You are on page 1of 52

BOLILLA 1

1)MUSCULOS HISTOLOGIA:
Un musculo es un órgano formado por fibras contráctiles (fibras musculares) capaces de generar movimientos
corporales. Es un órgano capaz de transformar energía química en energía mecánica.
Esta constituido por celular alargadas que se denominan fibras musculares, las cuales utilizan ATP para
generar fuerza. Como resultado el tejido muscular produce los movimientos del cuerpo, mantiene la postura,
genera calor y también, brinda protección. De acuerdo a su localización y ciertas características estructurales
y funcionales el tejido muscular se clasifica en tres tipos: esquelético, cardiaco y liso:
Tejido muscular esquelético: se denomina asi porque está unido a los huesos del esqueleto. Otra de las
características son las estriaciones que presenta, bandas claras y oscuras alternantes dentro de las fibras,
visibles con microscopio óptico.
El musculo esquelético se considera voluntario porque se puede contraer o relajar de manera consciente. Una
fibra muscular esquelética tiene una gran longitud (mas de 30-40 cm en el musculo mas largo del cuerpo. Su
forma es cilíndrica y prsenta varios nucleos, localizados periféricamente. Dentro de un mismo musculo las
fibras que lo componen son paralelas entre si.
El tejido muscular cardiaco: forma la mayor parte de las paredes del corazón. Al igual que el musculo
equeletico. Sin embargo se diferencia porque es involuntario; su contracción no es controlada de manera
consciente. Las fibras musculares cardiaca son ramificadas y tienen un solo nucleo en el centro
(ocasionalmente pueden tener dos nucleos). Se unene unas con otras mediante prolongaciones de la
menmbrana plasmática transversales llamadas discos intercalares (interpuesto). Que contienen
desmosomas y uniones en hendidura. Los discos intercalares son exclusivos del tejido cardiaco. Los
desmosomas refuerzan el tejido y mantienen unidas las fibras durante sus vigorosas contracciones. Las
uniones en hendidura permiten la conducción rápida de los potenciales de acción a través del corazón.
El tejido muscular liso: se dispone en las paredes de las estructuras internashuecas como vasos
sanguíneos. Vías aéreas, tubo digestivo, vescicula biliar y vejiga urinaria. Su contracción reduce el calibre de
los vasos sanguíneos y ayuda a movilizar los alimentos a lo largo del tubo digestivo, a distribuir los liquidos
corporalesy a eliminar los desechos.
Las fibras musculares lisas son generalmente involuntarias y no son estriadas ( carecen deestrias) de ahí el
termino liso. Una fibra muscular lisa es pequeña, ancha en el medio y se angosta en los extremos. Contiene
un único nucleo central. Las unines en hendidura conectan varias fibras individuales en algunos tejidos
musculares lisos, por ejemplo, en la pared del intestino. Los musculos pueden contraerse vigorosamente en la
medida que las fibras musculares que lo componen se contraigan de manera conjunta. En otros lugares del
cuerpo, como el iris del ojo, las fibras musculares lisas se contraen en forma individual por falta de uniones en
hendidura.
Funciones del tejido muscular:
El tejido muscular posee cuatro funciones claves:
1- Producir movimientos corporales: los movimientos de todo el cuerpo como caminar o correr
dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y musculos.
2- Estabilizar las posiciones corporales: las contraccions del tejido esquelético estabilizan las
articulaciones y ayudan amantener las posiciones corporales.
3- Almacenar y movilizar sustancias en el organismo: el almacenamiento se logra a través de la
contracción sostenida de bandas anulkares de musculo liso, llamados esfínteres, los cuales impiden
la salida del contenido de un órgano hueco. Las contracciones del musculo esquelético promueven el
flujo linfático y contribuyen al retorno de la sangre al corazón.
4- Generar calor: el tejido muscular, al contraerse produce calor, este proceso se denomina
termogénesis. La mayoría del calor generado por el musculo se utiliza para mantener la temperatura
normal del organismo. Las contracciones involuntarias del musculo esquelético, conocidas como
escalofríos pueden aumentar la tasa de producción de calor.
Propiedades del tejido muscular
Exitabilidad eléctrica: es la capacidad de responder a ciertos estimulos produciendo señales eléctricas
llamadas potenciales de acción.
Contractilidad: es la capacidad del tejido muscular de contraerse enérgicamente tras ser estimulado por un
potencial de accion. Cuando un musculo se contrae, genera tensión (fuerza de contracción) al atraer sus
puntos de inserción. Si la tensión generada es lo suficientemente grande como para vencer la resistencia del
objeto a moverse, el musculo se acorta dando lugar a la realización de un movimiento.
Extensibilidad: es la capacidad del tejido muscular de estirarse sin dañarse.
Elasticidad: es la capacidad del tejido muscular de volver a su longitud y forma originales tras la contracción o
extensión.
2)CONFIGURACION INTERNA Y EXTERNA:
Configuración interna:
La estructura interna de un músculo tiene como unidad básica la fibra muscular, que es una célula
multinucleada (varios núcleos), elástica y de forma cilíndrica, agrupada en centenares de fascículos. Cada
fibra muscular está rodeada de una vaina llamada endomisio, y cada uno de los fascículos está envuelto por
el perimisio.
La cantidad de fibras musculares de un músculo depende de su tamaño y la función que cumple. Además,
cada fibra está rodeada por una delgada membrana plasmática llamada sarcolema. Una fibra muscular
contiene miles de miofibrillas, que son fibras más pequeñas, dispuestas en grupos.
Las miofibrillas tienen dos miofilamentos proteicos: la miosina o miofilamento grueso y la actina o
miofilamento fino, que están dispuestos en patrones repetidos (matrices), denominados sarcómeros.
Entre estos miofilamentos existen delgadas membranas llamadas bandas Z, que actúan como separaciones.
La miosina se encuentra en el centro del sarcómero, y la actina, que rodea a la anterior, se fija a la banda Z.
CONFIGURACION INTERNA (TORTORA):
La fibra muscular es la minima unidad estructural y funcional del musculo esquelético. Es una celula larga,
multinucleada. Las fibras musculares se reúnen en haces o fasciculos que a su vez forman los distintos tipos
musculares.
La unidad estructural básica del musculo es la fibra muscular estriada esquelética o rabdomiocito. En las
fibras musculares encontramos filamentos de actina y miosina. Las fibras pueden ser de tipo I o blancas
(contracción lenta, metabolismo aeróbico y muy resistentes a la fatiga) y de tipo II o rojas (contracción rápida,
muy fatigables). La contracción puede ser:  Isométrica: contracción sin movimiento articular 
Concéntrica: contracción en el sentido del movimiento. Producen acortamiento, por ejemplo, bíceps. 
Excéntrica: contracción contra el sentido del movimiento. Produce alargamiento, por ejemplo el tríceps. La
fibra muscular está rodeada de un tejido conjuntivo laxo llamado endomisio por el que discurren los vasos
sanguíneos y las fibras nerviosas. Varias fibras musculares se agrupan formando los fascículos musculares
que se encuentran rodeados del perimisio. La asociación de varios fascículos constituye el músculo, que está
rodeado por el epimisio o fascia muscular.

Los componentes mas importantes del musculos son las fibras musculares que lo constituyen. El diámetro
de una fibra madura es de 10 a 100 um. La longitud normal se ubica alrededor de los 10 cms.
Una fibra musuclar presenta multiples nucleos que se localizan justo debajo del sarcolema. El sarcolema es
la membrana plasmática de una celula muscular. Miles de pequeñas invaginaciones del sarcolema llamadas
tubulos transversos penetran desde la superficie hacia el centro de cada fibra.
Dentro del sarcolema se encuentra el sarcoplasma, que es el citoplama de la fibra. Este posee una cantidad
sustancial de glucógeno y además una proteína denominada mioglobina. La mioglobina libera el oxigeno
cuando la mitocondria lo requiere para la producción de atp. Las mitocondrias se extienden en hilera a través
de la fibra.
El sarcoplamas se presenta colmado de pequeños haces. Estas estructuras son las miofibrillas, los
orgánulos contráctiles del musculo y se extiende a lo largo de toda la fibra muscular. Cada miofibrilla esta
rodeado por un sistema de sacos membranosos llamado retículo sarcoplasmatico. (en la fibra muscular en
reposo, este almacena iones de calcio. La liberación de iones de calcio dispara la contracción muscular).
Dentro de las miofibrillas se encuentran estructuras mas pequeñas denominadas filamentos. Existen
filamentos finos y gruesos que no se extienden a lo largo de toda la fibra muscular sino que se organizan en
compartimientos llamados SARCOMEROS (unidades funcionales básicas de una miof¿ibrilla,

CONFIGURACION EXTERNA:
Un musculo estriado esta compuesto por dos partes: una, gruesa, blanda y roja, es la parte contráctil,
muscular o carnosa; ocupa la parte media del musco y por esta razón se llama cuerpo o vientre.
La otra, mas estrecha, mas densa, resistente y blanca es la parte tendinosa, y forma las extremidades del
musculo.
Según la forma que adoptan, se distingues músculos largos, anchos y anulares.

1-Músculos largos: Se los encuentra en especial en los miembros. Los más superficiales son los más largos;
algunos de ellos pueden pasar por dos articulaciones (bíceps braquial, semimembranoso, etc.). También
dentro de los músculos profundos se encuentran músculos más cortos, que pasan por una sola articulación
(braquial anterior, músculo crural).
2-Músculos anchos: Se caracterizan por ser aplanados. Se los encuentra en las paredes de las grandes
cavidades, como el tórax y el abdomen. Presentan forma variable: triangular, acintada, plana, curva, etc. Sus
bordes son rectilíneos, sin embargo puede observárselos como irregulares y dentados; algunos de ellos
forman verdaderos tabiques de separación como el músculo diafragma y el elevador del ano.
3-Musculos cortos: se encuentran en aquellas articulaciones donde los movimientos son poco extensos, lo
que no excluye su fuerza ni su especialización, por ejemplo: musculos de la eminencia tenar.
4-Músculos anulares: Están dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre. Se
los llama orbiculares o esfínteres. Son de espesor y fuerza variables.
Existen ciertos músculos que no pueden ser clasificados dentro de una categoría. Un ejemplo de ello lo
constituye el músculo recto mayor del abdomen, que es a la vez largo y ancho.
Debe señalarse que ciertos músculos como los digástricos se caracterizan por la existencia en su trayecto de
una interrupción tendinosa que origina la existencia de dos vientres musculares, situados uno en la
prolongación del otro o acodados en ángulo mas o menos abiertos.
3- SARCOMERA:
Es la unidad contráctil básica de la miofibrilla compuesta principalmente de actina y miosina ectendiendose de
una línea Z a otra en una miofibrilla.
Los sarcómeros son las estructuras proteicas mínimas que permiten la actividad muscular. Se denomina
sarcómero a la región de una miofibrilla situada entre dos discos Z consecutivos, lo que supone una
longitud de 2 micras.
La estructura del sarcomero:

 Lineas Z: Los límites del sarcómero vienen marcados por 2 lineas Z. Las lineas Z
están dispuestas en perpendicular al eje longitudinal de la célula. Los filamentos de
actina se encuentran anclados a las lineas Z, por tanto, estos filamentos están
dispuestos a la línea Z y paralelos al eje l ongitudinal de la fibra muscular. En el
centro del sarcómero no hay filamentos de actina. La linea Z sirve para anclar los
filamentos de actina.
 Linea M: Es una línea que hay justo en el centro del sarcómero y que es paralela a
las lineas Z. En esta linea M están anclados los filamentos de miosina. Por tanto,
los filamentos de miosina están dispuestos en paralelo a los filamentos de actina.
Los filamentos de miosina solo ocupan la zona central del sarcómero porque no
llegan a la linea Z. También son perpend iculares a la línea Z. La linea M sirve como
anclaje a los filamentos de miosina.
 Banda I: En las zonas claras de la célula muscular (vista al microscopio) solo hay
filamentos de actina, por lo tanto, en los extremos del sarcómero tenemos una banda
I a cada lado. En la banda I solo hay filamentos de actina, no hay miosina, porque la
miosina solo ocupa el centro del sarcómero. Por tanto, la linea Z lo que hace
es dividir la banda I en dos mitades .
 Banda A: Es la zona oscura del músc ulo. Esta banda está en la zona central del
sarcómero. En esta banda tenemos filamentos tanto de actina como de miosina,
porque en determinadas zonas del sarcómero los filamentos de actina y de miosina
se solapan.
 Zona H: Es la parte de la banda A en la qu e solamente hay filamentos de miosina,
por tanto, en esta zona H no hay filamentos de actina. Por tanto, la zona H ocupa
justo el centro del sarcómero. Justo dentro de la zona H está la linea M. La zona H
pertenece a la Banda A.
Durante la contracción muscular, la distancia entre las lineas Z del sarcómero van a
disminuir, es decir, se van a aproximar las lineas Z (en la contracción concéntrica).
En la contracción excéntrica, las lineas Z tienden a separarse. Lo que tiene que ocurrir para
que la célula muscular pueda contraerse es que los filamentos de actina y los filamentos de
miosina puedan interactuar entre sí. En esta contracción concéntrica , la banda I se acorta,
se hace más pequeña, mientras que la banda A se mantiene igual.
En la banda I no se genera fuerza, porque la actina no puede unirse a la miosina. Para que la
fibra se pueda contraer, la cabeza (un elemento que hay en el filamento de miosina que
llamamos cabeza) se tiene que unir al filamento de actina, y para eso tienen que estar
solapados.

SARCOMERO:
La sarcómera es la unidad anatómica y funcional del músculo, formada de actina y miosina. La
contracción del músculo consiste en el deslizamiento de los miofilamentos de actina sobre los
miofilamentos de miosina.
En la sarcómera a actinina que es la proteína que une la actina y la titina, esta última es una proteína
elástica (la más grande del organismo). La titina posee dos funciones:
Mantiene a la miosina en su posición y, debido a que tiene una parte elástica.
Actúa como resorte recuperando pueden distinguirse los filamentos de actina (filamento fino) que
nacen de los discos Z, donde existe la la longitud de la miofibrilla después de la contracción
muscular.
5.4. ORGANIZACIÓN DEL SARCOMERO:
La fibra muscular es una célula muy única. Bajo el microscopio, exhibe bandas oscuras (llamada banda "A") y
bandas claras (llamadas bandas "I"). La banda clara I es intersectada por una línea llamada línea "Z". A su
vez, la banda oscura A es intersectada por la línea "M". Separando la banda oscura A de la línea M que la
intersecta está un espacio claro llamado zona "H". Todas estas bandas y líneas no son más que la
organización de la maquinaria contráctil de la fibra muscular llamada Sarcómero la cual se extiende de una
línea Z a la siguiente.
La banda I del sarcómero no es más que las fibras de actina una al lado de la otra. La banda A contiene las
fibras de miosina, las cuales son ciertamente más gruesas que la actina. Ambas fibras se superimponen en el
espacio de la banda A.
Durante la contracción muscular, las bandas A mantienen su espesor, mientras que las bandas I se
estrechan.
5.5. FILAMENTOS CONTRÁCTILES:
Hay 2 tipos de filamentos:
Filamentos finos de actina:
Las cuales son delgadas, se insertan en los discos Z y son los que confieren la tonalidad más clara a las
bandas I.
Filamentos gruesos de miosina:
Los cuales son mas gruesos, ocupan la región central y confieren la tonalidad oscura a la banda A.
5.6. PROTEÍNAS DE LOS FILAMENTOS DE ACTINA:
Las proteinas actina, tropomiosina y troponina, son proteínas de contracción rápida y constituyen el filamento
delgado.
La actina: Proteína globular constituida por 2 cadenas de moléculas esféricas muy pequeñas, a cada
monómero se une una molécula de ADP.
La tropomiosina: Molécula en forma de bastón, formada por 2 cadenas helicoidales enrolladas entre si.
La troponina: Proteína globular que se dispone sobre la molécula de actina. Existes 3 subunidades de
troponina: I,T y C.
5.7. PROTEÍNAS DE LOS FILAMENTOS DE MIOSINA
La proteína miosina constituye al filamento grueso.
La Miosina: Son proteína con dos cadenas polipeptídicas. Con diámetro de 150 micrómetros y longitud de 1,6
nanómetros.
Esta compuesta por 6 cadenas polipépticas; dos cadenas pesadas y cuatro cadenas ligeras.
Las cadenas pesadas asemejan 2 bastones de golf, de tal forma que es posible distinguir un cuerpo, en el
que los bastones se enrollan entre si, y 2 cabezas globulares que se disponen como proyecciones laterales
que sobresalen fuera del filamento.
Las cadenas ligeras se disponen dos a cada lado de estas cabezas globulares.

