You are on page 1of 131

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C.

Johannes San Miguel Giralt, PhD

Carrera
Derecho

Asignatura
Introducción a la Argumentación Jurídica
e-Book

Autor: Dr. C. Johannes San Miguel, PhD


Johannes.sanmiguel@gmail.com

Versión 1.0
Fecha 25/4/2016

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

MISIÓN: Formar profesionales íntegros en el ámbito jurídico-social con un


alto nivel científico y profesional, comprometidos con la justicia, los
valores éticos, político y morales, capaces de dirigir el Estado,
asesorar y defender a sus clientes en aspectos del Derecho, de
acuerdo a la ética y exigencias de la sociedad.

Crear el nuevo derecho y consolidarse como la mejor Carrera de


VISIÓN: Derecho del país, con sólido prestigio y contactos internacionales,
formado tanto en las bases de Derecho como en su aplicación, en
un estudio conexo que permita entender la ciencia del Derecho en
su correcta competencia y alcance.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Contenido

Bibliografía Básica de la Asignatura ................................................... 11


Bibliografía Complementaria de la Asignatura .................................. 11
UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
.................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 13
Mapa Conceptual Unidad Didáctica I .................................................................................. 14
TEMA 1: El argumento ........................................................................................................ 15
1.1. Idea y noción de argumento. .................................................................................. 15
1.2. La estructura del argumento. ..................................................................................... 17
TEMA 2: El lenguaje ........................................................................................................... 21
2.1. La validez del argumento........................................................................................... 22
2.2. El significado del lenguaje......................................................................................... 24
TEMA 3: Uso irregular del lenguaje .................................................................................... 25
3.1. La vaguedad. .............................................................................................................. 25
3.2. La ambigüedad. ......................................................................................................... 27
3.3. La antinomia. ............................................................................................................. 29
3.4. La redundancia........................................................................................................... 33
3.5. Las lagunas. ............................................................................................................... 34
3.6. La disfuncionalidad. .................................................................................................. 34
Actividades Unidad Didáctica I ........................................................................................... 35
Bibliografía ........................................................................................................................... 38
UNIDAD 2: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA ................................................................................................ 39
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 39
Mapa Conceptual Unidad Didáctica II ................................................................................. 40
TEMA 1: Origen y evolución de la Argumentación Jurídica en la actuación judicial ........ 41
TEMA 2: Enfoques sobre la teoría de la Argumentación Jurídica....................................... 43
2.1. El problema de la ubicación sistemática de la Argumentación Jurídica. .................. 44
2.2. Aspectos comunes en los enfoques de la Argumentación Jurídica. .......................... 44
2.3. La Nueva Retórica en Perelmann. ............................................................................. 46
2.4. La Lógica Operativa o Informal en TOULMIN. .......................................................... 48
2.5. La Tópica Jurídica en VIEHWEG. ............................................................................... 50
2.6. La Ciencia Práctica y la Teoría del Caso Difícil: MCCORMICK. ............................... 53
2.7. La Teoría Estándar de Alexy. .................................................................................... 55
2.8. La Nueva Teoría de la Argumentación de ATIENZA.................................................. 57
Actividades ........................................................................................................................... 58
Bibliografía ........................................................................................................................... 61

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

UNIDAD 3: EL RAZONAMIENTO JURÍDICO ........................................ 63


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 63
Mapa Conceptual de la Unidad Didáctica III: ...................................................................... 64
TEMA 1: Estructura del Razonamiento Jurídico ................................................................. 66
1.1. Elementos estructurales del razonamiento jurídico. .................................................. 66
TEMA 2: Tipos de argumentos. ....................................................................................... 71
2.1. El razonamiento deductivo. ....................................................................................... 72
2.2. El razonamiento inductivo. ........................................................................................ 74
2.3. El razonamiento abductivo o hipotético. ................................................................... 76
TEMA 3: Errores en el razonamiento. Las falacias. ............................................................ 79
3.1. Definición de falacia. ................................................................................................. 79 4
3.2. Falacia por falta de razones o petición de principios. ................................................ 80
3.3. Falacia de razón irrelevante. ...................................................................................... 80
3.4. Falacia por apelación a la autoridad. ......................................................................... 81
3.5. Falacia por apelación al pueblo. ................................................................................ 82
3.6. Falacia por apelación a la misericordia. .................................................................... 82
3.7. Falacia por apelación al temor. .................................................................................. 82
3.8. Falacia por apelación contra el oponente................................................................... 83
3.9. Falacia por razón defectuosa. .................................................................................... 84
Actividades ........................................................................................................................... 85
Bibliografía ........................................................................................................................... 88
UNIDAD 4: INTERPRETACIÓN NORMATIVA ...................................... 90
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 90
Mapa Conceptual de la Unidad Didáctica IV:...................................................................... 91
TEMA 1: Generalidades de la Interpretación Normativa .................................................... 92
TEMA 2: Distinción entre Interpretación, Argumentación, Aplicación y Creación del
Derecho ................................................................................................................................ 95
TEMA 3: El Método Tradicional Subsuntivo .................................................................... 100
TEMA 4: Tipos de Interpretación Normativa .................................................................... 103
4.1. Interpretación según el sujeto. ................................................................................. 104
4.2. Interpretación según el alcance................................................................................ 108
4.3. Criterios de interpretación normativa. ..................................................................... 112
Actividades ......................................................................................................................... 126
Bibliografía ......................................................................................................................... 130

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Parte I

Introducción a la asignatura

El presente material de estudio contiene los aspectos básicos que el estudiante debe
5
conocer para cursar la materia Argumentación Jurídica. Esta materia estudia las
cuestiones relativas al argumento, el lenguaje, el razonamiento jurídico y su uso en
la interpretación normativa. Este texto es un material didáctico en el cual se exponen
las cuestiones básicas y de conocimiento obligado para realizar el estudio, análisis y
las actividades de evaluación en la asignatura Argumentación Jurídica. Con este
texto, no se pretende y mucho menos se logra, la sistematización definitiva y
abarcadora de los contenidos de una materia tan evolutiva e interdisciplinar como es
Argumentación Jurídica.

Al vencer satisfactoriamente esta materia, el estudiante tendrá los elementos


básicos para construir razonamientos jurídicos formalmente válidos en un contexto
científico y académico, así como ante el foro en el marco de un proceso. Esta
asignatura se integra de modo orgánico con las demás materias de la carrera de
Derecho pues otorga elementos para hacer un uso argumentativo del conocimiento
que se deriva del estudio de las ramas del derecho, en función de alegar ante
tribunales o en una controversia académica.

El presente material se divide en cuatro unidades didácticas, las cuales tienen a su


vez una extensión que puede varias desde dos temas hasta cuatro. Las unidades
didácticas tienen por objetivo analizar las generalidades de la Argumentación
Jurídica, sus teorías y enfoques, el razonamiento jurídico y la interpretación
normativa.

Los estudiantes, al iniciar el estudio de esta materia, deben tener en cuenta la


necesidad de consultar obras y materiales de estudio de otras asignaturas y
disciplinas tales como Lógica Jurídica, Filosofía del Derecho, Hermenéutica Jurídica,
Teoría del Estado y el Derecho, entre otras, que le proveerán del conocimiento
básico sobre categorías esenciales para entender los aspectos claves de la
Argumentación Jurídica.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Con este texto, se espera que el estudiante del Sistema de Educación a Distancia,
cuente con una importante herramienta de estudio y análisis, que en modo alguno
sustituye las lecturas de materiales complementarios, la investigación en las
bibliotecas en línea, foros y consulta a expertos.

Descripción de la asignatura
6
La materia Argumentación Jurídica está integrada por cuatro unidades didácticas,
las cuales constituyen la forma de organización primaria del contenido a recibir por
el estudiante en la asignatura. Estas unidades didácticas se dedican al estudio y
análisis de las siguientes cuestiones: el argumento, el lenguaje y su uso irregular; el
origen y evolución de la argumentación jurídica así como sus enfoques; la
estructura, tipos y errores en el razonamiento jurídico, y por último, las
generalidades de la interpretación normativa, la distinción entre interpretación,
argumentación, aplicación y creación del derecho, así como el método tradicional
subsuntivo y los tipos de interpretación normativa.

Argumentación Jurídica está incluida en el diseño curricular de la carrera de


Derecho para el SED, como una materia del Nivel Básico, en el III Ciclo, así como
del campo y área de la Investigación. Ello debido a su relación con las demás
materias de la carrera, pues la misma no tiene por objeto de estudio las ramas del
derecho sino ofrecer los conceptos básicos para el uso argumentativo de los
conocimientos que se derivan de estas ramas del derecho.

La asignatura Argumentación Jurídica consta de 4 créditos.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Objetivos de la
Asignatura

 MACRO O GENERALES

Analizar los principios, postulados, criterios y categorías de la Argumentación 7


Jurídica como disciplina básica del derecho y como soporte para el estudio de las
disciplinas y ramas de las ciencias jurídicas.

 ESPECÍFICOS

Enunciar y formular los principales conceptos y categorías introductorias a la teoría


de la Argumentación Jurídica;
Identificar y distinguir los enfoques y criterios de los principales autores sobre la
teoría de la Argumentación Jurídica;
Ilustrar y exponer la estructura del razonamiento jurídico y los tipos de argumentos,
apoyado en los conocimientos de la lógica, la hermenéutica y la epistemología
jurídica;
Identificar las características y aplicar en casos prácticos los tipos y principales
criterios de interpretación normativa, apoyados en los conocimientos y habilidades
creadas en teoría de la Argumentación Jurídica.

Resultados de Aprendizaje

o Resumir los conceptos y categorías introductorias a la teoría de la


Argumentación Jurídica a partir de la importancia y necesidad de la
disciplina en la praxis profesional del derecho.
o Evaluar los enfoques y criterios de los principales autores sobre la
teoría de la Argumentación Jurídica a partir de aspectos comunes y sus
diferencias conceptuales y metodológicas.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

o Construir modelos de razonamiento jurídico a partir de los tipos de


argumentos y a través de la identificación de los elementos relevantes
de la lógica, la hermenéutica y la epistemología jurídica.
o Interpretar y enjuiciar decisiones intepretativas respecto de la norma
jurídica en casos prácticos, a partir de los conocimientos y habilidades
creadas en teoría de la Argumentación Jurídica.

Destinatarios

o Estudiantes del III ciclo de la Carrera de Derecho de la Facultad de


Jurisprudencia del Sistema de Educación a Distancia de la UCSG.

Pre- Requisitos

 Haber aprobado: las materias de los ciclos I y II.

 Cumplimiento de los protocolos.

 Interés por la lectura comprensiva y reflexiva.


 Estudio constante.
 Investigar los temas relacionados.

 Trabajar en grupos colaborativos

 Manejo de Manual APA

Modalidad

 A Distancia - Virtual

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Metodología para el estudio de la asignatura

La asignatura responde a una línea metodológica a cargo del docente a


través de la cual se persigue la integración del conocimiento científico y
el entrenamiento en habilidades de modo colaborativo a través de
proyectos innovadores y solución de problemas para generar un
aprendizaje autónomo en el estudiante. La materia cuenta con una
9
planificación para 16 semanas, 4 horas semanales, total 64 horas y
cuenta con la asesoría de un Docente Tutor.

En el desarrollo de la asignatura se hace referencia a varios


contenidos, los cuales están incluidos en cada temática integrada al
material de estudio, de tal manera que el estudiante debe revisar el
contenido en línea en formato digital ubicado en el aula virtual, listo
para ser impreso; se han establecido diversas actividades que exigirán
del participante una dedicación diaria de por lo menos dos horas. Es
obligatorio dar lectura a los contenidos y cumplir con el 75% de
participación en la gestión tutorial, a través de la plataforma virtual
Moodle que cuenta con herramientas para el seguimiento
personalizado de cada estudiante.

En el marco de la gestión tutorial, se incluye:

 Participaciones en foros: Bienvenida, cafetería, dudas y


consultas
 Participaciones en sesiones de chat
 Participaciones en grupos de trabajo
 Planteamiento de foros
 Vínculos entre los contenidos de las sesiones y los problemas
de actualidad.
 Publicación de actividades con fecha límite
 Evaluación en línea

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Duración
La duración total del proceso académico abarca 16 semanas, más dos
semanas de evaluaciones: la Evaluación Presencial Final (EPF) y la
Evaluación Presencial Supletoria (EPS), en el caso de no completar los
puntos requeridos para la aprobación.
La nota nunca será menos de 7, sin redondeos.

10

Inicio
De acuerdo a la malla curricular del estudiante. Normalmente en mayo
u octubre, según sea el semestre A o B.

Evaluación y Requisitos para aprobación de la Asignatura

Las calificaciones de todos los trabajos tutoriales o cualquier otra


actividad será sobre 10. De todo lo realizado durante el período se
hará un promedio. Los Foros constituirán una sola nota
promediándolos todos con las otras actividades. Al final del proceso se
deberá rendir un Examen Final Presencial, en el cual se evaluarán los
aspectos teóricos de la asignatura.

Equipo Docente

El autor de este material es el Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD,


Profesor de Derecho, graduado en la Universidad de La Habana. Tiene
una Licenciatura en Derecho en la propia Universidad de La Habana,
varios diplomados y Doctorado en Ciencias Jurídicas por la misma
Institución Educativa. Tiene más de 9 años de experiencia como
docente y cumpliendo con diversas responsabilidades en las distintas
entidades educativas y de la administración en las cuales ha laborado.

Actualmente es Docente de Derecho en las Modalidades Presencial y a


Distancia de la UCSG.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Bibliografía

Bibliografía Básica de la Asignatura

SOCORRO, J.A.; CRUCETA, J.A.. (s.d.). Argumentación Jurídica. Santo


Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura. 11
MCCORMICK, Neil. (2010). Argumentación e Interpretación en el
Derecho. Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho , Alicante:
Fundación Cervantes Virtual, num. 33, 65-78.
FERNÁNDEZ RUIZ, G. (2011). Argumentación y Lenguaje Jurídico.
Aplicación al Análisis de una Sentencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. México, D.F.: Instituto de Investigaciones
Jurídicas-UNAM.

Bibliografía Complementaria de la Asignatura

AMADO, J. A. G. (2004). Interpretación y argumentación jurídica: módulo

instruccional. Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura de El

Salvador.

AMANDI, V. M. R. (2010). Argumentación jurídica. Oxford University

Press.

ATIENZA, M., & PRADO, A. L. (2009). Cómo analizar una argumentación

jurídica. Cevallos.

ÁVALOS, F. P. (2007). Lectura, redacción y argumentación jurídica.

Departamento de Investigaciones Jurídicas de la Licenciatura de

Derecho, Centro Universitario Enrique Díaz de León.

DORADO, N. R. A., & HOLGUÍN, N. J. C. (2005). Argumentación jurídica y

análisis jurisprudencial: manual de convivencia y comportamientos

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

éticos y estéticos de los educandos. Sello Editorial Javeriano.

FETERIS, E. T., & SUPELANO, A. (2007). Fundamentos de la

Argumentación Jurídica: Revisión de Las Teorías Sobre la Justificación

de Las Decisiones Judiciales. Universidad Externado de Colombia.

La argumentación jurídica: problemas de concepto, método y

aplicación. (2004). Univ Santiago de Compostela. 12

MORESO, J.-J. (2006). Lógica, argumentación e interpretación en el

derecho. UOC.

PERALTA, M. V. B., & COLÍN, A. I. (2010). Argumentación e interpretación

jurídica: para juicios orales y la protección de derechos humanos.

Porrúa.

RODRÍGUEZ, M. A. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.

SIFUENTES, E. G. (2008). Argumentación jurídica: técnicas de

argumentación del abogado y del juez. Porrúa.

Teoría de la argumentación jurídica sobre la justificación de las

decisiones ... - Omar Vázquez Sánchez - Google Books. (s. f.).

Recuperado 6 de noviembre de 2014, a partir de

http://books.google.com.ec/books?id=17g5QwAACAAJ&dq=argumenta

ci%C3%B3n+jur%C3%ADdica&hl=en&sa=X&ei=1M1bVPbJIfD8sAS-

mYDIAQ&ved=0CDEQ6AEwBDgU

TORAL, G. R. (2003). Teoría de la argumentación jurídica. Plaza y

Valdes.

TORAL, G. R. (2006). Verdad y argumentación jurídica. Porrúa.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Parte II

UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

13
INTRODUCCIÓN

La Argumentación Jurídica es una disciplina de reciente rango científico en el


campo del derecho y se ocupa básicamente de las teorías, doctrinas,
postulados, categorías, tesis y criterios en torno a la esencia, naturaleza,
entidad y uso de los argumentos tanto en el ámbito forense como en el
contexto científico-investigativo del derecho. El primer acercamiento a esta
disciplina corresponde al estudio de sus generalidades.

Las generalidades de la Argumentación Jurídica tienen por objeto, el estudio


de dos fenómenos asociados entre sí: el argumento y el lenguaje. El
argumento es la primera categoría objeto de estudio por la teoría de la
Argumentación Jurídica pues es la base estructural del razonamiento jurídico
y el objeto de los estudios y análisis en esta disciplina. Aspectos como la
estructura y validez del argumento constituyen conocimientos básicos que
permitirán al estudiante comprender las unidades posteriores.

Por su parte, el lenguaje es la segunda categoría objeto de estudio por las


generalidades de la teoría de la Argumentación Jurídica pues constituye el
vehículo formal a través del cual se expresa el argumento y el razonamiento
jurídico. Los caracteres y tipos de lenguaje constituirán aspectos de estudio
insoslayable para comprender posteriormente las estructuras lógicas,
sintáticas y gramaticales que soportan los argumentos, el razonamiento
jurídico y la interpretación normativa.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

A continuación, el esquema conceptual de la Unidad Didáctica I:

Mapa Conceptual Unidad Didáctica I

14

Objetivo General de la Unidad

Enunciar y formular los principales conceptos y categorías introductorias a la


teoría de la Argumentación Jurídica.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Objetivos Específicos de la Unidad

Describir los aspectos básicos que caracterizan al argumento y al lenguaje


como las categorías básicas y esenciales de la teoría de la Argumentación
Jurídica.
Identificar y describir las formas más comunes de uso irregular del lenguaje
en el ámbito de la teoría de la Argumentación Jurídica. 15

TEMA 1: El argumento

Objetivo del Tema 1

Describir los aspectos esenciales que caracterizan al argumento como


categoría básica de la teoría de la Argumentación Jurídica.

1.1. Idea y noción de argumento.

La esencia de la Argumentación Jurídica (AJ) radica en la categoría del


argumento. Más que una definición, debe iniciarse el estudio del argumento a
partir de las ideas y nociones que se tengan sobre este concepto. Desde este
punto de vista, lógica y argumentación forman parte del mismo fenómeno,
cual es la generación de conclusiones inferidas a partir de determinadas
premisas o enunciados.

De este modo podemos definir al menos tres elementos que conforman la


lógica de la argumentación: la premisa, la conclusión y la inferencia.

La premisa constituye el hecho lingüístico o argumento base, su naturaleza


es convencional pues no requiere necesariamente que se concrete en un

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

hecho, basta con que ocurra en el ámbito de las palabras o de las realidades
lingüísticas. Veamos algunos ejemplos de premisas:

Premisa 1 El león es un felino

Premisa 2 Los felinos son animales


16
Conclusión El león es un animal

Por su parte, la conclusión es un razonamiento lógico logrado a partir de la


premisa, es el hecho que se deriva de la aplicación de las leyes de la lógica a
la premisa. Por último, la inferencia es el proceso lógico y racional de
establecer la conclusión a partir de la premisa misma. Veamos algunos
ejemplos de premisa y conclusión:

Premisa 1 Joaquín es de origen


hispánico

Premisa 2 Todos los hispanos hablan


español

Conclusión Joaquín habla español

A partir de aquí, podemos concluir preliminarmente que el argumento es una


inferencia o derivación que se realiza a partir de un conjunto determinado de
enunciados con carácter de premisas, a los cuales se les aplica la lógica y
producto de ello genera una deducción como conclusión.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

1.2. La estructura del argumento.

El argumento es la base de la teoría de la Argumentación Jurídica. La mejor


forma de estudiar y analizar esta categoría es a través de su disección en
partes y elementos componentes. El argumento está compuesto
esencialmente por proposiciones.
17
Las proposiciones constituyen en primer lugar, el elemento estructural
básico del argumento. Consiste en una unidad de sentido y significado
expresable a través de oraciones asertivas. Por su parte, las oraciones
asertivas son aquellas que establecen una declaración positiva o negativa,
con lo cual puede determinarse si contienen una verdad o una falsedad. Las
oraciones no asertivas son aquellas que no expresan ninguna declaración
verdadera o falsa, sino solo de carácter exclamativo, desiderativo,
interrogativo o de otra índole. ¿Cómo podemos entonces distinguir las
oraciones asertivas de las no asertivas? Las primeras son distinguibles si es
posible verificar que lo declarado es comprobable por el hablante en términos
de verdadero o falso.

Oración asertiva El hierro es un metal

Proposición El hierro es un metal

Oración asertiva La lluvia es el resultado de la


condensación del vapor de agua
que emerge de la evaporación en
la corteza terrestre

Proposición 1 La lluvia ocurre por la


condensación del vapor de agua

Proposición 2 La lluvia ocurre por la


evaporación en la corteza

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

terrestre

Dado lo anterior, las proposiciones se forman a partir de oraciones asertivas y


constituyen, sin más, su significado. Ahora bien, no toda idea o cadena de
vocablos conforman una oración, ni toda oración llega a ser una oración
asertiva. Para que una idea o cadena de vocablos logre la entidad de una
oración se requiere en primer lugar el carácter completo de sentido. Veamos 18
esto de modo ilustrativo:

Cadena de Resultado, condensación, agua,


vocablos lluvia, evaporación, terrestre,
corteza

Oración no ¡La lluvia! ¡El agua! ¡La corteza


asertiva terrestre!

