You are on page 1of 9

Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres

desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA ADAPTAR METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS A DESASTRES DESDE LA
COMUNIDAD (CON MATERIAL EDUCATIVO PEDAGÓGICO PARA EL MANEJO Y APLICACIÓN
DESDE LA COMUNIDAD)

Proyecto K GTM 2017 9008 “Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres
y fortalecimiento de la capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las
comunidades en Baja Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”

Chimaltenango febrero 2018


Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

1. Presentación
ASECSA- Asociación de Servicios Comunitarios de Salud, Fundada en 1978, es una
organización civil no gubernamental de interés social y no lucrativa que a través de la
Atención Primaria en Salud contribuye al trabajo de salud comunitaria integral y salud pública
en Guatemala. Se conforma por una red de 58 programas y organizaciones de salud, entre
Clínicas y Hospitales Comunitarios, Asociaciones de Promotores y/o Comadronas,
Cooperativas, Terapeutas Tradicionales, Diócesis y Pastorales de Salud. Todos impactan, en
17 departamentos del país y 17 etnias de la población Maya, así como en los pueblos
Garífuna, Xinca y Ladina en situación de pobreza y con pocas posibilidades de acceso a los
servicios estatales o privados de salud. ASECSA, ha tenido experiencia en la atención de
emergencias en epidemias y desastres como la tormenta tropical MITCH 1998, Tormenta
Tropical STAN 2005, Tormenta Tropical Agatha 2010, Depresión Tropical Mathew y
Depresión Tropical 12 E 2011, Terremoto en el Occidente del País 2012, Atención
Humanitaria en comunidades afectadas por inundación de la Alta Verapaz y Petén 2013 y la
atención de la Emergencia por sequía que afecto durante el año 2014 en comunidades del
oriente del país 2015.
Diakonie Katastrophenhilfe (Apoyo en Emergencias), fundada en 1954, forma parte de la
Organización Protestante para la Diaconía y el Desarrollo de las iglesias alemanas. Brinda
ayuda humanitaria a poblaciones víctimas o potencialmente víctimas con altos niveles de
vulnerabilidad frente a desastres de origen natural o políticos alrededor del mundo,
independientemente de la filiación política, religiosa, cultural o de la nacionalidad de los
afectados.
La Oficina Regional para América Latina de Diakonie Katastrophenhilfe, se encuentra en
Bogotá-Colombia, desde el 2001, se estableció después de atender la crisis humanitaria
producida por el huracán Mitch (1998/99) que devastó regiones enteras en Centro América.
Su creación obedece a la necesidad de dar respuesta oportuna a las diversas emergencias
que ocurren en América Latina. La intervención de Diakonie Katastrophenhilfe, busca
fortalecer la capacidad de gestión y organización de las personas afectadas y potencialmente
afectadas, para intervenir en la reducción del riesgo, asumiéndose como sujetos de su propio
proceso de desarrollo. Diakonie Katastrophenhilfe toma en cuenta tanto las capacidades
como las necesidades de fortalecimiento de las organizaciones y entidades que realizan los
proyectos (organizaciones socias) y el fortalecimiento de la capacidad local. Así la respuesta
humanitaria tendrá impactos más duraderos.
Diakonie Katastrophenhilfe obtiene sus fondos de campañas realizadas en Alemania en torno
a desastres específicos, de donaciones de miembros de la iglesia y en otras ocasiones,
financiación a proyectos por parte del Gobierno Alemán, La Unión Europea y otras fuentes
de financiación estatal o privada.
Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

2. Información básica del proyecto


2.1 Título:
“Generando capacidades para la reducción de riesgos a desastres y fortalecimiento de la
capacidad de respuesta humanitaria frente a desastres desde las comunidades en Baja
Verapaz, Alta Verapaz y Petén, Guatemala”
2.2 Lugar de ejecución: País Guatemala

