You are on page 1of 6

Primera sesión

16/8/2016

En occidente se suele esquematizar la historia de la filosofía en determinados períodos, los cuales son:
Edad Antigua - Edad Media - Época Moderna - Época Postmoderna

1. La Edad Antigua (3.000 a.C. – finales del siglo V d.C. ) Se inicia con la invención de la escritura y finaliza
con la caída del imperio romano de Occidente en el 476 d.C.
2. La Edad Media (finales del siglo V d.C. – finales del siglo XV ). Comienza con la caída del imperio romano
de Occidente y acaba con el descubrimiendo de América en 1492.
3. La Edad Moderna ( finales del siglo XV – finales del siglo XVIII ). Abarca desde el descubrimiento de
América hasta el estallido de la Revolución Francesa en 1789.
4. La Edad Contemporánea (FINALES DEL SIGLO XVIII – hasta la actualidad) Abarca desde la Revolución
Francesa hasta nuestros días.

La Edad Antigua es una ápoca histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras
civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc) y el nacimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que
representa tambien el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodización histórica la Edad
Antigua se extiende desde el surgimiento de la escritura, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente,
por las invasiones bárbaras del siglo V.

El triunfo del helenismo y la caída del Imperio Romano supuso el fin de la Edad Antigua. La separación y
conflicto entre el poder político y el poder religioso/espiritual (la importancia del Papa es una, y la del
emperador es otra: los llamados "gibelinos" son simpatizates del emperador mientas que los denominados
"güelfos" son partidarios del Papa) supone la aparición de la Edad Media; esta termina con la caída de
Constantinopla.

El propio nombre de Edad Media no es otra cosa que una denominación peyorativa y descalificante que
inventaron los hombres del "Renacimiento" para designar lo que ellos consideraban una etapa oscura y de
transición entre el gran mundo grecorromano y la recuperación del Clasicismo en los siglos XV y XVI. Como
consecuencia de las guerras se vivió una época muy insegura. Existió una desigualdad social: ya que la
sociedad fue dividida en clases sociales de manera jerárquica (nobleza, clero y población campesinos).
Surgió el feudalismo como sistema económico, donde la riqueza la constituía la tierra, y reinó el
teocentrismo: Dios aparece en el centro del mundo y de la vida de las personas. La Iglesia influía en todos
los ámbitos de la sociedad, imponía normas y leyes. La Edad Media sería una especie de túnel de barbarie e
incivilización en el que la Humanidad habría entrado durante diez siglos tras la caída de Roma y el renacer de
las tradiciones latinas y griegas.

El período de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado con enfasis en los acontecimientos
políticos. En estos términos, habría comenzado con la desintegración de Imperio Romano de Occidente en el
siglo V durante las invasiones bárbaras, y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) al
producirse la caida de Constantinopla en el siglo XV o con el descubrimiento de América en el año 1492.

La corriente neoplatónica se forjó principalmente en la escuela de Ammonio Sacas, en Alejandría, entre los
siglos II y III d.n.e. Este maestro no dejó ninguna obra escrita, por lo que nos es difícil reconstruir su
pensamiento. Llevó una vida discreta. A través de Porfirio, sin embargo, sabemos que un brillante alumno
suyo, Plotino, compartió con él el método de investigación y gran parte de los contenidos teoréticos que
desarrolló.

Plotino es quien realiza una NUEVA FUNDAMENTACIÓN en sentido estricto de la metafísica clásica,
conquistando posiciones diferentes a las de Platón y Aristóteles. La teoría plotiniana es, principalmente, una
fundación metafísica renovadora que sintetiza ideales del pitagorismo, del platonismo y del aristotelismo.
La escuela de Plotino quería enseñar a los hombres el modo de apartarse de la vida de aquí abajo para
reunirse con lo divino y poderlo contemplar, hasta culminar en una trascendente unión extática1. Sus
enseñanzas, pues, eran diferentes a todas las anteriores: su principal pretensión era enseñar a los seres
humanos a apartarse de la vida terrenal para unirse en contemplación con lo divino.

Se denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos
acaecidos desde 1453, año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los turcos, último baluarte del
imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estalló la Revolución Francesa. Las universidades, los
hospitales y la hotelería son un invento de la Edad Media. El autor Le Goff tiene una obra interesante
titulada La Edad Media explicada para los jóvenes.
La Edad Moderna, a pesar de su corta duración, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al
adelanto material e intelectual. Las características de la Edad Moderna son:

a) El sentido antropocéntrico de la vida


b) El encumbramiento de las monarquías absolutistas
c) El progreso artístico, literario y científico

"Hegel heredó una papa caliente". La dialéctica es la conservación de contrarios (racional e irracional,
negativo y positivo). Esta dualidad podrá reaparecer en una nueva síntesis. La nueva religión del mundo
moderno será el estado.