Oración asertiva La lluvia es el resultado de la


condensación del vapor de agua
que emerge de la evaporación en
la corteza terrestre

La determinación de la existencia o no de sentido en una idea o expresión


gramatical la otorgan las propias reglas del idioma en que ésta se expresa,
aunque no se requiere un conocimiento teórico profundo de la sintaxis y la
gramática para distinguir una mera expresión de una oración con sentido
completo.

Por una parte, la pieza básica del argumento es la proposición. Por otra parte,
la estructura del argumento la constituyen la premisa, la conclusión y la
inferencia. De estos elementos estructurales el último es de naturaleza lógica
y los dos primeros son de naturaleza sintáctico-gramatical, al igual que la
proposición. Es por ello que la proposición puede ocupar y de hecho ocupa,
cualquiera de las dos posiciones en la estructura del argumento. Por ejemplo,
analicemos las siguientes oraciones:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

19

Las tres primeras oraciones constituyen proposiciones pues derivan de


oraciones asertivas en las cuales se puede comprobar la veracidad o falsedad
de la afirmación. De las tres proposiciones se pueden determinar las
premisas, la inferencia y la conclusión. Esta conclusión, a su vez puede
constituir premisa en otro argumento, generando a su vez otra conclusión de
segundo grado. Veamos:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

20

1.3. La validez del argumento.

Una vez expuestos los elementos estructurales del argumento, es oportuno


determinar cuando se está en presencia de un argumento válido o no. La
regla para definir si estamos en presencia de un argumento válido es como
sigue:

 Un argumento dado es válido siempre que resulte imposible que su


premisa sea verdadera y la conclusión falsa o viceversa.

Contrario a lo que usualmente se cree al estudiar este tema, la validez del


argumento expresada en esta regla, no alude a la verdad per se, sino a la
incompatibilidad entre la verdad de una premisa y la falsedad de una
conclusión o viceversa. No puede sostenerse que un argumento válido es un
argumento verdadero, es decir, verificable en la realidad. Realmente ésa no
es la esencia o el propósito de la lógica y la argumentación jurídica, éstos no
persiguen la inferencia de las verdades, ni se ocupan de garantizar que la
actividad argumentativa responda a la verdad.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Ahora bien, a pesar de lo anterior, deben distinguirse dos fenómenos


completamente distintos: la validez y la veracidad del argumento. Del
conjunto de argumentos cuya premisa es verdadera y que adicionalmente son
formalmente válidos, necesariamente sus conclusiones son verdaderas. A los
razonamientos con premisa y conclusión verdadera, se les ha dado en llamar
razonamientos sólidos. Sirva como ejemplo de razonamiento sólido, la
21
conclusión anteriomente mencionada sobre las frutillas.

Pero, un argumento puede ser formalmente válido y no corresponderse con la


verdad, es decir, con el ámbito de lo verificable. Por otra parte, un argumento
puede ser formalmente no válido y corresponderse con la verdad verificable.
La lógica no alude al mundo de los hechos verificables sino al sentido de las
proposiciones asertivas en un sistema gramatical dado.

En razón de lo antes expuesto, deben identificarse los argumentos


formalmente válidos y los argumentos verdaderos. Los primeros son
aquellos que siguen el iter del razonamiento lógico en completa abstracción
de los hechos materiales. Los segundos son aquellos que aluden a la
verificación comprobable de un estado de cosas abstracción hecha de la
validez formal del razonamiento usado para lograr tal conclusión fáctica.

TEMA 2: El lenguaje

Objetivo del Tema 2

Describir los aspectos básicos que caracterizan al lenguaje como categoría


básica y esencial de la teoría de la Argumentación Jurídica.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

2.1. La validez del argumento.

Sin más, el lenguaje es el medio formal de expresión del argumento 1. Su


importancia para la lógica y la argumentación jurídica radica en que los
últimos no ocurren sino en un medio natural cual es el lenguaje. Usualmente
asociamos a la definición de lenguaje, la de idioma, pero ello no debe
entenderse únicamente así. 22

El lenguaje en lógica y argumentación no es solamente el universo de


vocablos propios de un idioma hablado, sino todo conjunto de signos cuya
concatenación genera un significado. Esto es lo que se conoce como lenguaje
y alude no solo a un idioma hablado, sino además a las matemáticas, a la
informática, etc.

El lenguaje está caracterizado por:

 Un conjunto de signos (alfabeto, vocabulario, instrucciones,


comandos),
 Un conjunto de reglas para unir y concatenar los signos (gramática,
sintaxis),
 Un significado concreto como producto de la unión y concatenación de
signos, (fórmulas) y;
 Expresión y determinación de las reglas.

A partir de aquí es que puede entenderse la esencia de un lenguaje. En el


caso de un idioma hablado, los signos serían letras del alfabeto y números
arábigos, los cuales se unen conforme reglas convencionales para formar
vocablos, y a su vez estos se unen conforme reglas determinadas y escritas

1
Se ha expuesto una definición de lenguaje en relación con la Argumentación Jurídica. El Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española dispone las siguientes acepciones para el vocablo lenguaje: Conjunto de sonidos articulados con que el
hombre manifiesta lo que piensa o siente; sistema de comunicación verbal; manera de expresarse; estilo y modo de hablar y
escribir de cada persona en particular; uso del habla o facultad de hablar; conjunto de señales que dan a entender algo;
conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador.
Vid., Lenguaje. (s.f.). Recuperado el 14 de octubre de 2014, de
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=wkY96PdQbDXX2EUkzv1o.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

de gramática para formar oraciones. Estas oraciones serían las fórmulas del
lenguaje idiomático hablado.

En el caso de un lenguaje de programación informática. Pongamos por


ejemplo el antiguo y extinto MSX Basic. Este lenguaje, al igual que los
modernos están formados por signos y símbolos en varios niveles. Un primer
nivel lo constituyen los signos del lenguaje binario: 0 y 1 o mejor dicho, en el 23
lenguaje que entienden los autómatas, encendido y apagado. La combinación
de 8 signos de lenguaje binario genera un signo en lenguaje ASCII (American
Standard Code for Information Interchange) y varios signos en lenguaje ASCII
forman un carácter. A su vez, varios caracteres concatenados forman un
vocablo con repercusión informática, que puede ser una instrucción, un
comando o una función. Por último, el conjunto de instrucciones unidas y
concatenadas conforme una sintaxis de lenguaje de programación MSX Basic
constituye un programa y éste existe para lograr la comunicación y resolución
de problemas entre el usuario y la computadora.

Ejemplificando lo anterior:

 01101100 en código binario corresponde al carácter ASCII “l” (L


minúscula),
 L minúscula + cadena de caracteres “print” = lprint (instrucción),
 La instrucción “lprint” en un programa MSX Basic indica a la
computadora imprimir un texto en la impresora,
 La instrucción “lprint” junto a otras instrucciones, constituyen las
fórmulas válidas de un lenguaje, cual es el lenguaje de programación en MSX
Basic.

Estableciendo una analogía con el lenguaje hablado en idioma español:

 “A” es una letra del alfabeto alfanumérico válido para el español,


 La unión de la letra “A” con las letras “M”, “O” y “R” generan la cadena
de caracteres AMOR,

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

 La cadena de caracteres AMOR forma un vocablo con un significado


convencional atribuido por la comunidad histórica y presente de
hispanohablantes:
 “Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia
insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser” 2.
 La unión del vocablo amor junto a otros vocablos producen una
oración:
24
 “El amor es algo maravilloso”.
 Esta oración está formada por un conjunto de fórmulas válidas en el
idioma español, expresiva de un sentido y significado precisos.

El lenguaje puede ser clasificado en natural y formal. El primero es aquel


creado por el hombre para la comunicación colectiva y corresponde a los
idiomas, producto de una evolución temporal a partir de la necesidad humana
de la comunicación interpersonal. El lenguaje formal, en cambio, es aquel
creado por el hombre sin el propósito de la comunicación interpersonal, sino
con máquinas computadoras, o en el ámbito de la lógica.

2.2. El significado del lenguaje.

A partir de ahora se hará referencia únicamente al lenguaje hablado para la


comunicación general entre seres humanos. Todas las expresiones del
lenguaje articulado tienen un sentido y aluden a una referencia determinada.
Esto es posible porque los seres humanos habitualmente compartimos
iguales referentes de significado ante las mismas palabras y oraciones; eso
es lo que hace posible y facilita la comunicación entre los hombres.

2
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=GRoXI6MrvDXX2O3CuErw .

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

TEMA 3: Uso irregular del lenguaje

Objetivo del Tema 3

Describir los aspectos básicos que caracterizan al lenguaje como categoría


básica y esencial de la teoría de la Argumentación Jurídica.
25

3.1. La vaguedad.

Existen varias situaciones en las cuales el lenguaje puede no cumplir su papel


de comunidad de significado, o mas bien, puede cumplir tal función con alto
déficit. La teoría de la Argumentación Jurídica reconoce varios supuestos en
los cuales esto suele ocurrir: la vaguedad y la ambigüedad en el lenguaje.
Adicionalmente, existen otros fenómenos lingüísticos similares que es
menester estudiar.

El problema de la vaguedad en el lenguaje alude al contenido y alcance de la


referencia o significado de una expresión lingüística. Cuando la expresión
contiene un alcance no determinado o su significado puede corresponder a
realidades distintas en términos cuantitativos, estamos en presencia de una
expresión vaga. Es el fenómeno contrario a la expresión precisa.

La expresión vaga es aquella que alude a un conjunto de realidades cuyos


contornos con aquel conjunto de realidades que no forman parte del
significado de la expresión, es impreciso. En este caso, los supuestos que
quedan en la frontera de ambos conjuntos, resulta imposible clasificarlos
como parte del conjunto al que alude el significado de la expresión de igual
forma que puede clasificarse dentro del mismo.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

La mejor forma de ejemplificar el lenguaje vago es a través de la Paradoja de


Sorites, formulada por los filósofos estoicos, particularmente Eubúlides.
Veamos:

Una ciudad es un asentamiento humano formado básicamente por sus


viviendas e instalaciones de servicios básicos. Ahora, ¿Cuántas casas hacen
una ciudad? Convengamos que 100 casas hacen una ciudad. ¿Acaso una 26
casa menos significa que ya no es una ciudad? Una ciudad puede tener 100 o
99 casas. Ahora, se admite que un asentamiento humano constituya ciudad si
alcanza a tener n casas e igualmente se admite que continúa siendo una
ciudad si tiene (n-1) casas. A partir de esta premisa, si una ciudad sigue
siendo ciudad si tiene la misma cantidad de casas n, o si tiene n-1; entonces,
sigue siendo igualmente una ciudad si tiene n=n-1 hasta que alcance la cifra
mínima de 1 casa. Pero ocurre aquí que una sola casa no hace una ciudad.
He aquí la paradoja. Si existe ciudad con 100 o 99 casas, entonces existe
ciudad con 98 y con 97 casas, y así sucesivamente hasta sostener, en virtud
de esta premisa, que existe ciudad con una sola cosa, lo cual es insostenible.

La formulación reducida de la paradoja es como sigue. Un asentamiento de


100 casas constituye una ciudad, si el asentamiento tiene 1 casa menos y
sigue siendo una ciudad, entonces un asentamiento de una sola casa es
también una ciudad. Un zoológico de 40 animales sigue siendo zoológico si
tiene solo 39 animales, entonces si el zoológico continúa siendo tal con un
animal menos, entonces un solo animal es también un zoológico. El mar está
constituido por un número muy alto de gotas de agua, si el mar continúa
siendo el mismo con una gota de agua menos, entonces una sola gota de
agua constituye también un mar. Ésta es la paradoja de Sorites.

La propia paradoja nos conduce al fenómeno conocido como textura abierta


del lenguaje, que no es más que la existencia de la posibilidad real de duda
sobre si determinado sector de la realidad es clasificable dentro del contenido
al que alude la expresión o no. Los ejemplos clásicos de textura abierta del

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

lenguaje aluden a las realidades de los niños y de los adultos. Una persona
mayor adulta identifica en un muro, una barrera de protección y defensa de su
casa frente al peligro externo, sin embargo, un niño solo ve una oportunidad
para jugar con otros niños, tal vez voleibol.

Constituyen elementos de la la construcción gramatical vaga, los núcleos de


certeza y las zonas de penumbra. Los primeros son los elementos del 27
conjunto de significados que claramente están incluidos en la expresión,
mientras que la zona de penumbra es el conjunto de significados sobre los
que recae la duda en torno a si corresponden o no a la expresión.

En el lenguaje jurídico es muy difícil prescindir de la vaguedad, dada la


imposibilidad de establecer una enumeración taxativa de los supuestos de
hecho a los que alude la norma. La doctrina jurídica continental conoce este
fenómeno como Concepto Jurídico Indeterminado3. En derecho anglosajón
usualmente se le conoce como Concepto Esencialmente Controvertido4.

3.2. La ambigüedad.

Mientras la vaguedad alude a la indeterminación del contorno o frontera del


conjunto de realidades definidos por la expresión, la ambigüedad alude a la
pluralidad de sentidos y significados de una expresión. La ambigüedad es el

3
El Concepto Jurídico Indeterminado es un elemento estructural de la disposición normativa que ha sido formulado de modo
ambiguo e impreciso por necesidades de eficacia en la regulación. Usualmente son utilizados en las normas de derecho
administrativo con el propósito de otorgar a la Administración Pública un relativamente amplio margen de discrecionalidad en la
actuación salvaguardando el principio de autotutela. Su enorme utilidad radica en la capacidad que tiene como hipótesis
normativa abierta para subsumir un grupo de supuestos de hecho que resulta de interés para la administración pública someter
a regulación y control, mientras resulta imposible o muy difícil determinar a priori, al momento de la regulación, los contornos
precisos del conjunto de supuestos que se pretende subsumir.
Comúnmente se asocia el concepto jurídico indeterminado al amplio margen de discrecionalidad administrativa, a pesar de la
más fuerte tendencia del derecho administrativo moderno a “la consolidación del principio de legalidad y la ampliación
progresiva de las técnicas de control de la actividad administrativa” (BREWER-CARÍAS: 99).
Para mayor información sobre el contenido, alcance y entidad de los conceptos jurídicos indeterminados, vid. BREWER-CARÍAS,
Allan R. (2007). La Técnica de los Conceptos Jurídicos Indeterminados como Mecanismo de Control Judicial de la
Actividad Administrativa. En Control de la Administración Pública. Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho
Administrativo. (1ra. ed. pp. 97-115), México, D.F., Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM. Recuperado de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2396/12.pdf .
4
Sobre las similitudes y diferencias, así como naturaleza y esencia de los conceptos esencialmente controvertidos, puede
consultarse: IGLESIAS VILA, Marisa. (2000). Los Conceptos Esencialmente Controvertidos en la Interpretación Constitucional.
Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 23 (1ra ed.). Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10243/1/doxa23_03.pdf

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

fenómeno lingüístico por el cual una expresión tiene varios significados


distintos entre sí. Esta pluralidad de significados puede darse en un contexto
específico o fuera de este contexto. También se conoce por anfibología o
polisemia.

Puede ilustrarse la ambigüedad a través de varios ejemplos:

Carta es un vocablo con varios significados: el envío de correspondencia


postal, las fichas del juego de naipes, la lista de las ofertas gastronómicas en 28
restaurantes y sus correspondientes precios, y por último, un documento con
valor negociable y contentivo de un acuerdo de crédito comercial. El vocablo
carta tiene varios significados cuya determinación exige la ubicación en un
contexto específico. Si se está hablando en una oficina postal, con casi toda
seguridad, al hablarse de carta, se está haciendo referencia a la carta como
forma de correspondencia.

El vocablo carta, al ser ubicado en un contexto específico, pierde su


ambigüedad, pierde la pluralidad de significados y se convierte en una
expresión precisa, con significado único. Estas son expresiones con
ambigüedad extracontextual, pues ubicado en un contexto específico, gana
certeza de significado.

Por otra parte, existen expresiones con ambigüedad contextual, son


aquellas que a pesar de ubicarse en un contexto específico y determinado, no
pierde su ambigüedad, mantiene la pluralidad de sentido y significado de la
expresión. Ahora bien, para el derecho éste es el tipo de ambigüedad más
importante, por los efectos interpretativos que genera la diversidad de
significados en una expresión normativa.

La ambigüedad contextual puede ser a su vez alternativa o simultánea. En


el primer caso, estamos en presencia de expresiones con disímiles
significados en un mismo contexto del hablante pero estos significados son
excluyentes, pues resultan alternativos entre sí. MORESO cita varios ejemplos;
veamos uno de ellos5:

5
Para consultar todos los ejemplos del autor, vid. MORESO I MATEOS, Josep Joan. (2014). Lógica, Argumentación e
Interpretación en el Derecho. Barcelona. Editorial UOC.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

El artículo 71 de la Constitución de Dinamarca de 1920: “En el ejercicio de


sus funciones los jueces están limitados por el derecho. Los jueces no serán
separados de sus cargos si no es mediante juicio, ni serán trasladados en
contra de su voluntad, excepto en aquellos casos en los que tenga lugar una
reorganización de los tribunales”.

Queda clara aquí la anfibología contextual alternativa. Ante el supuesto de


reorganización de los tribunales la ley es ambigua en torno a sus efectos: si
29
es excepción en la que aplica la separación de sus cargos, o si es excepción
en la que aplica la anterior más el traslado de jueces en contra de su
voluntad. La pluralidad de contextos en el presente caso se reduce a dos
posibles significados alternativos, en el que la procedencia de uno excluye al
otro.

Veamos un esquema explicativo:

3.3. La antinomia.

Junto a la ambigüedad y la vaguedad, la teoría de la Argumentación Jurídica


reconoce otras formas viciadas del lenguaje que proporcionan incertidumbre

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

en la interpretación de la norma. Entre ellas cabe mencionar la antinomia.


Este fenómeno es esencialmente propio del lenguaje jurídico, del lenguaje
normativo.

La antinomia consiste en la contradicción entre dos proposiciones


normativas, lo cual genera el problema de la determinación de la disposición
normativa relevante. Contrario a lo que pudiera parecer, la antinomia no es
una cuestión de interpretación, como es el caso de la vaguedad y la
30
ambigüedad.

Existe una antinomia cuando resultan aplicables varias proposiciones


normativas con eficacia contradictoria. Por ejemplo: “los menores de edad
tienen prohibido contraer matrimonio”, “Los requisitos para contraer
matrimonio son: tener 16 años de edad cumplidos” y “La mayoría de edad se
alcanza a los 18 años”. Evidentemente estamos en presencia de una
situación legal antinómica, pues las tres disposiciones entre sí resultan
contradictorias.

En estos casos, la teoría de la Argumentación Jurídica establece varias


formas o principios para la solución de las antinomias normativas. Deben

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

destacarse especialmente cuatro criterios: el criterio cronológico, el criterio


jerárquico, el criterio de competencia y el criterio de especialidad. El
propósito de estos criterios no es declarar una norma válida y otro no válida,
sino determinar cual es la norma relevante para el caso concreto a la
presencia de una antinomia.

El criterio cronológico permite resolver las antinomias declarando como


norma relevante entre las antinómicas, aquella que fue promulgada más
31
recientemente, más cerca en el tiempo, en detrimento de las menos recientes.
El fundamento que subyace tras este criterio es la tesis de que el legislador
actualizó la norma, prefiriendo la aplicación de la más cercana
cronológicamente en relación con la más lejana. El efecto jurídico más
importante de la aplicación de este criterio es la derogación tácita de la
disposición normativa anterior.

Por su parte, el criterio jerárquico resuelve las antinomias normativas


declarando como disposición normativa relevante aquella de superior rango
normativo en detrimento de la de inferior rango. El presupuesto para la
aplicación de este criterio es la distinción de rango jerárquico entre todas las
disposiciones normativas contradictorias. El fundamento en la aplicación de
este criterio es la preminencia y preferencia en la aplicación de la disposición
de rango superior respecto de la de inferior rango.

En tercer lugar, el criterio de competencia establece como norma relevante,


aquella que ha sido dictada por la autoridad competente, sea por razón de
materia, por razón territorial o de otra índole. Obviamente, el presupuesto
para la aplicación de este criterio es la distinción entre disposiciones
normativas en torno a la competencia de la autoridad legisferante para
promulgar la disposición en cuestión. El fundamento que subyace en la
aplicación de este criterio radica en la preferencia de aplicación de la
disposición aprobada por la autoridad con facultades y atribuciones para ello,
en detrimento de la disposición que ha sido promulgada por una autoridad en
carencia de tales atribuciones.

Por último, el criterio de especialidad es de los más socorridos en


interpretación y argumentación jurídica. El mismo establece como disposición
normativa relevante aquella que ha sido promulgada como complemento o en

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

desarrollo de los postulados legales dispuestos en una norma de carácter


general. El proceso de creación normativa implica una cascada de aprobación
de disposiciones legales en las cuales la autoridad subordinada de inferior
rango queda a cargo de la complementación de la norma de superior rango.
En este sentido, el criterio en cuestión establece como disposición relevante
aquella que tiene carácter especial en relación con la disposición de carácter
general.
32
Ahora bien, a pesar de la disponibilidad de estos cuatro criterios para la
resolución de problemas de antimonias normativas, la propia teoría de la
Argumentación Jurídica reconoce la posibilidad de que no resulten suficientes.
Estas son conocidas como antinomias de segundo orden.

Estas se resuelven seleccionando el criterio de relevancia que resulte a partir


de un examen comparativo entre las disposiciones antinómicas. Por ejemplo,
para aplicar el criterio de especialidad, se requiere en examen previo
determinar que las disposiciones en cuestión difieren respecto del carácter
general y el carácter especial. Si en dicho examen del intérprete ambas
disposiciones constituyen norma especial, entonces resulta insuficiente el uso
del criterio de especialidad. En el caso de las antinomias de segundo orden, el
examen en cuestión arroja que las disposiciones no solo difieren respecto de
la generalidad / especialidad, sino además en algún otro criterio, levantando la
cuestión en torno a cual sería el criterio apropiado para determinar la
disposición relevante. Aún la teoría de la Argumentación Jurídica no logra una
solución definitiva a este tema.