 Departamentos; Baja Verapaz (10 comunidades), Alta Verapaz (4 comunidades) y


Petén (4 comunidades)
 Municipios: Rabinal, Cubulco, El Chol, Sayaxché y Chisec
 En 18 Comunidades rurales
2.3 Objetivos del proyecto:
Objetivo General
Reducción de los efectos de Desastres en comunidades vulnerables de Guatemala a través
del fortalecimiento en preparación contra desastres (preparedness)
Objetivos del proyecto
18 comunidades de Baja/ Alta Verapaz y Peten (Guatemala) han sido
preparadas/capacitadas para reaccionar adecuadamente en caso desastres y también para
prestar ayuda humanitaria
Sub-objetivo 1/Resultado previsto 1
Comunidades y ASECSA disponen de capacidad y mecanismos sostenibles para el manejo y
respuesta humanitaria a emergencias en el momento oportuno y de manera efectiva
Sub-objetivo 2/Resultado previsto 2
Estructuras comunitarias se coordinan entre sí y utilizan eficientemente instrumentos
metodológicos para movilizar y generar recursos, y para asegurar la implementación de
medidas humanitarias de GRRD por actores gubernamentales.
Sub-objetivo 3/Resultado previsto 3
ASECSA y las organizaciones comunitarias son capaces de articular, negociar e influenciar
en la formulación e implementación de políticas públicas de GRRD humanitaria a nivel
municipal, departamental y nacional.
Sub-objetivo 4/Resultado previsto 4
Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

Comunidades y ASECSA establecen y usan sistemas y mecanismos de generación, manejo,


documentación y difusión de conocimientos y aprendizajes en GRRD.
3. Situación humanitaria área de intervención:
En el año 2016, Guatemala ocupó el 6to. lugar del índice Mundial de Riesgos a Desastres y el
noveno lugar del índice global de riesgo al cambio climático1, por su alta vulnerabilidad
debido principalmente a su posición geográfica relacionada con una alta exposición a
amenazas (5,3 de acuerdo al Inform Risk Index) y baja capacidad de supervivencia (5,5).
Según estudios realizados por Oxfam la sequía de los últimos 4 años (2012-2015) ha causado
crisis alimentaria aproximadamente a 3 millones de personas. Entre los años 2013 a 2015,
1,5 millones de personas requirieron apoyo humanitario, 915.000 vieron afectada su
seguridad alimentaria por las sequías consecutivas de los últimos tres años, con pérdidas de
82 mil toneladas de maíz y 118 mil de fríjol. (Humanitarian Country Team, 2016)2.
Las afectaciones causadas por lluvias, tormentas tropicales y frentes fríos desde el año 20153
al 20174, según estimaciones oficiales de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres (CONRED) están relacionados a pérdida de cultivos agrícolas, daños en viviendas,
personas heridas y personas fallecidas; miles de personas han sido afectadas por diferentes
incidentes relacionadas a las lluvias. Dentro de los departamentos más afectados están los
tres que se proponen en el presente proyecto5.
Los principales problemas derivados de la variabilidad del clima se evidencian en alteración
de patrones de lluvia y menor cantidad de agua disponible, por ende menor producción
alimentaria, inseguridad alimentaria nutricional, crisis ambiental y problemas de salud
humana, vegetal y animal. Situaciones que atentan contra la vida de las familias más
vulnerables, (mujeres, niños y niñas menores de 5 años y personas con capacidades
diferenciadas o con enfermedades crónicas). Cerca de tres millones de guatemaltecos
carecen de acceso al agua potable y aproximadamente seis millones no tienen acceso a
servicios de saneamiento mejorado. Se prevé para el futuro aumento del índice de
desnutrición, pobreza y pobreza extrema.
Por último Guatemala se encuentra sobre la triple unión de las placas tectónicas de Cocos,
Norteamérica y del Caribe los cuales provocan que cada día ocurran sismos; algunos de
pequeña magnitud que no son sensibles a la población y otros que han causado daños a las
familias.

