You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERÌA
ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA
SANITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Influencia de la segregación en fuente para la adecuada disposición final
de residuos sólidos, en la localidad de Celendín durante el año 2017.

ALUMNO
 Salazar Tarrillo Josué

DOCENTE

 Abogado. Clemente Núñez Garay

Cajamarca, Perú

9 de enero del 2017


Índice
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 4
1.1. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO ..................................................................................... 4
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................................... 4
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .................................................................................... 4
1.4. LIMITACIONES ............................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 6
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 7
3.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 7
3.1.1. A nivel internacional.................................................................................................... 7
3.1.2. A Nivel Nacional. ......................................................................................................... 7
3.1.3. A Nivel Local ................................................................................................................ 8
3.2. BASES TEORICAS ................................................................................................................. 8
3.2.1. Residuos Sólidos Urbanos (RSU) ................................................................................. 8
3.2.2. La Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos. ..................................................... 9
3.2.3. Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos. ................................................................ 11
3.2.4. Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos .......................................................... 13
3.2. DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS. .......................................................................... 14
IV. FORMULACION DE HIPOTESIS ......................................................................................... 16
4.1. HIPOTESIS GENERAL .................................................................................................... 16
4.1. VARIABLES ................................................................................................................... 16
4.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE........................................................................................ 16
4.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 17
4.2. INDICARORES............................................................................................................... 17
V. METODOLOGIA DEL ESTUDIO ............................................................................................. 17
5.1. DISEÑO DE INVESTIGACION ........................................................................................ 17
5.2. COBERTURA DEL ESTUDIO .......................................................................................... 17
5.2.1. POBLACION.......................................................................................................... 17
5.2.2. MUESTRA............................................................................................................. 17
5.3. FUENTES Y TECNICAS DE INVESTIGACION................................................................... 17
5.4. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ................................................................................ 17
5.5. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ..................................................................... 18
VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO ............................................................................................ 18
6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................ 18
6.2. ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ............................................. 18
6.2.1. RECURSOS HUMANOS ......................................................................................... 18
6.2.2. RECURSOS MATERIALES ...................................................................................... 18
6.2.3. FINANCIAMINETO................................................................................................ 19
VII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 19
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................... 20

Índice de cuadros

Índice de figuras
PROYECTO DE INVESTIGRACION

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO

La segregación en fuente Se refiere a la acción de separar en el domicilio aquellos


residuos sólidos que pueden ser reaprovechados. Los residuos sólidos que se
deben de segregar dependerán básicamente del estudio de caracterización de la
localidad, la existencia de un mercado local para su comercialización y del precio
del mercado de productos reaprovechables. En su mayoría, se segregan los
siguientes productos: productos orgánicos, plástico, papel, Tetra Pak, vidrio,
cartón y latas. y La cantidad de residuos sólidos depende del tamaño de la
población.
En el año 2011, la composición de residuos sólidos a nivel país muestra que
alrededor del 50% de residuos sólidos son de materia orgánica, seguido de un 10%
de plástico y 8% de residuos peligrosos.

Los destinos finales de los residuos recolectados deben ser de preferencia, plantas
de tratamiento y transferencia centros de acopio (en su mayoría informales) ó
lugares de disposición final que cuenten con la autorización de la municipalidad
provincial para este último servicio la municipalidad del distrito debe efectuar el
pago de los derechos correspondientes.

Una de las opciones de disposición final de residuos utilizadas mayormente por


las municipalidades distritales es el empleo de rellenos sanitarios como destino
final de los residuos recolectados diariamente, los rellenos sanitarios son técnicas
de disposición final para residuos sólidos en el suelo que no causa molestias ni
genera peligros para la salud o seguridad pública; tampoco perjudica el ambiente
durante ni después de su operación ni incluso después de su clausura. A
continuación, presentamos un cuadro donde se pueden apreciar los principales
rellenos sanitarios identificados, su ubicación, la cantidad de basura que reciben,
así como el pago respectivo por derechos correspondientes:

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la segregación en fuente para la adecuada disposición


final de residuos sólidos, en la localidad de Celendín durante el año 2017?

