You are on page 1of 47

Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Unidad de Estudios Superiores Tultitlán.

Seminario de Titulación.

“EL PSICÓLOGO INDUSTRIAL Y EL MANEJO DEL


ESTRÉS, LAS EMOCIONES Y LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES”.

Elaborado por:
Lic. Carlos Geovanni Varela Vega.

Opción de titulación para:

Egresados de la licenciatura en Psicología Industrial.

Abril de 2015.
CONTENIDO.

I. Introducción. 3
II. Justificación. 4
III. Objetivo. 6
IV. Método de Enseñanza – Aprendizaje. 6
V. Período y horario del seminario de titulación. 7
VI. Carrera y plan de estudios al que va dirigido. 7
VII. Programa del curso. 9
VIII. Referencias Básicas. 16
IX. Referencias Complementarias. 18
X. Temas a desarrollarse en el reporte. 19
XI. Estructura del reporte. 20
XII. Criterios para la evaluación del alumno. 20
XIII. Criterios de acreditación por el alumno. 20
XIV. Criterios para la evaluación del facilitador. 20
XV. Instalaciones y horarios. 20
XVI. Curriculum Vitae del facilitador. 21
XVII. Anexos. 32

2
INTRODUCCIÓN.

Aumentar la eficiencia terminal de los estudiantes es un reto para cualquier universidad del

sector público y privado, pues se trata de un indicador que permite identificar la eficiencia

de los procesos administrativos, académicos e interpersonales; máxime en una sociedad en

la que las personas históricamente han cargado el lastre de ser etiquetadas como flojas o

miedosas, pues se ha dicho que los mexicanos dejan las cosas inconclusas, que son los seres

del mañana o que buscan la salida fácil a las cosas, trabajar poco y tener buenos resultados.

En el presente se considera que eso es producto de una circunstancia histórica, un

condicionamiento que de ninguna forma determina la realidad mexicana; en contrapartida

consideramos que los procesos sistemáticos de trabajo y la colaboración son la base de la

conclusión exitosa de la formación profesional.

Lo dicho ha llevado a la búsqueda de opciones que permitan la titulación del alumnado, sin

perder la calidad que amerita un trabajo que refleje la formación de los estudiantes a lo

largo de la carrera, en ese sentido, los seminarios de titulación como el presente ofrecen

diversas ventajas para hacer posible ese propósito, a) Permiten al alumno ser guiado por un

tutor en el proceso de trabajo de forma continua, b) Al ser una actividad colectiva, la

motivación grupal juega un papel importante en la culminación del proceso, c) El alumno

se especializa en un rubro dentro de su área de inserción y finalmente d) genera

conocimientos, o herramientas de intervención que sintetizan su labor en el seminario.

3
Aunado a lo anterior, las universidades públicas, históricamente, juegan un papel

importante en términos sociales, pues de ellas se espera la formación de profesionistas que

aporten a la sociedad propuestas de mejora surgidas de la formación que adquirieron

gracias a las contribuciones de los demás ciudadanos. En ese sentido es vital que los

productos terminales del alumnado sean propositivos en relación a los problemas más

significativos en que puede estar inserta la práctica profesional, en el presente caso, del

psicólogo industrial; de tal forma que su trabajo abra la posibilidad de generar reflexiones,

interpretaciones, instrumentos de evaluación, herramientas de intervención o modelos

emergentes que sean de utilidad para los actores sociales a los que se enfoca su profesión,

en éste caso al recurso humano al interior de las industrias y organizaciones.

En ese sentido el presente seminario se ha diseñado de tal forma que brinda al estudiante

los elementos necesarios para conocer los principales modelos a partir de los cuales se

entiende e interviene sobre la salud de los trabajadores; lo ubica en relación a ésta temática

en el contexto mexicano actual, lo que le permite una comprensión de su relevancia como

fenómeno social que impacta la vida individual, colectiva y organizacional, así como el

desarrollo económico local.

En un tercer momento, el seminario se detiene en los diferentes rubros que componen el

espectro de la salud organizacional, el estrés, las implicaciones de las emociones en el

trabajo, la seguridad e higiene, los accidentes laborales, las enfermedades profesionales y

las enfermedades no tipificadas; con lo cual se pretende dar un panorama completo de los

rubros que comprenden el fenómeno estudiado, para, finalmente, establecer cuál es el papel

que juega el psicólogo industrial y cómo es que a través de diversas herramientas propias

4
de su profesión puede intervenir desde la administración de personal en el cuidado de la

vida del personal de la institución, contribuyendo al desarrollo de organizaciones

saludables, y con ello al desarrollo económico social de la región.

Es desde esa perspectiva que los alumnos podrán desarrollar sus investigaciones y

propuestas de abordaje, las cuáles serán de utilidad para nutrir el campo de conocimiento

general sobre el tema, pero también para el desarrollo de reflexiones y propuestas que

puedan ser documentadas con la finalidad de contribuir a la futura generación de procesos o

sistemas aplicados para el cuidado de la salud del trabajador.

JUSTIFICACIÓN.

Se ha establecido una justificación en dos sentidos para el desarrollo del seminario, la

primera en relación a los estudiantes y la segunda se articula a la problemática social en la

que está enfocada.

