You are on page 1of 70

Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 1

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES


(INETER)

METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS


ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Julio, 2009

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 2

PRESENTACION
El ordenamiento territorial, constituye un instrumento de planificación, que permite
garantizar el uso adecuado del territorio, en función de la protección de los recursos
naturales, el funcionamiento ordenado del sistema de Centros Poblados, que implica la
distribución espacial de la población y su dotación de equipamiento social e
infraestructura física, así como una economía mejor organizada y articulada.

Con muchas contradicciones y conflictos, el Ordenamiento Territorial, ha empezado su


aplicación en un contexto social y económico de mayores libertades políticas, aún con
grandes limitantes determinadas por el nivel y condiciones de vida de la población, que
no permiten una aplicación eficiente del mismo.

El ordenamiento del territorio en las condiciones de la Nicaragua actual, debe


insertarse en el proceso de reacomodo de las actividades productivas, utilizando
el instrumental técnico que permita un reconocimiento de las potencialidades y
limitantes de los ecosistemas, para iniciar el proceso en donde las acciones del
gobierno nacional, gobiernos regionales autónomos, gobiernos municipales, el
sector privado y la sociedad civil, estén orientados a restituir y manejar en forma
sostenible los recursos naturales.

Consciente de esta necesidad, el Instituto Nicaragüense de Estudios territoriales


(INETER), que según su Ley Orgánica Capitulo II Arto. 3, es el órgano encargado de
ejecutar los estudios de Ordenamiento Territorial y de acuerdo a su reglamento Capítulo
VII, Arto. 24, Inciso 1, es responsable de elaborar la Metodología para la realización de
los Estudios de Ordenamiento Territorial, presenta el documento “METODOLOGIA
PARA ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL”, con el fin de aportar criterios
técnicos y metodológicos en esta materia que es muy importante para el desarrollo y
funcionamiento del territorio en el nivel nacional, departamental y municipal.

El proceso de Planificación Territorial se legaliza e institucionaliza mediante el Arto. 3,


inciso 3 y Arto. 15 de LA LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES, y el Arto. 21 DEL REGLAMENTO DE DICHA LEY. Los dos últimos
artículos establecen como mandato que INETER Y MARENA, dictarán y pondrán en
vigencia las normas, pautas y criterios para el ordenamiento del territorio, las
cuáles formarán parte de los reglamentos técnicos de la ley, siendo está metodología un
documento básico de consulta para cumplir con ese mandato.

Los Estudios de Ordenamiento Territorial son una de las principales funciones de


nuestra Institución y un instrumento que debe contribuir al proceso de coordinación
interinstitucional y con los actores locales para el conocimiento del territorio y la
elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 3

CONTENIDO

ÍNDICE PÁGINAS

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. CONCEPTUALIZACIÓN DEL 3


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

II.1 El Ordenamiento Territorial es 3


una Política de Estado y un
Instrumento de Planificación
II.1.1 Como Política de Estado Garantiza 3
II.1.2 Como Instrumento de Planificación 3
Aporta al proceso
II.1.3 Objetivos del Ordenamiento 4
Territorial Como Política de Estado
II.1.4 Definición y Atributos 4

II.1.5 Justificación 5

II.1.6 Herramientas básicas para el Ordenamiento


Territorial 6

III. LOS ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL 7

III.1 Generalidades 7
III.2 Marco Metodológico 8
III.2.1 Etapa I. Inicial
III.2.2 Etapa I1: Diagnóstico Territorial 13
III.2.3 Etapa III: Propuesta de Ordenamiento
Territorial 52

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 4

CAPITULO I: GENERALIDADES

I.1 El ordenamiento y desarrollo territorial en su contexto más amplio.

En la década actual, Nicaragua enfrenta un enorme desafío en el ámbito económico y


social: El desarrollo integral y el manejo sostenible de los recursos naturales. El
primer aspecto, forma parte de las aspiraciones históricas de la población, el segundo,
en cambio, se ha incorporado progresivamente a las preocupaciones centrales del
desarrollo en los últimos años.

En nuestro país, existe actualmente un acelerado deterioro de los recursos naturales,


cuyos efectos negativos se sentirán en un período no muy largo. En efecto, nos
encontramos en la antesala de una crisis ambiental y de desequilibrio territorial, que de
no corregirse agravarán más los problemas del desarrollo.

Estos complejos e importantes retos que plantea el desarrollo sostenible, presentan


mayor preocupación por las zonas más sensibles al deterioro, como son las Macro-
Regiones Central y Atlántica del País, que cuentan aún con ricos y variados potenciales
naturales, que tienden a desaparecer por el avance de la frontera agrícola.

Por otro lado, el proceso de urbanización, inevitable resultado del desarrollo económico y
la transformación de la estructura productiva, más el subdesarrollo rural, ha permitido la
conformación de un territorio concentrador de servicios, fuentes de empleo, sistemas
productivos modernos, el que paulatinamente va perdiendo la capacidad territorial de
satisfacer en forma sostenible las necesidades de su población. En este caso nos
referimos a la ciudad de Managua, que por su crecimiento poblacional histórico, ha
originado un desequilibrio en el Sistema Nacional de Centros Poblados, generando el
fenómeno social de excesiva concentración, la que provoca desatención y marginalidad,
afectando el desarrollo o crecimiento de importantes centros poblados en áreas
productivas de las Macro regiones Central y Atlántica del País.

