You are on page 1of 12

Programa 2016

1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA: Licenciatura en Antropología y Profesorado en Antropología
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

SISTEMAS SOCIOCULTURALES AMERICANOS

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS

Estudio de los procesos socioculturales del continente americano correspondientes a la región


de América del Norte, Central y el Caribe, que focaliza en las relaciones interétnicas y de los
grupos con los Estados nacionales. Asimismo, tiene en cuenta la dimensión histórica y el
análisis de las situaciones sociopolíticas actuales, con referencia a los diferentes estudios
realizados en el área.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Prof. Titular:
Dra. Laura Ana Cardini
Adscriptos:
Lic. Yanina Mennelli
Lic. Víctor Zapata
Auxiliares de 2ª Categoría:
María Guadalupe Arias
Ana Clara Martínez
Elisabet Secanell

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
- Abordar los procesos socioculturales más significativos de las distintas regiones del
continente Americano (más específicamente de América del Norte, Central y el Caribe).
- Desplegar diversas perspectivas teórico-metodológicas en el abordaje de los procesos
socioculturales seleccionados.
- Propiciar la reflexión crítica y el debate de los contenidos de la materia en el contexto
formativo del oficio antropológico.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Que los/las estudiantes:
- Realicen un recorrido de las principales problemáticas que atraviesan los pueblos indios y
afrodescendientes del continente Americano.
- Profundicen en las líneas teórico-metodológicas que tratan los procesos socio-étnicos en
América del Norte, Central y el Caribe.
- Identifiquen diferentes posicionamientos teórico-metodológicos y epistemológicos desde los
cuales se producen las antropologías / etnografías analizadas.

1
- Se apropien de los conceptos claves en el abordaje de las problemáticas relativas a los
sistemas socioculturales americanos desde la teoría antropológica contemporánea.
- Reflexionen críticamente sobre la construcción de conocimiento antropológico referido a
distintos grupos de América del Norte, América Central y del Caribe.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

“Y me propongo trabajar más sobre el tema, aunque con la conciencia clara de que la reflexión
sobre nuestro futuro es cuestión de todos y las contribuciones individuales, aunque
indispensables, son sólo eso. Hay que abrir el debate y darle los espacios y la amplitud que se
merece. Y no se trata de debatir mis ideas (que por lo demás, lo digo en el texto, son en muchos
casos ideas de otros, que he empleado sin remordimientos para construir una argumentación
de mayor amplitud); si tales ideas existen es sólo por la preocupación de entender la realidad y
es esa realidad, y sus problemas, lo que importa analizar y discutir. Hay un reto a la
imaginación, que sólo podemos enfrentar a partir de un auténtico reconocimiento de nuestra
realidad. Y encontraremos ahí, al develar prejuicios, al liberar nuestro pensamiento colonizado,
al recuperar la decisión de vernos y pensarnos por nosotros mismos, al protagonista central de
nuestra historia y al componente indispensable de nuestro futuro: el México profundo.”
Guillermo Bonfil Batalla en México Profundo, 2006 [1987], p. IV

“Sistemas Socioculturales Americanos”/“Sistemas Socioculturales Norte, Centro-americanos y


del Caribe” es una materia del Tercer año de las Carreras de Licenciatura y del Profesorado en
Antropología (Plan 2007).
Tratándose de una materia del Ciclo Básico (para la Licenciatura) y del Ciclo Superior (para el
Profesorado), en ella se introduce y a la vez que se ahonda en las líneas teórico metodológicas
de la Antropología que tratan los procesos socio-étnicos de América, en articulación con un
recorrido por las principales problemáticas que atraviesan los pueblos indios y
afrodescendientes del continente.
De esta manera, las líneas propuestas en el presente Programa, plantean: la continuidad y
profundización de discusiones iniciadas en “Sistemas Socioculturales Latinoamericanos” y, la
anticipación/presentación de debates que serán oportunamente tratados en “Sistemas
Socioculturales Extra americanos”. Las articulaciones inherentes a este núcleo de los procesos
socio-étnicos, se dirigen a fortalecer la trayectoria formativa de los estudiantes como parte de
la propia práctica antropológica.
Entre los ejes específicos de los contenidos de la materia se destacan la discusión teórico-
metodológica, a la vez que ética y política de los procesos de autonomía en el contexto de los
Estados nacionales, que recorren la configuración sociopolítica de las sociedades americanas y,
en otra clave, la interpelación a las antropologías producidas en los diferentes ámbitos
nacionales. Sobre este último punto, se sigue una estrategia que parte del contexto mexicano
como horizonte desde el cual poner en diálogo a las antropologías americanas e iluminar las
experiencias puestas bajo análisis, identificando aportes, limitaciones y desafíos de la
construcción de conocimiento socio antropológico.
Dada la vastedad, multiplicidad y complejidad de este campo -tanto por las experiencias
específicas abordadas como por las perspectivas teórico-metodológicas desde las cuales se
han producido dichos análisis-, se proponen cinco Unidades: I. La especificidad de la
Antropología en la reflexión de los procesos socio-étnicos; II. Situación político-económica y