En relación a los estudiantes vale la pena mencionar que la licenciatura en Psicología

Industrial alberga la matricula más nutrida de la Unidad de Estudios Superiores Tultitlán y

acontece que los estudiantes de la primera generación de la licenciatura están por concluir

sus estudios profesionales, hablamos de alrededor de treinta y cinco alumnos que están

próximos a la búsqueda de una opción de titulación. Muchos de esos estudiantes le han

dado continuidad a sus trabajos de residencias profesionales o protocolos de investigación y

se encuentran en la necesidad de culminar dichos trabajos. El seminario de titulación se

presenta como una opción que facilita los trámites administrativos, al generar un proceso de

5
titulación grupal y resulta flexible en los productos finales de trabajo, lo que da cabida a

que los estudiantes den continuidad a los proyectos que han venido trabajando. Por otro

lado, a través de un proceso guiado les brinda la posibilidad de estructurar sistemáticamente

sus investigaciones y experiencias en el área laboral en reportes escritos que sinteticen la

calidad de su formación.

En segundo lugar, hoy día es reconocido que diversos rubros de la salud juegan un papel

muy importante en la vida cotidiana de los trabajadores, así como en la productividad

industrial y empresarial, ya que guardan relación con el desempeño o la productividad u

otros rubros como la rotación. Tan solo en el dos mil diez, según datos de la Secretaria de

Trabajo y Previsión Social (sin considerar todas las que no son reportadas) se

documentaron 403,336 accidentes laborales, junto a 3,466 enfermedades de trabajo, que

generan ausentismos por incapacidad (22.389 para la fecha mencionada), bajas de

empleados (1,125 por defunción), saturan los sistemas de atención pública en salud del

trabajador, provocan muertes prematuras o son la antesala de enfermedades crónico-

degenerativas. Lo cual hace vital generar propuestas que incidan sobre esa realidad social,

en su interpretación-explicación, evaluación, así como en el diseño de propuestas de

intervención enfocadas en mantener la salud de los trabajadores en la industria.

6
OBJETIVO.

Que el alumno desarrolle propuestas de reflexión, interpretación, herramientas de

evaluación o intervención dirigidas al cuidado de la salud de los trabajadores desde el

ámbito de intervención del psicólogo industrial.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

 Investigación documental teórica y de campo (Tesis y artículos arbitrados)

relacionada al tema de Salud de los trabajadores. Elaboración de estrategias para la

organización de la información teórica (mapas mentales y conceptuales). Y revisión

grupal de la información obtenida mediante exposiciones de los alumnos.

 Desarrollo de proyecto de investigación a lo largo del seminario.

 Exposiciones de proyectos estudiantiles en forma de simposio y debates grupales de

ello y las diferentes investigaciones bibliográficas para fomentar la construcción de

conocimientos compartidos.

 Estudios de caso para estimular la identificación de problemáticas en contextos

reales, el análisis de las circunstancias y contextos y la generación de soluciones en

pequeños grupos. La técnica se empleará particularmente en la unidad referida al

papel del psicólogo industrial.

 Investigación documental y de campo de los alumnos.

 Tutoría a avances individuales en escritura mientras se trabaja en el laboratorio de

cómputo.

7
PERIODO DEL SEMINARIO.

 Fecha propuesta de inicio: 2 de Mayo de 2015.

 Fecha propuesta de término: 29 de Agosto de 2015

HORARIOS EN QUE SE REALIZARÁ.

 Día y duración de la sesión: 5 horas cada sábado de 7 am a 12 pm.

 Duración del seminario: 90 horas presenciales.

CARRERA Y PLAN DE ESTUDIOS A QUIEN SE DIRIGE.

 Licenciatura en Psicología Industrial (UMB150659). Vigente en la Universidad

Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tultitlán.

8
PROGRAMA DEL SEMINARIO.

Núm. Fec TEMAS / Hor Actividades. FECHAS. / Bibliografía


de ha. Subtemas. as SESIONES. Básica y
sesión. por complementaria.
tem ACTIVIDADES.
a.
Sesión 2 de 1. Conceptos y 10  Introducción al Básica.
1. May modelos. seminario. 1, 3 y 4.
o  Exposición docente y Complementaria
1.1. El estrés y toma de notas sobre 2.
las estrés.
organizaciones.  Lectura dirigida y
discusión grupal
 Investigación
documental en sala de
cómputo
Sesión 9 de 1.2. La salud  Exposición docente Básica.
2. May organizacional. sobre los requerimientos 1, 3 y 4.
o. del planteamiento del Complementaria
1.3. Las problema. 2.
emociones en la  Elaboración de mapas
organización. sinópticos derivados de
la investigación
documental.
 Exposición y
presentación grupal de
los mapas elaborados.
 Trabajo de
investigación
documental con tutoría
en sala de cómputo.
Sesión 16 2. Un 10  Exposición de Básica.
3. de panorama planteamientos de 2, 13, 14, 15.
May general sobre la problemas de
o. salud, el estrés investigación. Complementaria
y las emociones  Exposición docente 6, 9.
en México. sobre la importancia de
2.1. Contexto la información
histórico social contextual, toma de
del trabajador notas de los alumnos.
mexicano.  Discusión grupal sobre
2.2. Estadísticas las lecturas realizadas