En este sentido, se hace necesario establecer una estrategia nacional de desarrollo


territorial, capaz de generar acciones destinadas a resolver de forma sostenible los
problemas planteados, implementando el Ordenamiento y Desarrollo Territorial, como
política pública e instrumento de planificación, el cual tiene como objetivo regular el
uso y la ocupación del territorio, la identificación de potenciales, limitantes y problemas,
el establecimiento de una Zonificación territorial funcional y normativa, sobre la
base del uso potencial del suelo, para el aprovechamiento sostenible de cada uno de
sus espacios, procurando la protección del ambiente, la prevención y mitigación de
desastres.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 5
De esta manera se puede lograr el desarrollo de una actividad económica más
organizada, una adecuada distribución espacial de la población, el funcionamiento
y articulación del sistema de centros poblados, dotándolo del equipamiento y la
infraestructura necesaria; así como la identificación de las áreas de protección y
conservación que requieran de un manejo especial, procurando mayor seguridad
a la población a través de los planes para prevenir y mitigar los efectos que
producen los desastres.

El ordenamiento desde este enfoque, es el instrumento para alcanzar el desarrollo


territorial, puesto que consideramos que el funcionamiento espontáneo de la economía,
sería incapaz de corregir las tendencias de concentración y desequilibrio. O bien, las
correcciones se producirían en un plazo tan amplio, que perdería todo sentido social y
político. Este planteamiento se fundamenta sobre dos funciones principales:

Una primera función se basa en la tesis que la estructuración espacial del


desarrollo, constituye un elemento fundamental y que por tanto, su incorporación
a los sistemas y modelos de planificación territorial, es necesaria no sólo para
evitar distorsiones en la ejecución de las estrategias sectoriales y territoriales, sino
para implementar el proceso de ordenamiento y desarrollo territorial.

Una segunda función se refiere más bien al procedimiento de la Planificación


Territorial, que plantea las ventajas de un proceso participativo para estudiar el
territorio, obtener información, coordinar los niveles nacional y local y facilitar la
integración sectorial en la ejecución de estrategias de desarrollo.

Con muchas contradicciones y conflictos, el Ordenamiento y Desarrollo Territorial, ha


empezado su aplicación en un contexto social y económico de mayores libertades
políticas, aún con grandes limitantes determinadas por el nivel y condiciones de vida de
la población, la carencia de un marco jurídico e institucional, que no permiten una
aplicación eficiente del mismo.

Este funcionamiento sistémico a través del ordenamiento, parte de una visión integral,
que genera una interrelación entre los diferentes actores presentes en la realidad
económica y social de cada territorio, garantizando todas las etapas del proceso de
planificación territorial:

Un Diagnóstico para conocer la realidad actual. Una propuesta con una visión de
futuro o Imagen Objetivo, con el diseño de escenarios, objetivos de desarrollo,
lineamientos, estrategias, programas y proyectos, implementando mecanismos de
seguimiento, evaluación y control, para garantizar un instrumento importante en
apoyo al proceso de cambio del modelo territorial, para alcanzar el uso
sostenible de los recursos naturales, la protección del ambiente y la prevención y
mitigación ante desastres.

Por otra parte, se lograría un mejor ordenamiento de la infraestructura física, la actividad


económica y la población en el territorio, para maximizar el potencial de desarrollo a nivel
nacional, regional, departamental y municipal.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 6
En el desarrollo de la planificación territorial, son importantes: La POLITICA
GENERAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Decreto Ejecutivo No. 90-
2001, que se define como el conjunto de medidas y objetivos dirigidos a contribuir
en la solución de los problemas del territorio, Las Normas Pautas y Criterios para
el Ordenamiento Territorial, Decreto Ejecutivo No. 78-2002. Los Lineamientos
Estratégicos para el Ordenamiento del Territorio Nacional (1993), y a escala
departamental los estudios de Matagalpa y Jinotega (Abril 1999), Madriz (2004) y
Río San Juan (2006), elaborados por el INETER.

Los Lineamientos Estratégicos constituyen un instrumento técnico importante para


contribuir al ordenamiento y desarrollo territorial a nivel nacional y como marco de
referencia para el ordenamiento y desarrollo territorial en los niveles de menor escala.

I.2 Concepto de Ordenamiento Territorial.

Política de Estado e Instrumento de Planificación.

a) Como Política de Estado pretende:

Inducir la reorganización política-administrativa dentro de un régimen unitario, como


base para el logro de la autonomía de las entidades territoriales, la descentralización y
el fortalecimiento de la participación democrática.

Contribuir a la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación.

Proporcionar estrategias que propicien un desarrollo territorial equilibrado, que se


manifieste en una mejor distribución espacial y estructural del bienestar social.

Incentivar la coordinación administrativa e institucional, como base para una


planificación coherente, tanto a nivel vertical como horizontal, lo que disminuye la
realización de esfuerzos innecesarios y la duplicidad de funciones y optimiza el flujo
de información, de tal forma que cada nivel territorial considere en su actuación las
medidas tomadas o previstas en niveles superiores e inferiores.

Propender por la distribución y localización ordenada de las actividades y usos en el


espacio, en armonía con el medio ambiente.

Fortalecer los espacios de participación ciudadana y los procesos de concertación,


con el fin de alcanzar la eficiente y eficaz aplicación de las normas y disposiciones
sobre el uso y ocupación del territorio.

b) Como instrumento de planificación aporta al proceso de desarrollo territorial:

Enfoques, métodos y procedimientos que permiten acercar las políticas de desarrollo


al territorio, con el fin de resolver los problemas de carácter económico, social y
ambiental.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 7
En este sentido, el territorio se constituye en un elemento que integra y estructura las
políticas y acciones públicas y privadas encaminadas a mejorar el bienestar social. Una
visión del territorio como espacio social, para que la población lo identifique como suyo, y
deje de ser un mero receptáculo de la acción del Estado. El ordenamiento y desarrollo
territorial fortalece la descentralización, tanto, por su capacidad de coordinación como de
integración.

Del Ordenamiento y Desarrollo Territorial, se derivan una serie de acciones


concertadas entre el nivel nacional y las diferentes instancias territoriales, que
constituyen elementos básicos para gobernar y administrar el territorio y para
regular su uso y ocupación y alcanzar la transformación, de acuerdo con las
estrategias del desarrollo nacional.

