You are on page 1of 68

Universidad Nacional Del Callao

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

ESTRATEGIAS DE
ESTUDIO

PROFESOR: Dr. Alvarado Bravo, Néstor

INTEGRANTES:
 Cuipal Ocampo, Jhoni Alfredo
 Layza Bermudez, Luis Fernando
 Marcaquispe Sánchez, Ismael
 Matto Pozo, Angello

CURSO: Metodología del Trabajo Universitario


CICLO:

2016-I
INDICE
INTRODUCCION

MARCO TEORICO

CAPITULO I:

1. ESTRATEGIAS

1.1 Definición
1.2 Origen

CAPITULO II
2. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO
2.1. Definición de estrategias de estudio.
2.2. Diferencia entre técnica y estrategias.
2.3. De las técnicas de estudio a las estrategias de estudio.
2.4. Características de la actuación estratégica.
2.5. Clasificación de las estrategias de estudio:
2.5.1. Estrategias cognitivas.

2.5.2. Estrategias afectivas.

2.5.3. Estrategias metacognitiva.


2.5.4. Según en el ámbito académico:
a) Estrategias de ensayo.
b) Estrategias de elaboración.
c) Estrategias de organización.
d) Estrategias de control de la
comprensión.
e) Estrategias de apoyo.

2.5.5. Clasificación de las estrategias de estudio:


Por el tipo de proceso cognitivo y la finalidad que
persiguen.

2.6. Tipos de estrategias de estudio.

CAPITULO III
3. APLICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

3.1 Estrategias de estudio en la educación primaria.

3.1.1 Las estrategias que utiliza el niño.


3.1.2 Los niños aprenden según su área socio-emocional

3.2 La enseñanza de las estrategias de estudio

3.2.1 Porque enseñar estrategias de estudio.

3.2.2 Estrategias de estudio:

3.2.2.1. Planteo de situaciones problemáticas

3.2.2.2. El aprendizaje significativo.


3.2.2.3. Los puentes cognitivos para el nivel
inicial:

a) Los organizadores
b) Los mapas semánticos y los
mapas conceptuales.
c) Las analogías.
d) Las ilustraciones.
e) La motivación.
f) Indagación de los saberes previos.
g) Guiar la observación,
análisis y sistematización de la
información.
h) La mediación en el aprendizaje.

3.3 Estrategias de estudio en la educación secundaria.

3.3.1. Factores Internos


3.3.2. Factores Ambientales
3.3.3. Técnicas de Memorización
3.3.4. El proceso de estudio: El método P.A.S.E.R.R.
3.3.5. Planificación de trabajo

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS
ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Para todos los profesionales dela educación supone un problema contemplar los
altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una
carencia de hábitos y técnicas de estudio. Estudiar es ejecutar voluntariamente
nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo
ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas. Con
un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los
resultados positivos son inmediatos. A simple vista, parece ser una ligereza
incorporar dentro del programa de estudios una asignatura como ésta, que
puede llevar muchos nombres(Métodos y técnicas de estudio, Metodología
del trabajo universitario, Técnicas de aprendizaje universitario, etc.). Pero no lo
es, pues todos debemos aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los
conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la
ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando
menor tiempo y recordándolo con mayor rapidez y por mucho tiempo. La
aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide directamente
en la reducción del número de alumnos desaprobados y finalmente en la mejora
de la calidad educativa. Asimismo, estudiar es un trabajo profesional por un lado
y por otro, un arte. Es un trabajo profesional porque requiere conocer los
procesos intrincados del aprendizaje, ya sea por parte del que dirige la
asignatura y por parte del alumno. Por otro lado, es un arte entendido como
el dominio de una serie de destrezas.
CAPITULO I
1. ESTRATEGIAS

1.1. DEFINICIÓN

Son un conjunto de pasos procedimientos, métodos, técnicas definidas por


los docentes o estudiantes con el fin de lograr aprendizajes significativos.
Cuando se refiere al campo educativo hablamos de estrategias de
aprendizaje- enseñanza y cuando se refieren al campo administrativo
empresarial hablamos de planificación estratégica.

1.2. ORIGEN

Cuando hablamos de “estrategia” y deseamos estudiar su significado,


debemos remontarnos a los siglos V y VI antes de Cristo, en occidente con
los griegos y en el oriente con la China y Japón.

En Occidente, la palabra estrategia se deriva del griego stratós (ejército) y


agó (yo conduzco) y está asociada a la idea de conducción y liderazgo. Los
pensadores griegos Herodoto, Jenofonte y Sócrates, entre los años 430 y
480 a.C, cuando hablaban de estrategia se referían al “arte de la conducción
y liderazgo de los ejércitos“, vinculando la palabra con la guerra. De igual
manera en la China y el Japón este concepto se asociaba con la guerra, pero
con un enfoque diferente.
CAPITULO II
2. ESTRATEGIAS
DE ESTUDIO

2.1. Definición de estrategias de estudio.

Es el proceso por el cual el uno elige, coordina, piensa y aplica los


procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje. No puede
decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas estrategias, sea una
manifestación de aplicación de una estrategia de estudio.
Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación en una
secuencia dirigida hacia un fin. Esto solo es posible cuando existe
METACONOCIMIENTO.
METACONOCIMIENTO: Es sin duda una palabra clave cuando se
habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los
pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así,
determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el
seguimiento al trabajo realizado.

2.2. Diferencia entre técnica y estrategias.

 TÉCNICAS: Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos


cuando aprenden: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas,
deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

 ESTRATEGIA: Se considera una guía de las acciones que hay que


seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a
un objetivo relacionado con el aprendizaje.

2.3. De las técnicas de estudio a las estrategias de estudio.

Desde este punto de vista, las estrategias de estudio, no van, ni


mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se
considera una etapa más avanzada, y que se basa en ellas mismas.
Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas y
las estrategias de estudio:
 Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se
necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las
técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y
toma decisiones posteriores en función de los resultados.

 Las técnicas son las responsables de la realización directa de


éste, a través de procedimientos concretos.

2.4. Clasificación de las estrategias de estudio.

Las estrategias de estudio han sido clasificadas de diversas maneras.


Vamos a referirnos a estrategias cognitivas, estrategias afectivas y
estrategias meta cognitivas.

2.4.1. Estrategias cognitivas:

Son aquellas actividades y operaciones mentales que el estudiante


realiza durante el proceso de adquisición y recuperación de la
información.

2.4.2. Estrategias afectivas:

Son un conjunto de técnicas que permiten al alumno controlar los


procesos internos que influyen en su capacidad de aprender y crear un
clima psicológico que propicie el aprendizaje. Se incluyen técnicas para
reducir la ansiedad y desarrollar creencias productivas (autoeficacia,
expectativas de resultados, actitudes), técnicas para incrementar las
motivación y despertar y mantener el interés por el estudio .

2.4.3. Estrategias metacognitivas:

Piaget decía que el aprendizaje autentico se da cuando hay un


desequilibrio cognitivo entre la experiencia previa y la nueva por
adquirir. Solo cuando el alumno sienta de manera personal esa
disonancia o ruptura, estará en disposición de adquirir nuevos
conocimientos que lo ayuden a restablecer el equilibrio y reflexionar
sobre cómo lograrlo. Las disonancias permiten que el pensamiento
reflexione sobre lo que está haciendo y sobre sus mismas operaciones.
A este tipo de conocimiento que reflexiona sobre lo que sabe se
denomina meta cognición.
Las estrategias meta cognitivas permiten al alumno tomar conciencia de
su proceso de aprendizaje, monitorearlo y controlarlo. Dado el
predominio del material escrito a nivel universitario, resulta
fundamentales las estrategias meta cognitivas para comprender lo que
se lee para tomar notas, para trabajar independientemente para
elaborar trabajos escritos. Estas estrategias permiten chequear si se
están aplicando correctamente los conocimientos previos al material
que se debe aprender; evaluar si se entiende el material, si la estrategia
de aprendizaje utilizada esa eficaz o si se necesita otra.

2.5. Estrategias de estudio según el ámbito académico:

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito


educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los
contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la
información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del
alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al
aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones
posibles.
2.5.1.1. Estrategias de ensayo:

Son aquellas que implica la repetición activa de los


contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en
partes claves de él. Por ejemplo:

 Repetir términos en voz alta, reglas nemotécnicas,


copiar el material objeto de aprendizaje, tomar
notas literales, el subrayado.

2.5.1.2. Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo


familiar. Por ejemplo:
 Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas
no literales, responder preguntas, etc.
2.5.1.3. Estrategias de organización:

Agrupan la información para que sea más fácil


recordarla. Implican imponer estructura a los
contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y jerarquías. Por ejemplo:
3. Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro
sinóptico, red semántica, mapa conceptual, etc.
d) Estrategias de control de la comprensión.

Estas son las estrategias ligadas a la meta cognición.


Implican permanecer consciente de lo que se está
tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias
que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la
conducta en concordancia.

Entre las estrategias meta cognitivas están: la


planificación, la regulación y la evaluación.
 Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos


dirigen y controlan su conducta. Son por tanto,
anteriores a que los alumnos realicen ninguna
acción. Se llevan a cabo actividades como:
 Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
 Seleccionar los conocimientos previos que son
necesarios para llevarla a cabo.
 Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
 Programar un calendario de ejecución.
 Prever el tiempo que se necesita para realizar
esa tarea, los recursos que se necesitan, el
esfuerzo necesario.
 Seleccionar la estrategia a seguir.

 Estrategias de regulación, dirección y


supervisión.
Se utilizan durante la ejecución de la tarea.
Indican la capacidad que el alumno tiene para
seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Se realizan actividades como:

 Formularles preguntas
 Seguir el plan trazado
 Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la
tarea
 Modificar y buscar estrategias alternativas en
el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.
 Estrategias de evaluación.