9
sobre salud previamente.
organizacional  Trabajo de
en México. investigación
documental con tutoría
en sala de cómputo
Sesión 23 2.3.  Exposición docente Básica.
4. de Investigaciones sobre la importancia de 2, 13, 14, 15.
May mexicanas los antecedentes en el
o. de proceso de Complementaria
actualidad investigación. 6, 9.
en  Elaboración de mapas
salud conceptuales basados en
laboral en antecedentes de
México. investigación en cada
tema.
 Exposición de los
mapas conceptuales
elaborados.
Sesión 30 3. La salud, las 30  Exposición docente Básica.
5. de emociones y el sobre el desarrollo de la 5. 6, 7, 9.
May estrés en las metodología de
o. organizaciones. investigación de los Complementaria
proyectos a realizar. 1, 8.
3.1 Seguridad e  Exposición docente
Higiene. sobre introductoria a los
temas de salud en las
organizaciones.
 Exposición estudiantil y
desarrollo de mapas
mentales sobre la
Seguridad e Higiene
industrial.
 Trabajo de
investigación
documental con tutoría
en sala de cómputo.
Sesión 6 de 3.2 Accidentes Sesión 6. Básica.
6. Juni laborales.  Exposición estudiantil 5. 6, 7, 9.
o. sobre la metodología de
sus proyectos y Complementaria
retroalimentación 1, 8.
grupal.
 Desarrollo de mapas
conceptuales en equipos

10
sobre los accidentes
laborales.
 Exposición estudiantil
y desarrollo de mapas
mentales sobre la
Accidentes laborales.
Sesión 13 3.3  Exposición estudiantil Básica.
7. de Enfermedades y desarrollo de mapas 5. 6, 7, 9.
Juni de trabajo. mentales sobre
o. enfermedades de Complementaria
trabajo. 1, 8.
 Elaboración de
esquemas por equipos
en los que se agrupen
las características
comunes y las
diferencias entre las
distintas enfermedades
de trabajo.
 Revisión de avances de
proyectos.
Sesión 20 3.4  Exposición estudiantil Básica.
8. de Enfermedades y desarrollo de mapas 5. 6, 7, 9.
Juni no tipificadas. mentales sobre la
o Accidentes laborales. Complementaria
 Debate grupal sobre la 1, 8.
importancia y la
dificultad para
considerar a las
enfermedades no
tipificadas como
enfermedades de
trabajo.
 Revisión de avances de
proyectos.
Sesión 27 3.5 El estrés  Exposición docente Básica.
9. de ocupacional. sobre las modalidades 5. 6, 7, 9.
Juni de presentación y
o descripción de Complementaria
resultados de 1, 8.
investigación de
acuerdo a la
metodología.
 Elaboración de mapas

11
conceptuales por
equipos sobre el estrés
en el trabajo.
 Exposición estudiantil
y desarrollo de mapas
mentales sobre la Estrés
laboral.
 Debate grupal sobre la
importancia y
consecuencias del estrés
en el trabajo.
Sesión 4 de 3.6 Las  Exposición docente Básica.
10. Julio emociones en la sobre la importancia del 5. 6, 7, 9.
organización. estudio de las
emociones en relación a Complementaria
la salud de acuerdo a las 1, 8.
investigaciones de los
últimos años. Toma de
notas de los alumnos.
 Elaboración de mapas
conceptuales por
equipos sobre la lectura
previa de las emociones
en el trabajo.
 Exposición estudiantil
y desarrollo de mapas
mentales sobre las
emociones en el trabajo.
 Debate grupal sobre la
importancia y
consecuencias de la
vida emocional en el
trabajo.
Sesión 11 4. Abordaje de 40  Debate sobre los Básica.
11. de las emociones, alcances y 6, 7, 8, 10, 11, 12.
Julio el estrés y la responsabilidades del
salud en la psicólogo industrial en Complementaria
organización. cuanto a la salud de los 5, 3, 4, 7.
4.1 El papel del trabajadores.
psicólogo  Lectura guiada.
industrial.  Exposición docente
sobre el papel del
psicólogo industrial en
la salud de los

12
trabajadores.
 Exposición de
resultados de los
proyectos.
Sesión 18 4.2 Sistemas de  Exposición estudiantil Básica.
12. de Diagnóstico en sobre diagnósticos de 6, 7, 8, 10, 11, 12.
Julio salud riesgos psicosociales y
organizacional. diagnósticos de factores Complementaria
4.2.1 Riesgos individuales. 5, 3, 4, 7.
Psicosociales.  Presentación y estudio
4.2.2 Factores de casos en los que se
individuales. aplicó un diagnóstico de
riesgos y diagnóstico de
factores individuales.
 Exposición docente
sobre la importancia y
características que debe
contener una discusión
de resultados en los
proyectos de
investigación.
 Elaboración de
esquemas o mapas
conceptuales para la
presentación de una
discusión de resultados.
Sesión 25 4.3 Modelos de  Exposición estudiantil Básica.
13. de desarrollo sobre el cuidado de la 6, 7, 8, 10, 11, 12.
Julio humano. salud del trabajador a
través de los modelos de Complementaria
desarrollo humano. 5, 3, 4, 7.
 Presentación y estudio
de casos en los que se
aplicó o podría aplicarse
un modelo de desarrollo
humano.
 Exposición estudiantil
sobre la discusión de
resultados en los
proyectos de
investigación con
retroalimentación
grupal.
Sesión 1 de 4.4 Capacitación  Exposición estudiantil Básica.

