You are on page 1of 63

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA – LEÓN

CUR - SOMOTO
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES.
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

Monografía para la culminación de los estudios de la carrera de Administración de


Empresas.
Análisis sobre el comercio formal de microempresas como motor del
crecimiento económico en el área urbana del municipio Somoto – Madriz.
(Mayo 2015– Septiembre 2016)

Autores:
 BR. Westher Fermín Sánchez Espinoza.
 BR. Claudia Marisela Soriano Cuadra.

Tutor:
MSc. Eynar Efrén Díaz González

Somoto, Septiembre 2016

“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”


INDICE.
DEDICATORIA................................................................................................................. i
DEDICATORIA................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO. .................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO. .................................................................................................... iv
I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS. ............................................................................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................. 4
3.1. Evolución Histórica de las Microempresas. ............................................................ 4
3.2. Situación en Estados Unidos y Japón. ...................................................................... 5
3.3. La Microempresa en América Latina. ..................................................................... 6
3.4. Evolución de las Microempresas en América Latina. ............................................ 7
3.5 Microempresas en Nicaragua. ................................................................................. 10
3.6. Clasificación de las Mipymes. ................................................................................. 13
3.7. Nivel de empleo que generan las Microempresas. ................................................ 13
3.8. Encuesta de Empresas sostenibles en Nicaragua 2015. ........................................ 13
3.9. Desarrollo Económico en el Municipio de Somoto. .............................................. 14
3.10. Sector Terciario. ..................................................................................................... 15
3.11. MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................... 16
3.11.1. Sector Empresarial. ............................................................................................ 16
3.11.2. Sector Económico. ............................................................................................... 18
IV. PREGUNTAS DIRECTRICES............................................................................... 21
V. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................... 22
5.1. Tipo de Estudio. ....................................................................................................... 22
5.2. Población de Estudio. .............................................................................................. 22
5.3. Área de Estudio. ....................................................................................................... 22
5.4. Período de Estudio. .................................................................................................. 22
5.5. Muestra. .................................................................................................................... 22
5.6. Fuente de Información. ........................................................................................... 22
5.7. Instrumento de Recolección de Información. ........................................................ 23
5.8. Plan de Tabulación, Procesamiento y Análisis. ..................................................... 23
5.9. Operacionalización de Variables. ........................................................................... 24
VI. RESULTADO Y DISCUSIÓN. ............................................................................... 30
VII. CONCLUSIONES. ................................................................................................. 41
VIII. RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 42
IX. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................... 43
X. ANEXOS ..................................................................................................................... 46
DEDICATORIA.

A Dios todo poderoso, dueño y señor de la sabiduría que me ha bendecido en cada momento
de mi vida, a mi madre Danelia Espinoza, la persona incondicional que me ha sabido guiar y
ha luchado para que yo sea una persona de bien, ella ha sido y sigue siendo mi mayor
inspiración en mis proyectos de estudios.

Br.Westher Fermín Sánchez Espinoza.

i
DEDICATORIA.

A Dios por ser mi guía, por darme la sabiduría e inteligencia para realizar esta investigación.
A mi hijo Aarón Eliezer por ser mi principal motivo de superación. A mi papá por ser un
padre muy responsable, ejemplar y que trabajó arduamente para suplir los gastos de mis
estudios. A mi madre que siempre ha estado a mi lado cuidándome y apoyándome para
alcanzar mis metas. A mi querida Hermana María Amalia que me ha brindado su
incondicional apoyo, cuidando a mi hijo para que yo me dedicara a realizar esta
investigación.

Br. Claudia Marisela Soriano Cuadra.

ii
AGRADECIMIENTO.

A Dios todo poderoso por su gran misericordia, que me ha bendecido con salud, sabiduría,
familia, amistades y oportunidades que me ayudaron a llegar al final de esta investigación.

A mi madre Danelia Espinoza por apoyarme desde el inicio de mis estudios, por sus consejos,
valores morales y religiosos, su motivación constante en los momentos difíciles, su ejemplo
de una persona luchadora, tenaz, llena de principios y deseos de superación, ella fue mi gran
inspiración en mis estudios y por su amor incondicional de una madre hacia su hijo. A mis
hermanos, que siempre hemos permanecido unidos apoyándonos en todo momento, por sus
consejos, conversaciones que nos han mantenidos firmes en nuestros proyectos de vida. A
mis grandes amigos Luis Enrique Zapata y David Rodríguez, por brindarme su apoyo
incondicional desde el comienzo de esta investigación, ellos fueron mis principales asesores
en la realización de este trabajo, a mi compañera de investigación Claudia Soriano por su
tenacidad y responsabilidad que demostró en este trabajo, a nuestro apreciado tutor Ms. Eynar
Efrén Díaz González que nos brindó conocimiento y acompañamiento en el proceso de
nuestra investigación científica.

Br.Westher Fermín Sánchez Espinoza.

iii
AGRADECIMIENTO.

Le agradezco infinitamente a Dios por sus bendiciones y por sus misericordias cada día, por
permitirme culminar este trabajo.

También a nuestro tutor Eynar Efrén Díaz González quien con paciencia y conocimiento nos
ha sabido guiar en el transcurso del presente trabajo. Al igual a mi compañero de
investigación Westher Sánchez Espinoza por su compresión y sus palabras de ánimo cuando
quise darme por vencida y a cada una de las personas que nos apoyaron de una u otra forma
en la realización de esta investigación, infinitamente gracias que Dios los continúe
bendiciendo sus vidas.
Br. Claudia Marisela Soriano Cuadra.

iv
I. INTRODUCCIÓN.

A nivel mundial la micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) como unidades


productivas sigue siendo medular en la economía, el 95% de las empresas en el mundo son
Mipymes, generando más del 60% de empleo en el sector privado. (Vásquez & Arredondo
Cervantes, 2014). La contribución de la microempresas al crecimiento económico y a la
generación de empleo es de gran valor para el desarrollo de un país, en Latinoamérica las
microempresas son un instrumento de cohesión y estabilidad social al brindar oportunidades
de empleo a colectivos, semi o escasamente cualificados, los estudios sobre microempresas
son necesarios para la generación de estrategias nacionales, empresariales y la definición de
políticas públicas, para ello es preciso comprender profundamente sus necesidades,
problemas, características, lógicas de emprendimiento y su funcionamiento para formular
estrategias que impacten directamente en su desempeño.

El surgimiento de las microempresas es el resultado de una gran crisis económica y también


política que se ha vivido en la economía mundial en las últimas décadas. Las microempresas
tienen remotos antecedentes y muchas de ellas se puede considerar que iniciaron sus
actividades como pequeños talleres artesanales y en algunos casos maquiladoras familiares
y medianas empresas. El cambio de gobierno en 1990 no solo supuso una transformación
política fundamental para Nicaragua, sino también el inicio de una profunda reforma
económica con la finalidad de establecer un nuevo orden económico, se impulsa la
sustitución del estado como protagonista de la economía por el sector privado y pasar de una
economía planificada, prevaleciente durante la década de los ochenta, por la dinámica de una
economía de mercado.

Ante este fenómeno surgen organizaciones de apoyo, se da en una relación al grado de


compactación que aplica el gobierno en los primeros años de los 90, de ahí que surgen
muchas microempresas producto de la compactación del estado y de la reducción del ejército
con la desmovilización de sus miembros. (Lacayo, 2002, págs. 3-25). En el municipio de
Somoto en los últimos tiempos es notoria la evolución del sector de las microempresas, lo
cual se refleja en el surgimiento e incorporación de este tipo de empresas en lo comercial del
municipio y a su vez en la gestión tributaria y generación de empleo.

1
El presente estudio sobre las Microempresas intenta recoger información del sector de las
microempresas en el municipio de Somoto, ya que consideramos que es un sector que ha
sido poco estudiado a nivel municipal y el cual es considerado como un sector que juega un
papel muy importante en el desarrollo socioeconómico del país, principalmente por su
capacidad de generar y sostener empleo, y por su capacidad para acomodarse ante fenómenos
económicos tanto nacionales como globales, a la vez generará información valiosa que será
de importancia para los dueños de establecimiento, ya que podrán conocer la situación actual
de su empresa y en caso de ser necesario tomar medidas pertinentes para mejorar y ser más
competitivos.

A las autoridades municipales e instituciones del Estado también le será de utilidad ya que le
facilitará la toma decisiones para ordenar el desarrollo de estas actividades comerciales. Sus
objetivos están orientados al análisis de las microempresas establecidas en el municipio de
Somoto y su función significativa dentro de la economía local, por lo que es necesario
describir la estructura organizativa y las actividades que tienen mayor relevancia en el
desarrollo del sector, además se busca valorar el índice de empleos generados e identificar la
importancia que tienen las microempresas de cara al crecimiento y desarrollo económico
futuro del municipio de Somoto.