4-MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en el cerebro se genera un impulso
nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras, y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace
contacto con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular.

Figura: El impulso nerviosos viaja desde el cerebro hasta el músculo

Figura: Las terminales axonales conectan al sistema nevioso con el músculo.


Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, ésta libera una sustancia llamada Acetilcolina.
Figura: Con el impulso nervioso se libera Acetilcolina
La Acetilcolina penetra la fibra muscular, pasando a través de los Túbulos "T", hasta llegar a la miofibrilla,
momento en el cual la fibra muscular libera el Calcio que tiene almacenado.

Figura: Al contacto de la Acetilcolina con la miofibrilla, la fibra muscular libera Calcio.


Al interior de la miofibrilla se pueden distinguir los filamentos de Actina y Miosina y, de ésta última, sus
cabezas.

Figura: Al interior de la miofibrilla se distinguen la Actina y la Miosina.


El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.
Figura: El Calcio se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.
En la figura podemos ver que en el filamento de Actina se distinguen la Tropomiosina y la Troponina, mientras
en el de Miosina se distingue la presencia del Adenosin-Trifosfato (un enlace de "adenosin" con tres
moléculas de fosfato) o ATP.
La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:
Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo debe estar relajado.
Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular
La Troponina, por su parte, tiene el potencial de enlazar su molécula a algún ión de calcio, cuando ha de
producirse una contracción, dando lugar a la función de la Tropomiosina.
Por lo que respecta a la molécula de ATP, ésta constituye en sí misma el reservorio para
el almacenamiento de la energía necesaria para que se lleve a cabo la contracción muscular.

Figura: Se distinguen Tropomiosina, Troponina y la molécula de ATP.


Una vez que el filamento de Actina está físicamente dispuesto para entrar en contacto con el filamento de
Miosina, y por efecto de la presencia de un ión de magnesio en este filamento, se desprende de la molécula
de ATP uno de sus tres fosfatos, el cual es captado por la Creatinina. Así el ATP se convierte en una
molécula de Adenosin-Difosfato (un enlace de "adenosin" con dos moléculas de fosfato) o ADP, mientras la
Creatinina, más el fosfato que captó se convierte en Fosfocreatina o CP.
Con dicho desprendimiento, la energía química almacenada en la molécula de ATP se convierte en la
energía mecánica que hace que se mueva la cabeza del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo
inmediatamente después a su posición original.
Es entonces la Fosfocreatina (CP) reacciona ante la presencia de la enzima CPK y libera su fosfato,
donándolo a la molécula de ADP, la cual se convierte nuevamente en ATP, y queda lista para un nuevo ciclo
en el que esa misma cabeza de Miosina contribuirá a la contracción de un músculo.
Por su parte, la CPK ya utilizada, se va al torrente sanguíneo, de donde luego será eliminada.

TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR


7.1. ISOTÓNICA O DINÁMICA:
Es el tipo de contracción muscular más familiar, y el término significa la misma tensión (del griego "isos" =
igual; y "tonikos" = tensión o tono). Como el termino lo expresa, significa que durante una contracción
isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento. Sin embargo, la
tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los
120 grados, y la menor alrededor de los 30 grados.
7.2. ISOMÉTRICA O ESTÁTICA:
Se refiere al tipo de contracción en la cuál el músculo desarrolla una tensión sin cambiar su longitud ("iso"
igual; y "metro" = unidad de medición).
Un músculo puede desarrollar tensión a menudo más alta que aquellas desarrolladas durante una contracción
dinámica, vía una contracción estática o isométrica. La aplicación de la fuerza de un atleta en contra de una
estructura inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán ceder a la fuerza generada por el
deportista, hace acortamiento visible del músculo los filamentos de actina permanecen en la misma posición.

BASES MOLECULARES DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:


Una neurona motora recibe el estímulo proveniente de alguna de las terminaciones nerviosas sensoriales
(nocirreceptivas, táctiles, de frío o de calor intensos y/o propioceptivas) El estímulo genera un potencial de
acción (energía eléctrica) que recorre el axón y finaliza en una breve ramificación que se implanta en el
sarcolema de una fibra muscular para constituir una placa neuromotora; en ese lugar se libera acetilcolina, un
neurotrasmisor que desencadena una despolarización localizada produciéndose en la membrana plasmática
la apertura de canales de sodio activados por voltaje y la entrada iones de Na+ situados en el espacio
extracelular hacia el sarcoplasma. Este ingreso genera una despolarización generalizada que se propaga
rápidamente por todo el sarcolema de la fibra muscular; cuando encuentra un orificio del túbulo “T” la
despolarización penetra profundamente. La carga eléctrica activa proteínas sensoras de voltaje localizadas
como proteínas integrales en la membrana del túbulo T. estas proteínas poseen las propiedades estructurales
y funcionales de canales de Ca2+ que a su vez activan canales con compuerta para la liberación de iones de
Ca++ de los sacos o cisternas del retículo sarcoplásmico adyacentes a los túbulos T (Fig. tej. Musc. 55).. El
incremento de los iones de calcio inicia la contracción de las sarcómeras integrantes de las miofibrillas al
unirse al complejo de troponina.
Ciclo de contracción: Cuando un músculo estriado esquelético se contrae modifica su morfología; disminuye
su longitud y se incrementa su grosor. Para que este proceso suceda deben realizarse una serie de procesos
morfológicos, fisiológicos y bioquímicos que logran el deslizamiento de los filamentos finos de actina sobre los
filamentos gruesos de miosina. Esta actividad genera un acortamiento en longitud de cada sarcómera, de las
miofibrillas, de la fibra muscular y por consiguiente de todo el músculo. La disminución en longitud se logra
mediante una serie de. ciclos de contracción sumamente rápidos. Cada ciclo está integrado por cinco etapas
denominadas de Adhesión, de Separación, de Flexión, de Generación de fuerza y de Readhesión.
Etapa de adhesión. Se produce cuando el calcio penetra al sarcoplasma y se une a la porción C de la
troponina descubriendo a la zona de la tropomiosina, ésta sufre un cambio de conformación, modifica su
posición haciendo evidente la porción de la actina que tiene afinidad por las cabezas de miosina
Etapa de Separación. La cabeza de miosina se separa del filamento fino porque en esta etapa se une ATP a
la cabeza de miosina (tiene actividad de una ATPasa) provocando modificaciones en la conformación del sitio
de unión al filamento de actina y el desacoplamiento del filamento de miosina del filamento de actina
Etapa de flexión. En esta etapa el ATP unido a la cabeza de miosina se hidroliza y se transforma en
adenosinadifosfato (ADP), liberándose un fósforo inorgánico. Estos productos continúan unidos a la miosina.
La cabeza se flexiona ligeramente y luego se endereza para acercarse al filamento de actina. Este
movimiento genera un avance de la cabeza de miosina consistente en 5 nanómetros
Etapa de golpe o generación de fuerza. La cabeza de miosina se une en este nuevo sitio a la actina, al
momento de unirse libera el Fósforo inorgánico se une aún más intensamente al filamento de actina y genera
una fuerza con la finalidad de volver a su posición flexionada produciendo un deslizamiento del filamento
delgado a lo largo del filamento grueso. A este movimiento se le denomina “golpe de fuerza”. En esta etapa el
ADP se separa de la cabeza de miosina
Etapa de readhesión. Es la etapa final del ciclo. El ADP se une al fósforo inorgánico libre, se restituye el ATP
y la cabeza de miosina vuelve a unirse firmemente a una nueva molécula de actina y así el ciclo puede
repetirse. Esta quinta etapa es similar a la primera etapa es decir de descanso o etapa de rigidez. Algunos
autores consideran que esta etapa se superpone al de la primera etapa. De esta manera consideran que el
ciclo de contracción puede explicarse solamente en cuatro etapas.
El deslizamiento de los filamentos de miosina sobre los de actina produce el acortamiento de las sarcómeras,
de las miofibrillas y, por consiguiente, de la fibra muscular. La contracción continuará como tal mientras exista
una concentración elevada de iones de calcio en el sarcoplasma. Cuando cesa el estímulo, los iones de calcio
son devueltos al interior de las cisternas sarcoplásmicas a través de una bomba activa de calcio que,
aproximadamente en 20 milisegundos, disminuye la concentración de iones de calcio en el sarcoplasma. Así
se elimina la unión de los iones de calcio a la troponina y el complejo troponina-tropomiosina bloquea
nuevamente los puntos de inserción en la actina ocasionándose el estado de reposo o relajamiento muscular.
Mediante la función de contractibilidad la fibra acorta su tamaño y aumenta en grosor, ocasionando con ello el
movimiento (acercamiento o alejamiento de los extremos de los huesos o componentes cartilaginosos) de las
estructuras entre las cuales se sitúan. Después de la contracción, viene un proceso de reposo en el que la
fibra muscular se relaja, es decir se estira y recupera su tamaño anterior.
5-LA UNION NEUROMUSCULAR: LA PLACA MOTORA
La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de un
nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión neuromuscular
intervienen:
-una neurona presináptica (botón presináptico o botón terminal)
-un espacio sináptico (la hendidura sináptica) y
-una o más células musculares (la célula diana)
Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente excitable.
El neurotransmisor más frecuente en este tipo de sinapsis es la acetilcolina que tiene sus receptores
en la membrana postsináptica.

Vista detallada de la unión neuromuscular. 1. Terminal presináptico o botón sináptico


2. Sarcolema3. Vesícula sináptica4. Receptor nicotínico5. Mitocondria
UNIDAD MOTORA:
Una neurona motora (motoneurona) es la neurona que emite el impulso causante de la contracción de
la fibra muscular, es decir, conduce los impulsos del cerebro y la médula espinal hacia los efectores
(músculos). La neurona motora y el conjunto de todas las fibras musculares a las que estimula
constituyen una unidad motora. Ramas de una misma motoneurona pueden llegar a inervar hasta 500
fibras musculares, sin embargo mientras más fino es el movimiento que debe efectuar el músculo,
menor es el tamaño de la unidad motora, existiendo situaciones en que cada fibra nerviosa inerva sólo
una fibra muscular.
UNION NEUROMUSCULAR:
Para que la fibra del músculo esquelético se contraiga, debe aplicársele un estímulo. Los estimulos
son liberados por células nerviosas o neuronas. Las neuronas constan de un terminal llamado axón.
Este al entrar en el músculo se ramifica en varios terminales axonales. La región de la membrana de la
fibra muscular adyacentes a estos terminales recibe el nombre de placa motora. El extremo distal de
un terminal axonal contiene muchas vesículas rodeadas de membrana
llamadas vesículassinápticas dentro de las cuales se encuentra un neurotransmisor
llamado acetilcolina que se libera en la unión neuromuscular.
En la zona de contacto, el terminal axonal forma una dilatación que se aloja en una depresión poco
profunda de la superficie de la fibra llamada hendidura sináptica primaria. Cuando el potencial de
acción alcanza a la placa motora, el neurotransmisor acetilcolina, contenido en las vesículas
sinápticas, se libera y se difunde a través de la hendidura. Este se une a receptores de acetilcolina
presentes en la membrana postsináptica, e induce la despolarización del sarcolema. Esta
despolarización es transmitida a los tubos T donde provocan la liberación de iones de calcio (Ca++)
al retículo sarcoplasmático. Una vez liberados los iones calcio, originan la contracción de las
miofibrillas al difundirse entre los filamentos proteicos de actina y miosina.

7-FIBRAS ALFA Y FIBRAS GAMMA:


Las motoneuronas somáticas se clasifican en dos tipos, «neuronas eferentes alfa» y «neuronas eferentes
gamma». El adjetivo «eferente» denota que el flujo de información se da de forma centrífuga del sistema
nervioso central hacia el sistema nervioso periférico.
Las motoneuronas alfa inervan las fibras musculares extrafusales (denominadas en muchos casos
simplemente fibras musculares), localizadas en los músculos. Su pericarion se encuentra en el asta ventral de
la médula espinal, y por esta razón a veces se las denomina «células del asta ventral». Intervienen en la
contracción voluntaria del músculo esquelético y en el mantenimiento del tono muscular.
Las motoneuronas gamma inervan las fibras musculares intrafusales, que se encuentran en el huso muscular.
Intervienen en la detección de la elongación del músculo. Pequeñas y multipolares, los axones de muchas de
ellas pasan a las raíces anteriores de los nervios espinales, inervan las fibras musculares intrafusales de los
husos neuromusculares. Controlan el tono muscular.
8-REFLEJO MIOTATICO:
El reflejo de estiramiento (miotatico) provoca la contracción del musculo esquelético (el efector) en respuesta
al estiramiento del musculo. este tipo de reflejo tiene lugar a través de un arco reflejo monosinaptico. El reflejo
se puede generar a partir de la activación de una sola neurona sensitiva que hace sinapsis en el SNC con una
única motoneurona. Puede ser estimulado golpeando ligeramente los tendones que se insertan en las
articulaciones del codo, muñeca, rodilla y tobillo
El reflejo de estiramiento opera de la siguiente forma:
1- Un leve estiramiento del musculo estimula un receptor sensitivo presente en este denominado huso
neuromuscular (estos controlan los cambios en la longitud del musculo.
2- En respuesta al estiramiento, el huso neuromuscular genera uno o mas impulsos nerviosos que se
propagan a lo largo de la neurona somatica sensorial a través de la raíz posterior del nervio espinal,
hacia la medula espinal.
3- En la medula espinal (el centro integrador), la neurona sensitiva hace sinapsis excitatoria con la
neurona motora del asta gris anterior.
4- Si la excitación es suficientemente intensa, uno o mas impulsos nerviosos se originan en la neurona
motora y se propagan por el axón, que se extiende desde la medula hacia la raíz anterior a través de
los nervios periféricos hasta el musculo estimulado. El axón terminal de la neurona motora forma la
unión neuromuscular junto con las fibras musculares del musculo estirado.
5- La liberación de acetilcolina por el impulso nervioso en la UNM desencadena uno o mas potenciales
de acción en el musculo estirado (efector) y este se contrae. La contracción contrarrestra el
estiramiento.

9-DISTENCION MUSCULAR:
Se refiere al estiramiento de las fibras musculares con o sin ruptura de las mismas. Es una lesión de las fibras
musculares y del tejido conectivo que las envuelve. Se produce cuando se realiza un ejercicio que pone al
músculo a una tensión tal que es incapaz de soportarla sin lesionarse. se refiere al estiramiento de las fibras
musculares con o sin ruptura de las mismas.
Se trata de rupturas fibrilares o incompletas de un musculo, que no llegan a una ruptura completa considerada
en la triada de rupturas.
El grado de la lesión en una distención muscular se clasifica según el daño de sus fibras:
Grado 1: es una distención leve, solo unas pocas fibras están afectadas. Aunque el musculo esta dolorido su
contracción es normal.
Grado 2: es una distención moderada con gran numero de fibras afectadas y mas dolor. Presenta inflamación
leve y notable perdida de fuerza.
Grado 3: se produce la ruptura completa del musculo. presentando dolor, inflamación, equimosis.
Etiología:
Lesión por sobreuso en la cual los musculos se elongan debido a un estrés crónico.
Por estrés o esfuerzo repentino de un musculo sin su debido calentamiento, o que el mismo este fatigado o no
haya sido entrenado correctamente para el esfuerzo a realizar.

Falta de calentamiento antes de la actividad físicO

Falta de ejercicio frecuente

Esfuerzo excesivo y la fatiga

Resbalar o perder el equilibrio

Saltar, correr, o caer desde grandes alturas

Levantar objetos pesados y en una posición incomoda.