1 http://germanwatch.org/de/download/16411.pdf
2
Humanitarian Response Plan Jan/Dec 2016. Humanitarian Country Team.
https://www.humanitarianresponse.info/system/files/documents/files/hrp_ca_final_web-2016.pdf
3 Boletín informativo CONRED junio 2015
4 Boletín Informativo CONRED No. 4203 - más de 2 mil afectados en temporada de lluvia 2016. La CONRED reporta afectación a 2.163

personas y daños en 178 viviendas desde el mes de abril de 2017.


5 Boletín informativo CONRED enero-febrero 2017.
Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

La situación antes descrita hace que la población esté mayormente expuesta a riesgos por
desastres.
3.1 Situación en la región del proyecto
En los departamentos seleccionados para el proyecto los eventos climáticos como
huracanes, inundaciones6, incendios forestales y sequías se han incrementado en intensidad,
deteriorando significativamente la producción agrícola7, los ecosistemas y la posibilidad de
supervivencia de las comunidades. Muchas de ellas se encuentran en alto riesgo y no
necesariamente cuentan con la cobertura de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres (CONRED).
Según datos de la FAO, el fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur) es una de las
principales fuentes de variabilidad climática directamente asociada a la ocurrencia de
sequías conocida en la región como “El Corredor Seco”. El corredor seco “incluye 3.236
poblados de ocho departamentos, donde se calcula que viven 1.250.000 personas (11% de
la población de Guatemala)”8.

Departamento de Baja Verapaz (10 comunidades de los Municipios; Rabinal, Cubulco y el


Chol):
En los últimos años, las sequías han generado pérdidas graves principalmente de granos
básicos9. “En los últimos tres años ha habido pérdidas y en 2016 los agricultores no
cosecharon maíz ni frijol”10, situación que se asocia a los incendios forestales, erosión de
suelos, deforestación, agotamientos acuíferos, fuentes de agua y desecamiento de ríos11
relacionados con la sequía.

De esta manera, la vulnerabilidad de las comunidades es alta debido a la ausencia o débil


conformación de planes de gestión eficientes y marcos legales no vinculantes con la
problemática existente en la RRD; ausencia o débiles sistemas de captura, monitoreo,
interpretación y comunicación de datos que generen información para respaldar la toma de
decisiones sobre los riesgos a enfrentar; y capacidades limitadas de las autoridades locales e
instituciones responsables de atención los temas, en los diferentes países y poca vinculación
en el trabajo institucional.

6 https://www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=2616:boletin-informativo-no-1206-alta-verapaz-
afectado-por-fuertes-lluvias&catid=37:informativos&Itemid=1010
7 http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/guatemala-enfrenta-la-primera-ola-de-calor-del-ao
8
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga). El corredor seco abarca parte de Quiché, Baja Verapaz, El Progreso,
Guatemala, Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa
9 FAO, Junio de 2016. Informe de situación Corredor Seco Améríca central. En: http://www.fao.org/3/a-br092s.pdf
10 http://www.prensalibre.com/guatemala/baja-verapaz/sequia-agrava-el-hambre
11
Programa Atlas Nacional de la Estimación Participativa del Riesgo; Secretaría de Planificación y Programación del Gobierno de
Guatemala, 2014 (http://www.segeplan.gob.gt/). Categorías del nivel de riesgo: Muy Crítico, Crítico, Muy Alto, Alto, Medio, Sin datos.
Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

Departamento de Alta Verapaz (4 comunidades, municipio de Chisec): El riesgo12 estimado


