You are on page 1of 3

La determinación del daño ha sido bien desarrollada a nivel experimental durante los últimos 60

años, sin embargo, no hay una metodología teórica exacta que permita determinar el alcance del
daño y son escasos los estudios que pretenden unificar y enfocar los análisis al escalamiento del
daño que se puede tener en pozo.

Yang & Sharma, (1991), plantean un portamuestras con puertos para la obtención de medidas
intermedias y definir los alcances del daño por filtrado de cemento e inyección de aditivos. Se
observa una caída de permeabilidad en el extremo más próximo a la cara de inyección de filtrado y
en los otras secciones una caída muy baja de la permeabilidad, durante el contraflujo, en la sección
más lejanas a la inyección de filtrado se alcanzan valores de permeabilidad por encima del original.
Se analiza de forma satisfactoria la profundidad de la invasión de sólidos sin comprometer el
estado de la muestra.

Thallak, Holder, & Gray, (1993), plantean el efecto de la deformación durante la perforación y el
completamiento de pozos en un portamuestras triaxial; se cuantifica la deformación axial, radial y
volumétrica de la roca durante el flujo de fluidos. Se determina

la permeabilidad axial y radial de la muestra y el efecto del flujo cruzado, sin embargo, no se
expone la muestra al flujo de fluidos de perforación o completamiento de forma transversal ni a
través para cuantificar el cambio de las permeabilidades antes y después del daño [25].

Tovar et al., (1994), concluyen que la ubicación y el alcance del daño, también varía con otros
parámetros como la velocidad anular del lodo, presión diferencial, las características de la roca, así
como las características y composición del filtrado de lodo y sólidos que fluyen con él, en
condiciones dinámicas. Proponen un mecanismo de reducción de permeabilidad en rocas del
yacimiento con base en las propiedades del cake.

Longeron, Argillier, Audibert, & Fran, (1998), estudiaron ocho formulaciones de fluidos de
perforación diferentes. Evalúan el daño bajo condiciones estáticas y dinámicas en un
portamuestras hidrostático sobre muestras de arenisca a partir del uso de graficas de volumen
filtrado versus √𝑡⁡, para valorar de forma cualitativa la tasa de filtración de los fluidos.

Xiao et al., (1999), evalúa el daño a través de cuatro (4) herramientas: Resonancia Magnética
Nuclear (RMN), observación del cake por SEM, cambio en los valores de permeabilidad
considerando el contraflujo y graficas de volumen versus √𝑡⁡. El RMN estudia la influencia de las
heterogeneidades geológicas y comprueba la invasión de sólidos y el las gráficas versus √𝑡⁡ para el
estudio de las propiedades de filtración.

Erna et. al, (2003), evaluan el daño de formación por fluido drill-in y el comportamiento reológico
del mismo por filtración dinámica, estatica y observación del cake a través del SEM. La curva de
filtración dinámica es mucho más alta que la estática y en la mayoría de casos no presenta una
tendencia a disminuir la tasa de filtración, como si lo presenta la filtración estática. Se simula las
condiciones del pozo donde las altas velocidades anulares erosionan el cake formado sobre la cara
de la muestra.

Van der Zwaag, (2006), llevó a cabo mediciones de permeabilidad, saturación y porosidad antes y
después de la inyección de fluidos. Las mediciones indicaron que los volúmenes de filtrado
obtenido en regímenes de filtración dinámica son más grandes quelos volúmenes de filtración
estáticas. Concluye que la reducción del espacio anular afecta la invasión de fluido de perforación.
Trabajo adicionalmente en la elaboración de un protocolo universal para la evaluación del daño
por fluido de perforación.

Tovar & Salazar, (2007), presentan una metodología para la identificación, cuantificación y
remoción del daño ocasionado por los fluidos de perforación y la deformación geomecánica, de
forma tal que se determina la severidad del caso.

Salimi & Ghalambor, (2011), lllevaron a cabo investigaciones experimentales del daño de
formación en muestras de carbonatos fracturados a condiciones de perforación bajo balance,
estableciendo el efecto de la presión y analizando el retorno de permeabilidad después del flujo de
lodo.

Bennion (2013), realizó pruebas de laboratorio en núcleos para optimizar la composición y los
procedimientos de los fluidos de perforación que se han utilizado durante muchos años para
minimizar el daño de formación. Este artículo discute las limitaciones de las prácticas del pasado,
tales como el uso de núcleos o fluidos no representativo, las condiciones de temperatura y presión
de sobrecarga, la inyección directa de lodos o filtrado sobre la muestra y la caída de presión. En el
documento se describe la tecnología utilizada para eliminar muchas de estas preocupaciones y
también para extender la metodología de evaluación del daño durante la perforación sobre
formaciones heterogéneas de carbonatos y areniscas, formaciones fracturadas, equipos para
pruebas específicas y procedimientos utilizados para evaluar la eficacia y la utilidad de los
programas de perforación sobre y bajo balance.