Signos y síntomas:

La sintomatología va a depender del grado de distención, es decir si se produjo un sobreestiramiento o si se


produjo la ruptura de fibras muculares:

 Dolor
 Inflamación
 Perdida de fuerza
 Limitación de movimiento (impotencia funcional)
Tratamiento:
Antiinflamatorio, ibuprofeno o paracetamol para clamar el dolor y reducir la inflamación. En las primeras 24 a
48 hs: se debe aplicar frio, hielo local. Además realizar reposo deportivo, vendaje compresivo, elevación de la
extremidad o inmovilización de la articulación comprometida. Crioterapia intensiva.
Si no hay lesión mayor seguir los siguientes pasos: 3º a 7º día: termoterapia, estiramientos asistidos,
electroestimulación, ejercicios de tonificación. 8º a 10º día: termoterapia, estiramientos activos contra
resistencia. Cuando cede el dolor se realizan movilizaciones activas y trabajo isométrico.
A partir del 10º día: se puede reincorporar a la actividad deportiva habitual, pero de forma progresiva, con
calentamiento adecuado y ejercitándose sin dolor.
10-DESGARRO MUSCULAR:
Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es una lesión
del músculo en donde las fibras que componen al músculo se rompen. El desgarr o muscular
provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que la padece a suspender la actividad
que realiza, ya que al contraer el músculo se pone en tensión el área lesion ada.
Desgarro muscular según su gravedad:
Grado 1 o leve: existe un estiramiento o rotura de alguna fibra muscular. La persona experimenta una molestia
ligera y una tumefacción mínima, se mantiene una movilidad completa. Recuperación 8 a 10 dias.
Grado 2 o moderado: en este grado existe una rotura moderada de fibras del músculo y del tendón. La palpación
en la zona afectada es dolorosa, tumefacción y una pérdida de movilidad. Recuperación de 2 a 3 semanas.
Grado 3 o grave: en este grado presenta la rotura completa del vientre muscular, de la unión miotendinosa o de la
inserción del tendón. A la palpación se aprecia un defecto notable y amplio en la fibra muscular. Existe menos
capacidad de movilidad y carga que en el grado 2, dolor más intenso que en los grados precedentes.
Recuperación de 3 semanas a 1 mes.
Clasificación de los desgarros:
 Desgarro fibrilar: generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una
longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la
musculatura. Se acompaña de edema perilesional y de cuantia variable y su pronostico es muy bueno,
cicatrizando sin secuelas. Ocurre mas frecuentemente en deportistas entrenados. Afecta cualquier
musculo pero es mas frecuente en isquiotibiales y cuádriceps. Suelen ser lesiones con poca extensión,
no mas de 3 a 4 cm en longitud, lo cual es una cuantia leve.
 Desgarro multifibrilar: variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones
lineales.
 Desgarro fascicular: Comprometen más de una fibra que están metidas dentro de un fascículo Es
una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde
se acompañan de compromiso fascial, y clínicamente aparición de equimosis. El desgarro fascicular
del musculo suele ser bien definido, de mas de 3 cm de espesor y longitud variable.
Etiología:
El desgarro muscular o rotura de fibras de un músculo es una lesión que pueden producirse de 3
maneras:

 De una manera directa, como consecuencia de una contusión o golpe. Evidentemente


un golpe directo a un músculo provoca el rompimiento de sus fibras, pudiendo
catalogarlo como desgarro muscular.
 Una segunda forma directa, en la que el músculo es estirado más allá de
la capacidad que tiene el mismo naturalmente para estirarse.
 De una manera indirecta, como consecuencia de una elongación brusca del
músculo generalmente producida por una contracción rápida y fuerte del mismo. Esta
es la forma más común en la que suele producirse el desgarro muscular o rotura de
fibras musculares.
 Sedentarismo, en personas sedentarias se debilitan las fibras musculares haciéndolas mas
propensas a sufrir un desgarro
 Desnutrición, que debilita la capacidad contráctil de las fibras muscula
 Desequilibrio muscular: esta es una de las causas mas frecuentes. Es importante la sinergia entre
la musculatura relacionada con el movimiento que se va a realizar, cuando esta sinergia no es
seguida por la musculatura agonista y antagonista, se producen desequilibrios musculares pudiendo
desencadenar lesiones musculares. Incoordinación muscular Frenadas bruscas: muy común las
lesiones musculares del tipo desgarro, o rotura fibrilar.

Signos y síntomas: La sintomatología va a depender de si la ruptura es parcial o total: de acuerdo a ellos


tendremos:

 Ruptura parcial: dolor punzante, inflamación, hematoma e impotencia funcional.


 Ruptura total: dolor a modo de chasquido, se observa claramente una depresión en la zona afectada
produciéndose el signo del hachazo y la retracción del vientre muscular por encima del hachazo. En
el tratamiento habrá reposo absoluto con el miembro afecto en descarga siempre y cuando hablemos
de lesiones del MMII en las primeras cuatro semanas, hielo, electroterapia. En algunas ocasiones se
tiene que realizar la punción del hematoma. La recuperación comienza con ejercicios estáticos,
posteriormente se incorporan los dinámicos. Importante los estiramientos activos y pasivos mediante
posturas (RPG, reeducaron postural global), propiocepción estática y dinámica. Adaptación al esfuerzo
antes de permitir la reanudación de la actividad.

Tratamiento:

 Reposo - No se deben hacer actividades que causen dolor, si el andar normal lastima, se debe
reducir su duración. No se deben practicar deportes hasta que el dolor haya desaparecido.
 Frío - Se puede aplicar hielo en el área lastimada, de 15 a 20 minutos cuatro veces al día, durante
varios días después de la lesión. No se debe aplicar el hielo directamente en la piel.
 Medicamentos antiinflamatorios sin esteroides - Estos ayudan a aliviar el dolor. También pueden
ocultar los síntomas: si aún se tiene el músculo delicado mientras se toman los medicamentos, no se
debe regresar a la actividad física.
 Calor - El uso de calor debe restringirse únicamente para cuando se esté regresando a la actividad.
Posteriormente se lo puede usar antes de hacer el calentamiento para el ejercicio.
 Estiramiento - Cuando el dolor agudo ha desaparecido, se debería comenzar con un estiramiento
ligero, hasta donde el dolor lo permita. Se debe sostener cada estiramiento durante 10 segundos y
repetir hasta 6 veces y hasta 4 veces al día.
 Fortalecimiento - Cuando un músculo es lastimado se debilita debido a que no se usa, de modo que
deberá ser fortalecido gradualmente. Es recomendable realizar esta actividad bajo supervisión médica.
Sin embargo en deportistas es necesario prestar mucha atención a este tipo de lesiones. Por eso el tratamiento
común para cualquier tipo de desgarre muscular, es la terapia conocida como RICE (del ingles rest, ice,
compression, elevation) reposo, aplicación de hielo al producirse la lesión , compresión con venda y elevación
del miembro.

Tratamientofisiokinesico:

A continuación se muestran tres tablas con el tratamiento de terapia física que se puede aplicar en desgarres según
su gravedad.

Grado 1 o leve

Días 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa,


Entrenamiento isométrico, tens.

Días 4-7 Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor,


potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a
más pesados y primero con acciones concéntricas a
excéntricas), ejercicios funcionales.

Día 8 Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares


rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a
excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios
específicos del deporte practicado.

Grado 2 o moderado

Días 1-3 Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora,


Marcha con muletas.

A partir del día 4 Entrenamiento isométrico indoloro.

A partir del día 7 Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros,


potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a
más pesados y primero con acciones concéntricas a
excéntricas), ejercicios funcionales.

A partir de la segunda Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares


semana rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a
excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios
específicos del deporte.

Grado 3 o grave

Días 1-3 Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.


A partir del día 4 Electroestimulación muscular.
A partir del día 7 Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico
indoloro.

A partir de la segunda Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros,


semana potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a
más pesados y primero con acciones concéntricas a
excéntricas), ejercicios funcionales.

A partir de la tercera Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares


semana rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a
excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios
específicos del deporte.

Tratamiento fisioterápico:

Como norma general podemos distinguir cuatro fases de recuperación para una rotura muscular. Los tiempos
van a modificarse según la evolución favorable o no del deportista.
1ª. Fase : hasta 48 h.

En esta fase se produce una reacción inflamatoria con extravasación sanguinea y necrosis de tejido contráctil
y no contráctil. Nos interesara controlar este proceso pero no eliminar la inflamación pues es beneficiosa para
la recuperación de la lesión. Por tanto trataremos los efectos negativos de esta inflamación como la
tumefacción, el edema, el hematoma

- aplicación del protocolo PRICE:

Protección del área afectada.

Reposo. En este caso será un reposo activo y lo que estará inmóvil será la zona lesionada. Se trata de no
perder condición física en las demás partes del cuerpo y mantener así el máximo nivel posible.

Hielo. Entre sus efectos están la reducción del metabolismo celular lo que nos va a beneficiar al disminuir el
riesgo de extensión del tejido lesionado por falta local de oxigeno. Vasoconstricción a nivel capilar que
provocará una reducción de la hemorragia y el edema. Reducción del ciclo dolor-espasmo-dolor permitiendo
que no se altere el flujo sanguíneo en el tejido no afecto circundante a la lesión. Efecto analgésico
disminuyendo el dolor actuando sobre el sistema nervioso periférico bloqueando la actividad simpática.

Compresión del área lesionada para disminuir la presión hidrostática intramuscular debido a la extravasación
de líquidos.

Elevación favoreciendo el retorno de la sangre y linfa hacia el corazón y ganglios linfáticos.

-En esta fase también es necesaria la masoterapia superficial lejos del foco de la lesión favoreciendo de esta
forma el drenaje del miembro.

Los tiempos de aplicación para el hielo oscilarán entre 15-20 min. repitiendo cada 10 min. durante dos horas
entre tres y cuatro periodos al día en las primeras 48 horas.

- También la electroterapia en esta fase esta indicada. En este caso la aplicación de corrientes de baja
frecuencia como el TENS y media frecuencia como las interferenciales en este caso actuando de modo
analgésico.

-La aplicación del ultrasonido en forma pulsátil para obtener una movilización del edema, micromasaje celular
, favorecer el intercambio celular por medio de la difusión y mejorar la irrigación.

2ª fase : del 3er al 7º día.

Nuestros objetivos en este periodo de recuperación buscarán por un lado disminuir o acabar con el dolor , el
edema y el hematoma, así como mantener el rango articular sin provocar dolor , favorecer el alineado de las
neofibrillas, mantener la forma física del resto del cuerpo.

La reevaluación en este momento es imprescindible. Una vez estabilizada la inflamación se intentará


determinar el grado de rotura y presencia de hematoma y de ser así determinar si es intermuscular o
intramuscular.
- disminuir el dolor residual o en algunos casos todavía nos podemos encontrar con dolor agudo hasta
pasados algunos días por tanto atendiendo a esta premisa continuaremos con la aplicación de hielo como
método analgésico. En el caso de que ya no sea dolorosa la palpación la aplicación de termoterapia en la
zona de forma superficial si la lesión está próxima a la fascia o termoterapia profunda en el caso de ser una
lesión más interna. Está demostrado que el calor en estas fases de la recuperación provoca una disminución
de la viscosidad entre los tejidos lo que favorece su movilización así como la mejora de la nutrición celular, el
aumento en la reabsorción de catabolitos , aumento de la aglutina y fagocitosis , relajador muscular ,
antiespasmódico y restaurador tisular. En cuanto al tiempo de aplicación se indican aplicaciones de entre 15 y
20 min.

- Aunque su mayor efecto sea analgésico , en el caso de presencia de hematoma una vez terminada la sesión
de fisioterapia realizaremos un criomasaje para favorecer su reabsorción y actuar al mismo tiempo sobre el
edema aproximadamente entre 5 y 10 min.

- Uno de los métodos más eficaces para la regeneración de roturas y contusiones musculares consiste en
mover durante las primeras fases de curación la parte dañada, porque genera muy pocas complicaciones e
incapacidades si se compara con otros tratamientos de inmovilización.

Tracciones y estiramientos en forma lenta, estimulan la formación de nuevo tejido contráctil con aumento de
número de sarcómeras y del área trasversal fisiológica.

De esta forma provocamos poca fibrosis y rigidez alrededor de la fibra muscular. Por tanto empezaremos a
realizar movilizaciones pasivas sin llegar a producir dolor asi como contracciones isométricas en distintos
ángulos.

- al final de esta fase se puede introducir un trabajo aeróbico de bicicleta sin superar las 140 p/ m. natación o
marcha para favorecer el aporte de oxígeno al área afectada.

3ª fase: del 8º al 15º día.

- los objetivos en esta fase serán acabar con el hematoma restante, aumentar el rango articular del miembro
afecto, aumentar la fuerza muscular, evitar las adherencias entre los planos de movimiento, trabajar la cicatriz
muscular.

- antes de aplicar ningún método terapéutico se debe realizar una reevaluación clínica de la lesión y un control
ecográfico que nos diga con exactitud la evolución y estado de la lesión. A continuación tenemos que
continuar una progresión en el tratamiento introduciendo estiramientos más intensos y un fortalecimiento no
solo a base de isométricos sino también excéntricos.

- aplicaremos onda corta durante 15 min. como preparación para el trabajo posterior y en el caso de no
disponer de este método aplicaremos un hot pack.

- movilizaciones en diferentes posiciones dentro del rango articular sin olvidar el no dolor y teniendo cuidado
con la cicatrización, por tanto serán más controladas durante los 8 ó 9 dias subiendo la intensidad hacia el 15º
día.

Podemos aprovechar la movilización para realizar estiramientos pasivos para favorecer la reorganización de
las fibras.
-trabajo de fortalecimiento isométrico en diferentes posiciones y a modo de ejemplo se realizan de 2 a 3 series
de 10 contracciones cada una y una duración por contracción de unos 6 seg.

- estiramientos posisométricos indoloros que empezarán desde la posición de máximo acortamiento muscular
hasta el máximo alargamiento.

- empezaremos la realización de trabajo excéntrico bien por el própio atleta o por el fisioterapeuta.

Podemos empezar con la postura indicada en la que la rodilla empieza en semiflexión y se llega a la
extensión e ir progresando en el tiempo con la intensidad con el siguiente ejercicio primero sin pesos y a
medida que se avanza añadir peso.

- la carrera suave ya está indicada sin sobrepasar las 150 p/m. y según evolución y al final de este periodo se
realizan ejercicios de propiocepción con objetos en el suelo como pequeños champiñones y vallas de poca
altura.

- masoterapia más intensa sobre la lesión en este caso aplicar Cyriax ( masaje transverso profundo) en la
cicatriz para reorganizar el tejido y evitar el exceso de colágeno.

4ª fase: reanudación progresiva

Tras una reevaluación clínica nuestros principales objetivos mejorar la fuerza muscular, aumentar la
flexibilidad, eliminar posibles adherencias en la zona de la cicatriz, trabajar el gesto deportivo.

- Continuamos con la progresión en intensidad sobre el fortalecimiento muscular. Al principio de la fase los
isotónicos toman un papel importante junto a los isométricos ya existentes. Nuestro objetivo será realizar un
fortalecimiento más intenso con excéntricos..Los estiramientos para ganar flexibilidad continuarán en el
protocolo y la propiocepción debe estar presente en la recuperación.

12 CONTRACTURA MUSCULAR:

Traduce un desorden histo-químico, una alteración del metabolismo y la química del músculo. Como
definición de contractura: es un estado de endurecimiento, que suele ser de corta duración y se produce en la
porción muscular propiamente dicha, en un punto que fue contusionado ocasionalmente o mayormente
sobrecargado. Una contractura muscular es una contracción mantenida e involuntaria de un músculo como
consecuencia patológica del aumento de tono muscular que refiere con desordenes bioquímicos, disminución
de movilidad, dolor e inflamación . Cuando existe una contractura se aprecia un abultamiento en la zona con
pérdida de elasticidad del músculo y con ello la pérdida de su función; es decir, el músculo no trabaja
correctamente. El dolor puede aparecer por compresión nerviosa o por déficit de vascularización en el
músculo. En muchas ocasiones una contractura muscular puede presentar un foco hiperirritable en su interior
llamado Punto Gatillo. Se diagnostica mediante la palpación y se localiza en el interior de una Banda Tensa
dentro del músculo afectado como un nódulo doloroso a la presión que puede dar un patrón de dolor referido
característico de cada músculo.El punto gatillo puede producir: rigidez y debilidad muscular, dolor a distancia,
lagrimeo, pérdida de equilibrio, sudoración, salivación y trastornos del sueño, entre otros.

Etiología: La contractura muscular aparece esencialmente debido a una fatiga mecánica, es decir cuando se
exige al músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y puntual, suave pero mantenido en
el tiempo (mantener una postura inadecuada) o repetitivo . También sabemos que un estiramiento muscular
excesivo produce un efecto rebote de contracción que puede llegar a un aumento del tono, originando la
contractura muscular. Por otra parte, algunas anomalías de la columna vertebral, desequilibrios de la
musculatura, o mecanismos de defensa ante otras patologías como ( hernias discales, distensiones, roturas ,
tendinitis…).