2
socio-cultural de distintos de los pueblos de América Central y el Caribe;1 III. Los legados
históricos de la esclavitud y la resistencia cultural de los afrodescendientes; IV. Antropologías/
etnografías de los pueblos de América del Norte2 y; V. Situación actual de los pueblos indios
del continente Americano. La organización de las Unidades responde a diferentes énfasis y
criterios, tanto teóricos, geográficos, como problemáticos, entre otros, con el propósito de
presentar diversos abordajes de las problemáticas socioculturales más significativas que
marcan los signos de nuestro continente y las orientaciones al interior del oficio antropológico.
Términos como etnicidad, identidad, comunidad, pueblos indios, grupo étnico, fronteras,
relaciones inter e intraétnicas, entre otros, guardan su especificidad e historia al interior de la
disciplina, en tanto constituyen herramientas conceptuales propias de nuestro campo, con las
cuales los estudiantes deberán familiarizarse y apropiarse para reflexionar de modo crítico
sobre los procesos puestos a discusión y debate.

UNIDAD I

La especificidad de la Antropología en la reflexión de los procesos socio-étnicos. 1. Las claves


teórico-metodológicas para el estudio de los sistemas socioculturales americanos: Las
nociones de etnia, grupo étnico, pueblos indios, relaciones inter e intraétnicas, comunidad y
nación. Los debates sobre etnicidad, identidad étnica y lucha etnopolítica. 2. La cuestión
étnica/La cuestión nacional. Los movimientos indios en la conformación de los Estados
Nacionales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

Barth, Fredrick (Comp.) (1976) “Introducción” (pp. 9-49). En: Los grupos étnicos y sus fronteras.
Fondo de Cultura Económica, México.
Bartolomé, Miguel (2006) “Los laberintos de la identidad. Procesos identitarios en las
poblaciones indígenas” (pp. 28- 48). En Avá Nº 9, Misiones.
Beaucage, Pierre (2008) “Reflexiones sobre cientificidad y compromiso: el antropólogo en
sociedades pluriétnicas” (pp. 193-212). Panel “Miradas sobre la diversidad”. En Garbulsky
(Comp.) Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, F. Hum. Y Ar. UNR,
Argentina.
Bonfil, Guillermo (1987) “Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales” (pp. 89-125)
En: García Canclini (1987) Políticas Culturales en América Latina. Editorial Grijalbo, S.A. México.
Cardoso de Oliveira (1963) “Aculturaçao e “Fricçao” Interétnica” (pp. 33- 45). En América
Latina, Año 6, Nº 3, Julio/ Septiembre.
Krotz, Esteban (1993) “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas,
interrogantes” (pp. 5-11). En Alteridades 3 (6), México.
Vázquez, Héctor (2000) “El revival de lo étnico” (pp. 41-122). En Procesos identitarios y
exclusión sociocultural. Editorial Biblos, Buenos Aires.

1
Aunque las divisiones geográficas no son estrictas, nos referimos a: parte de México, Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
2
Comprende los estados nacionales de: Canadá, Estados Unidos, Alaska, Groenlandia e islas adyacentes
(aunque tradicionalmente se considera a México y el Itsmo de Tehuantepec como parte de este
subcontinente).

