You are on page 1of 29

Las planta oleaginosa son de gran importancia

agronómica ya que de estas se puede extraer


aceites, además de poseer potencial industrial.

Se ha desarrollado y especializado la producción de


aceite proveniente de material vegetal, utilizando
especies que se adapten a zonas de cultivo.

Sacha inchi es una especie con potencial industrial


debido a su valor nutricional y alimenticio, por lo cual
se puede posicionar en diversos sectores del mercado.

De ahí la importancia de tener los conocimientos


concernientes sobre este cultivo.
América

Perú Colombia

San Martin Loreto Putumayo Cundinamarca


 Alta calidad nutricional, proteínas (29%),
grasas (54%)
 Ácidos grasos esenciales (omega 3, 6, y 9)
 Vitamina E en contenidos elevados en
comparación a otras oleaginosas.

 Sacha Inchi constituye un cultivo nativo con


posibilidades de industrialización y con
potencial de rendimiento económico.
 Familia: Euforbiacea
 Género: Plukenetia
 Nombre científico: Plukenetia volúbilis L.
 Nombre común: Sacha Inchi, maní del
monte, maní del inca, sacha maní
 Origen: Selva Amazónica del Perú

 HOJAS
Alternas, forma acorazonada de 10 a 12 cm de largo y de 8 a
10 cm de ancho, elípticos, aserrados y con pecíolos de 2 a 6
cm de largo. Las nervaduras nacen en la base de la nervadura
central orientándose al ápice.
 FLORES
Es una planta hermafrodita, las flores presentan una
polinización cruzada.
2 tipos de flores, las flores masculinas en las cuales son
blanquecinas, dispuestas en racimos y las femeninas que se
encuentran en la base del racimo y ubicadas lateralmente de
una a dos flores.
 FRUTO
Tiene forma de estrella, con número variable de lóbulos (4 -
8), predominando aquellos que tienen cuatro o cinco lóbulos.
Estos frutos se dividen cuando esté madura y se diferencia,
endureciendo sus paredes.
Altitud
• 100 – 2000 msnm optimo 100 – 1500 msnm

Temperatura
• Mínimo 10ºC máximo 36ºC. > caída de flores y fruto
pequeño

Luz
• Alta demanda de luz

Suelo
• Gran adaptabilidad, pH 5,5 – 7,5
60d
Escarificación
Directa
2 sem/hoyo
3cm profundidad
Siembra

Pre germinación
Indirecta Trasplante
Selección
Tutorado Podas

Control
Fertilización
malezas

Aporques Resiembra
TUTORADO
▪ Tutores vivos:
 Material vegetal de arboles
 2m largos 15cm ancho
 Uso de alambre galvanizado
 Sistema de espaldera
• Tutores muertos:
 Postes de madera
 50 cm profundidad
 3 – 6 m entre poste
PODAS
 Poda de formación:
❖ 60DDSD, 30DDSI
❖ Ramas <50cm del suelo
❖ Forma de Y

 Poda de producción:
❖ Después de dos cosechas
❖ Ramas cecas y enfermas
❖ 30 0 60 días de cada cosecha

Fuente IDPA
Enfermedad Síntoma Manejo
Pudrición de raíces Coloración oscura, no Evitar exceso de
circulación, humedad
marchitamiento
Agallas del tallo Tumoración, marchites Eliminación de tumores,
quemar agallas, no
desplazar materias
afectado
Manchas foliares Manchas pardas Control preventivo con
regulares, rojizas en el productos químicos
borde
Manchado del fruto Baja calidad del fruto e Productos quimicos
inviabilidad de la
semilla.
Nematodos Menor crecimiento y Desinfección del suelo,
clorosis, inflorescencia rotación de cultivo,
atrofiada productos químicos
Plaga Tipo Generalidades
Plaga de fruto Lepidóptera Ataca fruto verde en
toda su etapa de
desarrollo , no afecta
el proceso de
floración, solo se
pierde una parte de
la cosecha
Comedores de hojas Acromyrmex y Ata Consumir toda la
planta
Lepidóptera, genero Daño muy pequeño
nassae
Raíces tallos y hojas 90 días.
1 semana aparición de la
segunda hoja verdadera.
Crecimiento rápido, requiere
tutorado.
Continua durante todo el año
Reproductiva Formación de estructuras florales.
Duración de 120 días, brote inicial –
inflorescencia – diferenciación de flores.
Desarrollo de fruto 30 días, maduración 25 -30
SEMILLERO