Tratamiento:

Medidas Terapéuticas: En estos casos, el tratamiento será de reposo de correr, no de otros deportes, 3-4
días, antiinflamatorios Medicación relajantes musculares, y fisioterapia. Hidratación. Crioterapia local intensa
10’ cada hora, inmediatamente y durante el primer día, para atenuar el dolor, posteriormente calor, baños en
piscina 28º C y estiramientos. Electroterapia antiálgica. A la semana de la lesión puede reincorporarse a la
actividad deportiva habitual realizando calentamiento adecuado.

Antiinflamatorio para calmar el dolor.

Termoterapia superficial/ profunda

Magnetoterapia

Ultrasonido

Tens

Elongaciones y movilizaciones, etc.

13- FATIGA MUSCULAR: La fatiga muscular es la disminución variable del músculo para generar fuerza.
Disminución transitoria de la capacidad de trabajo como resultado de una actividad física previa....usualmente
evidenciada por una falla para mantener o desarrollar una cierta fuerza o potencia esperada” La fatiga
muscular aguda, puede ser definida como la incapacidad para seguir generando un nivel de fuerza o una
intensidad de ejercicio determinada

La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo debida bien a una tensión
muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un
esfuerzo excesivo del sistema psicomotor (musculoesquelético). Cuando la carga física de trabajo supera la
capacidad del individuo se llega a un estado de fatiga muscular, que se manifiesta como una sensación
desagradable de cansancio y malestar, acompañada de una disminución del rendimiento. La fatiga muscular
por lo tanto es la disminución de la capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo
durante un tiempo determinado

Etiología: Se produce por la acción inhibidora de la función motora al no poder realizar su cometido, debido a
sobrepasar con cierta frecuencia los límites de tolerancia o exigencia muscular. Debido a: - esfuerzos
excesivos sin permitir la recuperación

- falta de entrenamiento - alimentación insuficiente - descanso insuficiente

- abuso de bebidas alcohólicas o tabaco La actividad muscular se ve afectada por modificaciones o


alteraciones de tipo bioquímico o nervioso:
- el músculo se fatiga fundamentalmente por una intoxicación celular (acumulación de ácido láctico, ácido
pirúvico, urea)

- descienden las reservas energéticas y la actividad enzimática - desciende el nivel hormonal de adrenalina

- procesos inhibidores a nivel del sistema nerviosos central por la monotonía de las cargas (sobrecarga de
baja exigencia)

- cambios en la regulación a nivel celular en los distintos sistemas orgánicos - aparición de toxinas en el
hígado

Síntomas: Aparecen alteraciones de la función locomotora, del ritmo cardíaco (más rápido), de la

respiración (más acelerada), de la presión arterial y de los estímulos nerviosos (sin

coordinación). También:- sensación de que los ejercicios habituales o las tareas cotidianas demandan un
esfuerzo mayor

- sensación de incomodidad

- dolor generalizado y dolor de abdomen

- agujetas y pesadez muscular

- necesidad de detener la actividad

- ansiedad, preocupación, irritabilidad, apatía

- sueño intranquilo

- sensaciones extrañas de latidos en el cuello

- pérdida de peso
Tratamiento:

- Reposo deportivo o laboral

- Tomar suplementos vitamínicos (B y C)

- Aumentar los hidratos de carbono en la alimentación (pan, pastas, cereales, arroz)

- Métodos de relajación para reducir la tensión nerviosa

- Reducir el trabajo

- Calentamiento adecuado
- Masaje para preparar al esfuerzo

- Termoterapia y masaje posterior al esfuerzo

14- SOBRECARGA DE TRABAJO: La sobrecarga muscular se produce por la repetición prolongada de un


movimiento que produce una sobreexcitación de un determinado musculo. Los deportistas realizan muchos
ejercicios repetitivos con diferentes pesos e intensidades, por lo que son muchos los que a raíz de una
sobrecarga sufren lesiones.
Se define como un trastorno relacionado con el esfuerzo, producido por contracciones musculares repetitivas.
Afecta mayormente a la extremidad superior. También se denomina síndrome de sobrecarga o lesión de
esfuerzo.
Síntomas: Esta lesión se caracteriza por la aparición de molestias musculares que parecen al inicio de la
sesión de la actividad física y que no limitan ni el movimiento ni dicha actividad. Tiene una afectación gradual
ya que cuando cede la actividad el dolor se hace constante y la musculatura se muestra tensa a la palpación,
pudiendo interrumpir la función. El dolor mejora con el reposo, tiene un pronóstico bueno.
Tratamiento: El tratamiento se basará en la aplicación de hielo local en el periodo agudo (las primeras 48h),
termoterapia, ejercicios de relajación y flexibilidad en el periodo subagudo. Si el deportista es tratado
precozmente es raro que tenga que ceder la actividad deportiva.
TENDON
Los tendones son estructuras anatómicas situadas entre el músculo y el hueso cuya función es transmitir la
fuerza generada por el primero al segundo, dando lugar al movimiento articular. En la unidad de movimiento
básica un músculo tiene dos tendones, uno proximal y otro distal
El tendon es un tejido bifásico compuesto por fibras de colágeno y matriz viscoelastica. Es una estructura
jerarquizada formada por fasciculos, fibrillas, subfibrillas, microfibrillas y tropocolageno.
Funciones: La función de los tendones es insertar el musculo en el hueso o en la fascia y transmitirles las
fuerzas de contracción para producir un movimiento.
Los tendones tienen dos categorías de funciones: 1- transmisión de fuerzas de tracción y almacenamiento y
liberación de energía elástica durante la locomoción. 2- transmite la fuerza generada por la contracción
muscular como un elemento en serie que provoca el desplazamiento articular.
16-CONFIGURACION INTERNA:
Es una estructura formada por haces de fibras colágenas tipo I y elementos celulares rodeados por matriz
extra celular que se componen por elastina, matriz intercelular que a su vez se forma por agua,
proteoglucanos y glucoproteinas así como componentes celulares como tenocitos y tenoblastos, fibroblastos
en un 20%, matriz extra celular en 80% que a su vez tiene 70% agua y 30 % sólidos que este tiene 33%
glicina, 15% hidroxiprolina y 15%parolina.
La matriz extracelular del tendón presenta componentes fibrilares ensamblados de manera altamente
organizada y, en menor proporción, los componentes no fibrilares, que pueden variar de acuerdo con el
estímulo mecánico externo al que se encuentra expuesto. El predominio del componente fibrilar es de
colágeno tipo I y en menor proporción, de tipo III y V6 . Las fibras de colágeno tipo I producidas por los
tenoblastos, es decir fibroblastos localizados en este nivel, se encuentran dispuestas paralelamente entre sí y
formando fascículos tendinosos. El endotenon, tejido conectivo reticular, relaciona las fibras colágenas para
formar fascículos primarios o secundarios. Posteriormente, el grupo de fascículos de diversos tamaños
forman el tendón, el cual se encuentra rodeado por el epitenon, el cual corresponde a tejido conectivo laxo
que permite el ingreso de la red vascular, linfática y nerviosa para el soporte nutricional e inervación al
órgano. A su vez, el epitenon en algunos tendones, está rodeado por el paratenon, un tejido conectivo
adicional de tipo laxo o moderadamente denso asociado al tendón, que presenta además de vasos
sanguíneos y nervios, fibras elásticas, reticulares y algunas células sinoviales.
La inervación proviene de los nervios cutáneos, musculares y peritendinosos, los cuales se ramifican desde el
paratenon para ingresar al epitenon y el endotenon. Su receptor corresponde al órgano tendinoso de Golgi,
estructura encapsulada, formada por múltiples fibras nerviosas mielinizadas y no mielinizadas que funcionan
como nociceptivas, el cual se encuentra en mayor proporción a nivel de la unión musculo-tendinosa7 .

CONFIGURACION EXTERNA:
Los fasciculos tendinosos , desde el punto de vista estructural, se agrupan en fasciculos que siguen
el eje e fuerza, están dispuestos de forma ondulada, helicoidal, formando bucles, de forma trenzada
sobre si mismos y enrrollados entre si. Esta forma estructural permitirá que se desenrrolle el tendón,
cuando soporte fuerzas de tracción, lo que contribuye a mantener un mayor grado de elasticidad, ya
que cuando las fibras tendinosas están sometidas a tracción, se pierde la ondulación y se hacen
rectilíneas.
17:ORGANO TENDINOSO DE GOLGI:
Es el receptor que informa sobre la tensión mucular a partir del estiramiento de lo tendones. Presenta una
estructura similar al huso neuromuscular pero se ubica en la unión del tendón con el musculo. envía
información en sentido aferente.
Estos receptores se encuentran en la unión de los tendones y las fibras musculares. Los órganos tendinosos
de Golgi responden principalmente a la tensión que desarrolla el musculo durante una contracción isométrica
y producen el reflejo de relajación. Este el opuesto al HUSO MUSCULAR, que producen contracción refleja.
El órgano tendinoso de Golgi es poco sensible al estiramiento muscular. Están compuestos por terminaciones
nerviosas libre que se entremezclan con las fibras de colágeno en el interior de una capsula de tejido
conectivo.
Cuando un musculo se contrae, sus tendones actúan como un componente elástico durante la contracción.
Esta contracción tracciona de las fibras colágenas dentro del tendón y comprime las terminaciones sensitivas
de las neuronas aferentes que se disparan.
La información aferente proveniente de la activación de los órganos tendinosos de Golgi exita interneuronas
inhibitorias de la medula espinal. las interneuronas inhiben a las neuronas motoras a que inervan el musculo,
y la contracción muscular disminuye o cesa. En la mayoría de las circunstancias, este reflejo hace mas lenta
la contracción muscular a medida que aumenta la fuerza de contracción. En otros casos, los órganos
tendinosos de Golgi impiden la contracción excesiva que podría lesionar el musculo.
Cuando el músculo se contrae, el tendón se tensiona, los haces colagenosos se estiran y se juntan un poco
más entre ellos, por lo tanto comprimen y estimulan a las ramificaciones aferentes. Esta compresión hace que
se genere un potencial eléctrico que es conducido por las ramificaciones aferentes hacia las neuronas de la
médula espinal para informar el grado de tensión del tendón. Si la contracción del músculo se efectúa de
manera súbita, la estimulación intensa del huso neurotendinoso produce un efecto reflejo que inhibe la
contracción del músculo evitando que la rotura o destrucción del músculo.
18-VAINAS TENDINOSAS:
Es una estructura y revestimiento consistente en una cubierta que presenta dos capas: una externa
llamada fibrosa, de tejido conectivo que se une a las estructuras adyacentes y otra interna llamada
serosa íntimamente unida al tendón que segrega liquido sinovial, que se encarga de lubricar el
movimiento del tendón dentro de la vaina. Desempeña un papel protector limitando la friccion entre el
tendón y el hueso y facilita el deslizamiento del tendón entre ellas.
19TENDINITIS: Una Tendinitis entonces es una inflamación tendinosa
Etiología:
Ciertos tipos de tendinitis suelen producirse por sobreuso, haciendo movimientos repetitivos continuamente
sin una debida postura, o en el caso de la tendinitis aquílea, agravada por la presión del calzado. Con
frecuencia se debe a disminución de la vascularización de los tendones en personas de edad adulta.
Los esguinces, ejercicios inhabituales y los microtraumatismos repetidos con suficiente intensidad para
ocasionar lesiones sin rupturas son también predisponentes a una futura tendinitis.
Signos y síntomas:
Inflamación- dolor- tumefacción- enrojemiento- impotencia funcional.
Tratamiento
El tratamiento de la tendinitis pretende reducir y aliviar el dolor y la inflamación de la zona afectada. Para conseguirlo,
la principal recomendación que ofrecen los especialistas es el reposo para relajar el tendón afectado y ayudarle a
recuperarse. Si la tendinitis es grave, en algunas ocasiones el médico puede inmovilizar la zona para garantizar que
el reposo se realiza. Además, también suelen aliviar los síntomas mediante la aplicación de frío o calor en la zona
afectada.
En muchas ocasiones los especialistas aconsejan combinar el reposo con tratamiento farmacológico, principalmente
con antiinflamatorios no esteroideos, también conocidos como AINE. Los más utilizados son el ácido acetilsalicílico
y el ibuprofeno. Estos fármacos pueden favorecer que se reduzca la inflamación de la zona. En los casos más graves
los especialistas administran inyecciones de corticoides.
Por último, en algunas ocasiones la intervención del médico se combina con la actividad del fisioterapia para fortalecer
el área, garantizar que el tendón está recuperado y evitar y prevenir futuras lesiones.

Los objetivos generales del tratamiento fisioterapéutico son:

• Aliviar el dolor.
• Reducir o eliminar la inflamación.
• Mantener o recuperar la movilidad articular.
• Reforzar los músculos debilitados.
• El tratamiento fisioterapéutico debe adaptarse a cada una de las tres fases evolutivas del proceso:

• Fase aguda: Los síntomas predominantes son el dolor y la inflamación, siendo la reducción de los mismos
el objetivo principal de esta fase. Es necesario el reposo articular y la aplicación de frío durante 20 minutos
cada cuatro horas, especialmente antes de acudir a las sesiones de Fisioterapia. Durante las mismas puede
aplicarse ultrasonido (para disminuir la inflamación) y corrientes analgésicas.

• Fase subaguda: El dolor y la inflamación se han reducido, pero persisten las molestias de tipo mecánico,
especialmente en los movimientos donde se estira el tendón. Las sesiones de Fisioterapia constan de:
aplicación deultrasonido, masaje de la musculatura del hombro, masaje transverso profundo y
movilizaciones pasivas, activas, resistidas y libres de todas las articulaciones comprometidas. Para reducir la
intensidad de las molestias causadas durante el tratamiento, se debe finalizar la sesión con la aplicación de
corrientes analgésicas y frío.

• Fase de recuperación: El dolor y la inflamación han desaparecido completamente. Los objetivos de esta
fase son recuperar la movilidad perdida y combatir la atrofia muscular. Las sesiones de Fisioterapia se
centran principalmente en la aplicación de calor (puede ser con microonda o onda corta), ejercicios de
estiramiento del tendón afectado, movilizaciones pasivas para recuperar los últimos grados de movilidad y
técnicas de reforzamiento muscular.

20-TENDINOSIS:

La tendinosis o comúnmente llamada tendinitis crónica es una acumulación de pequeñas lesiones


del tendón a nivel celular (el sufijo "osis" implica una patología de degeneración crónica sin inflamación) Las
Tendinosis se caracterizan por los cambios degenerativos en la estructura del tendón. Las fibras están mucho
más susceptibles de romperse. Es un tendón menos firme y menos elástico. Una Tendinosis no se caracteriza
por el proceso inflamatorio, de hecho no existen células inflamatorias asociadas. No es una lesión aguda o
relativamente reciente, por lo general ya lleva algún tiempo instaurada. La característica fundamental es que
hay un cambio degenerativo en la estructura del tendón, que lo hacen mucho más vulnerable y con posibilidad
de romperse.
Etiología:
 Trauma directo
 Consecuencia de una lesión subyacente
 Exceso de uso del tendón
 La edad también interviene ya que con los años el tendón va perdiendo su elasticidad.

Grados de la tendinosis:
Grado I: Dolor después de actividad física pero no limita a la persona para practicar tareas.
 Grado II: Dolor al inicio de la actividad, luego al calentar, el dolor desaparece, tampoco impide la función.

 Grado III: Dolor permanente. Afecta la realización de la actividad. El deportista o la persona pueden verse
obligadas a suspender la actividad.

 Grado IV: Hay ruptura del tendón.

Signos y síntomas:

Los síntomas varían desde molestias o dolor, rigidez en la zona afectada, o sensación de ardor en toda
la articulación alrededor del tendón. Normalmente el dolor empeora durante y después de una actividad física
y se siente la artículación más rígida al día siguiente, ya que la inflamación repercute en el movimiento del
tendón.
Tratamiento: Existen muchos tratamientos para la tendinosis, pero son genéricos y no aceleran demasiado
el proceso de curación. Sin embargo, estos tratamientos pueden utilizarse para controlar los síntomas, reducir
el dolor y comenzar a curar los tendones dañados. Los tratamientos más comunes incluyen el
descanso, terapia física, terapia de ondas de choque, tratamiento con frío, aparatos ortopédicos,
suplementos nutricionales y, como último recurso, la cirugía.