3
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

Areces, Nidia (2010) “Cuestiones de diversidad cultural en los tiempos de las Independencias”
(pp. 15-37). En la Revista Claroscuro Nº 9, Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, UNR,
Rosario.
Bari, María Cristina (2002) “La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico,
identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas” (pp.149-163). En Cuadernos de
Antropología Social Nº 16, FFyL, UBA, Buenos Aires.
Giménez, Gilberto (2006) “El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad” (pp.
129-144). En Cultura y representaciones sociales, Año 1, núm. 1, Septiembre.
Lomnitz, Claudio (2010) “Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad: breve arqueología
de la unidad nacional en México” (pp. 17-36). Prismas [online]. vol.14, n.1.
Malinowski, Bronislaw (1957) “La economía de un sistema de mercados en México” Un ensayo
de Etnografía Contemporánea y Cambio Social en un Valle Mexicano. En: Acta Antropológica,
Época 2, Vol. I, Nro. 2. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Sociedad de Alumnos,
México.
Menéndez, Eduardo (2010) “Fascismo y antropología o los usos ideológicos de la etnicidad”
(pp. 56-70). En La parte negada de la cultura. Prohistoria Ediciones, 2ª. Ed., Biblioteca de
Antropología, Rosario.
Novelo, Victoria (1993) “El descubrimiento de las artesanías” (pp. 31-40). En Las Artesanías en
México. Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, México.
Oliven, Ruben (1999) “Introducción” (pp. 3-30). En Nación y modernidad. La reinvención de la
identidad gaúcha en el Brasil. Eudeba, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Slavsky, Leonor (1992) “Grupo étnico, etnicidad y etnodesarrollo” (pp. 68-182). En Hidalgo y
Tamagno (Comp.) Etnicidad e Identidad Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Centro
Editor de América Latina. Buenos Aires.

UNIDAD II

Situación político-económica y socio-cultural de distintos de los pueblos de América Central y


el Caribe. Itinerarios teóricos y políticos de las autonomías: 1. Los miskitos y el Estado de
Nicaragua; 2. Los grupos de Chiapas y el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional (EZLN);
3. Las comarcas Kuna en Panamá.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

Bartolomé, Miguel (1997) “Pluralismo cultural y redefinición del Estado” (pp. 23-40) y “Gente
de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México” (pp. 41-74). En Gente de
Costumbre y Gente de Razón. Las identidades étnicas en México. Siglo Veintiuno Editores, S.S.
en coedición con el Instituto Nacional Indigenista, México.
Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas (2004) “Recursos culturales y autonomía étnica. La
democracia participativa de los Kuna de Panamá”. En Amérique Latina historie et Mémoire.
Bourgois, Philippe (1985) “Las minorías étnicas en la revolución nicaragüense”. En Civilización:
Configuraciones de la diversidad, N 3, Febrero, México.

4
Díaz-Polanco, Héctor (1998 [1997]) III. "La Experiencia autonómica” (pp. 48-70). En La rebelión
zapatista y la autonomía. Siglo veintiuno editores, México.
Díaz-Polanco, Héctor (1995) “II. Etnia, clase y cuestión nacional”. En Díaz-Polanco, H. (Comp.)
Etnia y nación en América Latina. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Díaz-Polanco, Héctor (2006) “Caracoles: la autonomía regional zapatista” (pp. 44-51). En El
Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México.
Fábregas Puig, Andrés (1997) “Los pueblos de Chiapas” (172-197). En Armendáriz, María Luisa
(Comp.) Chiapas: una radiografía. Fondo de cultura económica, México.
Harvey, Neil (2014) “El significado político del zapatismo” (p. 48-51). En Proceso, Edición
Especial Nº 43: 20 Años después. El alzamiento zapatista. México.
Ortega Hegg, Manuel (1997) “El régimen de autonomía en Nicaragua: contradicciones
históricas y debates recientes” (pp. 99-105). En Alteridades 7 (14), México.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

Almeyra, Guillermo y Emiliano Thibaut (2006) Zapatistas, Un nuevo mundo en construcción.


