You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR

CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL


DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

SOCIEDAD GUATEMALTECA
Guatemala es un país de América Central con una economía de grandes contrastes.
Mientras que en la región metropolitana se encuentran sectores con un IDH (Índice de
Desarrollo Humano) parecido a países del primer mundo; en las zonas rurales existen
sectores comparables con países africanos.

La sociedad guatemalteca es reconocida por la rica y diversa cultura de sus cuatro


grandes grupos étnicos: Mayas, Xincas, Garífunas y Ladinos, con una población estimada
en más de 12 millones de personas hablantes de 24 idiomas, con el español como oficial.

Las mujeres corresponden el 51.1% de toda la población, siendo los hombres el


48.9%. De toda la población el 53.9% vive en el área rural, constituyéndose mayoritaria en
comparación con la población urbana (46.1%). En cuanto a grupo étnico, a la población
indígena corresponde el 41.0%, siendo la no indígena el 59.0%.

Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y con


altos porcentajes de pobreza total (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra en
pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos (o
calorías mínimas). Un 35.5 % corresponde a pobreza no extrema, que sí alcanza a cubrir el
consumo mínimo de alimentos[1].

Según los datos anteriores la pobreza está presente predominantemente en la


población rural, indígena, mujeres y en los menores de 18 años.

Guatemala concentra más del 36% de la población de Centroamérica, así mismo


concentra el 39% de la población desnutrida de todo Centroamérica, y muchos niños
mueren por problemas relacionados con la desnutrición. Los indicadores clasifican a
Guatemala como uno de los países más vulnerables y de mayores índices de inseguridad
alimentaria en toda Latinoamérica, como consecuencia de bajos ingresos, baja capacidad
para producir alimentos, altos niveles de desnutrición, y alta vulnerabilidad a fenómenos
climáticos.

REALIDAD SOCIAL DE GUATEMALA

Al hablar sobre la realidad social de Guatemala, sin caer instantáneamente en el


plano económico es casi imposible, la división de clases en nuestra sociedad resulta ser uno
de los inconvenientes más notorios antes de alcanzar el bienestar. Esto nos lleva al plano
externo del conocimiento, donde la cultura y la economía obstruyen la única forma de
evitar la inconsistencia social permanente, de la cual formamos parte.

Sin importar el lugar que ocupemos en la estructura social de nuestro país, como
seres humanos nos encontramos en un mismo plano respecto al de los demás, con todo lo
que esto conlleva. Gozamos de un estado racional sin lugar a dudas, estado que a la
mayoría nos inhibe bajo normas sociales y no puramente lógicas.

Además, nuestra sociedad se encuentra completamente bloqueada ante el


conocimiento, porque el temor de salir de la caverna hacia la luz aún persiste y es
alimentado por quienes debieran pregonar la confianza y la superación como seres de una
misma especie.

Con una intuición compleja bastante desarrollada, la sociedad guatemalteca apuesta


diariamente a lo sensorial, creemos en lo que nos parece agradable y evadimos todo aquello
que nos resulta difícil de alcanzar.

Simplemente cumplimos con nuestro papel de “peón” sobre el tablero de la


globalización mundial. La sociedad guatemalteca no es demasiado distinta a muchas otras,
pues existe en ella un pequeño número de integrantes que no se rinden ante la indiferencia
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

del mundo entero. El conocimiento ha llegado a ellos y perciben la realidad un poco menos
distorsionada que el resto, sin embargo, la lista de problemas como delincuencia,
alcoholismo y drogadicción entre otros a superar acrecienta día a día, evitando
convenientemente la superación.

GRANDES PROBLEMAS ESTÁN AFECTANDO A GUATEMALA

1. Delincuencia.

La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio


muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los
aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha
frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un
niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad,
sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que
contribuya a la tarea común.

1.1. Causas de la delincuencia:

Se dan cuando los niños han sido separados del medio familiar
durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se verán relegados,
perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caerán en
actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus
preceptos morales y formación son antisociales; éstas se manifiestan a los
seis o siete años de edad; además, el maltrato físico, lo que hace que ellos
huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de
toda clase de cosas malas, de aprendizaje rápido para ellos.