El reposo y la terapia física pueden ser los tratamientos más eficaces disponibles para quienes sufren
de tendinosis. El descanso permite que con el tiempo tendón sane, y la terapia física puede ayudar a acelerar
la curación con los ejercicios correctos. La terapia con ondas de choque es un tratamiento relativamente
nuevo que lanza ondas de sonido directamente al tendón afectado, que reduce el dolor y acelera la curación.
El tratamiento con frío es un método de alivio del dolor temporal en el que se colocan bolsas de hielo sobre
la zona para reducir los síntomas.
22-LIGAMENTOS:

Un ligamento es una banda de tejido conjuntivo fibroso muy sólido y elástico que une los huesos entre ellos
en el seno de una articulación. El ligamento permite el movimiento, pero evita también mover los huesos de
modo excesivo lo que previene las luxaciones en caso de movimientos forzadosdamental para el movimiende
lFunciones: Los ligamentos, son estructuras muy bien organizadas, con propiedades biomecánicas específi-
cas, cuya función primordial consiste en proteger y estabilizar las articulaciones permitiendo su movilidad;
colaborar en el mantenimiento de la presión fisiológica intraarticular, y muy importante, participar de modo
fundamental en los mecanismos de propiocepción y como desencadenantes del llamado “reejo
tendinomuscular”.

22-Histologia:

Un ligamento aparece como un tejido denso, fibroso, fascicular, que se dispone siguiendo las líneas de fuerza
para insertarse firmemente en el hueso y periostio. Si se observa con más detalle casi siempre puede verse
una sutil membrana de recubrimiento, el epiligamento, con características diferentes en los ligamentos
intraarticulares, ya que estos están recubiertos por sinovial. Debajo de esta membrana se hace más aparente
la distribución jerárquica de las fibras agrupadas en haces o fascículos conectados entre ellos, por lo que
resulta difícil separarlos. El estudio microscópico muestra con detalle su complejidad. El epiligamento contiene
abundante celularidad y vascularización y en él se encuentran receptores nerviosos sensitivos como son los
corpúsculos de Pacini, los de Ru-ni, los de Golgi y las terminaciones libres.

El ligamento en sí mismo tiene relativamente poca vascularización y pocas células: fibroblastos y fibrocitos
que se distribuyen alineados entre las fibras. Más escasa es la presencia de células endoteliales y
macrófagos. Los fibroblastos, poco abundantes, son los responsables de sintetizar fiprocolágeno, que es
excretado en el espacio extracelular. Tienen un núcleo ovalado, basó- lo y un citoplasma alargado con
expansiones que pueden conectarse con células adyacentes formando una elaborada estructura
tridimensional.

La matriz extracelular (80% del tejido) consta de una sustancia fundamental o componente amorfo (70% de
agua) en cuyo seno se localizan los componentes fibrilares del tejido (30%) ocupando todo el espacio
existente entre estos y las propias células. En su interior se encuentran glicosaminoglicanos, proteoglicanos,
elastina y otros componentes. El ácido hialurónico, el condroitín sulfato y el queratán sulfato son los más
importantes. El ácido hialurónico es sumamente viscoso en solución acuosa y se encuentra en estado de gel;
permite el paso de metabolitos y puede actuar como barrera frente a bacterias patógenas. La sustancia
fundamental es también muy rica en componentes moleculares: agua, sales minerales, polisacáridos,
proteínas y moléculas de señalización secuestradas en la propia sustancia. En el seno de esta matriz
extracelular se encuentran las fibras que confieren las propiedades mecánicas del ligamento constituidas por
la proteína más abundante en los seres vivos: el colágeno. En un ligamento, el colágeno representa
aproximadamente el 75% de su peso en seco. Otros componentes (proteoglicanos, elastina, glucoproteínas y
otras): el 25% restante. Existen varios tipos de colágeno, genéticamente distintos y con propiedades
diferentes. En un 90% del total es colágeno tipo I. El resto, tipos III, VI y XI.

En el ligamento, el tipo I está constituido por un conjunto de 3 cadenas polipeptídicas (1.000 aminoácidos por
cadena) agrupadas en una forma helicoidal llamada tropocolágena. La glicina constituye la tercera parte de
cada cadena. El resto son: prolina, hidroxiprolina, hidroxilisina y arginina.

Los ligamentos son estructuras anisotrópicas y su resistencia mecánica se debe a la suma de las bras
colágenas y su dirección. La estructura helicoidal de la tropocolágena le conere una notable resistencia a las
fuerzas de tracción (tenacidad) conservando notable capacidad elástica (ductilidad). Estas propiedades
mecánicas (una bra de 1 mm de diámetro puede soportar una carga de 10 a 40 kg) varían en función del
ligamento de que se trate

DISTENSION LIGAMENTARIA:

Distension ligamentaria y esguince:

El esguince, tambien denominado, entorsis es un lesión o afeccion provocada por una distención o
estiramiento mas alla de los limites fisiológicos del aparato capsuloligamentoso que rodea dicha articulación,
sin desplazamiento oseo permanente.

Grados de esguince:

Clasificacion Tipo de Esguince Sintomas y Signos Tratamiento


Vendaje con cinta adhesiva elástica o
Esguince minimo o leve Sensibilidad leve con esparadrapo; inmovilización con bota
Grado 1
sin rotura tumefaccion discreta especial; elevación seguida de ejercicios
suaves y deambulación
Esguince moderado Tumefacción aparente, Inmovilización con bota de escayola por
Grado 2 con rotura parcial o esquimosis y dificultad para debajo de la rodilla para deambulación
incompleta caminar durante 3 semanas.
Tumefacción hemorragia,
Rotura ligamentosa
Grado 3 inestabilidad del tobillo, Inmovilización con escayola o cirugía
completa
incapacidad para andar

Grado 1: distensión ligamentaria se producen un estiramiento con rupturas fibrilares leves que provocan
escencialmente una respuesta vasomotriz . se presenta poco o leve tumefacción y una impotencia funcional
leve . Se presenta dolor leve en la palpación del ligamento lesionado y al esfuerzo. Se realiza tratamiento
medico y kinésico. El ligamento sólo sufre una distención y si se llegara a producir desgarro no afecta a más
del 5% del ligamento. El tiempo de recuperación es corto, dependiendo de la actividad de la persona
afectada, pero suele oscilar entre 10-20 días. Los esguinces de grado 1 no requieren en la mayoría de los
casos, más que hielo, compresión y vendaje funcional correctivo del ligamento solicitado. Suele durar entre 3
y 7 días la molestia

Grado 2: lesión ligamentaria incompleta. Se produce una ruptura parcial de los ligamentos. La inflamacion en
la zona es instantánea y dolorosa al tacto, y pueden afectarse también estructuras anejas como la cápsula
articular, lo que desemboca en derrame y hematoma de la zona. La inestabilidad articular es leve, pero se ve
afectada. El tiempo de recuperación es lógicamente mayor y suele oscilar de 20 a 40 días, ya que la cantidad
de tejido afectado es mayor. Recuperación 3 a 4 semanas. Tratamiento escencialmente ortopédico y luego
kinésico. Inmovilización relativa: es conveniente la utilización de un vendaje con material no elástico, que
impida toda tensión de las fibras capsuloligamentarias lesionadas o una tobillera con correas externas de
fijación.

Grado 3: existe ruptura total de ligamentos y brecha capsular. Se produce dolor intenso, inflamación,
tumefacción, laxitud articular, impotencia funcional.Tratamiento ortopédico o quirúrgico seguido de kinésico. El
tratamiento quirúrgico consiste en una reparación llamada ligamentoplastia, seguida de inmovilización, con
yeso o con férula.
Etiología:
Se producen cuando existe una situación de sobresfuerzo que lleva a la articulación a ir más allá del rango de
movilidad normal, haciendo que el ligamento vea sobrepasada su estructura anatómica.
Se produce por un mecanismo de tracción o de torcion sobre las fibras que forman el ligamento
Clinica:
A) Dolor intenso en la articulación: Suele derivar en la imposibilidad de mover la articulación afectada.
B) Inflamación de la zona afectada: Se distingue fácilmente de una luxación o fractura, que pueden aparecer
por las mismas causas, al no presentar deformidad la articulación afectada; obviando la hinchazón inherente al
esguince, el aspecto es normal.
C) Aparición de hematomas: Es menos frecuente e implica la ruptura de algún vaso sanguíneo de la zona
afectada.
D) Calor local: Incremento de la temperatura en la zona, derivado de la inflamación.
E) Alteración de la sensibilidad localizada en la zona del ligamento lesionado.
F) Impotencia funcional.

Tratamiento: La prioridad de la rehabilitación en este tipo de lesiones radica en controlar la inflamación y el


dolor, así como aliviar de cargas la zona afectada por el esguince. Seguiremos para ello el protocolo RHICE:
Reposo, Hielo, Compresión y Elevación. Por lo tanto, las primeras medidas para el tratamiento de un
esguince serán:

 Aplicar hielo o algún mecanismo de frío (de manera doméstica se aplica una bolsa de guisantes congelados
por su adaptabilidad a cualquier articulación), reduciendo así la inflamación y calmando el dolor.

 Hacer un vendaje compresivo de la zona dañada.

 Elevación del miembro lesionado para favorecer el drenaje edematoso. Es importante que, en el caso del
tobillo, la elevación del mismo sea por encima de la cadera, para que este drenaje sea eficaz.
Para tratar el esguince será también beneficiosa la administración de medicamentos antiinflamatorios y
analgésicos. Igualmente, es recomendable el uso de cualquier tipo de ortesis a fin de disipar cualquier carga
sobre esa articulación dañada. Atendiendo a la graduación de la lesión, se pueden citar medidas de respuesta
ante una lesión de esguince:

Esguince grado 1 No es necesaria inmovilización alguna, e incluso resulta prudente permitir su uso. A partir
del segundo día, se puede comenzar con ejercicios de movilización (flexo-extensiones, movilidad articular,
fortalecimiento, etcétera). Una vez recuperados, y antes de reanudar la actividad física, conviene fijar la
articulación con un vendaje preventivo.

Esguince grado 2 El patrón de actuación será idéntico al grado 1, con la salvedad de la protección con férula
o vendaje funcional a partir del segundo día.

Esguince grado 3 Antes de cualquier actuación, debe ser evaluada la lesión por un especialista, en este caso
traumatológico, para discernir el alcance de la lesión y las pruebas pertinentes a realizar. Posteriormente, y al
igual que en los casos anteriores, comenzaremos los primeros dos días con el protocolo RHICE; una vez que
la inflamación ha remitido (de dos a tres semanas), se comenzarán las labores de rehabilitación por parte de
terapeutas profesionales acompañados del uso de férulas de descarga o vendajes funcionales.

La ejercitación consistirá en actividades que busquen la amplitud de los movimientos y el fortalecimiento de


ligamentos. Trazar las letras del alfabeto en el aire con el pulgar o ponerse de puntillas son ejemplos de estos
ejercicios rehabilitadores.

26-BOLSAS SEROSAS:
Una bursa es un pequeño saco lleno de líquido que actúa como una almohadilla entre un hueso y otras partes
móviles del cuerpo, tales como los músculos, los tendones o la piel.
Tienen forma vesicular y no envuelven al tendon completamente sino que se aplican contra una de sus caras,
al igual que la vaina la bolsa sinovial presenta dos caras que forman un pequeño cojin en medio del cual
encontramos la sinovial.
Sus paredes están constituidas por tejido conectivo, revestido por una membrana sinovial. Pueden estar
localizadas entre la piel y el hueso, los tendones y los huesos, los musculos y los huesos o los ligamentos y
los huesos. Los sacos de bolsas llenos de liquido acolchonan el movimiento de estas partes corporales entre
si.
BURSITIS:
La bursitis es la inflamación o irritación de la bursa. La bursa es una bolsita llena de líquido lubricante, ubicada
entre los tejidos como el hueso, el músculo, los tendones, y piel. Las bursas ayudan a disminuir la fricción e
irritación y ayudan a que las articulaciones se muevan más fácilmente. Hay más de 150 bursas en el cuerpo.
La bursitis ocurre cuando una bursa se inflama; y esto causa dolor e incomodidad. El dolor puede aumentarse
lentamente o puede ser instantáneo y severo, especialmente cuando hay depósitos de calcio también.
Etiología:
Aunque en mucha ocasiones se desconocen los orígenes de la enfermedad, la causa principal de la bursitis es el uso
excesivo de una articulación. La repetición diaria del mismo movimiento o realizar un sobreesfuerzo en las
articulaciones puede provocar la aparición de la bursitis. De hecho, en algunas profesiones como en carpinteros,
músicos o jardinero es habitual que se manifieste esta patología.
Además de la sobrecarga, la bursistis puede aparecer tras sufrir un traumatismo, tener una infección o como
consecuencia de tener otras enfermedades, como gota o artritis reumatoide o infecciones.
La bursitis puede deberse a dos grandes causas:
1. Causa mecánica: por movimiento repetitivo que fricciona la bursa, o por una presión prolongada y excesiva de
la articulación; o por una lesión traumática directa, que es lo que ocurre cuando se produce una contusión.
2. Causa inflamatoria, sistémica o metabólica: como las buersitis por artritis reumatoide, por gota, o por
heridas o infecciones. Además puede estar asociada a la enfermedad tiroidea o a la diabetes.
- See more at: http://www.clinicacemtro.com/es/biblioteca/biblioteca-traumatologia-ortopedia-y-medicina-del-
deporte/608-bursitis#sthash.c9rFIBKV.dpuf

Signos y síntomas: La bursitis se caracteriza por dolor e incapacidad para llevar a cabo ciertos ejercicios o
movimientos usuales en la vida diaria. Los síntomas dependerán de la zona del cuerpo afectada, ya que
además de la limitación del movimiento se experimentará un dolor que diferirá si afecta a un hombro o a los
dedos de los pies, por ejemplo. Puede aparecer de manera repentina o con un proceso de menos a más
dolor, que se notará al movimiento y al tacto, ya que la piel que rodea a la bursa estará más sensible. En todo
caso, habrá una sensibilidad y dolor articular cuando se presiona alrededor de la articulación, rigidez y
dolor cuando se mueva la articulación afectada, además de inflamacion, calor o enrojecimiento sobre la
articulación.

Hay dos tipos de bursitis:

Aguda: se detecta esta enfermedad cuando la articulación afectada adquiere un color rojizo y cuando al
tacto tiene una temperatura superior al resto del cuerpo. Es dolorosa y suele ser causa de una infección
o gota. cuando los síntomas aparecen en un corto espacio de tiempo, generalmente con inflamación
asociada (enrojecimiento y calor de la zona). La causa más frecuente es un traumatismo directo o la
repetición de movimientos que causen rozamiento en la bursa (actividades profesionales o lúdicas en
las que se repita un movimiento, como levantar pesas en las bursitis de hombro o rezar de rodillas en
las bursitis de rotulianas popularmente conocidas como beatas).

 Crónica: puede ser el resultado de haber sufrido con antelación una bursitis aguda. Otra de sus causas
es que el paciente haya tenido en una de estas articulaciones lesiones en varias ocasiones. Si el motivo
es este último la bursitis se manifiesta con inflamación y dolor y disminuye el movimiento habitual,
provocando una atrofia muscular y debilidad motora. Este tipo de bursitis puede durar unos días o
extenderse durante semanas, y normalmente es reincidente.

Tratamiento: El tratamiento de la bursitis dependerá de cuál sea la articulación afectada, su origen, las
características del paciente y de la evolución de la lesión. En términos generales puede decirse se define en
los siguientes términos:

Tratamiento médico
 Antiinflamatorios AINES para reducir la inflamación
 Inyecciones de corticoesteroides
 Drenaje quirúrgico, si es requerido
Tratamiento fisioterapéutico

 Compresas frías: Ayudan disminuir el dolor inicial y reducen la inflamación.

 Criomasaje

 Compresas húmedas calientes en estadios crónicos

 Ejercicios de movilización una vez calmado el dolor

 Ultrasonido

 Tens

 Microcorrientes

 Láser

29-EL HUESO:

Un hueso es el resultado del trbajo conjunto de diferentes tejidos: hueso (tejido oseo), cartílago, tejido
conectivo denso, epitelio, tejido adiposo y tejido nervioso. Por tal razón se considera a casa hueso
como un órgano. El tejido oseo es un tejido vivo complejo y dinamico que experimenta un proceso
continuo llamado remodelación (construcción de tejido oseo nuevo y destrucción simultanea del
viejo.