13
14. Ago para el cuidado sobre el cuidado de la 6, 7, 8, 10, 11, 12.
sto. de la salud del salud del trabajador a
trabajador. través de los procesos Complementaria
de capacitación. 5, 3, 4, 7.
 Presentación y estudio
de casos en los que se
aplicó o podría
aplicarse una
capacitación para la
salud.
 Exposición docente
sobre las preguntas que
deben responderse en
las conclusiones de un
informe final del
proyecto de
investigación.
 Discusión grupal sobre
la relevancia y alcance
de los resultados
obtenidos en los
proyectos.
Sesión 8 de 4.5. Métodos de  Exposición estudiantil Básica.
15. Ago formación a sobre el cuidado de la 6, 7, 8, 10, 11, 12.
sto. partir de coach salud del trabajador a
para la salud. través de los procesos Complementaria
de coach. 5, 3, 4, 7.
 Presentación y estudio
de casos en los que se
aplicó o podría
aplicarse un coach para
la salud.
 Exposición estudiantil
sobre las conclusiones
de su investigación con
retroalimentación
grupal.
Sesión 15 4.6 Sistemas de  Exposición estudiantil Básica.
16. de comunicación sobre el cuidado de la 6, 7, 8, 10, 11, 12.
Ago institucional salud del trabajador a
sto. para el cuidado través de los sistemas Complementaria
de la salud. de comunicación 5, 3, 4, 7.
institucional.
 Presentación y estudio

14
de casos en los que se
aplicó o podría
aplicarse un sistema de
comunicación
institucional
 Presentación de
trabajos finales con foro
en forma de simposium.
Sesión 22 4.7 Intervención  Exposición estudiantil Básica.
17. de a través de los sobre el cuidado de la 6, 7, 8, 10, 11, 12.
Ago Sistemas de salud del trabajador a
sto. seguridad e través de los sistemas Complementaria
higiene. seguridad e higiene 5, 3, 4, 7.
industrial.
 Presentación y estudio
de casos en los que se
aplicó o podría
aplicarse un sistema
seguridad e higiene
industrial.
 Presentación de
trabajos finales con foro
en forma de simposium.
Sesión 29 Cierre de  Exposición docente Básica.
18. de seminario. sobre la relevancia de 6, 7, 8, 10, 11, 12.
Ago los trabajos presentados
sto. Conclusiones y perspectivas con Complementaria
grupales del miras a trabajos futuros 5, 3, 4, 7.
proceso y  Conclusiones grupales
resultados de los sobre los resultados del
proyectos seminario.
estudiantiles.  Retroalimentación a los
estudiantes en relación
al resultado de sus
proyectos.
 Evaluación estudiantil
del seminario.

15
REFERENCIAS BÁSICAS.

1. Arias, Walter. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad

industrial. En: Revista Cubana de Salud y Trabajo. Cuba. Vol. 13. Núm. 3.

2. Camarena, Marío. (2007) El siglo XX mexicano. Reflexiones desde la historia oral.

México: Asociación Mexicana de Historia Oral & CEAPAC.

3. Cervantes, Mayán. (2011). Salud y enfermedad, una realidad compleja. En:

Contribuciones desde Coatepec. Núm. 20.

4. Cortese, Elisa. & Kusmicki, Ricardo. (2004) Modelos Médicos. En: Psicología

Médica. Salud Mental. Argentina: Nobuko.

5. Laurell, Asa. (1978). Proceso de trabajo y salud. En: Cuadernos Políticos. México.

Núm. 17.

6. Mager, Jeanne. (Directora de edición) (2001) Enciclopedia de Salud y Seguridad en

el Trabajo. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General

de Publicaciones.

7. López, Sergio. (2013) La construcción de lo corporal y la salud emocional.

México: Los Reyes.

8. ______ (2012) Lo corporal y lo psicosomático VII. Reflexiones y aproximaciones.

México: CEAPAC.

9. Plan Nacional de Salud Ocupacional. 2008-2012. Ministerio de Protección Social.

Fondo de Riesgos Profesionales. Bogotá Colombia.

10. Organización Mundial de la Salud. (2007) Salud de los trabajadores: Plan de acción

mundial. Organización Mundial de la Salud.

16
11. Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales Saludables:

Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de

apoyo. Organización Mundial de la Salud.

12. Organización del Trabajo, Salud y Riesgos Psicosociales. (2005). Guía del delegado

y delegada de prevención. España: Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud

(ISTAS).

13. Pulido, Margarita. (2012). El lujo de enfermar. Historia de vida y trabajo. México:

CEAPAC y Miguel Ángel Porrúa.

14. Secretaria de Trabajo y Previsión Social. (2010). Información sobre accidentes y

enfermedades de trabajo 2001-2010. México: Secretaria de Trabajo y Previsión

Social.

15. Vilella, Castejon. (2008) Enfermedades profesionales: una propuesta para mejorar

su detección. En: Revista de la Sociedad Española. Vol. 3. Núm. 4.

17
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS.

1. Bakker, Arnold., et al. (2012). Introducción a la Psicología de la salud

ocupacional positiva. En: Psicothema. Vol. 24. Núm. 1.

2. De Luca, Adriano.; Espinoza, Luis. & Sánchez, Elena. (2012). La nueva

medicina germánica. Las enfermedades como recurso biológico arcaico de la

naturaleza para la conservación de la vida. México: CINVESTAV-Itaca.