Segunda sesión
18/8/2016

La perspectiva en el Renacimiento ya no es marcada polo punto de vista de Dios, sino lo del ser humano. Se
produce un estudio matemático de la perspectiva. Ejemplo del colonnato de Sano Pedro, del palazzo spada
(Roma), Andrea Pozzo (Viena). Trampantojos. Esto tiene su transfondo filosófico: poner en tela de juicio la
medida humana, apelando a desmontar la claridad y distinción de la nueva racionalidade iniciada por
Descartes.

Palazzo spada

Pero sí algo caracterizará la este siglo será el triunfo de la Revolución Científica de la mano de Copérnico,
Kepler y Galileo (y posteriormente Newton), responsables de un cambio de paradigma que trastocará la
visión que hasta entonces tenía el hombre del universo y del lugar que ocupaba en él.

Frente a la ciencia antigua (organicista y finalista porque elaboraba su estudio de la naturaleza tomando
cómo modelo el organismo vivo), se desarrolla la nueva ciencia: mecanicista, matematicista, racionalista y
fisicista. El modelo es la máquina, concretamente la máquina más perfecta conocida entonces, el reloj.
Desde el punto de vista racionalista se privilegia la razón frente a los sentidos, y se destaca el poder
matemático de la razón humana, al tiempo que se considera la matemática como el saber modélico.
La Modernidad descubre a la máquina como principio de organización.

1 Se dice de lo que está en éxtasis.


Nace la visión moderna del mundo frente a la negatividad que se le atribuía Edad Medía. Se trata de
concretar qué es la soberanía para resolver la tensión entre Papas y emperadores.

En la Modernidad surge la pregunta qué es la Ilustración. En la ilustración, el conocimiento tiene un valor


claro: el de la madurez. Kant se refiere a esta como a una mayoría de edad. Esto significa superar la
comodidad de la tutela del otro, la pereza y la cobardía. La madurez para Kant es el uso crítico de la razón,
es decir, la razón crítica; este es el nexo entre la CRP como una declaración de epistemología y el Qué es la
ilustración como una declaración de sentido de época.

El uso crítico de la razón consiste en someter a revisión constante las actividades mismas de la razón.
Consiste siempre, en un primer momento, en dudar. Por lo tanto, ilustrarse, atreverse a saber, exige
previamente someterse a la duda. Kant, recupera la tradición cartesiana, admitiendo que el paso previo
para alcanzar la madurez consiste en actuar desde la duda. La condición necesaria para que exista la crítica.

La moral anterior a Kant remite a un principio normativo que es Dios. En Kant, por primera vez en la
historia, se puede ver una moral autónoma, una moral que no tiene un principio externo al ser humano.
Kant nos permite ver ciertas categorías:

a) La autonomía. Según Foucault, la ilustración no es un momento histórico más, un estado estático que el
sujeto tiene que preservar. Para Foucault, la ilustración es un hecho que está en constante actualidad; es un
hecho constante de revolución, en constante actividad. Según Foucault, debemos comprender la ilustración
como una disposición constante hacia la subversión, disposición constante de ejercicio de la crítica. La
revolución interesa, por tanto, como valor, como gesto, y no como suceso concreto.

b) La crítica. Ocurre un proceso de revisión en Occidente que no existe en el Islam.

c) La razón. Podemos distinguir dos tipos de razones: por un lado, la razón teórica, la cual tiene un fuerte
desarrollo en el pensamiento moderno. Esta razón implica tener conocimiento de la ciencia caracterizada
por la verificación empírica. No interesa lo particular, sino lo universal: necesidad de la matemática, de la
medición. Por otro lado, observamos la razón práctica, y es por esta por la que se distingue el ser humano en
la modernidad. Pico della Mirandola dice que el ser humano no tiene naturaleza, no está determinado a X,
sino que se hace así mismo. La existencia humana se desenvuelve a un nivel práctico. Las principales
dimensiones prácticas son la política y la ética. Y la razón estética.

La política sirve para conquistar, aumentar y conservar el poder, dice Maquiavelo (El Príncipe). Aparece en la
Modernidad un desarrollo de la soberanía. Lo que mande el rey es ley divina.

El sh en cierto momento vive ordenado por la naturaleza – posteriormente se ayuda de las herramientas, las
cuales acrecentaban su poder – en la modernidad el sh salta hacia el mundo de la cultura, ya no depende
tanto de la naturaleza.

