colectora. Aumenta al
disminuir el área y viceversa.

TABLA Nº 12: Factores de Entrega f


en Micro cuencas
Área (Km2) F
0.10 0.50
1.00 0.35
2.50 0.30
10.00 0.25
25.00 0.18
250.00 0.10
500.00 0.08

4.2 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


De la totalidad de la degradación neta, en micro cuencas alto andinas, entre un 75 % a
90% corresponde a material sólido en suspensión y sólo entre un 10 % al 25 %

28
corresponde a sólidos de arrastre. La cantidad de sólidos de arrastre son mayores en micro
cuencas de mayor pendiente, sin cobertura vegetal.

4.3 HIDRÁULICA DEL CAUCE PRINCIPAL

Uno de los aspectos más importantes en la hidráulica del drenaje transversal (puentes,
pontones, alcantarillas), es sin lugar a dudas, la modificación que puede sufrir la sección
transversal del cauce, debido a la presencia de las estructuras de paso. Es de hacer
hincapié que, en lo posible la sección transversal del cauce no debe ser alterada, sobre todo
en sus dimensiones naturales, pues los ensanchamientos o estrechamientos modifican
completamente el patrón de flujo, cuya distorsión provoca sedimentación o erosión
localizadas y por tanto, daño debido a inundaciones o por socavamientos.

El cálculo hidráulico del sistema de drenaje, por gravedad, se realiza mediante la


ecuación de Manning:

........................ (32)
1
Q  x A x R 2/3 x S1/2
n

Donde:
Q : Caudal de diseño, m3/s
A : Área de la sección transversal, m2
b : Ancho del río, m
R : Radio hidráulico, m
S : Pendiente del río
n : Coeficiente de rugosidad de Manning.

4.4 HIDRÁULICA POTENCIAL DE SOCAVAMIENTO

La socavación que se produce en un río no puede ser calculada con exactitud, sólo
estimada, muchos factores intervienen en la ocurrencia de este fenómeno, tales como:

- El caudal.
- Tamaño y conformación del material del cauce.
- Cantidad de transporte de sólidos.
Las ecuaciones que se presentan a continuación son una guía para estimar la
geometría hidráulica del cauce de jun río. Las mismas están en función del material del
cauce.

29
4.5 SOCAVACIÓN GENERAL DEL CAUCE
Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre una crecida
debido al efecto hidráulico de un estrechamiento de la sección; la degradación del fondo de
cauce se detiene cuando se alcanzan nuevas condiciones de equilibrio por disminución se la
velocidad, a causa del aumento de la sección transversal debido al proceso de erosión.
Para determinar la socavación general se empleara el criterio de Lischtvan – Levediev.

Velocidad erosiva que es la velocidad media que se requiere para degradar el fondo
esta dado por las siguientes expresiones:

Ve  0.60 gd1.10 bHs x ; m/seg. Suelos cohesivos ................ (33)

Vc  0.68 bdm 0.20 H; m/seg Suelos no cohesivos ............... (34)

Donde:

Ve : Velocidad media suficiente para degradar el cauce, en m/seg.


gd : Peso volumétrico del material seco que se encuentre a una profundidad
Hs, medida desde la superficie del agua (ton/m³)
b : Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que
se estudia.
X : Exponente variable que esta en función del peso volumétrico gd del
material seco (Ton/m³)
Hs : Tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer que valor de Ve
se requiere para arrastrar y levantar al material (m).
dm : Es el diámetro medio, (en mm) de los granos del fondo obtenido según la
expresión:
dm = 0.01 S di pi ........................ (35)
Donde:
di : Diámetro medio, en mm, de una fracción en la curva granulométrica de la
muestra total que se analiza.
pi : Peso de esa misma porción, comparada respecto al peso total de la
muestra. Las fracciones escogidas no deben ser iguales entre si.

30
TABLA N° 13: VALORES DEL COEFICIENTE b

Período de retorno del gasto de


Coeficiente b
diseño ( años )

2 0.82
5 1.82
10 2.82
20 3.82
50 4.82
100 5.82
500 6.82

5.0 CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE LA SOCAVACIÓN EN SUELOS HOMOGÉNEOS

SUELOS COHESIVOS:

1/(1 x)
 aHo 5/3 
Hs   1.18 
 0.60b gd 

SUELOS NO COHESIVOS
....................... . (37)
1/(1 x)
 a Ho 
5/3

Hs  
 0.68b dm 
0.28

Donde:

a : Qd / (Hm Bam)
5/3

Qd: Caudal de diseño (m³/seg).


Ba : Ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal.
m : Coeficiente de contracción.
Hm : Profundidad media de la sección = Área / Be.
x : Exponente variable que depende del diámetro del material.
dm : Diámetro medio (mm).

31
Para el calculo de la profundidad de socavación se ha hecho uso del programa
computarizado, cuyos resultados se adjuntan a continuación, concluyéndose que en el fondo
del cauce se producirá una socavación de 2.5 m en la cimentación del muro de
encauzamiento.

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

- El caudal de diseño para un periodo de retorno de 44 años es de 169.37 m3/s

- La profundidad de socavación en el centro del cauce es de 6.50 m.

- El ancho de la bocatoma existente es de 9.00 m.

32
TABLA N° 14 : COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN (m)
Velocidad media en la Longitud libre entre dos estribos
sección, en m/seg. 10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200
Menor de 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00
2.00 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
2.50 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
3.00 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
3.50 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
4.00 ó Mayor 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99

33
TABLA N° 15: VALORES DE “X” PARA SUELOS
COHESIVOS Y NO COHESIVOS
SUELOS NO
SUELOS COHESIVOS
COHESIVOS
PESO
ESPECÍFICO X dm (mm) X
(Tn/m³)
0.80 0.52 0.05 0.43
0.83 0.51 0.15 0.42
0.86 0.5 0.50 0.41
0.88 0.49 1.00 0.4
0.90 0.48 1.50 0.39
0.93 0.47 2.50 0.38
0.96 0.46 4.00 0.37
0.98 0.45 6.00 0.36
1.00 0.44 8.00 0.35
1.04 0.43 10.00 0.34
1.08 0.42 15.00 0.33
1.12 0.41 20.00 0.32
1.16 0.4 25.00 0.31
1.20 0.39 40.00 0.3
1.24 0.38 60.00 0.29
1.28 0.37 90.00 0.28
1.34 0.36 140.00 0.27
1.40 0.35 190.00 0.26
1.46 0.34 250.00 0.25
1.52 0.33 310.00 0.24
1.58 0.32 370.00 0.23
1.64 0.31 450.00 0.22
1.71 0.3 570.00 0.21
1.80 0.29 750.00 0.2
1.89 0.28 1000.00 0.19

34
a) SECCION ESTABLE O AMPLITUD DE CAUCE ( B )

RECOMENDACIÓN PRACTICA
3
Q (M /S) ANCHO ESTABLE ( B2 )
3000 200
2400 190
1500 120
1000 100
500 70
7.49 B2 = 70,00
( * ) Aplicable a caudales mayores de 100 m3/s

A continuación se presenta el cálculo de las características hidráulicas del cauce


en la zona donde se construirán las defensas ribereñas.

35

You might also like