HISTOLOGIA: El hueso esta constituido por una abundante matriz extracelular que rodea a células
muy separadas una de otras. Esta constituida por un 25% de agua, un 25% de fibras colágenas y un
50% de sales minerales cristalizadas. La sal mineral mas abundante es el fosfato de calcio, también
existen el carbonato de calcio y el hidróxido de calcio. Las sales minerales más abundantes son la
hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y
cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales se depositan por cristalización en el entramado formado
por las fibras de colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización. El tejido oseo presenta
cuatro tipos celulares:

1- Células osteogenicas: son células madres no especializadas que derivan del


mesénquima. Son las únicas células que realizan la división celular; las células
resultantes se dividen en osteoblastos. Las células osteogenicas se encuentran a lo
largo del endostio, la porción mas interna del periostio y en los conductos intraoseos
que contienen vasos sanguíneos.
2- Osteoblastos: son células formadora de hueso que sintetizan y formas fibras
colágenas y otros componente organicos necesarios para contruir matriz osteoide y
además inicial la calcificación. A medida que los osteoblastos se rodean a si mismos
con matriz osteoide, van quedando atrapados en sus secreciones y se convierten en
osteocitos. Los blastos secretan matriz extracelular.
3- Osteocitos: (celula): estas células oseas madura son las principales del hueso y
mantienen su metabolismo diario a través del intercambio de nutrientes y productos
metabólicos con la sangre. Los osteocitos no realizan la división celular y si se
encargan del matenimiento del hueso.
4- Osteoclastos: (roto): son celuas grandes derivadas de la fusión de muchos
monocitos y se agrupan en el endostio. En su cara proximal a la superficie osea, la
membrana plasmática del osteoclasto se pliega profundamente y forma un borde
indentado. En este lugar la celula libera poderozas enzimas lisozomicas y acidos que
digieren los componentes minerales y proteicos de la matriz celular subyacente.
Esta descomposición de la matriz osteoide, denominada Resorcion es parte normal
del crecimiento, mantenimiento y reparación del hueso. Los clastos del hueso
destruyen la matriz osteoide. Son células muy grandes, formadas por la fusión de 50
monocitos, ubicadas en el endostio; producen destrucción del hueso por medio de enzimas
lisosómicas para permitir el desarrollo, crecimiento, mantenimiento y reparación normales
del hueso. (sufijo clasto indica destrucción)

El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando
pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En
función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso:

Tejido óseo compacto

Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén. Está formado por unidades llamada
osteonas o sistemas de Havers, que constan de:

• un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso sanguíneo,

llamado conducto de Havers.

• Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son anillos de

matriz dura calcificada.

• Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que contienen

osteocitos.

• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos extracelular, y que
contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a laslagunas entre sí y con los conductos
centrales. Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que quedan
entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas circunferenciales.

Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran en el hueso compacto, por
los conductos perforantes de Volkmann.

Tejido óseo esponjoso:

Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En algunos huesos, estos espacios
están llenos de médula ósea roja. Las trabéculas poseen osteocitos situados en lagunas con canalículos
comunicantes con otras lagunas.
Estructura de los huesos(nopide)
Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como el fémur o el húmero)
consta de las siguientes partes:
1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va disminuyendo con la edad.
4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de la epífisis de un hueso
que se articula con otro hueso.
5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie ósea que no tiene
cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso,
y sirve como punto de inserción de tendones y ligamentos.
6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea amarilla grasa.
7-Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras de hueso.
30.FISIOLOGIA DEL OSTEOCITO:
Son células óseas maduras que constituyen el principal tipo celular del tejido óseo.
Derivan de los osteoblastos atrapados en las lagunas de la matriz del tejido óseo. Estas lagunas también se
denominan osteoplastos.
Entre sus funciones encontramos la de mantener las actividades del tejido óseo, como el intercambio de
nutrientes o la eliminación de desechos a la sangre. Se les atribuye también el papel de orquestradores en la
remodelación ósea a través de la regulación de la actividad de los osteoclastos y de los osteoblastos, además
de funcionar como una célula endocrina.
Forma: Tienen aspecto de arañas con largas patas (canalículos óseos). A través de los canalículos óseos los
osteocitos se comunican entre sí. La unión entre osteocitos se hace a través de uniones ‘GAP’.

Tampoco se conoce con certeza qué desencadena el inicio de un nuevo ciclo de remodelado en un lugar y
momento determinados. No obstante, se piensa que en ello desempenan un papel importante ˜ los osteocitos,
marcando el lugar donde debe producirse la activación de los precursores osteoclásticos para iniciar la
resorción4 . Es decir, los osteocitos pueden ser los sensores de situaciones inductoras del remodelado, como
la aparición de microfracturas o la modificación de las fuerzas mecánicas a las que está sometido el
esqueleto. De hecho, se piensa que la apoptosis de los osteocitos puede desencadenar el inicio del
remodelado. Los mecanismos íntimos se desconocen, pero esta idea se basa en el hecho de que en las
muestras de tejido óseo se ha observado la presencia de osteocitos apoptóticos en la vecindad de las zonas
con microfracturas y en la proximidad de los focos de resorción.
31- CLASIFICACION DE LOS HUESOS:
Casi Todos los huesos del cuerpo pueden clasificarse en cinco tipos principales según su forma: largos,
cortos, planos, irregulares y sesamoideos.

1-Huesos largos: En los huesos largos predomina la longitud sobre el ancho, tienen una diáfisis y un número
variable de terminaciones (epífisis) y están ligeramente curvados para darles resistencia. Un hueso curvo
absorbe el estrés del peso del cuerpo en distintos puntos para que haya una distribución más uniforme de la
carga. Si los huesos fueran rectos, el peso del cuerpo no se distribuiría en forma homogénea y el hueso se
fracturaría con mayor facilidad.
Los huesos largos están conformados mayormente por tejido óseo compacto a nivel de la diáfisis y tejido
óseo esponjoso a nivel de las epífisis. Los huesos largos varían notablemente en su longitud y comprenden
los huesos del muslo (fémur), pierna (libia y peroné), brazo (húmero), antebrazo (cúbito y radio) y los dedos
de las extremidades superiores e inferiores (falanges).
2- Los huesos cortos tienen una forma cúbica y su longitud y ancho son casi iguales. Están constituidos por
tejido óseo esponjoso excepto en su superficie, donde se halla una fina capa de tejido óseo compacto. Los
huesos cortos se encuentran en el carpo (muñeca), excepto el hueso pisiforme que es sesamoideo, y en el
tarso (tobillo), excepto el hueso calcáneo que es un hueso irregular.
3-Los huesos planos son generalmente delgados y están compuestos por dos capas paralelas de tejido óseo
compacto separadas por una capa de tejido óseo esponjoso. Ofrecen y proveen una extensa superficie para
las inserciones musculares. En este grupo encontramos los huesos del cráneo, que protegen al cerebro; el
esternón y las costillas, que protegen los órganos de la caja torácica; y las escápulas.
4-Los huesos irregulares tienen formas complejas, lo cual no permite encuadrarlos en las clasificaciones
anteriores. Presentan una distribución de tejido compacto y esponjoso variada. Como ejemplos tenemos las
vértebras, huesos coxales, algunos huesos de la cara y el calcáneo.
5-Los huesos sesamoideos (con forma de semilla de sésamo) se desarrollan en el interior de tendones
sometidos a considerable fricción, tensión y estrés mecánico, como los de las palmas y las plantas. Su
número puede variar de persona a persona y no siempre están completamente osificados.

31-MEDULA OSEA:
Función
La función principal de la médula ósea es la producción de los tres tipos de células encontradas en la sangre,
los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas (hematopoyesis). Las células rojas o hematíes
contienen hemoglobina para el transporte de oxigeno y su disminución se denomina anemia. Las células
blancas o leucocitos son de varios tipos: los neutrófilos, cuya función principal es la ingestión y eliminación de
distintos microorganismos como bacterias, virus u hongos; los linfocitos forman parte del sistema inmunitario
de defensa, siendo más específicos porque distinguen lo propio de lo extraño, ayudándonos a combatir las
infecciones. Las plaquetas, por su parte, evitan las hemorragias al producir un tapón en el sitio de la lesión.
Su disminución se conoce con el nombre de trombocitopenia.
32-PERIOSTIO:
El periostio es una vaina dura de tejido conectivo denso e irregular que envuelve la superficie ósea en los
lugares que no están cubiertos por cartílago. Las células formadoras de hueso del periostio permiten el
crecimiento en espesor, pero no en longitud. El periostio también protege al hueso, lo asiste en la reparación
de fracturas, ayuda a la nutrición del tejido óseo y sirve como punto de inserción a ligamentos y tendones. Se
encuentra unido al hueso subyacente mediante las fibras perforantes (fibras de Sharpey), finos haces de
fibras colágenas que se extienden desde el periostio hacia la matriz extracelular del hueso (denominada
matriz osteoide).
El periostio (gr. περί 'alrededor de' y osteo- ὀστέον gr. 'hueso') es una membrana de tejido
conectivo concentrada de tejido vascular, fibrosa y resistente, que cubre los huesos por su superficie externa
excepto en lugares de inserción de ligamentos, tendones, y superficies articulares (la superficie externa del
hueso a nivel de las articulaciones está cubierta por cartílago hialino, llamado cartílago articular). Esta
membrana contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan sensibilidad al hueso.
El periostio posee terminaciones nerviosas nociceptivas, haciéndolo muy sensible a la manipulación. Además
mediante la irrigación sanguínea provee nutrición al hueso. Se encuentra unido al hueso por fuertes fibras de
colágeno llamadas fibras de Sharpey, las que se extienden a las laminillas circunferenciales externas e
instersticiales.

Este tejido conectivo se compone de dos capas diferentes:

Periostio fibroso: El periostio fibroso es la capa externa más lejos lejos del hueso. Las células en esta capas
son de tejido conectivo denso irregular y contienen vasos linfáticos, vasos sanguíneos y terminaciones
nerviosas.Contiene muchas fibras de colágeno fuerte y las células del fibroblasto. Los fibroblastos producen
las fibras de colágeno y regeneran la capa fibrosa que desgasta con el tiempo o se lesiona por el estrés al
cuerpo.

Periostio osteogénico: El periostio osteogénico es la capa interna que se encuentra justo en la parte superior

del hueso. Contiene células que ayudan en la reparación y crecimiento de los huesos. contiene las células

progenitoras que se convierten en osteoblastos. Los osteoblastos son clave en el aumento de la anchura o la

longitud de un hueso. También juegan un papel en la curación ósea roturas y fracturas óseas.La capa

osteogénica contiene muchas células madre y células de osteoblastos recubren la superficie del tejido óseo

que constituye la parte dura del hueso. Osteoblastos absorben el calcio para formar la matriz mineral del

hueso sólido.

34-CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS:


Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la
piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y
mecanismo de acción del agente traumático.

A-Según el estado de la piel

 Fracturas cerradas. (que también se conoce como fractura compuesta) Son aquellas en las que
la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.
 Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son aquellas en las que se
puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los
fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos
subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los
tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior.

B-Según su localización

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la diáfisis, las epífisis y las
metáfisis.

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media.
Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del
hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación.

Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas
se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.
Así, las fracturas pueden ser, según su localización:

 Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas


articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares.
 Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el
nombre de epifisiólisis.
 Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
 Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del
hueso.

C-Según el trazo de la fractura

 Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.


 Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal
del hueso.
 Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
 En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y
delimitan un fragmento de forma triangular.
 Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:
 Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un
aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado
una incurvación de la diálisis del mismo.
 En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura
que no llega a afectar todo el espesor del hueso.

E-Según la desviación de los fragmentos

 Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman
un ángulo.
 Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan
confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.
 Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un
acortamiento del hueso afectado.
 Engranadas; uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

F-Según el mecanismo de producción

 Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente


traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.
 Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente
traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.

35-TIEMPO DE CONSOLIDACION DE LOS HUESOS:

El tiempo necesario para que una fracture consolide es variable. Hay ciertos factores que influyen en la
velocidad de la consolidación. La edad del paciente es fundamental. Asi la fractura de un mismo hueso que en
el recién nacido demandara de dos a tres semanas para consolidarse, necesitara mas tiempo en un
adolescente, mas tiempo en un adulto y mas aun en un geronte.

Ciertos tratornos del estado general como la caquexia, o los estados de carencia del tipo de la avitaminosis, la
hipoproteinemia, o la disminución del calcio serico demoraran la consolidación.

Las condiciones locales del foco fracturario asi como los diferentes tipos de fracturas, modifican los plazos de
consolidación. Una fractura de mucha oblicuida o espiroidea tiene mayor área de contacto entre las
superficies cruentas que una fractura tranversal y por ende la consolidación se establece en menos tiempo.

Si existe irrigación insuficiente de uno de los fragmentos la consolidación es mas lenta y si ambos están poco
irrigados el retardo es aun mayor.

Los procedimientos quirúrgicos de estabilización de fracturas a cielo cerrado permiten una consolidación mas
rápida que las de cielo abierto.

CONSOLIDACION OSEA:

Estas fases se superponen, y los acontecimientos que ocurren principalmente en una fase pueden haber
comenzado en la fase previa. La duración de cada estadio varía según la localización y severidad de la fractura,
traumatismos asociados y la edad del paciente.

La fase inflamatoria dura aproximadamente entre una y dos semanas. Inicialmente, una fractura produce una
reacción inflamatoria. El incremento de la vascularización que acompaña a la fractura provoca la formación de
un hematoma, que pronto será invadido por células inflamatorias, incluyendo neutrófilos, macrófagos y
fagocitos. Estas células, incluyendo los osteoclastos, limpian el tejido necrótico y preparan el terreno para la
fase de reparación. Radiográficamente la línea de fractura es más visible cuando se ha retirado el material
necrótico.

La fase de reparación dura varios meses. Esta fase se caracteriza por la diferenciación de células
mesenquimales pluripotenciales. El hematoma de la fractura es invadido por condroblastos y fibroblastos, que
forman la matriz del callo. Inicialmente, se forma un callo blando, compuesto principalmente por tejido fibroso y
cartílago con pequeñas cantidades de hueso. Los osteoblastos son entonces los responsables de la
mineralización de este callo blando, convirtiéndolo en un callo duro de tejido esponjoso e incrementando la
estabilidad de la fractura. Este tipo de hueso es inmaduro y frágil a la torsión, por lo que no puede ser sometido
a estrés. Los retrasos de consolidación y la ausencia de consolidación son el resultado de los trastornos en
esta fase. El final de la fase de reparación viene determinado por la estabilidad de la fractura.
Radiográficamente, la línea de fractura comienza a desaparecer.