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

 Esta investigación servirá para mejorar la adecuada disposición final de residuos


sólidos haciendo una correcta segregación en la fuente.
 Esta investigación surgió producto de la mala disposición final de residuos
sólidos, en el relleno sanitario de la ciudad de Celendín
 Ante la necesidad de cuidar y mejorar la adecuada disposición final de residuos
sólidos se quiere hacer una buena segregación en fuente, para que así haya un
mejor manejo de los residuos sólidos.
 Poca participación económica por parte de la municipalidad.
 La correcta disposición de los residuos sólidos por parte de los diferentes
gobiernos locales es deber y obligación propia establecida legalmente. Sin
embargo, algunas municipalidades no cumplen con estas funciones y utilizan
diferentes formas y lugares (no autorizados), como disposición final de los
residuos.
 En la actualidad solo una mínima parte de la población hace una correcta
segregación en fuente, esto se da por varios aspectos como, la falta de
conocimiento acerca del tema, la falta de depósitos para la clasificación, falta de
interés para cuidar el medio ambiente por parte de la población, falta de vehículos
motorizados para la recolección selectiva, entre otros.
 El crecimiento poblacional es otro factor importante en este proyecto, ya que cada
día la población va en aumento, entonces eso significa más basura que se debería
clasificar.
 Falta de educación ambiental en la gran mayoría de la población, es por eso que
las personas no toman conciencia de sus actos y no saben lo perjudicial que
involucra el mal manejo de residuos sólidos en los domicilios de la población
celendina.
 La población que habita las ciudades de dichas sociedades puede percibir
con creciente malestar el incremento de los problemas relacionados con la
forma en que es tratada la basura, desde los insuficientes camiones recolectores,
hasta el tratamiento no metódico de la misma. Hechos que se traducen en
problemas relacionados con insalubridad, enfermedades infectocontagiosas,
pobreza, marginalidad, etc.

 El presente proyecto pretende contribuir a mejorar la clasificación de la basura en


los domicilios, mediante una adecuada segregación en fuente de residuos sólidos
en la ciudad de Celendín. Por lo tanto, el presente adquiere especial importancia
ya que se implementará un programa de concientización y de clasificación de
residuos solidos

1.4. LIMITACIONES

La presente investigación solamente se centra en el tema de segregación en fuente,


y la disposición final de residuos sólidos que trae la buena separación de la basura
en los domicilios, ya que el manejo de residuos sólidos es un tema muy amplio
para una investigación, además este estudio solo se llevara a cabo en la ciudad de
Celendín.
Falta de tiempo para la investigación ya que la investigación solo se desarrollará
durante el segundo ciclo del año 2016 entre los meses de agosto y diciembre, esto
es una gran limitante puesto que en su mayoría una investigación científica
demora aproximadamente un año, esto dependerá del tipo de investigación,
además como este proyecto es trabajo de un curso del sexto ciclo de la universidad
nacional de Cajamarca, el tiempo es el mayor limitante, pues como el ciclo
académico está en curso solo queda una pequeño espacio de tiempo para la
elaboración de este proyecto.
Recursos económicos debido a que no se cuenta con fuentes económicas fijas que
puedan dale una mejor zona de estudio, para esta investigación se establecerá un
presupuesto personal que cubra el costo básico de las actividades a realizar en el
proyecto.

La implementación de la propuesta de una solución, debido al tiempo y recursos


económicos que conlleva la implementación de este proyecto en una situación
real, nos limitaremos solamente al diseño de esta propuesta, ya que si ponemos en
marcha este proyecto conllevaría a una inversión económica que necesitaría de un
buen presupuesto para llevar a cabo las actividades programadas.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar de qué manera influye la segregación en fuente para la adecuada


disposición final de residuos sólidos, en la localidad de Celendín durante el año
2017.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la forma de clasificación de residuos solidos

 Identificar los tipos de residuos sólidos en la fuente

 Verificar que la segregación en fuente ayuda a una mejor de disposición final.

