You are on page 1of 9

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PLANCK, EFECTO

FOTOELÉCTRICO
INFORME EXPERIENCIA #2

GRUPO: G
INTEGRANTES
SUBGRUPO: B
PEDRO LUIS BLANCO ROMERO
T00047535
ALEXANDER CASTRO DEVOZ
T00036427
WILSON PALLARES MARIN
T00040978
CRISTIAN PEREZ PERTUZ
T00045799

PROFESOR:
HERNANDO ALTAMAR MERCADO

FECHA DE REALIZACIÓN DE
LA PRÁCTICA:
JUEVES 8 DE FEBRERO 2018

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE BOLIVAR
OBJETIVOS

GENERALES
 Comprobación del efecto fotoeléctrico.
 Medir la energía cinética de los fotoelectrones en función de la frecuencia de
la luz.
 Determinar la constante de Planck h.
 Demostrar la independencia de la energía cinética de los electrones respecto
de la intensidad de la luz.

ESPECÍFICOS
 Capturar valores en voltios de corriente cuando se hace interferir la luz en el
cátodo
 Tomar estos valores para diferentes filtros, es decir, diferentes frecuencias
en el haz de luz
 Realizar una tabla de la frecuencia de cada uno de los filtros en relación con
el voltaje medido
MARCO TEÓRICO

Heinrich Hertz fue el primero en observar el efecto fotoeléctrico en 1887 cuando


observó que era más fácil hacer saltar una chispa entre dos esferas cargadas
cuando la superficie era iluminada con luz ultravioleta. En el año de 1905 el científico
alemán Albert Einstein basándose en la teoría de los cuántos de planck, esto
significa que la energía está cuantizada o sólo se encuentra en paquetes.

Einstein concluyó que un cuánto de luz de energía E viaja en una sola dirección y
transporta una cantidad de movimiento P dirigida a lo largo de su línea de
movimiento de P=E/c o P=hc/v

También mencionó que si un haz de radiación provoca que una molécula absorba
o emita un paquete E=hc de energía, Entonces se transfiere a la molécula un
momentum P=hc/v dirigido a lo largo de la línea de movimiento del haz en la
absorción y que opone a la línea de movimiento del haz de emisión.

En 1916 Robert A. Millikan realizó un experimento en el que comprobó lo propuesto


por Einstein. Un experimento el cual consistía en que los fotones entran al tubo y
chocan con un cátodo y expulsan electrones. A esto se le llamó efecto fotoeléctrico.
Cuando el ánodo era negativo los electrones eran frenados por lo que no había
corriente alguna. El voltaje negativo entre el ánodo y el cátodo cuando la corriente
es cero se llama potencial de frenado.

Fuente bibliográfica: Eisberg, R. and Resnick, R. Física Cuántica Átomos,


Moléculas, Sólidos, Núcleos y Partículas. Limusa Noriega Editores.
MONTAJE

Figura 1. Montaje esquemático de un experimento para medir la constante de


Planck h mediante el efecto fotoeléctrico.

Figura 2. Montaje del experimento en el banco óptico con indicación de la posición


en cm para el costado izquierdo del jinetillo óptico. a: lámpara de mercurio de alta
presión, b: diafragma de iris, c: lente, f = 100 mm, d: rueda porta filtros con filtros de
interferencia, e: celda fotoeléctrica.
La variable a calcular con el montaje es la diferencia de potencial requerida para
arrancar el electrón del cátodo. Esto se hace con el voltimetro dada una frecuencia
de onda electromagnética otorgada por el filtro del montaje.
DATOS EXPERIMENTALES

1) Conectar la bobina de reactancia universal a la red mediante el enchufe


2) Conectar el multímetro y seleccionar la escala de 1 V CC.
3) Girar el filtro de interferencia para luz amarilla (λHg = 578 nm) e interponerlo
en el paso del haz.
4) Descargar el capacitor; para ello, mantener presionado el pulsador hasta que
el multímetro marque 0 V
5) Liberar el pulsador y comenzar la medición; esperar entre 30 segundos y tres
minutos hasta que el capacitor se haya cargado hasta la tensión límite U0.
Anotar el valor de U0
6) Girar el filtro de interferencia para luz verde (λHg = 546 nm), interponerlo en
el paso del haz y repetir la medición
7) Subir la escala hasta 3 V y repetir las mediciones para los filtros de
interferencia azul (λHg = 436 nm) y violeta (λHg = 405 nm).
8) Con el diafragma de iris de la rueda de filtros variar la intensidad de la luz
que incide en la celda fotoeléctrica y determinar en cada caso la tensión límite
U0.

