You are on page 1of 22

1

Universidad Central del Ecuador


Escuela de Sociología
Séptimo Semestre Sociología
Optativa 1
Nombre: Mayra Alexandra López

 Introducción:

La sociología dentro de América Latina tuvo un gran proceso de desarrollo intelectual,


ya que esta carrera o corriente de pensamiento viene de aquella influencia europea, esto
se de varios hechos de persecución a ciertos intelectuales que provocaron una emigración
a América Latina donde pudieron seguir desarrollando sus líneas de pensamiento.

La sociología en América Latina nace antes del siglo XX desarrollada por varias
influencias pero primero con aquellas corrientes más conocida como el marxismo,
después esta sociología se llenara de diferentes corrientes de pensamiento que son fruto
de las influencias y nuevos vínculos académicos dentro del campo universitario, que va
creando representantes importantes en América latina como Gino Germani que fue
fundador de la sociología en América Latina, después especificándose en el Ecuador
están Rafael Quintero con Agustín Cueva y entre otros que van creando una sociología
en base a la realidad social del país pero siempre con el pensamiento tradicional, con la
utilización de conceptos extranjeros pero acoplados a una nueva realidad social.

La sociología en América latina lo que trata de realizar es estudiar a aquellos individuos


heterogéneos de este espacio, y en el caso del Ecuador empezó como una respuesta
aquella reforma educativa que se empezó como proyecto de las elites para crear una
identidad de nación donde lo feo que en ese momento que eran visto los indígenas puedan
ser visto como algo bello y civilizado. Todos estos conceptos de categorización permite
ver aquella diferencia regional que existe en el país, ya que desde antes los serranos y
costeños tenemos diferentes costumbres y diferentes modos de académica universitaria
ya se por factores endógenos y exógenos.

La pregunta de investigación es ¿Cómo se desarrolló la corriente de la sociología en la


Universidad de Guayaquil y cuáles fueron sus aportes a la sociología Ecuatoriana
en comparación a la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador?

 Metodología:

La metodología utilizada dentro de la investigación es cualitativa, basada en un estudio


de caso de tipo longitudinal. Para esto se utilizó una serie de bibliografía secundaria que
tengan estudios similares a la pregunta de investigación, los conceptos utilizados dentro
de la investigación son: sociología latinoamericana y sociología ecuatoriana, como punto
de base, así es como se tuvo diferentes perspectivas de análisis que permitieron tener una
visión más amplia del desarrollo sociológico en el campo político y social, que determino
2

una problemática teórica. Que conjuntamente fueron analizadas con las revistas de
ciencias sociales de 1973 y 1976 de la escuela de sociología de la Universidad Central.
Aunque el difícil acceso de a las revistas de sociología de la universidad de Guayaquil,
hay datos acerca del segundo congreso de sociología que permite ver aquellos temas que
se dan en los inicios de la carrera al igual que el análisis de aquel papel de CESOLAT, un
grupo de estudios de estudiantes y académicos de Guayaquil bajo la dirección del Dr.
Dalton Espín y el sociólogo Omar Monar Herrera.

Otra metodología utilizada dentro del estudio fue una serie de entrevistas a estudiantes y
profesores de la Universidad de Guayaquil, uno de los medios más factibles de contacto
fue con Omar Monar Herrera representante principal de la sociología guayaquileña, ya
que es asistente del director de la escuela de sociología Dr. Dalton Espín, que realiza
conversatorios y congresos de sociología en Guayaquil y en otras ciudades del Ecuador
sobre todo a nivel región de la Costa Ecuatoriana que permitieron ver aquella mirada del
sociológico guayaquileño en comparación al quiteño.

Al igual que se trabajó con un blog de la Universidad de Guayaquil creado en el año 2006
que muestra aquellas primeras historias de cómo se desarrolló esta carrera y como se dio
su evolución tanto académica como social, otro blog a tomado es de la Universidad de
Machala que toma en cuenta aquella introducción de la sociología en el Ecuador que
permite dar una sólida base a la sociología ecuatoriana.

 Estado de arte:

Mientras que el estado de arte que dio cuerpo a la investigación comienza con el
investigador y docente Javier Espinoza Zevallos con su libro “La introducción de la
sociología en el Ecuador” (1972), explica un breve desarrollo del nacimiento de la
sociología en Europa, en América Latina y en Ecuador, la base de este libro se focaliza
en aquellas descripciones que da a la sociedad que él se encuentra, desde conceptos como
familia , violencia, desorganización social entre otros que sirve como una guía para las
nuevas generaciones que se interesen por la sociología mas no para que algún académico
por lo que el escribe señala que ya es conocido por un intelectual que sepa de sociología
porque también describe aquellos aportes que dejo el primer congreso de Sociología en
el Ecuador que fue convocado por la Asociación Latinoamericana de Sociología en
octubre de 1995. Al igual que describe que hay dos momentos para el desarrollo de la
sociología en el Ecuador y al igual que permite ver aquella estructura de la sociología en
el campo académico.

Y así como indica el mundo de la academia también se ve aquel contexto del país desde
sus orígenes en el ámbito de los estudios universitarios, es decir el fin por la que se
generan reformas educativas desde las elites, el texto de Álvaro Campuzano Arteta de la
“Sociología y Misión Publica de la Universidad en el Ecuador: Una Crónica sobre
educación y modernidad en América Latina”, publicada en 2005. El autor se enfoca en
aquel proceso de modernidad vive el país mediante la creación de una identidad
homogénea y sobre todo crear académicos que civilicen al otro que no es moderno.
3