2. Corrupción.

La corrupción está dada en todos lo niveles del gobierno, tanto en las empresas
públicas, en la función legislativa, en la función judicial, convirtiéndose en
empresas privadas oligárquicas, adueñándose del país y llevándose al asalto lo que
queda de nuestros recursos nacionales, apoyados en una partidocracia obsoleta,
podrida por la corrupción existente, porque siempre ha existido; sin embargo,
muchos presidentes terminaron su mando, pero otros no. En nuestro país la
corrupción se ha vuelto tan de moda, que goza de buena asesoría y respaldo
nacional e internacional, terrenal y celestial. Aquí ya no hay moral, se destruyeron
todos esos sentimientos que ahora más bien nos llevan a satisfacer deseos ajenos
que facilitan o promueven la corrupción, la inmoralidad, la desesperación de
hacerse ricos.

2.1. ¿Por qué se da la corrupción?


Se da porque hoy en día se han perdido los preceptos morales, porque
no importa el sufrimiento de un pueblo; en una sola frase, no importa nada ni
nadie.

2.2. Consecuencias de la corrupción.


Una de las consecuencias a simple vista es la DESCONFIANZA
existente, ya que nadie quiere invertir, ni guardar su dinero en una institución
bancaria, porque en cualquier momento nos dan otro batatazo, y nos
quedamos en cero.

3. Crisis Económica.

La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general,


y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la
forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma
equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseríos y asentamientos del país.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

3.1. Causas de la crisis económica.


Se puede decir que son muchas, una de las más grandes es la Evasión de
Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional.

4. El desempleo:

En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias,


como corresponde a una economía poco formalizada. El sub-registro del desempleo
es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a declararse como amas de casa
(inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin embargo, las cifras señalan que sufren
regularmente de un mayor desempleo que los varones. El desempleo afecta más
duramente a la población joven, y en su interior, las jóvenes sufren más el problema.
La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la
desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el
sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número
considerable de desempleados varones.

La crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de


desempleo en Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa
(PEA) se encuentra en la economía informal. Datos oficiales indican que la PEA en
Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se
encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal
en este país centroamericano.

Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la


economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del
50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador
formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es
de unos 120 dólares.

5. La destrucción del medio ambiente.

En primer lugar hay que señalar que Guatemala es un país de alto riesgo
debido a su contextura y ubicación geomorfológico, propenso a terremotos,
huracanes y tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se acentúan por: 1) la
alarmante deforestación por la tala inmoderada de árboles con la consiguiente
pérdida de la biodiversidad y la erosión de los suelos; 2) las basuras vertidas en
caminos y barrancos; 3) la contaminación de arroyos, ríos, lagos y costas marítimas
con toda clase de residuos sólidos y líquidos. 4) la contaminación de los mantos
acuíferos por la explotación minera de oro y plata a cielo abierto.

6. El alcoholismo

Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas


emocionales.

La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el


cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el
cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones
deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los
cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas
que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del
cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su
pensamiento, emociones y acciones.

7. La drogadicción:

A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados,
o porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y
necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

cuenta. Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán
alcohólicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca serán
drogodependientes. Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las
dejaran cuando quieran. Todas las personas que tiene problemas con las drogas
comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, después un poco más a
menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito. En
algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.

Frente a estos problemas hay una fuerte resistencia y lucha popular. Se


percibe un lento, pero constante, crecimiento de las organizaciones sociales:
campesinas, indígenas, mujeres, jóvenes, maestros, sindicatos, de resistencia a la
explotación minera, etc. Un elemento común de lucha popular gira en torno a la
resistencia al TLC y a la explotación minera a cielo abierto.

ASPECTOS DE INSIDENCIA SOCIAL

A partir de que se eligió el primer gobernante civil después de casi 20 años de dictadura
(1985) se inició un proceso de democratización y desmilitarización de la sociedad que se
consolidó con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, que culminó las negociaciones
de paz (1996). Este periodo ha permitido eliminar paulatinamente el retardo histórico en el
cumplimiento de los derechos humanos.