I.3 Definición y Atributos del Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

El término ordenamiento tiene, por una parte, un sentido elemental que se refiere a poner
orden: Ordenar es colocar las cosas en el lugar o la posición que les
corresponde. Este lugar o posición correspondiente se determina estableciendo un balance
entre las conveniencias del que ordena y de la estabilidad de lo ordenado, para ello se utilizan
dos criterios básicos:
Uno, es el de lograr y mantener el equilibrio de una cosa o un conjunto de cosas
de nuestra realidad vinculadas entre si, tomando en cuenta que cada cosa que
existe tiene una forma, un tamaño, una consistencia y además cumple una
función cuando se presentan determinadas condiciones y por tanto esa función
se cumplirá si se ubica en el lugar adecuado;
El otro, es la búsqueda del mejor resultado, en otras palabras que cada cosa
funcione a la mayor perfección posible, a costa del menor gasto de energía o
recursos, o sea que estamos hablando de un criterio de eficiencia o economía.
Se puede decir que lo que se ordena es esa parte de la realidad que las personas
hemos construido, lo que hemos tomado de la naturaleza lo hemos trasformado y lo
hemos depositado en otro lugar, las vías de comunicación, los campos cultivados, las
ciudades, pueblos, caseríos y otros. Por una parte en la búsqueda del bienestar pero por
otra mediante un alto deterioro ambiental. El ordenamiento territorial no ordena a la
naturaleza pues esta ya esta ahí con su dinámica propia soportando los cambios que la
humanidad ha realizado.

La realidad está formada por sistemas y los sistemas formados por un conjunto de cosas
o elementos. Ordenar la realidad es colocar los elementos de cada sistema de forma
que los otros elementos puedan funcionar mientras cada sistema logre y mantenga su
equilibrio sin intervenir negativamente en el equilibrio de los otros sistemas y la realidad
sea buena, mejore y sea perdurable. Esto nos lleva a deducir que el mejor
funcionamiento se logra cuando existe la compatibilidad de las características y las
funciones de los elementos de la realidad.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 8
Otra consideración importante en la concepción del término ordenamiento es que
ordenar también significa mandar. Consideremos previamente, que las personas son
el elemento de la realidad que manipula, usa, aprovecha los otros elementos de la
realidad para su mantenimiento y, para ello, las personas no pueden hacerlo por libre
albedrío deben sujetarse a lo que la mayoría ha entendido y acordado, lo que se
traduce en una norma jurídica, que implica mandar o normar, es decir que conlleva
cierto grado de obligatoriedad de cumplimiento y por tanto implica además la
existencia de una institucionalidad competente para su aplicación.

Por lo tanto, el Ordenamiento Territorial es fundamentalmente una acción normativa


sobre el uso y ocupación que hace la población del territorio; asimismo es un proceso
de planificación del cual se derivan objetivos, líneas, estrategias, acciones,
programas y proyectos que contribuyen al desarrollo. Esta visión se concibe en las
definiciones siguientes:

Ordenamiento Territorial: El Ordenamiento Territorial consiste en un proceso


normativo y de gestión política administrativa del Estado que incide sobre las
actuaciones públicas y privadas en materia de uso y ocupación integral del territorio,
tomando en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades
del territorio y la armonía con el medio ambiente.

Desarrollo Territorial. Proceso de cambio socio-económico de forma progresiva en el


territorio, que se produce a través de la planificación territorial, que establece la
estrategia para contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales, la protección
del medio ambiente y la dotación de servicios básicos para la población en
equipamiento social (educación, salud, vivienda y recreación) e infraestructura física
(energía eléctrica, agua potable, saneamiento, telecomunicación, vialidad y transporte),
que permiten en forma sostenible el desarrollo humano.

De tal manera que una visión integral, se concretiza en la definición siguiente, que
integra las categorías de: ordenamiento, desarrollo y territorio:

ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL:

“Consiste en un proceso normativo y de gestión política administrativa


del Estado que incide sobre las actuaciones públicas y privadas en
materia de uso y ocupación integral del territorio, tomando en cuenta
las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del
territorio y la armonía con el medio ambiente, para lograr un cambio
socioeconómico de forma progresiva, que permite en forma sostenible
el desarrollo humano".

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 9

Sus principales atributos son:

Integral : El territorio se estudia como un todo. Los temas y


componentes se analizan y se sintetizan integralmente,
teniendo en cuenta las relaciones que existen entre
ellos.

Sistémico : El territorio es un Sistema Geográfico integrado por


Subsistemas:

1. Biofísico 2.Social
3. Económico 4. Organizativo- Institucional

Flexible : Se ajusta a los cambios del desarrollo, a los programas


. y planes de gobierno.

Prospectivo : Con visión de futuro y en concertación con los actores


Locales.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 10
I.4 Justificación.

¿Por qué se hace?


Finalidad

 Por que es una política de Estado.


 Por la inadecuada localización de las
actividades y usos como la vivienda, el
empleo y la infraestructura y.  Mejorar las condiciones de vida.
equipamientos colectivos.  Proteger y conservar los recursos naturales y el
 Porque hay deterioro de la calidad de vida. ambiente.
 Realizar una planificación integral del desarrollo
 Prevención y mitigación de Desastres Naturales.

¿Para qué se hace?


Objetivos

 Inducir un desarrollo territorial equilibrado.


 Ubicar y reglamentar adecuadamente las
actividades socioeconómicas.
 Visión concertada a mediano y largo plazo del territorio.
 Mejorar la gestión y administración
 Territorialización o especialización de las políticas y
pública.
objetivos de desarrollo integral.
 Orientar el proceso de ocupación y transformación del
territorio.
 Establecer apoyo institucional necesario para el
desarrollo Integral del territorio mediante la gestión de
Planes de Ordenamiento de las entidades territoriales
del país.