Otro autor, Pablo Gonzalo Casanova, con su texto “Critica de la sociología


latinoamericana” (1978). Señala que la sociología en América Latina aparece como un
embrión de la sociología profesional a manos Gino Germani desde los años 1945, que
después en los años 60 la sociología en medio de una realidad social en América Latina,
que estaba en disputa entre revolucionarios y progresistas que utilizaron a la sociología
como un medio de espionaje para golpes de estado e intervenciones extranjeras. Dando
paso así que se genere la teoría de dependencia que tomaba fuertes críticas a Germani a
través de Cardoso y Faletto. Y que demuestra que hasta los años 90 se da otro punto de
análisis para la sociología en el campo de la política, que es la famosa democracia que
llega como salvación de la población.
Para fundamentar estos hechos también se toma en cuenta el texto “Origen y trayectoria
de la sociología latinoamericana” [1994], (2008) de Marini, Ruy Mauro, que también
señala el pensamiento latinoamericano antes de un critica sociológica que demostraba una
cierta mediocridad porque intelectuales latinoamericanos no se permitían un desarrollo
de teoría porque estaban cerrados en el pensamiento sociológico norteamericano que
estaba muy fuera del contexto americano.
Al igual que el Sociólogo Jorge Zambrano Pacheco en su artículo “Pensamiento
Sociológico en el Ecuador”, muestra el antiguo dominio de pensamiento entre
intelectuales y como la sociología se desarrolla dentro de dos ámbitos, el primero en
formas de institucionalización del pensamiento sociológico; y el segundo en
periodización de este pensamiento. Que se fortalece con congresos de Facultades y
Escuelas de Sociología del Ecuador, que fue inaugurado por el Soc. Rafael Quintero,
Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador, el 8 de agosto
de 1976.

Y así es como también tomare la teoría de Robert K. Merton con el texto: “La sociología
de la ciencia” “Capítulo 13. La estructura normativa de la ciencia” (1977). Que con el
efecto Mateo muestra aquellos sistemas de recompensas que existen en la ciencia que
trabaja conjuntamente con la reputación que ha logrado el investigador o intelectual y
como estos elementos le permiten publicar sus obras dejando a otros sin poder publicar
nada. Este efecto es considerado como una falta de ecualidad, por que el reconocimiento
necesita un cierto grado para la carrera científica como la calidad y la cantidad.
Finalmente se realizo una comparación teórica con todos los sucesos en base a Luhmann
con el texto: “La ciencia como sistema” (1996), que demuestran aquel proceso de la
verdad, y como el conocimiento es puesto en el dilema de verdad y no verdad. Donde el
autor señala que no hay un mundo común para la ciencia, porque está en constante
observación, desde puntos simbólicos que trabajan o se reproducen dentro de un sistema
que maneja la complejidad con la autobservación que permite la autopoiesis del sistema
que marca la diferencia con el entorno mediante el código que permite una proceso de
distinción y codificación.

En la estructura del desarrollo de la investigación se dividirá en tres apartados centrales


la primera que es Desarrollo de la sociología en América Latina, que se describe aquel
4

contexto general pero demarcando las teorías principales que se dieron en América Latina
y cuales influenciaron para los diferentes cambios sociales y políticos vividos desde los
años 60.

El segundo apartado es aquellos Inicios de la sociología en el Ecuador, que abarca los


contextos más específicos del Ecuador que se centra más en los estudios sociológicos
ecuatorianos y los aportes de los diferentes congresos que se va desarrollando en el país,
y sobre todo verificar cuántos de estos se realizaron en Guayaquil. El tercer apartado es
la Sociología en la Universidad de Guayaquil, donde se dar aquella descripción del
nacimiento, pero se dará un análisis más profundo de cómo se dio la carrera en la
Universidad, en que Facultad, desde la vista académica se mostrará o analizara aquellas
mallas curriculares con las cuales se educaba a los futuros sociólogos, y sobre todo una
comparación con la escuela de sociología de la Universidad Central del Ecuador, es decir
quien resalto más desde los años 60 hasta la actualidad.

II. SEGUNDA PARTE

1. Desarrollo de la sociología en América Latina

En las Universidades de América Latina se da inicio a la carrera de sociología dentro de


carreras sociales, es decir en la facultad de jurisprudencia que está asociada en la Carrera
de derecho que ya tenía más antigüedad dentro de la Academia Universitaria. “La
sociología así constituida llega a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX. Para
entonces, ésta había promovido ya su independencia respecto a las metrópolis ibéricas y
se empeñaba en la formación de sus Estados nacionales. Bajó la dominación colonial, la
región no había estado en condiciones de producir ideas propias” (Marini 2008:238)
En América latina se dieron tres momentos de sociología, es decir existieron diferentes
hechos que permitieron que la sociología sea vista y utilizada para distintos hechos y de
diferentes maneras. El primer momento en los años 60 donde se vive la revolución y el
contraespionaje de varios hechos como la revolución cubana y aquellas medidas tomadas
por Kennedy que permiten que se de una nueva mirada de estudio a las ciencias sociales
dejando atrás aquella vista de cientificismo, como lo indica Pablo Gonzalo Casanova al
igual que Campuzano ya que ambos describen que la sociología que estaba
desarrollándose en Latinoamérica tenía un sentido cientificismo o “elogio a la ciencia
como único conocimiento valido está presente en este estilo de argumentaciones”, es decir
que a pesar de no estar en relación con la realidad social aun tenia legitimación , pero con
las críticas a este pensamiento desde Gino Germani que veía que existía una dicotomía
entre modernidad y tradicionalismo donde hay nuevas estructuras en la sociedad, ya que
“los nuevos revolucionarios cuestionaron viejas categorías y líneas de acción, e invitaron
a pensar en términos originalmente revolucionarios” (González, 1978).
Segundo momento
Se podría decir que este momento se desarrolla una nueva teoría, “en 1970, Fernando
Henrique Cardoso publicó con Enrique correa Weffort un ensayo crítico de la sociología
latinoamericana. Se trata de un importante balance de la evolución de la disciplina y de
5

sus nuevos planeamientos que terminaron agrupándose genéricamente bajo el rubro


“teoría de la dependencia” (González, 1978), aquella teoría que se enfocó a ver a la
sociología mas en estudios de aquella penetración del imperialismo a América Latina que
trajo una nueva discusión de identidad nacional ya que se trataba de dejar de ver al mundo
como solo clases sociales sino como áreas nacionales que permitan ver la realidad del
individuo. Dentro de la perspectiva de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto el proceso de
desarrollo dentro de América latina, este desarrollo se da durante los años 1930 hasta
1970, “La magnitud del mercado del mercado interno de estos países parecía suficiente
para estimular el sistema económico, y se contaba, además con la que la transferencia de
mano de obra de los sectores de baja productividad hacia los sectores de alta
productividad sería un factor de ampliación del mercado” (Cardoso y Faletto, 1968, pág.
134), que implementa el programa de ISI que deja de importar la materia como primera
fuente de economía que dejo los rasgos coloniales, este estado como lo vuelvo a recalcar
es fuerte, intervenidor que se vuelve empresario y que contrale el mercado, además de
esto que redistribuya la riqueza de dos maneras, la primera es mediantes subsidios y el
segundo es la inversión dentro del sector público, es decir salud, educación.