3. Durán, Norma. (2013) El cuerpo un espacio pedagógico. México: Los Reyes.

4. Haas, Elson. (2004) La salud y las estaciones. España: Vida Natural.

5. Paredes, López, Octavio. (2011) “Nutrición, obesidad y envejecimiento. La

ciencia de los alimentos” [en línea]. Revista de Universidad de México. Nueva

época. Enero 2011. No. 83

6. Martell, Jonathan. (2007) Cuautitlán Izcalli: la ciudad in vitro. Reportaje sobre

el modelo urbano del primer “polo de desarrollo” en México, 1970-2004. Tesis

de licenciatura. México: UNAM.

7. Reid, Daniel (1995) Los tres tesoros de la salud. España: Urano.

8. Redondo, Patricia. (2004) Salud Ambiental y Ocupacional. Curso de Gestión

Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Costa Rica: Centro

de Desarrollo The Global Occupational Health Netwoork (GOHNET).

9. Rodríguez, Mauro. & Ramírez, Patricia. (2004) Psicología del mexicano en el

trabajo. México: McGraw Hill.

18
TEMAS A DESARROLLAR EN EL REPORTE.

Los reportes serán dirigidos a temas que guarden relación con la Salud de los trabajadores

en la industria, pudiendo derivar estos en:

a) Aspectos de investigación básica. Procesos de construcción de salud organizacional,

estudio de factores asociados a las enfermedades o accidentes laborales, papel de las

emociones o el estrés en los trabajadores.

b) Implementación o desarrollo de herramientas de evaluación en relación a la salud con

las que cuenta el psicólogo organizacional. Test, sistemas de medición u observación

relacionados a la inteligencia emocional, salud ocupacional, seguridad e higiene,

manejo del estrés.

c) Procesos o herramientas de intervención. Capacitación de promoción a la salud del

trabajador, capacitación para la prevención de enfermedades laborales o accidentes de

trabajo, comunicación institucional dirigida al cuidado de la salud del trabajador, o

sistemas de desarrollo humano que consideren el ámbito de la salud ocupacional.

19
ESTRUCTURA DEL REPORTE.

El reporte final derivado del proceso de trabajo en el seminario será una tesina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

 Presentación de un trabajo escrito (100% de la calificación): La evaluación final

se ponderará en función del reporte final de trabajo, escrito acorde a las

especificaciones de calidad ya mencionadas.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DEL ALUMNO.

 El estudiante deberá entregar el trabajo escrito al terminar el curso.

EVALUACIÓN DOCENTE.

 Formato de evaluación docente en el ANEXO 2.

INSTALACIONES.

 Aula de clases. De 7 a 9:30 am.

 Laboratorio de cómputo. De 9:30 am a 12 pm.

20
CURRICULUM VITAE.

Carlos Geovanni Varela Vega

RFC: VAVC830505

Dirección: Mzna. 12 Lte. 109, casa B. Real Del Bosque

Tultitlán, Estado de México.

Tel. 25 93 10 13 Cel. 55 23 22 32 24

Correo electrónico: geocuache@gmail.com

varelavegacarlos@yahoo.com

Presentación.

Profesionista titulado de la carrera de psicología con experiencia en el campo terapéutico, la

docencia universitaria e investigación. Estudiante de maestría en procesos corporales y

enfermedades psicosomáticas, en búsqueda de generar propuestas que puedan incidir en el

cuidado de la vida de los individuos del entorno natural y social.

Historial educativo.

 Estudiante de maestría “Del cuerpo, lo corporal y lo espiritual”.

Institución. Instituto de Investigaciones Jagüey (Institución de reciente creación

adscrita a la Secretaria de Educación Pública del Estado de México).

21
Dicha institución está dedicada al desarrollo de proyectos de investigación

relacionados al proceso de construcción de las enfermedades psicosomáticas,

principalmente el cáncer.

 Licenciado en Psicología

Institución. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Titulado con mención honorífica por la presentación de la tesis: “La relación

hombre – medio ambiente, su influencia en la construcción de las enfermedades

psicosomáticas”.

 Acupunturista

Institución. Centro de Atención Psicológica A. C.

Constancia de asistencia y aprobación de los cursos “Introducción a la Acupuntura,

Auriculopuntura, Masaje Terapéutico, y Síndrome de Frío Caliente en Lengua, con

duración de 135 horas. Febrero de 2004 – Febrero de 2005.

Historial Laboral.

 Docente en Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Desde 2010

Funciones:

o Durante el año 2010 fungí como secretario de la Academia de Psicología

Industrial y durante el 2011 como presidente de dicha académica, hasta que

las academias por carrera desaparecieron. Las actividades realizadas durante

ese período fueron la reforma del plan curricular de la carrera, el

22
fomento de actividades extracurriculares, culturales y educativas; así

como la recopilación y armado de reportes de actividades de la Academia.

o Impartición de cátedra a los grupos de la licenciatura en Psicología

Industrial en materias como Técnicas de la entrevista, Procesos

Psicológicos, Investigación Cualitativa, Estrategias de Enseñanza –

Aprendizaje para la capacitación.

o Asesor de proyectos de investigación a partir de la creación del seminario:

“Entorno laboral y calidad de vida”, o del fomento para la participación en

concursos o ferias como la “Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías del

Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología” o “Expo Ciencias Estado de

México”, impulsada por el Tecnológico de Monterrey campus Estado de

México.