Un caso menos común es la conocida como insuficiencia en los criterios.


Ocurre cuando el examen de rigor arroja que las disposiciones antinómicas se
encuentren en igual relación generalidad / especialidad, cronológica,
jerárquica y de competencia. En este caso, no hay criterio alguno que permita
determinar la disposición relevante y queda a la discrecionalidad del
adjudicador la solución del conflicto normativo.

El siguiente esquema sistematiza las ideas expuestas sobre la antinomia:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

33

3.4. La redundancia.

La redundancia es una forma viciada del lenguaje en general y del jurídico en


particular. Consiste en la concurrencia de dos disposiciones normativas
formuladas gramaticalmente de modo distinto pero con igual efecto jurídico.
La cuestión en la redundancia normativa no reside en la determinación de la
disposición de aplicación relevante respecto de las demás, puesto que todas
tienen igual efecto normativo.

La cuestión aquí consiste en determinar si resulta válida la tesis interpretativa


del carácter irrepetible del legislador. Una interpretación válida de este
fenómeno es sostener que el legislador es una entidad orgánica y coherente y
en su función legisferante, no se repite. A partir de esta tesis, se sostiene que

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

la segunda disposición normativa promulgada con efecto análogo a una


anterior aún vigente, implica una intención en el legislador más allá de la mera
redundancia y significa que el mismo le ha atribuido un efecto distinto al de la
primera disposición normativa.

3.5. Las lagunas.


34
Más que una forma viciada del lenguaje, constituye un fenómeno propio del
derecho en general y de su lenguaje normativo en particular. Consisten en la
ausencia de solución expresa y clara en la norma para un supuesto de hecho
o caso concreto. Se sostiene que es un fenómeno propio del derecho como
sistema normativo pues realmente no se trata de un vicio del lenguaje jurídico
formal si tenemos en cuenta que el propio sistema jurídico provee las
herramientas para atribuir una disposición normativa aplicable al caso en
cuestión6. En este caso, no estaríamos en presencia de una laguna per se.

La tesis expuesta se conoce como tesis del carácter completo del derecho.
El sistema normativo del derecho es autosuficiente, provee todas las
soluciones posibles al caso concreto. En el supuesto en el que dicho caso no
esté contemplado expresamente en la disposición escrita, se aplican los
principios y reglas de integración del derecho. En este sentido y siguiendo
esta línea de pensamiento, no existen lagunas para el ordenamiento jurídico,
sino solo en el texto legal escrito.

3.6. La disfuncionalidad.

La cuestión de la norma disfuncional es igualmente problémico. No se trata de


un vicio del lenguaje en general ni del jurídico en particular. Ocurre cuando el

6
La laguna resulta ser uno de los conceptos más importantes en la teoría del derecho. Para NINO, hay laguna cuando el
sistema jurídico carece de toda solución a una cuestión controversial. Por su parte, TAMAYO Y SALMORÁN sostienen que las
lagunas son circunstancias en las cuales no existe una norma aplicable a un hecho o supuesto controversial que requiera
solución jurisdiccional. En tercer lugar, CATENACCI argumenta que la laguna es la situación en la cual un caso determinado no
ha sido previsto normativamente por el legislador. El más preciso concepto, es el aportado por Norberto Bobbio: la laguna del
derecho es la ruptura ideal de la integridad del ordenamiento jurídico, considerándose como tal la propiedad de todo sistema
normativo de disponer una norma vigente aplicable a cada posible caso ante la decisión jurisdiccional.
Sobre los autores mencionados, vid. TAMAYO Y SALMORÁN, R. (1992). Elementos para una Teoría General del Derecho.
Introducción al Estudio de la Ciencia Jurídica. México, D.F. Edt.: Temis. NINO, C.S. (s.d.). Introducción al Análisis del Derecho.
Buenos Aires. Edt. Astrea. CATENACCI, I.J. (2004). Curso de Introducción a la Teoría del Derecho. Buenos Aires. Edt.: Virtudes
Editorial Universitaria. BOBBIO, N. (1991). Teoría General del Derecho. Madrid, Edt. Debate.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

efecto jurídico previsto por la disposición normativa a partir de su formulación


lingüística es a todas luces contrario o excesivo respecto del previsto por el
legislador para el caso en cuestión.

Este fenómeno es común en los tiempos modernos, a partir de la constante


evolución de las tecnologías de la información, así como de las ciencias de la
vida mientras que la norma evoluciona de modo más lento. En estos casos,
no se trata de un vicio en el lenguaje sino simplemente de aplicación
35
enriquecedora del derecho, más allá del sentido literal del texto y de la
gramática del lenguaje, para evaluar soluciones a partir de los principios del
derecho.

Actividades Unidad Didáctica I

Actividad 1: Foro

Consigna de la actividad:
Lea el contenido del texto de CÁCERES NIETO, Lenguaje y Derecho. Las Normas
Jurídicas como Sistema de Enunciados y responda el siguiente cuestionamiento en
el espacio de Foro, abierto para su intervención:
1. ¿Qué importancia tiene el lenguaje como medio de expresión formal para el
derecho?
2. ¿Qué respondería ud. a la pregunta qué es el derecho?
3. ¿Por qué es fundamental que conozcamos el vínculo entre derecho y
lenguaje para la formulación de un correcto razonamiento jurídico?

Insumos de la actividad:

El material de lectura de de Cáceres Nieto, Lenguaje y Derecho. Las Normas


Jurídicas como Sistema de Enunciados desde la página 8 hasta la 32.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Formato de entrega:

El trabajo deberá realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 11

Criterios de evaluación

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 36


o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 5 puntos)

o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 5 puntos)

Actividad 2: Elaboración de una presentación de los conceptos


principales sobre lenguaje y derecho.

Consigna de la actividad:
Elabore una presentación en Power Point con las ideas más importantes y los
conceptos principales de lenguaje y derecho, contenidos en esta unidad didáctica.

Insumos de la actividad:
El presente material de estudio, la bibliografía básica, los materiales
complementarios de la asignatura y los específicos de la unidad.

Formato de entrega:
Presentación de Power Point con las siguientes especificaciones:
 Un máximo de 5 (cinco) diapositivas por cada concepto o parte de la unidad.

Criterio de evaluación:

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 5 puntos)

o Desarrollo del comentario, debidamente fundamentado ( 5 puntos)

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Resumen

La premisa constituye el hecho lingüístico o argumento base, su naturaleza es


convencional pues no requiere necesariamente que se concrete en un hecho.
37
La conclusión es un razonamiento lógico logrado a partir de la premisa. Por su
parte, la inferencia es el proceso lógico y racional de establecer la conclusión
a partir de la premisa misma. La estructura del argumento la constituyen la
premisa, la conclusión y la inferencia. Un argumento dado es válido siempre
que resulte imposible que su premisa sea verdadera y la conclusión falsa o
viceversa. Deben identificarse los argumentos formalmente válidos y los
argumentos verdaderos. Los primeros son aquellos que siguen el iter del
razonamiento lógico en completa abstracción de los hechos materiales. Los
segundos son aquellos que aluden a la verificación comprobable de un estado
de cosas abstracción hecha de la validez formal del razonamiento usado para
lograr tal conclusión fáctica.

El lenguaje es el medio formal de expresión del argumento. El lenguaje puede


ser clasificado en natural y formal. El primero es aquel creado por el hombre
para la comunicación colectiva y corresponde a los idiomas, producto de una
evolución temporal a partir de la necesidad humana de la comunicación
interpersonal. El lenguaje formal, en cambio, es aquel creado por el hombre
sin el propósito de la comunicación interpersonal, sino con máquinas
computadoras, o en el ámbito de la lógica.

La teoría de la Argumentación Jurídica reconoce varios supuestos en los


cuales existe un uso irregular del lenguaje: la vaguedad, la ambigüedad, la
antinomia, la redundancia, las lagunas y la disfuncionalidad.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Bibliografía

AMADO, J. A. G. (2004). Interpretación y argumentación jurídica: módulo 38

instruccional. Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura de El Salvador.

CÁCERES NIETO, E. (2000). Lenguaje y Derecho. Las Normas Jurídicas como


Sistemas de Enunciados. México, D.F., Edt.: Cámara de Diputados-UNAM.

FERNÁNDEZ RUIZ, G. (2011). Argumentación y Lenguaje Jurídico. Aplicación al


Análisis de una Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.
MCCORMICK, Neil. (2010). Argumentación e Interpretación en el Derecho.
Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho , Alicante: Fundación Cervantes
Virtual, num. 33, 65-78.
SOCORRO, J.A.; CRUCETA, J.A.. (s.d.). Argumentación Jurídica. Santo
Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

UNIDAD 2: TEORÍAS Y ENFOQUES DE LA


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

INTRODUCCIÓN 39

La Argumentación Jurídica como disciplina en el campo del conocimiento de


la ciencia del derecho, ha suscitado opiniones, criterios y enfoques por
diversos autores dedicados a ella. La presente unidad se dedica al estudio del
origen, surgimiento de los enfoques y el contenido de cada uno de ellos. La
mayor parte de estos estudios se originan en los países de derecho
anglosajón.

Debe tenerse en cuenta, para el correcto análisis de los contenidos


siguientes, que la teoría de la Argumentación Jurídica surge y se desarrolla a
partir de la necesidad del Estado moderno de que sus jueces fundamenten y
validen de modo argumental sus decisiones. La mayor parte del esfuerzo de
los teóricos de la Argumentación Jurídica y sus enfoques, radica
precisamente en la pretensión de establecer criterios trascendentes en torno a
la formulación del argumento y el razonamiento jurídico, en un contexto
poítico de control social de la actividad jurisdiccional y de un Estado
constitucional moderno.

A continuación, el esquema conceptual de la Unidad Didáctica II:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Mapa Conceptual Unidad Didáctica II

40

Objetivo General de la Unidad

Valorar los distintos enfoques y acercamientos de diversos autores a la teoría


de la Argumentación Jurídica.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Objetivos Específicos de la Unidad

 Valorar los caracteres y contexto en el cual surge, se desarrolla y


evoluciona la teoría de la Argumentación Jurídica.
 Identificar y describir las principales posiciones doctrinales sostenidas por
los diversos autores respecto de la teoría de la Argumentación Jurídica.

41

TEMA 1: Origen y evolución de la Argumentación Jurídica en la


actuación judicial

Objetivo del Tema 1

Valorar los principales caracteres del origen y evolución de la Argumentación


Jurídica

La práctica de la argumentación jurídica trae causa de un devenir histórico


que arranca con las revoluciones nacionales burguesas de los siglos XVII y
XVIII. Con anterioridad a esta etapa, la actuación judicial consistía en el
pronunciamiento de una sentencia sin motivación alguna, más aún, muchas
veces sin apego estricto a la ley, pues consistían en declaraciones de jueces
representantes del monarca absoluto quien ejercía el poder por encima de la
ley.

Las revoluciones inglesas de Cromwell, la francesa e igualmente la de las


Trece Colonias, al ubicar el foco del poder en los órganos de representación
de los votantes, sea dicho, el Parlamento, el Congreso o la Convención,
desarrollaron un concepto de soberanía residente en dichos órganos
representativos, particularmente en Inglaterra. En este contexto, la actuación
judicial no consistía en el pronunciamiento arbitrario a nombre del monarca
absoluto, sino de aplicación estricta de la ley que emana del parlamento.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

En el siglo XX, con el desarrollo de las concepciones del Estado de Derecho


así como nuevas tesis en torno a la filosofía del derecho y sociología jurídica,
la labor del juez se enriqueció. Esto ocurrió a partir de la aceptación
generalizada del carácter incompleto de la norma escrita y la función
integradora y supletoria del texto escrito encarnada en el juez. Es a partir de
este contexto en que surge la necesidad de la fundamentación de las
actuaciones judiciales. Es aquí donde inicia el camino de auge y desarrollo de
42
la teoría de la Argumentación Jurídica.

Por último, el constitucionalismo social, materializado en las constituciones de


México de 1917 y de la República de Weimar de 1919, ubicaron la actuación
judicial en un nuevo contexto. A partir de aquí la función del juez no sería
solamente la interpretación y aplicación de la ley, sino además, descubrir la
finalidad que persigue el legislador a través de la norma, para concretarla en
su actuación.

Veamos un esquema sobre lo expresado:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

43

TEMA 2: Enfoques sobre la teoría de la Argumentación Jurídica

Objetivo del Tema 2

Identificar y describir las principales posiciones doctrinales sostenidas por los


diversos autores respecto de la teoría de la Argumentación Jurídica.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

2.1. El problema de la ubicación sistemática de la Argumentación


Jurídica.

Lo primero que debe tenerse en cuenta para el correcto estudio de los


enfoques de la teoría de la Argumentación Jurídica, es la ubicación
sistemática de toda la disciplina. La Argumentación Jurídica constituye una
materia de las consideradas pre-básicas, esenciales para adquirir los
fundamentos del razonamiento jurídico, junto a Lógica Jurídica, Epistemología 44
Jurídica, Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica.

De modo muy particular, la Argumentación Jurídica incorpora materias que se


han derivado de otras como la Lógica Jurídica. Ése es el caso de los aspectos
relativos al argumento y la filosofía del lenguaje. En el caso de los enfoques
sobre la Argumentación Jurídica, debemos hojear la filosofía del derecho.

Los enfoques sobre la Argumentación Jurídica se dedican básicamente a


delinear y fijar posiciones metodológicas e iusfilosóficas sobre el valor y la
importancia del argumento, la argumentación y el razonamiento para la
ciencia del derecho. Desde este punto de vista, estos enfoques derivan de la
filosofía del derecho, la cual a su vez trae causa de la teoría del derecho.

Los principales enfoques en esta materia han sido enarbolados por los
conocidos como precursores de la Argumentación Jurídica: la Nueva Retórica
de PERELMANN, la Lógica Informal de TOULMIN, la Tópica Jurídica de VIEHWEG.
Posteriormente, se estudia la Teoría Estándar de ALEXY y por último, la Nueva
Teoría de la Argumentación Jurídica de ATIENZA.

2.2. Aspectos comunes en los enfoques de la Argumentación


Jurídica.

La teoría de la Argumentación Jurídica busca superar las visiones


iusnaturalistas y positivistas sobre el derecho, las cuales reducían la cuestión
jurídica, al decir de los precursores, a la mera existencia incuestionable y
predeterminada de normas, sea en un orden moral paradigmático como es la
aseveración de los iusnaturalistas, sea en un conjunto previamente redactado
de disposiciones, como es el caso de los positivistas.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Todos los enfoques sobre la Argumentación Jurídica, parten de la idea de que


el derecho no es un conjunto estático de normas, sea cual fuere su origen,
sino que resulta ser un sistema dinámico, en el cual las disposiciones
normativas, a pesar de su letra, son objeto de interpretación, argumentación y
aplicación por personas concretas, por los protagonistas del derecho.

Esta visión dinámica del derecho es el producto del movimiento iusfilosófico y


constitucionalista de la fundamentación de las decisiones judiciales. Este
45
movimiento al que se alude, surge con las mismas concepciones del Estado
de Derecho. El mismo es el resultado de las reivindicaciones de movimientos
sociales, sindicales y de diverso tipo, que exigen la motivación en la decisión
judicial como ingrediente del proceso democrático.

El devenir histórico de este movimiento, llevó a que la doctrina incluyera la


fundamentación del fallo judicial como un aspecto vital de la tutela judicial
efectiva, como derecho subjetivo con reciente inclusión en el catálogo de
derechos constitucionales.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

46

2.3. La Nueva Retórica en Perelmann.

Chaim PERELMANN es uno de los precursores de la teoría de la Argumentación


Jurídica y sus tesis, expuestas a partir de la segunda mitad del siglo XX. A su
consideración, la esencia de la teoría de la Argumentación Jurídica radica en
la necesidad de exponer argumentos de modo que tengan capacidad de
convencimiento a la comunidad de profesionales del derecho encargados de
la solución del caso concreto. PERELMANN sitúa la teoría de la Argumentación

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Jurídica en el plano específico de una disciplina antigua conocida como


Retórica7.

PERELMANN ubica como función básica del derecho, no la creación de normas


aplicables a la sociedad, sino sobre todo, la aplicación de normas en un
contexto contencioso a partir del uso de técnicas de razonamiento y
argumentación que persigan el convencimiento de los sujetos involucrados de
las razones y argumentos aducidos en el foro. Para el autor, el derecho no es
47
un fenómeno estático compuesto de normas inamovibles sino una realidad de
carácter dinámico que cobra vida en el proceso –dicho en estrictos términos
de la ciencia procesal- con el objetivo de lograr consenso ante el auditorio
sobre los argumentos expuestos. Es decir, el derecho no vive de modo
inamovible sino que vive cuando actúa en sustento de las tesis
argumentativas de los profesionales del derecho en un proceso judicial.

Ante esta realidad, sostiene PERELMANN que la misión más importante de la


ciencia del derecho es el estudio y análisis de las técnicas argumentativas con
el propósito de dotar a los profesionales de herramientas suficientes para el
uso científico de las normas escritas con el objetivo de convencer al auditorio.
Es decir, la teoría de la Argumentación Jurídica tiene la misión de
sublimar principios y postulados básicos de Retórica para su uso por el
elemento subjetivo del derecho –sus profesionales- en un proceso
judicial concreto a través de la aplicación de la ley escrita.

Otro de los principales aportes de PERELMANN a la teoría de la Argumentación


Jurídica ha sido la formulación de principios de razonamiento y exposición de
argumentos. De ellos, el más conocido es el principio de la inercia: los
argumentos que han sido usado exitosamente frente al auditorio a partir de su
justificación no requieren mayor esfuerzo argumentativo a posteriori; dicho de
mejor manera, los argumentos nuevos basados en nuevos fundamentos han
de soportar la carga de la argumentación de cara a los ya vigentes.

7
Entre sus principales obras: PERELMANN, Ch. (1980). Lógica Jurídica y Nueva Retórica. Madrid, Edt. Civitas; PERELMANN, Ch.
(1989). Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica. Madrid, Edr. Gredos; PERELMANN, Ch. (1997). El Imperio Retórico.
Retórica y Argumentación. Gómez Giraldo, A.L. (trad.). Bogotá, Edt. Norma.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Sin embargo, la Nueva Retórica de PERELMANN no queda solo en el ámbito


discursivo, sino además en filosofía del derecho, anuncia una nueva
concepción sobre el contenido de la justicia como valor civilizatorio. A su
consideración, partiendo de las tesis antes mencionadas, debe entenderse
como justo aquello que reúne el mayor grado y la mayor intensidad de
48
conexión con las creencias y valores compartidos por toda la
comunidad humana. Esta nueva tesis de justicia a su vez, sostiene el
pensamiento argumentativo de PERELMANN, pues el mejor enfoque para lograr
este ideal de justicia, consiste en el uso de la Retórica como ciencia de la
argumentación, ciencia del convencimiento a un auditorio 8. El convencimiento
al auditorio es expresión de una aquiescencia respecto de los valores y
creencias sostenidas por el discursante.

Las principales críticas a las tesis de PERELMANN radican en la categoría de


“auditorio universal” que siendo la base de sus tesis, no logra establecer una
definición clara de la misma. Por otra parte, se le sostiene como crítica la
negación de la lógica deductiva y del razonamiento formal.

2.4. La Lógica Operativa o Informal en TOULMIN.

El igual que los demás precursores de la Argumentación Jurídica TOULMIN


elabora sus tesis a partir de una visión dinámica del derecho 9. La base de sus
tesis consiste en la oposición a la lógica aristotélica aplicada a la
Argumentación Jurídica, el rechazo a la lógica como ciencia formal similar a la
aritmética y la geometría para formular una ciencia de la lógica práctica. Es

8
La Retórica es la disciplina que se dedica a establecer los principios, reglas, postulados, teorías y criterios a través de los
cuales se hace uso del lenguaje en función persuasiva en el marco de un contexto argumentativo. Constituye una disciplina de
orientación práctica cuyo objeto es la comprensión del texto (LOTMAN: 2). En este sentido, se le considera una disciplina
dedicada al estudio y análisis del razonamiento y el lenguaje en función persuasiva con el propósito de lograr un resultado
práctico (LÓPEZ EIRE, A: 1).Vid. LOTMAN, I.M. (2003). La Retórica. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la
Cultura. Granada, Edt. Entretextos. LÓPEZ EIRE, A. (1995). Retórica Antigua y Retórica Moderna. Humanitas (vol. XLVII),
Coimbra, Edt. Universidad de Coimbra. Recuperado de
http://www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/humanitas47/54_Lopez_Eire.pdf .
9
Entre sus principales obras: TOULMIN, S. (2003). The Uses of Argument. Cambridge, Edt.: Cambridge University Press.
TOULMIN, S., RIEKE, R.D et al (1984). An Introduction to Reasoning, NY, Edt.: MacMillan.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

por ello que a sus ideas sobre Argumentación Jurídica se le denomina Lógica
Operativa o Informal, en contraposición al uso de la Lógica Formal.

A la consideración de TOULMIN, la lógica aplicada a la Argumentación Jurídica


hasta el momento, constituye un sistema autoreferencial y encerrado en sí
mismo, desconectado de la realidad. A partir de ello, propone una lógica
operativa, una lógica aplicada que no tenga como ciencia referencial a la 49
geometría o la aritmética, sino específicamente a la jurisprudencia. En
consecuencia con sus postulados, TOULMIN establece un grupo de analogías o
paralelismos entre la praxis procedimental en tribunales y su nueva lógica de
la argumentación.