Esta época es aquella que se construyen obras publicas dando paso a la urbanización, este
estado se desarrolló por reformas agrarias que buscaban elevar los ingresos de la sociedad,
con una derrota políticamente a los oligárquicas que eran los principales beneficiarios del
proceso pre capitalista.
Tercer momento
A este momento se lo conoce como el renacimiento de la sociología, ya que en su segunda
etapa quedo estancada en el ámbito académico donde se estudiaba los procesos del
capitalismo y modernidad, mas no se veía con otro mirada de cuál es el impacto a aquellas
sociedades marginadas que viven ese cambio. Y es así como podemos decir que la
sociología se convirtió en un “El “sociologismo”, incapaz de comprender el capitalismo
como sociedad y Estado, y la naturaleza de la dependencia, porque éstos sólo se pueden
entender “a través del socialismo que, como hecho, como dato, no existen en la sociedad
capitalista” (González, 1978), ya que esta línea no permite crear una nueva realidad con
una sociología revolucionaria. Es así donde la sociología pierde aquella importancia de
crítica, parafraseando a Marcela Mollis, las universidades públicas que eran las hijas de
la razón moderna, y consecuentemente de la certidumbre en las humanidades, del
progreso en la ciencia y del optimismo en las profesiones sean afectadas por la crisis de
la razón moderna, que afecta el proyecto institucional de las universidades tradicionales.
Nuevas instituciones responden a esta crisis y al cortoplacismo del mercado, formando
en menos de cinco años compradores de diplomas (Mollis, 2003, pág. 14), ya que era más
importante tener un título para estar dentro de los procesos de gobierno que criticar a estos
procesos. Pero los nuevos acontecimientos del autoritarismo que empiezan a desarrollarse
en América Latina permiten que la sociología nuevamente cree círculos de intelectuales
ya que empieza la época de la democracia como solución a estos problemas de poder.
“Luego se procederá a la institucionalización de las ciencias sociales, en particular de la
sociología y la economía” (Marini, 2008, pág. 243).
6

“El nuevo carácter de la dependencia intelectual, la dependencia académica, complejiza


y diversifica así la “periferialidad” de regiones como América Latina y nos convoca a
potenciar todos los resortes del circuito regional y la autonomía institucional de nuestros
campos científicos para construir una ciencia pública, con libertad intelectual y calidad
académica” (Beignel 2016:14).

2. Inicios de la sociología en el Ecuador

Según Campuzano en su texto de la “Sociología y Misión Publica de la Universidad en


el Ecuador”, describe que la sociología toma sentido en el mundo de la academia al buscar
estudiar aquel proceso de reforma educativa que vivió la universidad en los años 60,
donde aquellas nuevas ideas de reforma estaban basadas en construir un académico que
enseñe a aquellos otros que no permitían una modernidad en el país, es decir aquel
individuo que no era considerado civilizado y tenía una concepción de tosco como indica
Campuzano, porque el hecho de una mejora académica universitaria era a una auto mejora
social. Ya que “las Ciencias Sociales son “relativamente nuevas” en los países
latinoamericanos y en el Ecuador. Este inicio está relacionado, en primer término, con la
decadencia de las corrientes denominadas “desarrollistas” en el pensamiento social
latinoamericano y en segundo, con la aparición de una postura crítica al pensamiento
social predominante en la región” (Zambrano, 2013).

“La temprana creación de la cátedra de sociología en 1914 en la Universidad


Central del Ecuador constituye el origen más lejano de la tradición específica de las
Ciencias Sociales ecuatorianas en la que se inscribe la creación de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas. Sin embargo, esta tradición no tiene un sentido lineal,
ni mucho menos, será en la década de los sesenta en la que esa tradición adquiera una
forma determinada, y alcance una importante influencia en la conformación del campo
de conocimiento de las Ciencias Sociales en el Ecuador” (Bonilla, s.f.). Pero la sociología
nace dentro del derecho, y es así como la primera escuela de Sociología nace en 1967en
la Universidad Central del Ecuador con un enfoque marxista, dando dos momentos de
desarrollo, la primera etapa es la Pre-sociología que abarca los siglos XIX donde
escritores de la Republica estaba enfocados en pensamientos sociales que estaban
vinculados a matices de Filosofía Social y Filosofía de la Historia que tenían que ver con
aquella situación de colonia frente a la metrópoli europea, es decir que con aquellos
pensamientos de organización de algunos representantes como Eugenio de Santa Cruz y
Espejo, José Joaquín de Olmedo dejaron documentos de enorme interés de un cambio
social, en este mismo grupo después algunos años la literatura social es un apoyo para el
desarrollo de esta pre-sociología ya que genera una ideología de pensamiento con un
panorama de realismo-ficción, con observaciones sociológicas que se podría decir
aquella influencia de los iniciadores franceses como Comte, Durkheim, Marx, etc.
(Espinoza, 1972, pág. 34).

Además de eso se ve “los primeros momentos de la historia de la sociología en el Ecuador


que se expresan en paradojas constitutivas de un progresismo conservador: un proyecto
político-cultural con pretensiones de implantar desde arriba, desde la “alta cultura”
7

universitaria, una versión de modernidad desvirtuada” (Zambrano, 2013, pág. 406). Y es


aquí donde nace una cultura de ver al otro con una vista de alteridad, es decir una nueva
identidad al otro y empieza darse un proceso de dominación, al desconocer al otro en una
relación dialéctica, el otro es como uno que no es como yo, y no puede explicar por no
reconocer al otro, como un no humano (Todorov, 2015)

El segundo momento es la Sociología Moderna para Espinoza era aquel fortalecimiento


de las cátedras de sociología en la facultad de Jurisprudencia, Filosofía, Economía,
Arquitectura y Urbanismo, Agronomía, Medicina, Periodismo e Instituciones Superiores
que dan a la sociología un interés interdisciplinario y conduciendo a una serie de
sociologías aplicada, aunque sin un propio espacio, es decir una faculta de sociología por
eso muchos que querían especializase viajaban a otros países o sino acudir a la FLACSO
en Chile u otras escuelas de sociología en México o estados Unidos. Ya que la “Sede de
FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado
ecuatoriano y el sistema internacional de FLACSO. La institución forma parte del sistema
universitario ecuatoriano y fue reconocida por la Ley de Educación Superior en el año
2000” (FLACSO, s.f.). Aunque para el sociólogo Zambrano el pensamiento sociológico
en el Ecuador, será abordado en el marco del desarrollo de las Ciencias Sociales en
América Latina y bajo estas dos direcciones, la primera dirección en formas de
institucionalización del pensamiento sociológico; y el segundo como periodización de
este pensamiento (Zambrano, 2013).