De igual manera, en esta parte del documento se aborda la situación económica que han
vivido los países como: Estados Unidos, Japón, el origen y evolución de la microempresa
en América Latina, en el caso de Nicaragua, este aspecto se analiza a partir de los años 70 y
su desarrollo durante los años 80,90 y el presente siglo ocurridos por los cambios políticos
del país hasta llegar a consensuarse un marco jurídico básico que establece mecanismos para
su debido funcionamiento, en el aspecto del diseño metodológico se muestra el tipo de
estudio, sus enfoques, la dimensión temporal, el alcance de los resultados, se describen las
unidades de análisis y los métodos utilizados para obtener la información necesaria para darle
validez a este estudio; de igual forma se presenta la discusión de resultado que se obtuvieron
de las encuestas y observaciones aplicadas a los propietarios, seguidamente conclusiones y
recomendaciones.

2
II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General.

 Analizar las microempresas formales como fuente de desarrollo económico y social


en el municipio de Somoto.

2.2. Objetivos Específicos.

 Describir la estructura organizativa de las microempresas formales y que actividades


económicas generan más oportunidades de trabajo en el área urbana de Somoto.

 Definir la calidad del empleo que generan las microempresas en el área urbana del
municipio Somoto.

 Identificar el grado de participación de las mujeres en la estructura organizativa de


las microempresas formales en el área urbana del municipio de Somoto.

 Determinar los problemas que limitan el desarrollo de las microempresas en el área


urbana del municipio de Somoto.

3
III. MARCO TEÓRICO.

3.1. Evolución Histórica de las Microempresas.


Estas empresas, independientemente de la cual sea su actividad principal, en cualquier país
del mundo presentan algunas características de índole histórica, más aun desde tiempos
remotos en origen y evolución de las economías en las sociedades hace aproximadamente
10,000 años. Desde entonces el mundo ha observado con algunas variantes los grandes
contrastes que aún se observan en la constitución de las economías sociales; antes existían
los grandes empresarios (nobles y terratenientes), los pequeños agricultores, productores y
artesanos así como aquellos que se dedicaban a tareas productivas prácticamente de
subsistencia y a una gran parte de la masa poblacional, que se dedicaban a prestar servicios
de distinta naturaleza. Hay que hacer notar sin embargo, que el funcionamiento de las
microempresas siempre han tenido y aun lo tienen un papel importante en el desarrollo
económicos de los países del mundo, sobre todo en el nivel local donde se ubican, o en las
micro o macro regiones en donde interactúan, abriéndose espacios en las economías locales
o regionales. (Rodriguez & Valencia, s.f, pág. 4).

En las economías desarrolladas las Microempresas conforman una porción muy importante
de la actividad económica, significando más del 90% de las empresas y generan más de la
mitad del empleo que ofrece la actividad economía empresarial. Para la generalidad de estas
economías constituyen un factor de gran dinamismo, brindando un componente de
competencia, de ideas, productos y trabajos nuevos; la participación de las microempresas
en el PIB varía para estas economías, no obstante se puede decir que la participación en
promedio se ubica en los alrededores del 50%, participación que está en función del tipo de
producción, por lo general es menor en la industria y mayor en el comercio y los servicios.
(Villegas & Soto Sánchez, 2012)

El crecimiento de la micro y pequeña empresa, en estas economías, es el resultado de una


amalgama de hechos, en donde se hace necesario destacar: los cambios estructurales
generados por las fuerzas productivas universales, particularmente en la industria electrónica,
que provocaron cambios en la industria de las comunicaciones y los servicios; la caída de
500 grandes empresas en Estados Unidos ( EEUU), hecho que se prolongó desde la década

4
de los 70 a la década de los 90, en particular a fines de los años 70, donde los EEUU decide
adoptar el paradigma Neoliberal Monetarista por el Keynesianismo. La puesta en práctica
del paradigma Neoliberal Monetarista, debido al tamaño y estructura de personal de la
empresa estadounidense, que además generaban productos duraderos y costosos, combinado
con el hecho de que en toda su producción se encontraba en un margen de merma, que se
traducía en pérdida de recursos financieros y de competitividad, provocaron que en la
economía norteamericana perdiera espacios en los mercados internacionales, disminuyendo
los niveles de competitividad, mostrando el agotamiento del modelo fordista y taylorista de
gran escala.

3.2. Situación en Estados Unidos y Japón.


Una revisión particular en un mundo global permite inferir generalidades importantes, en los
Estados Unidos el 99% de las empresas son Mipymes, y proveen aproximadamente el 75%
de los empleos nuevos netos, que se generan cada año en la economía del país; este tipo de
empresa emplea al 50.1% de la fuerza laboral privada. De acuerdo a análisis realizados la
pequeña empresa aporta el 40.9% de las ventas privadas, lo que refleja su importancia, no
obstante lo datos indican que en EEUU el 40% de las MIPYMES muere antes de los 5 años,
las dos terceras partes pasa a la segunda generación y tan solo el 12% sobrevive a la tercera
generación.

En Japón a diferencia de los Estados Unidos, existen un promedio de 9.1 millones de micro
y pequeñas empresas que generan 67.2 millones empleos y el promedio de ocupación por
empresa es de 7.4 personas, el criterio de clasificación de pequeño negocio en Japón es el
número del personal y el capital invertido entrando en esta categoría, las que tienen entre 1 y
300 personas ocupadas, las cifras estadísticas indican que este tipo de empresas, representa
el 99% del total de los establecimientos, el 77% de las fábricas instaladas y el 50.2% de las
ventas minoristas y mayoristas del país. En 1955, durante el período de crecimiento
sostenido, se puso en evidencia la importancia de las MIPYMES en la economía japonesa,
con la elaboración del plan de desarrollo económico se consideró su papel activo en la
economía nacional, por lo que se les incluyó en las diversas actividades destacadas (por su
adaptabilidad a los consumidores, su bajo requerimiento de capital, su adaptabilidad a
restricciones al suministro continuo de materia). Su inclusión en el Plan de Desarrollo

5
condicionó un cambio organizacional significativo, que provocó la elevación de la
productividad y la incorporación de tecnología moderna., estas circunstancias unidas a la
importancia de este tipo de empresa, obligaron a considerar un conjunto de medidas para
permitir su desarrollo. De esta forma, desde el inicio de su transformación económica, Japón
admitió la importancia de las MIPYMES, por consiguiente, desarrolló un proceso de
modernización que requirió una orientación y asistencia con el uso de medidas de orden
financiero, impositivo, tecnológico y de asesoramiento, concentradas en sectores que
prioritariamente se eligieron, independientemente de la industria. (Ibídem)

3.3. La Microempresa en América Latina.


Durante los últimos cincuenta años, el estudio de las microempresas ha levantado grandes
debates e intereses políticos, aunque si bien la preocupación por estas no ha estado presente
de manera predominante en la teoría económica que acompañó dicho proceso, desde
mediados de los ochenta las microempresas comienzan a tener un mayor predominio en el
imaginario colectivo. Estas Microempresas en América Latina juegan un papel muy
importante en la cohesión social, ya que contribuye significativamente a la generación de
empleo, de ingresos, erradicación de la pobreza y dinamiza la actividad productiva de las
economías locales. (Alvarez & Duran Lima, 2009)

Otro aspecto relevante a considerar es que en países como los centroamericanos el mayor
porcentaje de las empresas está orientado al mercado local, principalmente a actividades
comerciales y en segundo lugar industriales. Según el Centro del Comercio Internacional
(CCI), tan sólo entre un 5% y un 10% de las empresas se dedican a actividades de
exportación; lo cual ubica a las microempresas como una fuente de empresas a
internacionalizar para que aprovechen los potenciales beneficios del mercado
centroamericano como de los mercados internacionales, cuya acceso se están facilitando con
los procesos de negociación de acuerdos comerciales. Del contexto anterior se deduce que
las microempresas constituye un eje importante de desarrollo para las economías
latinoamericanas, especialmente para las centroamericanas, por lo que el desarrollo de
políticas, programas, instrumentos y herramientas innovadoras para su promoción son de
vital importancia para mejorar la competitividad de las mismas.

6
3.4. Evolución de las Microempresas en América Latina.
Aún dentro del presente concierto de trabajos sobre el tema, la postura según la cual los
economistas nunca han prestado demasiada atención al fenómeno continúa estando vigente ;
no obstante, dicha observación es más a fin a las décadas del cincuenta, sesenta y setenta, en
que el enfoque económico predominante (en materia empresarial) era el de la producción en
serie, siguiendo aquel modelo de industrialización caracterizado en los Estados Unidos por
Henry Ford; así, cualquier forma de organización fabril distinta al fordismo era considerada
como ineficiente y por lo tanto excluida del análisis detallado; especialmente por ser
considerada ineficiente en la intensidad de utilización de las energías.

A pesar de la poca importancia que los teóricos asignaban al fenómeno de las microempresas,
éste existía y era constatado en la realidad económica de los países, sin embargo, la teoría
económica de las décadas anteriores a los ochenta consideraban a las microempresas como
signo de sub-desarrollo económico, como si las empresas de menor tamaño estuviesen
envueltas en un estadio de crecimiento menor que las grandes empresas, estableciendo con
la dimensión de estas una relación directa con la evolución de la economía nacional; por lo
tanto, las microempresas estaban destinadas a desaparecer una vez que el país se desarrollase,
siguiendo el curso natural de la evolución económica.