Sin duda alguna, el principal postulado de TOULMIN radica en la esencia


procedimental de la argumentación jurídica. Los argumentos son válidos y
convincentes no porque se ajuste a un sistema lógico predeterminado y
autoreferencial, sino porque resulte válido ante un auditorio determinado y
conforme a criterios y razones acordados por tal auditorio. Es decir, la esencia
de la argumentación es procedimental y no lógico-formal. La prueba de fuego
de un argumento es resistir la crítica interpuesta por los interlocutores en un
contexto discursivo con reglas conocidas.

TOULMIN ha sido uno de los autores que más ha avanzado en la creación de


una teoría de la Argumentación independiente a la lógica formal. Para ello se
vale de conceptos y categorías que sustentan sus tesis. Inicia el autor
distinguiendo dos usos básicos del lenguaje: el uso instrumental y el uso
argumentativo. El primero alude a la formulación del lenguaje sin necesidad
de argumentar, sea para pedir algo o para informar. El segundo alude a la
formulación del lenguaje con necesaria argumentación para convencer a
alguien. A partir de aquí, el autor se concentra en los usos argumentativos y
su pieza fundamental: el argumento.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Asimismo, el autor distingue dos acepciones de argumento. La primera y


más usada es lo que constituye objeto de la Argumentación Jurídica, y que
define como tramo de razonamiento, Por su parte, la segunda acepción de
argumento alude a la controversia argumentativa entendida como “interacción
humana de formulación y debate de tramos de razonamiento” 10.

TOULMIN consideraba que el campo del conocimiento con mayor actividad 50


argumentativa era el derecho, particularmente la praxis judicial. En este
sentido, consideraba que la decisión judicial no era el fin último de la
argumentación sino una fase en el proceso en el que la sociedad construye
soluciones en el presente a problemas argumentativos en el futuro.

El pensamiento de TOULMIN sobre Argumentación Jurídica puede resumirse


en tres aspectos esenciales:

 El rechazo a la lógica formal,


 La articulación de una teoría de la argumentación con postulados y
principios prácticos del ejercicio de la argumentación, que podemos llamar
Teoría General de la Estructura de los Argumentos.

2.5. La Tópica Jurídica en VIEHWEG.

Las tesis de VIEHWEG se desarrollaron sobre todo en los años cincuenta del
siglo XX, durante el avance y auge de las teorías que pretendían una visión
sistematizadora del derecho. La esencia de la tesis que se expone en este
epígrafe es la importancia de la Tópica para la Argumentación Jurídica11.

La Tópica es una disciplina antigua y que tiene por objeto de estudio los
conceptos que definen los contenidos. VIEHWEG propone como base y esencia
de la Argumentación Jurídica el uso de los tópicos, es decir, de contenidos y
definiciones que constituyen materia común, res certae, cosa cierta, ciencia
constituida para los usuarios del lenguaje jurídico.

10
Vid. ATIENZA, M. (2007). Las Razones del Derecho. Teoría de la Argumentación Jurídica. México, D.F., UNAM, (p. 84).
11
Entre sus principales obras: VIEHWEG, T. (2007). Tópica y Jurisprudencia. Madrid, Edt.: Civitas.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Uno de los presupuestos más importantes de la Tópica Jurídica propuesta por


VIEHWEG es la exclusión del modelo de pensamiento sistemático para
acoger el modelo de pensamiento problemático. En este último caso, se
pretende iniciar el estudio de un problema o caso concreto para a partir de allí
establecer conclusiones válidas con el propósito de conformar un sistema de
conocimiento específico.

51
A la consideración de VIEHWEG, el modelo de pensamiento sistemático es
insuficiente para la teoría de la Argumentación Jurídica. Este modelo se
caracteriza por un orden lógico-sistémico de conceptos, adaptando el
problema y la casuística a las ramificaciones preconcebidas del sistema. Es
por ello que se considera el modelo problemático como idóneo para
desenvolver el enfoque tópico.

El modelo problémico es útil pues metodológicamente orienta el enfoque


tópico, al preocuparse por la forma o modo de resolver un problema concreto
de aplicación del derecho que preocuparse por la solución prevista
teóricamente por la norma en su visión estática. En la solución del caso
concreto, a la consideración de la Tópica Jurídica, uno de los aspectos a tener
en cuenta es la solución prevista de modo expreso o tácito por la ley, otros de
los aspectos que deben ser reconsiderados son los paradigmas disciplinarios,
la tradición legal común, las fórmulas del conocimiento legal compartido, etc.

A partir de estas consideraciones, Theodor VIEHWEG presenta el dilema


fundamental para el estudio de la ciencia del derecho: el modelo
sistémico o el modelo problemático, la visión sistematizadora-deductiva
o la visión problemática-inductiva. Aquí recae toda la cuestión de la
Argumentación Jurídica para VIEHWEG. A su consideración, el modelo
sistémico no es el apropiado para el análisis del derecho ni de la
Argumentación Jurídica, pues busca derivar principios y paradigmas de
pensamiento a partir de un sistema dado y aplicarlos a la solución de los
problemas.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Por otra parte, el modelo problémico tiene la ventaja que respeta al derecho
como ciencia práctica, como concepto que incluye en su contenido no solo ni
fundamentalmente el sistema normativo, sino básicamente las complejas
realidades sociales y las prácticas usadas para la solución legal de tales
problemas.

Uno de los principales elementos discursivos de la Tópica Jurídica es el 52


estímulo al análisis propio de los jurisconsultos romanos. Los mismos
aportaban soluciones a casos concretos a partir de máximas de la experiencia
vital y postulados de lógica y sentido común, más que a partir de la ley; pues
a partir de este proceso de solución de casos concretos, se iba adaptando y
modificando la ley para el resto de la universalidad de casos. Pero ahora bien,
VIEHWEG no propone desechar la ley, todo lo contrario, ubica a la ley como
factor de referencia, elemento tópico más junto al resto, junto a la
cultura jurídica, junto a las máximas de la experiencia vital, junto a los
lugares comunes de la ciencia del derecho.

La crítica más importante que se lanza a VIEHWEG es precisamente la


minusvaloración de la ley escrita como protagonista de la ciencia del derecho.
Del mismo modo, se le atribuye una visión no apriorística de la norma,
antiprevisora del derecho: la ley carece de valor previsivo de la consecuencia
jurídica a un comportamiento, conducta o hecho subsumible en la norma. Por
último, se le ha atacado por su parcialización hacia el método de estudio de
casos y la casuística como modo de solución de casos, propio del derecho
anglosajón y en contraposición al método lógico-sistemático y de silogismo
perfecto propio del derecho continental.

No obstante lo anterior, la Tópica Jurídica aportó excelentes premisas para la


Argumentación Jurídica, particularmente la importancia de los factores no
normativos en la ciencia jurídica, así como el valor del conocimiento
científico construido por la comunidad académica para la dinámica en la
solución de casos concretos.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

53

2.6. La Ciencia Práctica y la Teoría del Caso Difícil: MCCORMICK.

Neil MCCORMICK establece que la argumentación jurídica es una ciencia de


observación. En este sentido, argumenta que el principal ingrediente en las
prácticas argumentativas lo constituye la ciencia práctica y que se pone de
manifiesto esencialmente en los tribunales. A partir de lo anterior, sus tesis
incorporan el elemento pasional, subjetivo y afectivo en la dinámica del
razonamiento jurídico.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Uno de los aportes más importantes de MCCORMICK lo constituye su teoría


del caso difícil. A su consideración deben distinguirse los llamados casos
fáciles y los casos difíciles. Los primeros son aquellos en los cuales el juez no
encuentra problema especial para determinar los hechos, las premisas
argumentativas, las proposiciones y la solución correspondiente al hecho. Los
segundos son aquellos en los que no es posible establecer de modo claro y
unívoco, el paso de la premisa a la conclusión.
54
Para la solución de las crisis argumentativas en estos casos, MCCORMICK
propone abandonar el campo lógico formal y entrar de lleno en el
consecuencialismo. Solo la observación y ponderación de las
consecuencias de las decisiones judiciales nos permitirán salir del problema
que representa para la argumentación jurídica el caso difícil, con un criterio de
funcionalidad social.

Su vocación instrumental, apartándose de aspectos lógicos, formales y


deductivos, le hicieron desarrollar una teoría de descarte, consistente en el
proceso de reducir el abanico de posibles razonamientos jurídicos ante un
caso difícil, de modo que el auditorio gane certeza sobre la decisión judicial.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

55

2.7. La Teoría Estándar de Alexy.

La teoría estándar niega el carácter estático y monocromático del derecho tal


como es visto por los normativistas. El normativismo (KELSEN, HART, CARRIÓ,
ALCHOURRÓN y BULYGIN) considera al derecho desde una dimensión normativa
y en esta perspectiva, olvida su vocación dinámica. El rescate del carácter
dinámico y no estático del derecho es la tesis central de la teoría estándar.

Mientras el normativismo observa la estructura que adopta la norma jurídica,


la teoría estándar observa el movimiento, el suceder en la norma jurídica. Es
por eso que lo consideran no como un conjunto de normas, al decir de los
normativistas, sino como una práctica social compleja. Esta nueva categoría
les sirve para definir al derecho no solo como armazón estática de

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

dispositivos normativos, sino además de hábitos sociales, costumbres,


tradiciones, valores, prácticas comunitarias, dinámicas que conforman lo que
puede darse en conocer como la experiencia jurídica de una sociedad. Los
fundamentos filosóficos de estas tesis se encuentran en HABERMAS12.

Esta percepción del derecho se incrementa en un contexto social en el cual el


juez, como sujeto protagonista de la experiencia jurídica, no solo está 56
obligado a aplicar la ley en el caso concreto, sino además está fuertemente
compelido a la justificación y fundamentación legal de todas sus decisiones en
el ámbito jurisdiccional.

ALEXY busca la construcción de una teoría procesal de la argumentación


jurídica, y para ello se requiere de una teoría de la argumentación práctica
general. La esencia de su procedimentalismo argumentativo radica en una
revalorización del procedimiento para la argumentación respecto de lo que
había sido considerado hasta el momento como el foco de la Argumentación
Jurídica: la racionalidad en el contenido del razonamiento jurídico.

Esta visión procesalista de la argumentación jurídica radica en la imposibilidad


manifiesta de lograr un consenso universal en torno a qué es lo justo y lo
injusto. En razón de ello, ALEXY acepta la derrota en ésta tarea titánica y
sustituye la cuestión de la justicia por la cuestión del procedimiento. No es
importante el qué, puesto que no hay consenso en torno al contenido del qué;
lo importante es el como, o sea, el procedimiento a seguir para construir el
Qué.

A su consideración, uno de los aspectos por los cuales se requiere de una


teoría procesal de la argumentación jurídica es evitar el recurso al infinito
en las prácticas justificativas de un argumento. Es decir, evitar el recurso a la

12
Al respecto, consúltese su obra vital: HABERMAS, J. (2010). Facticidad y Validez. Sobre el Derecho y el Estado Democrático
de Derecho en términos de Teoría del Discurso. Jiménez Redondo, M. (trad.). Madrid, Edt.: Trotta.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

causa primera no causada. En razón de lo anterior, ALEXY propone reglas


procesales de argumentación.

La argumentación racional convincente no es aquella que resulte válida


conforme un conjunto de reglas lógico-formales, ni tampoco la que resulte
vencedora a parir del concepto argumentativo, sino aquella que resulte
convincente a partir del seguimiento de un procedimiento discursivo que el 57
auditorio ha dispuesto convencionalmente para el desarrollo de la actividad
argumentativa.

Por último, otro importante logro del pensamiento lógico en ALEXY es que no
existe una teoría específica para la argumentación jurídica. Las normas y
presupuestos de la argumentación jurídica son los mismos de la
argumentación en general, adaptados y puestos en vigor para el
razonamiento jurídico.

2.8. La Nueva Teoría de la Argumentación de ATIENZA.

Por su parte, Manuel ATIENZA sostiene que la naturaleza y esencia de la


Argumentación Jurídica está asociada al Derecho mismo y que, sin duda
alguna, se requiere re-evaluar la definición de derecho. Para el filósofo
hispano, el derecho es ante todo una ciencia de la argumentación 13.

El derecho no es una ciencia que tenga por finalidad el descubrimiento e


identificación de leyes inexorables de la naturaleza, sino crear y desarrollar un
cuerpo argumentativo con función regulatoria en la sociedad. Desde este
punto de vista, el derecho moderno requiere la revalorización de disciplinas
antiguas como la lógica y la retórica.

13
Entre sus principales obras: ATIENZA, M. (2000). Tres Lecciones sobre Teoría del Derecho. Madrid, Edt.: Editorial Club
Universitario; ATIENZA, M., RUIZ MANERO, J. (2007). Las Piezas del Derecho. Madrid, Edt.: Ariel. ATIENZA, M. (1997). Derecho y
Argumentación. Bogotá, Edt.: Universidad Externado de Colombia.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

La revalorización de tales disciplinas obedece esencialmente al carácter del


derecho como actividad dedicada a la argumentación y orientada al lenguaje.
Continúa ATIENZA, la ciencia del derecho es una ciencia de la argumentación
lingüística y no del descubrimiento de leyes físicas.

Esta visión argumentativa del derecho procede fundamentalmente del


derecho anglosajón, en el cual esta práctica constituye una disciplina de 58
amplia repercusión e importancia pues el derecho es considerado como
ciencia práctica y no teórica. Adicionalmente, ATIENZA sostiene que la praxis
de la argumentación resulta esencial para el derecho a partir del nuevo
constitucionalismo con base en el Estado de Derecho.

La práctica de la argumentación cobra auge y vida en un contexto en que el


juez no solo está sometido a la ley, sino además, todos los funcionarios
públicos y sujetos de derecho y están sometidos a conductas dispuestas por
la ley. El constitucionalismo de la segunda mitad del siglo XX alude a una
sociedad en que la discrecionalidad y las atribuciones para el ejercicio pleno
de poderes se van matizando por una función cada vez más orientada al
cumplimiento de fines sociales específicos y constitucionalmente
determinados. Esta es la idea que subyace bajo la filosofía de la
argumentación de ATIENZA.

Actividades

Actividad 1: Foro

Consigna de la actividad:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Lea el contenido de los temas expuestos en la unidad didáctica sobre teorías


de la Argumentación Jurídica y responda el siguiente cuestionamiento en el
espacio de Foro, abierto para su intervención:
1. ¿Cuáles son las semejanzas entre las teorías y enfoques de la
Argumentación Jurídica?
2. Describa la evolución de las teorías y enfoques de la Argumentación
Jurídica.
59
3. Identifique el enfoque de la Argumentación Jurídica que se identifica
con una visión procedimental. Explique su respuesta.

Insumos de la actividad:

El presente material de estudio.

Formato de entrega:

El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 11

Criterios de evaluación

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 5 puntos)

o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 5 puntos)

Actividad 2: Elaboración de una presentación de los conceptos


principales sobre teorías y enfoques de la Argumentación Jurídica.

Consigna de la actividad:
Elabore una presentación en Power Point con las principales teorías y
enfoques de la Argumentación Jurídica, expuestos en la presente unidad
didáctica.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Insumos de la actividad:
El presente material de estudio, la bibliografía básica, los materiales
complementarios de la asignatura y los específicos de la unidad.

Formato de entrega:
Presentación en Power Point con las siguientes especificaciones:
 Un máximo de 5 (cinco) diapositivas por cada concepto o parte de la unidad.
60

Criterio de evaluación:

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 5 puntos)

o Desarrollo del comentario, debidamente fundamentado ( 5 puntos)

Resumen

Los enfoques sobre la Argumentación Jurídica se dedican básicamente a


delinear y fijar posiciones metodológicas e iusfilosóficas sobre el valor y la
importancia del argumento, la argumentación y el razonamiento para la
ciencia del derecho. La Nueva Retórica de PERELMANN sostiene que la misión
más importante de la ciencia del derecho es el estudio y análisis de las
técnicas argumentativas con el propósito de dotar a los profesionales de
herramientas suficientes para el uso científico de las normas escritas con el
objetivo de convencer al auditorio. Es decir, la teoría de la Argumentación
Jurídica tiene la misión de sublimar principios y postulados básicos de
Retórica para su uso por el elemento subjetivo del derecho –sus
profesionales- en un proceso judicial concreto a través de la aplicación de la
ley escrita. Por su parte, TOULMIN propone una lógica operativa, una lógica
aplicada que no tenga como ciencia referencial a la geometría o la aritmética,
sino específicamente a la jurisprudencia. En consecuencia con sus

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

postulados, TOULMIN establece un grupo de analogías o paralelismos entre la


praxis procedimental en tribunales y su nueva lógica de la argumentación. Por
otra parte, Theodor VIEHWEG presenta el dilema fundamental para el estudio
de la ciencia del derecho: el modelo sistémico o el modelo problemático, la
visión sistematizadora-deductiva o la visión problemática-inductiva. Neil
MCCORMICK establece que la argumentación jurídica es una ciencia de
observación. En este sentido, argumenta que el principal ingrediente en las
61
prácticas argumentativas lo constituye la ciencia práctica y que se pone de
manifiesto esencialmente en los tribunales. A partir de lo anterior, sus tesis
incorporan el elemento pasional, subjetivo y afectivo en la dinámica del
razonamiento jurídico. En cambio, la Teoría Estándar de ALEXY sostiene que
la argumentación racional convincente no es aquella que resulte válida
conforme un conjunto de reglas lógico-formales, ni tampoco la que resulte
vencedora a parir del concepto argumentativo, sino aquella que resulte
convincente a partir del seguimiento de un procedimiento discursivo que el
auditorio ha dispuesto convencionalmente para el desarrollo de la actividad
argumentativa. Por último, la Nueva Teoría de la Argumentación Jurídica de
ATIENZA dispone la revalorización de disciplinas como la Lógica y la Retórica,
lo cual obedece esencialmente al carácter del derecho como actividad
dedicada a la argumentación y orientada al lenguaje. Continúa ATIENZA, la
ciencia del derecho es una ciencia de la argumentación lingüística y no del
descubrimiento de leyes físicas.

Bibliografía

AMADO, J. A. G. (2004). Interpretación y argumentación jurídica: módulo


instruccional. Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura de El Salvador.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

ATIENZA RODRÍGUEZ, M. (2005). Argumentación jurídica y estado

constitucional. Derechos, Justicia y Estado Constitucional. Un tributo a Miguel

C. Miravet, 25-34.

MCCORMICK, Neil. (2010). Argumentación e Interpretación en el Derecho.


Doxa Cuadernos de Filosofía del Derecho, Alicante: Fundación Cervantes
Virtual, num. 33, 65-78.
62
PINTO FONTANILLO, J. A., & PINTO FONTANILLO, J. A. (2003). La teoría de la

argumentación jurídica en Robert Alexy (info:eu-

repo/semantics/doctoralThesis). Universidad Complutense de Madrid. Servicio

de Publicaciones, Madrid. Recuperado a partir de

http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/S/0/S0041101.pdf

SOCORRO, J.A.; CRUCETA, J.A.. (s.d.). Argumentación Jurídica. Santo


Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

UNIDAD 3: EL RAZONAMIENTO JURÍDICO

INTRODUCCIÓN

63
La tercera unidad está dedicada al estudio del Razonamiento Jurídico como
forma compleja del argumento en el ámbito del derecho. En esta unidad se
describe y analiza el razonamiento jurídico a partir de los aportes de las tesis,
postulados y enfoques de la Argumentación Jurídica expuestos en la unidad
anterior. De igual forma, se describen los elementos estructurales y las formas
que asume el razonamiento jurídico, a partir de la posición y contenido de los
citados elementos.

Por otra parte, se le dedica especial atención a la incorporación de las


operaciones lógicas deductivas, inductivas y abductivas del razonamiento, lo
cual tiene enorme importancia para hilvanar discursos argumentativos en el
contexto forense y en el contexto científico. Por último, la presente unidad
dedicará un importante espacio al estudio de los errores en la formulación del
razonamiento jurídico y las principales formas que éste asume: las falacias;
con el objetivo de que el estudiante sea capaz de reconocerlas y no incurrir en
ellas, del mismo modo que sea capaz de esgrimir argumentos contra ellas.

A continuación, el esquema conceptual de la Unidad Didáctica III:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Mapa Conceptual de la Unidad Didáctica III:

64

Objetivo General de la Unidad

Ilustrar y exponer la estructura del razonamiento jurídico y los tipos de


argumentos, apoyado en los conocimientos de la lógica, la hermenéutica y la
epistemología jurídica.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

65

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Objetivos Específicos de la Unidad

 Identificar y describir los principales elementos estructurales del


razonamiento jurídico.
 Valorar la importancia y necesidad del uso de los tipos de argumentos para
constituir un razonamiento jurídico válido.
 Describir y analizar las falacias como los errores más comunes en el
razonamiento jurídico y sus consecuencias en el ejercicio práctico de la 66
Argumentación Jurídica.

TEMA 1: Estructura del Razonamiento Jurídico

Objetivo del Tema 1

Identificar y describir los principales elementos estructurales del razonamiento


jurídico.

1.1. Elementos estructurales del razonamiento jurídico.

Para el correcto estudio y análisis del razonamiento jurídico en general y su


aplicación en el ámbito judicial en particular, debe conocerse la estructura del
razonamiento jurídico. Para ello, dispondremos de la propuesta por TOULMIN.
Sin más, los elementos estructurales del razonamiento:

 La pretensión (claim):

Constituye la idea base que permite contextualizar el argumento, una


generalización o conclusión general a priori. La pretensión constituye una idea
que es básica en la argumentación, pues es la que pretende convencer a un

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

auditorio determinado. En la relación con la argumentación, la pretensión


constituye lo mismo la línea de salida como la meta final.

 La razón (data):

Las razones constituyen proposiciones a presentar por el proponente en


sustento a la pretensión. Las razones constituyen hechos concretos, que en la
Argumentación Jurídica serían los hechos específicos de un caso penal 67

mientras que la pretensión sería la conclusión general apriorística del fiscal en


torno al carácter delictivo de una acción contenida en los hechos. La razón no
solo tiene naturaleza factual sino además estadística, pueden ser hechos o
datos y cifras que permitan validar argumentalmente la pretensión sostenida.