Es así como esta catedra de sociología está compuesta por siete partes o integrada de
diferentes materias específicas.
1. Sociología • Sociología de la • Estratificación
Religión Social
• Sociología
General • Sociología Urbana • Desorganización y
Cambio Social
• Sociología de la • Sociología del
Educación Trabajo 2. Economía

• Sociología de • Sociología del • Economía General


Subculturas Conocimiento
• Teoría del
• Sociología Rural • Sociología Desarrollo
Médica Económico
• Sociología del
Desarrollo • Sociología de las • Administración
Económico Comunicaciones
• Análisis Social y
• Sociología de la • Estructura y Económico del
Familia Organización Desarrollo
Social
8

• Dirección de • Métodos y • Problemas


Personal técnicas de Sociológicos del
investigación Ecuador
• Planificación
social (I –II- III)
Económica' • Problemas
• Análisis de datos Sociológicos de
• Elaboración y
cualitativos los países
análisis de
Iberoamericanos
proyectos • Introducción a la
técnica de 6. Materias
• Integración
computación Complementarias
Económica y
Social • Computadoras • Pedagogía
General
3. Sicología 5. Asuntos Ecuatorianos
• Historia de la
• Sicología general • Historia Social y
Cultura
Política del
• Sicología de la
Ecuador • Historia de las
Educación
Ideas Sociales
• Historia de la
• Sicología Social
cultura • Antropología
4. Ciencias exactas Ecuatoriana Cultural

• Matemáticas • Etnología del • Didáctica de la

• Lógica Ecuador Sociología

Matemática • Leyes Sociales del 7. Idiomas

• Introducción al Ecuador
• Inglés
método científico
• Quichua

Esta descripción de materias de aquella primera malla por Javier Espinosa Zevallos en
“La introducción de la sociología en el Ecuador”, muestra una sociología ecuatoriana
enfocada en aquellos problemas de la realidad ecuatoriana, así es como la catedra de
sociología “está distribuida […], en diez ciclos, comprendiendo cada ciclo en semestre y
cada año en dos ciclos” (Espinoza 1972:28). Pero en la actualidad al concluir con nueve
ciclos ya obtienes el título de licenciatura en Sociología conjuntamente con la tesis o
examen compresivo determinado por el SENECYT. Antes se podía determinar dos
momentos de finalización, el primero al octavo ciclo podías obtener el título de
licenciatura en sociología y después de eso si cursabas dos ciclos fortalecías aquella parte
de investigación de asuntos sociales o Sociología Aplicada que se podría ver como si
9

desarrollaras una tesis ya que este tema de sociología aplicada es un estudio de campo
que esta supervisado por otro profesional de la escuela pero así obtenías título en
Investigador Social y de Doctorado en Sociología (Espinoza, 1972, pág. 28).

Otra parte fundamental de desarrollo de la sociología son los congresos el primer


congreso organizado por sociología ecuatoriana se desarrolló en 1957 en la ciudad de
Cuenca que se trata temas como la geografía del país, el censo de 150, la familia
ecuatoriana y los caracteres de sanitarios e higiénicos de la población , el segundo en 1967
en la ciudad de Guayaquil del 18 al 22 de diciembre de 1967que abarcaba temas de los
censos de 1950 y 1962, aquellas primeras reformas y la movilidad social, horizontal y
vertical del Ecuador (Espinoza, 1972, págs. 39-41), aunque para el sociólogo Zambrano
el “primer congreso de Facultades y Escuelas de Sociología del Ecuador, fue inaugurado
por el Soc. Rafael Quintero, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad
Central del Ecuador, el 8 de agosto de 1976, donde sostiene: “… este Congreso debe ser
un foro en el cual se escuche a ese movimiento nuevo de las Ciencias Sociales para que
fijando las metas comunes se logre su robustecimiento.” (Zambrano, 2013), en este tema
de organizaciones se llega un choque ya que el primer congreso fue en cuenca según
Espinoza, pero el detalle es que está organizada por personalidades de la universidad, mas
no por un centro universitario que ya desarrolle teoría o academia. Por eso es que se puede
decir que el primero congreso organizado por una académica sociología es en Quito,
talvez por ser la capital del país y sobre todo estar siempre en contacto con el campo
político del país. Recordemos que donde se tomaban las principales decisiones del país
era la capital del país, por estar ahí el palacio de Carondelet. Puede sonar muy obvio este
planteamiento pero el hecho de estar en la capital y estar cerca de aquella dictadura militar
que se desarrollaba y aquellas nuevas reformas que se dieron permitieron crear una crítica
a estos hechos, ya que en los anteriores congresos se tomaban temas de carácter social
mas no político ni de una mirada de moderna.