Una gran condicionante de este enfoque era que la producción en serie requiere grandes
mercados de bienes primarios a precios módicos, a la vez que importantes plazas de consumo
para el producto final, dentro de un sistema keynesiano muchas veces fabricado políticamente
para equiparar la producción con el consumo. A mediados de los cincuenta las ventajas de
las microempresas ya eran bien conocidas. Así se resaltaba el trabajo intensivo en mano de
obra, su adaptabilidad, la utilización de factores productivos locales, y reducción de la
dependencia de las importaciones, como los beneficios más importantes. Aun así, se
consideraba que las empresas de menor tamaño eran solo transitorias y podían ser útiles
únicamente en países que se encontraban iniciando el proceso de industrialización, el cual
requeriría, eventualmente, la conformación de grandes empresas de producción en serie.

7
Ya entre los sesenta y setenta existían dos puntos de vista confrontados sobre la realidad del
fenómeno, por un lado la postura “tradicional” de la industrialización, que continuaba
considerando a la microempresa como signo de un sub-desarrollo, de un país que se
encontraba todavía en etapas previas a la industrialización necesaria para desarrollarse, pero
por otro lado, comenzaba a surgir la noción de que en ellas descansaba la clave para un
desarrollo industrial sin los males sociales del fordismo. En la misma época se dio un primer
giro en torno al estudio de las microempresas, y se vio su confrontación con las grandes
empresas en términos de “formalidad”; mientras las segundas se encontraban legalmente
constituidas, con beneficiosos incentivos gubernamentales, leyes laborales para los
empleados y demás; las primeras permanecían sumergidas en la informalidad dada por el
carácter “familiar” de la empresa.

De esta forma, se solía denominar a la microempresa como el “sector informal” o la


“economía sumergida”, a este primer giro se suma que las microempresas, una vez presentada
la primera crisis del petróleo y aumentados los precios de los insumos energéticos piedra de
toque del enfoque fordista centrado en el uso intensivo de la energía, se mostraron como el
sector capaz de palear la crisis, aún sin ayuda gubernamental. Para mediados de la década de
los setenta, y a razón de la mencionada crisis, se produce un segundo giro en el enfoque, ya
de características más definitivas, a partir de que la Organización Internacional del Trabajo
empieza a recomendar que los países del “tercer mundo” ayuden a las microempresas,
otorgándoles mayores incentivos y generando políticas de promoción.

En los ochenta, y con la aparición del mencionado paradigma post-fordista de uso intensivo
en información y conocimiento, se produce un aumento en el interés por las microempresas,
ahora vistas como agentes de este cambio, debido a que el menor tamaño de estas empresas
es considerado como signo de una mayor capacidad de adaptación e innovación. A lo anterior
se sumaba que habían logrado capear la crisis de los ochenta, demostrando una tendencia
recesiva menor que la de países como Argentina, al tiempo que creaban empleo, en parte
gracias a su flexibilidad, pero también a la informalidad del sector y su potencial para
absorber la fuerza laboral desechada por el sector formal; esto contribuyó a que las
microempresas, antes vistas como signo negativo de la economía, empezasen a ganar respeto
entre los economistas, no por su fortaleza en tiempos ordinarios, sino por su capacidad de

8
subsistencia en época de crisis. Esta correlación fue reforzada con estudios que propulsaban
a la microempresa rural como el instrumento de rescate de la población campesina en
situación de pobreza; elevando los ingresos y mejorando la calidad de vida de los habitantes
del campo, allí donde las grandes industrias no llegaban, o lo hacían con un esquema
productivo que no contribuía al mejoramiento de la situación de la población rural. A partir
de entonces, y bajo el nuevo paradigma, las pequeñas firmas empiezan a ser consideradas
como eficientes, flexibles y dinámicas, especialmente por países en desarrollo, que
necesitaban firmas adaptables que lograsen sobrevivir a los efectos exteriores de las crisis;
no obstante, su estudio no prosperó de igual forma, sino hasta que fue tomado por los países
industrializados.

En 1994 el Banco Mundial entrega tres argumentos centrales que apoyaban la política de
ayuda hacia el sector de las microempresas: el primero era que favorecían la competencia y
el emprendimiento, aumentando los beneficios de una economía flexible, a través de su
eficiencia e innovación. El segundo, que las microempresas eran más productivas que las
grandes empresas, pero que no eran apoyadas por el sector financiero, haciéndose necesaria
la ayuda estatal; finalmente, la evidencia empírica demostraba que las microempresas eran
más funcionales al empleo que las grandes empresas, debido a que las primeras son intensivas
en mano de obra, mientras que las segundas lo son en maquinaria.

En América Latina el ambiente en que comenzaron a desarrollarse las microempresas fue


muy particular ya que se presentaba como cerrado al mundo, con una baja competencia y una
alta incertidumbre económica, que respondía al esquema de Industrialización por Sustitución
de Importaciones (modelo ISI), lo cual conllevó a una configuración particular de estas
pequeñas firmas, que se debieron enfrentar, en la década de los noventa, a la liberalización
de mercados y la apertura al comercio internacional, lo cual generó una ardua competencia
económica. A principios de los noventa se realizaron varios estudios de microeconomía,
destinados a identificar los desafíos a los que las microempresas se enfrentarían en el nuevo
escenario marcado por el cambio de régimen y marco regulatorio; y si bien se encuentran
excepciones particulares, las microempresas enfrentan un fuerte desafío competitivo debido
a la apertura económica y las reformas estructurales, que si bien disminuyeron la
incertidumbre, posibilitaron la aparición de nuevos competidores. Al mismo tiempo que la

9
liberalización del comercio pareciera tener efectos de polarización entre las distintas áreas
productivas de las microempresas; el efecto del proceso sobre el desempeño del sector
pareciera no haber sido tan chocante. Algunos autores indican que la evidencia empírica se
encuentra lejos de poder sustentar afirmaciones sobre que las microempresas haya resultado
perdedoras del proceso de liberalización de los noventa.

Es importante destacar que si bien el cambio de paradigma, revisado anteriormente, reorienta


la interpretación de la existencia de las microempresas, alejándola de aquella primera
intuición de verlas como signo de subdesarrollo industrial de las economías; esto no debe
conducirnos a una reinterpretación, también errónea, que las tome ahora como causa del éxito
económico de un país. Lo que el nuevo modelo nos está indicando es que las microempresas
pueden ser consideradas como una característica de las economías exitosas, pero no
necesariamente como una causa exógena de ellas, lo mismo puede ser dicho respecto del
tamaño del sector, su aumento es factible de ser interpretado como carácter de éxito
económico, pero no así como causa del mismo; lo que implica que la multiplicación de
empresas de menor tamaño no es una política que por sí conlleve al desarrollo; pero sí dice
que las políticas que conduzcan al desarrollo, eventualmente, harán incrementar el tamaño
del sector de las microempresas. (Ibídem.)

3.5 Microempresas en Nicaragua.


El cambio de gobierno en 1990 no solo supuso una transformación política fundamental para
Nicaragua, sino también el inicio de una profunda reforma económica con la finalidad de
establecer un nuevo orden económico. Se impulsa la sustitución del estado como protagonista
de la economía por el sector privado, y pasar de una economía planificada, por la dinámica
de una economía de mercado. La economía nacional entre los años 1990-1996 se caracterizó
por impulsar drásticas medidas de estabilización y de ajuste estructural. La implementación
de las medidas de ajustes económico produjo dificultades las que fueron gradualmente siendo
asimiladas por la población, y a partir de 1996 se empiezan a dar los primeros síntomas de
éxito de las medidas que se aplicaron, por ejemplo, se redujo gradualmente el déficit público,
disminución en la tasa de inflación y crecimiento en el producto interno bruto. Los resultados
económicos desde 1990 a 1996 no pueden ocultar el hecho de que estos resultados se
obtuvieron a un elevado precio (costo social). La política de austeridad, la reducción drástica

10
de subsidios estatales, la privatización de empresas estatales y la fuerte reducción del sector
publico aumento el nivel de desempleo. Los ajustes económicos que el gobierno de
Nicaragua implementó, en ese periodo puso en evidencia que el sector privado no tenía la
capacidad de absorber la fuerza laboral que era obligada a trasladarse de un sector económico
a otro, incrementándose con ello el sector informal de la economía y la tasa de desempleo.
(Lacayo, 2002)

En consecuencia surge la participación del sector de las microempresas como generador de


empleo, es muy relevante dentro del contexto ya que ha funciono como colchón de
amortiguamiento ante las medidas de ajustes estructurales que aplicó el Gobierno en la
década de los 90. Es obvio por lo tanto, la capacidad que tiene el sector de las microempresas
de generar empleo; de ahí surgen muchas microempresas producto de la compactación del
Estado y de la reducción del Ejercito con la desmovilización de sus miembros, es en este
contexto cuando se da el surgimiento agresivo de todo tipo de organizaciones sin fines de
lucro.