A. ASPECTO SOCIOECONÓMICO:

 Ha existido un crecimiento económico sostenido durante los últimos 8 años, aunque


esto no permite concluir que necesariamente ha habido un mejoramiento del nivel
de ingresos de la población pobre.
 Nuevas dinámicas en el agro y la migración hacia Estados Unidos han provocado
cambios importantes en las relaciones económicas y sociales predominantes en las
zonas rurales.

Uno de los problemas socioeconómicos más importantes de América Latina es el de la


cuestión agraria. Desde la época en la que Latino América fue colonia española hasta
nuestros días, los reclamos por la posesión de la tierra no han cesado. Desde la Colonia
hasta nuestros días los propietarios originales de las tierras americanas se han visto
despojadas de ellas y su recuperación ha requerido desde querellas legales hasta
enfrentamientos armados.

Actualmente abordar el tema de la reforma agraria implica remitirse al contexto


mundial, es decir a la economía de libre mercado globalizada. Y enmarcarla dentro de la
transnacionalización de la economía y del capital financiero, la preeminencia del mercado
mundial sobre los mercados nacionales, el adelgazamiento de las funciones del estado
nacional, la privatización de la economía y los servicios sociales, la contra reforma agraria
(en los países en los que hubo reforma agraria) la privatización de las tierras y su entrada al
sistema de mercado.

Durante 36 años Guatemala vivió un conflicto armado motivado, entre otras, por la
mala distribución de la tierra. La mayor parte de la población indígena fue despojada de sus
tierras de forma sistemática, desde la Colonia hasta nuestros días. Se repartieron sus
territorios entre los españoles, primero, después entre los criollos, luego entre los ladinos y
alemanes y en los años del conflicto entre los militares.

Siendo la parte medular que generó el conflicto armado, el tema agrario debió ser parte
sustancial en el momento de llegar a un acuerdo sobre la paz. En diciembre de 1996 se
firmaron los Acuerdos de Paz entre el gobierno guatemalteco y la URNG (Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca), quedando en el Acuerdo sobre Aspectos socio
económico y Situación Agraria el problema agrario.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

Estos acuerdos de paz se firman dentro de un marco internacional cuyo paradigma es la


globalización, estos es: economía de mercado, avance de tecnología, democracia política,
respeto a los Derechos Humanos, protección al medio ambiente e integración de la
diversidad cultural. Cualquier esfuerzo se tiene que desenvolver dentro de este contexto,
esto incluye la situación agraria.

Los Acuerdos de Paz, insertos en el paradigma internacional de globalización, no


constituyen una solución real a largo y mediano plazo de los problemas de reparto agrario
que vive el país. Peor aún, el crear un fondo de tierras, susceptibles de ser enajenadas, por
un lado; y por otro la emisión de créditos hipotecarios a campesinos indígenas sin mayor
poder adquisitivo y sin apoyos financieros y técnicos, significa la implementación de las
políticas de libre mercado a la cuestión agraria, lo que sostendrá la existencia de grandes
latifundios y agudizará la pobreza, de suyo extrema, en la que viven la gran mayoría de los
campesinos indígenas en Guatemala.

Las demandas sobre una salida socialmente justa al problema agrario no se han hecho
esperar, y la paz, que se pensó firme y duradera, puede tambalearse bajo el peso de las
demandas sociales insatisfechas.

B. ASPECTO SOCIOCULTURAL:

 Se han generado proyectos como la Reforma Educativa y reformas legales que


pretenden establecer condiciones de mayor equidad y respeto a la diversidad
cultural del país. (derechos de los pueblos indígenas)
 Se ha dado un despertar de la identidad cultural de los grupos mayas a través de
diversas organizaciones. Esto se refleja en el creciente número de guatemaltecos
que se reconoce como indígena y en el incremento de su participación en grupos
comunales y en las municipalidades.
 Se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de las mujeres a través del
diseño de una política pública para promover la equidad de género.

Identificación sociocultural de la población Guatemalteca se orienta a la búsqueda de


identidad nacional, en el marco de la diversidad cultural lingüística y étnica de Guatemala y
hace conocer y respetar valorar y asimilar, el carácter pluricultural, multilingüe y
multiétnico, de nuestra sociedad, para disminuir el impacto negativo de los procesos de
transculturización.