¿Qué se Espera?

 Control sobre el uso de la tierra.


Resultados
 Integración social y geográfica
 Mejorar la productividad.
 Mejora de la inversión pública.
 Mejora en la gestión pública.
 Orientar el proceso de desarrollo.
 Adecuada organización y división territoriall.
 Mayor competitividad y sostenibilidad.
 Identificar necesidades de infraestructura vial y
servicios.
 Clasificación del suelo.
 Plan y reglamento del uso del suelo.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 11
I.5 Instrumentos Básicos que deben ser considerados para el Ordenamiento y
Desarrollo Territorial.

a) El Conocimiento del Territorio:

Conocimiento integral del territorio y los procesos de intervención de sus


principales temas por componentes y su dimensión territorial, cuyo análisis
nos lleva a identificar sus principales características, potenciales, limitantes,
problemas y definir la prospectiva, y sienta las bases, da pautas y líneas
para el desarrollo territorial. Ver Anexo I: Objetivos de los
Estudios de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

b) Los programas de gobierno:

En los programas de gobierno, sean a nivel nacional, regional o municipal,


se establecen las directrices y compromisos que orientan en estos niveles
el desarrollo socioeconómico, y los procesos de inversión.

c) Planes de Desarrollo:

Los Planes de Desarrollo, son una herramienta o instrumento de gestión,


resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planificación.
En él se presenta el programa de gobierno y se conjuga la acción
coordinada de la planeación en los niveles, nacional, departamental,
regional y municipal. En estos planes se definen también los propósitos y
estrategias de desarrollo y se establecen las líneas de acción que los
distintos gobiernos tomarán para elaborar sus programas operativos
anuales. Estos planes tienen una orientación social, carentes de una visión
territorial.

d) El Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial:

El Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, es igualmente una


herramienta o instrumento de gestión, compuesto por un conjunto de
objetivos, directrices, políticas, metas, programas, actuaciones y normas
adoptadas para administrar y orientar estrategias que determinan las
clases y el uso del suelo y la localización de la población, la vivienda, las
actividades socioeconómicas, las vías, los servicios, las áreas protegidas y
de amenazas. Se incorpora al desarrollo social, la visión territorial.

Estos dos planes se complementan y se llevan a la práctica mediante la


articulación entre el programa de ejecución del Plan de Ordenamiento
Territorial y los planes de inversión del Plan de Desarrollo.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 12

CAPITULO II: LOS ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO


TERRITORIAL Y SU PROCESO DE ELABORACIÓN.

II.1 El proceso General.

Los Estudios de Ordenamiento y Desarrollo Territorial comprenden tres Etapas:

Etapa I : Preparatoria
Etapa II : Diagnóstico
Etapa III : Propuesta (Prospectiva)

La ejecución de estas tres Etapas, garantiza la secuencia lógica de los Estudios de


Ordenamiento y Desarrollo Territorial, que constituyen un importante aporte para la
aplicación de la Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible; y los
objetivos, políticas y acciones establecidos en el Plan de Acción Ambiental y los
Lineamientos Estratégicos de Ordenamiento Territorial; y con la participación directa
de la población contribuyen a alcanzar los siguientes logros:

 Corregir y prevenir situaciones que afecten el deterioro de los


recursos naturales y contribuyen a prevenir y mitigar los desastres.

 Definir programas y proyectaos para la transformación productiva del


territorio.

 Apoyar la gestión municipal y la planificación local.

 Apoyar la transferencia de funciones del gobierno central a los


municipios y de éstos a instituciones y organismos locales.

 Establecer alternativas para mejorar el nivel de vida de la población.

 Establecer conciencia a todos los niveles para ayudar a la


preservación de los recursos naturales, y la protección del ambiente
como base para el desarrollo sostenible del territorio.

El proceso de planificación, lo iniciamos conociendo la historia de la intervención del


territorio y su proceso de transformación. Es decir, como se han utilizado los recursos y
ocupado el espacio geográfico a través del tiempo, para ordenar a través de normas y
disposiciones las intervenciones futuras, que contribuyan al desarrollo en lo social,
económico, ambiental y administrativo. Ver Anexo II: Objetivos, Políticas y
Acciones del Plan de Acción Ambiental y los Lineamientos
Estratégicos de Ordenamiento Territorial.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 13
II.2 Descripción de las Etapas.

Etapa I: Preparatoria.

Comprende todas las actividades previas para la elaboración del Estudio de


Ordenamiento y Desarrollo Territorial:

1. Procedimientos y Técnicas
2. Organización
3. Coordinación
4. Capacitación

Ver Anexo III: Acciones Ejecutivas que aseguren el éxito del Estudio de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

1. Procedimientos y Técnicas.

Se estructuran los procedimientos y técnicas para desarrollar las posteriores etapas de


ejecución y se elaboran y discuten diferentes alternativas, hasta su aprobación
consensuada:

Se elabora el índice de Contenido del Estudio.


Se establecen las etapas, los procedimientos y técnicas para ejecutarlas.
Se definen los alcances del estudio y sus resultados más importantes.
Se elabora el cronograma de ejecución.

Dentro de la elaboración del contenido del Estudio, es importante destacar la selección


de los temas y componentes del territorio y sus diferentes variables que serán
investigados y analizados, utilizando la herramienta del Sistema de Información
Geográfica SIG, que permite la automatización de la información geoespacial,
estadística y cartográfica; así como la interrelación e integración de las variables para un
análisis más ágil y científico.