El sector de las microempresas en Nicaragua se ha convertido en el mayor generador de


empleos y tierra fértil para el crecimiento de empresas, producto de una serie de situaciones
tales como: a) Durante la década de los ochentas el sector privado fue notoriamente
marginado por la política económica al tratar el estado de sustituir a la empresa privada por
una economía planificada reduciendo la presencia de la empresa privada en la vida nacional,
el cambio de gobierno en 1990, no solo supuso una transformación política, sino también el
restablecimiento de una economía de mercado, a la par que el estado aplicaba estos cambios
en su política económica, también introducía ajustes al tamaño del estado (compactación);
esta reducción implicó una transferencia de recursos humanos de un sector de la economía a
otro; b) esas condiciones propiciaron un renacimiento del sector privado, que está compuesto
por nuevos empresarios, los que han reemplazado al empresario clásico que existió en
Nicaragua antes de los ochenta; por una nueva clase de empresarios, c) estos nuevos
empresarios generaron una dinámica en la economía al encontrar al país desabastecido de
todo, pero sobre todo de productos suntuarios (electrodomésticos, ropa entre otros, escasos
durante la década de los ochenta) con ello el sector que despegó y se constituyó en el eje
dinámico de una economía fue el sector de microempresas (comercio) que se encuentra en

11
pleno proceso de crecimiento (contradictorio) aun cuando las condiciones macroeconómica
no le son totalmente favorables con los niveles de pobreza extrema. (Ibídem.)

En los últimos años el gobierno central y los gobiernos municipales del país han impulsado
diversas experiencias e iniciativas para el Desarrollo Económico Local enfocando a las
microempresas como un sector determinante en el crecimiento de la economía y una de las
principales fuentes de empleo e ingreso en los municipios y departamentos de Nicaragua. El
24 de Enero del 2008 fue aprobada la ley 645 ley de promoción, fomento y desarrollo de la
micro, pequeña y mediana empresa (Ley MIPYME) y publicada en la Gaceta No. 28 del 08
de Febrero del 2008. La Ley 645, Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, es un instrumento jurídico de mucha importancia para este
sector, ya que les permite promover el desarrollo y competitividad de las empresas a través
del acceso al financiamiento, acceso a nuevas tecnologías y a servicios de desarrollo
empresarial. (Constitución Política de Nicaragua, 2008)

La Ley tiene como objeto fomentar y desarrollar de manera integral a la MIPYME,


propiciando la creación de un entorno favorable y competitivo para el buen funcionamiento
de este sector económico de alta importancia para el país. Esta Ley es de orden público e
interés económico y social, su ámbito de aplicación es nacional, establece el marco legal
MIPYME y normar políticas de alcance general. Las MIPYME son todas aquellas micro,
pequeñas y medianas empresas, que operan como persona natural o jurídica, en los diversos
sectores de la economía, siendo en general empresas manufactureras, industriales,
agroindustriales, agrícolas, pecuarias, comerciales, de exportación, turísticas, artesanales y
de servicio, entre otras. (Ibídem.)

Se clasificarán como micro, pequeña y mediana empresa las personas naturales o jurídicas
que cumplan con los siguientes requisitos. La clasificación de cada MIPYME, en la categoría
correspondiente a micro, pequeña y mediana se hará conforme a los parámetros indicados a
continuación: (Vasquez, 2008, pág. 1)

12
3.6. Clasificación de las Mipymes.
Las microempresas, pequeñas y medianas empresas según las variables:
Número de
Clasificación trabajadores. Activos Totales Ventas Totales

Microempresas 1-5 Trabajadores 200,000 Córdobas 1 Millón

Pequeña Empresa 6-30 Trabajadores 1.5 Millones 9 Millones

Mediana Empresa 31-100 Trabajadores 6 Millones 40 Millones

3.7. Nivel de empleo que generan las Microempresas.


Las microempresas del país necesitan con urgencia mejorar sus procesos productivos y
adoptar nuevas tecnologías para elevar la calidad de sus productos y ser más competitivos a
nivel mundial, precisó Alfonso Valerio, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, CONIMIPYME. El sector de las microempresas en Nicaragua
continúa siendo la mayor fuente de empleo, siendo así que el 85% de los empleos vienen del
sector Mipymes, es decir, no menos de 1,600,000 puestos de trabajo. Asimismo, contribuyen
al Producto Interno Bruto, PIB, con un poco más del 35% y con el 40% de las exportaciones.
De las empresas existentes en el país en el sector formal, según el Banco Central, 106,619
pertenecen al sector de Mipymes, representando con ello el 87.45% del total de empresas
formalmente constituidas. (Vidaurre, 2014).

3.8. Encuesta de Empresas sostenibles en Nicaragua 2015.


Se crearon 4 rangos para clasificar a las empresas nicaragüenses según su antigüedad: nuevas
(2 años o menos), joven (entre 3 y 5 años), maduras (entre 6 y 15 años) y viejas (más de 15
años). De acuerdo a los resultados de la encuesta, la mayoría de las empresas son antiguas.
El 26.1 por ciento se clasifican como maduras (6-15 años) y el 42.6 por ciento como viejas
(15 años o más), siendo este porcentaje mayor entre las empresas medianas y grandes. La
edad mediana de las empresas es de 14 años. Llama la atención que hay un 41.1 por ciento
de micro-empresas que tiene más de 15 años, lo que sugiere que no han logrado desarrollarse

13
con el paso del tiempo; estas empresas se concentran en el sector agrícola y comercial.
(Cosep, 2016)

Las empresas maduras tienen la mayor probabilidad de ser formales, mientras que las
empresas viejas tienen la menor probabilidad. La encuesta es representativa a nivel nacional
y en los dominios de formalidad/informalidad, tamaño de empresa, sector económico y
región. En total se entrevistaron a 2,539 empresas, 49% de ellas formales y 51% informales.
Según su tamaño, se entrevistaron a 1,370 empresas micro (de 5 o menos trabajadores), 693
empresas pequeñas (6 a 20 empleados), 297 medianas (entre 21 y 100 trabajadores) y 179
empresas grandes (más de 100 empleados). Por sector productivo se entrevistaron a 912
empresas del sector primario, 683 del sector secundario y 944 del terciario. Las empresas en
Nicaragua se caracterizan por un alto nivel de informalidad y la predominancia de empresas
micro y pequeñas. (Ibídem.)

De acuerdo con tales resultados, apenas el 4.6% de las empresas llevan contabilidad formal,
mientras que el 58.6% tienen alguna forma de contabilidad, ya sea anotando en un cuaderno
o haciendo cuentas de manera espontánea sin tener nada escrito, y el restante 36.8% no lleva
cuentas del todo. Sin embargo, esta situación es diferente para las empresas medianas y
grandes, en donde casi dos tercios de las medianas y el 95% de las grandes llevan contabilidad
formal. Prácticas contables más desarrolladas están asociadas también a mayores niveles
educativos de quiénes dirigen las empresas. En cuanto a las condiciones del capital humano,
la encuesta revela que un nivel educativo más alto de los directivos y los trabajadores de las
empresas se asocia con un mayor tamaño y nivel de formalidad. Mientras que un poco más
del 90% de quienes dirigen las empresas grandes poseen estudios universitarios completos,
el 67% de quienes dirigen las micro y pequeñas empresas no lograron completar la
secundaria. (Ibídem.)

3.9. Desarrollo Económico en el Municipio de Somoto.


La economía de la ciudad de Somoto descansa en las actividades terciarias, con una buena
cantidad de establecimientos comerciales y de vendedores informales, la que se complementa
con un mercado municipal de reciente construcción y con una infraestructura moderna y
adecuada a las necesidades de los comerciantes. El otro sector con fuerte presencia en la

14
economía local es el de la producción de rosquillas, con muchísimos establecimientos en el
municipio; después están pequeños talleres artesanales de ebanistería, zapatería y costura;
panaderías, rosqueterías y talleres de servicio de reparación de vehículos, motos y bicicletas
y algunos de electrodomésticos. (Somoto, Alcaldia del Municipio de, 2013)

El municipio no tiene ningún tipo de actividad industrial que genere empleo a gran escala, la
principal son las numerosas rosquilleras que producen este producto con mucha demanda en
el mercado interno y externo, son empresas artesanales y esto permite que tengan un
composición elevada de mano de obra en su proceso productivo. Sin embargo es una fuerte
opción de desarrollo económico porque el mercado de este producto está creciendo cada vez
más. La mujer tiene una presencia relevante en estos dos sectores “industriales” en el caso
de las rosquillas como propietarias y trabajadoras y en el del tabaco como obreras, ocupan la
mayor cantidad de empleos. No podemos dejar de mencionar a las panaderías, a las
numerosas tortilleras y otras pequeñas industrias de la rama de alimentos que igualmente
presentan muchas dificultades en la calidad e inocuidad de sus productos.

3.10. Sector Terciario.


El sector terciario es el de mayor representatividad en la zona urbana, ocupado en su mayor
parte por actividades comerciales en pequeña escala y en un bajo porcentaje por los servicios,
en los que hoteles y restaurantes destacan por su nivel de inversión. Entre los otros tipos de
servicios están los profesionales, principalmente médicos y abogados, talleres de reparación
de vehículos, vulcanizadoras, gasolineras y algunos talleres de reparación de
electrodomésticos y celulares y servicios de Internet y llamadas internacionales. Según la
base de datos de las recaudaciones de la Alcaldía Municipal en el municipio de Somoto
existen un poco más de 900 negocios de comercio, servicios e industria, de los cuales el 67%
son de comercio, el 26% de servicios y el 7% de industria.