 La garantía (warrant).

Por su parte, las garantías son reglas, son enunciados que permiten la
transición lógica de la razón a la pretensión. Su naturaleza no es factual sino
normativa, pues las garantías son enunciados que justifican y fundamentan
que la concurrencia de determinadas razones integre o constituya la
pretensión aducida por el proponente. Son enunciados con valor instrumental
en la argumentación, pues permiten el paso lógico-racional de unos
enunciados a otros.

En un contexto estrictamente normativo, la garantía sería la norma jurídica


citada para fundamentar la transición de una razón argumentativa (por
ejemplo, que alguien cometió determinados actos) hacia una pretensión
argumentativa (que tales actos cometidos son constitutivos de delito). Ahora
bien, la garantía argumentativa puede ser contestada, puede ser refutada por
el interlocutor, y en ese caso requerirá ella misma, de un fundamento.

 El respaldo.

Añade TOULMIN que en ciertos contextos argumentativos, no es suficiente la


presentación de la garantía como seña de paso del enunciado a la pretensión.
En ocasiones, la necesidad argumentativa obliga a presentar lo que se

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

conoce como respaldo: información adicional que sustente la garantía. El


respaldo solamente sale a luz y se esgrime cuando el contraproponente pone
en duda la garantía.

Expongamos estos conceptos en un ejemplo de razonamiento propio de la


teoría de la Argumentación Jurídica:
68

Al amparo de las
normas del
Derecho de
Familia del
Ecuador

Todas las salvo que exista


personas algún
mayores de impedimento
edad pueden legal
casarse

Laura es una Laura puede


mujer mayor casarse con
de edad Ernesto

entonces, con
toda
probabilidad…

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Al anterior ejemplo de razonamiento, le haremos corresponder los conceptos


estructurales de la teoría de la Argumentación Jurídica:

RESPALDO

69
CONDICIÓN
DE
REFUTACIÓN
GARANTÍA

RAZÓN PRETENSIÓN

CUALIFICADOR
MODAL

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Teniendo en cuenta esta estructura, deben diferenciarse tres tipos de


argumentos:

 El argumento principal es aquel que presenta los tres elementos básicos:


hecho o razón, garantía y pretensión.

 El argumento de respaldo es aquel que presenta básicamente el respaldo a


la garantía de un argumento principal. 70

 Por último, el argumento íntegro es aquel que está compuesto por el


argumento principal y el argumento de respaldo. También se conoce como
“tramo de razonamiento”.

En una perspectiva esquemática, quedaría de la siguiente manera:

Argumento de RES
respaldo PAL

Argumento
íntegro o
GA
“tramo de RA
razonamiento

Argumento
principal R PRET
AZ ENSI

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

A su vez, los argumentos íntegros o “tramos de razonamiento” pueden ser


simples o complejos, en dependencia de su composición. Los argumentos
íntegros simples son aquellos que están compuestos por un único
argumento simple; mientras que los argumentos íntegros complejos están
integrados por varios argumentos simples en los cuales unos sirven de
fundamento a otros.

A continuación se ubica en escala el diagrama anterior describiendo el


71
argumento íntegro:

Argu
Arg. íntegro simple Arg. íntegro ment
Argu R
men

Arg. ínt.
sim Ar
gu
A
rg

Arg. íntegro Arg. ínt.


complejo sim Ar
gu
A
rg

Arg. ínt.
sim Ar
gu
A
rg

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

TEMA 2: Tipos de argumentos.

Objetivo del Tema 2

Valorar la importancia y necesidad del uso de los tipos de argumentos para


construir un razonamiento jurídico válido.
72

2.1. El razonamiento deductivo.

Explicada la estructura, debe hacerse hincapié en los tipos de argumentos


conforme el razonamiento jurídico. Los mismos pueden ser deductivos,
inductivos y abductivos. La diferencia entre ellos radica básicamente en cual
elemento estructural del argumento está ubicada la incógnita a despejar y en
el número de constataciones o verificaciones fácticas de la razón o el caso
son requeridos para validar el razonamiento.

El razonamiento deductivo es aquel en el cual se busca validar la pretensión o


resultado a partir de una simple operación lógica de deducción, en cuya virtud
a una razón o caso determinado se le aplica una regla o garantía también
determinada. Veamos el ejemplo, en el cual:

Razón o caso Todos los zapatos de cuero se venden


en la feria

Regla o garantía Todos los zapatos de cuero son de alta


calidad

Pretensión o Resultado Los zapatos que venden en la feria son


de alta calidad

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Todos los zapatos de


cuero son de alta
calidad

Todos los zapatos de Los zapatos que


cuero se venden en venden en la feria son
la feria de alta calidad 73

El razonamiento deductivo persigue determinar el valor lógico y argumentativo


de la incógnita presente en la pretensión o resultado, a partir de dos datos
básicos conocidos y determinados, que son la razón o caso y la regla o
garantía. Su estructura sería como sigue:

𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ⇒ 𝐶𝑎𝑠𝑜1 + 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎1 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜

2.1.1. La base lógica del razonamiento deductivo: el silogismo.

El silogismo constituye la forma más simple y completa de razonamiento


deductivo. Está constituida por tres proposiciones, de las cuales dos resultan
ser premisas y la tercera es la conclusión. Veamos algunos ejemplos:

SILOGISMO A
Premisa 1 La mandarina es un cítrico
Premisa 2 Todos los cítricos contienen
vitamina C
Conclusión La mandarina contiene vitamina C

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

SILOGISMO B
Premisa 1 Las calles se pavimentan con
asfalto
Premisa 2 El asfalto es un derivado del
petróleo
Conclusión Todas las calles pavimentadas
están recubiertas de derivados
del petróleo

El silogismo tiene enorme importancia en la teoría de la Argumentación 74


Jurídica pues constituye una de las herramientas más importantes para la
correcta interpretación del derecho y su aplicación al caso concreto por el
juez.

SILOGISMO C
Premisa 1 Las hojas de papel se fabrican a
partir de la celulosa
Premisa 2 La celulosa se obtiene de la
corteza de los árboles en los
bosques
Conclusión La producción de hojas de papel
agota los recursos naturales
forestales

2.2. El razonamiento inductivo.

En este tipo de razonamiento lo que se busca es determinar la incógnita


presente en la regla o garantía, mientras la razón o caso es un dato
previamente determinado y la pretensión o resultado es un dato cuyo valor
resulta de un conocimiento empírico. Veamos en el mismo ejemplo:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Razón o caso Todos los zapatos de cuero se


venden en la feria

Regla o garantía Todos los zapatos de cuero son de


alta calidad

Pretensión o Los zapatos que venden en la feria


Resultado son de alta calidad

75

Todos los
zapatos de cuero
son de alta
calidad
DATO DATO
PREVIO EMPÍRICO
Todos los Los zapatos que
zapatos de cuero venden en la feria
se venden en la son de alta calidad
feria

El razonamiento inductivo persigue determinar el valor lógico y argumentativo


de la incógnita presente en la regla o garantía, a partir de un dato básico
previo, conocido y determinado y otro dato obtenido empíricamente. Su
estructura sería como sigue:

𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ⇒ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜1 ;

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜2 ;

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜3

entonces:

𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑜 𝐷𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ⇒ 𝐶𝑎𝑠𝑜 + 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎;

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

A diferencia del argumento deductivo, el inductivo exige un esfuerzo mayor,


pues contiene un dato adicional no determinado. Mientras en la deducción se
tienen dos constantes y una variable cuyo valor se requiere determinar; en la
inducción se tiene solo una constante con un valor dado previo a la
argumentación, una constante cuyo valor se determina no con carácter previo
sino por observación empírica del resultado, y con estos dos datos, se
determina la variable.
76

2.3. El razonamiento abductivo o hipotético.

Este tipo de argumento es el secreto del éxito literario de CONAN DOYLE y su


personaje Sherlock Holmes. Además, es muy usado en el derecho, pues
constituye la base de la evidencia indiciaria y de las presunciones. Al igual
que en el argumento inductivo, la incógnita, lo que es desconocido es la regla
o garantía del argumento. Sin embargo, su naturaleza deja de ser
proposicional para ser hipotética. La regla dejaría de ser una mera norma,
conocida o no, para ser una norma hipotética construida por el sujeto del
argumento a partir de los elementos conocidos que son el caso y el pseudo-
resultado. Tanto el caso como el seudo-resultado, dejan de ser proposiciones
para ser meros hechos simples.

El pseudo-resultado es una variable provisional creada por la teoría de la


Argumentación con el único propósito de servir a la construcción de la
hipótesis. La operación lógica consiste en analizar la proposición contenida en
el caso junto a la proposición contenida en el seudo-resultado para construir
la hipótesis. Este sería un razonamiento carente de verificación real, pero en
caso que se verificara en la realidad, justificaría el caso y el resultado mismo.
En este sentido, el seudo-resultado tendría el mismo valor lógico del resultado
pero solo con el objetivo de servir a la construcción de la hipótesis. Una vez
que la hipótesis ha sido construida y debidamente validada en la
argumentación, desaparece el seudo-resultado que ha dejado de cumplir su

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

rol y en cambio adopta la forma lógica de resultado, entendido como


proposición que es producto de la aplicación de la hipótesis al caso.

Dada la complejidad de la explicación anterior, intentemos exponer


gráficamente:

77
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÓTESIS EN EL
RAZONAMIENTO ABDUCTIVO

Todos los
zapatos de cuero
son de alta
calidad SEUDO-
DATO RESULTADO
PREVIO

Los zapatos de la los zapatos de


cuero de la feria
feria A no se
CONSTRUCCIÓN B son duraderos
rompen;
DE LA HIPÓTESIS
los zapatos de la
feria A son de
cuero

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

PROCESO DE APLICACIÓN DE LA HIPÓTESIS EN EL RAZONAMIENTO


ABDUCTIVO

Todos los
zapatos de cuero
son de alta
calidad
78
Los zapatos de la los zapatos de
feria A no se cuero de la feria B
rompen; son duraderos
los zapatos de la
APLICACIÓN DE
feria A son de
LA HIPÓTESIS
cuero

El razonamiento abductivo persigue determinar el valor lógico y argumentativo


de la incógnita presente en la regla o garantía, no a partir de un dato básico
previo, conocido y determinado y otro dato obtenido empíricamente como lo
hace el razonamiento inductivo, sino por abducción. La abducción es la
operación lógica que permite establecer una hipótesis a partir de un dato
cierto y otro dato presunto; una vez obtenida la hipótesis se le aplica a ambos
datos con el propósito de validarla y una vez lograda la validación en sentido
positivo, el dato presunto (seudo-resultado) para a ser un dato real.

Ahora intentemos formular el razonamiento abductivo en términos coloquiales:

En primer lugar, los zapatos de la feria A tienen la cualidad de no romperse


fácilmente, e igualmente me percato que son zapatos de cuero. A partir de la
observación repetida de estos hechos, asumo e infiero que los zapatos de
cuero de la feria B también son duraderos. Por último, asumo a partir de estos

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

hechos concretos y el hecho presunto relativo a los zapatos de la feria B, que


todos los zapatos de cuero son de alta calidad. Esta sería mi hipótesis. Una
vez formulada la hipótesis, procedo a validarla a través de su aplicación: si
todos los zapatos de cuero son de alta calidad, entonces, tanto los zapatos de
cuero de la feria A, como los zapatos de cuero de la feria B, son igualmente
de alta calidad, duraderos y no se rompen. Al aplicar la hipótesis y quedar
validada, el hecho presunto que constituía un seudo-resultado, deja de ser tal
79
para constituir un auténtico resultado.

TEMA 3: Errores en el razonamiento. Las falacias.

Objetivo del Tema 3

Describir y analizar las falacias como los errores más comunes en el


razonamiento jurídico y sus consecuencias en el ejercicio práctico de la
Argumentación Jurídica.

3.1. Definición de falacia.

Dicho del modo más sencillo posible: las falacias son argumentos
incorrectamente construidos. La falacia es el argumento que ha sido edificado
sin apego a las normas y criterios previstos por la lógica para correcta
articulación del argumento. Uno de los caracteres típicos de la falacia es la
apariencia de validez en el razonamiento. Se ha seleccionado el criterio de
clasificación de falacias creado por TOULMIN, que es como sigue.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

3.2. Falacia por falta de razones o petición de principios.

Consiste en establecer un razonamiento apoyado en argumentos y razones


derivados del propio razonamiento que se requiere apoyar. Aquí la prueba
aportada en sustento del razonamiento requiere de apoyo como el
razonamento mismo. A continuación el ejemplo:

80

FALACIA POR PETICIÓN DE


PRINCIPIO
Premisa 1 p implica q, q implica r
Premisa 2 r implica p
Conclusión Cuando p, entonces, q y r

FALACIA POR PETICIÓN DE


PRINCIPIO
Premisa 1 Llega tarde, porque trae retraso.
Conclusión ¿Por qué trae retraso? porque no
ha llegado a su hora.

FALACIA POR PETICIÓN DE


PRINCIPIO
Premisa 1 La enfermedad coronaria es una
de las causas más frecuentes de
infarto en las personas mayores
Premisa 2 El infarto puede ser causado por
enfermedad coronaria
Conclusión Un grupo importante de personas
mayores muere de infarto

3.3. Falacia de razón irrelevante.

Es una falacia consistente en un razonamiento cuyo apoyo no tiene relevancia


lógica. Aquí se incluyen un grupo de falacias en las que se apela a la
autoridad del hablante, al argumento contra la persona, al ataque contra la
credibilidad, la apelación a la ignorancia, el argumento de la piedad o la
fuerza, entre otros. En la falacia de razón irrelevante, el argumento no se
apoya en ninguna razón ni premisa procedente de la lógica ni de las teorías
argumentativas, sino en aspectos meramente afectivos o de otro tipo.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

FALACIA POR RAZÓN IRRELEVANTE


Premisa 1 p implica q, q implica r
Premisa 2 X, premisa irrelevante
Conclusión Cuando p, entonces, q y r, debido a X

FALACIA POR RAZÓN IRRELEVANTE


Premisa 1 El banco R permite depositar dinero en cuentas de ahorro y cuenta
corriente; Los clientes del banco R abren solo cuentas de ahorro 81
Premisa 2 El Banco Central controla la política monetaria
Conclusión Los clientes del Banco R tienen tendencia al ahorro

Las falacias por razón irrelevante a su vez han sido ampliamente


ejemplificadas por los teóricos de la lógica y la argumentación.

3.4. Falacia por apelación a la autoridad.

La falacia por apelación a la autoridad es una de las más socorridas, pues


intentan establecer el argumento a partir de una razón que carece de
fundamento en la lógica y que está asociada básicamente a la autoridad
personal. Por ejemplo:

FALACIA POR APELACIÓN A LA AUTORIDAD


Premisa 1 Tom Cruise recomienda lubricantes Mobil en su auto
Premisa 2 Tom Cruise es un importante actor de filmes de acción en Hollywood
Conclusión Los lubricantes Mobil son los mejores para un auto
Falacia Los lubricantes Mobil podrán ser los mejores para un auto pero no
porque los use o los recomiende Tom Cruise; él es un importante actor
de filmes de acción en Hollywood pero no un experto en lubricantes

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

3.5. Falacia por apelación al pueblo.

Una forma extendida de la falacia por apelación a la autoridad, es cuando se


apela a la opinión de las mayorías. Veamos un ejemplo:

FALACIA POR APELACIÓN AL PUEBLO


Premisa 1 La comida con chili y condimentos picantes es perjudicial para la salud
Premisa 2 A los mexicanos les gusta y prefieren las comidas con chili y
condimentos picantes 82
Conclusión La mejor comida es la que se condimenta con chili y picantes
Falacia El gusto y la preferencia generalizada de los mexicanos por la comida
con chili y condimentos picantes no es razón para considerarla como la
mejor comida

3.6. Falacia por apelación a la misericordia.

Otra forma de falacia por razón irrelevante es cuando se apela a la compasión


y a la misericordia. En estos casos, estamos en presencia de un llamado a los
sentimientos del oponente para que conceda la victoria argumentativa. A
continuación el ejemplo:

FALACIA POR APELACIÓN A LA MISERICORDIA


Premisa 1 El control preventivo zoonótico incluye el sacrificio de los animales
domésticos abandonados
Premisa 2 El sacrificio de animales domésticos abandonados es cruel e inhumano
y no toma en cuenta que no debemos hacer sufrir a los animales como
no quisiéramos sufrir los seres humanos
Conclusión El control preventivo zoonótico no debe incluir el sacrificio de animales
domésticos abandonados
Falacia El argumento del sufrimiento y la crueldad en el sacrificio de animales
domésticos abandonados no hace que esta práctica no sea incluible
dentro de las prácticas de control preventivo zoonótico

3.7. Falacia por apelación al temor.

Por otra parte, una de las falacias menos analizadas es la falacia por
apelación al temor. El motivo de su escaso análisis radica en el estudio de la
eficacia en la amenaza o miedo. Aquí se pretende sostener un argumento

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

pero no por razones, sino venciendo al oponente a partir de una amenaza


creíble:

FALACIA POR APELACIÓN AL TEMOR


Premisa 1 La actividad de evaluación consistente en el ensayo integrador es una
manera de evaluar
Premisa 2 Los estudiantes que no prefieran el ensayo integrador, tienen como
alternativa la evaluación por examen final de 45 preguntas a desarrollar
en 4 horas y el aprobado se adquiere con más de 90 puntos
83
Conclusión La mejor actividad de evaluación es el ensayo integrador
Falacia De las dos alternativas de evaluación, el ensayo integrador podrá ser la
mejor, pero no por causa de la Premisa 2, en la cual es apela al temor
en el estudiante de someterse al examen

3.8. Falacia por apelación contra el oponente.

Uno de los ejemplos de falacia por razón irrelevante es argumentar contra el


oponente. Desde el punto de vista amplio, hay argumentación contra el
oponente en las anteriores, al utilizar en el campo argumentativo, la amenaza
o el miedo, la autoridad que pueda tener alguien sobre el oponente, etc. En
este caso, estamos en presencia del argumento contra el oponente en sentido
estricto, el cual se manifiesta a través de tres tipos de argumentos: el ataque
personal directo, el ataque personal indirecto y el envenenamiento del pozo.

El ataque personal directo es una falacia construida a través del uso de un


rasgo de la personalidad del oponente para destruir su argumentación.

FALACIA POR ATAQUE PERSONAL DIRECTO


Premisa 1 Juan sostiene que es necesario aprobar una nueva ley de familia
Premisa 2 Juan es objeto de acusaciones de adulterio
Conclusión No es necesaria la aprobación de una ley de familia
Falacia La necesidad de la aprobación de una ley de familia no es una premisa
inválida solo por el hecho de que la persona que la argumenta sea
objeto de acusaciones de adulterio

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Por su parte, el ataque personal indirecto es una falacia creada a partir de


la situación circunstancial en la cual se encuentra el oponente, y que es usada
para descalificar su argumento. Es muy utilizada en política pues permite
recurrir a los intereses creados del oponente.

FALACIA POR ATAQUE PERSONAL INDIRECTO O CIRCUNSTANCIAL


Premisa 1 Miguel sostiene: “La reducción de impuestos a las líneas aéreas
promueve una mayor apertura de rutas internacionales y a su vez el
84
turismo internacional”
Premisa 2 Miguel es accionista de una importante línea aérea internacional
Conclusión La reducción de impuestos a las líneas aéreas no es un argumento
válido porque quien lo sostiene tiene intereses creados al ser accionista
de una aerolínea internacional
Falacia La Premisa 1 no es necesariamente inválida ni válida por los intereses
creados por Miguel al ser accionista de una aerolínea

Dentro de las falacias por razón irrelevante a través de ataque del oponente,
se encuentra el envenenamiento del pozo. Consiste en una descalificación
similar al ataque personal pero en esta caso no es directo ni indirecto, sino a
través de presunción o generalización.

FALACIA POR ENVENENAMIENTO DEL POZO


Premisa 1 La autoridad de seguridad del transporte ha determinado en varias
ocasiones que Toyota es un fabricante con estándar bajo de
cumplimiento de normas de calidad
Premisa 2 El auto Toyota es el auto más vendido del mundo
Conclusión El auto Toyota no puede ser el más vendido del mundo pues carece de
la calidad necesaria para ser tan popular
Falacia La Premisa 1 no logra invalidar la premisa 2. La Conclusión no es válida
pues se basa en una generalización aportada por la Premisa 1 que
pretende invalidar la Premisa 2.

3.9. Falacia por razón defectuosa.

Constituyen razonamientos que carecen de razones que permitan establecer


válidamente la pretensión básicamente por generalización apresurada. Las
generalizaciones apresuradas son aquellas que establecen razonamientos a

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

partir de la aplicación de un principio general a un caso concreto sin cumplir


íntegramente la carga de aportar razones suficientes para dicha aplicación.

En este caso no estamos en presencia de razones incorrectas, sino que no


las mismas no resultan apropiadas para dejar establecido el razonamiento de
rigor: la pretensión. Una de las formas más comunes de falacia por razón
defectuosa es la ejemplificación insuficiente o ejemplificación atípica. Veamos
un ejemplo:
85

FALACIA POR RAZÓN DEFECTUOSA


Premisa 1 p implica q,
Premisa 2 p implica r
Conclusión Cuando r, entonces, p

FALACIA POR RAZÓN DEFECTUOSA


Premisa 1 Pedro es fumador
Premisa 2 Pedro murió de cáncer de esófago,
Conclusión Todas las muertes por cáncer de esófago son producto del hábito de
fumar

Hasta aquí algunos tipos de falacias.

