You are on page 1of 9

Evaluación cualitativa del Servicio Comunitario a partir de la Sociología de la Compasión

José Rodolfo Contreras

jose3contreras@gmail.com

Sentido sociológico del altruismo

Para comprender la acción del Servicio Comunitario, propongo estudiar el sentido filosófico y
sociológico del altruismo. Comencemos citando a Ortega Ruiz y Mínguez Vallejos (2007):

¿Y cómo es posible, se pregunta Schopenhauer, que un sufrimiento que no es el mío, que no me


afecta, se convierta para mí en un motivo de forma tan inmediata y me mueva a obrar? Esta
pregunta encuentra en Schopenhauer una respuesta sorprendente. Es un proceso «misterioso»,
llega a decir, cómo yo puedo sentir como mío el sufrimiento del otro; cómo su dolor, su necesidad
pueden convertirse en motivo para mí (p. 126).

Schopenhauer se refiere a la respuesta de personas concretas ante la situación de otras personas


concretas que sufren, es decir, no se refiere a seres en abstracto, sino a seres humanos, con
nombre y apellido.

Sznaider (1998) afirma que el origen del concepto moderno de altruismo (compassión, en inglés)
está en los Latutudinarios. Fue un grupo religioso de los siglos XVII y XVIII que se dedicó a criticar el
egoísmo hobesiano, y a considerar la benevolencia como la primera virtud religiosa, ya que al
contrario de la teoría de Hobbes, ellos consideraban que los hombres eran capaces de
autorregularse moralmente. También criticaban a los estoicos que aceptaban ayudar a quienes
estaban en necesidad, pero sin comprometerse emocionalmente. Censuraban a los puritanos,
quienes afirmaban que el éxito en este mundo y en el próximo estaba basado en la
predestinación; los Latutudinarios, en cambio, afirmaban que la voluntad de los hombres juega un
papel importante en el éxito. También consideraban que con el desarrollo de la razón, los seres
humanos descubrirían que el florecimiento del interés privado está en el servicio de interés
público. Reconocían la caridad como una virtud cristiana, pero solo para aquellos que eran pobres
a pesar de sus Sintetizando aprendizajes y reflexiones

181

esfuerzos, no para quienes habían elegido la pobreza como su forma de vida. Estos últimos
merecían su pobreza. Esta distinción aportó un concepto nuevo.

David Hume y Adam Smith estudiaron el problema de la simpatía en contraste con el altruismo
(compassión). La simpatía es una forma débil de altruismo. Es ayudar a aquellos que sufren,
aunque se portan de la manera apropiada, es decir, es la compasión apegada a normas (a nuestras
normas). La forma fuerte de la compasión, es decir, el altruismo, necesita usar la imaginación, es la
capacidad de ponernos en los zapatos del otro, aunque la actuación del otro difiera de nuestros
criterios, es el altruismo basado en la ética. Adam Smith afirma que cuando la razón solo se
fundamenta en nuestros sentidos (sin la imaginación) no podemos comprender el sufrimiento del
otro (Sznaider, 1998).

Otro elemento que vamos a resaltar en este trabajo es el de la función del altruismo en las
universidades. Frederik Severin Grundtvig (1783 – 1872) dijo que el hombre no vive hasta que
aprende a valorar las cosas que no aprecia. Él consideraba que la universidad no se debe centrar
solo en la erudición, sino en enseñar a los estudiantes a participar activamente en la vida social y
popular, es decir, la universidad debe enseñar aquellas cosas que ella todavía no valora como
digno de la educación superior y entre ellas incluye la vida del pueblo (Lawson, 1999).

Entre los conceptos que nos van a permitir evaluar el Servicio Comunitario incluimos el concepto
de conflicto sociocognitivo de Vygotsky. El conflicto sociocognitivo es una aplicación del conflicto
cognitivo de Piaget partiendo del aspecto social. El aprendiz está centrado en un punto de vista y
tiene que aprender a centrarse en posiciones, qué por ser de otros sujetos, son diferentes a las
propias. Esto produce un conflicto, no solo cognoscitivo, sino también social, el cual se supera por
un equilibrio interno superior… Para lograr que este proceso se lleve a cabo, es necesario que el
aprendiz esté listo para dicho aprendizaje y que no exista una relación de autoridad, sino de
mediación (Contreras, 2005).