Editorial Maipue, Argentina.
Azuela, Mariano (1988 [1958]) Los de abajo. Fondo de cultura Económica, México.
Díaz Polanco, Héctor (1999) “Los desafíos de la autonomía en Nicaragua (entrevista con Myrna
Cunningham)”. En Desacatos, Número 1, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, CIESAS, México.
Bello, Álvaro (2004) “México: del indigenismo a las controversias constitucionales” (pp. 162-
181). En Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile.
Díaz-Polanco, Héctor (1998 [1997]) La rebelión zapatista y la autonomía. Siglo veintiuno
editores, México.
González Montes, Ana Isabel (1994) “El resurgir de la cuestión étnica en América. Chiapas: ¿Un
alzamiento indígena? (pp. 23-28). En Revista de Antropología, Nº 15.
Hernández Navarro, Luis (1998) “Ciudadanos iguales, ciudadanos diferentes” (pp. 15-32). En
Hernández Navarro, Luis y Ramón Vera Herrera (Comp.) Acuerdos de San Andrés. Ediciones
Era, México.
IEPALA (1986) Los Miskitos. Intitut Català d’Antropología. Madrid.
Instituto Nicaragüense de Investigaciones Jurídicas (1984) “Etnia y Estado Nacional en
Nicaragua” (Documento). En Revista Civilización: configuraciones de la diversidad. CADAL,
Septiembre.
Juliano, Dolores (1995) “Chiapas: una rebelión sin dogmas” (pp.3-21). Cuadernos para el
debate, Publisher, Casa de la Solidaritat.

UNIDAD III

Los legados históricos de la esclavitud y la resistencia cultural de los afrodescendientes. 1. La


importancia histórico-política de la revolución haitiana. 2. Las huellas de África en la literatura,
la música, los bailes y el arte americanos. 3. Cartografía de las movilizaciones políticas negras.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

De Cauna, Jacques (2013) “Las Antillas de los afrodescendientes” (pp. 110-111). En El Atlas de

5
las Minorías de Le Monde, Edición Argentina.
Diène, Doudou (2012) “La esclavitud y la cultura cimarrona” (pp. 19-25). En Pineau, Marisa
(Editora) Huellas y legados de la esclavitud en las Américas. Proyecto Unesco La Ruta del
Esclavo. Universidad de Tres de Febrero, Eduntref, Saenz Peña.
Grüner (2012) “Haití: la única revolución de esclavos triunfante” (pp. 223-228). En Pineau (Ed.)
Huellas y legados de la esclavitud en las Américas, Proyecto Unesco La Ruta del Esclavo.
Uya, Okón (1989) “Modelos de asentamientos negros en el Nuevo Mundo” (pp. 120-136) y
“Vida y cultura de los esclavos en el Caribe” (pp. 137-158). En Historia de la esclavitud negra en
las Américas y el Caribe. Ed. Claridad.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

Galeano, Eduardo (2011) “Haití, país ocupado”. Página 12, 28/09/2011, Argentina.
Grüner, Eduardo (2010) La oscuridad y las luces. Edhasa, Buenos Aires.
Harari, Fabián (2013) “El barro de la Historia” (pp. 7-30). En James, Robert y Lionel, Cyril Los
Jacobinos Negros. Biblioteca militante, Ediciones ryr. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mallo, Silvia (2010) “Diversidad en esclavitud” (pp. 19-25). En Revista Claroscuro, CEDCU, UNR,
Rosario.
Matos Arévalos, José (2012) “Afrocubanía y políticas públicas” (pp. 33-55). En Anneracchiarico
y Martín (Eds.) Afropolíticas en América del Sur y el Caribe. Ediciones Puentes del Sur, Buenos
Aires.
O’Reilly, Richard (1984) “La esclavitud y las semillas del conflicto” (pp. 3-52). En El pueblo
negro de Estados Unidos: Raíces Históricas de su lucha actual. Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, Cuba.
Ortiz, Fernando (1993 [1951]) Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba.
Editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba.
Pineau, Marisa (Editora) (2012) Huellas y legados de la esclavitud en las Américas. Proyecto
Unesco La Ruta del Esclavo. Universidad de Tres de Febrero, Eduntref, Saenz Peña.
Uya, Okón (1989) Historia de la esclavitud negra en las Américas y el Caribe. Ed. Claridad.
Yelvington, Kevin (2001) “The anthropology of Afro-Latin america and the Caribbean: Diasporic
Dimensions” (pp. 227-260). Annual Review Anthropology, V. 30.