Son las encargadas de verificar el proceso de


aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final
del proceso. Se realizan actividades como:
 Revisar los pasos dados.
 Valorar si se han conseguido o no los objetivos
propuestos.
 Evaluar la calidad de los resultados finales.
 Decidir cuándo concluir el proceso emprendido,
cuando hacer pausas, la duración de las
pausas, etc.
e) Estrategias de apoyo:

Estas estrategias, no se dirigen directamente al


aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental
de estas estrategias es mejorar la eficacia del
aprendizaje mejorando las condiciones en las que se
produce. Incluyen:

 Establecer y mantener la motivación, enfocar la


atención, mantener la concentración, manejar la
ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva,
etc.

2.5.5. Clasificación de las estrategias de estudio: por el tipo de


proceso cognitivo y la finalidad que persiguen

Tipo de estrategia Característica Finalidad Técnicae


mpleada
Por repetición Repaso Simple. Repetición simple
De recirculación de la continua la Apoyo al y acumulada
información información se repaso(relacionar) (recircular).
integra a la . Subrayar
memoria a largo Destacar
plazo. Copiar
Consiste en Procesamiento de Palabra clave
De elaboración de la integrar y la información. Rimas
información relacionar la nueva Imágenes
información con los mentales
conocimientos Parafrasear.
previos. Elaboración de
Permiten descubrir inferencias
y construir Resúmenes
significados para Analogías
encontrar sentido a Elaboración
lainformación. conceptual.
Permiten, Clasificación de la Uso de
De organización de la organizar, agrupar información. categorías.
información o clasificar la Redes
información. Jerarquización y semánticas
Permite descubrir organización de la Mapas
y construir información. conceptuales.
significados para Uso de
encontrar sentido estructuraste
a la información. xtuales.
De recuperación de la Permiten ubicar Evocación de la Seguir pistas:
información con facilidad la información. Separa la
información secuencia de
almacenada en tiempo
nuestramemoria. transcurrido .
CAPITULO III
3. APLICACIONES
DE LAS
ESTRATEGIAS DE
ESTUDIO
3.1. Estrategias de estudio en la educación primaria.

3.1.1. Las estrategias que utiliza el niño.

De acuerdo con lo expresado anteriormente podemos definir el


aprendizaje como un proceso dinámico que se construye en el
marco de un determinado contexto, en el que el aprendiz juega un
rol fundamental. Como se ha visto, cuando los niños llegan al centro
educativo tienen un bagaje de conocimientos que han ido
construyendo en interacción con su medio físico y social. Pero el
aprendizaje no se produce de la misma forma en todas las
personas, debido a sus diferentes estilos, cognitivos, al desarrollo
de sus múltiples inteligencias a la cosmovisión de las distintas
culturas.

Para aprender, las personas utilizan estrategias siempre que


tomen decisiones y hagan un uso consciente e intencional respecto
de una técnica o procedimiento con el fin de lograr un objetivo. Al
revisar la literatura especializada encontramos que muchos
estudiosos del tema de las estrategias de estudio han considerado
que el niño pequeño no es capaz de usar estrategias. Sin embargo,
se ha podido comprobar que es oportuno enseñar a los niños, desde
edades tempranas, cuándo y por qué es necesario y provechoso su
utilización. Las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro
aportan información muy rica sobre las capacidades del niño
pequeño que antes parecían imposibles. Por ejemplo, la plasticidad
del cerebro del bebe de cortos meses, le permite aprender
paralelamente dos lenguas, pues en esta etapa él está dotado de la
capacidad de emitir todos los fonemas de todas las lenguas.

En cuanto al tema de las estrategias, puede decirse que las que


más frecuente utiliza el niño son las siguientes:

 La formulación de Hipótesis o el adelanto de opinión sobre


una situación o tema para luego comprobarla, como por
ejemplo ante la pregunta ¿Qué pasa si ponemos estos
materiales en el agua? Los niños adelantan opinión ante
cada uno diciendo se hunden o se van al fondo y estos se
quedan arriba, flotan, luego realizan la comprobación en
un depósito con agua. A veces a pesar de las evidencias
algunos niños se resisten a aceptar que se han
equivocado probablemente porque la «teoría» que han
elaborado sobre el tema no les permite aceptar fácilmente
la evidencia. Los niños están habituados a adelantar
opinión en diversas actividades de la vida cotidiana y por
eso tienen predisposición a formular hipótesis sobre los
distintos temas que se abordan en las unidades
didácticas, en los juegos, frente a situaciones de diverso
tipo.

 La interrogación de textos de los diferentes portadores


(libros, afiches, envases de productos, carteleras, tarjetas,
etc.), en todos hay ilustraciones y texto escrito compuesto
por letras y a veces también números, que el niño tiene
interés en descifrar. Para lograrlo utiliza indicios en la
ilustración del cuento, el logo de un producto en el afiche
o cartel, así como el formato, el color u otras señales como
por ejemplo alguna palabra que le es familiar por el
impacto visual y auditivo de la televisión. Esta es una
estrategia compleja que el niño irá adquiriendo en función
de las oportunidades que se le ofrezcan. La biblioteca del
Centro Educativo le ofrece la posibilidad de interactuar con
distintos tipos de textos ante los que formula cantidad de
hipótesis sobre el contenido del mismo.

 La producción de textos es un procedimiento que utiliza el


niño a partir de una necesidad de comunicación. El
proceso que generalmente siguen es el siguiente: Se fijan
un objetivo que puede ser saludar a un compañero que no
asiste porque está enfermo, la elaboración de un afiche
para promover la función de títeres, la creación de un
cuento, una poesía u otro texto literario a partir de sus
vivencias, el relato de una experiencia o acontecimiento
ocurrido en un paseo o en el aula. En la producción de
textos los niños proponen ideas, discuten entre ellos,
llegan a acuerdos y finalmente dictan a la profesora el
texto que ha acordado, para que ella lo registre en un
papelote. Con relación a la creación de cuentos éste
puede luego ser escrito en papel del tamaño del libro,
ilustrado por los niños y ubicado en la biblioteca o en el
área o rincón de cuentos. Freinet descubrió que niños de
3 y 4 años dictaban a su madre una carta dirigida a una
persona ausente, y observó que algunas veces el niño
simulaba leer el mensaje o lo guardaba para «leerlo»
después. Es bueno recordar el valor afectivo que tiene
para el niño lo que él «escribe» y por eso es importante
valorarlo.

 La solución de problemas; cuando los niños encuentran


dificultad para resolver una situación que se les presenta
ellos tienen que reflexionar sobre la forma en que la van a
resolver a partir de las experiencias y conocimientos
previos sobre el problema y el contexto donde se presenta.
Por ejemplo, en el caso de ¿cómo vamos a repartir la bolsa
de caramelos para que cada niño reciba la misma
cantidad? Para resolverlo tienen que comprender lo que
tienen que hacer, idear un procedimiento discutiendo con
los otros niños la mejor forma de hacerlo, ejecutar el plan
y luego verificar los resultados.

3.1.2 Los niños aprenden según su área socio-emocional

Los niños aprenden mediante los siguientes pasos:

 Darle seguridad y cuidados al niño, brindarle experiencias para


que desarrolle la seguridad en sí mismo y su autoestima por
medio de la interacción con los demás.
 Modelar conductas pros sociales, facilitar la iniciativa brindando
límites razonables.
 Ayudar a los niños y niñas a enfrentar y comprender sus temores.
 Guiarlos en sus actividades y formación en general.
 Responder a las preguntas de los niños y niñas sobre raza, sexo,
familia, etc. Y animarlo a que se cuestione y explore por sí mismo.
 Felicitarlo por sus logros y cuando muestre una conducta
apropiada en las situaciones en las que se encuentra.
 Motivarle para que comunique como se siente, exprese sus
emociones, y darle oportunidad para que tome sus propias
decisiones, ofreciéndole alternativas para hacerlo.
 Pasar tiempo significativamente valioso con el niño, aprovechar
para jugar con él, cantarle, conversar, mostrarle cosas nuevas,
etc. Además, promover que juegue con niños de su edad.
 No reprimir la expresión del niño. Si muestra agresividad permitirle
que muestre su rabia adecuadamente.

3.2. La enseñanza de las estrategias de estudio


3.2.1 Porque enseñar estrategias de estudio.
Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces,
por qué ante una misma clase, unos niños aprenden más que otros.
¿Qué es lo que distingue a los niños que aprenden bien de los que
lo hacen mal? Existen muchas diferencias individuales entre los
niños que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad
del niño para usar las estrategias de aprendizaje.
Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los niños, es
garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su
independencia, (enseñarle a aprender a aprender).
El conocimiento de estrategias de estudio por parte del niño influye
directamente en que el niño sepa, pueda y quiera estudiar.

 SABER: El estudio es un trabajo que debe hacer el niño, y


puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es
lo que pretenden las estrategias de estudio: que se llegue a
alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más
satisfacción personal.
 PODER: Para poder estudiar se requiere un mínimo de
capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad
aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se
consigue con las estrategias de estudio.
 QUERER: ¿Es posible mantener la motivación del niño por
mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de
estrategias) resulta insuficiente? El uso de buenas estrategias
garantiza que el niño conozca el esfuerzo que requiere una
tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue
buenos resultados y esto produce que (al conseguir más
éxitos) esté más motivado.