Es así como la sociología toma una mirada de “poco a poco sentir la necesidad de volver
a análisis históricos concretos. La crítica más sólida y reciente de la teoría de la
dependencia que se orienta en ese sentido es la de Agustín Cueva, quien no sólo cuestionó
el carácter mismo de “un nuevo objeto teórico” cuando se habla de “dependencia”
(González, 1978), y es así como se van creando sociólogos nombrados. Que van tomando
espacios en la academia a nivel global por sus diferentes críticas a procesos de desarrollo
dejando atrás solo publicar para el campo universitario sino que busca expandir sus
trabajos, para tener aquella reputación que le permite tener una sistema de recompensas
en la ciencia como Merton lo califica el “Efecto Mateo”, es la idea de que hay una
asignación de recompensas a los científicos por sus contribuciones, por lo tanto es algo
que recibe por el flujo de ideas y hallazgos en la ciencia (Merton R. K., 1977, pág. 554),
permitiendo una solo selección de intelectuales ya que hablar de sociología en el Ecuador
se vincula hablar de textos de Agustín Cueva fundador de la Escuela de Sociología en la
Universidad Central del Ecuador, Alejandro Moreano y Rafael Quintero que fueron
rectores de la escuela.
10

A partir de esto se puede ver que aquel campo universitario creado por la socióloga solo
marca un espacio, ya que el poder universitario se define a través de las relaciones de
interacción de los individuos, es decir que aquel académico o científico que tenga un alto
prestigio o también conocida como reputación puede acceder a establecer canon o lecturas
obligadas para la academia o carrera que pertenecen volviéndose clásicos (Bourdieu,
2008, págs. 101-103)

3. Sociología en la Universidad de Guayaquil

La escuela de sociología de Guayaquil nace después de los inicios de los años 70, ya que
el lugar de partida de esta catedra era el Instituto de Ciencias Políticas, que según el Dr.
Espín se organizaron para la creación de la escuela de la sociología donde maestros,
abogados con un sentido socialistas y comunistas encargadas de la parte académica.
Personas con una orientación marxista de la unión soviética influenciada por la
experiencia de la revolución cubana y china, dan inicio a una nueva sociología, con
nuevos presupuestos teóricos, con base teórica de manuales de ciencias políticas que en
este tiempo se difundía en grupos de intelectuales que criticaban a aquella realidad
latinoamericana (Espín, 2017), al igual que el blog de un egresado de la carrera marca
una fecha de creación de la “La Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la
Universidad de Guayaquil, fue creada el 13 de Octubre de 1971, como aspiración de los
estudiantes que hasta ese momento venían siendo alumnos del que fuera Instituto de
Ciencias Políticas, el mismo que había venido funcionando desde el periodo lectivo
(1968-1969)” (Escuela de Sociología Universidad de Guayaquil , 2006), esta escuela se
creó después cuatro años de la creación de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas
de la Universidad Central del Ecuador. Uno de los representantes de la Sociología en
Guayaquil, es el “Alfredo Espinosa Tamayo […], una obra importante que por su
reconocido valor […], es Psicología y Sociología del pueblo Ecuatoriano ubicada después
de su muerte en 1917” (Espinoza, 1972, pág. 34)

El Dr. Dalton Espín Alarcón “riosense, es doctor en sociología y cuenta con una amplia
trayectoria en política y docencia universitaria. Se ha desempeñado como Gobernador de
la provincia de Los Ríos, Jefe Político de Babahoyo y Diputado Suplente de la provincia
mencionada” (Triviño, 2009), señala que esta carrera fue influenciada por una alemán
especializado en filosofía y ciencia, que trajo nuevas perspectivas de otros teóricos por
diferentes intelectuales que emigran al país por diferentes hechos sociales y políticos
influenciándose de nuevas teorías dejando atrás solo el marxismo. Ya que en esta época
se vivía una competencia de control del mundo y sobre todo la guerra fría, marco una
influencia de temáticas de las cátedras de la academia durante los años 76 y 77. Dando
un cambio de temáticas de cátedras a una de una versión estructura funcionalista, a una
sociología del conflicto, que con eso aparece el interaccionismo simbólico,
posteriormente se asume otra orientación donde se ve la parte empírica como la base de
la academia, esto se da por otros directores que toman el rumbo de la escuela ya que
estaban varios años, casi una década menciona el Dr. Espín, estos directores mientras
dirigieron la escuela dieron una orientación de la testomania de Pitirim Sorokin fue un
sociólogo estadounidense de origen ruso (Espín, 2017)
11

“Entonces se pensaba que el sociólogo era un encuestador en esta generación de


profesionales, pasando a un segundo plano la esencia académica de profesión que son
las teorías sociologías, luego vinieron otras orientaciones en la cual los servicios
sociales se les dio mayor importancia y decayó la orientación tanto teórica como de
carácter empírica. Ya que más antes era el profesional con las cátedras que recibía una
orientación al servicio social” (Espín, 2017).

Durante estos años en la Universidad Central del Ecuador se viva otra etapa de la imagen
del sociólogo ya que en este tiempo de los años setenta y ochenta se ve aquella influencia
de “la corriente althusseriana del marxismo” (Bonilla, s.f.) , que crea una relación entre
el campo indígena y el universitario por los diferentes acontecimientos de reconocimiento
de identidad propia dejando atrás aquel mestizaje que se imponía la indígena y sobre todo
a la organización que se creó conjuntamente con los trabajadores. “La razón de ello es
que la ciencia debe operar ya de manera autopoiética si es que en absoluto ha de conferir
plausibilidad a las normas expresamente referidas a ella” (Luhmann 1996:233),

“Pasando ese periodo nos encontramos en que el foco de atención de la enseñanza


aprendizaje es los proyectos y la elaboración de estos. Entonces se minimizo la teoría
sociológica, la investigación empírica, el trabajo social. El Dr. Espín indica que en los:
“En los últimos diez años el gobierno interior promociono mucho la ayuda social por lo
tanto la mayoría de profesionales se incluyeron en el aparato estatal para llevar a delante
la labor de tener a cargo los diversos ministerios sociales y también surge una presencia
de hace unos 15 años muy importante de fundaciones extranjeras y nacionales; y por lo
tanto acogieron a los egresados de los sociólogos para que trabajen con ellos” (Espín,
2017).

