You are on page 1of 16

SECRETARIA DE SALUD

HOSPITAL JUAREZ DEL CENTRO


ESCUELA DE ENFERMERÍA

ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM CLAVE 3098-12

Ciclo Escolar 2017- 2018

TEMA
“TRAZO CARDIOTOCOGRÁFICO”

ELEO. GONZALEZ CALIXTO DALIA DANIELA

PROFESOR. LEO. SARMIENTO CORTES PAULO

FECHA: 08/02/2018

Pág.1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVO ............................................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 15

Pág.2
INTRODUCCIÓN

Las complicaciones obstétricas durante la gestación o el trabajo de parto inciden


negativamente en la unidad madre-feto, convirtiendo las diferentes etapas del embarazo en
situaciones potenciales de riesgo que precisan de continua monitorización y control. En la
mayoría de casos se relacionan con el deterioro de la funcionalidad útero-placentaria,
alterando la cantidad de oxígeno que llega al feto. Según estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad neonatal alcanza 3.3 millones entre 130
millones de nacimientos anuales. Cerca del 25% de estas muertes se relacionan con la apnea.
Cerca de un millón de niños que sobreviven tienden a desarrollar secuelas como parálisis
cerebral o problemas de aprendizaje.

El estudio clínico fetal relaciona aspectos críticos como la intensidad de las contracciones
uterinas, movimientos del feto y frecuencia cardiaca de manera simultánea para evaluar el
bienestar fetal. Los cambios periódicos o transitorios de la frecuencia cardiaca son objeto de
estudio y aparecen en relación a diversos estímulos fetales como movimientos espontáneos
o provocados contracciones uterinas, hipo fetal, etc. Con este propósito, en una valoración
de los mismos es necesario disponer de una constante monitorización, en la que se exprese
la frecuencia y la variabilidad cardiaca fetal de manera eficiente. En este artículo se presenta
el desarrollo de un sistema de tococardiografía para el registro de la frecuencia cardiaca fetal
y la intensidad de las contracciones uterinas compuesto por tres tarjetas electrónicas, una
unidad de procesamiento digital paralela, una campana acústica y una pantalla para adquirir
y procesar de manera no invasiva las señales tococardiográficas.

Pág.3
OBJETIVO

 Identificar oportunamente el riesgo de hipoxia fetal mediante la utilización y manejo


adecuado del tococardiografo.

Pág.4
MARCO TEÓRICO

La cardiotocografía consiste en la evaluación de las contracciones uterinas y el bienestar fetal


durante el embarazo y el trabajo de parto. La monitorización de estas variables muestra la
presencia o ausencia de contracciones uterinas y los latidos cardiacos fetales durante un
periodo de tiempo. También permite evaluar los movimientos fetales durante el registro.

Al valorar un trazado cardiotocográfico (CTG) se han de tener en cuenta los siguientes


aspectos:

1. Contracciones uterinas

2. Frecuencia cardíaca fetal de la línea de base

3. Variabilidad de la FCF de la línea de base

4. Presencia de aceleraciones

5. Deceleraciones periódicas o episódicas

6. Cambios o tendencias de los patrones de FCF a lo largo del tiempo

CONTRACCIONES UTERINAS

Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana
de 10 minutos, promediando a lo largo de un período de 30 minutos.

La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente:

A. Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana


de 30 minutos.
B. Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una vetana
de 30 minutos
C. Características de las contracciones uterinas:

 En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de la


FCF asociadas

Pág.5
 El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las
estimuladas.
 Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad se deben abandonar .La
frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad
uterina.

PATRONES DE FRECUENCIA CARDÍACA FETAL

Los patrones de FCF se definen por las características de la línea de base, variabilidad,
aceleraciones, y deceleraciones.

LA LÍNEA DE BASE de la FCF se determina por la media de la FCF cuando esta es estable,
durante una ventana de 10 minutos, excluyendo las aceleraciones y deceleraciones y los
períodos de variabilidad marcada (>25 latidos por minuto (lpm)). Debe haber segmentos de
línea de base identificable de, al menos, 2 minutos (no necesariamente contiguos) en una
ventana de 10 minutos; en caso contrario la línea de base para dicho período es
indeterminada. En tales casos puede ser necesario valorar los 10 minutos previos del trazado
para determinar la línea de base .La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm. Se llama
bradicardia cuando la línea de base de la FCF es <110 lpm Se llama taquicardia cuando la
línea de base de la FCF es >160 lpm.