ESTRUCTURA BASE DEL PROCESO

Investigación Territorial Sistema De Información Análisis Territorial


Geográfica

. Recopilación, organización . Datos Estadísticos . Diagnóstico


y sistematización de la infor- . Datos Cartográficos . Propuesta
mación. . Repositorio . Líneas Generales
. Elaboración de Catálogo de . Líneas Sectoriales
la información . La Zonificación
. Ideas de Programas y

Proyectos

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 14
Después de la recopilación de la información de gabinete, el trabajo técnico de campo y
las consultas con los gobiernos municipales, técnicos municipales, delegados de
instituciones, ONGs y población organizada, se procede a la sistematización de la
información, para lo que se estructura el repositorio de datos, con el catálogo para cada
tema y componente del territorio, los metadatos. El repositorio en general contiene
fundamentalmente:

El tipo de información, si es dato estadístico, documento elaborado o mapa.


El año de la información y el nivel del contenido, si es descriptivo o analítico.
Si es cartografía, el año, el contenido y la escala.
Los códigos de cada dato para identificarlo.

Una vez sistematizada la información, se ingresa al Sistema de Información


Geográfica, a la estructura de datos conformada por temas y componentes, donde se
definen los procedimientos de análisis de las diferentes variables, en cuanto a sus
formas de entrada y salidas, conforme la necesidad de los usuarios.

En el caso de no existir un Sistema de Información Geográfica debidamente


diseñado, consideramos importante presentar dentro del método general, los
procedimientos más importantes que contribuyen a su conformación: Ver Anexo IV:
Acciones que conducen al Diseño de un Sistema de Información
Geográfica.

Al igual que la concepción y diseño del Sistema de Información Geográfica en la


Etapa Preparatoria, se definen los criterios que orientarán el uso de la Cartografía
Básica y la Cartografía Temática que resultará del proceso de análisis territorial tanto
para el DIAGNOSTICO COMO PARA LA PROPUESTA. Asimismo se definen las
escalas de trabajo, los tipos y cantidad de mapas para cada tema y componente, con
sus formatos, simbología y uso de colores según las normas cartográficas establecidas
oficialmente.

La Cartografía Base y Temática es fundamental en el proceso de elaboración del


Estudio de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, para la recopilación de
información, el análisis para la elaboración del Diagnóstico y la Propuesta. De tal
manera que la cartografía constituye un importante instrumento para la investigación y
el análisis territorial y la presentación gráfica de los resultados. En las especificaciones
de la cartografía deben tomarse en cuenta los siguientes parámetros.

Los mapas bases de investigación a Escala 1:50,000 u otros.

Definir la cantidad de mapas temáticos y sus escalas por temas y componentes:


El Medio Biofísico, las Amenazas, los Centros Poblados con su tamaño y
distribución poblacional, el equipamiento social, la infraestructura física y
su distribución espacial, las Actividades Económicas, que resultarán de
las Etapas de Diagnóstico y Propuesta.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 15
A manera de ilustración, presentamos el contenido del procedimiento a seguir para
elaborar la cartografía, tanto base como temática dentro de un estudio de
ordenamiento y desarrollo Territorial. Este aspecto se define en la Etapa Preparatoria
y se va ajustando durante todo el proceso de ejecución del Estudio hasta la conclusión
de las Etapas de Diagnóstico y Propuesta. Ver Anexo V: Acciones que
conducen al Diseño de la Cartografía Base y Temática.

2. Organización.

a) Es importante que todo estudio de ordenamiento territorial a nivel Regional,


Departamental o Municipal, tome como referencia los estudios nacionales de
ordenamiento territorial ya elaborados, como: El Plan de Acción Ambiental
Nicaragüense (PAANIC), El Esquema de Ordenamiento Ambiental del
Territorio (EOAT), elaborados por MARENA en 1992 y 1993 y Los
Lineamientos Estratégicos de Ordenamiento Territorial elaborados por
INETER en 1993.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 16

b) El municipio es la unidad básica de planificación territorial y su ordenamiento debe


basarse en las políticas de desarrollo nacional, regional, departamental y de
acuerdo a las necesidades y prioridades planteadas por los gobiernos
municipales y la participación directa de la población; y conforme a los criterios
del desarrollo sostenible.

c) Todo estudio de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, debe alcanzar los


siguientes logros:

1) La formación de capacidades locales sobre métodos y técnicas que


garanticen el desarrollo del proceso de ordenamiento y desarrollo territorial.

2) Contribuir al proceso de descentralización del Estado.

3) Promover el desarrollo de coordinaciones interinstitucionales, propiciando


el intercambio de conocimientos, métodos y experiencias territoriales, el
fortalecimiento del poder ciudadano en el territorio, lo que a su vez creará
condiciones para el proceso nacional de armonización de políticas
sectoriales con las propias del territorio en los procesos de ordenamiento y
desarrollo territorial.

d) INETER, tiene el rol normativo y ejecutivo de los estudios de ordenamiento y


desarrollo territorial, y de acuerdo al Reglamento de su Ley Orgánica Arto. 24,
numeral 1, elaborar la metodología para la realización de los estudios de
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 17
ordenamiento territorial, aplicable en el nivel nacional, regional autónomo,
departamental y municipal, así como para el estudio territorial de cuencas
hidrográficas; y en el numeral 5, apoyar y asesorar a los gobiernos
municipales en la elaboración de los estudios de ordenamiento territorial
municipal.

e) Si el estudio de ordenamiento y desarrollo territorial, es elaborado por un


organismo consultor privado, deberá desarrollar el método y procedimientos
establecidos por INETER, adecuándolo a la realidad territorial, estrechando con
esta institución, la coordinación durante todo el proceso de elaboración del
estudio.