UNIDAD IV

Antropologías/ etnografías de los pueblos de América del Norte. Situación político-económica


y socio-cultural de distintos pueblos. Entre clasificaciones geográficas y delimitaciones
lingüísticas: 1. Ártico: Los Inuit y las experiencias autonómicas; 2. Suroeste: los Iroqueses,
Pueblo, Navajos, Apaches; 3. Nordeste: Sioux o Dakotas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

Beaucage, Pierre (2005) “¿Un Conflicto Identitario Sin Violencia? Dinámica reciente de las
relaciones entre anglo-canadienses, quebequenses y primeras naciones (indígenas)”. En
Intercultural Communication Studies XIV-3.
Bender, Cora (2000) “Sudoeste” (pp. 267-421). En Feest, Chistian (Ed.) En Culturas de los indios
norteamericanos. Könemann, Barcelona.

6
Lührmann, Sonja (2000) “Ártico” (pp. 30-69). En Feest, Chistian (Ed.) En Culturas de los indios
norteamericanos. Könemann, Barcelona.
Pavón, Jesús Adánez (1991) Sociedad y cultura de los indios de Norteamérica. Ediciones Akal, S.
A. Madrid.
(2004) “Reivindicación de identidades en Canadá” (pp. 106-107). En El Atlas de Le Monde
Diplomatique.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV

Beaucage, Pierre (2008) “Los imaginarios de la indianidad hoy: diversidad y convergencias”


(pp. 45-73). En Estudios de comunicación y política. Universidad Autónoma Metropolitana,
Numero temático: Comunicación: Imaginarios y representaciones sociales. México.
Mauss, Marcel (1991[1968]) “Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades
esquimales.” (pp. 359-430). En Sociología y Antropología, Título original: Sociologie et
anthropologie, Traducción de: Teresa Rubio de Martín-Retortillo. Editorial Tecnos, Madrid.
Morgan, Lewis (1987 [1969]) La sociedad primitiva. Título original: The Ancient Society,
Traducción de la Editorial Pavlov (México). Ediciones Endymión, S. A., Madrid.
Feest, Christian (ed.) (2000) Culturas de los indios norteamericanos. Título original: Kulturen
der nordamerikanischen Indianer. Traducción de: Yolanda Fernández Ruiz y otros. Könemann
Verlagsgesellschaft mbH, Alemania.
Ruesh, Hans (1962 [1955]) País de las sombras largas. Editorial La Isla, Buenos Aires.
Spencer, Lewis (1995) “Los mitos y las leyendas sioux” (pp. 241-273). En: Indios de
Norteamérica. Título original: North American Indians, Traducción de Carolina Black Ravelli. M.
E. Editores, España.
Wissler, Clark (1970 [1940]) Capítulo 22: “La vida en una reserva” (pp.361-378). En Los indios
de los Estados Unidos de América. Editorial Paidós, Buenos Aires.

UNIDAD IV

Debates actuales: derechos territoriales, producción cultural y patrimonio, educación,


participación política, legislación, entre otras. Las luchas etnopolíticas en el contexto actual. 1.
Dinámicas de la migración, desterriotarialización, globalización y trasnacionalización. 2. Formas
de organización política y políticas nacionales e internacionales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V

Bartolomé, Miguel (2003) “Movimientos indios y fronteras” (pp. 49- 65). En Scott, P. y G. Zapur
(Org.) Identidade, fragmentaçao e diversidades na America Latina. Editora Universitária UFPE.
Universidad Federal de Pernambuco, Recife.
Bartolomé, Miguel (2008) “La diversidad de las diversidades. Reflexiones sobre el pluralismo
cultural en América Latina” (pp. 33-49). En Cuadernos de Antropología Social Nº 28, FF y L –
UBA, Buenos Aires.
Douzet, Frédérick (2013) “Norteamérica. Los latinos crecen con fuerza en Estados Unidos” (pp.
112-113). En El Atlas de las Minorías de Le Monde, Edición Argentina.
Grillot, Thomas (2013) “América, despiertan las identidades” (pp. 98-99). En El Atlas de las
Minorías de Le Monde, Edición Argentina.