Pág.6
LA VARIABILIDAD DE LA FCF DE LA LÍNEA DE BASE se determina en una ventana
de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y deceleraciones. La variabilidad de la FCF de la
línea de base se define como las fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son
irregulares en amplitud y frecuencia. Hoy no se establece distinción entre variabilidad a corto
plazo (variabilidad latido a latido) y variabilidad a largo plazo. La variabilidad se cuantifica
visualmente como la amplitud desde el pico al fondo en latidos por minuto. La variabilidad
se clasifica de la siguiente manera:

 Ausente: amplitud indetectable


 Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm
 Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm
 Marcada: amplitud > 25 lpm

La aceleración es un aumento brusco de la FCF. Un aumento brusco se define como una


elevación de la FCF que ocurre en <30 segundos desde el comienzo de la aceleración al pico
de la misma. Para considerarse aceleración el pico debe estar a ≥ 15 lpm, y la aceleración
debe durar ≥ 15 segundos desde el comienzo al retorno .Se llama aceleración prolongada
cuando dura ≥2 minutos pero < de 10 minutos. Una aceleración que dura ≥ 10 minutos es un
cambio de la línea de base Antes de las 32 semanas de gestación los criterios exigidos para
la aceleración son: que el pico esté a ≥10 lpm y una duración de ≥ 10 segundos.

Sin embargo, hay un gran número de factores, que son capaces de modificar este parámetro
y es por ello que deben conocerse aquellos estados fetales capaces de aumentar o disminuir
la variabilidad, para no hacer interpretaciones erróneas:

 Edad gestacional.- La variabilidad aumenta al aumentar la edad gestacional,


probablemente debido a un aumento progresivo en el tono parasimpático. La
variabilidad de fetos entre las 21 y 30 semanas de gestación es significativamente
inferior a la de fetos entre las31 y 40 semanas.
 Ritmos circadianos y ultradianos.- La variabilidad estudiada en fetos oveja
instrumentados

Pág.7
 de manera crónica, presenta un ritmo circadiano, de tal manera que es menor durante
el día que durante la noche. Los ritmos ultradianos están relacionados con los ciclos
de actividad, de tal manera que la variabilidad aumenta en los periodos de actividad.
 Hipoxia e hipercapnia.- La variabilidad latido a latido está disminuida en presencia
de acidosis hipoxémica significativa. En estudios experimentales en fetos oveja,
se comprobó que la respuesta inicial a la hipoxemia aguda era un aumento en la
variabilidad. Tras este aumento inicial había una disminución permanente mientras
se desarrollaba la acidemia.

Pág.8
Las deceleraciones se clasifican como tardías, precoces, variables, o prolongadas.

DECELERACIÓN TARDÍA

• Disminución gradual y recuperación de la FCF, generalmente simétrica, asociada con


contracción.

• La disminución gradual de la FCF se define como aquella que tarda ≥ 30 segundos desde
el comienzo hasta el nadir.

• La disminución de la FCF se cuantifica desde el comienzo al nadir de la deceleración

• La deceleración se halla retrasada en el tiempo respecto a la contracción, ocurriendo el nadir


después del acmé de la contracción.

• En la mayoría de casos, el comienzo, nadir, y recuperación de la deceleración ocurren


después del comienzo, acmé, y fin de la contracción, respectivamente.

DECELERACION PRECOZ

• Disminución gradual y recuperación de la FCF, generalmente simétrica, asociada a


contracción uterina.

• La disminución gradual de la FCF se define como aquella que tarda ≥ 30 segundos desde
el comienzo hasta el nadir.

• La disminución de la FCF se cuantifica desde el comienzo al nadir de la deceleración.

• El nadir de la deceleración tiene lugar al mismo tiempo que el acmé de la contracción.

• En la mayoría de casos el comienzo, nadir, y recuperación de la deceleración coinciden con


el comienzo, acmé, y fin de la contracción, respectivamente.

DECELERACIÓN VARIABLE

• Disminución brusca de la FCF.

• Se llama disminución brusca de la FCF cuando transcurren < 30 segundos desde el


comienzo de la deceleración al inicio del nadir de la deceleración..

• La disminución de la FCF se cuantifica desde el comienzo al nadir de la deceleración.

Pág.9
• La disminución de la FCF es ≥ 15 lpm, dura ≥ 15 segundos y < 2 minutos

• Cuando las deceleraciones variables se asocian con contracciones, su comienzo, amplitud


y duración habitualmente varían con las sucesivas contracciones.