En este trabajo, relacionamos el conflicto sociocognitivo con el desarrollo de las virtudes cívicas,
concretamente con el altruismo. El sujeto no solo acepta e integra las ideas de los demás, sino que
se compromete con la situación vivencial de sufrimiento de los demás y actúa para solventar la
Sintetizando aprendizajes y reflexiones

182

situación. En otras palabras, no se limita a una acción interior de aprendizaje, sino que es una
interacción social para transformar la realidad.

Un último elemento de este concepto de conflicto sociocognitivo es que el aprendiz debe estar
listo para el aprendizaje. En el caso del altruismo, debemos entenderlo, no solo como que esté
listo, sino que acepte recibir ayuda y nos permita dársela. En el ejemplo que se presentará al final,
este punto tendrá relevancia.

El sentido del altruismo en el Servicio Comunitario

Entre las funciones de la institución universitaria, está la formación ética de sus estudiantes. El
Servicio Comunitario es una forma de promover las virtudes cívicas.

Se entiende que el altruismo es también un acto de educación. El Servicio Comunitario es una


tarea de compasión en su más elevado sentido filosófico (padecer con). En este sentido, la
compasión no es lástima, es saber que el sufrimiento del otro es mi sufrimiento y juntos vamos a
actuar para superar la situación. En español, la palabra altruismo se acerca más a ese significado.

En este caso, se puede reelaborar una frase conocida que tiene mucho sentido: No dar el pez, sino
enseñar a pescar. Una frase más completa sería dar el pez, pescar con él (o ella) y enseñarle a ser
independiente. Esto nos lleva también a otro de los planteamientos de Vygotsky: Crear el
andamiaje para que el otro aprenda y que luego pueda continuar sin el andamio, sin nuestro
apoyo (Contreras, 2005). Esa educación debe ser para la libertad. Freire (1970) afirma que a) Nadie
aprende solo (necesitan nuestro apoyo). b) Nadie enseña a nadie, no somos indispensables (solo
somos la ocasión, para que aprendan) y que c) Todos aprendemos juntos. Después del
aprendizaje, hay un cierre, es la separación: este es un paso importante en el proceso de
aprendizaje, ya que el Servicio Comunitario no debe crear dependencia.

El Servicio Comunitario podemos resumirlo como descubrir el sufrimiento del otro para hacerlo
nuestro y juntos descubrir como liberarnos, no solo de la situación, sino también de la
dependencia del andamio. No somos muletas de otros, ni ellos son nuestra excusa para sentirnos
importantes. Sintetizando aprendizajes y reflexiones

183

El proceso se puede resumir como:

1. Descubrir la necesidad que tiene determinada comunidad.

2. Hacer un plan viable para que la comunidad exprese el problema y presentarle nuestra solución
como una acción participativa.

3. Dar las pautas para afrontar su situación: educar para la libertad.

4. Dejarlos libres y dejarnos libres. Debe haber un cierre donde cada uno sigue su vida.

Elementos metodológicos

Aportes prácticos para la evaluación del Servicio Comunitario.

Estos breves comentarios pueden servirnos de guía para evaluar el Servicio Comunitario en la
UNA. Para evaluar este proceso en función del concepto de altruismo, sugiero las siguientes
preguntas:

Siguiendo a Schopenhauer … ¿Los estudiantes han descubierto que lo que ellos perciben como un
problema de una comunidad es un dolor de otros que ellos han reconocido como propio?
Siguiendo a David Hume y Adam Smith … ¿Los universitarios distinguen la simpatía de altruismo?
La simpatía corresponde a ayudar a quienes concuerdan con nosotros y el altruismo los incluye a
todos, incluso a quienes actúan con criterios contrarios a los nuestros. ¿Aumentó el sentido de
inclusión social?