Restrepo et al., (2013), evaluan el daño por fluidos de perforación en sistemas naturalmente
fracturados en presencia de un fluido de perforación base aceite sintético (SOBM). Dos condiciones
fueron simuladas: una condición en el que el fluido de perforación invade el núcleo cuando las
fracturas se encuentran abiertas, seguido de un cañoneo a condiciones de bajo balance y una caída
drástica de la presión, lo que conlleva a un cierre de las fracturas. Un segundo escenario, donde se
invade por fluido de perforación a condiciones de fractura abierta y un cañoneo en bajobalance,
cierre de fracturas.

Por otra parte, los modelos numéricos parten de una complejidad dada la cantidad de variables
involucradas y son pocos los casos donde el número de parámetros requeridos para un análisis son
conocidos en su totalidad. A continuación una recopilación de aquellos estudios enfocados en la
determinación del radio de invasión y la magnitud del daño.

Everdingen, (1953), y Hurts, (1953), introducen el concepto de factor de daño que representa la
caída de presión adicional. Cuantifican esta caída en las cercanías del pozo.

Sharma & Yortsos, (1987), emplearon modelos de red (el medio poroso está representado por una
red de poros y gargantas) para estudiar el daño. Se consideraron dos mecanismos de daño que
afectan la permeabilidad: (1) invasión de partículas más grandes que las gargantas de poro que
bloquean el flujo y (2) partículas mucho más pequeñas que las gargantas de poros que se
depositan y reducen el tamaño de la garganta de poro gradualmente.

Vitthal, Sharma, & Sepehrnoori, (1988), propusieron un modelo que simula el deterioro de la
permeabilidad en un esquema radial. El bloqueo de los poros se produce poco a poco por la
depositación de partículas en superficie. El medio poroso se considera como una serie de tubos
capilares de tamaño uniforme y las arcillas como partículas homogéneas de densidad constante. La
caída de presión a través del medio poroso se obtiene por una Parn-anurak & Engler, (2005),
desarrollaron un método para simular la invasión de fluido base agua a la formación. El modelo se
basa en la ecuación de balance de masa. Se analizó la reducción de la permeabilidad en la zona de
daño en términos de la saturación de la fase acuosa y el concepto de skin a lo largo de la dirección
radial. La permeabilidad media se aproximó a lo largo del radio de la zona dañada. Resolvieron la
ecuación de convección-dispersión numéricamente para caracterizar el comportamiento de la
invasión del filtrado y concluyeron que su modelo puede ser utilizado para simular el flujo radial de
filtrado a base de agua.

Iscan, Civan, & Kok, (2007), realizan un simulador considerando el proceso de las partículas en el
medio poroso a partir de estudios experimentales anteriores de Civan [59]. Las simulaciones se
llevaron a cabo tanto con datos experimentales como sintéticos, en sentido inyección y en sentido
producción.

Shi et. al, (2013), desarrollaron un modelo numérico a escala de poro que captura los detalles a
escala y, la invasión de una muestra por partículas y fluidos la utilizan para estimar la
permeabilidad de la formación en la zona dañada. El modelo desarrollado acopla comportamiento
geomecánico de los granos de la formación (modeladas usando método de los elementos
discretos) con el flujo de fluido en el medio poroso.

Xia et al., (2014), adopta un método de simulación estocástica de MonteCarlo para construir un
modelo geológico de redes de fracturas discretas de yacimientos naturalmente fracturados. Se
consideró el acoplamiento de fracturas discretas y la matriz para establecer el modelo matemático.
Evalúa la compresibilidad del lodo y el rendimiento la reología del fluido, produciendo un modelo
más general en comparación con los anteriores métodos de elementos finitos. El modelo actual, es
más realista en comparación con los modelos anteriores.

Ling et. al (2015) plantean el radio de invasión como una variable crítica para el flujo de múltiples
fases cuando el pozo se pone en producción. Plantea que para evaluar el skin causado por la
invasión filtrado de lodo, se requiere un análisis a fondo del radio de invasión. Además, la
distribución de la saturación del filtrado de lodo en la región cercana al pozo la calculan mediante
el uso de parámetros de la operación de perforación, datos de la prueba de filtrado de lodo, la
permeabilidad relativa, y el tiempo de perforación. Con el radio de invasión determinado con
precisión y conocido el radio del pozo, la permeabilidad del yacimiento, y permeabilidad del pozo
después del daño, se puede evaluar el factor skin con más precisión.

 Variables que afectan la magnitud del radio de invasión y la pérdida de permeabilidad por
efecto de la variación de esfuerzos durante la perforación. Johanna Vargas Clavijo


MEJORAMIENTO DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN USANDO NANOPARTÍCULAS
FUNCIONALIZADAS REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE FILTRADO.
GUILLERMO A. ALZATE-ESPINOSA
M.Sc. en Ingeniería de Petróleos, Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, gaalzate@unal.edu.co
FARID B. CORTÉS-CORREA
PhD. en Ing-Sistemas energéticos, Profesor Universidad Nacional de Colombia. fbcortes@unal.edu.co

You might also like