7
Mattelart, Armand (2005) “Batalla sobre la diversidad cultural. ¿Mercadería o patrimonio
común de la humanidad?” (pp. 32-33). Traducción de Patricia Minarrieta. Le Monde
diplomatique, El Dipló, Octubre 2005.
Mummert, Gail (Ed.) (2009) Prólogo e Introducción de Fronteras fragmentadas (pp. 11-20). El
Colegio de Michoacán: Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Zamora,
México.
Saliba, Frédéric (2013) “América del Norte. En México, los indígenas continúan marginados”
(pp. 100-101). En El Atlas de las Minorías de Le Monde, Edición Argentina.
Zuñiga, Gerardo (2000) “Notas sobre la legislación y el debate internacional en torno a los
derechos territoriales indígenas” (pp. 175-188). En: Estudios Atacameños Nº 19, Universidad
Católica del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, San Pedro de Atacama,
Chile.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V

Anderson, Warren (2009) “Familias tarascas en el sur de Illinois” (pp. 103-117). En Mummert,
Gail (Ed.) Fronteras fragmentadas. El Colegio de Michoacán: Centro de Investigación y
Desarrollo del Estado de Michoacán, Zamora, México.
Gledhill, John (2009) “El reto de la globalización: reconstrucción de identidades, formas de vida
trasnacionales y ciencias sociales” (pp. 23-44). En Mummert, Gail Fronteras fragmentadas. El
Colegio de Michoacán: Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Zamora,
México.
Gutmann, Matthew (2009) “Viajes no utópicos en Gringolandia: los migrantes mexicanos como
pioneros de cambios culturales globales” (pp. 407-414). En Mummert, Gail Fronteras
fragmentadas. El Colegio de Michoacán: Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de
Michoacán, Zamora, México.
Mummert, Gail (2009) “Juntos o desapartados”: migración trasnacional y la fundación del
hogar (pp. 321-337). En Fronteras fragmentadas. El Colegio de Michoacán: Centro de
Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Zamora, México.
Villagómez Velázquez, Yanga y María Rosa Nuño Gutiérrez (2009) “La educación indígena en
México y Canadá. Estrategias de integración social, etnocentrismo y derechos indígenas” (pp.
181-224). En: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XXX, Otoño 2009, El Colegio de
Michoacán, México.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL3

Anderson, Benedict (1993 [1983]) I. Introducción (pp. 17-26). En Comunidades Imaginadas.


Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Título original: Imagined,
Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Traducción: Eduardo L.
Suárez. Fondo de Cultura Económica, México.
Anguiano Téllez, María Eugenia y Daniel Villafuerte Solís (Coordinadores) (2015) Cruces de
fronteras: movilidad humana y políticas migratorias. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte,

3
En el transcurso del año lectivo se sugerirá Bibliografía específica, en virtud de las áreas
temáticas/problemáticas sobre las cuales los estudiantes se propongan desarrollar sus respectivos
trabajos finales.