Siguiendo a Grundtvig … ¿Qué aprenden a valorar nuestros estudiantes al cumplir con el Servicio
Comunitario? ¿Qué aprendió a valorar el docente que no apreciaba antes? ¿Qué aprendió a
valorar la institución?

Siguiendo el concepto de conflicto sociocognitivo de Vygotsky…¿Los sujetos que se beneficiaban


de este Servicio Comunitario estaban preparados para cambiar su punto de vista? ¿Fue posible
llegar a toda la comunidad o hubo sectores que no se quisieron integrar en la nueva visión que se
les proponía?

Aplicación al caso en el Liceo Andrés Narvarte

La reflexión que se presenta a continuación se fundamenta en la práctica realizada en el Liceo


Andrés Narvarte. Esta fue una de las primeras Sintetizando aprendizajes y reflexiones

184

experiencias que le correspondió realizar a la primera cohorte del Centro Local Metropolitano en
cumplimiento con la Ley que exigía el cumplimiento del Servicio Comunitario.

Los estudiantes tenían tres opciones para cumplir con las exigencias:

1. Incluirse en una de las propuestas que les presentó el asesor.

2. Presentar un proyecto propio.

3. Revisar las ofertas de las instituciones que se acercaron a la Universidad para solicitar
estudiantes que participaran en sus proyectos.

El caso que expongo a continuación correspondió a la primera opción y consistió en realizar el


Trabajo Comunitario en el Liceo Andrés Narvarte. Este Liceo está ubicado la Urbanización Sebucán,
muy cerca del Centro Local. Los estudiantes ya conocían el liceo debido a que en él presentaban
las pruebas presenciales de la Universidad.

Cinco estudiantes de la UNA se comprometieron en acuerdo con el personal directivo del liceo a
definir la situación problemática que irían a afrontar.

Los universitarios, aunque estaban acostumbrados a presentar allí sus pruebas académicas, se
consiguieron con situaciones no esperadas. Una era que los liceístas no eran de la clase media de
Sebucán, sino que provenían de sectores de menores recursos y alejados de la urbanización donde
se ubicaba el liceo. Otra situación fue que había grupos de estudiantes que no se mostraban
dispuestos a seguir instrucciones y que los docentes los percibían como rebeldes. Una de las
manifestaciones de la conducta de estos grupos se expresaba en paredes rayadas y en algunos
casos con frases vulgares.

Los universitarios decidieron tomar este problema como propio y esto los motivó a realizar un
plan para resolver esta situación. Realizaron reuniones con el personal directivo, con docentes y
con alumnos. Un grupo de alumnos y docentes del liceo se incorporaron y decidieron hacer un
solo equipo de liceístas y universitarios.

Se realizaron reuniones para mejorar las relaciones dentro del liceo y se propusieron soluciones.
Entre las propuestas que se presentaron surgieron las Sintetizando aprendizajes y reflexiones

185

de modificar el ambiente físico con la pintura de las paredes que estaban rayadas y la creación de
un jardín en los espacios del patio que no tenían uso. Ambas fueron implementadas. Aunque este
tipo de actividades no corresponden al Servicio Comunitario, es conveniente aclarar que el
objetivo no era la actividad en sí misma, sino mejorar la convivencia estudiantil y aumentar el
sentido de pertenencia.

A los fines de conseguir dinero para pintar y arreglar los jardines, solicitaron ayuda a los
compañeros universitarios que presentaban pruebas en el liceo con el argumento de agradecer al
liceo por prestar sus aulas y para disfrutar ellos mismos de un mejor ambiente de presentación de
pruebas. Esta recaudación fue exitosa.

Logros

En el aspecto físico la institución mejoró la apariencia.

En cuanto a la participación de docentes y estudiantes, se consiguió crear un ambiente de armonía


y de mayor comunicación y se logró aceptación de una parte de la comunidad educativa. Los que
participaron lograron una visión diferente y aprendieron que, aunque no pueden cambiar el
mundo, si hay elementos de ese mundo en el que pueden influir. Eso les dio mayor seguridad y
comprensión de sus fortalezas y sus debilidades. Les dio un mayor conocimiento de sí mismos y de
su capacidad al trabajar en grupo

Dificultades

El elemento de conducta que se quería solucionar resurgió a los pocos días, cuando aparecieron
rayas sobre la pintura nueva e incluso daño parcial en los jardines que se habían construido.
Esto fue frustrante para los universitarios y como asesor de grupo me correspondió insistir en que
todos habían aprendido algo e incluso que la experiencia de ellos podría ser útil para los liceístas
que participaron en la actividad, quienes habían aprendido formas de acción diferentes a las del
enfrentamiento.

