You are on page 1of 10

El texto expositivo se puede enseñar a redactar.

Este artículo tiene la


intención de mostraros algunas pautas que sigo para la redacción de un
texto expositivo.

Cuando un alumno se enfrenta a la redacción de cualquier texto, sea de la


modalidad que sea, debe afrontarlo desde la seguridad que da la teoría y
la práctica realizada. Para ello es importante fomentar la memorización y
la asimilación de unas estructuras de redacción fijas que sirvan para
cualquier texto. Para que os hagáis una idea más clara, partiré de un texto
de referencia y utilizaré la técnica de estudio del subrayado y de los colores,
para que os ayude a su comprensión y lo podáis aplicar en vuestras
sesiones lectivas, independientemente de la asignatura que impartáis.

¿Cómo se elabora un texto expositivo?


Para elaborar un texto expositivo necesitamos:

1. Elementos de la exposición:
 Elección del tema.
 Tipo de exposición:
 Divulgativa (recomendada).
 Especializada.

 Documentación (fuentes que se utilizarán para la elaboración del texto


expositivo como diccionarios, enciclopedias, revistas, periódico,
internet…)
 Organización de la información.
 Elaboración de un borrador previo.
 Redacción final del texto expositivo.

2. Estructura y partes de la exposición:


 Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
 Estructura de la exposición:
 Analizante (recomendada). La palabra clave de la exposición
aparece en el título y en el primer párrafo del texto expositivo.
 Sintetizante. La palabra clave aparece al final del texto, en la
conclusión.
 Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio)
 Párrafo 1. Introducción. Presentación del tema.
 Párrafo 2. Desarrollo. Explicación de las ideas y características
principales del tema.
 Párrafo 3. Conclusión. Breve resumen de las ideas más
importantes.

3. Aspectos lingüísticos de la exposición:


 Objetividad de las oraciones (debe evitarse la opinión personal).
 Oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
 Uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular.
 Otros aspectos:
 Abreviaturas
 Tecnicismos

 Conectores (además, también, por último, en primer lugar, a

continuación)
 Uso del paréntesis

 Fotografías que refuercen la comprensión del tema.

Estos tres apartados que acabáis de leer conforman el marco teórico que
debe conocer y dominar un alumno para la correcta elaboración de un texto
expositivo.

Para que veáis cómo lo explico en mis sesiones lectivas os enseñaré la


plantilla que los alumnos tienen en su cuaderno de la asignatura y el
solucionario del profesor que proyecto en la pizarra digital y que los
alumnos van rellenando a partir de los comentarios y explicaciones del
profesor.

Plantilla del alumno elaborada a partir del Esquema de Cajas. Para saber
más sobre qué es el Esquema de Cajas recomiendo la lectura del
artículo Técnicas de Estudio: ¿Qué es y para qué sirve el Esquema de
Cajas?

Plantilla del profesor para su proyección y explicación en la pizarra digital:


Los alumnos tienen en su cuaderno digitalizado el esquema para rellenar.
Si os fijáis, no disponen de ninguna hoja de teoría como suele haber en los
libros de texto. La teoría se extrae del solucionario que proyecta el profesor
en la pizarra digital. Lo cierto es que estuve dudando de llevar a cabo la
teoría sin un marco teórico, pero os confieso que ha dado excelentes
resultados. ¿Por qué?

 Se evita la dispersión de contenido teórico.


 Se agiliza lo que entendemos como clase magistral unidireccional.
 Algunas plantillas de este tipo están habilitadas para el Aprendizaje
cooperativo.

Pero sigamos con la redacción del texto expositivo.

A continuación os mostraré un ejemplo de texto expositivo y cómo lo


explico para que tengan una plantilla donde memorizar y mecanizar los
contenidos teóricos:

Texto sobre el gas ozono:

Si quieres ver más ejemplos de textos gratuitos


como este ejemplo de texto expositivo puedes
entrar en ejemplosdetextos.com
El segundo texto elaborado con colores es lo que proyecto en la pizarra
digital como resultado final. De lo que se trata es de que el alumno sepa
hacerlo previamente sin la ayuda del profesor. Si es el primer texto que se
comenta en clase, se puede optar por la proyección del texto con colores
y comentarlo mientras los alumnos lo van copiando. Como podéis ver, hay
una clara relación entre lo teórico y su aplicación a la práctica:

 Título objetivo y Sintagma Nominal: Gas ozono (amarillo).


 Presencia de la palabra clave ozono en todos los apartados, incluidos
el título y el pie de foto de la imagen (amarillo).
 Estructura analizante: la palabra clave aparece en el título y en el
primer párrafo.
 División del texto en tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión.
 Oraciones objetivas (subrayado de primera oración del primer párrafo).
 Verbos en presente y en tercera persona del singular (azul).
 Uso de abreviaturas: OMS (marrón).
 Uso de paréntesis: Organización Mundial de la Salud (marrón).
 Uso de tecnicismos (rojo).
 Uso de conectores textuales (verde).
Ya veis lo sencillo que puede resultar la elaboración y redacción de un texto
expositivo. Sólo se trata de que el alumno asimile la estructura y se aprenda
las partes y los elementos que se incluyen en las mismas. No nos debemos
desanimar ante la dificultad que representa la explicación y la elaboración
de textos escritos. Forma parte de nuestro quehacer como docentes y
debemos intentarlo dando lo mejor de nosotros, porque:

TODO SE PUEDE APRENDER, TODO SE DEBE ENSEÑAR


Marubatsu (lic.CC BY-SA 3.0)

El autor del texto que presentamos en esta actividad, un conocido etólogo, expone un
ejemplo de comportamiento cultural (un comportamiento transmitido socialmente, y no
genéticamente) de algunos primates. Muestra cómo surgió y los cambios sufridos a lo largo
del tiempo.