 Determinar que la adecuada disposición final depende de la recolección y el


transporte.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

 experimental
III. MARCO TEORICO
3.1.ANTECEDENTES

3.1.1. A nivel internacional.


Gonzales Bonilla Javier “IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL CANTÓN
PUCARÁ PROVINCIA DEL AZUAY” (2012). El objetivo de este trabajo es
Implementar un plan de manejo integral y adecuado para residuos sólidos que
se generan en el cantón Pucará, sensibilizando a la población en la
preservación del ambiente, procurando que este problema pase a convertirse
en una fuente alternativa de desarrollo sostenible para el cantón.

El estudio es concebido como una investigación del tipo aplicativo, se


concentró en pucara provincia de AZUAY, donde se encuentra centralizada
todo el plan de manejo integral de residuos sólidos. La recolección de los
datos, se realizó a través de entrevistas y la aplicación del cuestionario a la
población, con lo que se obtuvo la información para realizar la
implementación del plan.
Este trabajo se relaciona con la investigación ya que, trata del problema que
se genera cuando hay acumulación de la basura y no se le da u tratamiento, la
cual genera contaminación y proliferación de animales transmisores de
enfermedades a los seres humanos, la cual se solucionara implementando en
plan de manejo de residuos sólidos.

3.1.2. A Nivel Nacional.


Arboleda Obando, Patricia Andrea. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA ZONA URBANA DEL
DISTRITO DE MOTUPE, LAMBAYEQUE. 2015. El objetivo de este
trabajo es Realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos en la zona
urbana del distrito de Motupe.

Esta investigación es del tipo descriptivo se concentró en el distrito de


Motupe departamento de Lambayeque, donde se encuentra centralizada todo
el plan de mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos.
El autor indica que en el lugar ya se hace un plan de manejo integral de
residuos sólidos, pero que este es deficiente, por lo cual este quiere
implementar un mejoramiento.
El presente trabajo se relaciona con la investigación ya que, trata del problema
que se genera cuando hay una deficiente gestión de residuos sólidos, el cual
genera desorden, contaminación y transmisión de enfermedades a los
trabajadores de este servicio.
Paico inga Karen Melissa. “PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ”. 2013. El
objetivo de este trabajo es Formular el Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (PIGARS) de la Provincia de Huarochirí.

Inami Lastra Flor de María. “PROGRAMA PILOTO DE SEGREGACIÓN


EN ORIGEN Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN PIURA”. 2010 El objetivo de este trabajo es Implementar en el distrito de
Piura un programa piloto de segregación en origen y recolección selectiva de
residuos sólidos.

3.1.3. A Nivel Local


No se encontraron antecedentes a nivel local.

3.2. BASES TEORICAS


3.2.1. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los residuos sólidos urbanos (RSU), conocidos comúnmente por “basuras”,
que se producen en los núcleos de población constituyen un problema para el
hombre desde el momento en que su generación alcanza importantes
volúmenes y, como consecuencia, empiezan a invadir su espacio vital o de
esparcimiento. Los Residuos Sólidos Urbanos, son los que se originan en la
actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países
desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel, y en los que la
cultura de "usar y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las
cantidades de basura que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras
muy altas.
Acuña (1998) afirma que:

Dentro de los residuos sólidos urbanos pueden englobarse un sinfín


de materiales que deben conocerse en profundidad para gestionarlos
correctamente. La evolución experimentada por la sociedad ha hecho que los
residuos orgánicos, tradicionalmente la fracción mayoritaria, hayan dado
paso a otros productos nuevos, especialmente procedentes de los envases y
embalajes. El grupo de los residuos sólidos urbanos engloba una serie de
productos, que se podrían clasificar en su composición de la siguiente manera:

Materia orgánica.
• Restos de comida, de jardinería y otros materiales fermentables constituyen
el principal componente de los residuos, que tiende a disminuir en las
sociedades más desarrolladas.
Materia inorgánica.
• Vidrio. Botellas, envases de alimentos, etc. La recogida diferenciada de esta
fracción está cada vez más extendida.
• Papel y cartón. Periódicos, papel en general, cajas y envases. Esta fracción
ha experimentado importantes incrementos en los últimos años y su recogida
en origen está en expansión.
• Plásticos. Botellas y envases para líquidos, envases y embalajes.
• Otros componentes. Madera, cenizas, textiles, goma, latas metálicas, etc.