para el departamento de Alta Verapaz es de nivel crítico el cual ha sido definido después de
establecer la relación entre amenazas socio-naturales con vulnerabilidad por red de servicios
básicos. El nivel de la amenaza integrada es muy alta, siendo las principales amenazas las de
socio natural (incendios forestales, erosión de suelos, deforestación, agotamientos
acuíferos, fuentes de agua y desecamiento de ríos) y antrópicas (contaminación por
desechos sólidos y líquidos).
Las constantes lluvias y la alta saturación de humedad en el suelo han generado
desbordamientos de los ríos Chixoy y San Simón, que ocasiona inundaciones principalmente
en el municipio de Chisec. Los datos registrados durante las últimas semanas de este año
201713, muestran que las inundaciones han dejado 2.749 personas afectadas, 413
damnificadas, 2.000 evacuadas, 6 heridas, 115 viviendas con daño leve y 258 viviendas con
daño moderado y severo.
Las comunidades de Mercedes I y Carreche Sechina también han sufrido inundación en
octubre de 2017, con 222 familias (1110 personas) afectadas. De acuerdo a líderes
comunitarios, la perdida de cultivos en las 4 comunidades de Chisec ha sido
aproximadamente de 65 hectáreas de maíz y 3,6 Ha de fríjol.
El riesgo14 estimado para el departamento de Alta Verapaz es de nivel crítico, después de
establecer la relación de amenaza hidrometeorológica (huracanes, tormentas tropicales,
inundaciones y sequias) con sus efectos (destrucción de carreteras, red de distribución de
energía eléctricas, sistema de agua, servicios educativos, servicios de salud y
comunicación).
Departamento de Petén (4 comunidades, Municipio de Sayaxche): El departamento de Petén
se ve afectado anualmente por eventos climáticos como la tormenta Earl que, en agosto del
año 2016, provocó inundaciones afectando directamente a 712 familias y daños moderados
a 59 viviendas en diferentes municipios15. También afectó 1.115 hectáreas de cultivos16 (770
ha de maíz, 210 de fríjol y 135 de pepitoria) y ocasionó muerte de ganado bovino, porcino y
aves de corral. El desbordamiento de ríos afecta poblaciones ubicadas en las vertientes de
los ríos Salinas, La Pasión y Usumacinta que recorre la parte sur occidental del departamento.
En el mes de octubre de 2017, las inundaciones afectaron a 1.026 personas de las
comunidades Pico de Oro, Roto Viejo, El Mollejón, Santo Domingo, Santa Elena, Zaragoza,
Isla San Félix y Roto Nuevo en el municipio de Sayaxché, reportándose 171 viviendas con
averías y pérdidas en sus medios de vida17.

12 Programa Atlas Nacional de la Estimación Participativa del Riesgo; Secretaría de Planificación y Programación del Gobierno de
Guatemala, 2014 (http://www.segeplan.gob.gt/). Categorías del nivel de riesgo: Muy Crítico, Crítico, Muy Alto, Alto, Medio, Sin datos.
13 Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH, citado en Boletín Informativo No. 4535.

https://conred.gob.gt/site/Boletines-Informativos
14
Programa Atlas Nacional de la Estimación Participativa del Riesgo; Secretaría de Planificación y Programación del Gobierno de
Guatemala, 2014 (http://www.segeplan.gob.gt/). Categorías del nivel de riesgo: Muy Crítico, Crítico, Muy Alto, Alto, Medio, Sin datos.
15 http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/earl-pierde-fuerza-y-se-convierte-en-tormenta-tropical
16 https://agn.com.gt/index.php/2016/08/16/tormenta-earl-afecto-1-115-hectareas-de-cultivos-de-maiz-en-guatemala/Declaraciones

del Ministro del MAGA


17 Datos referidos por Boletín Informativo 4088 CONRED
Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

En la época seca, la escasez de lluvias ha ocasionado la pérdida de grandes áreas de cultivo


especialmente de maíz y frijol (Aprox. 2,638 hectáreas), afectando la economía nacional ya
que esta región aporta el 62% de la producción nacional de maíz18.
Respecto a los incendios forestales, durante el año 2016 el departamento de Petén fue
afectado en 15.462 hectáreas y durante 2017 fueron 66.245 hectáreas19
4. Objetivos de la consultoría
 Adaptar la metodología de análisis de riesgo desde la comunidad con material
educativo pedagógico para el manejo y aplicación desde las comunidades.