El mayor número de negocios es de truchas y pulperías, a las que debemos agregar las mini
pulperías, mini truchas y misceláneas, ya que básicamente son la misma actividad, entre todas
ellas suman un total de 228 y representan el 27% de todos los negocios el municipio. En
número le siguen las tiendas y mini tiendas con 66 establecimientos que representan el 7%
del total, después existe un buen número de farmacias (26) que representan hasta un 3% de

15
los negocios. En el sector de la industria destacan las rosquillas (19) y la actividad de destace
de ganado (13). (Ibídem)

Unos 15 talleres de la industria de las rosquillas de los municipios de Yalagüina y Somoto,


en el departamento de Madriz, en un año han logrado mejorar sus empresas, elevar la calidad
e inocuidad de sus productos y tener el registro de sus marcas y el código de barras que les
facilita abrirse al mercado nacional. Todo ello lo han alcanzado con al apoyo de la Asociación
de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), una alianza financiada por la Unión
Europea (UE), que les ha permitido a los empresarios ser más competitivos con miras a
comercializar sus productos en el mercado internacional. La mayoría de estos talleres de las
rosquillas, que ahora cuentan con hornos mejorados para la reducción del consumo de leña,
participó del III Festival de las Rosquillas el pasado 15 de agosto en la ciudad de Somoto.
(Aragón, 2014)

3.11. MARCO CONCEPTUAL.

3.11.1. Sector Empresarial.


El Comercio es calificado según (Orozco & David, 2011). Una actividad económica
del sector terciario que se basa en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre
diversas personas o naciones. El término también es referido al conjunto de comerciantes de
un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde se compra y vende productos. El
comercio se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad tiende a
exhibir el producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos
como comercialización.

El Comercio Formal e Informal es el que se rige bajo las normas de comercio del país en
donde se efectúan, este tipo de comercio se ampara en los estatus legales vigentes. Comercio
formal comprende aquel regulado por el Estado en el código, sujeto a la normativa legal
vigente, y declarado con periodicidad ante los organismos fiscales competentes. La
importancia del comercio formal es que este tiene la capacidad de impulsar la economía de
un país, dinamizarla, diversificarla, y producir riqueza para sus ciudadanos. (Scribd, 2013)

16
El termino Empresa es definido como un conjunto de factores de producción coordinados,
cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada por
el sistema de organización económica en el que la empresa se halle inmersa. En
el sistema capitalista o de economía de mercado, el fin de la empresa ha consistido
tradicionalmente en la obtención del máximo beneficio o lucro, mientras que en
las economías colectivistas con dirección centralizada el fin de la empresa ha consistido en
cumplir los objetivos asignados en un plan más general, de ámbito nacional, regional o local.
(La gran Enciclopedia de la Economia, s.f)

Una Microempresa es considerada como una empresa de tamaño pequeño. Su definición


varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta
con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. (Ruiz Guzman, 2012)

La Competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en


el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre
el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo
(productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de
competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. (Anzil & Federico,
2009)

Una definición simplista de Productividad puede ser simplemente el lograr obtener “más
por menos“, la productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y
servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados; La productividad es un indicador
que refleja que tan bien se están usando los recursos de una economía en la producción de
bienes o servicios. (Definanzas, 2015)

Se considera Desarrollo Empresarial como un proceso por medio del cual el empresario y
su personal adquieren o fortalecen habilidades y destrezas, por el cual favorecen el manejo
eficiente y fuerte de los recursos de su empresa, la innovación de productos y procesos, de
tal manera, que coadyuve al crecimiento sostenible de la empresa. Para una mejor finanza y
recurso en la empresa. (Ever, 2011)

17
Se define como Persona Jurídica a una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones
a nombre de ésta. Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el
dueño) quien asume todas las obligaciones de ésta. Lo que implica que las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa, están garantizadas y se limitan solo a los bienes
que pueda tener la empresa a su nombre (tanto capital como patrimonio). (Crece Negocios,
2012)

Por el contrario se considera Persona Natural a una persona humana que ejerce derechos y
cumple obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como Persona Natural, la
persona asume a título personal todas obligaciones de la empresa. Lo que implica que la
persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes
que estén a su nombre), las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa. (Ibídem).

3.11.2. Sector Económico.


La Economía surge como una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones
y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas. La finalidad principal de la
economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa
otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo. (Anzil F. , 2008)

El término Empleo es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un contrato


formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.

Por lado el Desempleo es una situación de una economía en la que parte de sus recursos
productivos se hallan sin utilizar, hace referencia a la desocupación de la mano de
obra o factor trabajo, si no se dice otra cosa. Conjunto de todos los individuos que no tienen
un empleo ya se encuentren en el proceso de búsqueda de un nuevo trabajo o no puedan
encontrar ninguno, dado el salario existente. (La gran Enciclopedia de la Economía, s.f)

El Consumo Local es el esfuerzo colaborativo para construir economías basadas en


productos de la localidad. Dentro del consumo el ámbito más importante es la alimentación.
La producción, distribución y consumo integrados mejoraran la economía, el medio

18
ambiente, la salud y las relaciones sociales del municipio y es la piedra angular del
movimiento por la sostenibilidad integral. (Tarifa Eco Center, s.f)

La Estabilidad Económica consiste en reducir o minimizar las variaciones cíclicas en el


nivel de actividad económica de un país y en el Nivel General de Precios. En general se
considera que la estabilidad económica es una situación deseable porque en un período de
estabilidad la incertidumbre a la que se enfrentan los agentes económicos es mucho menor.
Y dado que en general los agentes económicos tienen antipatía al riesgo, la existencia de
incertidumbres dificulta la actividad económica, comportando desajustes temporales y en
general inseguridad social y una caída de los niveles de renta. (EcuRed , s.f)

El Desarrollo Económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear
riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos
cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han
mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del
capital, el proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son
hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de
crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los
servicios.

El termino Crecimiento Económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un
determinado periodo (generalmente en un año). A grandes rasgos, el crecimiento económico
se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el
mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el
aumento de consumo de calorías per cápita. La mejora de estos indicadores debería llevar
teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía
en un período determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el
crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada

19
país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de
las empresas. (Economia, s.f)

Se considera Sector Terciario el que se dedica a la prestación de servicios a las personas y


a las empresas de tal manera que puedan dedicar su tiempo a trabajar o al ocio, sin necesidad
de hacer todas las tareas que requiere la vida en una sociedad desarrollada. El sector terciario
se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas.

Se define Fordismo como un sistema socioeconómico basado en la producción industrial en


serie, establecido después de la Primera Guerra Mundial. El concepto recibe el nombre
de Henry Ford, creador de la línea de ensamble y es atribuido al teórico marxista Antonio
Gramsci, quien lo usó por primera vez en su ensayo Americanismo y fordismo (1934),
perteneciente a sus Cuadernos desde la cárcel.

La Producción en Masa, producción en serie o fabricación en serie fue un proceso


revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje o línea de
ensamblado o línea de producción; una forma de organización de la producción que delega a
cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más
desarrolladas.

20
IV. PREGUNTAS DIRECTRICES.

 ¿Cómo es la estructura organizativa de las microempresas formales?

 ¿Cuáles son las actividades económicas que generan mayor oportunidad de empleo
formal?

 ¿Qué garantías laborales ofrecen los propietarios de negocios a sus empleados?

 ¿Cuál es el nivel de participación de las mujeres en el desempeño de las


microempresas?

 ¿Cuáles son los problemas más determinantes que limitan el desarrollo de las
microempresas?

21
V. DISEÑO METODOLÓGICO.
5.1. Tipo de Estudio.
El estudio sobre el comercio formal de las microempresas como motor de crecimiento
económico local del municipio Somoto – Madriz, se basó en una investigación de modalidad
descriptiva, con un enfoque cuantitativo por la aplicación de los instrumentos empíricos, ya
que relacionamos descriptores y por su dimensión temporal fue de corte transversal.

5.2. Población de Estudio.


El universo del estudio fue comprendido por un total de 567 establecimientos o negocios, en
24 sectores, que de acuerdo con la Dirección General de Ingresos DGI del Municipio de
Somoto que se encuentran debidamente inscrito como contribuyentes legales.

5.3. Área de Estudio.


Se aplicó en el área urbana del Municipio de Somoto Departamento de Madriz, de los cuales
se tomaron en cuenta los siguientes sectores: 3, 4, 5, 6, 7, debido a la presencia de negocios
formales.

5.4. Período de Estudio.


Según el período o sea por la dimensión temporal, la investigación fue de carácter transversal
dado que la recolección de datos es de un solo corte en el tiempo, analizando los datos
comprendidos entre Mayo 2015- Septiembre 2016.