La fase de remodelación, que requiere de meses hasta años para completarse, consiste en una actividad
osteoblástica y osteoclástica que provoca el reemplazamiento de un hueso esponjoso inmaduro y
desorganizado, por un hueso lamelar organizado que añade más estabilidad al foco de fractura. Con el tiempo
el canal medular se reforma gradualmente. Hay una resorción ósea de las superficies convexas y una
neoformacion en las superficies cóncavas. Este proceso permite la corrección de deformidades angulares, pero
no de las rotacionales. Radiográficamente ya no se ve la fractura

36-FORMACION DEL CALLO OSEO:


Entre la segunda y la tercera semana comienza a formarse el cayo blando de fractura.
Durante esta fase proliferan las células en el periostio (capa más externa del hueso), en los
tejidos blandos y en todo el tejido vascularizado circundante; y comienzan a diferenciarse en
osteoblastos (células que formarán el nuevo tejido óse o), osteoclastos (células que
reabsorben y remodelan el hueso) y condroblastos (células que crean tejidos cartílaginosos).
Las células del periostio proliferan rápidamente, buscando la unión de los fragmentos de
la fractura. Por ello, se forma un manguito perióstico que envuelve el cayo blando. En este
momento puede manipularse la fractura sin notar crepitación, ya que los fragmentos de hueso
no se mueven.
Cuando finaliza esta fase comienza la mineralización del cayo, producida al depositarse
cristales de hidroxiapatita y al irse formando un tejido osteoide que va a ser mineralizado. En
este momento se forma un tejido óseo muy primitivo, fibrilar y en forma de láminas que tiene
suficiente consistencia para que el foco de fractura sea estable, pero no tiene c apacidad de
soporte de cargas. A medida que progresa la mineralización, el tejido óseo va ganando
rigidez. En cuanto a su establecimiento se manifiesta por la desaparición de las
manifestaciones inflamatorias en el foco. Por ello, es el momento de consider ar la posibilidad
de soporte de cargas.
39- CARTILAGO:
Es una densa red de fibras colágenas y elásticas incluidas firmemente en condroitinsulfato ,
un componente e consistencia gelatinosa que forma parte de la matriz. El cartílago le debe su
fuerza a las fibras colágenas y la elasticidad al condroitinsulfato.
Las células, los condrocitos se presentan aisladas o en grupos o en grupos sin espacios,
llamado lagunas en la matriz extracelular . El pericondrio, membrana de tejido conectivo rodea
al cartílago.el cartílago no posee vasos sanguíneos ni nervio, excepto en el pericondrio.
HISTOLOGIA:

El cartílago es un tipo de tejido conectivo especializado y por lo tanto tiene un origen mesenquimatoso.
Carece de vasos sanguíneos y nervios (excepto el cartílago articular) y está formado por una matriz flexible
que le permite soportar fuerzas mecánicas. Se relaciona con tres diferentes tipos de células:

1. Células condrogénicas.

2. Condroblastos.

3. Condrocitos.
Matriz del cartílago
La matriz del cartílago es gris azulosa sus componentes principales son los proteoglicanos, las glicoproteínas,
el liquido extracelular y el colágeno, esta matriz parece una masa homogénea amorfa y se divide en matriz
territorial que es aquella que se ubica alrededor de la laguna y la matriz interterritorial.
La matriz intracelular o condromatriz, comprende fibrillas y fibras inmersas en sustancia fundamental amorfa
rica en glucosaminoglicanos y proteoglicanos. Las fibras colágenas constituyen aproximadamente un 40 % de
las sustancia intercelular. Forman en ella una delicada malla en la que las fibras se disponen concéntricamente
alrededor de los nidos celulares y longitudinalmente entre ellos. La sustancia intercelular amorfa está
compuesta por agua, que representa aproximadamente un 70 % del peso del cartílago. La cantidad de agua
varía en relación a la edad y actividad funcional. Posee en solución distintas sales.
Los componentes principales del cartílago son: condrocitos (células del cartílago), Matriz extracelular (40%
de mucopolisacáridos, 50-60% colágeno tipo II, glucoproteínas, elastina, sales de calcio), y agua. Los
condrocitos son las células responsables de la formación de los diferentes componentes de la matriz
extracelular, que es la que forma al tejido sus especiales características biomecánicas.
Los condrocitos son redondos u ovales. Los condrocitos activos contienen retículo endoplásmico rugoso (REr)
abundante y Complejo de Golgi bien desarrollado. La superficie celular presenta microvellosidades. El núcleo
de estas células es redondeado u oval y contiene de uno a varios nucléolos. Los condrocitos son capaces de
dividirse por mitosis. Ocupan cavidades o lagunas, llamadas condroplastos. Los condrocitos presentan
prolongaciones que le dan un aspecto estrellado. Sin embargo, normalmente, las células llenan los
condroplastos y se conectan directamente con la matriz cartilaginosa, en consecuencia, su forma es semejante
a una laguna. La imagen que se puede observar con microscopía óptica obedece a la desigual retracción que
sufren ambos componentes del cartílago durante su procesamiento. Los condrocitos generalmente se disponen
en grupos que corresponden a una familia celular que los origina.
Función: Los condrocitos secretan las proteínas y los glucosaminoglicanos que forman y mantienen la matriz
extracelular. Los condrocitos se ubican en lagunas, cavidades localizadas en la matriz extracelular.

Condroblastos:Son células alargadas, fusiformes, con gran desarrollo de los organoides citoplasmáticos y con
activa función secretora. Se los encuentra en los cartílagos en formación de los fetos y animales jóvenes y en
la capa interna del pericondrio de los cartílagos adultos. Su función es sintetizar sustancia intercelular.

Condroclastos: Son células que aparecen durante la histogénesis del cartílago. Son gigantes, multinucleadas,
probablemente originadas por la fusión de condroblastos. Tienen función fagocítica y removerían las células y
la sustancia intercelular durante la condrogénesis. Serían células equivalentes a los osteoclastos.

Clasificación:
Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso

 Cartílago Hialino: Posee condrocitos dispuestos en grupos (grupos isogénicos) cada grupo rodeado de
la matriz territorial, y entre ellos hay matriz interterritorial. Estas matrices contienen principalmente fibrillas
de colágeno tipo II, el cual interacciona con proteoglucanos. Está rodeado por pericondrio (exceptuando
el cartílago articular). Es avascular. Es el tipo de cartílago más abundante del cuerpo. Tiene un aspecto
blanquecino azulado. Se encuentra en cartílago del aparato respiratorio: el esqueleto nasal, la laringe,
la tráquea, los bronquios; y en los arcos costales (costillas), los extremos articulares de los huesos y en
el esqueleto temporal del embrión. Es avascular, nutriéndose por difusión a partir del líquido sinovial. Es
de pocas fibras.

 Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso regular y
el cartílago hialino. Está compuesto por condrocitos y fibroblastos, rodeados de fibras de colágeno tipo I.
Carece de pericondrio. Suele ser avascular. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes
articulares, discos articulares y meniscos, articulaciones esternoclaviculares, mandíbula, sínfisis púbica,
así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones.

 Cartílago Elástico: Formado por condrocitos rodeados de las matrices territorial e interterritorial, que
contienen colágeno tipo II, el cual interacciona con proteoglucanos y fibras elásticas. Está rodeado de
pericondrio. Es avascular. Forma la epiglotis, cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de
Wrisberg, en la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto auditivo externo y
la trompa de Eustaquio. Forma el pabellón de la oreja. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y
flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido
denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como orceína.
Posee más grupos isógenos axiales y poríferos.

40-Cartílago Fibroso o fibrocartílago:


Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso regular y el cartílago hialino. Está compuesto por
condrocitos y fibroblastos, rodeados de fibras de colágeno tipo I. los condrocitos están dispersos a lo largo de
haces visibles de fibras colágenas situadas dentro de la matriz fibrocartilaginosa.Carece de pericondrio. Suele
ser avascular. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos,
articulaciones esternoclaviculares, mandíbula, sínfisis púbica, así como en los sitios de inserción de los
ligamentos y tendones.
41: DISCO INTERVERTEBRAL:
Los discos intervertebrales son estructuras de fibrocartílago que se encuentran entre dos
vertebras adyacentes.Consta de dos partes:
Una parte central, el nucleo pulposo, sustancia gelatinosa que contiene un 88% de agua, en
el plano histológico contiene fibras colágenas, células de aspecto condrocitario, células
conjuntivas y raras aglomeraciones de células cartilaginosas. En el interior no hay vasos ni
nervios.
Una parte periférica, el anillo fibroso: constituido por una sucesión de capas fibrosas
concéntricas, cuya oblicuidad esta cruzada cuando se pasa de una capa a la contigua, se
comprueba también que las fibras son verticales a la periferia y cuanto mas o men os nos
aproximamos al centro mas oblicuas son. En el centro, en contacto con el nucleo, las fibras
son casi horizontales, este anillo forma un verdades tejido de fibras, que en el sujeto joven
impide toda exteriorización de la sustancia del nucleo.
Función del disco:
Su función principal es la de amortiguar y distribuir las cargas que soporta el cuerpo, estabilizando a la vez el
movimiento de las vértebras.

Biomecánica del disco intervertebral: comportamiento en los movimietos elementales:

 Elongación axial: los cuerpos vertebrales se separan, lo que aumenta el grosor del disco y disminuye su
anchura, mientras que la tensión de las fibras del anillo aumenta. El núcleo adquiere una forma más
esférica. La elongación disminuye la presión interior del núcleo.

 Compresión: Las cargas de compresión son transmitidas de la placa terminal de una vértebra a la placa
terminal de la vértebra inferior a través de los elementos intermedios: el núcleo pulposo y el anillo fibroso.
Al aplicar la carga se desarrolla, por tanto, una presión en el interior del núcleo que empuja las
estructuras circundantes alejándolas del mismo. Esta presión, en definitiva, aplasta y ensancha el disco,
aplana el núcleo aumentando su presión interna de manera notable, y empuja radialmente al anillo
fibroso.

 Momentos flectores:
 los momentos flectores de flexión provocan tensiones de tracción en las fibras posteriores del disco
y compresión en las fibras anteriores. En la flexión, por tanto, la vértebra superior se desliza hacia
delante, el espacio intervertebral disminuye en el borde anterior y el núcleo se desplaza hacia atrás
de modo que se sitúa sobre las fibras posteriores del anillo, aumentando la tensión del mismo.
 los momentos flectores de extensión provocan el efecto contrario: la vértebra superior se desplaza
hacia atrás, el espacio intervertebral disminuye hacia atrás y el núcleo se proyecta hacia delante, de
modo que se desplaza hacia las fibras anteriores del anillo. En la inflexión lateral la vértebra superior
se inclina hacia el lado de la inflexión, por lo que el núcleo se ve desplazado hacia el lado de la
convexidad de la curva.
En resumen, en la parte cóncava de la curva el disco estará sometido a compresión, presentado
tendencia a protruir y expandirse radialmente, y en la parte convexa estará sometido a tracción y
tendrá tendencia a contraerse.

 Torsión: originadas cuando el tronco gira sobre su eje longitudinal respecto a la pelvis. En este
movimiento de rotación axial las fibras del anillo cuya oblicuidad se opone al sentido del movimiento
de la rotación se tensan, y las fibras cuya oblicuidad es inversa se distienden. El núcleo está
fuertemente comprimido y su tensión interna aumenta proporcionalmente con el grado de rotación.

 Cizallamiento: está ligada al movimiento de flexión del tronco y es mayor cuanto mayor es dicha
inclinación.
Durante las actividades de la vida diaria, el disco se carga de una manera compleja y normalmente se
somete a una combinación de compresión, flexión y torsión.
En los movimientos de columna vertebral el disco intervertebral, el núcleo pulposo y el anillo fibroso actúan de
la siguiente forma:

 En flexión: el disco intervertebral disminuye su grosor en su parte anterior y aumenta en su parte


posterior. El núcleo pulposo se desplaza hacia atrás y aumenta la tensión en la parte posterior del anillo
fibroso.
 En extensión: el disco intervertebral disminuye su grosor en la parte posterior y aumenta en la parte
anterior. El núcleo pulposo se desplaza hacia delante y aumenta la tensión de la parte anterior del anillo
fibroso.
 Inclinación vertebral: el disco intervertebral disminuye su espesor en el lado de la concavidad. El núcleo
se desplaza hacia la convexidad y aumenta la tensión del anillo fibroso del lado de la convexidad.

Bolilla 2
Anatomía y biomecánica de la columna vertebral.
La columna vertebral es de extrema importancia en nuestro cuerpo es por eso que es la parte mas
sorprendente y compleja de la anatomía. Sus tres funciones principales son las de proteger la médula espinal,
las raíces nerviosas y varios de los órganos internos del cuerpo, proporcionar soporte estructural y equilibrio,
a fin de mantener una postura vertical y la de permitir que haya flexibilidad de movimiento.
Anatomía de la columna
Por lo general, la columna está dividida en cuatro regiones principales: cervical, torácica, lumbar y sacra.
Cada una de estas regiones tiene funciones y características específicas. También incluimos el hueso del
coxis.

La Columna Cervical
La región de la columna que se encuentra en el cuello se conoce como Columna Cervical. Consta de siete
vértebras, que se abrevian como C1 a C7 (de arriba hacia abajo). Estas vértebras protegen el tallo cerebral y
la médula espinal, sostienen el cráneo y permiten que la cabeza tenga un amplio rango de movimiento.
La primera vértebra cervical (C1) se llama Atlas. El Atlas tiene forma anular y da soporte al cráneo. C2 se
denomina Axis. Es de forma circular y tiene una estructura similar a la de una clavija sin punta (conocida
como apófisis odontoides o "la odontoides"), que se proyecta en dirección ascendente, hacia el anillo del
Atlas. El Atlas y el Axis permiten que la cabeza gire y se voltee.
Las otras vértebras cervicales (C3 a C7) tienen forma de caja con pequeñas apófisis espinosas
(proyecciones similares a dedos) que se extienden desde la parte posterior de las vértebras.

La Columna Torácica
Debajo de la última vértebra cervical se encuentran las 12 vértebras de la Columna Torácica. Estas vértebras
se abrevian como T1 a T12 (de arriba hacia abajo). T1 es la más pequeña y T12 es la mayor. Las vértebras
torácicas son más grandes que los huesos cervicales y sus apófisis espinosas son más largas.
Además de tener apófisis espinosas más largas, las inserciones costales le proporcionan a la columna
torácica una mayor resistencia y estabilidad que la de las regiones cervical o lumbar. Por otra parte, la caja
torácica y los sistemas de ligamentos limitan el rango de movimiento de la columna torácica, protegiendo así
muchos órganos vitales.

La Columna Lumbar
La Columna Lumbar tiene 5 vértebras, abreviadas como L1 a L5 (la mayor). La forma y tamaño de cada una
de las vértebras lumbares están diseñados para cargar la mayor parte del peso corporal. Cada uno de los
elementos estructurales de una vértebra lumbar es más grande, más ancho y más amplio que los
componentes similares ubicados en las regiones cervical y torácica.
La columna lumbar tiene un rango de movimiento mayor que la columna torácica, pero menor que la cervical.
Las articulaciones facetarias lumbares permiten que exista bastante extensión y flexión, pero limitan la
rotación.

La Columna Sacra
El Sacro se localiza detrás de la pelvis. Cinco huesos (abreviados como S1 a S5) se fusionan en un triángulo
para formar el sacro. El sacro se localiza entre los dos huesos de la cadera que conectan la columna con la
pelvis. La última vértebra lumbar (L5) se articula (se mueve) con el sacro. Inmediatamente debajo del sacro se
encuentran cinco huesos más, que se fusionan para formar el cóccix.

Biomecánica de la columna
Los movimientos de la columna vertebral de carácter natural son:
· Flexión de la columna vertebral: movimiento anterior de la columna vertebral; en la región lumbar el
tórax se mueve hacia la pelvis.

· Extensión de la columna vertebral: regreso de la flexión o movimiento posterior de la columna


vertebral; en la región cervical la cabeza se separa del tórax, mientras que en la región lumbar, el tórax se
separa de la pelvis.
· Flexión o inclinación lateral (izquierda o derecha): algunas veces ha recibido el nombre de flexión
hacia un lado; la cabeza se mueve lateralmente hacia los hombros y el tórax se mueve lateralmente hacia la
pelvis.
· Rotación de la columna vertebral (izquierda o derecha): movimiento rotatorio de la columna
vertebral dentro de un plano horizontal; la barbilla rota desde una posición neutra hacia los hombros, mientras
que el tórax rota hacia un costado.

Causas de fractura de columna


Una fractura de columna vertebral es causada generalmente por traumatismos de alta energía,
como por ejemplo:
 Accidentes automovilísticos.
 Caídas.
 Accidentes con armas de fuego.
 Accidentes deportivos.
Las fracturas de columna no siempre son causadas por al gún traumatismo. Las personas
mayores que sufren de osteoporosis, tumores u otras condiciones que debilitan los huesos
pueden fracturarse la columna durante la realización de actividades.
Tipos de fractura de columna
Las fracturas pueden ocurrir en cualqui er parte a lo largo de la columna vertebral.
Existen numerosas clasificaciones para las fracturas. En general, las fracturas de columna se
dividen en tres categorías:
Fractura por compresión
Ocurre cuando se ejerce más presión sobre el hueso de lo que pued e soportar, lo cual provoca
un rompimiento. El tipo de fractura más común es la fractura por compresión del cuerpo. Si la
fuerza es suficientemente grande, puede enviar fragmentos de hueso al canal espinal, esto es
llamada una fractura por estallido.
Las personas afectadas por la osteoporosis, tumores y ciertas formas de cáncer que debilitan
los huesos son más propensos a las fractu ras vertebrales por compresión.
Fractura por dislocación
Cuando los ligamentos y/o los discos que conectan vertebras se estiran o se desgarran, los
huesos pueden llegar a desalinearse. Una vértebra dislocada puede causar inestabilidad y la
compresión de la médula espinal. Por lo general, se requiere de c irugía o un aparato
ortopédico.
Fractura por luxación
Se produce cuando el hueso y los ligamentos se rompen. Estas fracturas suelen ser inestables,
tienden a ser muy debilitante y a menudo se requiere cirugía.

Síntomas de fractura de columna


Los síntomas de una fractura de columna varían dependiendo de la severidad y la localización
de la lesión.
El síntoma principal es el dolor moderado a severa de espalda que empeora con el movimiento.
Los síntomas incluyen:
 Dolor de espalda o cuello.
 Entumecimiento.
 Hormigueo.
 Debilidad
 Espasmos musculares
 Disfunción del intestino/vejiga.
 Parálisis. Perdida del movimiento de los brazos o las piernas. Puede indicar una
lesión en la médula espinal.