3.2.2 Estrategias de estudio:

La acción educativa también implica al docente y la enseñanza


aunque de manera distinta a la tradicional, actualmente se define
a la enseñanza como un conjunto de ayudas que el docente
brinda al niño para que éste realice su proceso personal de
construcción de conocimientos. Las ayudas que proporcione el
docente van a crear las condiciones necesarias para optimizar y
enriquecer el aprendizaje de los niños. Para lograr este objetivo la
profesora utilizará también estrategias, pero en su caso de
enseñanza. Las estrategias de estudio deben ser consignadas en
la programación como una parte importante de la misma, debido
a que es un elemento nuevo que va a incorporar y es necesario
que seleccione previamente cuál utilizará en cada caso, de tal
manera que su acción sea estratégica. Entre ellas es posible
mencionar las siguientes:

3.2.2.1 Planteo de situaciones problemáticas


Que en la Teoría de Piaget se denomina conflicto
cognitivo, es una situación que se produce en el
aprendizaje cuando el niño encuentra una
contradicción entre lo que sabe y comprende de la
realidad y la nueva información que recibe de otros
niños, del docente o de su familia. Desde una
perspectiva pedagógica el docente debe ofrecer al niño
el apoyo necesario para restablecer el equilibrio. Este
apoyo puede consistir en preguntas que estimulen la
reflexión del niño y contribuyan a abrir nuevos caminos
para la modificación o reestructuración de sus
esquemas previos, o programando experiencias
directas a través de las cuales los niños tengan la
oportunidad de manipular materiales que le permitan
realizar comparaciones, establecer relaciones para
finalmente realizar el cambio conceptual. Aunque esta
estrategia se utiliza más en el área de matemáticas
también se ha podido observar que es aplicable a otras
áreas.

3.2.2.2 El aprendizaje significativo.


Tiene por finalidad hacer que frente a un conocimiento
previo vinculado con el nuevo, para que tenga lugar el
aprendizaje. Para lograr este propósito el docente debe
identificar los saberes previos del niño y seleccionar
materiales que tengan un significado lógico para
incrementar la motivación por aprender y propiciar el
establecimiento de relaciones. A fin de facilitar el
aprendizaje significativo el docente utilizará los puentes
cognitivos, que son conceptos o ideas generales que
permiten establecer los lazos entre los conceptos
previos del alumno con el nuevo aprendizaje.
3.2.2.3 Los puentes cognitivos para el nivel inicial:
a) Los organizadores:

Los organizadores previos que ofrecen una


información general motivadora (los objetivos
que nos proponemos lograr) o una experiencia
directa que busca relacionar la nueva
información con la previa.

b) Los mapas semánticos y los


mapas conceptuales:

Que representan gráficamente el esquema del


conocimiento. Dirigen la atención del docente y
del niño hacia un número reducido de ideas
fundamentales en las que se debe concentrar el
aprendizaje.

c) Las analogías:

Que utilizan un hecho familiar o conocido para


relacionarlo con otro semejante pero
desconocido facilitando la comprensión de
éste.

d) Las ilustraciones:

Que representan visualmente las situaciones del


tema específico a tratar.

e) La motivación:

Que tradicionalmente se utilizó al comienzo de la


sesión de aprendizaje, hoy se ha comprobado su
importancia durante todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje a fin de mantener el
interés de los niños por aprender. En ese
sentido, es importante que el docente deje de
lado los hábitos rutinarios que lo llevan a repetir
los procedimientos sin tener en cuenta que lo
que en una oportunidad fue interesante y
motivador para el niño puede no serlo en otra
ocasión. Sin embargo, es posible que si son los
niños los que han participado en la selección y
planificación de la unidad didáctica, ya exista
una motivación intrínseca en ellos por el tema a
tratar. Pero eso no es motivo para descuidar el
desarrollo de la misma introduciendo diferentes
formas de presentar el tema y que lo pueden
hacer más interesante. En este contexto hay que
escoger la alternativa que más se preste para el
tema de la unidad didáctica: Una vez puede ser
un paseo alrededor del Centro Educativo, otro
una excursión un poco más lejos. Alguna vez la
visita de un personaje o servidor de la
comunidad o de una mamá que les contará un
cuento o una historia sobre la comunidad o
barrio en que viven, también puede incorporarse
algún animal doméstico pequeño en el rincón de
ciencias, etc. Por otra con el interés del
aproximar al niño a la lectura y escritura se usa
casi diariamente los papelotes o paleógrafos
(papelotes) para registrar los productos
elaborados por los niños. Esta es una actividad
muy rica para el niño pero sucede que puede
volverse rutinaria cuando se sigue un mismo
proceso o se utilizan los mismos materiales.
Generalmente se usa el plumón o marcador azul
o negro olvidando que existen otros colores más
atractivos y que pueden favorecer el
reconocimiento por parte del niño de las
palabras que él ha dicho por el color del plumón
con el que el docente registro su opinión. Una
sugerencia interesante es la relativa al
procedimiento que utilizan algunos docentes
para registrar el interés de los niños por los
temas que van surgiendo espontáneamente en
el desarrollo de una unidad didáctica. Para ello
colocan un cartel, en un lugar visible del aula,
con el título ¿QUÉ QUEREMOS APRENDER?
En este cartel se van anotando los temas que
surgen a partir de las experiencias que están
realizando o los temas que se están
desarrollando como por ejemplo cuando se trata
el tema ¿Quién soy yo? Surge la inquietud por
saber ¿Cómo somos por dentro? Otras veces la
motivación puede ser un suceso inesperado que
les despierta la curiosidad por conocer más
sobre él como por ejemplo, ante un temblor
quieren saber las causas que lo originan, en
otros casos un hecho como encontrar cerca de
su comida hormigas los lleva a preguntar ¿Cómo
nacen las hormigas? ¿Por qué no son todas
iguales? El docente anota entonces el tema que
proponen los niños y queda registrado para ser
tratado posteriormente.

f) Indagación de los saberes previos:

Aunque este tema ya se ha mencionado


anteriormente, el objetivo ahora es la
recuperación de los saberes previos de los
niños. Los conocimientos que tienen los niños
sobre el mundo físico y social los han ido
construyendo en contacto activo con la realidad.
El docente los recoge a través de preguntas,
dialogando con los niños, observándose
mientras juegan en los rincones o en el juego
libre en el patio. Esto significa que durante la
jornada escolar cotidiana hay múltiples
oportunidades para la identificación de estos
saberes. A veces ese conocimiento es erróneo
y, por tanto, se debe propiciar el cambio
conceptual mediante la construcción de nuevos
significados. Un error muy común es decir al niño
que está equivocado y darle la respuesta
correcta quitándole la oportunidad de encontrar
la solución por sí mismo. Es muy probable
también que al indagar los conocimientos
previos de los niños encontremos diferentes
niveles de información, pero ello no es obstáculo
para que todos participen en las actividades
programadas.

g) Guiar la observación, análisis y


sistematización de la información:

Si bien los niños desde pequeños son


observadores natos, en algunas oportunidades
esta observación se produce teniendo en cuenta
los aspectos gruesos o globales y se descuidan
los detalles. En ese sentido, el maestro debe
tener un concepto claro de los que quieren que
los niños aprendan a fin de tener un repertorio
de preguntas que oriente la observación de los
niños y les permita percibir los detalles más
pequeños. Esa observación minuciosa, permite
recoger abundante información que es
necesario organizarla para su posterior análisis.
Para organizar la información los niños con
ayuda de la docente pueden elaborar cuadros
simples o de doble entrada, marcando con aspas
o palotes los resultados obtenidos, por ejemplo
en una encuesta. En otros casos, se utilizan las
dramatizaciones o la recreación del ambiente
visitado. El análisis y sistematización de la
información recogida permitirá sacar
conclusiones, verificar las hipótesis que
formularon antes de la experiencia, ratificar,
rectificar, o modificar, sus ideas previas, etc. Los
niños de 5 años pueden comunicar la
información recogida a sus padres y a otros
adultos utilizando cuadros, pictogramas y
códigos creados por ellos.

h) La mediación en el aprendizaje:

Se ha visto ya, que el docente tiene un nuevo rol


que es el mediar el aprendizaje es ofrecer apoyo
al que aprende para «facilitar» su aprendizaje. Al
respecto, Bruner propone una estrategia a la que
denomina andamiaje. El andamiaje es la
estructuración que el adulto hace de la tarea y
de la interacción en la que ésta tiene lugar, con
el objeto de proporcionar la ayuda que el niño
requiere para determinada situación de
aprendizaje. Está basada en la teoría de la zona
de desarrollo próximo de Vygotsky. Los pasos
que considera el andamiaje son:

 Dar el ejemplo: El adulto modela la acción


construyendo delante del niño un rompecabezas.
 Dar pistas: El niño ha adquirido un tipo de rutina y
el adulto le da pistas para usarla.
 Dar apoyo: El adulto ayuda al niño a superar una
dificultad, por ejemplo pone en su lugar la pieza que
el niño no logra ubicar.
 Elevar el nivel: Cuando el niño ha dominado un
componente de la tarea, el adulto lo estimula a
aplicarla en un contexto más complejo.
 Dar instrucciones: Cuando el niño puede resolver
solo la tarea y explicar como lo hace es cuando el
adulto comienza a utilizar las instrucciones
verbales.
 Evaluación: La evaluación es una de las tareas
más complejas del proceso enseñanza aprendizaje
pues involucra a todos los componentes de este
proceso, la evaluación implica la emisión de juicios
de valor de naturaleza cualitativa sobre lo que se ha
evaluado, y la toma de decisiones para producir
información que permita realizar los reajustes y
modificaciones necesarias con la finalidad de
optimizar la acción educativa. Aunque la evaluación
se aplica a todos los componentes de la acción
educativa en este caso nos centraremos
específicamente en niño y las estrategias usadas
por el docente para recoger información relevante
sobre el proceso de aprendizaje. Nuevamente
destacamos la importancia de la participación del
niño, esta vez en la evaluación de sus aprendizajes
a través de la autoevaluación y la evaluación
grupal. Esta experiencia contribuirá a la valoración
de su desempeño y a la formación de su
autoconcepto, así como a aceptar la opinión de los
otros niños. Para concretar este objetivo se elabora
un cuadro de doble entrada que en el lado izquierdo
consigna los nombres de los niños y el símbolo con
el que identifican, (cuando aún no son capaces de
reconocer su nombre) y en la parte superior se
colocan las capacidades que nos proponemos
evaluar. Para cada capacidad se considera dos
casilleros: Uno para la autoevaluación y otro para la
evaluación grupal. La frecuencia con que se utiliza
este cartel es decisión compartida entre el docente
y los niños. El profesor también debe diseñar una
estrategia a fin de ir registrando la evaluación de los
procesos de aprendizaje de los niños al inicio,
durante y al finalizar el proceso a fin de ofrecer las
ayudas necesarias en cada caso. Para ello, utiliza:
- La lista de cotejo u otro instrumento similar que le
permite tener una información inicial del desarrollo de
los niños.
- El registro de los saberes previos antes de desarrollar
cada unidad que le ofrece información sobre la
evolución de los niños.
- La formulación de indicadores de logro para cada
unidad didáctica para identificar los aprendizajes
realizados y el nivel alcanzado en cada uno. Una
forma original para que los niños tomen conciencia y
comprueben lo que han aprendido es realizando un
mapa semántico al iniciar un tema donde el docente
registra los conocimientos previos de los niños,
posteriormente, al finalizar la unidad, realizan otro
mapa semántico incorporando todo lo aprendido. Se
concluye comparando el primer mapa con el segundo
y estableciendo las diferencias entre lo que sabían y
lo que han aprendido. «A través de varios trabajos.
Flavell, (1970) logró demostrar que los niños
preescolares si eran capaces de hacer uso de los
procedimientos estratégico y podían utilizar las
estrategias, aunque no en forma espontánea sino
bajo condiciones de inducción. Sólo después de la
práctica llegaban a mostrarse competentes para usar
las estrategias a voluntad. En ese sentido,
encontramos que otra estrategia importante para el
aprendizaje futuro es hacer que los niños reflexionen
sobre su propio aprendizaje o el proceso seguido en
la experiencia o acción realizada, con lo que se inicia
el desarrollo de la capacidad metacognitiva. Desde
los 3 años el niño es capaz puede hacer un análisis
de lo realizado respondiendo a preguntas tales como
¿qué hiciste primero? ¿Y después? ¿Crees que lo
has hecho bien? ¿Por qué? ¿Y si tuvieras que volver
a hacerlo, lo harías igual? Esto supone un cambio
importante en el resultado de la actividad realizada
porque lleva al niño a tomar conciencia sobre el
proceso seguido, así como a seleccionar los
procedimientos más adecuados para la solución de
un problema o para abordar una nueva actividad.

3.3 Estrategias de estudio en la educación secundaria.

3.3.1. Factores Internos

A la hora de estudiar, en todo momento debemos tener


claro que nuestro cuerpo no es una “máquina”, que la
programemos y funcione al máximo durante un tiempo.
Hay que tener claro que hay que prepararlo para que
se encuentre en unas condiciones óptimas a la hora de
estudiar. Por ello, tenemos que tener claro cuestiones
como las siguientes:

 Descansar lo conveniente. Mínimo ocho horas


diarias.
 Intentar coger una rutina, es decir, procurar que las
actividades a realizar sean a la misma hora, para
crear en nuestro organismo un HÁBITO.
 Comer correctamente y a la misma hora todos los
días.
 Combinar tiempos de trabajo con tiempo libre,
siempre que en todo momento se hayan cumplido
los objetivos marcados. PARA GANARSE EL
TIEMPO LIBRE, ANTES HA HABIDO QUE
REALIZAR UN TRABAJO.
 Tener claro que el Bachillerato son dos cursos de
mucha exigencia, en donde lo importante es llegar
a la meta. Es decir, no vale de nada deprimirse y
hay que saber que es un camino largo, y que el
trabajo debe durar todo un año, y no únicamente
los periodos de exámenes.

3.3.2. Factores Ambientales


Dentro de estos factores, va a ser clave el lugar de estudio.

a) LUGAR DE ESTUDIO:

El lugar de estudio se refiere a las condiciones físicas en que


se desarrolla el trabajo intelectual del estudio, tales como el
mobiliario, la luz, la temperatura, la ventilación, etc.
Las características que debe presentar el lugar de estudio
deben ser las siguientes:
 Tranquilo: No debe ser un lugar de paso. Lo mejor es que el
estudiante tenga un lugar para el estudio, y este debe ser
SIEMPRE EL MISMO, PARA QUE ASÍ INFLUYA
POSITIVAMENTE EN LA CONCENTRACIÓN.

 Bien iluminado: Normalmente la luz deberá venir de la izquierda


si somos diestros y de la derecha si somos zurdos. Hay que evitar
que la luz (lámpara o ventana) venga del techo o por detrás, ya
que esto provoca sombras, haciendo que los ojos se cansen más
rápidamente. Siempre que se pueda, hay que trabajar con luz
natural. Si no es así, si es posible, se debe hacer con lámparas
de color azul, especiales para leer.

 Temperatura adecuada: Para que un alumno se pueda concentrar


con mayor facilidad, el lugar de estudio debe estar BIEN
VENTILADO y con una TEMPERATURA ADECUADA, que
rondan los 16 – 22 grados.

 Funcional: La habitación debe ser el lugar de estudio. Por ello, a


la hora de empezar a estudiar, el alumno se debe programar para
saber lo que va a utilizar y lo que no, y así evitar que
continuamente se esté levantando a coger algún material.

 Mobiliario adecuado: Para que un alumno pueda estudiar


correctamente, es básico que tanto la mesa como la silla sean
adecuadas. Por ello, deben presentar las siguientes
características:

 La mesa debe ser segura plana y amplia, que permita


tener encima varias cosas a la vez para no necesitar
levantarse continuamente. Debe estar adaptada al
desarrollo fisiológico del estudiante. Se considera que es
adecuado cuando estando sentado, queda a la altura del
estómago o codo. Por tanto, no es aconsejable estudiar
ni de pie ni tumbado en la cama de la habitación, como
muchas veces ocurre.
 La silla SIEMPRE debe tener respaldo, y una altura que
haga que los pies lleguen al suelo, sin que se levanten
las rodillas.
El mobiliario debe posibilitar una postura correcta: espalda recta
y apoyada en el respaldo, los pies en el suelo, los brazos en la
mesa y la cabeza ligeramente inclinada sobre el libro a una
distancia que no debe ser inferior a 25cm. para no perjudicar la
vista, ni excesivamente alejada.

b) PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

Contar con un plan de estudio no es un obstáculo para la


realización de planes, pues éstos deben ser flexibles y
adaptados a cada circunstancia concreta.
En todo momento, el estudiante debe saber cuáles son sus
prioridades personales. Si estas son el estudio, tiene que tener
muy claro que antes de hacer otras actividades (deporte,
música, idiomas, etc.) debe estudiar.

Cuándo estudiar:

El estudio debe ser diario (entre semana) y realizarse


siempre a la misma hora, para crear un hábito. Es aconsejable
que el tiempo dedicado al estudio anteceda SIEMPRE a alguna
actividad extraescolar. De esta manera, la misma actividad
puede servir de refuerzo al estudio. Respecto a si es mejor
estudiar por la mañana que por la tarde, va a depender mucho
del biorritmo del alumno. Lo que si que se tiene que tener en
cuenta es que:

 Por la mañana se aprende más deprisa, pero se olvida antes


lo aprendido.
 Por la tarde se aprende más despacio, pero se olvida más
difícilmente.

Cómo distribuir el tiempo de una sesión de estudio:

Es conveniente cambiar de actividad a lo largo de la sesión de


estudio, pues favorece la concentración. En bachillerato, UNA
HORA es el tiempo límite de trabajo que se recomienda estar
con la misma asignatura.
La secuenciación de actividades, basándose en la curva del
rendimiento, sería la siguiente:

Por todo lo comentado anteriormente hay que tener en cuenta lo

Comenzar con asignaturas de


DIFICULTAD MEDIA Entre 45 minutos y 1 hora

Descanso de 5 minutos. Hay que tener


claro que si el descanso es de más
tiempo, la concentración que había
ganado el estudiante la pierde.

Continuar con asignaturas de ALTA


DIFICULTAD, ya que es cuando el Entre 45 minutos y 1 hora
estudiante está más concentrado.

Descanso de 10 minutos

Terminar con asignaturas de


DIFICULTAD BAJA, debido a que es Aproximadamente 1 hora, aunque
cuando el estudiante está más dependerá de la exigencia que requiera
cansado. En este periodo es cuando se cada día los deberes a realizar.
deben hacer los deberes, ya que en
teoría requieren menos concentración.

siguiente:
3.3.3. Técnicas de Memorización

A día de hoy, existen muchas técnicas de memorización


que ayudan a la hora de estudiar. A continuación se
exponen las siguientes:

 ORGANIZAR:

El primer recurso para memorizar es la organización


del material que se desea asimilar. Si hay que memorizar
una gran cantidad de datos es importante dividirlos en
grupos reducidos. Estos grupos se pueden formar
atendiendo a alguna relación que exista entre dichos
datos.

 GRABACIÓN:

Se trata de leer con mucha atención las líneas de texto


(NO MÁS DE CUATRO) que se quieren memorizar e
intentar repetirlas exactamente, tras unos segundos de
espera.

Si en el primer momento no se recuerda perfectamente,


se vuelve a leer con la máxima concentración. Si se falla,
en una palabra clave, se repite varias veces mentalmente
y se vuelve a intentar.

Esta técnica sirve para textos que se deben recordar con


exactitud cómo pueden ser algunas DEFINICIONES.

Es más eficaz hacer la lectura en voz alta y con énfasis en


algunas palabras. A veces, como ejemplo, andar mientras
se lee y se repasa aumenta la eficacia de esta técnica.