3. Coordinación.

a) Para iniciar el proceso técnico del ordenamiento y desarrollo del territorio, se


establece coordinaciones con las autoridades territoriales, quienes representan en
cada nivel territorial la máxima autoridad gubernamental, con la participación
directa de la población organizada; así como las ONGs que ejecutan proyectos.
LAS AUTORIDADES TERRITORIALES EN CONJUNTO CON LAS
DIFERENTES INSTANCIAS, DEBEN CONFORMAR LAS UNIDADES
TECNICAS EJECUTORAS DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

b) Se promueve que cada unidad técnica la conformación de un EQUIPO


compuesto por técnicos locales. Este equipo tiene una participación activa y
beligerante en todo el proceso. Asumen la responsabilidad de coordinar los
procesos de capacitación, garantizar la convocatoria y logística para los mismos,
participan en el diseño de métodos, en la revisión y discusiones de propuestas.

c) Se elabora el Plan Operativo para el desarrollo de las diferentes actividades que


implica el proceso del Estudio de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, se
programan estableciendo los indicadores, duración, persona responsable,
recursos físicos, técnicos y humanos requeridos y los resultados esperados. La
elaboración de este Plan es fundamental para no perder la dirección y gerencia
correcta del proceso.

Los anteriores criterios obedecen al hecho que se requiere contar con un potencial
humano básico a desarrollar, con posibilidad y capacidad de tomar decisiones
importantes y formarse para asumir la responsabilidad del desarrollo sostenible de su
propio territorio.

4 Capacitación.

Esta coordinación está respaldada por un proceso de capacitación a los actores locales,
según las siguientes modalidades: Seminarios, talleres y cursos especializados.

a. Los Seminarios:

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 18
Los seminarios son realizados con el propósito de dar a conocer a las contrapartes
locales, los propósitos y metas del Estudio. Son también vehículos para la unificación de
criterios y para propiciar la participación directa de los ciudadanos y que estos se
apropien del mismo.

Durante los seminarios, se realizan exposiciones conceptuales sobre los diferentes


aspectos técnicos que deben ser considerados durante todo el Estudio: La
Organización del estudio, el Método, el Diagnóstico y la Propuesta, el Sistema de
Información Geográfica, de tal forma que las contrapartes locales lleguen a conocer los
aspectos generales y básicos del Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el estado actual
de su territorio y la prospectiva de desarrollo y aporten sobre el enfoque, los alcances y
resultados del estudio, todo conforme a la realidad del territorio.

b. Los Talleres:

Los talleres tienen un carácter más operativo que los seminarios. En los mismos
participan grupos más pequeños, para la capacitación de actores locales que están
desarrollando directamente las acciones en el territorio, con el propósito de contribuir a
su formación técnica. Se desarrollan sobre temas especializados como: Los recursos
naturales, los centros poblados, la economía, los problemas y soluciones
territoriales. Permiten conocer el avance del estudio y son también vehículos para la
transferencia tecnológica y de métodos de trabajo.

c. Cursos Especializados:

Se considera un componente de capacitación de cursos especializados para la


actualización profesional, con el propósito de integrar en los mismos a especialistas de
las instancias territoriales e instituciones y de la Dirección General de Ordenamiento
Territorial y otras Direcciones Generales de INETER. Los temas a desarrollar en estos
cursos son los mismos identificados para los talleres, adecuándose de acuerdo al nivel
de los participantes.

Se organiza el primer seminario para dar a conocer el estudio, para


establecer los respectivos contactos y coordinaciones con actores territoriales
(Gobiernos Municipales, delegados de instituciones, ONGs y población
organizada), de forma que se logre su participación directa en todo el proceso.

Etapa ll: Diagnóstico Territorial.

En esta etapa se identifica el modelo territorial actual, con sus conflictos de usos y
ocupación del territorio. Se realiza el análisis sectorial de los diferentes temas y
componentes del territorio y la síntesis y evaluación integral de los mismos. En esta
Etapa se deben alcanzar los siguientes objetivos y resultados.

a. Objetivos:

Identificar de forma integral la situación actual del territorio, estudiando cada uno
de sus aspectos y componentes relacionados con el medio biofísico, las
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 19
actividades económicas, los centros poblados, y lo organizativo
institucional.

Identificar los problemas que afectan el normal desarrollo territorial, de acuerdo


con el análisis de cada tema por componentes.

Determinar la aptitud de cada espacio del territorio. Es decir, establecer su


adecuado uso y ocupación.

Identificar las ideas preliminares de programas y proyectos para resolver en orden


de prioridad los problemas que afectan el territorio, sobre la base de las
potencialidades y la visión estratégica que tengan las autoridades y la población
organizada que decide directamente sobre el desarrollo futuro del territorio.

b. Resultados del Diagnóstico Territorial.

El análisis territorial, da como resultado el diagnóstico de los principales temas y


componentes del territorio:

El medio biofísico y las amenazas:

Características biofísicas del territorio, en cuanto a su conformación, recursos y


condiciones naturales. Conocimiento del territorio, sus niveles de aprovechamiento,
degradación del suelo y de los recursos hídricos y las principales afectaciones del
ambiente.

Los centros poblados:

Niveles de desarrollo de la población. El tamaño, su evolución y perspectivas. La


distribución espacial, urbana, rural y por localidades. Funcionamiento del sistema de
centros poblados.

Niveles de servicios de equipamiento social e infraestructura física que tiene el


territorio, en cuanto a su cobertura y distribución, el nivel de satisfacción y
accesibilidad de los servicios para la población.

Las actividades económicas:

Distribución territorial de las actividades económicas, niveles de producción y


organización social para la producción. Niveles de articulación territorial de la cadena
productiva.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 20
Lo organizativo institucional:

Estudia las diferentes formas de organización institucional pública y privada que


existen, las formas y niveles de intervenir el territorio, también se analizan las
diferentes formas de organización de la población y su nivel directo de participación,
se elabora el mapa de actores. Lo político administrativo, la demarcación territorial,
si es un municipio esta puede ser a nivel de comarca o micro –región.

Síntesis del Diagnóstico: Evaluación integral del territorio.