Los proyectos son otro tema desarrollo en Guayaquil, mientras que en Quito se desarrolla
un proceso de creación de revistas y publicaciones de artículos en la revista anales con el
tema de crónicas de la universidad que abarcan temas sociales, políticos ciertos
homenajes a textos de Agustín Cueva entre otros autores. Creando así un prestigio
científico en una solo región, ya sea por la creación de material sociológica o por tener a
aquellos “investigadores puros”, siendo así para Bourdieu que el campo universitario
tiene régimen de complicidad y complejidad, donde hay una legitimidad mutua por
oposición entre colegas o influenciar en otros por jerarquización pre capital simbólica.
Que dan paso a las relaciones de dependencia que se llevan por un patrocinante que en
este caso es la Central que siempre se distinguirá por las reacciones que crea con otros
medios que permiten el reconocimiento por el capital que llama al capital (Bourdieu,
2008, pág. 101), el problema también para que la Universidad de Guayaquil no destaque
en este ámbito es que en sus medios virtuales de representación no tiene acceso a ver sus
revistas, ya que hay que tener una membresía para poder acceder. Otra parte también que
el director de esta carrera indica es aquella influencia de las instituciones que ahora
controlan el campo universitario:
12

“El senecyt en los últimos diez años han tratado de asumir las experiencias y aplicarlas
mecánicamente al caso ecuatoriano, las experiencias que vienen de la formación de los
sociólogos mexicanos y estadunidenses” (Espín, 2017),

Ya que estos medios de control se manejan con la idea de realizar una selección de
aquellos que cumplen con un alta calidad de academia, por eso es que existe aquella
categorización de las universidades, por ejemplo el hecho de que una universidad este en
categoría A muestra superioridad, es decir que esta accede a premios y una alto nivel de
reputación que le permite una reducción de la población de intelectuales, porque si no
se llevaría a la destrucción de las estructuras del campo universitario (jerarquización),
porque la selección permite tener un poder especifico con un peso institucional que lleva
a un poder de crítica y acceso a tener varias publicaciones y ser principal actor de
seminario (Bourdieu, 2008, pág. 100), o también conocido como “efecto mateo” de la
ciencia.

Pero en la actualidad esta escuela se encuentra en una nueva búsqueda de orientación


académica ya que:
“En estos momentos con la separación de la mayoría de los maestro, la escuela se
encuentran en la búsqueda de una nueva definición de los contenidos de la teoría,
empírica y profesional debido a que el profesor ahora tiene que cumplir cuatro funciones
que están en la ley y son obligatorias, una es el dictado de clases, la otra de convertirse
en un investigador, otra de la tutoría de las tesis que se le da una importancia
extraordinaria y también el vínculo con la sociedad. Entonces no se cumple ni la una ni
las demás, porque el maestro ha cuadriplicado su actividad como empleado de la
universidad” (Espín, 2017)

A pesar de que en ambas escuelas estén en diferentes espacios, la ley de educación


superior aplica en todas las universidades. Porque incluso hay algunos maestros que no
han podido desarrollarse en los cuatro ámbitos, el caso del profesor Tomas Quevedo de
la Escuela de Sociología de la Universidad Central muestra que el prefirió dejar de dar
clases para seguir en su línea de investigación en Argentina. Muestra aquella dificultad
que el profesor universitario atraviesa, pero no sería de ponerlo como obstáculo ya que
hay el otro académico que cumple con sus cuatro funciones, creando una imagen de
excelencia en sentido de desempeño por sus realizaciones es decir la capacidad del
intelectual (Merton R. , 1997, pág. 537), siguiendo con la entrevista el doctor Espín señala
que :
“Ahora bien como toda escuela de sociología recibe la influencia del contexto social que
a su vez está relacionado con los asuntos locales, nacionales e internacionales, esta
escuela ha dado buenos profesionales y algunos han tenido o se han destacado a nivel
nacional e internacional, no hay la necesidad de decir nombres, pero lo que si se observa
es que la producción relacionada a generar conocimiento e investigaciones publicadas
13

es mínima, es poca porque durante los últimos 30 la orientación de las universidades


ecuatorianas no estaban en la producción científica e investigación académica, pero
recién en los últimos años se nota que hay obligatoriedad jurídica incluso de que hay que
hacer los papers, hay que estar inscritos en las revistas mundiales para ser y someterse
a las normas APA del extranjero y de los psicólogos todavía. Claro que hay las normas
de la Unesco y otras más, entonces este cambio a traído aspectos positivos y negativos,
porque se desvaloriza el aporte de las observaciones, lo único valioso son las
publicaciones” (Espín, 2017)

Estas reglas y normas de control a las universidades crean un campo donde la obtención
del conocimiento se da siempre de manera recursiva, que la reflexividad surge con la
diferencia funcional, es decir que una condiciona o la otra (Luhmann, 1996, pág. 241), en
este ámbito son aquellas normas APA que van creando trabajos de calidad y otros no, en
general podemos constatar que hay una creciente complejidad del sistema educativo que
presenta también un aumento de la tendencia temporalizar la complejidad, esto es, a
ordenarla como una sucesión de los diverso (Luhmann, 1996, pág. 242), esta creación de
sistema va creando una futura cadena de eventos o en palaras de Luhmann creando una
verdad como símbolo para la ciencia que permite distinguir el sistema de la ciencia de la
paradoja, porque mira la comunicación como símbolo de auto confirmación del proceso
comunicativo observador. Lo relevante es que se va construyendo la distinción entre
verdad y no verdad que permite construir más procesos por eso el doctor indicaba que:
“El futuro de la socióloga está asegurado, de los profesionales porque hay una demanda
social, en todas las instituciones formales e informales, la presencia de los sociólogos a
pesar de que haya problemas en cuanto a la índole de la profesión siempre ha sido un
aporte a nivel micro social, meso social y a nivel macro social diría yo” (Espín, 2017)

Además en esta entrevista realizada al Dr. Dalton Espín también muestra su forma de
pensar:
“Nunca fui ni risofelo, ni chinofolo, ni cubanofilo, ni nunca fue de la derecha tampoco.
El sociólogo llegue a entender es un observador no participante y participante también.
Y en este sentido yo he tenido como maestro muy apegado a la aspectos nunca frente a
mis alumnos cuales es mi opinión, sino que me basado en los textos en los cuales expongo
mi temas, muy rara vez he tenido o eh dicho irnos por una línea de pensamiento. La
conclusión que yo eh sacado es que el profesional de la sociología tiene que manejar las
tres corrientes sociológicas (Comunismo, Marxismo y Socialismo), conocerlas y luego
ante la presencia de la realidad observar cuál de ellas es la que le da mayor importancia,
mayor información, es decir no descartar los aportes que han dado los grandes teóricos”
(Espín, 2017)
14