Logros: Reconocimientos por la participación en el contenido de diversas

asignaturas y desarrollo de la estructura del plan curricular de la carrera de

psicología. Reconocimientos por el asesoramiento de proyectos de

investigación, uno de los cuales fue elegido para participar en una feria de

ciencias en Santiago de Chile en el año 2012.

23
 Docente en Universidad del Valle de México Campus Hispano.

De septiembre de 2013 a abril de 2014.

Funciones:

o Impartición de cátedra en la modalidad cuatrimestral de la carrera

“Psicología” perteneciente al área social y de la salud. Impartí las materias

de Psicología de la Conducta e Intervención Psicológica en Pacientes

Terminales.

 Docente en Universidad ETAC

Desde 2008

Funciones:

o Impartición de cátedra en la modalidad cuatrimestral de la carrera

“Psicología organizacional y social” y modalidad semestral en la

licenciatura de “Psicología” perteneciente al área de ciencias de la salud. En

ellas he impartido materias relacionadas a la psicología, investigación y

ética, a grupos de las carreras de ciencias de la educación, psicología,

nutrición y enfermería.

o Coordinador del seminario de investigación sobre “Enfermedades

psicosomáticas” Logros: Obtención de reconocimientos a la excelencia

académica en los años 2008, 2009 y 2010.

24
 Terapeuta psico corporal independiente en consultorio particular.

Desde 2008

Funciones: Terapia psico acupuntural y desarrollo de cursos introductorios al

enfoque psicosomático y trabajo corporal.

 Psicólogo afiliado a la Dirección de Salud Municipal de Ecatepec.

Periodo 2007 al 2008

Funciones: Encargado del consultorio psicológico, dedicado a brindar terapia

psicológica y de acupuntura a personas de la comunidad de Guadalupe Victoria,

Ecatepec, Estado de México. También se realizaron talleres referidos al cuidado de

la salud.

 Asistente del psicólogo Gerardo Abel Chaparro Aguilera.

Periodo 2005 a 2007

Funciones: Elaboración de expedientes, aplicación de entrevistas de diagnóstico y

diagnóstico de salud a partir de la lectura de la mano por medio de un programa

computarizado.

Actividades complementarias a la formación.

 Coordinador del grupo de apoyo “Pedagogía corporal”.

Período Mayo de 2013 a la fecha.

25
Funciones: Desarrollo de talleres de capacitación y coordinación de couches para la

formación en el autocuidado de pacientes con cáncer de estómago y páncreas.

Como miembro de la red de voluntariado en la Unidad de Alta Especialidad,

Hospital de Oncología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto

Mexicano del Seguro Social.

Publicaciones.

 Coautor del libro “Una aproximación al proceso órgano – emoción II” de

editorial CEAPAC, en el que contribuí con el texto “Los ecosistemas del cuerpo y

los órganos del planeta” en 2010. ISBN 978-968-7303-49-9

 Autor del libro “Cuentos y relatos de la selva urbana” de la misma editorial,

publicado en 2012. IBN 978-607—95626-4-9

 Coautor del libro “Enfermedad y familia Vol. 1” coordinado por José Virseda y

José Bezanilla, con el artículo “Familia, trastornos mentales y desarrollo

espiritual”, publicado en 2014 por la Universidad Autónoma del Estado de México.

ISBN 798-607-422-518-1

 Autor de la ponencia “Construcción de los cuerpos con cáncer de estómago y

páncreas”, publicada en la memoria del 6to Congreso Internacional de Sociología:

“Construcción de ciudadanías: Nuevas realidades y miradas interpretativas”.

Ensenada 2014. ISBN 978-0-99-11261-7-0

 Autor de la ponencia “Entre el artificio y la estrategia. Construcción del cáncer

de estómago-páncreas” postulada para presentarse en la memoria del Primer

26
Congreso Nacional “Por un cuerpo autosustentable” (En prensa), Estado de

México 2014.

 Autor de la ponencia “Reflexiones para una propuesta de prevención en

intervención en pacientes con cáncer de páncreas-estómago”, postulada para la

memoria del Primer Encuentro de Investigación Multidisciplinario

“Complejidad y sociedad: perspectiva en la formación universitaria y

formación de saberes” (en prensa). Estado de México 2014.

 Coordinador del texto “Propuestas para el cuidado de la vida en siglo XXI”

producto del Primer Coloquio Regional Multidisciplinario “Propuestas para el

cuidado de la vida en siglo XXI”. En el que además presento los textos “Sin la

megalópolis en el cuerpo” y “Apertura de la memoria corporal a partir del

masaje”. (En prensa). Estado de México 2014.

Participación en otros eventos.

 Comentador de los textos.

o “Una aproximación al proceso órgano – emoción I y II”. Universidad

Mexiquense del Bicentenario y Universidad ETAC 2010.

o “El problema epistemológico de lo corporal” Universidad Mexiquense del

Bicentenario, 2011.

o “Lo corporal y lo psicosomático VII” Universidad Mexiquense del

Bicentenario y Universidad ETAC, 2012.

27
o “Cuentos y Relatos de la Selva Urbana”, Universidad Mexiquense del

Bicentenario y Universidad ETAC, 2012.

o “De la guerra sucia al zen”, Universidad Mexiquense del Bicentenario,

2013.

o “La geometría de las emociones”, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

2014.

 Ponente en coloquios y congresos:

o Coordinador del Simposium “Cáncer y obesidad. La acumulación de un

principio de muerte en el cuerpo”. Durante el Congreso Nacional “Por un

cuerpo autosustentable”. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.