La evolución de la composición de los residuos urbanos está íntimamente


relacionada con el poder adquisitivo de cada colectividad. Cuanto más
desarrollado es un país, una ciudad, una comunidad mayor es la tendencia a
consumir los bienes elaborados reduciendo la fracción típicamente orgánica
e incrementando las fracciones complementarias de vidrio, papel, cartón y
plásticos. Esta misma tendencia también se observa cuando se analizan las
diferencias entre las grandes urbes y las localidades y pueblos que las rodean.
Esto permite asegurar que la generación de basuras está íntimamente
relacionada con cuestiones económicas, sociológicas y culturales. El análisis
de la composición de los residuos es un índice de la realidad social de los
países, las ciudades y los hombres.

3.2.2. La Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos.

La generación de RSU tiene una triple repercusión medioambiental:


contaminación, desperdicio de recursos y necesidad de espacios para su
disposición final.
Antiguamente, las basuras no eran un motivo de preocupación, ya que su
eliminación se producía de forma más o menos natural. Incluso hoy día la
eliminación de los residuos sólidos urbanos en algunos municipios rurales no
constituye un problema, al realizarse directamente a través de la actividad
agrícola y ganadera, o bien en los fogones de las cocinas caseras,
aprovechando además las cenizas para el campo, lo que puede considerarse
como uno de los procedimientos más primitivos.

Como causas del considerable aumento de la producción de RSU en últimos


años cabe mencionar el desarrollo industrial, la actividad fabril, las
aglomeraciones en torno a las ciudades e incluso, en algunos casos, el
desarrollo desproporcionado de algunos municipios rurales.

Los residuos sólidos, al ser acumulados o abandonados de una forma


incontrolada, crean una evidente problemática ambiental, ya que al no tomar
las medidas preventivas oportunas contaminan los medios receptores (aire,
suelos y aguas), afectando una forma importante al paisaje, con la
consiguiente depreciación del terreno y deterioro del entorno.

Los residuos constituyen además un problema social, cuya gestión


medioambiental y económica necesita encontrar soluciones urgentes que
eviten su incidencia ambiental negativa.
Cabe destacar tres aspectos importantes en esta problemática ambiental
de los RSU:

Los riesgos sanitarios, es decir, los posibles riesgos de contraer o transmitir


enfermedades o lesiones a través del contacto con las basuras, si no se recogen
y eliminan adecuadamente. Los depósitos incontrolados de basuras producen
olores desagradables y riesgos para la salud de las personas, debido a la
presencia de cantidad de roedores, insectos y otros agentes portadores de
enfermedades.

Los depósitos de basuras y los basureros incontrolados producen impactos


negativos sobre los cuerpos de agua del entorno, ya que los líquidos lixiviados
pueden alcanzar y contaminar fuentes superficiales o subterráneas de agua
potable o de riego agrícola, así como cuerpos de agua de interés para la
acuicultura y el turismo.

El deterioro y contaminación del entorno que producen las grandes


acumulaciones de basura dispersas en el territorio de forma incontrolada. Se
producen molestias a las personas que viven en las proximidades por la
presencia de polvo, papeles y plásticos que se extienden por los alrededores
al ser transportados por el viento. Particularmente, la gran cantidad de
plásticos y desechos artificiales no biodegradables constituyen un serio
problema, pues producen alteraciones importantes del paisaje en las zonas
próximas y a veces distantes de los lugares de descarga de basura. Incluso
estos productos no biodegradables, que no se integran en el medio con el paso
del tiempo y que no pueden ser mineralizados por los organismos
descomponedores, pueden llegar a perjudicar e impedir totalmente los
procesos de autogeneración natural de las cubiertas vegetales.