Hay tres grandes temas en la filosofía: la naturaleza, el ser humano y Dios. Kant se pregunta cuáles son las
condiciones de posibilidad de la ciencia (cómo es posible la ciencia moderna). Esta cuestión se transforma
en: cómo son los posibles los juicios sintéticos a priori.

La gran sintesis de Hegel se basa en sintetizar la diferencia entre entendimiento y razón. La realidad es
movimiento, nada hay en ella que esté detenido. Los conceptos del entendimiento nos dan la realidad
detenida (el concepto de gato será siempre concepto de gato y no se mueve). Cuando queremos acceder a
la realidad necesitamos ver el movimiento; y esto lo conseguimos gracias a la razón. Esta es la importancia
del método dialéctico.

CRÍTICA A LA MODERNIDAD de ALAIN TOURAINE

La crisis de la modernidad puede agruparse en tres etapas cuyas consecuencias exponen las carencias de la
modernidad y opacan sus objetivos positivos clásicos.
1ª) el agotamiento del movimiento inicial de liberación, hace referencia a las motivaciones iniciales de la
modernidad. El mundo sumido en la oscuridad estaba desesperado por un poco de luz, pero conforme se
iba saturando, la iluminación ya no parecía tan necesaria. La racionalización liberadora que había
introducido el espíritu científico se convierte en método de organización: la ciencia que no es más que
instrumentos al servicio de la utilidad. La fuerza racional transformada en eficacia indispensable ahora se
agota con facilidad frente a la densidad de los intercambios y enfrentamientos humanos que la ciencia
desmedida había originado: armas, capital, bienes, cultura de masas, ruido. El movimiento de las exigencias
del progreso racional fatiga, y se ha convertido en un espiral vertiginoso que solo produce mayor
aceleración.

2ª) la pérdida de sentido de la cultura. La frontera que se había buscado trazar entre las convicciones
privadas y la vida pública, que se sostenía solo a favor del pensamiento crítico y racional y el proyecto de la
sociedad, ahora sólo ha suprimido a dios de la modernidad. Dios, que no sólo estaba en los templos, sino
que era creador de un mundo inteligible, creador unificador que podría dotar de sentido incluso a la técnica.
La ausencia del logos no sólo eclipsa la razón objetiva, sino que quita sentido al proyecto de la polis. El
destierro de los referentes metatécnicos y metasociales abre las puertas al utilitarismo, y posibilitan el
triunfo de la moral social.

3ª) desaparición de fundamentos morales. La separación de la sociedad y el Estado, se justifica en el poder


regulador del Estado como representante de la voluntad general pues la sociedad y sus miembros deben
subordinarse a ella. Esta dicotomía, en muchos sentidos conflictiva, permite la alienación de los criterios
morales al proyecto de la modernización. Los sentimientos y deseos se ajustan a las reglas del éxito social,
puesto en términos tecno-científicos. Las voluntades en nombre de la ciencia son transmitidas por reglas,
manifestando una modernidad hecha instrumento de control, de integración y de represión. No hay
espacio para el descubrimiento de la ley moral de la conciencia, sino sólo para la interiorización de la verdad
de la ciencia que está a favor de la eficacia de la técnica.

El recorrido por estas etapas no genera instantáneamente la desaparición de la modernidad. Nace más
bien, una respuesta crítica que, escrita en sus términos, fragmenta lo construido y le caracteriza de una
nueva apariencia, o mejor dicho, de un enfoque y dinamismo novedosos. Los cuatro fragmentos nacientes,
repartidos en cuatro direcciones de la vida social, se hacen movimientos de liberación propios, en manos de
actores enérgicamente contrapuestos al sistema moderno “original”.

La TÉCNICA se manifiesta como el único elemento capaz de mantener la cohesión de fuerzas con tal
empuje. Esto es así porque la técnica no es más que la búsqueda de los medios más eficaces para alcanzar
cualquier objetivo que escapa a los criterios de racionalidad; El papel central de la técnica “neutral”, no
permite que cada uno de los pedazos rompa sus lazos de interdependencia, poniendo bajo su control
cualquier poder de trasformación social. Sin el mundo de la técnica, las fuerzas tirarían en sentidos
opuestos, no sólo creando distancias abrumadoras para la modernización y ahuyentando las posibilidades
de reconquistar la tan anhelada unidad de sentido.