Los alumnos que tienen buena memoria auditiva, o que


son más eficaces por vía auditiva que visual, es
conveniente que graben la lectura y se escuche antes de
iniciar la repetición. Si la lectura es muy deficiente, se lo
puede grabar otra persona y que él lo lea oyendo la
grabación

 ACRÓSTICOS:

Un acróstico es una palabra inventada y sin significado


que se forma con las iniciales de una serie de conceptos
que nos interesa recordar. Por ejemplo la palabra
PASERR (que no tiene significado), se obtiene de nombrar
una serie de características en las técnicas de estudio
como:

o Prelectura
o Anotaciones marginales.
o Subrayado
o Esquemas
o Revisión
o Repaso

 PARAFRASEADO:

Para memorizar textos o resúmenes algo extensos de


forma no literal, se le el texto, y se reproduce con otras
palabras. Se puede intentar incluso traducir al lenguaje
cotidiano, si es posible, los términos más complicados.

Así se logra memorizar una serie de ideas y a las vez se


interiorizan las relaciones existentes entre ellas.

 TÉCNICA DE FICHERO:

Hace más ameno y ordenado el acto repetitivo que


supone recordar una serie numerosa de datos aislados
(fórmulas, vocabulario, fechas. etc.).
Se deben dar los pasos siguientes:

1. Escribir en un lado de una ficha la pregunta, y en el dorso, la


respuesta, hasta obtener un montón de fichas.
2. Se coge la primera ficha, se lee la pregunta y se intenta
recordar la respuesta. Si se acierta, se pasa la ficha a otro
montón; si se falla, se mira la respuesta y se coloca al final
del primer montón.
3. Cuando se llega de nuevo a la primera ficha “no sabida”, se
toma el segundo montón y se comprueba que se saben bien
todas, si se ha olvidado alguna se pasa al primer montón.
4. Se vuelve al primer montón y se continúa el proceso por el
paso 2.

Cuando el montón de “no sabidas” se acabe, se repasa hasta


estar seguros de que no hay riesgo de olvidarse.

 TÉCNICAS CON IMÁGENES MENTALES:

Asociar una imagen mental a un concepto ayuda a su memorización.


Esto es así por un doble motivo:

 La asociación es fundamento de la memoria.


 La memoria visual es más potente que la que se basa sólo en
conceptos abstractos.

Se trate de utilizar la imaginación para memorizar, inventando


imágenes y asociándolas a los conceptos que se desea
recordar. Se construyen con ellas pequeñas historias o
películas tan divertidas como se quiera.
Para facilitar el recuerdo hay que seguir dos guías:

 Exageración: Se trate de introducir desproporciones y


rarezas en las imágenes, haciendo que estas sean inusuales
y sorprendentes, por lo que se recordarán con facilidad.
 Movimiento: Que las imágenes sean dinámicas favorece su
atractivo y la vinculación entre los elementos representados.

 TÉCNICA DE LA CADENA:
Las palabras clave del texto que hay que memorizar se
convierten en imágenes concretas, aunque sean abstractas.

El objetivo es recordar todas las palabras en orden, para lo cual


cada imagen se enlaza con la siguiente, se construye una
historia con ella a modo de “película mental” y se comprueba
que se recuerda fácilmente, y al repasar, las imágenes nos
evocarán con facilidad el concepto simbolizado.
Esta técnica se debe hacer fuera del tiempo dedicado a tareas
de concentración, después de la comprensión del tema y sin
olvidar que se está estudiando.

 TÉCNICA DEL ITINERARIO:

Es una técnica muy antigua, para la cual hay que seguir los
siguientes pasos:

1. Se toma un itinerario o recorrido ya conocido: estaciones


de metro, habitaciones de la casa o puntos más
interesantes de un paseo.

2. Como en la anterior, los conceptos que se han de recordar


se transforman en imágenes claras y fáciles de visualizar.

3. Se asocia cada imagen a un lugar del itinerario elegido,


estableciendo una relación que llame la atención.

4. Para recordar los conceptos sólo será necesario recorrer el


itinerario.

Una vez expuesto de un modo teórico tanto las características


como las condiciones necesarias para realizar con éxito unas
sesiones de estudio, a continuación se expone un método el cuál
es bueno conocer, para alcanzar los objetivos propuestos desde
un principio por el estudiante, como es el de aprobar las
asignaturas.
3.3.4. El proceso de estudio: El método P.A.S.E.R.R.

A la hora de estudiar DIARIAMENTE, el alumno puede emplear


distintos modos de estudiar y afianzar las asignaturas.
Para ello, a continuación se presenta un método el cuál es
eficaz en el aprendizaje de los estudiantes. Este método consta
de seis apartados:

1. Prelectura.
2. Anotaciones Marginales.
3. Subrayado.
4. Esquemas – cuadro sinóptico – resumen – mapa conceptual.
5. Revisión.
6. Repetición activa.

1. PRELECTURA:

El objetivo de este primer paso es conseguir una especie de


preparación de la mente antes de entrar de lleno en el estudio
pormenorizado. Es muy importante este paso, ya que ayuda a
la concentración. Pues el objetivo es obtener una visión global
del tema y ver si el estudiante ya tiene conocimientos anteriores
de ese tema. No se trata de analizar todo en profundidad, sino
captar la idea general, ver de qué tema se trata y los aspectos
en que se desglosa el desarrollo del mismo.

2. ANOTACIONES MARGINALES:

Una vez realizada la prelectura, se trata de analizar la


estructura del texto y captar las ideas principales que se
desarrollan. Las características de este segundo paso son:
 Es la primera lectura completa del tema.
 Debe realizarse una lectura rápida y comprensiva a la vez,
debe de ser realizada en silencio.
 Es el momento adecuado para aclarar todas las dudas que
surjan, preguntando al profesor, consultando el diccionario,
enciclopedias, libros de texto, etc.

3. SUBRAYADO:

El objetivo de esta fase del proceso de estudio es localizar las


palabras o frases que contienen la información básica o
fundamental del tema, sin las cuales no es posible aprender la
materia:

Las características que debe presentar un subrayado son:


 Es la segunda lectura completa del tema. Hay que insistir
en este punto porque se tiende a subrayar ya en la primera
lectura y no conviene hacerlo.
 Al subrayar deben tenerse en cuenta las ANOTACIONES
MARGINALES. Es más, el subrayado es la respuesta a esas
anotaciones.

¿Qué es lo que hay que subrayar?

 Palabras aisladas y ocasionalmente frases, lo más breves


posibles.
 Estas palabras o frases deben ser claves para la
COMPRENSIÓN del tema en estudio.
 Deben tener sentido por sí mismas.

Es importante ir jerarquizando a la hora de subrayar, como


por ejemplo del siguiente modo:

 IDEA GENERAL: En un recuadro.


 IDEA PRINCIPAL: En un círculo.
 IDEAS SECUNDARIAS: Subrayado con dos líneas.

Ventajas del subrayado:

 Hace que el estudio sea más activo y agradable.


 Facilita la concentración.
 Fomenta la comprensión.
 Deja “en bandeja” la realización del paso siguiente, sea éste
la realización de esquemas, resúmenes o mapas
conceptuales.

4. ESQUEMAS:

El objetivo es obtener una visión en conjunto del tema, global


y concreta a la vez, reconstruyendo el esqueleto del mismo.

Las características que debe presentar un esquema son:

 Ser claro. Debe “entrar por los ojos”, captarse de un solo


golpe de vista.

 Estar archivado.

Las ventajas de la elaboración del esquema son:

 Desarrolla la capacidad de síntesis.


 Fomenta el estudio activo, más elaborado y personal.
 Evita la simple memorización al posibilitar un estudio más
profundo de los temas.
 Fomenta el aprendizaje significativo, pues es la mejor base
para repasos posteriores.

5. REVISIÓN:

El objetivo es comprobar si en el esquema no se ha omitido nada,


o si por el contrario, se han colocado detalles que estén de más.

6. REPETICIÓN ACTIVA:

Objetivo:

 Reconstruir el tema a partir de las palabras clave.

Características:

 Se trata de intentar preguntarse y responderse a sí


mismo sobre el contenido del tema en base al esquema
elaborado. Es decir, si anteriormente se ha de analizar
un texto y sintetizarlo en un esquema; ahora, el alumno
analiza los conocimientos que posee del tema, a partir
del esquema.
 Tiene la ventaja de que a la hora de decir el tema, se
expresa con las propias palabras del alumno. Es decir,
lo que se pretende es que en todo momento el alumno
entienda lo que aprende y no se lo aprenda todo de
memoria.

3.3.5. Planificación de Trabajo

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

7:30 Levantarse

8:00 Desayunar

8:30 Salir de casa

9:00 Entrar a la institución educativa

14:30 Salir de clase

15:00 Comer

15:30 Descansar

Repasar
16:30 Comienzo de estudio:
Asignatura de dificultad media asignaturas
para el día

Descanso de 5 minutos siguiente


Continuación
17:30 Continuación de estudio: Asignatura de
dificultad alta de trabajo

Descanso de 5-10 minutos

18:30 Terminación del estudio: Asignaturas fáciles Tiempo libre


y tareas propuestas en clase (deberes)

20:00 Tiempo Libre Tiempo libre

21:30 Cena Cena

22:00 Tiempo libre Tiempo libre

23:00 Descanso Descanso

Tras observar a modo de ejemplo, este plan de trabajo diario, se puede


observar como es muy monótono, ya que todas las actividades están
programadas todos los días (de lunes a viernes) a la misma hora. Este
aspecto será muy importante para tener un buen plan de estudios, ya que
así se conseguirá un hábito, fundamental para conseguir buenos
resultados académicos.