La síntesis del diagnóstico, consiste en la integración e interrelación de los diferentes


temas y componentes del territorio. Comprende la caracterización general del
territorio, identificando sus potenciales, limitantes y problemas; así como los
lineamientos preliminares de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y la primera idea de
programas y proyectos en base a los problemas encontrados. Se determina la aptitud
general del territorio, que permite posteriormente establecer la PROPUESTA.

En esta Etapa son importantes para la elaboración del estudio, las actividades
o eventos siguientes:

Se organiza el primer taller técnico sobre el método y contenido.

Se definen los mecanismos que utilizaran las instituciones sectoriales con el


equipo técnico local, para obtener la información de los diferentes sectores que
actúan en el territorio.

Se inicia el proceso de organización y participación directa de los actores locales


que garantizarán todo el proceso de elaboración.

Se imparte el primer curso de capacitación con los actores locales para que
conozcan el proceso de elaboración del Diagnóstico, su contenido, los métodos y
técnicas a utilizar.

Se realiza el segundo taller técnico para la evaluación del diagnóstico.

Etapa III: Propuesta de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

Partiendo del análisis territorial y en base a las prioridades y aportes de la población


local que tiene amplia y directa participación en el estudio y como resultado del segundo
taller técnico de evaluación del Diagnóstico, se elabora la Propuesta de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial o Prospectiva Territorial,
pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro territorio, con la
imagen objetivo y su estrategia de desarrollo para alcanzarla. Se establecen la
zonificación funcional y normativa.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 21
Se establecen las líneas estratégicas sectoriales de cada uno de los
componentes del territorio: a) El uso sostenible de los recursos naturales sobre la
base del potencial del suelo, b) la protección del ambiente, c) la gestión del riesgo con
las medidas y recomendaciones para proteger a la población de las amenazas que
causan desastres, d) una actividad económica mejor organizada y articulada, e) la
estrategia de desarrollo del sistema de centros poblados, estableciendo su estructura
jerárquica, la función principal de cada uno de ellos, la política urbana y la dotación de
equipamiento social e infraestructura física, todo en función del desarrollo territorial.

En esta etapa, se establecen en forma definitiva los Programas y Perfiles de


Proyectos, que fueron planteados como ideas preliminares en la Etapa de Diagnóstico
y que están orientadas a dar respuestas a los diferentes problemas que presenta el
territorio en todos sus temas y componentes obedeciendo a un orden de prioridades.

Se lleva a cabo el segundo curso de capacitación sobre el método para elaborar la


propuesta y el tercer taller técnico para la evaluación de la etapa de propuesta, donde
se reciben aportes y sugerencias de los actores locales (gobiernos municipales,
población organizada, instituciones de gobierno, ONG), que permitan tener un resultado
de consenso.

Los Programas y perfiles de Proyectos de inversión como parte fundamental del


Estudio de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, están orientados a cumplir con
las pautas siguientes:

a) Desarrollar el sistema de centros poblados, atendiendo las localidades urbanas y


rurales.

b) Desarrollo de las áreas protegidas que se encuentran en el territorio y que pueden


ser potenciales para el turismo ecológico, captación de agua potable en los
centros poblados que se ubican en su área de influencia. (Donde hay áreas
protegidas).

c) Protección de cuencas, sub cuencas y microcuencas, así como los acuíferos que
garanticen el consumo de agua para los centros poblados, las actividades
económicas y la generación de energía eléctrica (Según el potencial hídrico de
los territorios).

d) Fortalecer el proceso organizativo- institucional del territorio.

e) Desarrollo de sectores de la economía que son predominantes en un territorio:


La agricultura, la ganadería, asociados a los sistemas agroforestales y
silvopastoriles según sus potenciales naturales.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 22
f) Construcción y rehabilitación del sistema vial que garantice la articulación del
territorio, permitiendo la interacción de los centros poblados, la agilización del
comercio y la articulación de las actividades productivas.

g) Promover el desarrollo industrial y agroindustrial en aquellos territorios donde las


potencialidades naturales lo permitan.

La propuesta de ordenamiento y desarrollo territorial, da repuestas a los


principales problemas del territorio, y se fundamenta en las Directrices Nacionales de
Ordenamiento Territorial, definidas en diferentes estudios que se han realizado a nivel
nacional, destacándose: El Plan de Acción Ambiental Nicaragüense (PAANIC), El
Esquema de Ordenamiento Ambiental del Territorio (EOAT) y los Lineamientos
Estratégicos para el Ordenamiento Territorial (INETER), en las siguientes materias:

a) Las políticas, medidas y acciones para el uso sostenible y la correcta


administración de los recursos naturales, la protección del ambiente y la
prevención de desastres.

b) Las políticas, medidas y acciones para el ordenamiento del sistema de centros


poblados, definiendo las funciones y dotación de servicios a los mismos, de
acuerdo a la jerarquía propuesta.

c) La diversificación de las actividades económicas, en función de la especialización


territorial y el aprovechamiento de los recursos naturales.

d) Políticas, medidas y acciones para el mejoramiento del sistema vial.

e) Establecimiento de perfíles de programas y proyectos en base a los problemas


encontrados.

En la propuesta de ordenamiento y desarrollo territorial, se establece la


Zonificación Territorial Funcional y Normativa, que comprende las
unidades territoriales donde se desarrollan o puedan desarrollarse las actividades
económicas del territorio. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen
especial de conservación y protección, así como las unidades de recuperación
con fines de aprovechamiento. Se estima la población y su distribución espacial
en cada zona.