Actividades

Actividad 1: Foro

Consigna de la actividad:
Lea el contenido de los temas expuestos en la unidad didáctica sobre teorías
de la Argumentación Jurídica y responda el siguiente cuestionario en el
espacio de Foro, abierto para su intervención:
1. Exponga en el foro, una pieza argumentativa de alguna personalidad política
importante en la historia, en la que se muestre una de las falacias estudiadas.
2. Distinga las falacias respecto de las antinomias. Explique su respuesta.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

3. Ejemplifique los tipos de falacias estudiados. Mencione 2 diferencias entre


ellas.

Insumos de la actividad:

El presente material de estudio.

86
Formato de entrega:

El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 11

Criterios de evaluación

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 5 puntos)

o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 5 puntos)

Actividad 2: Elaboración de una presentación de los tipos de falacias en


la argumentación jurídica.

Consigna de la actividad:
Elabore una presentación en Power Point con las posibles falacias en la
argumentación jurídica, a partir de lo estudiado en la presente unidad
didáctica.

Insumos de la actividad:
El presente material de estudio, la bibliografía básica, los materiales
complementarios de la asignatura y los específicos de la unidad.

Formato de entrega:
Presentación en Power Point con las siguientes especificaciones:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

 Un máximo de 5 (cinco) diapositivas por cada concepto o parte de la unidad.

Criterio de evaluación:

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 5 puntos)

o Desarrollo del comentario, debidamente fundamentado (5 puntos)


87

Resumen

Para el correcto estudio y análisis del razonamiento jurídico en general y su


aplicación en el ámbito judicial en particular, debe conocerse la estructura del
razonamiento jurídico. La misma está compuesta por pretensión, razón,
garantía y respaldo. A partir de aquí deben diferenciarse tres tipos de
argumentos: principal, de respaldo e íntegro. A su vez, los argumentos
íntegros o “tramos de razonamiento” pueden ser simples o complejos, en
dependencia de su composición. Explicada la estructura del argumento, debe
hacerse hincapié en los tipos de argumentos conforme el razonamiento
jurídico. Los mismos pueden ser deductivos, inductivos y abductivos. El
silogismo constituye la forma más simple y completa de razonamiento
deductivo. Está constituido por tres proposiciones, de las cuales dos resultan
ser premisas y la tercera es la conclusión. En el razonamiento inductivo lo que
se busca es determinar la incógnita presente en la regla o garantía, mientras
la razón o caso es un dato previamente determinado y la pretensión o
resultado es un dato cuyo valor resulta de un conocimiento empírico. Por
último, el razonamiento abductivo persigue determinar el valor lógico y
argumentativo de la incógnita presente en la regla o garantía, no a partir de un
dato básico previo, conocido y determinado y otro dato obtenido
empíricamente como lo hace el razonamiento inductivo, sino por abducción.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Los principales errores en el razonamiento jurídico lo constituyen las falacias.


Esta no es más que el argumento que ha sido edificado sin apego a las
normas y criterios previstos por la lógica para correcta articulación del
argumento. Algunas de ellas son la falacia por falta de razones, por razón
irrelevante, por apelación a la autoridad, por apelación al pueblo, por
apelación a la misericordia, por apelación al temor, por apelación contra el
oponente y por razón defectuosa.
88

Bibliografía

ATIENZA, M. (2003). Tras la justicia: una introducción al derecho y al

razonamiento jurídico. Ariel.

BALLESTEROS, A. M. (1982). Análisis estructural y conocimiento jurídico.

EDITUM.

CALE, J. M. R. (2011). Principios del derecho y razonamiento jurídico. Librería-

Editorial Dykinson.

CALERO, J. M. R. (2004). Principios del derecho y razonamiento jurídico.

Dykinson.

COMANDUCCI, P. (1999). Razonamiento jurídico: elementos para un modelo.

Fontamara.

CORREA, M. R. (2012). Manual de razonamiento jurídico : pensar, escribir y

convencer. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

De las falacias: argumentación y comunicación. (2008). Editorial Biblos.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

GUERRA, J. A. U. (s. f.). Técnicas de Argumentación Jurídica para la Litigación

Oral y Escrita. Juan Ureta Guerra.

Interpretación, integración y razonamiento jurídicos. (1992). Editorial Jurídica

de Chile.

La argumentación jurídica: problemas de concepto, método y aplicación.

(2004). Univ Santiago de Compostela. 89

SCHAUER, F. (2013). Pensar como un abogado : una nueva introducción al

razonamiento jurídico. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

UNIDAD 4: INTERPRETACIÓN NORMATIVA

INTRODUCCIÓN

90
La presente unidad es con mucho la más extensa de todas y por el hecho de
ser la última no implica o significa que sea la menos importante. El estudiante
debe saber que la interpretación normativa es el contexto de ejercicio práctico
del derecho en el que se ponen de manifiesto las tesis, teorías y postulados
de la Argumentación Jurídica como disciplina. De hecho, puede sostenerse
sin lugar a equívocos que la Argumentación Jurídica viene siendo la teoría
mientras que su materialización práctica se pone de manifiesto en la
interpretación del texto normativo.

Los primeros temas estarán dedicados a los aspectos generales de la


interpretación normativa, con especial referencia al contexto en el cual la
actividad interpretativa ocurre. Junto a la intepretación normativa conviven un
grupo de importantes conceptos y categorías como la argumentación,
aplicación y creación del derecho, cuyas relaciones con la interpretación
serán objeto de estudio y análisis en uno de los temas de la presente unidad.
De igual manera se le prestará particular atención al primer método
interpretativo en el derecho moderno y que aún surte plena vigencia y validez:
el método subsuntivo.

Por último, se estudiará una tipología de interpretación normativa que reviste


enorme importancia para el estudiante, pues su análisis le permitirá
establecer las diferencias entre los tipos y criterios de interpretación y tendrá a
su disposición un arsenal de elementos teóricos para su análisis y aplicación
a casos concretos durante el estudio de asignaturas estrictamente
normativas.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

A continuación, el esquema conceptual de la Unidad Didáctica IV:

Mapa Conceptual de la Unidad Didáctica IV:

91

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Objetivo General de la Unidad

Que los estudiantes sean capaces de establecer análisis interpretativos


discretos de la norma jurídica tanto en el orden teórico como práctico.

92

Objetivos Específicos de la Unidad

 Identificar y definir los caracteres de la intepretación normativa en el ámbito


de la Argumentación Jurídica.
 Identificar, definir y distinguir las categorías interpretación, argumentación,
aplicación y creación del derecho, en el marco de la teoría de la
Argumentación Jurídica.
 Determinar los principales aspectos que caracterizan al método de
interpretación tradicional subsuntivo.
 Sistematizar los tipos de interpretaciones normativas a partir del sujeto, el
alcance y los criterios de interpretación.

TEMA 1: Generalidades de la Interpretación Normativa

Objetivo del Tema 1

Identificar y definir los caracteres de la intepretación normativa en el ámbito


de la Argumentación Jurídica.

Antes de iniciar cualquier esfuerzo por definir interpretación normativa, se


impone distinguir dos acepciones en esta importante categoría de la ciencia del

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

derecho: la interpretación en sentido amplio y en sentido estricto14. La


interpretación en sentido amplio es aquella a través de la cual se le atribuye
determinado contenido de significado a expresiones y términos del lenguaje
jurídico. Esta visión de la interpretación normativa es más cercana a la
gramática y la sintaxis que a la teoría de la Argumentación Normativa pues
consiste en otorgarle común sentido a los vocablos que se usan en la norma.

93
Por su parte, la interpretación normativa en sentido estricto alude a la
atribución de significado a las expresiones y términos normativos que carecen
de claridad, que adolecen de oscuridad, imprecisión o vaguedad. En este
sentido, debe tenerse en cuenta que la misión del intérprete sería la
determinación del alcance y sentido de las expresiones y términos jurídicos, con
el objetivo de aplicar la norma a un caso concreto.

Los autores en teoría del derecho y teoría de la argumentación jurídica


enfatizan determinados aspectos como los esenciales a la interpretación
normativa. Debe destacarse la tesis procesalista de la interpretación,
sostenida por PÉREZ LUÑO, la cual pondera más que la atribución de
significado misma, los procedimientos lógicos y argumentativos utilizados por
el intérprete para la atribución de significado a la norma 15.

Contrario a lo que pudiera sostenerse, la interpretación del derecho es un


conjunto de operaciones lógicas que se realizan no solo ante las normas de
textura abierta, sino incluso ante aquellas de textura cerrada. Las primeras
son las disposiciones normativas que admiten a priori varias interpretaciones
y lecturas, mientras que las segundas son aquellas con un sentido claro y
preciso. Sin duda alguna la interpretación cobra entidad a la luz de las normas
oscuras, pero no por ello pierde naturaleza ante las normas claras. Lo que
ocurre en el segundo caso es que es evidente el sentido y alcance de la
norma interpretada y el proceso interpretativo ocurre desapercibido.

14
Doble acepción sostenida por W ROBLEWSKI y de mayor aceptación entre los principales autores de la teoría de la
Argumentación Jurídica. Vid., W RÓBLEWSKI, J. (2001), Sentido y Hecho en el Derecho, México, D.F. Edt.: Fontamara.
15
Vid. PÉREZ LUÑO, A.E. (1984), Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid, Edt.: Tecnos.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

En buena medida, la responsabilidad de tal percepción debe atribuírsele a la


máxima jurídica in claris non fit interpretatio16. Nótese el error en esta
percepción, cuando se considera que no se requiere interpretación a la luz de
una disposición clara. El error consiste en que, para sostener que una
disposición es clara y no necesita ser interpretada, es menester previamente
su interpretación, la determinación de su alcance y sentido producto de lo cual
el intérprete constató que la misma es clara y precisa. Muy similar a la
94
Paradoja de Sorites.

La interpretación de las normas jurídicas tiene enorme importancia no solo


para la teoría de la Argumentación Jurídica sino para toda la ciencia del
derecho. La interpretación de la norma enfrenta al intérprete, al profesional del
derecho ante la función de control social de la norma, ante la necesidad de
argumentar la actuación de la administración pública o de la administración de
justicia. Desde esta perspectiva, el sentido y alcance de la norma no es
materia pueril, sino altamente relevante.

A partir de esta enorme importancia, ganada fundamentalmente a partir del


desarrollo del Estado de Derecho y del constitucionalismo de la segunda
mitad del siglo XX, se le ha dado en llamar también Hermenéutica Jurídica17.
La labor interpretativa inicia como un privilegio en manos del monarca o de la
clase sacerdotal en las sociedades antiguas. El derecho público romano fue el
primero en conocer el carácter científico de la interpretación, a partir del
conocido ius respondendi, como facultad de los jurisconsultos para
interpretar la ley con carácter vinculante.

Previo al siglo XIX en el cual inician los estudios más serios de interpretación
y argumentación, tanto el enciclopedismo jurídico como la corriente
racionalista rechazaron la interpretación jurídica en sentido estricto,
conminando a los eruditos y jueces a la interpretación en sentido amplio. Hoy

16
Regla juridica de origen en el derecho romano que dispone: ante la claridad del texto legal, no se requiere actividad
interpretativa. Del mismo modo, alude a que el intérprete haría daño si somete a interpretación un texto que no plantee
discordancia entre las palabras y su significado por un texto claro, unívoco y sencillo. Vid., SÁNCHEZ RUBIO, A. (2004). La
Interpretación en el Derecho. In Claris Non Fit Interpretatio. Anuario de la Facultad de Derecho. s.l. Edt.: Universidad de
Extremadura, (vol. XXII, p. 420). Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1104179.pdf
17
Para mayor información sobre la Hermenéutica Jurídica: GARCÍA AMADO, J.A., Filosofía Hermenéutica y Derecho. Córdoba,
Edt.: Universidad de Córdoba. Recuperado de www.uco.es y PICONTÓ NOVALES, T. (1992). Teoría General de la Interpretación
y Hermenéutica Jurídica: Betti y Gadamer. Anuario de Filosofía del Derecho. Madrid. Edt.: Sociedad Española de Filosofía
Jurídica y Política, (vol. IX, pp. 223-248).

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

la interpretación normativa constituye la primera misión del profesional del


derecho, todos en una medida u otra, desarrollamos actividades profesionales
que implican necesariamente la lectura de la norma y la atribución de alcance
y sentido a su letra.

No obstante lo anterior, en lo adelante se hará especial referencia a la


interpretación normativa a cargo del juez. Este es el profesional del derecho
cuya labor interpretativa se convierte a su vez en ley para el caso específico
95
sometido a su consideración, de ahí la importancia del estudio y análisis de
los procedimientos interpretativos en el juez.

Por otra parte, la intensidad e importancia de la interpretación tiene una relación


directamente proporcional respecto de la jerarquía normativa. Esto ocurre
porque las disposiciones de inferior rango son fácilmente modificables y los
sujetos involucrados en la actividad interpretativa y sus efectos, son de escasa
entidad. Sin embargo, las disposiciones normativas de superior rango jerárquico
son modificables a través de complejos procedimientos de reforma y enmienda
legal y constitucional y los sujetos involucrados en la actividad interpretativa y
sus efectos, alcanzan toda una nación. Este incremento en el conjunto subjetivo
de aplicación de la norma añade complejidad a las relaciones gobernadas por la
ley y a su vez, incrementa en grado exponencial la diversidad de casos a los
que la norma ha de aplicarse.

TEMA 2: Distinción entre Interpretación, Argumentación, Aplicación


y Creación del Derecho

Objetivo del Tema 2

Identificar, definir y distinguir las categorías interpretación, argumentación,


aplicación y creación del derecho, en el marco de la teoría de la
Argumentación Jurídica

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Este es uno de los aspectos de más difícil comprensión para los estudiantes en
las asignaturas básicas del derecho. La mejor forma de entender las mismas es
a través de una analogía con los dispositivos de almacenamiento digital. Todos
estos dispositivos, que guardan una increíble cantidad de información, necesitan
previamente ser formateados. Esta operación tiene por objetivo crear las
estructuras sobre las cuales se almacena la información digital con
posterioridad.
96
Del mismo modo ocurre en la ciencia del derecho. Previo al estudio y análisis de
las ramas del derecho, se requiere la conformación de las estructuras del
conocimiento que soportarán y permitirán realizar el análisis requerido de cada
rama. Las asignaturas básicas pretenden crear estos formatos mentales y
dentro de ellas, la distinción a la que se alude en el presente epígrafe, resulta
vital.

ESTRUCTURA DE FORMATO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

ESTRUCTURA PARCIAL DE ORGANIZACIÓN DE LAS RAMAS DEL


DERECHO

97

Se sostuvo con anterioridad que la interpretación consiste en los


procedimientos lógico-argumentativos para atribuirle alcance y sentido a
una disposición normativa. En este sentido, los presupuestos de la
interpretación resultan ser la existencia de una norma a aplicar, un sujeto
intérprete y un caso concreto en el que el intérprete debe determinar si la norma
resulta aplicable o no. A diferencia de la interpretación, la argumentación es el
proceso a través del cual el intérprete, en virtud de una obligación legal o
constitucional –sea por su carácter de servidor púbico o encarnar la función
judicial- hace uso de los principios y postulados de la lógica, la teoría del
derecho y la propia teoría de la argumentación con el objetivo de justificar y
fundamentar sus decisiones interpretativas.

En tercer lugar, la aplicación del derecho, en el marco del presente material de


estudio, es un proceso que incluye la interpretación y la argumentación jurídica.
Usualmente la aplicación ocurre en el marco de la invocación de los órganos
jurisdiccionales para la protección de un derecho subjetivo vulnerado. En tal
caso, la misión del órgano jurisdiccional es declarar la existencia del derecho o
su inexistencia y ello incluye la labor de interpretación judicial del derecho y la
correspondiente argumentación jurídica.

Sin embargo, la eficacia de la norma no queda garantizada con la mera


declaración del derecho, se requiere de su efectiva ejecución para lograr la
satisfacción de las legítimas expectativas de quien invocó la protección
tribunalicia. Por esta razón, la categoría aplicación del derecho incluye no solo la

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

interpretación y argumentación, que forman parte de la etapa declarativa, sino


además de la ejecución de lo dispuesto por el juez.

No puede estudiarse la interpretación sin relación con la creación y la aplicación


del derecho. Estas son tres categorías interrelacionadas. La interpretación ha
sido entendida como aplicación del derecho al caso concreto, mientras que la
creación del derecho es el fenómeno previo a la interpretación normativa. Es
98
decir, el primer género de relación que puede establecerse entre estas tres
categorías es de carácter temporal: el derecho primero es creado, después
interpretado y por último aplicado.

La creación del derecho constituye el proceso a través del cual nacen y se


promulgan las normas que regulan a la sociedad. Esto no debe ser confundido
con la creación de la legislación, lo cual solo se refiere a las normas escritas y
constituye un iter legislativo a cargo de los órganos creadores de la ley escrita.
El derecho incluye no solo a la ley escrita, sino a todo tipo de norma
(consuetudinaria, jurisprudencial, etc.) e incluso incluye aspectos que no tienen
carácter normativo, como la doctrina científica.

La interpretación sería el fenómeno intermedio, entre la creación y la aplicación


del derecho. Es el proceso complejo de determinación del alcance y sentido de
la norma, así como de atribución de significado a las expresiones lingüísticas en
el marco jurídico, con el objetivo de ser aplicadas a un caso concreto. Es por ello
que la aplicación ocurre con posterioridad a la interpretación de la norma.

No puede hablarse de aplicación de la norma sin previa interpretación. La


aplicación presupone la existencia de una norma, la autoridad con mandato para
su aplicación y el supuesto de hecho con participación de sujetos a los cuales
resulta aplicable la norma. La importancia de la previa existencia de la norma
respecto de su interpretación, no solo es porque lo contrario es un sinsentido;
sino además, porque no se puede aplicar una norma que reúne criterios de
validez formal, lo cual exige su creación.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

La cuestión de la validez de la norma nos trae de la mano con otra cuestión y es


la relativa a la decisión interpretativa. En teoría de la Argumentación, se alude a
decisión interpretativa a la opción que realiza el intérprete de la norma
respecto de varias posibles opciones de interpretación que otorga la
aplicación de los criterios, principios y postulados teóricos sobre el
mismo supuesto de hecho. Toda la teoría de la interpretación normativa vive
99
bajo la misión y el propósito de desarrollar criterios para una cada vez más
objetiva decisión interpretativa.

Queda claro que los presupuestos de la aplicación del derecho residen en el


supuesto de hecho, la norma válida objeto de interpretación y aplicación y la
existencia de un intérprete facultado para la aplicación. Una vez mencionados la
existencia de una norma válida objeto de interpretación y aplicación, así como la
existencia del intérprete, no debe olvidarse el supuesto de hecho. El caso
concreto al cual se le aplica la norma jurídica requiere a su vez de
interpretación. Esto es particularmente importante en las ramas del derecho que
hacen un uso intensivo de la técnica de tipificación subsuntiva, como lo son el
derecho penal y el derecho tributario.

Uno de los logros más importantes de la teoría de la Argumentación Jurídica y


de la disciplina de la interpretación normativa, consiste en el desarrollo de
principios, tesis y postulados que permiten objetivar esta práctica. La misión más
importante de estos estudios, es arrancar cada vez mayor impronta de
subjetividad y discrecionalidad al intérprete, a modo de quedar sometido al
imperio de la ley.

La interpretación normativa se desarrolla en un contexto específico y


determinado. Este contexto está presidido, desde fines del siglo XX, por la
sumisión de la administración pública y de la justicia no solo a la ley y la
constitución, sino además al control social de la ciudadanía, en el marco de una
sociedad cada vez más plural y más activa en la conducción de los asuntos

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

públicos. En este contexto, debe dejarse claro que la labor interpretativa queda
confinada y restringida al uso de estos principios, tesis y postulados constitutivos
de la moderna disciplina de la interpretación normativa.

A pesar lo anterior, nada puede suprimir la huella del sujeto intérprete en la


aplicación del derecho. A pesar de lo anterior, el derecho sigue siendo un
asunto humano y no de autómatas. Los condicionamientos sociales, 100
circunstanciales y personales del intérprete motivan una labor interpretativa
única.

TEMA 3: El Método Tradicional Subsuntivo

Objetivo del Tema 3

Determinar los principales aspectos que caracterizan al método de


interpretación tradicional subsuntivo

Entramos ahora a analizar la primera y más típica forma de interpretación de


la norma jurídica, cual es el método tradicional subsuntivo. El mismo surge
con motivo del movimiento codificador del derecho en el siglo XIX,
caracterizado por la tesis enciclopedista del carácter completo del código,
contentivo de todas las posibles soluciones jurídicas a un caso completo. El
método subsuntivo constituye el método jurídico propio del movimiento
codificador.

El movimiento codificador se desarrolla a partir de la necesidad humana de


recopilación de las normas en un material bibliográfico único. Esta es una
necesidad no solo desde la perspectiva práctica, sino además política; una de
las más antiguas e importantes reivindicaciones y exigencias sociales en
materia jurídica ha sido la escritura de la norma.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Los enciclopedistas franceses observaron que el código es el instrumento que


cumple con mayor rigor este ideal18. Del mismo modo que la Enciclopedia
constituyó el resumen del conocimiento humano al momento de su creación,
el Código adquirió el carácter de síntesis integral de la norma jurídica
aplicable a determinada rama, materia o disciplina en el ámbito de la conducta
humana. La codificación como movimiento jurídico apunta al logro de tres
101
propósitos claros: racionalizar el derecho a través de la compilación normativa
y el rescate de la lógica y la argumentación, sublimar un método pedagógico
que permita sustituir el enfoque empírico-casuístico por un enfoque deductivo
de principios generales y por último, el sostén legal a las conquistas y
victorias políticas de la clase burguesa emergente.