En Guatemala existen 23 grupos lingüísticos diversos reconocidos oficialmente. La


identificación de lo lingüístico con lo étnico se debe a la importancia del sentido unificador,
colectivo, que tiene el idioma en la identidad básica y en otras expresiones de la vida social.
Con excepción del español, del Xinca y del Garífuna, el resto han sido agrupados bajo la
denominación genérica de Mayas, debido a su origen lingüístico común.

Es un aspecto importante a destacar pues, en Guatemala, hay una importante proporción


de la población que es bilingüe en un idioma maya y en español; así también hay personas
monolingües, tanto en español como en algún idioma indígena.

Por otra parte, no existe un registro sistematizado en el país de idiomas extranjeros


hablados en el país. El tener dominio de varios idiomas desde edades tempranas de la vida
–independientemente de cuáles de éstos sean desatadas capacidades en las personas para el
aprendizaje, para asimilar su entorno y manejar con mayor propiedad la relación con
personas de otras culturas. En todo sentido, las habilidades para el multilingüismo, ya
existentes en la población guatemalteca, constituyen una ventaja aún no explorada ni
aprovechada por el país.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

C. ASPECTO SOCIOPOLÍTICO:

 El abandono de prácticas de terror político por parte del Estado. Se ha dado,


además, la oportunidad para que la población se exprese libremente.
 Se ha dado un paulatino fortalecimiento de grupos organizados de la sociedad civil
(organizaciones populares y ONG’s). Se va generando una mayor confianza en el
sistema político y en las prácticas democráticas básicas, y las instituciones públicas
han ganado mayor credibilidad.

 El poder local se ha fortalecido en los últimos años tanto económicamente como


institucionalmente. Su aceptación entre la población ha crecido y es reconocido
crecientemente como una instancia eficaz para resolver los problemas de las
comunidades.

En los aspectos sociopolíticos todos coincidimos en el punto de partida todos sabemos


hacia dónde queremos ir mas y que es lo que queremos para toda la población en general
MEJOR VIDA PARA TODOS.

La sociopolítica es el estudio del impacto en la sociedad ante cualquier coyuntura de


índole política que se presente en cualquier país... se encarga de estudiar, como ya dije, y de
analizar el comportamiento, los efectos, de la aceptación de la población, del pueblo y de
las consecuencias de los mismos hacia cualquier medida, pensamiento o imposición
proveniente del ámbito gubernamental.

 Guatemala enfrenta en la actualidad innumerables problemas de carácter político,


social, económico y cultural, debido en gran medida a que el modelo de transición
implementado a partir de 1982 está agotado, lo que ha dificultado la consolidación
del sistema político y sus instituciones.
 La gobernabilidad democrática y las reformas políticas en Guatemala deben ser
consideradas dentro de esa lógica y, por lo tanto, su análisis debe partir de la
interpretación de algunos aspectos importantes de la historia reciente.

Algunas características del sistema político guatemalteco, a partir de la interrupción de


la “primavera democrática” en 1954 hasta el inicio del resquebrajamiento del Estado
contrainsurgente en 1996, con la Firma de los Acuerdos de Paz, son las siguientes:

 Mantenimiento de un sistema de exclusión social y económica


 Participación restringida de partidos políticos, con exclusión de aquéllos que el
gobierno consideró como partidos de ideología “comunista”, lo que en la práctica
incluyó a partidos socialdemócratas
 Procesos democráticos interrumpidos por golpes de estado que reforman o eliminan
la constitución para luego hacer una nueva, adecuada a los intereses de los grupos
que gobiernan en el momento (1954, 1965, 1984)
 La gestación y desarrollo del conflicto armado interno, que tiene lugar en el país en
las décadas de los 60-90 del siglo XX, cuyas consecuencias afectaron
principalmente a la población mayoritaria de etnias indígenas mayas

El acercamiento a los grupos insurgentes con la finalidad de detener el conflicto armado y


lograr la incorporación política de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG) se inicia durante el gobierno demócrata cristiano (1986-1991), enmarcado dentro
de un proceso de paz centroamericano.