También se puede observar en el plan de trabajo semanal expuesto, que


hay un día (en este caso el sábado) en donde no hay previsto el estudio.
Se aconseja que, si se ha trabajado correctamente durante la semana, se
pueda descansar un día, exceptuando en épocas de exámenes, en donde
se debe estudiar todos los días. Otra posibilidad es, que el alumno
descanse la tarde del viernes y trabaje durante dos horas el sábado al
igual que en la tarde del domingo, para preparar las asignaturas que va a
tener en clase el lunes.
En el apartado de asignaturas de dificultad media, alta o baja, se aconseja
que los domingos el alumno planifique la semana, y el grado de dificultad de
las asignaturas en esa semana.

Otro detalle a tener en cuenta es que, para poder planificar diariamente las
asignaturas a estudiar, es aconsejable guiarse del horario de clase. Por
ejemplo, si los martes, tengo todas las asignaturas menos filosofía, hay que
procurar estudiar el lunes por la tarde las demás asignaturas dejando la
citada asignatura, a no ser que se tenga un examen de filosofía en unas
fechas próximas.

En definitiva, para conseguir unas buenas estrategias de estudio:


 Hay que ser constante.
 Estudiar todos los días.
 Utilizar la misma metodología.
 Tener claro la meta que se pretende.
 Conocer las prioridades personales de cada uno; es decir, si para
un alumno lo primero son los estudios, habrá que anteponerlos a
otras actividades.

3.3.5.1. El resumen como estrategia de estudio

EL RESUMEN:

Tiene por finalidad capacitar al alumno para exponer


brevemente y con sus propias palabras el contenido de un
texto. El resumen es la acción de reducir selectivamente
las ideas de un texto. Las ventajas que tiene un resumen
son las siguientes:

 Desarrolla la capacidad de síntesis del alumno. Es


decir, aprende a exponer oral o por escrito, con
muchas menos palabras, el contenido de un texto.
 Desarrolla la capacidad creativa, ya que el alumno
utiliza sus propias palabras.
 Ayuda a tener una visión de conjunto del tema.
 Es muy útil para repasar y mejorar exámenes.

CÓMO DEBE SER UN RESUMEN:

 Será breve, con sólo ideas fundamentales. Se


aconseja que sea la cuarta parte de lo que es
el texto original.
 Se debe expresar todo seguido, sin utilizar
enunciados de preguntas ni guiones,
utilizando pocos o ningún punto yaparte.

 Todas las ideas deben estar correlacionadas


entre sí con objeto de que el conjunto tenga
orden y sentido.
 El alumno debe hacerlo con sus propias
palabras y forma de expresión.
 NO DEBE SER una copia de algunas partes
del texto, sino la expresión personal del texto
elaborado con muchas palabras.

QUÉ HAY QUE HACER PARA REALIZAR UN


RESUMEN:

 Lectura silenciosa de todo el texto UN PAR DE


VECES, siendo más rápida la segunda vez.
 Buscar en el diccionario las palabras
desconocidas.
 Preguntar al profesor las dudas que todavía
puede haber.
 Nueva lectura comprensiva y reflexiva del texto.
 Separar el texto en bloques o párrafos si se
presta a ello.
 Resumir cada párrafo.
 Realizar el resumen definitivo redondeando,
cuantas veces sea preciso, aquellas ideas
que consideramos confusas o mal
expresadas, y así luego preguntarlas.
CONCLUSIONES
1. Como alumnos que hoy en día somos podemos darnos cuenta que la elección de
una buena estrategia de estudio puede ser muy significativa en los resultados que
obtenemos, cuantas veces enfrentamos en nuestra etapa de estudios temas que
no podemos entender, sin embargo nunca pensamos si la manera en que
estábamos abordando los contenidos era la correcta.

2. Los contenidos tienen estructuras y grados de complejidad lo cual nos va a


determinar la estrategia que se adecua para poder desglosar y analizar el tema.
Es importante conocer y saber escoger las estrategias de aprendizaje más
adecuadas para nuestro estudio, en la medida de esto estarán los resultados
obtenidos.

3. Es muy importante manejar distintas estrategias de aprendizaje ya que es una


forma distinta del trabajo rutinario en clase. Además sirve para que el alumno
ponga a prueba sus capacidades, desarrolle habilidades que le permitan
elaborar, construir y modificar su aprendizaje haciéndolo significativo y le
permite la interacción con sus compañeros.

4. El papel de las distintas estrategias de estudio tienen como meta desafiante en el


proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
autorregulada.

5. Es importante que las estrategias también impliquen el ayudar a los estudiantes


a “aprender a aprender” ya que en ocasiones lo único que hacen es memorizar
información que en realidad no entienden por lo cual es esencial que al enseñar
se involucre al estudiante con diferentes técnicas y métodos de tal forma que
realmente aprenda y no solo memorice datos y que dichas estrategias cumplan
su función de promover el aprendizaje a cabalidad.
SUGERENCIAS
1. Para poder lograr un aprendizaje óptimo es recomendable hacer uso de las
estrategias de estudio adecuadas, ya que te permitirán alcanzar ciertas metas
trazadas.

2. Hacer uso de las herramientas necesarias (mapas conceptuales, subrayado,


resumen, etc.), también te ayudarán a optimizar tu aprendizaje.

3. En el proceso de aprendizaje es necesario también la intervención de


intermediarios como docentes, ya que son las personas que te esclarecen las
cosas y hacen que uno mismo establezca su estrategia de estudio.
ANEXOS
Test Acra
Este test se divide en cuatro escalas:

 Adquisición de información: Ayuda al alumno a


conocer cómo debe adquirir la información necesaria
para el estudio.
 Codificación de información: Informa de cómo se
deben diferenciar las ideas principales y secundarias
de un texto.
 Recuperación de la información: Expone los
mecanismos necesarios para recuperar la
información almacenada anteriormente.
 Apoyo de la información: Qué medios y condiciones
van a ayudar a la mejora del estudio.

A continuación el alumno debe realizar dicho test, el cual se debe

contestar del siguiente modo: Las preguntas que se realizan deben ser

contestadas de la siguiente manera:

 Si NUNCA o CASI NUNCA se hace lo que se pregunta, hay


que poner A.

 Si ALGUNA VEZ se hace lo que se pregunta, hay que poner


B.

 Si BASTANTES VECES se hace lo que se pregunta, hay que


poner C.

 Si SIEMPRE se hace lo que se pregunta, hay que poner D.


ESCALA I: ESTRATEGIA DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN

1. Antes de comenzar a estudiar leo el índice, o el resumen, A B C D


o los apartados del material a aprender.

A B C D
2. Cuando voy a estudiar un material, anoto los puntos
importantes que he visto en una primera lectura superficial
para obtener más fácilmente una visión de un conjunto.

A B C D
3. Al comenzar a estudiar una lección, primero la leo toda por
encima.
A B C D
4. A medida que voy estudiando, busco el significado
delas palabras desconocidas, o de las que tengo dudas de su
significado.

5. En los libros, apunte su otro material a aprender, A B C D


subrayo en cada párrafo las palabras, datos o frases que
me parecen más importantes.

6. Utilizo signos (admiraciones, asteriscos, dibujos…), A B C D


algunos de ellos sólo inteligibles por mí, para resaltar
aquellas informaciones de los textos que considero
especialmente importantes.

7. Hago uso de lápices o bolígrafos de distintos colores A B C D


para favorecer el aprendizaje.

8. Empleo los subrayados para facilitar la memorización. A B C D

9. Para descubrir y resaltar las distintas partes de que se A B C D


compone un texto largo, lo subdivido en varios pequeños
mediante anotaciones, títulos y epígrafes.

10. Anoto palabras o frases del autor, que me parecen A B C D


significativas, en los márgenes de libros, artículos,
apuntes, o en hoja aparte.
11. Durante el estudio, escribo o repito varias veces los A B C D
datos importantes o más difíciles de recordar.

12. Cuando el contenido de un tema es denso y difícil A B C D


vuelvo a releerlo despacio.

13. Leo en voz alta, más de una vez, los subrayados, A B C D


esquemas, etc.…, hechos durante el estudio.

14. Repito la lección como si estuviera explicándosela a A B C D


un compañero que no la entiende.

15. Cuando estudio trato de resumir mentalmente lo más A B C D


importante.

16. Para comprobar lo que voy aprendiendo de un tema, A B C D


me pregunto a mí mismo apartado por apartado.

17. Aunque no tenga que hacer un examen, suelo A B C D


pensar y reflexionar sobre lo leído, estudiado, u oído a
los profesores.

18. Después de analizar un gráfico o dibujo de texto, A B C D


dedico algún tiempo a aprenderlo y reproducirlo sin el
libro.

19. Hago que me pregunten los subrayados, esquemas, A B C D


etc. hechos al estudiar un tema.

20. Cuando estoy estudiando una lección, para facilitar la A B C D


comprensión, descanso, y después la repaso para
aprenderla mejor.

SUMA

MULTIPLICAR x1 x2 x3 x4

RESULTADO + + +

RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN


DIRECTA (PD)

PERCENTIL (PC)
Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha
obtenido la PUNTUACIÓN DIRECTA, se debe observar la siguiente
tabla para traducir dicha puntuación directa en PERCENTIL (PC).
Ejemplo. Una persona que como resultado final presenta una
PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 50, obtiene un PERCENTIL (PC)
de 25 en esta escala.

PD PC PD PC

33-37 1 55 55
38 2 56 60
39 3 57
65
40 4 58
70
41 5 59-60
75
42 6 61
43-44 7 62-63 80

45 9 64 85
46 10 65 90
47 15 66 91
48-49 20 67
93
50 25 68
95
51 30 69
96
52 35 70
53 40 71 97
54 50 98
99
Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE
40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:

 Se debe leer por encima lo que se va a estudiar al


comenzar el estudio y anotar los puntos importantes que
encontremos en el texto.
 Buscar en el diccionario aquellas palabras que no se
entienden.
 Subrayar para diferenciar las ideas principales de las
secundarias y así ayudar a la mejor comprensión y
memorización.
 Anotar palabras claves en los márgenes que ayuden a la
comprensión.
 Se debe repetir mientras se estudia los datos importantes o
difíciles de recordar.
 Repasarmuchasveceslosesquemashechoolasideasprincipal
essacadasdeltexto.
 Para saber si se va aprendiendo la lección, se debe ir
preguntando uno mismo apartado por apartado.