La falta de un servicio adecuado de recolección de los RSU ocasiona las


acumulaciones sin control de basura que aparecen por ciudades, campo,
cunetas de las carreteras y zonas de esparcimiento (humedales, lugares de
recreo, etc.)

La producción, recolección, transporte y eliminación de las basuras no


debería constituir un problema en ningún país, pues existen técnicas
adecuadas para resolver cualquier casuística que se plantee en esta materia.

Sin embargo, la escasez de recursos económicos en la gran mayoría de los


municipios impide adoptar las soluciones más adecuadas.
El tema de la recuperación de materiales y desechos existentes en la basura
alcanza cada día mayor auge, debido a la crisis de energía, al
encarecimiento de las materias primas y al aumento de precio que algunas de
ellas han experimentado en los últimos tiempos. Todo ello ha conducido a
considerar seriamente la posibilidad de recuperación de materiales a través
del reciclado, una vez que las basuras han sido descargadas en las plantas de
tratamiento, e incluso antes, mediante la puesta en marcha de campañas de
recuperación previa a través de la colocación de contenedores específicos,
como en el caso del vidrio, el papel, cartón, pilas, etc., cuyos productos
interesa separar del resto de la basura, bien por el alto valor que alcanzan
en el mercado, o para evitar una posible contaminación por la presencia de
metales pesados o productos especiales que no deben entrar en contacto
con la basura.

3.2.3. Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.

Tradicionalmente el camino recorrido por los residuos, desde su generación


hasta su disposición final, se ha mantenido en la mayoría de los países en
desarrollo, con marcadas excepciones en aquellos que aprovechan algunos de
sus constituyentes. Esto, ya sea por una marcada necesidad de recursos, o en
el mejor de los casos por una cultura de equilibrio con la naturaleza,
transferida de generación en generación.

El manejo tradicional de los residuos sólidos urbanos, mantenido en la


mayoría de las ciudades en desarrollo y de las comunidades rurales, incluye
rigurosamente las siguientes etapas:

a) Generación de los residuos y acumulación de los mismos en contenedores


improvisados.

b) Recolección domiciliaria de residuos en camiones con o sin alguna


adaptación de apoyo para la carga y descarga de contenedores en cada
domicilio. En algunos casos se han empleado vehículos con compresión de
residuos y niveles accesibles de carga y descarga.
c) Transporte de los residuos a los basureros.
d) Disposición final de los residuos en basureros a cielo abierto.

e) Recuperación de materiales aprovechables, por parte de personas de muy


bajos recursos económicos y en condiciones antihigiénicas.
f) Combustión de los residuos restantes.

Otras etapas no generalizadas, ya sean por el nivel socioeconómico de la


población o por las características del lugar, pueden ser:
a) Selección, almacenamiento y venta de los materiales aprovechables.
Estas actividades se realizan previamente al depósito de los residuos en los
recipientes para basura. El tipo y cantidad de materiales recuperados
dependen de la oferta y la demanda del mercado en un momento dado.

b) Combustión de los residuos para calentamiento de agua o para preparación


de alimentos. Esta actividad se da mayoritariamente en el área rural y
aprovecha principalmente residuos de cultivos, papel y cartón.

c) Combustión de los residuos de jardinería. Esta etapa se realiza antes de la


recolección domiciliaria. En muchas ocasiones, por falta de un buen servicio
de recolección, se incorporan también los demás residuos acumulados,
preferentemente residuos de papel y cartón u otros residuos combustibles,
como plásticos.

d) Acumulación de los residuos orgánicos comestibles en pequeños


recipientes. Se destinan a la alimentación de animales de granja, comúnmente
cerdos y aves de corral. También ocurre mayoritariamente en la zona rural y
en domicilios con patios reservados para la cría de animales. Una
característica común del manejo tradicional de los residuos sólidos urbanos
es el orden indisposición final, con respecto a su gestión integral, de la
prioridad otorgada a las distintas etapas y alternativas posibles de valorización
de los materiales potencialmente recuperables o aprovechables. La
disposición final, en basureros o rellenos sanitarios, resulta ser la primera de
las alternativas previstas para la destrucción o desaparición de los residuos
generados. La valorización de los residuos se vuelve una alternativa
catalogada como costosa y altamente tecnificada.