5.5. Muestra.
La muestra para este estudio fue finita de la población universo, es decir, un total de 82
microempresas o negocios registrados formalmente. El muestreo en este estudio para la
realización de encuestas y observaciones a usuarios fue un muestreo por conveniencia ya que
el equipo investigador definió criterios en cuanto a la formalidad de las microempresas y las
actividades económicas de mayor interés para garantizar calidad en el estudio. (Ver Anexo
No 5)

5.6. Fuente de Información.


El presente estudio sobre el comercio formal de las microempresas como motor de desarrollo
económico local del municipio Somoto – Madriz fue dirigido a propietarios de negocios
calificados como microempresas, sean estas personas naturales o jurídicas

22
5.7. Instrumento de Recolección de Información.
Para la ejecución de la investigación se aplicó encuestas a dueños de negocios micro
empresariales formales puestos en marcha, observación participativa (Ver anexo No 1,2)
donde se visitaron locales que evidencian actividades micro empresariales. El tiempo
previsto para la recopilación de información de este estudio se contempló para 30 días
calendarios que se distribuyeron de la siguiente manera:

 Diez días para la etapa organizativa en la que se preparó el instrumento de recolección


de datos, se preparó al personal que realizó las encuestas y observaciones.

 Diez días para la etapa de aplicación de encuesta y observaciones a propietarios de


negocios.

 Diez días para la etapa de gabinete o procesamiento de la información y elaboración


de conclusiones y recomendaciones.

5.8. Plan de Tabulación, Procesamiento y Análisis.


Una vez transcurrido el período de recolección, los datos fueron introducidos y procesados
en un ordenador para la creación de la correspondiente base de datos, los cual se realizaron
con los programas informático SPSS versión 15.0 año 2013 y Excel 2013 dado la docilidad
que presenta para la manipulación de los datos y la elaboración de los gráficos de los
resultados.

23
5.9. Operacionalización de Variables.
Objetivos Descriptores Indicadores Instrumento Fuentes

Personería:

 Natural
 Jurídica

Tipo de Impuestos
y lugar donde se
registran.
-Describir la
estructura Estructura  Cuota Fija
organizativa  Régimen Propietarios de los negocios.
microempresas general
formales y que  Alcaldía
actividades  DGI Encuestas y
económicas Propietario del observación.
generan más establecimiento.
oportunidades de  Masculino.
trabajo formal.
 Femenino.

Nivel de estudio
del propietario.

 Primaria
 Secundaria.

24
 Técnico.
 Universidad
Lugar donde opera
el negocio:

 En la
vivienda.
 Alquiler.
Tiempo de
operación del
- Definir la negocio.
calidad de empleo  Meses
que generan las  Años Propietarios de los negocios.
microempresas en
el municipio de Actividad
Somoto. Económica
 Agrícolas.
 Pecuarias.
 Industriales.
 Agroindustr
iales.
 Manufactur
eras
 Comercio
de bienes y
de servicio.

25
Turismo. Encuestas y
observación.

Empleados.

 Número de
trabajado
por sexo.
 Hombres.
- Identificar la  Mujeres. Propietarios de los negocios.
participación de
las mujeres en la Reciben Seguro
estructura social.
organizativa de  Si
las  No
microempresas. Reciben
Vacaciones sus
trabajadores.
 Si
 No

Forma de pago a
los trabajadores.
 Por día.
 Quincena.

26
 Mes.
 Tarea.

Remuneración.
 100 a 500
córdobas. Propietarios de los negocios.
 500 a 1,000
córdobas.
 1,000 a
2,000
córdobas.
 2,000 a
3,000 Encuestas
córdobas Observaciones.
 3,000 a
más.

Modalidad de
trabajo.
 5 días de la
semana.
 6 días de la
semana.
 7 días de la
semana.

27
 Menos de 5
días.
Horario de trabajo.
 Diurno.
 Nocturno.
 1 a 5 horas.
 5 a 8 horas.
 8 a más.

Tipo de contrato.
 Permanente
 Temporal.
 A domicilio

Nivel Académico
de los empleados.
 Primaria
 Secundaria.
 Técnico.
 Universidad

Uso de Encuestas
instrumentos observación.
Tecnología. tecnológicos.
 Si

28
 No

Uso de Sistemas
Registros contables.
Contables.  Si
(¿Cuáles?)
 No
(¿Por qué?
-Determinar Capacitaciones y
problemas que seguimiento
limitan el Técnica. técnica.
desarrollo de las  Si
microempresas en  No
el municipio de
Somoto. Tipo de
Financiamiento financiamiento.
 Créditos
 Capital
propio.
Sistemas
financieras.
 Bancos
privados
 Micro
financieras.
 ONG

29
VI. RESULTADO Y DISCUSIÓN.

Resultados según el objetivo específico 1.

 Describir la estructura organizativa de las microempresas formales y que


actividades económicas generan más oportunidades de trabajo en el área
urbana de Somoto.

Gráfico 1. Lugar donde operan las Microempresas Formales en la zona urbana del Municipio
de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

Según el análisis del gráfico con un 95% de confiabilidad, se afirma que un 53.66% de los
negocios operan en lugares alquilados, un dato que no favorece a los dueños de los
establecimientos ya que tienen que incurrir en gastos de arriendo menguando sus ingresos y
elevando sus costos de operación.

30
PERSONAS QUE ADMINISTRAN LAS
MICROEMPRESAS

23.17%

76.83%

DUEÑOS CONTRATADOS

Gráfico 2. Personas que administran las microempresas formales en la zona urbana del
Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

Según el análisis del gráfico con un 95% de confiabilidad se afirma que existe diferencia
significativa en cuanto a quien administra el negocio, el 76.83% de las microempresas son
manejadas por los dueños y el 23% por personas contratadas. Confirmando que la mayoría
de los negocios están siendo administrados por dueños, debido a que son pequeños negocios
que no requieren de personal extra para esta función.

31
NIVEL DE ESCOLARIDAD DE QUIEN ADMINISTRA
LOS NEGOCIOS
90.00%
78.05%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 15.85%

10.00% 3.66%
2.44%
0.00%
PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSIDAD

Gráfico 3. Nivel de escolaridad de quien Administra las Microempresas Formales en la zona


urbana del Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

En cuanto al nivel educativo de las personas que administran los micro negocios, el gráfico
nos indica que el 78.05% tienen un nivel de formación universitaria. Se observa con esto un
mayor crecimiento de las actividades de emprendedurismo por parte de los nuevos
profesionales.

32
ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE REALIZAN LAS
MICROEMPRESAS

43.90%
56.10%

BIENES SERVICIOS

Gráfico 4. Sector Económico al que pertenecen las Microempresas Formales en la zona


urbana del Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

El análisis del gráfico refleja que existe una mínima diferencia en cuanto a las actividades
económicas que están realizando las microempresas del sector terciario, con un 56.10%
dedicados a la de comercialización de diversos productos como vestuario, alimenticios,
ferreteros entre otros y 43.90% se dedican a brindar diferentes tipos de servicios ligados al
sector turismo, servicios profesionales.

33
Gráfico 5. Tipo de Impuesto que pagan las Microempresas Formales en la zona urbana del
Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

El análisis del gráfico denota que existe una diferencia significativa en cuanto al tipo de
impuesto que pagan los establecimientos de acuerdo a la forma que se encuentran registrados.
Los que pagan cuota fija representan el 92.68% de las microempresas y 7.32% régimen
general, por lo cual se puede inferir que la mayoría de los negocios tienen ingresos menores
de 100,000.00 córdobas.

34
Resultados según el objetivo específico 2.

 Definir la calidad del empleo que generan las microempresas en el área urbana
del municipio Somoto.

TIPO DE CONTRATO QUE APLICAN A LOS


TRABAJADORES

26.83%

73.17%

VERBAL ESCRITO

Gráfico 6. Tipo de contrato que aplican las Microempresas Formales en la zona urbana del
Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

Según el análisis del gráfico con un 95% de confiabilidad se afirma que existe discrepancia
significativa en cuanto al tipo de contrato que están aplicando a los trabajadores,
representando 73.17% contratos verbales y un 26.83 contratos escritos, esto indica que existe
incumplimiento con la legislación laboral.

35
Gráfico 7. Seguridad Social de los trabajadores de las Microempresas Formales en la zona
urbana del Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

En cuanto a las microempresas que cumplen con la seguridad social de sus trabajadores,
solamente el 28.40% están pagando seguro a sus empleados, esto indica que la mayoría de
los trabajadores de este sector de la economía se encuentran desprotegidos ante las
eventualidades laborales.

36
Resultados según el objetivo específico 3.

 Identificar el grado de participación de las mujeres en la estructura organizativa


de las microempresas formales en el área urbana del municipio de Somoto.

NÚMERO DE TRABAJADORES POR SEXO

MUJERES 73.17%

HOMBRES 26.83%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Gráfico 8. Número de trabajadores por sexo de las Microempresas Formales en la zona


urbana del Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

En cuanto al número de trabajadores por sexo que trabajan en las microempresas, 73.17% de
los trabajadores son mujeres, dada las características de las actividades que realizan los
negocios de este sector vinculados a tiendas de ropa, zapatos, distribuidoras, ventas de
productos básicos, comedores, restaurantes, hospedajes, farmacias.

37
SEXO DEL PROPIETARIO DE LAS MICROEMPRESAS

MASCULINO FEMENINO

35%

65%

Gráfico 9. Sexo del dueño de las Microempresas Formales en la zona urbana del Municipio
de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

En cuanto al sexo de los dueños de negocio un 64.63% son mujeres. Lo que refleja que existe
una mayor participación en las actividades económicas, aportando ingresos a la economía
familiar y una nueva visión y cambios en la cultura de las relaciones de género en la sociedad
de Somoto.