Concentrándonos en desarrollar la pregunta de investigación acerca de la diferencia entre


las universidades mencionadas el doctor señala que:
“El desarrollo de la sociología en Guayaquil es totalmente diferente que la quiteña,
porque Quito es una ciudad burocrática donde se concentra el gobierno nacional y por
lo tanto las relaciones internacionales más la influencia del estado central que está en
Quito ha llevado a la sociología a la formación de un tipo de profesional diferente a los
de la Escuela de Sociología de la Universidad de Guayaquil, nosotros hemos estado por
influencias también de nuestros decano totalmente en estos 36 años alejados de las becas
de los congresos, de conferencias, seminarios. Porque en Quito esta la facultad
latinoamericana de ciencias sociales están otros organismos internacionales, y la
universidad de Guayaquil por su peso de una ciudad diferente y alejada de los centros
burocráticos no ha sido tomada en cuenta ni ha conseguido ser tomada en cuenta en
estos espacios” (Espín, 2017)

La influencia de otras instituciones también marca aquella distinción entre universidades


ya que las instituciones de posgrado y maestrías están en la capital. Con esto se va
fortaleciendo el “carácter de sistema recursivamente operativo de la ciencia […],
recursividad significa en general aplicación repetida de una operación previa” (Luhmann,
1996, pág. 198), es decir que siempre se recalca cual es el espacio de producción
intelectual. Incluso otro tema de diferencia es para el doctor que:
“Las materias y las disciplinas que se dan dentro de la carrera de Guayaquil son
totalmente diferentes a las que se dan en la Universidad Central, en este casi estamos
hablando de dos tipos de profesional, porque la sociología es un debate, es un desacuerdo
y es una crítica permanente nadie se salva todos están equivocados”

Al momento de referirse que existen dos tipos de profesionales, señala aquellas distinción
entre individuos ya que al sociólogo quiteño esta guiado en base a ser aquel que enseñe a
los demás acerca de cómo es la realidad social y cuál es la verdad, ya que muchos estudios
están vinculados a los indígenas sobre su participación cultural, social, política entre
otros, mientras que el sociólogo guayaquileño está más centrado en estudiar los
problemas de sus alrededor como temas de género y sobre todo aquellos temas de
conflicto en la vida social acerca de violencia y drogas. Lo que si es que existe desde las
autoridades un obediencia casi total a las normas impuestas por las organismos de control.
Solo en las palabras del doctor se puede ver aquella obediencia:
“Mire en estos momentos nosotros debemos obedecer a la ley ecuatoriana, al senecyt, al
CEASES y al CES. Entonces la herencia de la formación académica y la titulación se la
está tratando de uniformizar de hacer única” (Espín, 2017)

Lo que llama la atención es que en estas escuelas hay una diferencia de elaboración de
ensayos dentro de los estuantes ya que en la sociología quiteña desde los primeros
15

semestres se impulsa o se orienta al estudiante a escribir de manera crítica en referencia


a temas de estudio de cada materia o semestre que este cruzando en la carrera para cuando
llegue el momento de la tesis, ya que la escuela de Guayaquil se maneja de otra manera:
“En la carrera de sociología en los ocho niveles son de exámenes semestrales y parciales,
solamente a nivel de graduación es que se ha dado por orden superior por disposiciones
del senceyt que puede ser dos manera de graduarse (examen complexivo y tesis), ya que
antes habían 14 maneras de graduarse” (Espín, 2017)

Pero profundando el tema de diferencia academia se rige por aquella diferencia cultural
que hay entre ambos espacios, a pesar de ser las dos grandes ciudades del país las
costumbres marcan diferentes aspectos. Incluso el clima de cada ciudad también influye
en aquel desarrollo de academia ya que las clases en Guayaquil son desde las 6pm hasta
las 10pm, creando así que el sociólogo guayaquileño está más interesado en conseguir un
puesto en un ministerio o en el mercado laboral, ya que como Paula Jaramillo estudiante
de sociología de cuarto semestre manifestaba:

“La sociología para mí es un carrera que me permite ingresar al campo


de la política y mi sueño es pertenecer o ser una gran asesora o poder
generar proyectos que permitan el cambio de mi ciudad por eso es
importante el uso de metodologías, la teoría es una parte secundaria”

Donde se puede apreciar aquella diferencia de imagen de sociológico, ya que el sociólogo


quiteño está enfocado en desarrollar su carrera en la académica u organizaciones no
gubernamentales pocos son lo que indican que su principal meta es ingresar al campo de
la burocracia. Hasta en las mallas curriculares se ve una gran diferencia, como no indicaba
Omar Herrera Monar acerca que la teoría:

“Aquí en el primer semestre ves toda la teoría, de ahí te concentras en realizar


estudios referentes a la sociedad, es decir más metodología”

Ya que en la escuela de sociología de la Central en los primeros semestres vemos recién


las bases teóricas como Durkheim, Comte. El segundo semestre esta baso en una solo
corriente que es el marxismo, tercer semestre funcionalismo, cuarto semestre la teoría
critica, quinto semestre interaccionismo simbólico, es decir que cuatro semestres se
enfocan a estudiar una sola corriente que en Guayaquil en dos clases se explicaba a estos
temas y se tomaba nuevos temas. Incluso el espacio del estudiante es demasiado diferente,
el guayaquileño es conservador que hablar de drogas o consumo en la universidad es un
tema que no puede ser aceptado, pero el quiteño este tema no es un escándalo ya que se
puede decir que dentro de la escuela se dan estas prácticas. Pero siguiendo la línea de
investigación otro punto más de diferencia es que en Guayaquil la carrera de socióloga
sigue vinculada a la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, mientras
que en Quito la carrera de sociología está en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
16