Octubre 2014.

o Coordinador del Simposium “Vivir para trabajar. Aproximaciones a la salud

de los trabajadores”. Durante el Congreso Nacional “Por un cuerpo

autosustentable”. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Octubre

2014.

o Congreso Nacional Por un Cuerpo Autosustentable, con la ponencia “Entre

el artificio y la estrategia. Construcción del cáncer de estómago-páncreas”.

Octubre 2014.

o Primer Encuentro de Investigación Multidisciplinario “Complejidad y

sociedad: perspectiva en la formación universitaria y formación de saberes”,

ponencia “Reflexiones para una propuesta de prevención en intervención en

28
pacientes con cáncer de páncreas-estómago”, Universidad del Valle de

México Campus Hispano. Diciembre de 2014.

o Coloquio de Historia oral. La construcción del sujeto histórico. Universidad

de Guanajuato, Mayo de 2014. Ponencia. Cáncer de estómago-páncreas.

Aproximaciones desde las historias de vida.

o Coloquio Regional Multidisciplinario “Propuestas para el cuidado de la vida

en el siglo XXI”, con la ponencia “Cáncer de estómago y páncreas. O sobre

cómo vivir sin los pies en la tierra”. Unidad de Estudios Superiores

Tultitlán, Junio de 2014.

o Coloquio Pedagogía de lo corporal para el cuidado de la vida. Instituto de

Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (ISUE) y Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), Octubre de 2013.

 Ponente en Foros, talleres y conferencias:

o Foro “Química del amor” en Universidad Mexiquense del Bicentenario en

2011, 2012 y 2013.

o Foro “Perspectivas en psicología y psicoterapia” presentado en Universidad

ETAC en (2012).

o Conferencia “El papel de las emociones en la construcción del cáncer” en el

marco de la 7ma jornada de Psicología de la Universidad del Valle de

México Campus Lomas Verdes. Marzo de 2014.

29
o Taller “Cómo hablar de las adicciones con mis hijos”. Mayo de 2008,

Universidad ETAC.

 Participante en:

o Encuentro de educación por competencias “El reto docente” de ALIAT

Universidades (2012).

o Taller “Capacitación de Recursos Tecnológicos”. Universidad ETAC, 2010.

o Concurso de oratoria “Equidad de género y nuevas expectativas de

desarrollo en la sociedad”, como miembro del jurado. Mayo de 2011,

Universidad ETAC.

o Curso de Computación. Programador en informática por el Instituto de

Computación y Métodos (ICM) en el año 2000. Capacitado por Universidad

ETAC en el taller “Capacitación de Recursos Tecnológicos”, año 2010.

o Curso de Inglés. Estudios de Inglés básico por la Universidad Politécnica del

Valle de México en el año 2011. Con comprensión lectora del idioma

(Certificación pendiente).

 Asesor de proyectos estudiantiles en foros de investigación:

o Expociencias Estado de México y Feria Mexicana de Ingenierías 2013.

o Expociencias Estado de México y Feria Mexicana de Ingenierías 2012.

o Coloquio “Propuestas para el cuidado de la vida en el siglo XXI”.

o Congreso “Por un cuerpo autosustentable”

30
o Encuentro de Investigación Multidisciplinario “Complejidad y sociedad:

perspectiva en la formación universitaria y formación de saberes”,

 Reconocimientos:

o A la excelencia docente en 2008, 2009 y 2010. Universidad ETAC.

o A la trayectoria docente en 2013. Universidad Mexiquense del Bicentenario.

Sustento en el ANEXO 1.

31
ANEXO 1. SUSTENTO DEL CV.

32
33
34
35
36
37
38
39
40
ANEXO 2. Formato de Evaluación Docente.

Se evalúa con una escala del 1 al 5, en la que:

1= Altamente en desacuerdo.

2= En desacuerdo.

3= Indiferente.

4= De acuerdo.

5= Altamente de acuerdo.

Evaluación de Contenidos. 1 2 3 4 5

El docente explicó con claridad los contenidos del seminario.

El docente relacionó los contenidos con las asignaturas de la carrera.

El docente respondió dudas relacionadas con los contenidos del seminario.

El docente diseñó ejercicios que vinculan contenidos con la práctica profesional.

El docente explicó la utilidad de los contenidos para la actividad profesional.

Planeación. 1 2 3 4 5

El docente cumplió los acuerdos establecidos al inicio del diplomado.

El docente estableció las estrategias adecuadas para el aprendizaje del alumno.

El docente cubrió todo el programa presentado al principio del seminario.

Ambientes de aprendizaje 1 2 3 4 5

El docente empleó tecnologías de la información en el desarrollo del curso.

El docente organizó actividades para ejercitar la expresión oral y escrita.

41
El docente relacionó contenidos con la industria y la sociedad a diversos niveles.

El docente usó ejemplos y casos relacionados con la vida real.

Estrategias, métodos y técnicas. 1 2 3 4 5

El docente diseñó actividades para atender los diferentes estilos de aprendizaje.

El docente promovió el autodidactismo y la investigación estudiantil.

El docente promovió trabajos en equipo.

El docente se involucró en las actividades grupales.

El docente presentó las clases de manera organizada y estructurada.

El docente empleó estrategias, métodos, medios y materiales de apoyo.

Motivación. 1 2 3 4 5

El docente mostró compromiso y entusiasmo en las actividades del seminario.