8
Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, San Cristóbal de las Casas: Centro
de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Arizpe, Lourdes (1979) “Migración y marginalidad” (pp. 185- 217). En Díaz-Polanco, H.;
Guerrero, J.; Bravo, V.; Allub, L.; Michel, M. y L. Arizpe Indigenismo, modernización y
marginalidad. Una revisión crítica. Juan Pablos Editor, México.
Balandier, Georges (1970) El concepto de ‘Situación’ Colonial. Cuadernos del Seminario de
Integración Social Guatemalteca, Editorial José Pineda Ibarra, Ministerio de Educación,
Guatemala.
Barth, Fredrick (Comp.) (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica,
México.
Bartolomé, Miguel (1997) Gente de Costumbre y Gente de Razón. Las identidades étnicas en
México. Siglo Veintiuno Editores, S.S. en coedición con el Instituto Nacional Indigenista,
México.
Bartolomé. Miguel (2007) [2002] Librar el camino. Relatos sobre antropología y alteridad.
Antropofagia, Buenos Aires.
Bello, Álvaro (2004) Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los
pueblos indígenas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de
Chile.
Bonfil Batalla, Guillermo (2006 [1987]) México profundo. Una civilización negada. Random
House Mondadori, S. A. México.
Bonfil Batalla (1992) Identidad y pluralismo cultural en América Latina. Fonde Editorial del
CEHAAS. Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Buenos Aires.
Cardini, Laura (2010) “Etnicidad e identidad étnica” (pp. 28-34). En “Qom lonaqtac – El trabajo
de los tobas”. Procesos de producción y comercialización de artesanías de los grupos Tobas
Qom en la ciudad de Rosario. Escuela de Postgrado, F. de Hum. y Ar., UNR. Rosario. Mimeo.
Cimadamore, Alberto; Eversole, Robyn y John-Andrew McNeish (2006) “Pueblos indígenas y
pobreza. Una introducción a los enfoques multidisciplinarios.” (pp. 17- 37). En Cimadamore, A.
(Coord.) Pueblos Indígenas y Pobreza. Programa CLACSO-PROP, Buenos Aires, Argentina.
Fábregas Puig, Andrés (2015) “Una reflexión: las paradojas de la antropología social en
Chiapas” (pp. 117-131). En Marcos Institucionales de la Antropología en Chiapas a finales del
segundo milenio. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de
México y Centroamérica. Chiapas, México.
Fanon, Frantz (2007 [1961]) Los condenados de la tierra. Título Original: Les Damnés de la
terre, Traducción de Julieta Campos. Fondo de cultura Económica, México.
Florescano, Enrique (Comp.) (1993) El patrimonio cultural de México. Fondo de Cultura
Económica, México.
Garbulsky, Edgardo (1998) “Historia y Antropología. Encuentros y desencuentros en la
Argentina” (pp. 17-31). En: Revista de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y
Artes, UNR, Rosario.
Garbulsky, Edgardo (2003) “La Antropología crítica latinoamericana entre los 60’ y los 70’.
Reflexiones desde el cono sur” en Actas del 4to Congreso Chileno de Antropología (2001);
Tomo II; Santiago de Chile.
Garbulsky, Edgardo (2004) “La Producción del Conocimiento Antropológico-Social en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1956-1966. Vínculos
y relaciones nacionales” (pp. 41-60). En Cuadernos de Antropología Social Nº 20, jul./dic. 2004.
García Canclini, Néstor (1984) Las Culturas Populares en el capitalismo. Ediciones Casa de las
Américas. 3ra. Y G, El vedado, Ciudad de La Habana.

9
Gellner, Ernest (1991 [1983])”Definiciones” (pp.13-20). En Naciones y nacionalismo. Título
original: Nations and Nationalism, Basil Blackwell Publishers, Oxford. Editorial Alianza, México.
Hidalgo, Cecilia y Liliana Tamagno (Comp.) (1992) Etnicidad e Identidad Centro Editor de
América Latina. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Hobsbawm, Eric (2012 [1983]) “Introducción: la invención de la tradición” (pp.7-21). En
Hobsbawm, Eric y Terence Ranger La invención de la tradición. Título original: The Invention of
Tradition, The Press Syndicate of the University of Cambridge. Editorial Crítica, Barcelona.
Hobsbawm, Eric (1993-1994) “Nación, estado, etnicidad y religión: transformaciones de la
identidad” (pp. 9-19). En Anuario 16, Escuela de Historia, UNR, Rosario.
Krotz, Esteban (2009) “La antropología mexicana y su búsqueda permanente de identidad”
(pp. 125-149). En: Lins Ribeiro, Gustavo y Arturo Escobar (Eds.) Antropologías del mundo.
Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Universidad Iberoamericana,
México.
Krotz, Esteban (2004 [1994]) La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el
origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. Título original: Kulturelle Andersheit
zwischen Utopie und Wissenschaft: ein Beitrag zu Genese, Entwicklung und Neurientierung der
Anthropologie. Traducción: Claudia Leonor Cabrera Luna, Fondo de Cultura Económica,
México.
Lisbona Guillén, Miguel (Ed. y Coord.) (2009) “Otras voces, otros tojolabales. La pluralidad de
una comunidad inventada” (pp. 195-237). En La comunidad a debate. Reflexiones sobre el
concepto de comunidad en el México contemporáneo. El Colegio de Michoacán, Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
Lisbona Guillén, Miguel (Ed. y Coord.) (2009) La comunidad a debate. Reflexiones sobre el
concepto de comunidad en el México contemporáneo. El Colegio de Michoacán, Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
Mummert, Gail (Ed.) (2009) Fronteras fragmentadas. El Colegio de Michoacán: Centro de
Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Zamora, México.
Novelo, Victoria (2010) “De eso que llamamos artesanías mexicanas”, Conferencia Inaugural al
XXXII Coloquio de Antropología e Historia Regionales “Artesanías y saberes tradicionales”, El
Colegio de Michoacán, A. C. México.
O’Reilly, Richard (1984) El pueblo negro de Estados Unidos: Raíces Históricas de su lucha
actual. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.
Quijano, Aníbal (2011 [2000]) “Colonialidad del saber; eurocentrismo y América Latina” (pp.
219-264). En Lander, Edgardo (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales: Perspectivas latinoamericanas. Fundación Centro de Integración, Comunicación,
Cultura y Sociedad, CICCUS; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. Buenos
Aires.
Redfield, Robert (1978 [1947]) “La sociedad folk” (pp. 37-64). En Magrassi y Rocca
(Introducción y selección) Introducción al folklore. Centro Editor de América Latina, Buenos
Aires, Argentina.
Ribeiro, Darcy (1992 [1988]) Indianidades y venutopías. Título original: Sobre o obvio,
Traducción de Osvaldo Pedroso. Serie Antropológica, Ediciones del Sol, Buenos Aires.
Seyferth, Giralda (1983) “Etnicidade e cidadania: algumas consideraçoes sobre as bases étnicas
da mobilizaçao política”. Boletim du Museu Nacional, Nova Serie, Nº 42, Río de Janeiro, Brasil.
Stavenhagen, Rodolfo (1972) “¿Cómo descolonizar las ciencias sociales?” (pp.207-234). En:
Sociología y Subdesarrollo, Editorial Nuestro Tiempo, México.