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA POLÍTICO

En lo que respecta a la Corte de Constitucionalidad, su integración como tribunal


colegiado, independiente de los otros organismos del Estado, se hace mediante la
designación de cinco magistrados titulares.3 Simultáneamente
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

El caso del Fiscal General de la República, como Jefe del Ministerio Público, a
quien corresponde el ejercicio de la acción penal pública, también puede caer en terrenos
ajenos a la autonomía que debe caracterizar sus actuaciones, a pesar que el proceso de su
elección parece más técnico. Aunque es el Presidente de la República quien lo designa, su
decisión está limitada debido a que la selección se enmarca dentro de una nómina de seis
candidatos, previamente elaborada por una comisión de postulación.

Otra de las funciones importantes de control sobre la administración pública recae


en la persona del Contralor General de Cuentas de la Nación, quien es electo por el
Congreso de la República por mayoría absoluta.

El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la


República. La Comisión de Derechos Humanos del Congreso, integrada por un
representante de cada uno de los partidos políticos con presencia en dicho organismo,
propone tres candidatos ante el pleno, en donde finalmente es electo.

También el Tribunal Supremo Electoral (TSE) juega un papel relevante en la


transparencia de los procesos electorales y, en este sentido, su autonomía resulta
determinante para la buena salud del sistema político. En cuanto al Organismo Legislativo,
la elección para su conformación se realiza también cada cuatro años, simultáneamente con
las elecciones presidenciales.

El camino hacia la paz

Antecedentes del conflicto armado interno:

Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de
Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno
que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños
a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los
derechos humanos de los ciudadanos.

 La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.


 Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente
cuidado de la salud, carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la
exclusión y marginación de los indígenas, la fragmentación de la sociedad, etc.
 La debilidad de las instituciones.
 La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras
Fuentes dio origen al enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la
comandancia sostiene firmemente que la caótica situación que viene
arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente
interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas
como defensa ante la imposibilidad de hacer cambios política y
democráticamente.
 El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la
supermilitarización de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para
hacer frente a la insurgencia.

Esfuerzos para alcanzar la paz

Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían


muchas esperanzas y entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987
se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional
de Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que abrió
espacios de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno y
la URNG.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el


Gobierno y la URNG, con la cual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó
la finalidad de las negociaciones: solucionar la problemática nacional por medios pacíficos
y poner fin al enfrentamiento armado interno.

A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la


URNG y los diversos sectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó
las reuniones de El Escorial con los partidos políticos, la de Ottawa con el sector
empresarial, la de Quito con el sector religioso, la de Metepec con los sectores populares y
sindicales y de Atlixco con los sectores académicos, universitario, pequeña y mediana
empresa.

El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la
organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991)
en el que se dejó claro que a la desmovilización de la guerrilla debería preceder la
suscripción de acuerdos políticos sobre temas sustantivos como son:

 Democratización y derechos humanos


 Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una sociedad
democrática
 Identidad y derechos de los pueblos indígenas
 Reformas constitucionales y régimen electoral
 Aspectos socioeconómicos y situación agraria
 Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado
 Temas operativo-militares:

o Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país


o Arreglos para el definitivo cese al fuego
o Cronograma de implementación
o Cumplimiento y verificación de los acuerdo y firma del acuerdo definitivo
de paz

Se firmó el Acuerdo Marco de Democratización para la búsqueda de la paz por


medios políticos y se continuó con un proceso largo de reuniones y negociaciones
(Querétaro, México, julio de 1991).

Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio se reiniciaron las negociaciones en


1994 ya con la mediación de las Naciones Unidas y se suscribieron los acuerdos del
Proceso de Paz que llegó a su culminación con la firmas del Acuerdo de paz firme y
duradera.

PAZ Y RECONCILIACIÓN

El Gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen y la URNG concluyeron a finales


de 1996 un largo proceso de negociaciones que, contando con la participación de las
Naciones Unidas, en calidad de moderador y con el respaldo de la comunidad internacional,
culminó en la firma de los Acuerdos de Paz. Los Acuerdos establecen compromisos que
representan un logro de incomparable relevancia en la historia nacional de las últimas
décadas.