38
Resultados según el objetivo específico 4.

 Determinar los problemas que limitan el desarrollo de las microempresas en el


área urbana del municipio de Somoto.

DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LAS


MICROEMPRESAS

60.00% 53.66%

50.00%

40.00%
29.27%
30.00%
15.85%
20.00%

10.00% 1.22%
0.00%
COMPETENCIA ENTERNO FALTA DE FALTA DE
POLITICO FINANCIAMIENTO CLIENTES

Gráfico 10. Dificultades que enfrentan las Microempresas Formales en la zona urbana del
Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

En cuanto a las dificultades que enfrentan las microempresas, destacan la competencia con
un 54.88%, debido a que hay muchos establecimientos que se dedican a las mismas
actividades y se encuentran muy cerca. Otro elemento que destaca según los propietarios de
los negocios es la falta de financiamiento.

39
CAPACITACIÓN AL PERSONAL

1 34.15% 65.85%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
1
SI 34.15%
NO 65.85%

SI NO

Gráfico 11. Capacitaciones al personal de las Microempresas Formales en la zona urbana del
Municipio de Somoto, departamento de Madriz, 2015 – 2016.

Los datos señalan que el 65% de los trabajadores de las microempresas no reciben
capacitaciones, esto señala que hay deficiencia en el desarrollo de las actividades laborales.

40
VII. CONCLUSIONES.

 La mayoría de las microempresas operan en lugares alquilados, lo cual incurren en


gastos de operación que son muy elevados, menguando sus ingresos, a su vez, la
mayor parte de estos negocios son administradas por sus propietarios, con respecto a
las personas a cargo de la administración de estos negocios cuentan con un nivel
educativo universitario.

 Las actividades económicas que realizan estos negocios se concentran en el sector


terciario, bienes y seguidamente los servicios. La mayoría de las microempresas en
materia tributaria están inscritas y pagan cuota fija, debido a que sus ingresos
económicos brutos son menores a 100,000.00 córdobas.

 Los contratos que aplican los propietarios de las microempresas a sus trabajadores en
su mayoría son verbales, lo que indica que existe un incumplimiento en la legislación
laboral. Por consiguiente la mayor parte de los trabajadores de este sector de la
economía se encuentran desprotegidos debido a que no están inscritos o afiliados al
régimen de seguridad social.

 Existe un predominio de las mujeres en el desarrollo de las labores que se realizan en


este sector económico, igualmente la mayor parte de estos negocios están bajo la
propiedad de las mujeres.

 La principal dificultad que enfrentan las microempresas es la competencia, por otra


parte existe una debilidad en este sector, como consecuencia de la poca capacitación
que tienen o reciben los trabajadores de las microempresas.

 La mayoría de los negocios no cuentan con lema, logotipo ni material publicitario en


el vestuario de los trabajadores que refleje su identidad empresarial.

41
VIII. RECOMENDACIONES.

 Es necesario que las microempresas tengan un plan de negocio bien definido, que les
permita proyectar y diversificar sus actividades económicas y elevar su
productividad, además que los propietarios de los establecimientos diseñen y
apliquen estrategias de ventas con el fin de mejorar la competitividad en el mercado.

 Que las contrataciones al personal se hagan conforme a la Ley Laboral para poder
gozar de los beneficios que esta otorga, que los trabajadores demanden su inscripción
en el régimen de seguridad social a fin de quedar en indefensión social.

 Que las Autoridades Municipales promuevan, faciliten y gestionen programas de


emprendedurismo para que surjan nuevas iniciativas económicas con visión
empresarial y que los establecimientos existentes mejoren su desempeño en el
mercado.

 A las Instituciones ligadas a este sector, que tengan mayor exigencia y control en
cuanto a la formalidad de estas entidades de la economía, con el propósito de evitar
la competencia desleal entre los empresarios.

 Las microempresa deben hacer coordinación con Instituciones como el MEFCCA,


INDE, entre otras entidades, que brindan apoyo para el fortalecimiento y crecimiento
de las economías, y poder gozar de los beneficios que brindan.

42
IX. BIBLIOGRAFÍA.

A lvarez, M., & Duran Lima, J. (diciembre de 2009). La Cepal.(en linea)

Obtenido de Manual de MIPYMES


Disponible:www.cepal.org/comercio/publicaciones/xml/8/38988/Manual_Micro_Pe
quenha_Mediana_Empresa_TIC_politicas_publicas.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&g
l=ni. Consultado:05/08/2015
Alcaldia del Municipio de Somoto. (2013). Desarrollo Economico De Somoto.obtenido de
Estrategia De Desarrollo Economico Local Somoto.Consultado:10/08/2015
Aragón. (14 de Agosto de 2014). Pequeños talleres de rosquillas en Madriz mejoran
competitividad.(en linea)
Disponible:en:http://www.laprensa.com.ni/2014/08/18/nacionales/208046-sus-
negocios-ya-son-rentables.Consultado:06/08/2015.
Anzil, & Federico. (Julio de 2009). Definicion de Competitividad.(en linea)Obtenido de
ZonaEconomica.Disponible:http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitivi
dad.Consultado:11/08/2015
Constitución Política de Nicaragua. (5 de Mayo de 2008). Ley 645 de Mipymes, Nicaragua.
Obtenido de Ley 645 de Mipymes, Nicaragua,(en linea)Disponible:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/2766FF9B6992B61906257
44F00752273?OpenDocument. Consultado:12/08/2015
Cosep.2016. (Consejo Superior de la Empresa Privada) Encuesta de Empresas Sostenibles
en Nicaragua 2015(en linea) Consultado 15 de Febrero de 2016
Disponible:ttp://www.cosep.org.ni/rokdownloads/main/cosep/encuesta
empresas_2015.pdf. Consultado:13/08/2015
Crece Negocios. (25 de Septiembre de 2012). Personeria Jurídica.(en linea)Obtenido de
Crece Negocios: Disponible:http://www.crecenegocios.com/persona-natural-y-
persona-juridica/. Consultado:13/08/2015
Definanzas. (10 de Junio de 2015). Concepto de Productividad.(en linea)Obtenido de
Definanzas: Disponible en:http://definanzas.com/concepto-de-productividad/.
Consultado:13/08/2015
Economia. (s.f). Producto Inerno Bruto. (en linea)Obtenido de Economia: Disponible
en:http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
Consultado:14/08/2015
EcuRed . (s.f). Estabilidad Economica(en linea). Obtenido de EcuRed conocimiento con
todos y para todos. Disponible
en:http://www.ecured.cu/Estabilizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica
Consultado:13/08/2015

43
Ever. (31 de Mayo de 2011). Desarrollo Empresarial. (en linea)Obtenido de Ever Blog :
Disponible en: https://es.over-blog.com/Que_es_el_desarrollo_empresarial-
1228321767-art173750.html Consultado:17/08/2015
La gran Enciclopedia de la Economia. (s.f). Concepto de Empresa. (en linea) Obtenido de
La gran Enciclopedia de la Economia.
Disponible:http://www.economia48.com/spa/d/empresa/empresa.htm
Consultado:18/08/2015
La gran Enciclopedia de la Economía. (s.f). Significado de Desempleo. (en linea) Obtenido
de La gran Enciclopedia de la Economía: Disponible en:
http://www.economia48.com/spa/d/desempleo/desempleo.htm
Consultado:18/08/2015
Lacayo. (22 de Enero de 2002). Mimyme en Nicaragua(en linea). Obtenido de Mipyme
Nicaragua: Consultado en:http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/estudios/2014/DT-
21_Microfinanzas_y_pequenos_y_medianos_productores.pdf
Consultado:20/08/2015
Orozco, & David. (5 de marzo de 2011). Definicion de comercio. (en linea) Obtenido de
Conceptos y Definiciones: Disponible en:http://conceptodefinicion.de/comercio/
Consultado:21/08/2015
Rodriguez, & Valencia J. (s.f). Capitulo II Generalidades de las Mipymes.(en
linea)Obtenido de Evolucion de las Mipymes en el Mundo: Disponible
en:http://www.tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/17722/Capitulo2.pdf
Consultado:21/08/2015
Ruiz Guzman, P. (18 de Abril de 2012). Definicion de Mipymes. (en linea)Obtenido de
Definicion de Mipymes:Disponible : http://definiciondemipymes.blogspot.com/
Consultado:24/08/2015
Scribd. (05 de Agosto de 2013). Comercio Foramal e informal. (en linea)Obtenido de
Scribd: Disponible en:https://es.scribd.com/doc/158124847/Comercio-Formal-e-
Informal. Consultado:25/08/2015
Tarifa Eco Center. (s.f). Consumo Local. (en linea)Obtenido de Tarifa Eco Center:
Disponible en: http://www.tarifaecocenter.com/index.php/principios/consumo-local
Consultado:25/08/2015
Vasquez, J. (8 de Febrero de 2008). Importancia de la Ley 645. (en linea)Obtenido de
Conmipyme:Disponible:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pz
b7zVi7dPEJ:raulvega.udem.edu.ni/wp-content/uploads/2014/03/LEY-
MIPYME.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ni Consultado:25/08/2015
Vásquez, Y., & Arredondo Cervantes,(Diciembre de 2014). Importancia de las Mipymes en
el Mundo. (en linea)Obtenido de Revista cubana de economía
internacional:Disponible