El docente tomó en cuenta necesidades, intereses y expectativas del grupo.

El docente propició un ambiente de respeto y confianza.

El docente generó la curiosidad y el deseo de aprender en los estudiantes.

El docente reconoció los éxitos y logros en las actividades de aprendizaje.

El docente hizo interesante la temática del seminario.

Evaluación. 1 2 3 4 5

El docente identificó los conocimientos y habilidades de los estudiantes.

El docente proporcionó información para realizar las actividades de evaluación.

El docente consideró la calidad de la información, ortografía y redacción,

coherencia metodológica, en la evaluación del trabajo escrito.

El docente dio a conocer las calificaciones en el plazo establecido.

42
El docente modificó errores de apreciación y evaluación.

El docente fue imparcial al otorgar calificaciones.

Comunicación 1 2 3 4 5

El docente desarrolló la clase en un clima de apertura y entendimiento.

El docente escuchó y tomó en cuenta las opiniones de los estudiantes.

El docente mostró congruencia entre lo que dijo e hizo.

Gestión del curso 1 2 3 4 5

El docente asistió a clases regular y puntualmente.

El docente promovió mantener limpias y ordenadas las instalaciones.

El docente fue accesible y estuvo dispuesto asesorar a los estudiantes.

Satisfacción General. 1 2 3 4 5

En general, pienso que es un buen docente.

Estoy satisfecha o satisfecho por mi nivel de desempeño y aprendizaje logrado

gracias a la labor del docente.

Yo recomendaría a este docente

43
ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL SEMINARIO.

SEMINARIO:________________________________________ PERÍODO:___________________

INSTRUCTOR:_________________________________________ HORARIO:___________________

INSTRUCCIONES: ENCIERRE EN UN CÍRCULO EL NÚMERO QUE REPRESENTE MEJOR SU RESPUESTA

A CADA REACTIVO.

1 ES EL MÁS BAJO

4 ES EL MÁS ALTO.

I. CONTENIDO DEL CURSO Y ESTRUCTURA DEL CURSO

1.- LOS TEMAS REVISADOS SON APLICABLES A SU ACTIVIDAD LABORAL

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

2.- LOS TEMAS REVISADOS RESPONDIERON A SUS INTERESES Y EXPECTATIVAS

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

3.- EL DESARROLLO DE LOS TEMAS SE REALIZÓ DE LO SENCILLO A LO COMPLEJO

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

4.- LAS DINÁMICAS DE TRABAJO PERMITIERON AL ESTUDIANTE SER ACTIVO

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

5.- LAS ACTIVIDADES VARIARON DE ACUERDO AL CONTENIDO DEL SEMINARIO.

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

44
6.- LAS ACTIVIDADES PERMITIERON LA SOCIALIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

7.- EL MATERIAL DIDÁCTICO (LÁMINAS, DIAPOSITIVAS, LECTURAS, ETC.) FUE VARIADO Y

APROPIADO

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

10.- LA PLANEACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PERMITIÓ EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

III ORGANIZACIÓN

1.- EL TIEMPO ENTRE LA PUBLICACIÓN DE LA INVITACIÓN PARA PARTICIPAR EN LOS CURSOS Y EL

CIERRE DE INSCRIPCIONES FUE

SUFICIENTE 4 3 2 1 INSUFICIENTE

2.- LA INFORMACIÓN QUE SE LE PROPORCIONÓ SOBRE EL TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN Y EL

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN FUE

COMPLETA 4 3 2 1 INCOMPLETA

4.- EL MATERIAL QUE SE UTILIZÓ (MANUALES, PLUMONES, PROYECTORES, ETC.) FUE

PROPORCIONADO OPORTUNAMENTE Y EN BUENAS CONDICIONES

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

5.- EN CUANTO A VENTILACIÓN, HIGIENE, ILUMINACIÓN Y MOBILIARIO, LAS INSTALACIONES

FUERON

45
ADECUADAS 4 3 2 1 INADECUADAS

6.- LA SUPERVISIÓN QUE REALIZÓ LA ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA FUE

PERMANENTE 4 3 2 1 NULA

7.- SE RESPETARON LAS FECHAS Y TIEMPOS ESTABLECIDOS

SIEMPRE 4 3 2 1 NUNCA

8.- AL TERMINAR EL SEMINARIO SE ENCUENTRA

SATISFECHO 4 3 2 1 INSATISFECHO

AHORA, POR FAVOR ANOTE LO QUE LE GUSTÓ Y NO LE GUSTÓ DEL SEMINARIO, Y SUS

SUGERENCIAS.

46
EGRESADOS CANDIDATOS AL SEMINARIO DE TITULACIÓN.

1. Alavez Barrera Gloria Ivonne


2. Bayardo Calvillo Adriana
3. Davila Salazar Laura
4. Estrada Hernandez Guadalupe
5. Estrada Perez Edith
6. Jimenez Garcia Juan Carlos
7. Ramirez Barron Diana Marcela
8. Urban Ramos Judith
9. García Cepeda Esbeidy
Montserrat
10. Martinez Aguirre Noemi
11. Olvera Morales Ottmar
Alejandro
12. Anaya Alcantar Ana Karen
13. Delgado Sarabia Graciela
Margarita
14. Islas Rodriguez Berenice
15. Olvera Santos Laura Jaqueline
16. Romero Valdez Deycy

47

You might also like