En resumen

1. Los universitarios tomaron problema de la agresividad de algunos liceístas que rayaban las
paredes. Buscaron una solución práctica,

Sintetizando aprendizajes y reflexiones

186

tomando en cuenta que no tenían mucho tiempo para hacer una intervención. Consideraron que
los liceístas tenían derecho a convivir en un ambiente más agradable y buscaron producir cambios
en el entorno físico. Se puede decir que en la práctica su actitud se corresponde con el concepto
sociológico del altruismo de tomar el problema de otro como propio y hacer algo al respecto.

2. Tomando en cuenta los conceptos de simpatía y compasión de David Hume y Adam Smith,
podemos decir que algunos de los universitarios reaccionaron con simpatía hacia quienes
trabajaron y con rechazo hacia los que hicieron daño. La simpatía sería querer ayudar a los
liceístas de buen comportamiento, quienes no rayan las paredes. El altruismo los incluye a todos,
ya que se supone que la rebeldía también es un dolor oculto, de alguien que no se siente
apreciado ni reconocido. Es evidente que la actividad de pintura y creación de jardines se hizo para
todos, aunque no se logró integrar en la actividad a los estudiantes rebeldes. Al final, se percibió la
consecuencia en el daño parcial a las obras realizadas. En esta propuesta de Servicio Comunitario,
existen indicios de altruismo en el sentido de inclusión. Hay un deseo de llegar a los estudiantes
que no se lograban integrar. No es un deseo de castigarlos, sino de apoyarlos para que aprendan a
convivir. Sin embargo, también hay que aprender que no se puede ayudar a quien no solo no
solicita la ayuda, sino que incluso la rechaza.

3. Ambos cambios (pintar las paredes y hacer un jardín) tenían una finalidad estética. Es muy
posible que los liceístas y sus profesores descubrieran que podían modificar su entorno
estudiantil. También es cierto que al ver que algunos miembros de la comunidad trataron de dañar
el trabajo realizado (rayando nuevamente las paredes y el jardín) los universitarios sintieran el
mismo dolor que debieron sufrir los liceístas y docentes del liceo que participaron en esas tareas.
En todo caso, el ambiente al final era mucho más agradable que al inicio.
4. En el sentido presentado por Grundtvig, podemos decir que todos descubrieron que era posible
una relación Universidad-Liceo que desconocían. Se conformó un grupo de adolescentes y adultos
que trabajaron por un objetivo ético que era lograr una mejor integración

Sintetizando aprendizajes y reflexiones

187

de los estudiantes con su comunidad liceísta. Sin el apoyo de los universitarios, los liceístas no se
habrían atrevido a desafiar constructivamente a los rebeldes. Los universitarios eran estudiantes
de la carrera Educación, pero aquí no cumplían la función de docentes, sino de compañeros de los
estudiantes del liceo. Una experiencia novedosa.

5. Todos estos puntos están relacionados con el concepto de conflicto sociocognitivo de Vygotsky.
Este concepto queda revaluado en el Servicio Comunitario, porque no se limita a un proceso
interno, sino que es una interacción novedosa dentro de la comunidad. Las personas que
participaron en la actividad aprendieron nuevas formas de comunicarse y nuevas formas de
convivir. El Servicio Comunitario no fue pintar las paredes y arreglar el jardín, fue la convivencia
que se logró para superar un problema. La acción tuvo un comienzo y un cierre y, aunque un
grupo decidió no integrarse, eso también muestra que en el Servicio Comunitario no hay un solo
jugador, hay otras fuerzas sociales de resistencia al cambio que también están actuando. Quienes
mostraron esta resistencia al cambio no estaban listos para este aprendizaje, e incluso podemos
decir que escogieron una forma de vida diferente. El Servicio Comunitario tiene que respetar la
decisión de quien no lo acepta.