44
en:http://www.rcei.uh.cu/index.php/rcei/article/download/29/24
Consultado:26/08/2015
Vidaurre, A. A. (30 de Octubre de 2014). “85% de los empleos vienen del sector mipyme”,
(en linea)Obtenido de El Nuevo Diario, El diario de los Nicaraguenses.
Disponible:http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/333515-85-empleos-vienen-
sector-mipyme/. Consultado:27/08/2015
Villegas, J. A., & Soto Sánchez, G. A. (14 de Julio de 2012). Las Mipymes en el Contexto
Mundial. (en linea)Obtenido de Revista de Ciencia Sociales de la Universidad
Iberoamericana. Disponible: en: www.redalyc.org/pdf/2110/211026873005.pdf
Consultado:27/08/2015

45
X. ANEXOS
La Encuesta.
Encuesta dirigida a propietarios de microempresas en el municipio de Somoto.
Estimad@ señor@ somos estudiantes egresados de la carrera de Administración de
Empresas, de la UNAN – LEON, CUR Somoto, actualmente estamos realizando una
investigación monográfica acerca del, Análisis sobre el comercio formal de
microempresas como motor del crecimiento económico en el área urbana del municipio
Somoto – Madriz. (Mayo 2015– Abril 2016). Para lo cual le solicitamos su colaboración
respondiendo las preguntas que tiene dicho instrumento, de antemano le garantizamos que
sus repuestas serán de uso exclusivo para nuestra investigación, agradecemos mucho, por
disponer de su valioso tiempo para responder a esta encuesta.

Nombre del encuestador: ____________________________________________________


Nombre del encuestado: ____________________________________________________
1) Sexo: M ___ F ___
2) Edad ___
3) Estado Civil: Soltero ___ Casado ____

4) ¿Cuál es su nivel de escolaridad?


Primaria___ Secundaria____ Técnico ____ Universitario______

5) ¿Cuánto tiempo tiene de funcionar su negocio?

1año___ 2años ___ 3años ___ 4años ___ 5años ___ más de 5 años ____ ¿Cuántos?

6) En su negocio planifica por escrito:

Sí ___ No ___

7) ¿Quien administra su negocio?

8) Al comprar a su proveedor usted guarda sus facturas:

Sí ___ No __
9) ¿Razones por las cuales emprendió su negocio?
Desarrollo Profesional__ Independencia __ Necesidad __ Oportunidad __
10) ¿Qué dificultades enfrenta su negocio?

Competencia __ Entorno Político __ Falta de Financiamiento__ Falta de


capacitaciones __ Falta de Clientes __

46
11) ¿A qué tipo de actividad se dedica su negocio?

Bienes ____ ¿cuáles? ___________ Servicio ____ ¿cuáles?

12) ¿Cuál es su ingreso económico de su negocio al mes?

3,000 - 4,000 _____


4,000 - 5,000 _____
5,000 - 6,000 _____
6,000 - 7,000 _____
8,000 - 9,000 _____
9,000 – 10,000 ____
10,000 a más ____
13) Las garantías de estar inscrito legalmente son:
Excelentes ____ Buenas _____ Regular _____ Malas ____
14) ¿Qué tipo de impuesto paga?

Cuota fija_______ Régimen general________

15) La cantidad de dinero que paga en impuestos es:

Baja ____ Muy Cara ____

16) ¿Permisos de formalidad?

Alcaldía __ DGI __ INSS __Permisos de Salud__ Permisos de los Bomberos __


Otros___ ¿cuáles?
17) Su negocio es de tipo:

Natural ______ Jurídica_________

18) ¿Considera que hay ventajas estar formalizado?


Sí ___ No ____ ¿Por qué?

19) ¿Cuantas personas trabajan en su negocio?


1__ 2 __ 3 ___ 4 __ 5 ___ 6 ___ mas __
20) ¿Sus trabajadores al contratarlos son calificados por su nivel educativo?
Sí_____ No____

47
21) Número de trabajadores por Sexo.
Hombres________ Mujeres _________

22) ¿Cuentan con un seguro sus trabajadores?


Sí _____ No _____

23) ¿Qué tipo de contrato aplica a sus trabajadores?


Verbal____ Escrito_____ ¿Cuál? Definido___ Indefinido______

24) ¿Reciben Vacaciones sus empleados?


Sí ___ No ___
25) ¿Lugar donde opera su negocio?
En la Vivienda______ Alquiler_______ Prestado ____Otro (Explique) _________

26) Su negocio funciona con:


Capital propio ____ Crédito _____

27) ¿A qué entidad financiera acudió para realizar su préstamo?

Bancos _____ Micro financiera_____ Cooperativas de ahorro y crédito____ Casas


Comerciales____ Instituciones de Microcréditos_____ Prestamistas_______

28) ¿Ha recibido capacitaciones para mejoras en su negocio?

Sí_____ No_____
Administración ____ Marketing y Ventas ______ Contabilidad_______
Planificación y Organización ______ Finanzas _______

29) ¿Su negocio recibe asistencia técnica


Sí ____ No ____

30) En su establecimiento hace uso de los siguientes herramientas tecnológicas:


Computadora ___ Teléfonos ___ otros ___ ¿cuáles?

31) ¿Aplica Sistemas contables en su negocio?


Si _____ ¿Cuáles? No____ ¿Por qué?

48
La Observación.

Ficha de observación
Nombre del Observador: ____________________________________
Actividad comercial del negocio: ______________________________
Visita a Micro negocios Formales ubicados en los principales sectores del Municipio de
Somoto.
1) Descripción del negocio.
El negocio tiene alguna identificación que lo puedan percibir los clientes.
Nombre del negocio: Si ___ No ___
Lema del negocio: Si ___ No ___
Logotipo: Si ___ No ___
Televisor: Si ___ No ___
Equipo de Sonido: Si ___ No ___
Abanicos: Si ___ No ___
Extinguidores: Si ___ No ___
Exhibidores: Si ___ No ___
Cámaras de seguridad: Si ___ No ___

2) Condiciones Ambientales:
2.1. Cercanía de la Competencia. Largo ___ Cerca ___
2.2. Ubicación del Sector. Central ___ No Central ____
2.3. Tránsito de Vehículo. Bueno ___ Regular ____ Malo ____
2.4. Frecuencia de Transito de Transeúntes. Bueno ___ Regular ____ Malo ____

49
3) Ambiente físico del negocio.

Criterios de evaluación.
3 Excelente
2 Bueno
1 Malo

El local se encuentra: Limpio: 1 ___ 2 ___ 3 ___


Espacio amplio: 1 ___ 2 ___ 3 ___
Orden del Negocio: 1 ___ 2 ___ 3 ___
Iluminación del Negocio: 1 ___ 2 ___ 3 ___
Buena Presentación de los trabajadores: 1 ___ 2 ___ 3 ___
Cuentan con uniformes los trabajadores: 1 ___ 2 ___ 3 ___
Dan la bienvenida a los clientes: 1 ___ 2 ___ 3 ___
Los que atienden el negocio son Amables: 1 ___ 2 ___ 3 ___
Presencia de los clientes: 1 ___ 2 ___ 3 ___
El producto es entregado en el tiempo preciso: 1 ___ 2 ___ 3 ___

50
Gráfico No 1. FINANCIAMIENTO DEL NEGOCIO.

FINANCIAMIENTO DEL NEGOCIO

28.05%

71.95%

CAPITAL PROPIO CRÉDITO

51
Fotografías.

Fotografía No 1: Calle Principal donde se concentra la mayoría de los negocios formales

Fotografía No 2: Tienda de ropa y zapatos ubicada en la avenida central.

52
Fotografía No 3: Servicios Informáticos

Fotografía No 4: Distribuidora de productos alimenticios “El Chinito”

53
Fotografía No 5: Casa Comercial de Agroquímicos.

Fotografía No 6: Principal tienda de venta de artículos plásticos

54
Fórmula Aleatoria Simples para Poblaciones Finitas.
𝑛: 𝑍𝑎2 p.q.N
𝑒 2 (𝑛 − 1) + 𝑍𝑎2 p.q.

Dónde: 𝑍𝑎2 = 1.96


p = 0.50
q = 0.50
N= Tamaño de la población.
𝑒 2 =nivel de precisión 10 % = 0.1

Reemplazando los datos tenemos:

𝑛= 𝑍𝑎2 p.q.N
𝑒 2 (𝑛 − 1) + 𝑍𝑎2 p.q.
𝑛= 1.962 (0.50). (0.50) (567)
0.102 (567 − 1) + (1.96)2 (0.50) (0.50)

𝑛= 3.8416 (0.25). (567)


0.01 (567) + 3.8416 (0.25)

𝑛= 544.5468

5.67+ 0.9604

𝑛= 544.5468

6.6304

𝑛= 82.1288 = 82

n = 82 el tamaño de la muestra a tomar.

55
Soportes de documentos consultados en Línea.

56

You might also like