En la gestión tradicional de los residuos sólidos urbanos se hace a un lado que


la razón principal de la comercialización de los materiales recuperados en los
basureros o en los propios domicilios, es la demanda que existe de los
mismos. Todas las previsiones que se realicen para reducir su generación o
para recuperarlos con buena calidad aseguran su utilidad futura, desde la
simple reutilización hasta su aprovechamiento como materia prima en los
procesos de transformación industrial.

El reciclaje de vidrio, metal, papel y cartón y el compostaje de la fracción


orgánica de los residuos se realizan en escala muy baja. La reducción en la
fuente y las actividades educativas tendientes a la minimización de los
residuos son muy poco socorridas dentro del marco de la gestión tradicional
de los residuos.

Los sistemas de recolección y de transporte generalmente son deficientes y la


falta de recursos económicos de los organismos responsables de la gestión
impide la aplicación de buenas estrategias de mejoramiento.
Debido a su crítico papel en la protección ambiental y el mejoramiento de la
productividad, debería ser una prioridad para las ciudades del tercer mundo la
formalización de la gestión efectiva de los residuos sólidos, sin embargo, es un
servicio costoso que consume entre 20 y 50 % de los presupuestos operacionales
disponibles para los servicios municipales, todavía atendiendo no más que el 70 %
de la población. Los no servidos son casi siempre la población creciente de bajos
ingresos concentrada en las áreas periurbanas. Es un reto formidable reducir el
déficit de servicios y mantener el paso de los requerimientos de la rápida
urbanización (Bartone, C. R. y Bernstein, J. D., 1993).

3.2.4. Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos

El tratamiento es la modificación de las características físicas, químicas o


biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad,
controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión. Existen diferentes
tipos de tratamiento de los desechos sólidos, estos pueden ser tanto a nivel de
entidad o ya en lugares específicos (plantas de recuperación o plantas de
tratamiento de desechos sólidos) de la localidad donde este enclavada la
organización.

Tipos de tratamientos:
Incineración: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y otros
residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los
residuos sólidos del 50 – 80%.
Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.

Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos


sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos
como materia prima al ciclo productivo. Es decir, proceso que sufre un
material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de
consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales


secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o
cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus
componentes para su reciclaje o reuso.

Rehúso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para


ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio
alguno en su forma o naturaleza.

Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar


segregadamente para su posterior utilización.

Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de


una ocasión de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue
fabricado.
Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra,
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es
la técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no
causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica
el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Es el
sitio que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de
técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen,
acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos,
contando con drenaje de gases y líquidos percolados o lixiviados.
Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado
para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para
la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material
de cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes
para lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de acomodo,
cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse
manualmente.

Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo


pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas
las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos
mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

3.2.DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS.

1. Desechos sólidos (Residuo sólido): conjunto de materiales sólidos de origen


orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la
actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas,
comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con
la sola excepción de las excretas humanas.

2. Desechos sólidos: aquellas sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,
en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente.

3. Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de


planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de
políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los
residuos sólidos de ámbito nacional, regional, local y empresarial.

4. Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la


reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la
gestión de los desechos, hasta su disposición final.
5. Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta persona
es desconocida, la persona que esté en posesión de esos desechos y los controle.

6. Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento


o procesamiento, Reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final.

7. Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos


sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta la disposición final.

8. Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones


normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del
manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios
sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en
la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos
sólidos.
9. Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los
desechos sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente
y a la salud humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de
generación de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen
hasta su posterior recolección.

10. Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho


específico con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido.
11. Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos
del flujo de residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el
reciclaje.

12. Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se


modifican las características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos
sólidos, con la finalidad de reducir su volumen y las afectaciones para la salud
del hombre, los animales y la contaminación del medio ambiente.
13. Recolección y transporte: traslado de los desechos sólidos en vehículos
destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde
serán dispuestos, con o sin tratamiento.
14. Colector: el que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos.

15. Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su


almacenamiento temporal o para su transporte.

16. Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar


los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente,
sanitaria y ambientalmente segura.
17. Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o
parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

18. Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido


mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

19. Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de


sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

20. Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y


ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra,
basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
21. Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado
a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u
otro diferente.

22. Reusó: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser


utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno
en su forma o naturaleza.

23. Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la
recuperación o transformación de los recursos contenidos en los desechos.

24. Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los
desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones
controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado,
embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio
ambiente.

25. Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos


sólidos u otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a
partir de ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos.

IV. FORMULACION DE HIPOTESIS


4.1. HIPOTESIS GENERAL

la segregación en fuente influye en la adecuada disposición final de residuos


sólidos, en la localidad de Celendín durante el año 2017.

4.1. VARIABLES
4.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

La segregación en fuente es la clasificación de los residuos sólidos en los


domicilios.
4.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE

La adecuada disposición final de residuos sólidos es el último lugar donde


es colocado los residuos solidos

4.2. INDICARORES

V. METODOLOGIA DEL ESTUDIO


5.1. DISEÑO DE INVESTIGACION

se realizará trabajo de campo ya que es necesario observar las diferentes


formas en que la población clasifica sus residuos sólidos.

La investigación consiste en aumentar el porcentaje de segregación en


fuente por parte de la población.

Se espera concientizar a la población acerca del cuidado del medio


ambiente, haciendo una buena segregación en los domicilios.

5.2. COBERTURA DEL ESTUDIO


5.2.1. POBLACION

En la presente investigación se está tomando como población a los


pobladores de la localidad de Celendín, Además la investigación se hará con
los habitantes mayores a 18 años.

5.2.2. MUESTRA

La muestra que se ha tomado es por conveniencia, ya que por motivos de


tiempo no se puede escoger una muestra probabilística.

5.3. FUENTES Y TECNICAS DE INVESTIGACION

En esta investigación estamos obteniendo resultados, utilizando encuestas que


nos ayuden a comprender mejor el problema planteado, para así saber dónde y que
informar a la población, además también se están obteniendo datos por la
observación directa al problema.
Las encuestas estarán ligadas directamente a la población, personas mayores que
sepan del tema, y tiene como finalidad obtener datos reales.

5.4. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Para un mejor análisis de las encuestas aplicadas se está utilizando un software el


IBM SPSS que es una aplicación que calcula datos estadísticos más precisos y en
poco tiempo, también estamos utilizando la prueba de 𝑥 2 (chi cuadrado) que nos
servirá para validar nuestra hipótesis, es decir ver si nuestra investigación tiene
sentido.

5.5. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO


6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° FECHA ACTIVIDAD
01 05/09/2016 a Inicio del proyecto(identificación del
12/09/2016 problema)
02 12/09/2016 a Evaluación de la situación actual de la
26/09/2016 población en cuanto al problema de la
investigación.
03 31/10/2016 a Elaboración de encuestas.
04/11/2016
04 15/11/2016 a Aplicación de las encuestas
15/12/2016
05 09/01/17 Presentación del proyecto de investigación.

6.2. ASIGNACION DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES


6.2.1. RECURSOS HUMANOS

Abogado. Clemente Núñez Garay


Alumno. Salazar Tarrillo Josué
6.2.2. RECURSOS MATERIALES

 Computadora
 Impresora
 Internet
 Útiles de escritorio
 lapiceros
 Plano de la ciudad
 cámara fotográfica
 hojas A4

Costo Costo
N° Recursos Unidad Cantidad unitario Parcial
Utilizados en soles en soles
01 Cartuchos de tinta Unidad 2 5.00 10.00
Internet Hora 5 1.00 5.00
Memoria USB Unidad 1 20.00 20.00
Lapiceros Unidad 2 1.50 3.00
Hojas bond A4 Millar 1/2 12.00 12.00

Total 50.00

6.2.3. FINANCIAMINETO

El financiamiento del presente proyecto de investigación del curso de


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA está
financiado con recursos propios.