Días a germinación 11 a 14 D.D.S*

Días a emergencia de hojas verdaderas

Primer par 16 a 20 D.D.S*

Segundo par 28 a 42 D.D.S*

Tercer par 45 a 59 D.D.S*

DESPUES DE TRASPLANTE

Inicio emisión de guía 20 a 41 D.D.T**

Inicio de floración 86 a 139 D.D.T**

Inicio de fructificación 119 a 182 D.D.T**

Inicio de cosecha 202 a 249 D.D.T**


Secado, descascarado, almacenado y
obtención de almendra

Extracción de humedad

Almacenamiento dentro de la capsula,


extracción de semilla y almendra
 Usos:
A. Reductor de colesterol, aceite de mesa,
producción de cosméticos y medicina.
B. Aceites omega 3:
 Controla y reduce colesterol
 Formación de estructuras en la membrana
celular
 Incrementa y agiliza funciones cerebrales
 Favorece el funcionamiento del sistema
digestivo
 Propiedades Composición Valores porcentuales

 proteína 25 y 27%. Cascara 33


 aminoácidos esenciales más Almendra 67
representativos
 isoleucina (50 mg/g) Proteína (almendra) 28,52

 leucina (79 mg/g) Aceite 54,8


 lisina (72mg/g) Humedad 6,37
 tirosina (58 mg/g)
Ceniza 2,1
 treonina (57 mg/g)
Fibra 2,6
 valina (62 mg/g)
 metionia mas cisteína (57 Carbohidratos 17,7
mg/g)
Ácidos grasos 7,7
 finalanina mas tirosina (67 saturados
mg/g)
 estos ácidos grasos se divide Ácidos grasos 91,6
en alfa linoleico (omega 3) insaturados
con un 48,60 %, el linoleico
(omega 6) con un 36,80% y el
Energía (Kcal/100) 555,7
oleico (omega 9), 8,28%
(tabla 5). Vitamina E mg 5,41
Prensado Disolventes

• Si es necesario reducir el
• Trituración con molino de contenido de aceite en la
disco materia prima a menos de
• Tamiz de 2 -6 mm 2%
• Prensa hidráulica a presión • Hidrocarburos parafinicos
160 – 200 bar durante 15min (heptano, pentano, hexano
• Filtrado con bomba de vacío y octano)
• Purificación • características químicas
definidas, sin impurezas
 Tiene usos tanto para la cocina, industria y salud
 Es una especie que tiene una alta adaptabilidad
a suelo y clima por lo cual puede ser cultivada
en diversas regiones
 Uno de los principales componentes del aceite es
el omega 3 (48%) el cual genera grandes
beneficios a la salud, anteriormente este era
extraído del bacalao llevando a esta especia a
borde de la extinción, por lo cual sacha inchi es
una fuente más viable para la obtención de
omega 3, considerando a demás que este es de
mejor calidad en esta.
 MECON, 2002. Sector oleaginoso. Ministerio de economía secretaria de hacienda.
Subsecretaria de relaciones con provincias dirección nacional de programación
económica regional.
 HUGHES, K. 2009. Potencial del Camu camu y Sacha inchi en el mercado
estadounidense. Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX; Perú
Biocomercio. Lima, Perú. Pp. 1-36.
 ANDRADE, L.; CALDERÓN, A. 2009. Manual de producción de sacha inchi para el
biocomercio y la agroforestería sostenible. Proyecto Perúbiodiverso – PB. Pág. 5- 51.
 CACHIQUE, D.; RUIZ, H.; HIDALGO, L.; GARCÍA, M.; GUERRERO, J.; SOLÍS, R.;
MESÉN, F. Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola (1).
Lima, Perú. 2010. Propagación vegetativa del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)
Mediante injerto, bajo condiciones controladas en San Martín, Perú. Memoria. Eds.
Lima, Perú. UNAL/EPG. Pág. 74-75.
 CALRAM S.A.C. Análisis y Recomendaciones de la Cadena de Valor de Sacha Inchi en
la Región San Martín. Perubiodiverso. 2007. Lima, Perú.
 CAZÓN, F.I.M.; ANZOATEGUI, L.T. 2012. Identificación de enfermedades en cultivo de
Sesamo en zonas productoras del departamento de Santa Cruz. Proyecto Sésamo
IIAVF.
 COLBIO. 2013. Sacha inchi (Plukenetia Volubilis L.). Centro de Investigación
Colombiana de Biocombustibles COLBIO. Antioquia, Colombia.
 GÓMEZ, M.E.J. 2004. Monografía y cultivo de sacha inchi, oleaginosas promisoria
para la diversificación productiva en el trópico. Corporación Colombiana de
Investigación agropecuaria CORPOICA. Primera edición.

You might also like