5. Metodología
La metodología para la consultoría debe considerar como mínimo las siguientes
actividades:
a) Reuniones con responsables del proyecto para ajustar metodología, el alcance de la
consultoría, coordinación de logística, tiempo y recursos necesarios.
b) Ajuste del plan de la consultoría
c) Analizar y revisar herramientas y documentos proporcionados por ASECSA para la
adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres desde la comunidad
d) Participar en reuniones/talleres con el equipo técnico de ASECSA para preparar la
aplicación de las herramientas de análisis de riesgo en las comunidades en el mes de
marzo y abril 2018.
e) Visita a 4 comunidades de intervención para la aplicación de herramientas de análisis
de riesgo a desastres desde la comunidad
f) Luego de las visitas comunitarias y con aportes del equipo técnico de ASECSA, ajustar
herramientas y material educativo pedagógico de análisis de riesgo a desastres
g) Última visita comunitaria para validación de herramientas y material educativo para
la aplicación de la metodología de análisis de riesgo. (Mínimamente dos
comunidades.)
h) Realizar ajustes finales a herramientas y material educativo
i) Reunión para presentación final de le metodología de análisis de riesgo a desastres
adaptada para que sea aplicada por la comunidad (incluye material educativo
pedagógico)

6. Productos
 Plan de trabajo de la consultoría (incluye cronograma)
 Informe de proceso de la consultoría
 Documento de metodología de análisis de riesgo adaptada para aplicación
comunitaria y materiales educativos pedagógicos que facilite la aplicación.

18 http://web.maga.gob.gt/diplan/download/smc/2017/01%20Bolet%C3%ADn%20SMC%20-%20Enero%20-%202017.pdf MAGA Boletín


de monitoreo de Cultivos.
19
http://www.prensalibre.com/ciudades/peten/incendios-se-reactivas-en-reserva-de-la-biosfera-maya Declaraciones del Director
Regional del SIPECIF (Sistema de Prevención y control de Incendios Forestales).
Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

7. Periodo/duración de la consultoría
La consultoría esta propuesta a partir del 22 de febrero al 08 de junio 2018.

8. Honorarios y forma de pago


La consultoría tiene un valor de Q.40, 000.00 que incluye honorarios y movilización a
las sedes regionales de ASECSA (Chimaltenango, Rabinal, Cobán y Petén). La
movilización para las visitas comunitarias se coordinará con los equipos técnicos de
cada sede regional de ASECSA. La forma de pago se establecen en 4 desembolsos de
la siguiente manera: 30% a la firma del contrato, 20% al finalizar dos visitas
comunitarias, 20% al finalizar el proceso de validación en las comunidades y un último
pago del 30% al entregar los productos finales. La facturación se realizará en cada
uno de los pagos que se realiza.

9. Calificaciones requeridas
 Consultor/a profesional en las áreas de las ciencias sociales o carreras afines,
preferiblemente con experiencia de trabajo en Análisis de riesgos a desastres
comunitarios.
 Experiencia en mediación pedagógica y popularización de material educativo
 Conocimiento del contexto cultural y social de las comunidades rurales de
Guatemala
 Relaciones de respeto sensibilidad al enfoque de género, la pertinencia cultural
y la relación en armonía con la madre naturaleza
 Presentar hoja de vida, resaltando la experiencia y conocimiento acorde a los
términos de referencia
 Presentar Oferta técnica y financiera, la consultoría no debe sobrepasar los
Q40,000.00

10. Tiempos y contactos para presentar propuestas


Interesados e interesadas pueden enviar propuesta técnica y económica a más tardar el 22
de febrero 2018 a las siguientes direcciones; asecsa2@yahoo.com,
judithmiguel28@yahoo.com.mx
El asunto del correo indicar: “propuesta técnica y financiera para adaptar la metodología de
análisis de riesgo a desastres desde la comunidad (con material educativo pedagógico para
el manejo y aplicación desde la comunidad). Teléfonos por cualquier consulta: ASECSA, PBX:
7790-5454, 7839-1332 con Sandra Miguel.
Términos de Referencia para la adaptación de la metodología de análisis de riesgo a desastres
desde la comunidad, proyecto K GTM 2017 9008

You might also like