VII. BIBLIOGRAFIA

o COMAN. 2005. “Manual para la gestión de residuos sólidos en


instituciones educativas”. Lima
o Constitución política del Perú. 2003

o Gonzales, E. 2003. Educación para la ciudadanía


ambiental.interciencia.Vol.28 N° 10.

o Ley N° 28611 ley general del ambiente del 13/06/2005


o Ley No. 27314 ley general de residuos sólidos del 21de julio del
2000

o Ley N° 27972 ley orgánica de municipalidades

o LEY GENERAL DEL AMBIENTE (28611).

o LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS. (27314).

o NERY, R. (1990). Clasificación de los residuos sólidos. Lima. Perú.

o ORTIZ OYARCE, Juan Carlos, 2000. “Estudio de Aseo

o Urbano de la Ciudad de Celendín” UNFV – FIGA. Lima - Perú.

o TAMBLYN, David. 1999. “Diagnóstico del Sistema de Manejo de


Residuos
o Sólidos Sechura – Parachique” SUM Canadá – Perú Lima.
o TCHOBANOGLOUS, G. OTROS. (1997) Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
o México.
o TORRES BARDALES, C. (1997) Orientación Básica de Metodología de
la

o VELASQUEZ F. Ángel., REY C Nérida. (1997) Metodología de la


o www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html
o www.mailxmail.com/curso-basura-municipal/caracterización-
estáticamuestreo-método-cuarteo
o http://www.monografias.com/trabajos36/la-basura/la-basura3.shtml

VIII. ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de investigación científica.

PROYECTO DE INVESTIGACION
“Influenciade la segregación en fuente para la adecuada disposición final de
residuos sólidos, en la localidad de Celendín durante el año 2017.

AUTOR: Josué Salazar Tarrillo


ENCUESTA

1. Clasifica sus residuos sólidos en su domicilio


a. Siempre
b. Casi siempre
c. Nunca
d.
2. Que aspectos cree que dificultan la clasificación de residuos solidos
a. Falta de contenedores para clasificarlos
b. Falta de tiempo
c. Desconocimiento de como clasificarlos
d. No sabe acerca del tema
3. Sabe cómo se clasifican correctamente los residuos sólidos.
a. Papel y cartón
b. Plásticos
c. Orgánicos
d. Todas las anteriores
4. Está usted de acuerdo en que se debe adoptar medidas en el tema de
segregación en fuente en toda la ciudad de Celendín, es decir en la
clasificación de residuos sólidos.
a. Totalmente
b. Parcialmente de acuerdo
c. En desacuerdo
d. No sé qué es eso
5. Qué interés le da al tema de clasificación de residuos sólidos.
a. Alto
b. Medio
c. Bajo
d. No me interesa
a. Que no informe
6. Sabe que impacto trae la buena clasificación de residuos solidos
a. Bueno
b. Regular
c. Malo
d. Muy malo
7. Al clasificar los residuos sólidos que haría con los de tipo plástico
a. Venderlos
b. Usarlos nuevamente
c. Solamente clasificarlos
d. Nada
8. Cree que la municipalidad de Celendín está trabajando eficientemente en el
tema de residuos sólidos.
a. Al 100 %
b. Al 70%
c. Al 50%
d. Al 10%
9. Que impacto cree que genera la mala clasificación de residuos sólidos.
a. Alto
b. Medio
c. Bajo
d. No contamina
10. Cree que la clasificación de residuos sólidos influenciara en la mejor
disposición final de estos.
a. si
b. No siempre
c. No tiene nada que ver
d. Nunca
11. El carro recolector recoge su basura diariamente
a. Siempre
b. A veces
c. Casi nunca
d. Nunca
Anexo 2. Plano de la ciudad de Celendín

You might also like