INTERPRETACIÓN DE LOS PATRONES DE FRECUENCIA CARDÍACA FETAL

1. Dado que la FCF es un proceso dinámico que varía en el tiempo, los trazados de FCF
son dinámicos y transitorios, precisando una valoración frecuente.

Pág.10
2. Los trazados de FCF han de interpretarse en el contexto clínico y su inclusión en una
determinada categoría sólo sirve para el período estudiado.
3. La variabilidad moderada de la FCF predice fiablemente la ausencia de acidemia fetal
en el momento de la observación. La variabilidad mínima o ausente, sola, no predice
fiablemente la presencia de hipoxemia fetal o acidemia metabólica. El significado de la
variabilidad marcada (antes llamada saltatoria) no está claro.
4. La presencia de aceleraciones de la FCF (espontáneas o estimuladas) predice fiablmente
la ausencia de acidemia metabólica fetal.

CONTROL TOCOGRÁFICO
• Externo. Consta de un transductor que se coloca sobre el abdomen materno en el fondo
uterino mediante unas cintas elásticas. La presión del útero aumenta con la contracción y
empuja el botón de presión del transductor, y transforma la contracción en una señal eléctrica
que se registra en un papel. Es importante que el transductor se coloque en el lugar adecuado,
puesto que el registro obtenido será diferente según su ubicación, hasta el punto de que las
ondas correspondientes a las contraciones uterinas pueden aparecer invertidas si el
tocodinamómetro se sitúa muy alejado del marcapaso uterino. Este método es útil para
controlar la duración y la frecuencia de las contracciones, pero tiene una utilidad relativa en
la medición de la intensidad y en el tono basal de la DU.
• Interno (vía transcervical). Con este sistema, se mide la presión del líquido amniótico o
de la cavidad uterina. Es técnicamente más fiable que el sistema externo, y aporta la medida
precisa de la intensidad, el tono y la frecuencia de la dinámica uterina. Consiste en la
introducción de un catéter en la cavidad uterina que transmite los cambios de presión a un
transductor y éste los convierte en señales eléctricas. El catéter se introduce intraútero,
mediante un tacto vaginal, sobrepasando la cabeza fetal, y ha de quedar colocado donde haya
una mayor acumulación de líquido amniótico. Se comprueba que está bien colocado con la
salida de líquido amniótico por el catéter. Para poder colocar un registro interno se precisan
las mismas condiciones que para la cardiografía interna.

Pág.11
Pág.12
Pág.13
CONCLUSIONES

El control de la FCF es el método más utilizado en la práctica clínica para valorar el estado
fetal y detectar de forma precoz la hipoxia, con la intención de corregirla o evitarla antes de
que sus efectos sean irreversibles. El estudio de la FCF y su interrelación nos proporciona
una información imprescindible para asistir con garantías un nacimiento. El control y el
manejo del parto es competencia de la matrona; por ello, es importante que ésta conozca los
diferentes parámetros y su significado para realizar una correcta valoración y posterior toma
de decisiones clínicas.

Pág.14
BIBLIOGRAFÍA

1. Aller J., Pagés G. Sufrimiento fetal. Obstetricia Moderna, 3rd ed., McGraw-Hill, 1999.
496–505.
2. Murguía T., Garza S., Lozano R., Santos J. I. Asfixia perinatal, reflexiones alrededor del
silencio al nacer. Un llanto no escuchado. El Ejercicio Actual de la Medicina, 2007. 1–3
3. Juan Carlos Nassif, Keklikian. (Junio 30 2012). La frecuencia cardiaca fetal. En
Obstetricia Fundamentos y enfoque práctico(125,126,127). sa: Medica Panamericana.
4. Hospital Universitario Donostia,. (2013). Guía de Monitorización Electrónica Fetal
Intraparto. 2014, de Hospital Materno-infantil Sitio web:
http://www.simulacionobsgin.com/1/upload/guia_monitorizacion.pdf
5. Sánchez.. I,. (2012). Cardiotocografo. ROL de Enfermeria ., 161, 82. Sitio web:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65710/1/539182.pdf
6. Secretaría de Salud . (2010). Guía Tecnológica No. 21: Cardiotocógrafos y
Fonodetectores . 2010, de Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Sitio
web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/21gt_cardiot
ocografo_fonodetector.pdf
7. Terré.C,. (2006). Monitorización biofísica intraparto. 2006, de Matronas Prof. Sitio web:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33078/1/555979.pdf

Pág.15
Pág.16

You might also like