Si se toma una postura pragmática, la necesidad y la eficacia de la técnica como salvaguarda de la poca
cohesión de fuerzas que la vida social ahora tiene, no habría ningún espacio para cuestionar el costo de sus
servicios. Y no tendría objeción mayor, si la inquietante pregunta por la transformación de los medios en
fines (con sus respectivas consecuencias) y la desaparición del yo en medio de los ajustes, pudiera ser
respondida por la técnica. Pero no es así. Y el anhelo de genuina unificación, no tan artificial o susceptible
como esta, nos pone entre cejas a los viejos modelos oscuros que en pro de la razón y la crítica se
descartaron. Quizá haya un par de fundamentos que rescatar de la basura, que inspire el reciclaje en el
mejor sentido posible.
SEXUALIDAD CONSUMO COMERCIAL
El hombre como criatura de Dios (naturaleza) La economía de producción está dominada por el
queda reemplazado por un ser de deseo. El yo espíritu científico. El consumo de masas está
(sujeto) es envoltura del ello (deseo). La dominado por el mercado y el marketing, que no
sexualidad recupera la energía vital que las representa a ningún nivel una apelación racional.
convenciones sociales y los agentes de La revolución industrial había insertado el
modernización le han quitado al hombre. La consumo en la dinámica de la vida social, pero se
intimidad existencial se seculariza, logrando que ve alterada por el periodo de guerras. La
el yo pierda control de su vida psíquica. Somos demanda expresa la búsqueda de símbolos
instinto peleando contra el sistema. posicionamiento social. La búsqueda de una vida
I NIETZSCHE: la conciencia está vinculada con los simplificada lleva al consumo de aparatos que
N roles sociales, por lo que es lo más convencional reemplacen el trabajo, favorezcan los
D y mediocre. Hay nostalgia del Ser, que nace del desplazamientos y mantengan la calidad de los
I agotamiento del hombre por las normas. Se alimentos.
V busca una transmutación de valores, que El consumo se constituye como un actor
I implica la recuperación de la energía vital del cotidiano del que no se puede escapar. Se dirige
D hombre. La voluntad de poder hacer lo que le la producción desde la demanda. Se tienen
U plazca, sin pensar en bien o mal, reúne la connotaciones negativas, tratándosele como
A libertad con la necesidad. El sujeto debe atributo de nivel de vida o como herramienta del
L definirse por su relación consigo mismo, que sistema para controlar al resto de las fuerzas. Se
nace del camino del deseo al poder, evitando evita una relación con el mundo de las ideas,
cualquier sensación de racionalidad. genera nuevas comunidades culturales. Se hace
FREUD: Los instintos crean necesidades, una defensa y afirmación de la personalidad
tensiones que deben satisfacerse para recobrar individual: el consumo es imitativo y defensivo,
el equilibrio. Pero al mismo tiempo, la ley pero también liberador. Integrarse a una
inculca subordinación a los deseos de otros, sociedad de consumo significa salir de la
interiorizando normas sociales. El sujeto debe sociedad racional, donde los valores están
formarse desde el deseo de sí mismo y el deseo puestos en la búsqueda de si, la pertenencia, la
de otro. La cultura humana es ante todo seducción.
represión de los instintos. El hombre debe ser
capaz de resistir su sociabilidad para poder
liberarse.
NACIONALISMO ESTRATEGIA DE EMPRESA
Las luchas sociales son asumidas como también La empresa ahora es centro decisión que antes
C luchas nacionales. Se revive la idea de identidad era el capitalismo como sistema. Las luchas
O cultural: delimitación de territorio, creación de sociales se desarrollan ahí, al ser el reinado del
L símbolos, construcción de memoria colectiva. La capitalismo financiero. El espíritu de las
E independencia adquiere prioridad. Sustentada instituciones al servicio del capitalismo se traduce
C en la conciencia nacional, la nación crea una en normas de organización de la vida colectiva. La
T cultura a la medida, particularmente a través de empresa logra aplicaciones de racionalidad
I la educación. El estado se vuelva creador de la económica: producción eficaz, satisfacción de
V modernidad, y es capaz de movilizar fuerzas demandas, obtener beneficios más elevados.
O que proyectan la tradición hacia la Cuando el movimiento obrero empujaba a
modernización. Al ser elementos no modernos enfrentamientos directos, y se enfrentaba a la
que modernizan, poco a poco vuelven a la lucha política contra el socialismo, la empresa
afirmación de superioridad frente a otros elevó las discusiones a niveles sociales gracias a
(aunque esto suponga una no-modernización). su independencia del Estado y a su protagonismo
La distancia entre conductas culturales y como movilizador económico. Se vuelve una
conductas económicas (que se justifica en la unidad estratégica de competitividad. Se generan
localización de los influjos de riqueza fuera del y utilizan nuevas tecnologías, insertándose en la
Estado) pone en riesgo la consistencia de la vida vida social.
social.

You might also like