La exposición, por tanto, destaca un hecho particular (determinado comportamiento de


unos simios) y luego sigue su desarrollo temporal.

Los primates de que habla, cierto tipo de macaco (macaca fuscata, también conocido como
“macaco japonés” o “macaco de cara roja”), son nativos de Japón. Son los primates no
humanos más septentrionales.

Después de haber leído el texto, responde cada una de las preguntas. Te ayudarán a
comprender mejor la forma en que se organiza la información expuesta.

A Koshima ha llegado el progreso

Hoy hace ya una veintena de años que algunos estudiosos japoneses


investigaron el comportamiento de las colonias de macacos (macaca
fuscata) nativos del sur de Japón. Una de estas colonias, situada en la
isleta de Koshima, ha ofrecido, tal vez, el mejor ejemplo de la
instauración de una cultura animal sencilla, y también de su evolución.
[…]

Desde hacía cierto tiempo a los macacos de Koshima se les alimentaba


regularmente con boniatos. Un día Imo, una joven hembra de poco
más de un año de edad, mostró por primera vez una nueva
costumbre. Metió su bonito en el agua de un arroyo, y con la mano
libre la limpió con cuidado de toda traza de arena. Desde ese momento
siguió haciéndolo. Imo lavaba sus boniatos, y solo después los comía.
La inteligente novedad se expandió progresivamente al resto del grupo,
hasta que se convirtió en patrimonio cultural de la mayoría. Fue
después una exigencia nueva, sucedida al azar, la momentánea
sequedad del arroyo, la causa que determinó el siguiente, me parece
justo llamarlo así, progreso cultural de la población. Ahora los simios
“tenían que lavar” los boniatos; la escasez de agua dulce les motivó
para ir cerca del mar, y emplearon el agua salada. Los boniatos lavados
de esta forma adoptaron un nuevo sabor, evidentemente no
desagradable. Y en consecuencia la costumbre de los simios de
Koshima es esta en la actualidad: ir con los boniatos a la orilla del mar
y allí, mordisco a mordisco, condimentarlos con agua salada. Y lo
hacen, por supuesto, aunque el agua dulce abunde.

(De: Danilo Mainardi, L’animale culturale, Milán, Rizzoli, 1974.


Traducción propia).

1. ¿Qué aspecto de la vida de los simios de Koshima se examina en este texto?

2. Describe en pocas palabras la situación de partida y final en la evolución del


comportamiento de los macacos: ¿qué hacían antes de su descubrimiento? ¿Qué saben
hacer ahora?

3. Habrás advertido que en este texto también se sigue una organización de tipo temporal.
Identifica las distintas fases en la evolución del comportamiento de los macacos.

4. Señala las expresiones lingüísticas que marcan el paso del tiempo de los hechos.

(Ejercicio adaptado al español de Esperti per l’insegnamento dell’italiano / Ufficio


dell’insegnamento medio de la República y Cantón del Tesino (Suiza), Il testo espositivo.
Una proposta di percorso didattico. Octubre 2005. Reproducido con permiso de los
propietarios de los derechos.)

Lee con atención el siguiente texto:

Los ciervos se desafían

1 En la sociedad de los ciervos, el reto al líder de un harén


empieza cuando un joven macho se le avecina. Los dos
contendientes se lanzan bramidos amenazantes. Si el
aspirante se acerca más, entonces el macho dominante sale
del la manada y lo afronta. El paso siguiente es con
5 frecuencia un paseo paralelo, en el cual los dos animales
valoran las dimensiones de los cuernos del rival; los dos
ciervos avanzan y retroceden a la vez, manteniéndose a una
distancia de algunos metros, durante bastantes minutos. Si
el intruso no se retira, uno de los dos contendientes iniciará
el combate. Juntarán sus cornamentas y apretarán con
10 fuerza. Al término del encuentro el vencido se da a la fuga,
mientras el vencedor lo sigue, bramando
amenazadoramente.

(De M. Visalberghi, Il linguaggio degli animali, Milán,


Mondadori, 1987. Traducción propia).

1. Divíde el texto en varias partes, de modo que cada una de ellas se corresponda con una
de las diversas fases del encuentro entre los dos ciervos.

2. Ahora fíjate en las siguientes imágenes:

1 2

3 4

En la tabla siguiente, debes asociar las imágenes con las partes que has identificado
anteriormente. (Nota: puede ocurrir que alguna fase carezca de imagen).

Fases Líneas Imagen


1º 1-
3. Explica en una frase u oración, como en el ejemplo 1ª, cada imagen:

Imagen Texto
1ª Los dos rivales se lanzan bramidos amenazadores.


Actividad desplegable

4. En cuanto a la presentación del proceso que se expone, ¿qué orden crees que se
sigue?

El texto está ordenado? :

a. según la importancia de las acciones que desarrollan los ciervos.

b. según el desarrollo del tiempo en que se cumplen las acciones de los ciervos

c. según un orden causal.

5. Señala las palabras o expresiones que indiquen tiempo.

6. Algunas de las fases que has señalado, no todas, están relacionadas con las
precedentes por medio de marcadores y conectores, que señalan la sucesión en el tiempo.
Señala dichos elementos de enlace.

7. En España, este ritual de cortejo se conoce con el nombre de la “berrea de los ciervos”
(de “berrido”). En esta página encontrarás más información. En Galicia se puede observar
este ritual en el Parque Natural do Invernadeiro.

(Ejercicio adaptado al español de Esperti per l’insegnamento dell’italiano / Ufficio


dell’insegnamento medio de la República y Cantón del Tesino (Suiza), Il testo espositivo.
Una proposta di percorso didattico. Octubre 2005. Reproducido con permiso de los
propietarios de los derechos.)

You might also like