Los hitos más importantes del movimiento codificador se encuentran en dos


tradiciones jurídicas dentro del sistema de derecho romano-francés o
continental. En la tradición francesa, debe destacarse el Code Napoleon,
considerado como paradigmático y hecho extensivo a la mayor parte de
18
Una interesante y más o menos abarcadora, puede encontrarse en: CARRILLO PRIETO, I. (2011). Cuestiones Jurídico-Políticas
de la Ilustración. Una Lectura Actual. Serie Doctrina Jurídica. México, D.F. Edt.: Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM.
Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3007.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Europa durante la expansión de la conquista napoleónica en el siglo XIX. Por


su parte la tradición alemana cuenta con el BGB o Código Civil alemán.

Junto al movimiento enciclopedista, surge el método subsuntivo como


medio para aplicar un único cuerpo legal a toda la amplia gama de posibles
casos que puedan ocurrir. La praxis de este método reside en la existencia de
una premisa mayor de carácter normativo y una premisa menor de 102
carácter fáctico. La función del intérprete-aplicador del derecho consistía en
enlazar la premisa menor en la mayor, es decir, en identificar la norma cuya
descripción semántica incluye con mayor rigor y precisión al hecho concreto.

En este caso es relevante la definición aportada por el Diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española. La primera acepción del vocablo es como
sigue: “Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más
abarcadora”. La segunda acepción dispone: “Considerar algo como parte de
un conjunto más amplio o como caso particular sometido a un principio o
norma general”19.

A pesar de las limitaciones del método subsuntivo a partir de la tesis del


carácter completo de la norma jurídica, debe reconocérsele sus aportes. El
método subsuntivo ha sido el primer método erigido para una auténtica
técnica de interpretación y aplicación del derecho. Con anterioridad al mismo,
la aplicación del derecho consistía esencialmente en una cuestión de libre
albedrío del intérprete, propio del absolutismo monárquico en el ejercicio del
poder. Sin embargo, con el advenimiento del movimiento codificador y
particularmente del método subsuntivo, comienzan a erigirse las bases para
una aplicación técnica del derecho.

Por último, el método subsuntivo encuentra su base iusfilosófica en la


aplicación judicial del derecho escrito, en el carácter completo y coherente de

19
Vid. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Recuperado de
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=subsumid

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

la norma jurídica, en la absoluta sumisión del juez intérprete a los principios,


postulados y valores constitucionales del Estado, así como la racionalidad de
la norma en virtud de su procedimiento democrático y participativo de
aprobación y promulgación20.

103
TEMA 4: Tipos de Interpretación Normativa

Objetivo del Tema 4

Sistematizar los tipos de interpretaciones normativas a partir del sujeto, el


alcance y los criterios de interpretación

Una vez concluida las generalidades de la interpretación, pasaremos al


estudio de las especificidades, particularmente de los tipos de interpretación.
En este epígrafe veremos los tipos de interpretación según el sujeto
intérprete, según la extensión de la interpretación y por último los criterios
más socorridos por los intérpretes para establecer una correcta decisión
interpretativa.

Dada la extensión y complejidad del presente tema, se inserta un esquema


del mismo con el propósito de facilitar la orientación del estudiante en el
análisis de los temas abordados.

20
Para mayor estudio y análisis del tema, vid. BOBBIO, N. (1992), El Problema del Positivismo Jurídico, Madrid, Edt.:
Fontamara.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

104

4.1. Interpretación según el sujeto.

Teniendo en cuenta el intérprete de la norma, la interpretación puede ser


judicial o usual y administrativa, legislativa o auténtica y doctrinal o
libre.

La interpretación judicial o usual es la que mejor conocemos y aquella a la


cual hemos hecho la mayor referencia en este texto. Es la que realiza el juez
en el contexto de un caso concreto del cual tiene conocimiento. El análisis de

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

este tipo de interpretación nos lleva necesariamente al tema de las diferencias


entre el derecho anglosajón y el derecho romano-francés21.

En el caso del derecho anglosajón, las interpretaciones de la norma


efectuadas por el juez constituyen precedente que integran lo que se conoce
como derecho casuístico o case law. Esto ocurre dado que los jueces tienen
carácter de creadores del derecho junto a los legisladores. El sistema 105
anglosajón está concebido como un ordenamiento jurídico constituido por el
derecho creado por los jueces a partir del precedente y las eventuales
correcciones emanadas por el legislador a través del derecho estatutario.

El principio a través del cual el derecho anglosajón garantiza el carácter


vinculante de las decisiones judiciales para otros jueces y con ello el carácter
obligatorio de las interpretaciones judiciales, es el principio stare decisis. Este
principio, cuyo significado en castellano es “estarse a lo decidido”, impone a
un juez, la interpretación y aplicación del derecho realizada por otro juez de
superior rango jerárquico en asuntos cuyas cuestiones fácticas tienen alto
grado de similitud. Este principio admite excepciones a través de la institución
anglosajona del distinguishing y el overruling.

En el caso del derecho romano-francés, las interpretaciones de la norma


efectuadas por el juez constituyen jurisprudencia que integran lo que se
conoce como doctrina legal. Esto ocurre dado que los jueces tienen carácter
de intérpretes y sujetos de la aplicación del derecho en rango inferior al
legislador que es el auténtico creador del derecho a través de la ley escrita
(principio de legalidad). El sistema de derecho romano-francés está concebido
como un ordenamiento jurídico constituido por la norma escrita emanada del
órgano legislativo y el conjunto de interpretaciones judiciales a la norma
escrita al resolver casos concretos, los cuales tienen carácter indicativo y
21
La cuestión relativa a las diferencias entre sistemas de derecho es de vital importancia no solo para el estudio de la
argumentación jurídica, para la lógica o la epistemología, sino para todo el amplio espectro de la ciencia del derecho. Su
enorme importancia, trascendencia y carácter esencial, hace preferir no apuntar nada sobre este tema, puesto que cualquier
acotación al mismo sería necesariamente superflua y exigua. Sírvase el estudiante mantenerse atento a los estudios de
Epistemología Jurídica y Fundamentos del Derecho, asignaturas con carácter introductorio a la cuestión de los Sistemas de
Derecho.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

orientador en la mayoría de los países de este sistema de derecho. Solo


tienen carácter vinculante aquellas interpretaciones judiciales que han sido
reiteradas.

Existe un tipo de interpretación según el sujeto que ha sido incluida


recientemente a partir de la importancia del control social en el Estado de
Derecho: es la interpretación administrativa. La Administración Pública en 106
su actuación manifiesta una importante actividad interpretativa de la norma.
Contrario a lo que muchos pudieran creer, la interpretación normativa de la
Administración Pública es importantísima pues abarca un universo de sujetos
y actos mucho mayor que el ámbito judicial22. Sin duda alguna, la mayor
repercusión a la ciudadanía la tiene la actuación legal de la administración en
comparación con la judicatura. El primero se ocupa de los asuntos de
convivencia humana colectiva como servicios sanitarios, redes técnicas,
ordenación de suelos y urbanística, salud, etc. La judicatura y su
interpretación de la norma solo entran en escena en el marco del proceso
judicial.

La interpretación legislativa es la que realiza el propio órgano emisor de la


norma, por ello también se le conoce como interpretación auténtica. Este
tipo de interpretación siempre ha estado asociada a la controversia. Por una
parte, tiene el más alto grado de autoridad y legitimidad pues se trata del
juicio interpretativo del propio emisor de la norma para determinar el alcance y
sentido de las disposiciones normativas. Sin embargo, desde el punto de vista
formal la interpretación auténtica no se trata de una determinación del alcance
y sentido de la norma, sino de una nueva ley.

Por lo anterior es que para muchos teóricos del derecho la interpretación


auténtica no tiene virtud interpretativa. En primer lugar, el órgano legislativo

22
Sobre el control social a la Administración Pública, resulta ya un clásico GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (2009). Democracia, Jueces
y Control de la Administración. Madrid. Edt.: Aranzadi. De modo introductorio e ilustrativo, puede consultar además: JINESTA
LOBO, E. (1997). El Control Jurisdiccional de la Administración Pública. Revista Judicial. (Año XX, Vol. 63). San José, Costa
Rica. Edt.: Escuela Judicial y MÁRQUEZ GÓMEZ, D. (2005). Función Jurídica de Control de la Administración Pública. México,
D.F. Edt.: Instituto de Investigaciones Jurídica – UNAM, Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1645.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

no tiene por misión aclarar o determinar el alcance y sentido de sus actos


normativos, sino emitir tales actos. En segundo lugar, la labor interpretativa es
aquella que se realiza ante un hecho concreto, sea un caso ante tribunales o
una situación reglada por el derecho administrativo. Y en tercer lugar, la
aclaración o interpretación que establezca el órgano legislativo de sus propias
leyes, realmente constituiría en sentido material un nuevo acto normativo, una
nueva ley modificativa de la anterior a la cual pretende interpretar.
107

El último tipo de interpretación a estudiar en este apartado es la doctrinal o


libre, llamada de esa manera por ser la realizada por los académicos y
comentaristas de la ley. Aquí debemos distinguir dos categorías: la doctrina
legal y la doctrina científica. La primera alude al conjunto de criterios
interpretativos de la norma emanados de los jueces, es decir, sería el
producto, el resultado de la interpretación judicial de la ley. La doctrina
científica por su parte, constituye el conjunto de ideas, postulados, tesis,
teorías sostenidas por los académicos, profesores y profesionales del derecho
al comentar la ley.

La esencia de la interpretación doctrinal o libre radica en que se manifiesta en


un ámbito privado, ajeno a la solución de casos ante órganos judiciales, a la
aplicación del derecho en el ámbito de la administración púbica o del propio
órgano legislativo. Es por ello que este tipo de interpretación no tiene ningún
carácter formalmente vinculante pues recae en el ámbito personal de quienes
emiten su criterio interpretativo.

Ahora bien, sin duda alguna, razones como el prestigio, la fuerza de los
argumentos expuestos y la claridad del razonamiento utilizado otorgan a la
interpretación doctrinal una importante fuerza vinculante, aunque no desde el
punto de vista formal. Los jueces, funcionarios públicos y demás autoridades
a cargo de la interpretación y aplicación de la norma jurídica, sin duda alguna
toman en consideración las opiniones de los académicos con reconocido

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

prestigio en determinada rama del derecho con el propósito de orientar su


ejecutoria legal.

4.2. Interpretación según el alcance.

Teniendo en cuenta el alcance de la interpretación puede clasificarse en


108
interpretaciones declarativas, extensivas y restrictivas.

La interpretación declarativa es aquella que se produce a partir de la exacta


reproducción del alcance y sentido expuesto de modo manifiesto por la propia
norma. Esta es un tipo de intepretación propia de las normas claras y del
método subsuntivo, el cual requiere solamente la subsunción del caso en la
norma de rigor a partir de la coincidencia de la premisa casuística con la
premisa normativa.

Una de las falacias más recurrentes en Argumentación Jurídica y también uno


de los recursos más socorridos por los profesionales del derecho en el foro,
es pretender que toda interpretación que argumentan, es una interpretación
declarativa. Con esto persiguen el objetivo de anular el argumento
interpretativo contrario del carácter polisémico de la norma interpretada pues
la interpretación declarativa es aquella que se realiza sobre la norma clara. La
interpretación declarativa encontró un excelente correlato en la filosofía del
derecho de los enciclopedistas, quienes aseguraban que el juez es solo
reproductor de la ley para el caso concreto. El método básico de este tipo de
interpretación sería el subsuntivo.

La interpretación declarativa usualmente se asocia al criterio de interpretación


literal. La base argumental para el uso de este tipo interpretativo obedece a
que la norma objeto de interpretación es un texto escrito, el cual no requiere
otro tipo de interpretación sino la que se deriva de la letra del mismo. Por otra

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

parte, la interpretación declarativa constituye un pilar en el carácter predecible


de la norma.

Uno de los principales problemas asociados al uso de la interpretación


declarativa, es el relativo al lenguaje jurídico vs lenguaje natural. La ciencia
del derecho hace uso de términos, expresiones, categorías y vocablos que
tienen un sentido muy específico y propio en el derecho y el cual difiere de su 109
significado común. Esto nos lleva de la mano a la cuestión en torno a los
vínculos y conexiones entre los significados naturales y los estrictamente
jurídicos, pues una de las cuestiones que debe dilucidar todo intérprete literal
de la norma es si determinada expresión normativa alude a un significado
natural o a un significado jurídico.

ESQUEMA DE LA INTERPRETACIÓN DECLARATIVA

casos caso 7 caso


fuera de caso
la caso 6 2 1
hipótesis caso 4 casos
normativa fuera de
caso la
hipótesis
casos 3 normativa
DENTRO caso 5
de la
hipótesis
normativa
norma jurídica

Por su parte, la interpretación extensiva es aquella que establece de la


norma un alcance y sentido mayor a aquel que se deriva del tenor literal de
sus vocablos. El presupuesto argumentativo de este tipo de interpretación es
la tesis de que el legislador o autor de la norma quiso expresar mucho más de
lo que realmente expresó en el literal.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

El recurso retórico más usado en el foro judicial para aludir a este tipo de
interpretación es la expresión latina lex minus dixit quam voluit (la ley dijo
menos de lo que quería decir).

Debe señalarse que la interpretación extensiva de la norma encuentra límites


infranqueables en el derecho penal. El principio sagrado sobre el cual se erige
esta rama del derecho, en virtud del cual no hay crimen ni pena sin previa ley 110
penal, inhibe este tipo interpretativo del derecho penal. Sin duda alguna, no
resulta admisible en el derecho penal moderno, una interpretación que al
extender el alcance y sentido de la norma, incluya hipótesis fácticas dentro de
la esfera de aplicación de una norma cuya consecuencia es el ejercicio de
una acción penal. Esto entra en franca contradicción con el principio de
legalidad.

ESQUEMA DE LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA


extensión
del
alcance
de la
norma
caso
caso 6
caso 1
caso 4 2
supuestos
caso contemplados en el
caso 5 tenor literal
3

supuestos
comprendidos por norma jurídica
interpretación
extensiva

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Por último, la interpretación restrictiva es aquella que establece a partir de


la norma, un alcance y sentido menor a aquel que se deriva del tenor literal de
sus vocablos. El presupuesto argumentativo de este tipo de interpretación es
la tesis de que el legislador quiso decir mucho menos de lo que realmente
dijo. El recurso retórico usado en el foro judicial para aludir a la interpretación
restrictiva es la expresión latina lex magis dixit quam voluit (la ley dijo más de
lo que quería decir).
111

La interpretación extensiva, tanto como restrictiva, se desarrollan y cobran


auge a partir de las corrientes iusfilosóficas que rescatan el caracter del juez
como sujeto creador del derecho, tanto en el ámbito anglosajón y sobre todo
en el romano-francés.

ESQUEMA DE LA INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA

restricción en el
alcance de la
norma

caso 6 caso
caso 4 1 supuestos
caso contemplados en el
tenor literal
2 caso
caso 5
3
supuesto comprendido en la
interpretación restrictiva

norma jurídica

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

4.3. Criterios de interpretación normativa.

Los criterios de interpretación normativa resultan ser un tipo interpretativo


completamente distinto de aquel que alude a los sujetos y al alcance de la
interpretación y tienen la mayor importancia para la teoría de la
Argumentación Jurídica. Los criterios de interpretación constituyen los
argumentos, los razonamientos y las premisas lógicas sostenidas para
112
determinar el alcance y sentido de la norma jurídica objeto de interpretación.
Se diferencian de los tipos de interpretación por los sujetos porque los
criterios son aplicables por cualquiera de los intérpretes. Del mismo modo se
diferencian de la interpretación según el alcance pues el propósito de los
criterios no es extender o reducir el marco fáctico al cual resultaría aplicable la
norma, sino incluir o excluir de la aplicación determinados casos a partir del
uso del razonamiento lógico.

Una vez estudiados los tipos de interpretación según los sujetos y el alcance,
resulta oportuno concentrarse en los criterios de interpretación normativa.
Entre las innumerables clasificaciones de criterios de interpretación normativa,
dispondremos de la siguiente:

4.3.1. El criterio gramatical.

En virtud de este criterio, el intérprete determina el alcance y sentido de la


norma a partir del significado de los vocablos con los que se construye el
texto escrito. Este es un criterio de profunda raigambre histórica, que
encuentra sus orígenes en la Escuela de los Glosadores y Posglosadores
alrededor de la Universidad de Bolonia quienes hicieron exégesis del Corpus
Iuris CIvilis.

El auge de los demás criterios de interpretación normativa ha impedido una


mayor atención a la interpretación gramatical. Esta es, con mucho, el primer

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

criterio al cual se debe atender pues el primer acercamiento al alcance y


sentido de la norma es el que se deriva del significado propio de las palabras
que componen el texto escrito. Con mucho, es usual el abandono del criterio
gramatical al observarse que sus efectos o consecuencias resultan
contradictorias con la pretendida eficacia de la norma.

Conforme el criterio gramatical, el alcance de la disposición normativa objeto 113


de interpretación, es aquel que se deriva del sentido preciso de los
vocablos y es el criterio oportuno cuando a través del mismo puede
obtenerse el contenido de los términos de los que está compuesta la
norma. A su vez, uno de los problemas más importantes de la interpretación
gramatical radica en qué entender por sentido preciso de los vocablos, pues
puede tratarse de vocablos con significado usual y vocablos con significado
exclusivamente jurídico.

Para la solución de este dilema se han creado lo que se conoce como


máximas empíricas de interpretación que permiten facilitar la decisión
interpretativa en el marco del criterio gramatical. Algunas de las más útiles
son:

 El significado de un vocablo o término incluido en un texto legal no es


diferente a aquel significado que se deriva del uso generalizado, excepto que
pueda aportarse una razón suficiente para apartarse de tal significado;
 En el caso de un vocablo o término incluido en un texto legal que tenga
un significado especial en el ámbito jurídico, se preferirá este significado a
aquel que se deriva del sentido usual del vocablo o término;
 Todos los vocablos y elementos sintácticos y gramaticales en las
expresiones legales tienen determinado significado;

Es oportuno analizar en el contexto de la interpretación gramatical, los


argumentos interpretativos gramaticales más sostenidos. Estos son expuestos
en el siguiente esquema:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

argumento a
contrario

criterio argumento a
gramatical pari
argumento de
114
menor a mayor
argumento a
fortiori
argumento de
mayor a menor

El argumento a contrario es aquel a través del cual el intérprete excluye del


supuesto de hecho previsto en la norma, aquellos que no estén expresamente
contenidos dentro de la premisa lógica en la disposición. Dicho de otra forma,
el sentido literal del texto normativo es aquel que no permita la inclusión en la
hipótesis de supuestos de hecho o sujetos que no estén específicamente
descritos en los términos de la disposición normativa. El razonamiento a partir
del cual se establece este argumento interpretativo es aquel por el cual se
entiende que el legislador, al disponer en determinada hipótesis un efecto
jurídico concreto, ha dispuesto igualmente que en el resto de las hipótesis no
contenidas en la premisa normativa, el efecto jurídico sea distinto.

El argumento a contrario contradice la interpretación analógica, como


veremos más adelante, pues precisamente busca evitar la aplicación de una
norma a un caso no previsto específicamente en la misma; tal y como lo
pretende la analogía. Por otra parte, el argumento a contrario tiene fuerte
vínculo con la interpretación restrictiva pues establece una distinción entre los
efectos jurídicos que correspondan a los supuestos de hecho contenidos en el
sentido gramatical estricto de la hipótesis y los efectos jurídicos
correspondientes a los supuestos de hecho fuera de este tenor literal.

Veamos un ejemplo de argumento a contrario:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Premisa normativa En caso de fallecimiento de uno de los


cónyuges solo la viuda tendrá derecho a
pensión por viudedad

Interpretación por El hijo de la viuda no tendrá derecho a


argumento a pensión por viudedad
contrario

Interpretación por La viuda no tendrá derecho a pensión filial


115
argumento a
contrario

Al argumento a contrario podemos anteponer el argumento a pari. Este es


aquel por el cual el intérprete atribuye a determinado supuesto de hecho
no previsto en la norma, los mismos efectos jurídicos aplicables a un
supuesto de hecho sí previsto en la norma, siempre que ambos
supuestos puedan vincularse a través de la analogía.

En el marco del criterio gramatical debe mencionarse además, el uso del


argumento a fortiori. A diferencia del argumento a contrario y del argumento
a pari. En el argumento a fortiori, el intérprete atribuye a determinado
supuesto de hecho no previsto en la norma, los mismos efectos jurídicos
aplicables a un supuesto de hecho sí previsto en la norma, pero no a partir de
los aspectos comunes que permitan establecer una analogía, sino a partir de
la naturaleza lógica de las cosas, a fortiori, a mayor razón.

El argumento a fortiori, al igual que el argumento a pari, tiene fuerte vínculo


con la analogía. El razonamiento analógico se manifiesta en el argumento a
fortiori a partir de la aplicación de una norma a un supuesto de hecho,
implicando la aplicación a otro supuesto distinto no contemplado
expresamente en la norma, pero vinculados por estructuras lógicas de
inclusión. Las formas más comunes de razonamiento por argumento a fortiori
son, el argumento de menor a mayor y el argumento de mayor a menor.

El argumento de menor a mayor –a minori ad maius-, es aquel


razonamiento interpretativo a través del cual se incluye en la consecuencia
jurídica, una hipótesis mayor que excede lo literalmente previsto por el

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

legislador pero que el orden natural de las cosas impone su inclusión a pesar
del tenor literal del texto. Un ejemplo clásico lo aporta SAVIGNY: si está
prohibido el cruce de perros por la línea del tren, “con mayor razón” está
prohibido el cruce de osos.

Por otra parte, el argumento de mayor a menor –a maiori ad minus-, es


aquel razonamiento interpretativo a través del cual se incluye en la
consecuencia jurídica, una hipótesis menor que no agota lo literalmente
116
previsto por el legislador pero que el orden natural de las cosas impone su
inclusión por deducirse inmerso en el tenor literal del legislador. Por ejemplo:
si la ley otorga el derecho a la organización con fines políticos, “con mayor
razón” otorga derecho a la asociación sin fines políticos. Usualmente se le
asocia la regla jurídica: el que puede lo mucho, puede lo poco.