Fractura por aplastamiento:

Cuando se aplasta el cuerpo vertebral, se dice que tenemos una fractura vertebral por compresión. Estas
fracturas se presentan con más frecuencia en la columna torácica(la parte media de la columna vertebral), sobre
todo en su parte más baja cerca de la columna lumbar. Las fracturas vertebrales suelen deberse a la osteoporosis,
una caída de altura, o algunos tipos de tumores.

¿Cuáles son las causas de fractura vertebral por compresión?


Las fracturas por compresión de la columna vertebral por lo general se producen por la presión excesiva a
nivel del cuerpo vertebral. La fractura se produce cuando se aplasta el cuerpo vertebral, causando que la
parte anterior del cuerpo vertebral adquiera forma de cuña. El tejido óseo en el interior del cuerpo vertebral
es aplastado, o se comprime.
Las fracturas por compresión pueden ocurrir por varias razones diferentes. La osteoporosis es la más común,
pero un tumor o un trauma también puede causar una fractura por compresión.
Cuando una persona sufre de osteoporosis, algo tan simple como estornudar o sentado puede causar una
fractura del cuerpo vertebral. Un accidente automovilístico o una caída puedecausar una fractura
traumática de una vértebra, y un tumor puede comprometer la integridad del hueso que causa una fractura.
Las fracturas por aplastamiento de las vértebras suelen aparecer provocadas por la osteoporosis. La
pérdida de densidad ósea hacen que los huesos sean más frágiles y quien la padece es más propenso a
sufrir una fractura vertebral u otras fracturas de huesos. Pero la osteoporosis no es la única causa de
las fracturas por aplastamiento. También puede aparecer por un traumatismo o un golpe muy intenso en la
espalda o por el debilitamiento de los huesos provocado por alguna otra enfermedad, como el cáncer.

Los dolores vertebrales es el primer síntoma de que algo no va bien. Suelen ser muy intensos y se sienten
en la parte baja o media de la columna vertebral. En algunos casos estos dolores vertebrales suelen ser
incapacitantes y además se adoptan posturas defensivas que acaban provocando contracturas musculares o
cifosis (curvatura de la columna en forma de joroba). Si la fractura vertebral afecta a la médula aparecen
disfunciones, parálisis o reflejos anormales.
Uno de los dolores vertebrales más habituales provocados por la fractura vertebral es la dorsalgia
crónica. Es un dolor sordo y constante que puede empeorar con diversas posturas. Suele aparecer debido a
la reiteración de malas posturas, por un esfuerzo o por una fractura vertebral por aplastamiento provocada
por la osteoporosis.

Para tratar esas fracturas por aplastamiento y los dolores vertebrales hay dos tratamientos. El primero es
a base de reposo y analgésicos, acompañado con el uso de corsés para la espalda con cuidado ya que
pueden debilitar los huesos y los músculos de la zona. Como el Marco de Hiper-extensión Jewett de Orliman.
Este producto ortopédico está recomendado para fracturas por aplastamiento, dolores
vertebrales, fractura vertebral o dorsalgia lumbar entre otras indicaciones. Sus tres puntos de apoyo
(pectoral, suprapúbico y dorsolumbar), su estructura ligera y la posibilidad de regular la altura y la posición
ofrecen un mayor confort al paciente.

La mayoría de los aplastamientos vertebrales sanan con unas 8-10 semanas de reposo, uso de corsé y
medicación. Pero si no ocurre así hay que acudir a la cirugía de columna. Hay tres procedimientos a seguir
en la cirugía de columna:

 La cifoplastia con balón. Un procedimiento mínimamente invasivo que repara la fractura vertebral usando
balones ortopédicos para elevar el hueso fracturado y que vuelva a su posición anatómica correcta.
 Cirugía de fusión espinal. Usada para tratar afecciones degenerativas de la columna con injertos óseos,
placas y tornillos, se fusionan o se crea un vínculo entre dos o más vértebras para estabilizar la columna y
aliviar el dolor.
 Es una cirugía de columna similar a la cifoplastia, pero en lugar de balones ortopédicos se inyecta
cemento óseo en la vértebra rota para que no se vuelva a romper.
El tratamiento a seguir después de una cirugía de columna por una fractura vertebral incluye ejercicios de
rehabilitación y el uso de un corsé o un producto ortopédico como el Marco de Hiper-extensión Jewett de
Orliman durante las semanas siguientes a la operación, para dar estabilidad a la zona, siempre siguiendo las
indicaciones de su médico.

LESION MEDULAR:Se entiende por lesión medular cualquier alteración sobre la medula
espinal que puede producir alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la función
autónoma por debajo del nivel de lesión.
CONMOCION MEDULAR:
Es un trastorno funcional transitorio más o menos completo de la médula, pero reversible antes de las 12 horas,
en el que no se objetivan daños anatómicos causales.
La conmoción medular es una entidad, que aunque fue descrita hace más de un siglo, no se reconoce fácilmente
y pocas veces se hace su diagnóstico. Consiste en una alteración traumática transitoria de la función medular,
que se caracteriza por presentarse en el nivel afectado, ser consecuencia inmediata del trauma y por
evolucionar hacia la recuperación neurológica total en 72 horas; Se caracteriza por una parálisis fláccida que
aparece inmediatamente tras el traumatismo medular.

La recuperación es completa en minutos u horas. No requiere tratamiento específico.


En la contusión y sección medular, a diferencia de la conmoción, se produce una lesión estructural del tejido
medular (hemorragia, necrosis, inflamación), el déficit neurológico aparece precozmente o de forma diferida y
el grado de recuperación funcional es variable y en ocasiones, inexistente.
CONTUSION MEDULAR: es un estado más avanzado que el de conmoción medular, en el que
hay lesiones de edema y hemorragia a nivel de la zona medular traumatizada. Por lo común,
la contusión medular es el resultado de una luxación o fractura de la columna vertebral, siendo
el segmento óseo de la vértebra desplazado hacia dentro del canal raquídeo, el que determina
el sufrimiento de la médula. Inicialmente la contusión se presenta como una conmoción
medular intensa, con fiebre elevada; luego sobreviene la fase de la contusión con trastornos
neuropáticos diversos, como paraplejia o paraparesia, anestesia, retención de orina, escaras,
etc. ANATOMÍA PATOLÓGICA. A nivel de la zona traumática, la médula se presenta
aumentada de volumen, de color rojo vinoso por congestión. Histológicam ente se comprueba
desintegración de la vaina de mielina y degeneración de los cilindroejes (axones), hemorragias
perivasculares y, en ocasiones, lesiones neuronales. PRONÓSTICO. Depende de la
importancia de la contusión y del nivel de la médula en que se p roduzca. Es muy grave en el
caso de localización cervical. Las de la región dorsal y lumbosacra son compatible con una
existencia larga, pero pueden dejar una paraplejia crónica con trastornos esfinterales y
tróficos, que con el tiempo pueden llevar a la m uerte. TRATAMIENTO. El tratamiento de la
contusión medular es quirúrgico y consiste en tratar la luxación y la fractura vertebral tan
pronto sea posible. Además deben realizarse los mismos cuidados que en la mielitis aguda.
la contusión medular es una lesión traumática leve del SNC que cursa con perdida inmediata
del conocimiento acompañada de periodo corto de amnesia; es causada por desaceleración
súbita con aceleración y desaceleración.
¿Cómo se manifiesta?

Inmediatamente después de un traumatismo medular grave se pierden por completo las funciones de la médula
espinal, instaurándose un cuadro neurológico conocido como choque medular o espinal.

Según los médicos esto puede producir parálisis de las cuatro extremidades (tetrapejia) o de los miembros
inferiores (paraplejia), dependiendo de la localización de la lesión en la columna cervical o dorsal,
respectivamente.

También puede haber una pérdida de sensibilidad (anestesia) en el área corporal situada por debajo del nivel
de la lesión medular. Esto, a su vez puede desembocar en una abolición de todas la actividades reflejas y
vegetativas dependientes de los segmentos medulares afectados por la lesión (choque medular propiamente
dicho):
ausencia de reflejos musculares, flacidez muscular, parálisis intestinal, retención de orina, pérdida de reflejos
genitales (erección del pene), disminución de la presión arterial, trastornos respiratorios (en lesiones cervicales
altas) y alteraciones en la regulación de la temperatura corporal. (Compilación JN)

¿Qué es el choque espinal?

El estado de choque espinal es transitorio y su duración varía de 3 a 6 semanas, aunque en ocasiones persiste
durante meses. A medida que remite, se establece progresivamente el denominado estado de automatismo
medular reflejo.

Se caracteriza por la aparición de movimientos involuntarios o reflejos de las extremidades, sobre todo
inferiores, de carácter flexor inicialmente y extensor después, en respuesta a estímulos táctiles o dolorosos
aplicados en diversas zonas corporales (planta del pie, superficie interna de la pierna y rodilla). Estas respuestas
se intensifican con el tiempo y se extienden a los músculos de la vejiga urinaria y recto, determinando su
vaciamiento automático.

En las lesiones medulares incompletas, el trastorno neurológico resultante dependerá de la función de las fibras
nerviosas lesionadas.

La importancia de un diagnóstico oportuno


Un traumatismo en la médula espinal es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato para
reducir los efectos a largo plazo. El tiempo que transcurre entre el momento de la lesión y la aplicación del
tratamiento es un factor crítico que afecta el pronóstico final.

Debe descartarse una lesión traumática de la médula espinal en los pacientes inconscientes, confusos o
embriagados, con antecedentes de traumatismo craneal o en cualquier otra localización.

Como en cualquier otro procedimiento diagnóstico en medicina, es importante recoger una historia clínica o
relato de lo sucedido. Según los médicos, en estos casos la exploración neurológica es fundamental y permite
localizar aproximadamente la zona de la médula afectada por la lesión.

Debe realizarse un examen cuidadoso de la columna vertebral en busca de deformidades óseas, signos de
inflamación, puntos dolorosos o restricciones de su movilidad, sobre todo a nivel del cuello, que sugieran
fracturas o luxaciones de las vértebras. Entre las exploraciones radiológicas, la resonancia magnética es por la
calidad y resolución de sus imágenes, la mejor prueba para el estudio y diagnóstico de las lesiones medulares.

Es necesario que la persona guarde reposo en cama para permitir la recuperación de la columna que soporta
la mayor parte del peso corporal.
MAL DE POTT:
La tuberculosis vertebral, también conocida como enfermedad de Pott o Mal de Pott es una presentación de
la tuberculosis que afecta específicamente a la columna vertebral, se trata por tanto de un tipo de artritis
tuberculosa que afecta las articulaciones intervertebrales
Es una afección que se observa en niños menores de 10 años, no estando exentos los adultos de padecerla.
No se ha demostrado el carácter hereditario y su localización es en la parte media e inferior de la columna.

Es un proceso infeccioso que comienza generalmente en una vértebra, a partir de ella se propaga a vértebras
vecinas, destruyendo la sustancia que compone el hueso, formando una cavidad o caries que debilitan la
estructura, el hueso, así, virtualmente destruido en su interior se hunde ante el peso del cuerpo, trasmitida a
través de los huesos que se encuentran por encima; de esta manera la columna se inclina formando una jiba
previa a grandes dolores que sufre el individuo, estos son agudos, lacerantes, que se propagan hacia adelante
en forma de cinturón; este dolor irradiado provoca rigidez de los músculos para inmovilizar la columna y así
evitar un nuevo dolor. En casos avanzados el individuo no puede mantenerse de pie y tratar de apoyarse en
todos los objetos que lo rodean. El tratamiento en toda infección tuberculosa es el reposo, este deberá ser
estricto ya sea en cama o con un corset de yeso logrando así la sedación del dolor y la reconstrucción de la
vértebra para evitar futuras deformidades. También se debe cuidar la alimentación, debe ser correcta y
balanceada, el resto ha de quedar en manos de la naturaleza ya que el aire puro y el sol constituyen el mejor
aliado del médico.
Etiología:
El agente etiológico clásico es el Mycobacterium tuberculosis, descubierto por Koch en 1882. Actualmente otros
tipos de Mycobacterias, normalmente no agresivas, pueden hacerse patógenas por mutaciones genéticas y
producir infecciones en pacientes imnunodeprimidos
La puerta de entrada del bacilo a la columna vertebral es fundamentalmente la vía hematógena a través de los
vasos arteriales19,41,42y por ello la localización de la lesión inicial es siempre la zona más irrigada de la vértebra,
o sea, la región metafisoepifisiaria
Signos y síntomas:
 Dolor de espalda
 Fiebre
 Sudoración nocturna
 Pérdida de peso y astenia.
 Aparición de masas en la columna, con compromiso raquimedular, que puede llevar a la paraplejia.
 Extraña forma de la columna [algunas partes salidas como por ejemplo]. En el raquis dorsal aparece un
aumento de la cifosis.
El paciente se siente sin fuerzas, decaído, con pérdida de apetito y peso y con fiebre vespertina.
 Dolor: cervical, dorsal o lumbar; es espontáneo o se experimenta con los movimientos; muchas veces se
confunde con dolor de la región dorsal o lumbago, pudiendo ocurrir espondilitis (enfermedad reumática que
inflama articulaciones) si el dolor de espalda se vuelve crónico.
 Rigidez de columna: se produce por contractura de la musculatura paravertebral.
 Dificultad para deambular: el dolor provoca cansancio precoz y falta de voluntad de caminar.
El paciente -en la localización lumbar- no tiene fuerzas para extender el tronco. Esto, unido a la irritación y
cambio de carácter, especialmente en los niños, obliga a un tratamiento inmediato para evitar complicaciones
y signos tardíos (neumonía, paraplejia no recuperada).
Complicaciones
 Giba dorsal
 Absceso osifluente
 Alteraciones neurológicas
Aparecen tardíamente, pero pueden hacerlo en forma temprana y dejar secuelas.
Giba dorsal
Se presenta en la región torácica por derrumbe anterior de los cuerpos vertebrales.
Absceso osifluente
Sucede una destrucción vertebral y necrosis, sin signos locales de inflamación bacteriana.
Este absceso se labra camino de acuerdo a los planos de clivaje anatómico y a la gravedad de cada caso.
En la región cervical, se originan abscesos retrofaríngeos (afectan tejido conectivo y ganglios linfáticos), en la
vaina de los escalenos (músculos superiores), o hacia distal al mediastino posterior (se crea infección que
puede llevar a la perforación del esófago cervical).
En la columna torácica, entumecen el ligamento longitudinal anterior y lateral y se extienden hasta el diafragma.
En la columna lumbar, los abscesos se deslizan hacia distal por la vaina del psoas (un músculo que se relaciona
con el diafragma, riñones, colon, arterias) y pueden presentarse en los triángulos femoral y lumbar. También
emergen en la región glútea.
Si un absceso se abre hacia el canal raquídeo, origina complicaciones neurológicas.
Alteraciones neurológicas
Se inician con falta de fuerzas de las extremidades inferiores, a nivel lumbar y de muslos. Los niños, en especial,
tienen dificultad para levantarse y deben ayudarse con las manos para ponerse de pie.
La paraplejia puede instalarse a continuación en forma lenta y progresiva o bruscamente.
La forma lenta, se debe a una invasión meníngea con compromiso circulatorio e inflamatorio que induce a una
isquemia irreversible medular (disminución del riego sanguíneo) y no se cura con el tratamiento médico ni
quirúrgico.
La paraplejia brusca invade el canal raquídeo. Puede ser flácida (compresión a nivel radicular, lumbar) o
espástica, por compresión medular a nivel torácico.
La medicina asegura una mejoría con la descompresión rápida del disco o el cuerpo vertebral.
Cuando la compresión es por absceso (la mayoría de los casos) se puede tratar en forma conservadora con
buen resultado, o quirúrgicamente, evacuándolo por punción o llegando al cuerpo vertebral a través de una
costotransversectomía (resecamiento).
Tratamiento:
La cirugía se practica excepcionalmente para tratar complicaciones y estabilizar la columna ante un dolor
persistente.
Se indica:
 reposo en cama el primer tiempo, para que el paciente responda en mejores condiciones a la agresión del bacilo
tuberculoso y alivie las vértebras comprometidas;
 inmovilización: cuando el paciente puede levantarse pero existe riesgo de aplastamiento vertebral, se le aplica
un corsé;
 regimen alimenticio normal;
 fármacos antituberculosos.

You might also like