 Estudiar un poco TODOS LOS DÍAS de cada asignatura


para que la comprensión sea mejor, repasando lo del día
anterior para que no se olvide.

ESCALA II: ESTRATEGIAS DE CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

1. Cuando estudio hago dibujos, figuras, gráficos o viñetas para A B C D


representar las relaciones entre ideas fundamentales.

2. Para resolver un problema, empiezo por anotar con cuidado A B C D


los datos y después trato de representarlos gráficamente.

3. Cuando leo, diferencio los aspectos y contenidos importantes A B C D


o principales de los accesorios o secundarios.
4. Busco la “estructura del texto”, es decir, las relaciones ya A B C D
establecidas entre los contenidos del mismo.

5. Reorganizo o llevo a cabo, desde un punto de vista personal, A B C D


nuevas relaciones entre las ideas contenidas en un tema.

6. Relaciono o enlazo el tema que estoy estudiando con otros A B C D


que he estudiado o con los datos o conocimientos anteriormente
aprendidos.

7. A B C D
Aplicoloqueaprendoenunasasignaturasparacomprendermejorlo
scontenidos de otras.

8 Discuto, relaciono o comparo con los compañeros los trabajos, A B C D


esquemas, resúmenes o temas que hemos estudiado.

9. Acudo a los amigos, profesores o familiares cuando tengo A B C D


dudas en los temas de estudio o para intercambiar información.

10. Completo la información del libro de texto o de los apuntes A B C D


de clase acudiendo a otros libros, enciclopedias, artículos, etc.

11. Establezco relaciones ente los conocimientos que me A B C D


proporciona el estudio y las experiencias, sucesos o anécdotas
de mi vida particular y social.

12. Asocio las informaciones y datos que estoy aprendiendo con A B C D


fantasías de mi vida pasada o presente.

13. Al estudiar, pongo en juego mi imaginación, tratando de ver, A B C D


como en una película, aquello que me sugiere el tema.

14. Establezco comparaciones elaborando metáforas con las A B C D


cuestiones que estoy aprendiendo (ej.: los riñones funcionan
como un filtro).

15. Cuando los temas son muy abstractos, trato de buscar algo A B C D
conocido (animal, planta, objeto o suceso), que se parezca a lo
que estoy aprendiendo.
16. Realizo ejercicios, pruebas o pequeños experimentos, etc., A B C D
como aplicación de lo aprendido.

17. Uso aquello que aprendo, en la medida de lo posible, en mi A B C D


vida diaria.

18. Procuro encontrar posibles aplicaciones sociales en los A B C D


contenidos que estudio.

19. Me intereso por la aplicación que puedan tener los temas que A B C D
estudio a los campos laborales que conozco.

20. Suelo anotar en los márgenes de que lo que estoy estudiando A B C D


(o en una hoja aparte) sugerencias o dudas de lo que estoy
estudiando.

21. Durante las explicaciones de los profesores, suelo hacerme A B C D


preguntas sobre el tema.

22. Antes de la primera lectura, me planteo preguntas cuyas A B C D


respuestas espero encontrar en el material que voy a estudiar.

23. Cuando estudio, me voy haciendo preguntas sugeridas por A B C D


el tema, a las que intento responder.

24. Suelo tomar nota de las ideas del tutor, en los márgenes del A B C D
texto que estoy estudiando o en la hoja aparte, pero con mis
propias palabras.

25. Procuro aprender los temas con mis propias palabras en vez A B C D
de memorizarlos al pie de la letra.

26. Hago anotaciones críticas a los libros y artículos que leo, bien A B C D
en los márgenes o en hojas aparte.

27. Llego a ideas o conceptos nuevos partiendo de los datos, A B C D


hechos o casos particulares que contiene el texto.

28. Deduzco conclusiones a partir de la información que A B C D


contiene el tema que estoy estudiando.

29. Al estudiar, agrupo y clasifico los datos según criterios A B C D


propios.
30. Resumo lo más importante de cada uno de los apartados de A B C D
un tema, de la lección o los apuntes.

31. Hago resúmenes de lo estudiado al final de cada tema. A B C D

32. Elaboro los resúmenes ayudándome de las palabras o frases A B C D


anteriormente subrayadas.

33. Hago esquemas de lo que estudio. A B C D

34. Construyo los esquemas ayudándome de las palabras o A B C D


frases subrayadas de los resúmenes hechos.

35. Ordeno la información a aprender según algún criterio lógico: A B C D


causa-efecto, problema-solución, etc.

36. Cuando el tema objeto de estudio presenta la información A B C D


organizada temporalmente (aspectos históricos), la aprendo
teniendo en cuenta esa secuencia temporal.

37. Si he de aprender distintos pasos para llegar a resolver un A B C D


problema, utilizo diagramas para ayudar en la captación de la
información.

38. Durante el estudio, o al terminar, diseño mapas conceptuales A B C D


para relacionar los conceptos de un tema.

39. Para elaborar mapas conceptuales, me apoyo en las palabras A B C D


clave subrayadas.

40. Cuando tengo que hacer comparaciones o clasificaciones, A B C D


utilizo cuadros.

41. Al estudiar alguna asignatura, utilizo diagramas en V, para A B C D


resolver lo expuesto.

42. Dedico un tiempo de estudio a memorizar, sobre todo, los A B C D


resúmenes, los esquemas, los mapas conceptuales, etc. es
decir, a memorizar lo importante de cada tema.

43. Para fijar datos al estudiar, suelo utilizar “trucos” para que se A B C D
me quede esa idea en la memoria.
44. Construyo “rimas” o “muletillas” para memorizar listados de A B C D
conceptos.

45. Para memorizar, sitúo mentalmente los datos en lugares de A B C D


un espacio muy conocido.

46. Aprendo nombres o términos no familiares elaborando una A B C D


“palabra-clave” que sirva de puente entre el nombre conocido y
el nuevo a recordar.

SUMA

MULTIPLICAR x1 x2 x3 x4

RESULTADO + + +

RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN DIRECTA (PD)

PERCENTIL (PC)

Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha


obtenido la PUNTUACIÓN DIRECTA, se debe observar la siguiente
tabla para traducir dicha puntuación directa en PERCENTIL (PC).
Ejemplo. Una persona que como resultado final presenta una
PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 138, obtiene un PERCENTIL (PC) de
91 en esta escala

PD PC PD PC

70-72 1 110-111 50
73 2 112-113 55
75-76 3 114-115
60
77-79 4 116-118
65
80 5 119-120
70
81-82 6 121-124
83-85 7 125-128 75
86 9 129-134 80
87-90 10 135-136
85
91-93 15 137-139
90
94-97 20 140-142
91
98-100 25 143-144
145 93
101-103 30
104 35 146-152 95

105-106 40 153-159 96
107-109 45 160 97
98
99

Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE


40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:

 Desde el comienzo del estudio, se deben diferenciar las ideas


principales de las secundarias para saber lo que realmente es
importante a la hora de estudiar.

 Para que lo que se estudia tenga más sentido, se debe


relacionar los nuevos aprendizajes con los que ya conozco de
ese tema, buscando en todo momento un APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO.

 Cuando se tengan dudas, se debe preguntar a los profesores,


compañeros o familiares, pero todo ello a su debido tiempo y
no el día anterior al examen.

 Cuando los temas sean difíciles, se deben ir estudiando poco


a poco TODOS LOS DÍAS para ir comprendiendo las ideas
principales.

 Cuando se estudia, se debe anotar en una hoja aparte lo que


no se entiende para luego preguntarlo y resolver la duda
planteada.

 Al estudiar, se deben agrupar por un lado las ideas principales


y por otro las secundarias, para saber lo fundamental de cada
tema.

 Una vez que se conocen las ideas principales y secundarias,


se deben estructurar en un esquema.

 Los esquemas se deben hacer con palabras que uno entienda.

 Para memorizar, se deben utilizar “trucos” para ayudar a dicha


memorización.

ESCALA III: ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

1. Antes de hablar o escribir, voy recordando palabras, A B C D


dibujos que tienen relación con las “ideas principales” del
material estudiado.
2. Previamente al hablar o escribir, utilizo palabras clave o A B C D
muletillas que me ayuden a diferenciar las ideas principales
y secundarias de lo que estudio.
3. Cuando tengo que exponer algo oralmente o por escrito, A B C D
recuerdo dibujos, imágenes, etc. mediante las cuales
elaboré la información durante el aprendizaje.
4. Antes de responderá un examen, recuerdo aquellos A B C D
agrupamientos de conceptos (resúmenes, esquemas, etc.)
hechos a la hora de estudiar.
5. Para cuestiones importantes, que me es difícil recordar, A B C D
busco datos secundarios con el fin de poder acordarme de
lo importante.
6. Me ayuda a recordar lo aprendido el evocar sucesos, A B C D
episodios o claves, ocurridos durante la clase o en otros
momentos del aprendizaje.
7. Me resulta útil acordarme de otros temas que guardan A B C D
relación con lo que realmente quiero recordar.
8. Ponerme en situación mental y afectiva semejante a la A B C D
vivida durante la explicación del profesor o en el momento
del estudio, me facilita el recuerdo de la información
importante.
9. A fin de recuperar mejor lo aprendido tengo en cuenta las A B C D
correcciones y observaciones que los profesores hacen en
los exámenes, ejercicios o trabajos.
10. Para recordar una información, primero la busco en mi A B C D
memoria y después decido si se ajusta a lo que me han
preguntado o quiero responder.
11. Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo A B C D
mentalmente lo que voy a decir o escribir.
12. Intento expresar lo aprendido con mis propias palabras A B C D
en vez de repetir literalmente o al pie de la letra lo que dice
el libro o el profesor.
13. A la hora de responder un examen, antes de escribir, A B C D
primero recuerdo, en cualquier orden, todo lo que puedo,
luego lo ordeno y hago un esquema o guion y finalmente lo
desarrollo punto por punto.
14. Cuando tengo que hacer una redacción libre sobre A B C D
cualquier tema, voy anotando las ideas que se me ocurren,
luego las ordeno y finalmente las redacto.
15. Al realizar un ejercicio o examen me preocupo de su A B C D
presentación, orden, limpieza, márgenes.
16. Antes de realizar un trabajo escrito confecciono un A B C D
esquema, guion o programa de los puntos a tratar.
17. Frente a un problema o dificultad considero, en primer A B C D
lugar, los datos que conozco antes de aventurarme a dar
una solución intuitiva.
18. Cuando tengo que contestar a un tema del que no tengo A B C D
datos, genero una respuesta “aproximada” relacionando lo
que ya sé de otros temas.
SUMA
MULTIPLICAR x1 x2 x3 x4
RESULTADO + + +
RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN DIRECTA
(PD)
PERCENTIL (PC)

Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha


obtenido la PUNTUACIÓN DIRECTA, se debe observar la
siguiente tabla para traducir dicha puntuación directa en
PERCENTIL (PC). Ejemplo. Una persona que como resultado final
presenta una PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 67, obtiene un
PERCENTIL (PC) de 97 en esta escala.
PD PC PD PC

30-33 1 52 50
34 2 53-54 55
35 3 55 60
36 4 56 65
37 5 57 70
38 6 58 75
39 7 59 80
40 9 60-61 85
41 10 62 90
42-43 15 63 93
44-45 20 64 95
46 25 65-66 96
47 30 67 97
48-49 35 68 98
50 40 69 99
51 45

Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE


40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:

 Antes de contestar en un examen, debo recordar


mentalmente las ideas principales y secundarias que he
debido asimilar.

 Cuando tengo que acordarme de algún dato difícil, debo


pensar en algún dato secundario para llegar al importante.

 Para acordarme de algún dato, debo recordar el momento y


el contexto en el que lo dijo el profesor en clase.

 Para recuperar mejor lo aprendido, se deben recordar las


observaciones dichas por los profesores en clase.
 A la hora de repasar, se debe utilizar las propias palabras y
no nombrar al pie de la letra las puestas en el libro.

 A la hora de contestar en un examen, antes de escribir debo


pensar y reflexionar todo lo aprendido, y a partir de ahí, poder
poner con claridad lo que se pide.

 Es importante tener unos apuntes limpios y ordenados, ya


que esto va a ayudar a una mejor comprensión y recuerdo.

ESCALA IV: ESTRATEGIAS DE APOYO AL PROCESAMIENTO

1. He reflexionado sobre la función que tienen aquellas A B C D


estrategias que me ayudan a ir centrando la atención en
lo que me parece más importante.
2. He caído en la cuenta del papel que juegan las A B C D
estrategias de aprendizaje que me ayudan a memorizar
lo que me interesa, mediante repetición.
3. Soy consciente de la importancia que tienen las A B C D
estrategias de elaboración, las cuales me exigen
establecer distintos tipos de relaciones entre los
contenidos del material de estudio (dibujos, gráficos,
imágenes mentales, metáforas, …)
4. He pensado sobre lo importante que es organizar A B C D
la información haciendo esquemas, secuencias,
mapas conceptuales, etc.
5. He caído en la cuenta que es beneficioso (cuando A B C D
necesito recordar información para un examen, trabajo,
etc.) buscar en mi memoria dibujos, mapas
conceptuales, etc. que elaboré al estudiar.
6. Soy consciente de lo útil que es para recordar A B C D
informaciones en un examen, evocar anécdotas u otras
cuestiones relacionadas o ponerme en la misma
situación mental y afectiva de cuando estudiaba el tema.
7. Me he parado a reflexionar sobre cómo preparo la A B C D
información que voy a poner en un examen oral o
escrito (redacción, presentación…).
8. Planifico mentalmente aquellas estrategias que creo A B C D
me van a ser más eficaces para “aprender” cada tipo de
material que tengo que estudiar.
9. En los primeros momentos de un examen A B C D
programo mentalmente aquellas estrategias que
pienso me van a ayudar a “recordar” mejor lo aprendido.
10. Antes de hincar el estudio, distribuyo el tiempo de A B C D
que dispongo entre todos los temas que tengo que
aprender.
11. Tomo nota de las tareas que he de realizar en cada A B C D
asignatura.
12. Cuando se acercan los exámenes establezco un plan A B C D
de trabajo estableciendo el tiempo a dedicar a cada
tema.
13. Dedico a cada parte del material a estudiar un A B C D
tiempo proporcional a su importancia o dificultad.
14. A lo largo del estudio voy comprobando si las A B C D
estrategias de “aprendizaje” que he preparado me
funcionan, es decir, si sin eficaces.
15. Al final de un examen, valoro o compruebo si A B C D
las estrategias utilizadas para recordar la información
han sido válidas.
16. Cuando compruebo que las estrategias que utilizo A B C D
para “aprender” no son eficaces, busco otras
alternativas.
17. Voy reforzando o sigo aplicando aquellas A B C D
estrategias que me han funcionado bien para recordar
información en un examen, y elimino o modifico las que
no me han servido.
18. Pongo en juego recursos personales para A B C D
controlar mis estados de ansiedad cuando me
impiden concentrarme en el estudio.
19. Imagino lugares, escenas o sucesos de mi A B C D
vida para tranquilizarme y para concentrarme en el
trabajo.
20. Sé autorrelajarme, autohablarme, autoaplicarme A B C D
pensamientos positivos para estar tranquilo en los
exámenes.
21. Me digo a mí mismo que puedo superar mi A B C D
nivel de rendimiento actual (expectativas) en las
distintas asignaturas.
22. Procuro que en el lugar que estudio no haya nada A B C D
que pueda distraerme, como personas, ruidos,
desorden, falta de luz y ventilación, etc.
23. Cuando tengo conflictos familiares, procuro A B C D
resolverlos antes, si puedo, para concentrarme
mejor en el estudio.
24. Si estoy estudiando y me distraigo con A B C D
pensamientos o fantasías, los combato imaginando
los efectos negativos de no haber estudiado.
25. En el trabajo, me estimula intercambiar opiniones A B C D
con mis compañeros, amigos o familiares sobre los
temas que estoy estudiando.
26. Me satisface que mis compañeros, profesores y A B C D
familiares valoren positivamente mi trabajo.
27. Evito o resuelvo, mediante el diálogo, los A B C D
conflictos que surgen en la relación personal con
compañeros, profesores o familiares.
28. Para superarme me estimula conocer los logros o A B C D
éxitos de mis compañeros.
29. Animo y ayudo a mis compañeros para que A B C D
obtengan el mayor éxito posible en las tareas escolares.
30. Me dirijo a mí mismo palabras de ánimo para A B C D
estimularme y mantenerme en las tareas de estudio.
31. Estudio para ampliar mis conocimientos, para saber A B C D
más, para ser más experto.
32. Me esfuerzo en el estudio para sentirme orgulloso de A B C D
mí mismo.
33. Busco tener prestigio entre mis compañeros, A B C D
amigos y familiares, destacando en los estudios.
34. Estudio para conseguir premios a corto plazo y A B C D
para alcanzar un status social confortable en el futuro.
35. Me esfuerzo en estudiar para evitar A B C D
consecuencias negativas, como
amonestaciones, disgustos u otras situaciones
desagradables en la familia, etc.
SUMA
MULTIPLICAR x1 x2 x3 x4
RESULTADO + + +
RESULTADO DE LA SUMA FINAL. PUNTUACIÓN
DIRECTA (PD)
PERCENTIL (PC)

Una vez que se han realizado las operaciones oportunas y se ha


obtenido la PUNTUACIÓN DIRECTA, se debe observar la siguiente
tabla para traducir dicha puntuación directa en PERCENTIL (PC).
Ejemplo. Una persona que como resultado final presenta una
PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) de 85, obtiene un PERCENTIL (PC)
de 10 en esta escala.
PD PC PD PC

60-65 1 103-105 50
66-68 2 106 55
69-71 3 107-109 60
72-73 4 110-111 65
74-75 5 112-113 70
76-78 6 114-116 75
79 7 117-118 80
80-81 9 119-121 85
82-86 10 122 90
87-88 15 123 91
89-91 20 124-126 93
92-94 25 127 95
95-96 30 128 96
97-98 35 129 97
99-100 40 130-131 98
101-102 45 132 99

Aquellas personas que obtengan un PERCENTIL POR DEBAJO DE


40 en esta escala, deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:

 Se debe ver el sentido de las técnicas de estudio.

 Uno se debe concientizar de que en BACHILLERATO se


debe estudiar TODOS LOS DÍAS.

 Hay que comprobar que los esquemas, los resúmenes, los


repasos valen para algo, ya que ayudan al aprendizaje.

 Hay que tener paciencia hasta ver los resultados en una


metodología diaria de estudio.
 Hay que procurar estudiar todos los días a la misma hora y
en el mismo lugar. Esto ayudará a la concentración y el
rendimiento cada día será mejor.

 Hay que procurar “no engañarse” uno mismo, y ser


consciente de lo que uno estudia realmente cada día.

 En todo momento hay que confiar en uno mismo y pensar


que se pueden sacar las asignaturas con trabajo diario.

 Uno debe estudiar, no por las represalias de los padres sino


para su formación personal.

En definitiva, lo que todos los alumnos de la institución deben


tener claro es que con esfuerzo estos cursos se pueden sacar
con buena nota.
REFERENCIAS

You might also like