6. La Universidad como institución que aprende. Esta experiencia ocurrió en el primer semestre en
que se cumplía con la Ley de Servicio Comunitario. Al realizar la revisión de este caso se insistió en
evitar el tipo de tareas como la de mejorar el ambiente físico y enfocarse de manera más directa
con la comunidad. Es cierto que la intención al pintar las paredes no era esta acción en sí misma,
sino en influir en los jóvenes que las estaban rayando. Aunque la experiencia demostró que no
logró llegar a los estudiantes que usaban las paredes para expresar sus frustraciones, sí se logró
que quienes participaron lograran un mayor desarrollo de sus responsabilidades cívicas. Por otra
parte, las relaciones institucionales liceo–universidad se redefinieron al dejar de estar unidas solo
para el uso del espacio físico para la presentación de pruebas y al reconocerse como instituciones
educativas que pueden integrarse en la búsqueda de soluciones.

Sintetizando aprendizajes y reflexiones

188
Conclusión

Sobre este tema del altruismo se puede elaborar una investigación muy completa y novedosa. En
la medida en que la UNA quiera apoyar el estudio del Servicio Comunitario con un enfoque basado
en estos conceptos de la Sociología del Altruismo, estoy dispuesto a participar. El impacto será en
un primer momento en relación con integrar nuevos ítemes en la evaluación de las actividades de
Servicio comunitario, y en etapas posteriores podrá permitir aportes importantes para la
formación de profesionales que se quieran especializar en este campo.

En conclusión, podemos decir que existe relación entre lo que se espera del Servicio Comunitario y
la Teoría Sociológica del Altruismo (Sociology of Compassion). Esta teoría puede facilitar la
comprensión e incluso medir cualitativamente el impacto en la sociedad, en los participantes y en
la misma institución universitaria.

Referencias

Aristóteles (1981) Ética a Nicomaco. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

Freire P. (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo. Tierra Nueva.

Kreuter, G. (2013) Altruismus in der Philosophie. Licée Ermesinde.


http://www.lem.lu/memoires/Kreuter_ind.pdf Bajado el 28/8/17.

Lawson, H. (1993) N. F. S. Grundvig en: Prospects: The Quaterly Review of Comparative Education.
Vol XXIII N° ¾ pp. 613-623.

Ortega Ruiz, Pedro y Míngues Vallejos, Ramón (2007) La compasión En: La Moral De A.
Schopenhauer. Sus Implicaciones Pedagógicas. Universidad de Murcia. Facultad de Educación.
http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/3249/3274 Bajado el 9/9/16 de
internet.

Sznaider, Natan (1998) The Sociology of Compassion: a Study in the Sociology of Morals. Cultural
values, Vol. 2 N° 1.

Wikipedia: N. F. S. Grundtvig https://en.wikipedia.org/wiki/N._F._S._Grundtvig Bajado el 10/9/16


de internet.

Experiencias del servicio comunitario en la modalidad a distancia de la Universidad Nacional Abierta de


Venezuela / Teresita Pérez de Maza, Yanida Rodríguez Rengifo, Ericka Naveda [et.al.]. - - Caracas: Ediciones
del Vicerrectorado Académico 2017.
193 p. il.

Reconocimiento – o comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0.


Reconocimiento– No comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0.
Usted está libre para copiar, distribuir, reproducir públicamente la obra y realizar obras
derivadas, siempre y cuando respete las siguientes condiciones:
Reconocimiento. Haga uso de esta obra reconociendo su autoría.

No comercial. Haga uso de esta obra sin fines comerciales.


Compartir bajo la misma licencia 3.0. Si altera o transforma esta obra o genera una obra
derivada, su distribución sólo la puede realizar bajo una licencia idéntica a esta.
Para obtener mayor información acerca de las Licencias Creative Commons en Venezuela
consulte la siguiente dirección :
http://creativecommonsvenezuela.org.ve
/

You might also like