El Congreso de la República aprobó el Punto Resolutivo Número 6-98 que


estableció que: "la memoria histórica es parte de la cultura social y que esa misma debe ser
inspiración de reconciliación y paz, para que los hechos acaecidos nunca más vuelvan a
repetirse en la sociedad guatemalteca...[y] Que en el año de 1980 un grupo de campesinos
hizo suyo los sufrimientos, necesidades y peticiones de la inmensa mayoría guatemalteca
que se debate entre la pobreza y pobreza extrema, al tomar la Embajada de España con el
único fin de que el mundo conociera su situación". Asimismo, resolvió: "Solidarizarnos con
los familiares de quienes dieron su vida por encontrar el camino para un mejor futuro y
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

alcanzar la paz firme y duradera...[y] Exhortar a la sociedad guatemalteca a efecto de que


conmemoremos estos acontecimientos que son parte de la historia de Guatemala...".

El enfrentamiento armado ha dejado heridas profundas en las personas, en las


familias y en la sociedad entera. Por esta evidencia incontestable, hacer realidad los
Acuerdos de Paz y llegar a una verdadera reconciliación nacional supone un proceso largo
y complejo. Profundizar el proceso de desmilitarización del Estado y de la sociedad,
fortalecer el sistema de administración de justicia, abrir mayores espacios de participación
efectiva y asegurar la reparación a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos
son tareas inmediatas claves para facilitar la transición plena de Guatemala hacia la
reconciliación y la vigencia de un Estado democrático de Derecho.

Para alcanzar la verdadera reconciliación y conseguir edificar una nueva nación


democrática y participativa, la sociedad entera deberá asumir los compromisos del proceso
de paz. Sin lugar a dudas se trata de un esfuerzo profundo y complejo que la sociedad
guatemalteca adeuda a miles de hombres y mujeres valientes que, reclamando el pleno
respeto a los derechos humanos y al Estado democrático de Derecho, asentaron los
cimientos de esta nueva nación.

Si bien es verdad que la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera puso punto
final el confrontamiento armado y que muchos de los subversivos depusieron sus armas, no
se puede decir que se logró la paz. ¡Mucho menos una paz firme y duradera! Los
asesinatos, asaltos, robos, secuestros y demás crímenes han aumentado. Como bien dijo el
ex Presidente Arzú, imaginemos lo que sería nuestro país si no se hubiese terminado la
confrontación armada y a ella se hubiese sumado la actual creciente criminalidad común y
el poderoso narcotráfico internacional.

Así que demos gracias a Dios de que, a pesar de todos sus defectos, hace 16 años se
firmó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera a pesar de la absurda oposición que le
plantearon al comandante Ricardo Morán un buen número de obispos, argumentando que la
firma de la paz era una treta de Arzú para proteger los intereses de los más pudientes. Y en
justicia debemos reconocerle este logro al ex Presidente de la República Álvaro Arzú
Irigoyen, actual Alcalde Metropolitano.

HOJA DE TRABAJO

INSTRUCCIONES: En forma grupal analice el documento y


resuelva lo que a continuación se le indica.

1. Describa las principales características de la sociedad


guatemalteca.

2. Enumere los aspectos más relevantes de la realidad social de


Guatemala.

3. Analice los grandes problemas que están afectando a


Guatemala.

4. Interprete el “aspecto socioeconómico” de la sociedad


guatemalteca.

5. Analice el “aspecto sociocultural” de la sociedad


guatemalteca.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – CUNOR
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: LICDA. INGRID FERNANDEZ RAMIREZ

6. Analice el “aspecto sociopolítico” de la sociedad


guatemalteca.

7. Describa cómo está estructurada la institucionalidad del


sistema político de Guatemala.

8. Describa los antecedentes del conflicto armado interno.

9. Narre los sucesos acaecidos y especificados en “esfuerzos


para alcanzar la paz”.

10. Determine qué secuelas dentro de la sociedad dejó el


enfrentamiento armado guatemalteco.

You might also like