APERTURA #1 APERTURA#2 APERTURA #3

578 nm 0.29 v 508 nm 0.28 v 578 nm 0.30 v


546 nm 0.40 v 546 nm 0.31 v 546 nm 0.48 v
436 nm 0.85 v 436 nm 0.60 v 436 nm 0.90 v
405 nm 0.95 v 405 nm 0.65 v 405 nm 1.05 v
365 nm 1.40 v 365 nm 1.05 v 365 nm 1.45 v
ANÁLISIS DE DATOS

Se procede a analizar las diferencias de potenciales eléctricos reflejados en el


multímetro para ver como se comporta el efecto fotoeléctrico a través de cada rejilla
probada con cada una de las rejillas para sus longitudes de onda.
Analisis de las diferencias de potenciales eléctricos
Rejilla #1 Tamaño medio

ΔV (V)
1.5

1
y = -0.0047x + 2.9912
0.5

0
0 100 200 300 400 500 600 700

Gráfico 1.
λ (nm) ΔV (V)
578 0,29
546 0,4
436 0,85
405 0,95
365 1,4

Tabla 1.
Se analiza por primera vez la la diferencia de potencial eléctrico, se determina que
a menor longitud de onda se obtiene una mayor diferencia de potencial eléctrico.
Fórmula:
y = -0,00047X + 2,9912
m = -0,00047
Rejilla #2 Tamaño pequeño

ΔV (V)
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2 y = -0.0039x + 2.3584
0
0 100 200 300 400 500 600

Grafico 2.

λ (nm) ΔV (V)
508 0,28
546 0,31
436 0,6
405 0,65
365 1,05
Tabla 2.

Se repiten el experimento con una abertura mucho menor para que pueda atravesar
la luz de la lampara de mercurio, al pasar la radiación a través de las rejillas se
observa y concluye que a menor tamaño de apertura, menor diferencia de potencial
se presenta a pesar de que la diferencia de potencial eléctrico aumenta conforme a
la longitud de onda disminuye.
Fórmula
y = -0,0039X + 2,3584
m = -0,0039
Rejilla #3 Tamaño grande

ΔV (V)
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
y = -0.0049x + 3.12
0.2
0
0 100 200 300 400 500 600 700

Gráfico 3.

λ (nm) ΔV (V)
578 0,3
546 0,48
436 0,9
405 1,05
365 1,45

Tabla 3.

Se repite una vez más el experimento para obtener conclusiones más concretas, y
se observa que al tener una mayor abertura, mayor radiación atraviesa y al pasar
por las rejillas, a pesar de que deberían limitar el paso de la radiación, esta es tal
que las diferencias de potencial eléctrico que se obtienen son mayores que las de
los intentos 1 y 2.
Fórmula:
y = -0,0049X + 3,12
m = -0,0049
CONCLUSIONES

De esta práctica se concluyó que la energía del fotón está directamente relacionada
con la frecuencia de la mismo, por tanto el efecto fotoeléctrico tiene toda su energía
por parte de los fotones incidentes en el cátodo de la celda fotoeléctrica.

Cada metal requiere, para que se produzca la extracción de los electrones, una
radiación con una frecuencia mínima. Cualquier otra radiación de menor frecuencia
no será capaz de arrancar electrones. Una frecuencia inferior a la frecuencia de
corte me genera el efecto fotoeléctrico, de tal manera que no habrá ninguna
corriente del cátodo al ánodo en la celda fotoeléctrica.

El efecto fotoeléctrico, un crecimiento de la intensidad hace que sea mayor el


número de electrones arrancados, debido a esto, será mayor la corriente. Esta
corriente es estable siempre y cuando se haya superado la frecuencia de corte
propia del material del cual está construido el cátodo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Fernández de Córdoba, P. and Urchueguía, Javier. Fundamentos de Física


Cuántica para Ingeniería. Limusa Noriega Editores. 7
 García, M. and Ewert, J. Introducción a la Física Moderna. Tercera Edición.
Universidad nacional de Colombia.
 Eisberg, R. Fundamentos de Física Moderna. Limusa Noriega Editores.

You might also like