4.3.2. El criterio sistemático.

El criterio de interpretación sistemático es uno de los preferidos por su


consistencia y fuerza lógico-argumentativa. En esencia y sin mucho
preámbulo, la interpretación sistemática es aquella que se deriva de la
comprensión del derecho como un sistema normativo y no como una
agregación de normas inconexas. En razón de lo anterior, los vocablos y
términos incluidos en las disposiciones normativas, han de ser interpretados
no por sí mismos, sino en función del contexto normativo en el que la norma
cobra vigencia.

La base iusfilosófica en el criterio sistemático está soportada en la pretensión


de racionalidad en el legislador. A partir de aquí se derivan los razonamientos
argumentativos que apelan a la intención no del legislador concreto sino de un
legislador paradigmático e ideal.

Por otro lado, el criterio sistemático tiene una importancia tal que ha sido
catalogado como límite de las opciones interpretativas; es decir, ningún otro
criterio de interpretación que pueda utilizarse puede subvertir el carácter
sistemático de la interpretación normativa, de modo tal que a pesar de usarse
cualquier otro criterio de interpretación, el resultado tendrá que ser compatible

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

con el criterio sistemático. Esto resulta ser una diferencia sustancial, por
ejemplo, con el criterio gramatical, el cual no solo puede dejar de ser límite de
las opciones interpretativas sino además, puede ser descartado.

En el marco del criterio sistemático de interpretación normativa, cabe hablar


de subtipos del criterio sistemático de intepretación normativa:

117

El criterio de interpretación sistemático conocido como sedes materiae es


aquel por el cual se le otorga significado a una hipótesis en función de su

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

posición y rango en el texto documental del cual emana. Este criterio busca la
determinación del sentido y alcance de la norma a partir de la lógica interna
del texto normativo, sin hacer referencia a ningún elemento externo al mismo.
Para este criterio son relevantes las expresiones contenidas no solo en el
articulado, sino además, los encabezados de las secciones, capítulos y títulos
en las leyes codificadas, los preámbulos y las disposiciones finales, etc.

118
En segundo lugar, el criterio de interpretación sistemático de conformidad
con la Constitución es aquel por el cual se le otorga significado a una
hipótesis en función de su validez respecto de la norma constitucional. Esta
forma de expresión del criterio sistemático parte del rango jerárquico supremo
de la Constitución en todo sistema jurídico y en razón de ello establece una
regla de cumplimiento obligatorio en toda operación interpretativa: no es
válida ninguna decisión de interpretación que implique una consecuencia o
efecto jurídico no conforme con la norma constitucional.

En tercer lugar, el criterio de interpretación sistemático de coherencia es


aquel por el cual se le otorga significado a una hipótesis en función de su
validez respecto del resto de las normas del ordenamiento jurídico; a través
del respeto al principio de jerarquía normativa en virtud del cual las normas de
inferior rango jerárquico no pueden contradecir válidamente las normas de
superior rango jerárquico. Esta forma de expresión del criterio sistemático
parte de la ubicación jerárquica del texto normativo en el que está contenida
la disposición objeto de interpretación dentro del ordenamiento jurídico.

Del mismo se derivan dos reglas interpretativas. La primera dispone que de


las posibles opciones interpretativas, no alcanzarán rango de decisión
aquellas que impliquen una ruptura de la coherencia del sistema jurídico como
un todo. La segunda reza que el sentido y alcance de una disposición
normativa será aquel que resulte más coherente con el propio texto
documental o con el resto de las disposiciones normativas del ordenamiento
jurídico.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

A partir de las mencionadas reglas interpretativas puede deducirse lo que se


conoce como regla de conservación. La misma dispone que de las posibles
opciones interpretativas, podrán alcanzar rango de decisión interpretativa
aquellas que no impliquen la derogación o nulidad de una disposición
normativa. La regla de conservación es el correlato del principio de
conservación de actos en el campo de la Argumentación Jurídica y ha sido
119
poco usado a pesar de su enorme eficacia.

Otra de las reglas interpretativas asociadas al criterio sistemático es la regla


de la no redundancia. Esta dispone que de las posibles opciones
interpretativas, solo podrán alcanzar rango de decisión interpretativa aquellas
que no impliquen una repetición o redundancia por parte del legislador. Esta
regla se erige bajo el presupuesto de que el ordenamiento jurídico es un
sistema coherente en sus elementos componentes de modo tal, que ningún
precepto es inútil repetición de otro, sino que tiene un sentido y significado
propio y particular en atención a la coherencia de todo el ordenamiento
jurídico.

La regla de la no redundancia presupone que en un ordenamiento jurídico con


carácter de sistema no existen disposiciones superfluas e innecesarias; en
consecuencia, dispone el descarte de las opciones interpretativas en las
cuales el significado de determinada hipótesis o premisa normativa
corresponda al de otra disposición válida anterior o con superior rango
normativo.

En materia de interpretación sistémica del derecho, pueden identificarse tres


reglas interpretativas de especial consideración bajo la rúbrica sistémica y
atienden a los parámetros cronológico, jerárquico y material. En el primer
caso, el criterio sistemático da nacimiento a la regla interpretativa a través de
la cual ante varias opciones interpretativas válidamente viables, se elevará a
decisión interpretativa aquella que determine la aplicación de la disposición

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

normativa aprobada con posterioridad respecto de la disposición normativa


aprobada con anterioridad; o dicho en términos más sencillos, la ley posterior
deroga a la ley anterior.

En el segundo caso, el criterio sistemático da nacimiento a la regla a través de


la cual ante varias opciones interpretativas válidamente viables, se elevará a
decisión interpretativa aquella que determine la aplicación de la disposición 120
normativa de mayor rango jerárquico en el sistema normativo respecto de la
disposición de inferior rango jerárquico. En términos más sencillos, la ley
superior deroga a la ley inferior.

En el último caso, el criterio sistemático da nacimiento a la regla a través de la


cual ante varias opciones interpretativas válidamente viables, se elevará a
decisión interpretativa aquella que determine la aplicación de la disposición
normativa que responda a un mayor criterio de especialidad respecto de la
disposición normativa que responda a un criterio de generalidad. La fórmula
más conocida de esta regla: la ley especial deroga a la ley general.

4.3.3. El criterio histórico.

El criterio histórico de interpretación normativa ha sido creado y desarrollado


por SAVIGNY y su Escuela Histórica, en respuesta a la conclusión racionalista
por la cual los códigos y las leyes tienen vocación de inamovilidad y
perpetuidad. Frente a la pretensión enciclopedista de completitud del
ordenamiento jurídico y del carácter petrificado de la norma, se levanta la
Escuela Histórica de Savigny sosteniendo que la norma no es un fenómeno
estático sino dinámico.

El carácter dinámico del derecho obedece a la complejidad de las relaciones


humanas que constituyen objeto de regulación por la norma. Una sociedad
dinámica exige un enfoque normativo dinámico. En razón de ello la

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

interpretación de la norma escrita no puede realizarse solamente a partir del


tenor literal sino que debe incluir el razonamiento del legislador. Esto es lo
que se conoce como ratio legislatoris.

Este criterio pretende reinvindicar los argumentos y razonamientos sostenidos


por el legislador y que motivaron la promulgación de la norma objeto de
interpretación. En este sentido, pretende soslayar la interpretación gramatical 121
pues escudriña no en el tenor literal o el significado semántico de los
vocablos, sino en las razones y criterios sostenidos por el legislador para
hacer nacer una disposición tal cual.

Es por ello que este criterio es conocido como histórico. Busca develar la
historia de la disposición normativa y para ello se vale de los trabajos
preparatorios, de las versiones y proyectos, preámbulos y exposición de
motivos, así como de los debates y discusiones en el seno del órgano
legislativo que dio origen a la norma. Este método es igualmente muy utilizado
para la interpretación de las normas internacionales.

Lo anterior se corresponde con la formulación clásica del criterio histórico,


también conocida como formulación volitiva, pues busca la intencionalidad
del legislador. Con posterioridad al criterio histórico clásico de SAVIGNY, debe
tomarse en consideración dos formulaciones adicionales: el criterio histórico
estricto y el criterio del precedente.

El criterio histórico estricto no está vinculado a la Escuela Histórica del


Derecho. Este criterio dispone que de las opciones interpretativas viables,
alcanzará rango de decisión interpretativa aquella que resulte compatible con
el significado que comúnmente se le atribuía a una disposición normativa
anterior de la misma materia y rango normativo. Dicho de otra manera, a los
preceptos se le atribuirá el mismo significado que en un momento anterior se
le atribuía a una disposición normativa previa de igual rango y materia.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Por último, el criterio histórico del precedente sostiene que de las opciones
interpretativas viables, alcanzará rango de decisión interpretativa aquella que
resulte compatible con el significado que otro intérprete de igual o superior
rango le atribuyó en un momento anterior ante un caso con similares
características. Este criterio también es conocido como el criterio de la
inercia, en razón del cual se declara como válidas aquellas interpretaciones
122
de la norma que han sido previamente validadas por otros intérpretes para
casos similares.

El criterio precedentual es el presupuesto argumentativo de la jurisprudencia y


el case law como fuentes del derecho en los sistemas romano-francés y
anglosajón, respectivamente. A continuación, un esquema que resume el
criterio histórico de interpretación:

fórmula clásica /
formulación
volitiva

criterio histórico
criterio histórico
estricto

criterio histórico
del precedente

4.3.4. El criterio intencional.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

El criterio intencional o teleológico es de los más vagos, inaprehensibles e


incomprensibles de los que se pueda tener noticia en el campo de la
Argumentación Jurídica y de la interpretación normativa. El mismo alude a
que las disposiciones normativas sean interpretadas de conformidad con “el
espíritu de la ley”, la ratio legis.

Este criterio pretende la existencia de una razón última que subyace en la 123
propia norma, distinta a la intencionalidad del legislador. Entre los
ingredientes de la ratio legis, deben listarse el contexto socioeconómico
nacional o local, las necesidades e intereses de la comunidad o colectividad
territorial.

Uno de los argumentos interpretativos asociados a este criterio es el conocido


como argumento ad absurdum o del absurdo. Este argumento dispone que
de las opciones interpretativas solo será decisión interpretativa aquella cuyos
efectos no contradigan la razón de la ley a través de un evidente absurdo.
Dicho de otro modo, la norma se interpretará de modo que surta efectos
claramente coherentes y fuera de toda desviación manifiesta respecto de la
finalidad y razón de la propia norma.

Este criterio tiene la utilidad de servir como vía de interpretación alternativa a


la intención del legislador que busca en la norma su eficacia a través de la
solución de problemas sociales concretos. No obstante tiene el enorme
defecto de la vaguedad, la imprecisión y su difícil aprehensibilidad. Sin duda
alguna, es el que mejor oportunidad ofrece para la interpretación arbitraria y
manifiestamente contraria a la ley, pues la ratio legis es incluso más subjetivo
que la razón del legislador y se encuentra en el parecer del mismo intérprete.

4.3.5. El criterio sociológico.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Este es uno de los criterios de mayor solidez y el único que atiende


exclusivamente a la eficacia de la norma, mientras los mencionados aluden
solo a la legitimidad y la validez de la disposición normativa dentro del
ordenamiento jurídico. El mismo dispone que de las opciones interpretativas a
la mano, se optarán por aquellas que optimicen con mayor intensidad la
eficacia de la norma y con ello las consecuencias sociales que se persiguen
con la disposición objeto de interpretación.
124

El criterio consecuencialista dispone que la norma debe ser interpretada


teniendo en cuenta las consecuencias y efectos que tendría la misma en el
universo de sujetos destinatarios. Una interesante formulación del criterio
consecuencialista es aquella por la cual la norma ha de ser interpretada en un
sentido similar o análogo a aquel que se debe atribuir a la misma norma en un
caso futuro para similares circunstancias fácticas. Esta formulación se conoce
como criterio de universalización y persigue sensibilizar e incrementar la
responsabilidad del intérprete respecto de su actuación creadora de
precedente a ser aplicado en el futuro.

El criterio de universalización como formulación del criterio sociológico es


relativamente reciente y tiene su mayor contexto en el derecho anglosajón, en
el cual el precedente es fuente esencial y básica. En este punto, todo juez
intérprete tiene a la mano como razonamiento, que todo argumento o premisa
interpretativa relativa a una norma podrá constituir una decisión interpretativa
válida siempre que la misma pueda igualmente sostenerse en un caso similar,
ante circunstancias similares, respecto de la misma norma.

Formulado en un sentido negativo, no puede esgrimirse una interpretación de


la norma ante un caso concreto, que el propio intérprete no pueda
válidamente sostener en el futuro ante otro caso similar en circunstancias
análogas.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

4.3.6. El criterio analógico.

Se ubica la analogía con rango de criterio interpretativo dada su enorme


importancia en la teoría de la Argumentación Jurídica y en la disciplina de la
interpretación normativa. Puede considerarse como una forma de
interpretación extensiva; no obstante, dada su entidad y carácter, se ubica de
modo singular entre los criterios de interpretación.
125

El criterio analógico dispone que de varias opciones interpretativas para un


caso dudoso, se seleccione aquella que resulte clara y expresamente
aplicable en un caso análogo. Precisamente aquí radica la importancia del
criterio analógico, más que un criterio interpretativo es un método de
integración del derecho, es decir, de suplir la ausencia de norma producto de
las lagunas y vacíos normativos.

La analogía parte de la existencia de lagunas en el ordenamiento jurídico y en


este sentido presenta contradicción respecto de la regla de plenitud del
sistema jurídico. La contradicción consiste en que si el ordenamiento jurídico
es un sistema completo, ¿Cómo es posible entonces que existan lagunas y
vacíos normativos? La mejor respuesta es como sigue. El derecho es un
producto humano colectivo, con lo cual es doblemente imperfecto; pero el
propio derecho cuenta con los elementos para suplir sus propias
insuficiencias como las lagunas y vacíos normativos. Teniendo en cuenta que
el derecho es el sistema jurídico compuesto, entre otros elementos, por la ley;
puede ocurrir que la ley resulte insuficiente o presente lagunas y vacíos
normativos para regular un caso determinado, pero el derecho tiene los
instrumentos necesarios para suplirlos, dado su carácter sistémico.

El criterio analógico incuye dos formas de operar. En primer lugar, la analogía


legis, la cual consiste en la interpretación de una norma en función de su
aplicación a un caso no contemplado en ella pero que guarda similitud con el
universo de casos sí contemplados por la norma a aplicar. Por otra parte, la

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

analogía iuris consiste en la interpretación coherente y sistémica de los


principios del derecho que inicialmente no resultan directamente aplicables al
caso en cuestión, pero que guarda analogía y similitud con los casos sí
contemplados bajo tales principios.

La limitación más importante asociada al criterio analógico es su uso en las


normas penales y de carácter prohibitivo. Las ramas y disciplinas del derecho 126
de carácter imperativo y prohibitivo se caracterizan por la vigencia intensiva
del principio de legalidad y de la técnica de tipificación. En virtud de estos dos
elementos, tales ramas y disciplinas concentran su misión regulatoria en la
creación de supuestos de hecho e hipótesis legales de contornos muy nítidos
y expresos con el objetivo de hacerles corresponder una consecuencia
jurídica de carácter imperativo o sancionatoria.

A continuación, un esquema acerca del criterio analógico:

Actividades

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Actividad 1: Foro

Consigna de la actividad:
Lea el contenido de los temas expuestos en la unidad didáctica sobre los
criterios de interpretación normativa y responda el siguiente cuestionario en el 127

espacio de Foro, abierto para su intervención:


1. Seleccione una disposición normativa de la legislación ecuatoriana vigente y
formule una intepretación declarativa, una interpretación extensiva y una
interpretación restrictiva.
2. Distinga los tipos de interpretación según el sujeto. Explique su respuesta.

Insumos de la actividad:

El presente material de estudio.

Formato de entrega:

El trabajo deberán realizarlo en formato Word, con letra Arial tamaño 11

Criterios de evaluación

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Cumplimiento requerimientos mínimos (valor 5 puntos)

o Claridad en la descripción de cada concepto (valor 5 puntos)

Actividad 2: Presentación de un ensayo valorando la interpretación de la


Corte Constitucional.

Consigna de la actividad:

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

Seleccione una sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador en la cual el


alto tribunal exponga una interpretación de un precepto del texto
constitucional. Elabore un ensayo en el cual exponga su valoración acerca de
la tesis interpretativa del tribunal, caracterizando el tipo de interpretación
realizada, los efectos de la misma y su valoración.

Insumos de la actividad:
128
El presente material de estudio, la bibliografía básica, los materiales
complementarios de la asignatura y los específicos de la unidad.

Formato de entrega:
 Documento en formato pdf con las siguientes características:
 Máximo de 6 cuartillas y mínimo de 2 cuartillas;
 Párrafos con interlineado de espacio y medio, espaciado posterior de 6
puntos, y márgenes comunes;
 Texto en Arial, 12 puntos, estilo de fuente normal.

Criterio de evaluación:

Para evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Claridad en la descripción (valor 5 puntos)

o Desarrollo de la valoración (5 puntos)

Resumen

Teniendo en cuenta el intérprete de la norma, la interpretación puede ser


judicial o usual y administrativa, legislativa o auténtica y doctrinal o libre. La
interpretación judicial o usual es la que realiza el juez en el contexto de un
caso concreto del cual tiene conocimiento. La interpretación legislativa es la
que realiza el propio órgano emisor de la norma, por ello también se le conoce

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

como interpretación auténtica. La interpretación doctrinal o libre, llamada de


esa manera por ser la realizada por los académicos y comentaristas de la ley,
debe distinguirse: la doctrina legal y la doctrina científica. La primera alude al
conjunto de criterios interpretativos de la norma emanados de los jueces, es
decir, sería el producto, el resultado de la interpretación judicial de la ley. La
doctrina científica por su parte, constituye el conjunto de ideas, postulados,
tesis, teorías sostenidas por los académicos, profesores y profesionales del
129
derecho al comentar la ley. Teniendo en cuenta el alcance de la interpretación
puede clasificarse en interpretaciones declarativas, extensivas y restrictivas.

La interpretación declarativa es aquella que se produce a partir de la exacta


reproducción del alcance y sentido expuesto de modo manifiesto por la propia
norma. Por su parte, la interpretación extensiva es aquella que establece de la
norma un alcance y sentido mayor a aquel que se deriva del tenor literal de
sus vocablos. La interpretación restrictiva es aquella que establece a partir de
la norma, un alcance y sentido menor a aquel que se deriva del tenor literal de
sus vocablos. Los criterios de interpretación normativa resultan ser un tipo
interpretativo completamente distinto de aquel que alude a los sujetos y al
alcance de la interpretación y tienen la mayor importancia para la teoría de la
Argumentación Jurídica. A través del criterio gramatical, el intérprete
determina el alcance y sentido de la norma a partir del significado de los
vocablos con los que se construye el texto escrito. El criterio sistemático es
aquel que se deriva de la comprensión del derecho como un sistema
normativo y no como una agregación de normas inconexas. El criterio
histórico busca develar la historia de la disposición normativa y para ello se
vale de los trabajos preparatorios, de las versiones y proyectos, preámbulos y
exposición de motivos, así como de los debates y discusiones en el seno del
órgano legislativo que dio origen a la norma. El criterio intencional alude a que
las disposiciones normativas sean interpretadas de conformidad con “el
espíritu de la ley”, la ratio legis. El criterio sociológico dispone que de las
opciones interpretativas a la mano, se optarán por aquellas que optimicen con
mayor intensidad la eficacia de la norma y con ello las consecuencias sociales
que se persiguen con la disposición objeto de interpretación. El criterio
analógico, por su parte, dispone que de varias opciones interpretativas para

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

un caso dudoso, se seleccione aquella que resulte clara y expresamente


aplicable en un caso análogo.

Bibliografía
130

BASTOS, C. L. (2010). La interpretación de los derechos fundamentales según


los tratados internacionales sobre derechos humanos: un estudio de la
jurisprudencia en España y Costa Rica. Editorial Reus.

BELMONTE, M. S. (2003). Teoría de la interpretación normativa: un esbozo de


ontología del derecho. Universidad de Guanajuato, Facultad de Derecho.

BERMEJO, J. M. (eds ) & P. (2007). Jurisdicción, interpretación y sistema


jurídico. Universidad de Salamanca.

BEUCHOT, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo


modelo de interpretación. UNAM.

CORREA, M. R. (s. f.). La Interpretación de la Constitución Según El Tribunal


Constitucional. Fondo Editorial PUCP.

ESANDI, L. M. (s. f.). Interpretación Constitucional. EdiUNS.

GARFIAS, I. G., & Derecho, U. N. A. de M. F. de. (s. f.). Interpretacion e


integracion de la ley. UNAM.

GRAU, E. R. (2007). Interpretación y aplicación del derecho. Librería-Editorial


Dykinson.

Interpretación, integración y razonamiento jurídicos. (1992). Editorial Jurídica


de Chile.

MATEOS, J. J. M. i. (2014). Lógica, argumentación e interpretación en el


derecho. Editorial UOC.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Dr. C. Johannes San Miguel Giralt, PhD

MENDONCA, D. (2009). Análisis Constitucional: Una Introducción: Cómo Hacer


Cosas con la Constitución. Universidad del Rosario.

MOTA, K. P. W. (2012). Interpretación normativa de la Corte de


constitucionalidad a la luz del derecho internacional de los derechos
humanos: y mecanismos del sistema de las Naciones Unidas sobre
protección y promoción de los derechos humanos : mecanismos en el tema de
migrantes.
131
ORTIZ, A. A. (1992). Problemas y métodos en el análisis de textos.
Universidad de Sevilla.

Argumentación Jurídica, Carrera de Derecho, SED A2016

You might also like