10
Stavenhagen, Rodolfo (1987) “Etnocidio o etnodesarrollo: el nuevo desafío” (pp. 59-69). En
Revista Desarrollo, núm. 12, Sociedad Internacional para el Desarrollo, Madrid.
Scott, Parry y George Zapur (Org.) (2003) Identidade, fragmentaçao e diversidades na America
Latina. Editora Universitária UFPE. Universidad Federal de Pernambuco, Recife.
Vázquez, Héctor (2004) “Multiculturalidad, pluriculturalidad y discriminación étnica” (pp. 125-
149). En Antropología Emancipadora. Derechos Humanos y Pluriculturalidad. Homo Sapiens
Ediciones, Rosario.
Viglianchino, Matilde S/F “Los Arahuacos y los Caribes”. Apunte Interno de Cátedra Sistemas
Socioculturales Americanos. Escuela de Antropología, UNR.
Varese, Stefano (2013) Bonfil y la civilización del común. Crónica de un itinerario utópico.
UNAM, Programa Universitario México Nación Multicultural. México.

Documentos

Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas


Conexas de Intolerancia. Durban, Sudáfrica (2001).
Convenio 107 de la OIT. Protección e integración de las poblaciones indígenas, tribuales y
semitribuales en los países independientes (1957).
Convenio 169 de la OIT. Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.
Conferencia Internacional del Trabajo OIT (1989).
Declaración de Barbados (1971, Barbados; 1977, Barbados; 1993, Río de Janeiro).
Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo (2007)
UNESCO.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA


4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

La evaluación formativa se implementará en instancias desarrolladas bajo distintas


modalidades: sistematizaciones de lecturas; exposición de los textos de la bibliografía
obligatoria; elaboración de trabajos prácticos y exámenes parciales.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 2 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN


Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 2 Hs.
1) 75 % de las asistencias
2) Entrega y aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, en las fechas acordadas con
la cátedra
3) Examen parcial
4) Elaboración individual y/o grupal de un Informe Escrito a ser defendido en un examen
final integrador de lo trabajado durante el año. El mismo debe ser entregado con 15
días de anticipación a la fecha de evaluación

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)
1) 75% de asistencias

11
2) Entrega y aprobación del 100% de los trabajos prácticos, en las fechas acordadas con
la cátedra
3) Examen parcial
4) Examen final, oral, con los temas desarrollados durante el año

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo).
Los alumnos libres deberán presentar un Informe Escrito sobre un tema del programa, con 15
días de anticipación a la fecha del examen. Los textos serán acordados previamente en
consulta con la cátedra. Examen del Programa completo, individual y oral.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Dra. Laura Ana Cardini

12

You might also like