III. Conclusión

La sociología ha sido una catedra académica que ha provocado varias líneas de


pensamiento en base a las diferentes hechos sociales que ha pasado el mundo, y sobre
todo América Latina que ha estado influenciado por académicos extranjeros y nacionales
que han generado o iniciado su carrera con el marxismo que una de las corrientes más
principales y estudiada en la sociología. Ya que esta aparece en los sesenta en América
Latina con la formación de Gino Germani la distinción entre modernidad y
tradicionalismo, que van cambiando la perspectiva de estructura social que despues dará
paso a la teoría de dependencia que se enfoca a que desarrollo e introducción del
capitalismo pero en diferentes formas dependiendo a que región o que país llega y como
es manejado. Consecutivamente va desarrollando un estado de poder y dominio que
nuevamente afectan a la mayoría de la sociedad civil más al indígena o marginada que ha
sido explotado desde el redescubrimiento de América, y como este va tomando nuevos
espacios de organización que para la sociología crea una nueva etapa de revolución, hasta
que el siglo XX se llega a institucionalizar aquella sociología en el Ecuador con un
aspecto de crear una nación de identidad, ya que se dan reformas educativas universitarias
para poder crear una sociedad homogénea donde existan aquellos intelectuales con
reputación y sobre todo que tengan ciertos privilegios que han ido creciendo en cierta
parte del país, es decir el sociólogo quiteño ha logrado más espacios que el sociólogo
guayaquileño. Ya que se crea despues de 10 años y sobre todo tiene influencia alemana
que maneja aquella corriente del marxismo pero no se estanca mucho tiempo en esta
corriente ya que atraviesa diferentes corrientes teóricas como el estructural
funcionalismo, a una sociología del conflicto, que con eso aparece el interaccionismo
simbólico, por los diferentes cambios de director.

Incluso se puede decir hay dos formaciones de profesionales que tienen muchos choques
culturales ya que el uno se concentra más en la academia mientras que el otro en poder
tener espacio en el campo laboral. Incluso hasta las materias en estas carreras son muy
diferentes ya que el guayaquileño está centrado más en metodologías de análisis social y
levantamiento de información de forma empírica dejando a un lado a la teoría, mientras
que en quiteño está centrado en que haya más influencia de tener un marco teórico amplio
que despues le permita realizar estudios pero delimitándose en un solo objeto que son los
indígenas, pocos son los estudios de género ya que el guayaquileño está centrado más en
estos temas de violencia talvez por aquel consumo excesivo de drogas que vive la ciudad.
A lo largo del tiempo de la creación de estas escuelas se puede observar que la que más
resalta y organiza seminarios congresos es la Universidad Central más la de Guayaquil
desarrolla conferencias pero con la interferencia de otra organización de la Confraternidad
de Estudiantes de Sociología del Ecuador por los Egresados de Sociología de Guayaquil,
ya que los sociólogos más conocido a nivel nacional como regional son de Quito, ganando
así aquella reputación en los campos universitarios. Finalmente respondiendo la parte
secundaria de la pregunta de investigación acerca de qué escuela resalto más, la respuesta
es simple la de Quito ya que organiza el primer congreso en su escuela, es aquella que
tiene contacto directo con el campo político, su fundador es el sociólogo más reconocido
17

del país, tienen más publicaciones de revistas que otras universidades tanto a nivel de
universidad como de escuela y lleva más de 50 años.
Biografía:
 Beigel, Fernanda (2016): El nuevo carácter de la dependencia intelectual,
Cuestiones de Sociología n.14, pp. 1-17,
http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
 Bonilla, U. M. (s.f.). Proyecto de Facultad de Ciencias. Obtenido de http://aka-
cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fcsh/Facultad/Pdf/Resumen%20y%20Antecedentes%
20I.pdf
 Bourdieu, P. (2008). Especies de capital y formas de pode. En P. Bourdieu, Homo
academicus (págs. 99-169). Buenos Aires: Siglo XXI.
 Cardoso y Faletto, E. (1968). Dependencia y desarrollo en América Latina. En
José Matos Mar (Compilador). La dominación de América Latina. Argentina. :
Amorortu Ediotres. .
 Escuela de Sociología Universidad de Guayaquil . (03 de Octubre de 2006).
Antecedentes e Historia de la Escuela de Sociología. Obtenido de
http://escueladesociologia.blogspot.com/2006/10/antecedentes-e-historia-de-la-
escuela.html
 Espín, D. D. (15 de Diciembre de 2017). Origenes de la Socioligia en Guayaquil
. (M. Lopez, Entrevistador)

 Espinoza, C. J. (1972). La introducción de la Sociología en el Ecuador. Guayaquil


- Ecuador: Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas.
 FLACSO. (s.f.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.
Obtenido de La Sede Ecuador de FLACSO :
https://www.flacso.edu.ec/portal/contenido/paginas/la-sede-ecuador-de-flacso.2
 González, C. P. (1 de mayo de 1978). nexos. Obtenido de Corrientes críticas de la
sociología latinoamericana: https://www.nexos.com.mx/?p=3127
 Luhmann, N. (1996). La Ciencia como sistema. En N. Luhmann, La Ciencia de la
Sociedad (págs. 195-260). México: Universidad de Iberoamericana.
 Marini, R. M. (2008). Origen y trayectoria de la sociología latinoamericana
(1994). En América Latina, dependencia y globalización (págs. 235-245). Buenos
Aires y Bogotá: CLACSO, Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales.
 Merton, R. (1997). `Reconocimiento ́ y `Excelencia ́: ambigüedades instructivas.
En N. Storer, La sociología de la ciencia 2. Investigaciones teóricas (págs. 531-
553). Madrid: Alianza.
 Merton, R. K. (1977). La sociología de la ciencia,2. Investigaciones teóricas y
empíricas. En N. Storer, El efecto Mateo en la ciencia (págs. 554-578). Madrid:
Alianza Editorial.
 Mollis, M. (2003). Las Universidades en América Latina. Buenos Aires, Enero:
CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109010429/mollis.pdf.
Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109010429/mollis.pdf
 Todorov, T. (2015). La conquista de América: el problema del otro. México DF:
Siglo XXI.
18

 Triviño, O. (2009). Hablando de sociología, política y otros temas de interés.


Obtenido de Blog de Dalton Espín : https://daltonespin.com/about/
 Zambrano, P. J. (28 de MAYO de 2013). PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO EN
EL ECUADOR. Obtenido de BLOGUTMACH, Universidad Técnica de
Machala: http://blog.utmachala.edu.ec/?p=244
19

Anexos: Incluso las mallas de la universidad de Guayaquil en el año 2000 al 2001, presentan aquella diferencia académica de las escuelas.
20
21

Carrera de Sociología de la Universidad Central del Ecuador


22

Dr. Dalton Espín y Omar Herrera Monar

You might also like