. La zonificación permite: a) Establecer las normas de uso y ocupación del


territorio, b) La aplicación de acciones territoriales estratégicas y específicas
según el tamaño del territorio, que puede ser el país, las regiones autónomas, un
departamento o un municipio; c) Derivar de ellas, programas y proyectos
diferenciados por zonas, pero con una visión integral, en cuanto al medio
biofísico, los centros poblados, las actividades económicas, el sistema vial; y d)
las estimaciones de población para cada una de las zonas establecidas.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 23

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 24

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 25

FLUJOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

EL ESTUDIO

ETAPA I: ETAPA II: ETAPA III


INICIAL DIAGNOSTICO PROPUESTA O
PROSPECTIVA

Investigación Análisis

Procedimientos y Técnicas Gabinete Diagnósticos Sectoriales Definición de escenarios


Organización Campo Diagnóstico Integrado Modelo territorial futuro (imagen objetivo)
Estudios Caracterización
Coordinación Problemática
Estrategia de desarrollo futuro
Consultas Programas y proyectos priorizados al corto,
Capacitación Limitantes
Potenciales mediano y largo plazo
Modelo territorial actual Programación y Divulgación
Estrategia Preliminar
Segundo Taller Proyectos prioritarios

Primer Taller
Sistema de Información Territorial
Cuarto Taller
Tercer Taller
CONCERTACIÓN

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 26

II.3 Actividades básicas para el desarrollo de las etapas de Diagnóstico y


Propuesta.

1. Recopilación de Información de Gabinete.

Se recopila la información de gabinete que sea pertinente para el estudio en texto


o formato digital con sus correspondientes mapas y que esté disponible en las
instituciones del gobierno central en Managua, sobre los temas y componentes
más relevantes del territorio como serían:

. El clima, los recursos hídricos, el suelo, las áreas forestales, las


reservas naturales, las actividades económicas más importantes, red
de servicios eléctricos y aguas, equipamiento social de educación y
salud, vías de comunicación, telecomunicaciones y población, entre
los más importantes.

Se elabora el Marco General de Referencia, que contiene fundamentalmente una


caracterización general del territorio, con una visión preliminar de futuro:

a) Su ubicación geográfica, su área de influencia inmediata y con relación al


territorio nacional.

b) La situación y problemas de sus principales elementos, las perspectivas


de desarrollo territorial de acuerdo a estudios nacionales.

c) El marco general de referencia orienta y da pautas para establecer los


alcances del estudio y para la elaboración del Diagnóstico y la Propuesta
de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y sus instrumentos de
implementación.

d) El marco general de referencia se elabora normalmente con la información


de gabinete que se encuentra disponible sobre el territorio estudiado y
conforme a la visión de desarrollo que tengan las autoridades locales
fundamentalmente, considerando sus prioridades, deseos e intereses
económicos y sociales.

La información recopilada en gabinete referida al medio biofísico, las amenazas, los


centros poblados, las actividades económicas, lo organizativo-institucional, (división
política administrativa, organización territorial de los actores locales), todo se organiza en
cuadros estadísticos y en mapa base.

Con esta información se planifica el trabajo para la recopilación de información en el


campo, definiendo los alcances y objetivos y resultados a obtener, ya sea para
profundizar o corroborar la información obtenida en gabinete, o para obtener nueva
información producto de la investigación técnica o de la consulta con los actores locales.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 27

2. Trabajo de Campo y Consultas con Actores Locales.

En este momento del estudio, es importante conocer la subdivisión administrativa


del territorio que utilizan las autoridades, son zonas administrativas funcionales,
según las características de homogeneidad de éstas. En algunos municipios del
país, la subdivisión se hace por zonas, por micro regiones o por comarcas.

Esta subdivisión operativa se utiliza para la orientación de todo el proceso de ejecución


del estudio, tanto para el levantamiento de la información estadística, el conocimiento
del territorio en cuanto a sus problemas, potenciales, limitantes y soluciones. Además
orienta a los actores locales sobre la organización territorial del estudio y la ubicación
espacial de los problemas, potenciales y limitantes.

En el trabajo de campo, se llevan a cabo encuentros a través de seminarios y


talleres de consulta con los actores locales, para analizar la situación del territorio,
sus problemas y proponer posibles soluciones para el Ordenamiento y Desarrollo
del Territorio. Estos encuentros desde el punto de vista técnico, se realizan
preferiblemente por zonas administrativas definidas por el equipo técnico o de
acuerdo a la división establecida por la instancia territorial.

Se realizan visitas y encuentros bilaterales con los representantes de las


diferentes instituciones sectoriales, con el fin de verificar y ajustar la información
de gabinete recopilada a nivel central

La consulta con actores locales e instituciones sectoriales, se hace sobre la base


de la cartografía oficial del INETER, que son las hojas topográficas a Esc.
1:50,000 u otras escalas disponibles, o el uso de ortofotomapas, espaciomapas,
fotografías aéreas e imágenes de satélites.

Es importante también destacar dentro del proceso de investigación, la


elaboración de los estudios especializados sobre el clima, el suelo, los
recursos hídricos y las amenazas de tipo geológico e hidrometeorológico.

3. Organización y Sistematización de la Información.

Con la información debidamente consultada, verificada, organizada y


sistematizada, se estructura el repositorio de datos, con el diccionario, los
geodatabases, el cual queda listo y disponible para procesarse en el sistema de
información territorial (SIT) e iniciar el análisis territorial.

4 Análisis Territorial.

Una vez organizada y sistematizada la información, se realiza el análisis de todos los


temas y componentes del territorio y su dimensión territorial, que da como resultado
el Diagnóstico y la Propuesta en texto y mapas temáticos, conteniendo:

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 28

a. Medio Biofísico

Clima, parámetros climáticos y zonificación climática.


Geología, principales formaciones geológicas.
Geomorfología, topografía, pendiente y cambios altitudinales
Suelo, uso actual, potencial y confrontación de usos.

Recursos Hídricos, caracterización hídrica del territorio, volumen disponible de


agua y localización. Capacidad de riego y adaptabilidad. Calidad de las aguas,
grado de intervención y deterioro del recurso. Identificación de cuencas,
subcuencas y microcuencas.

Recursos geológicos, minería metálica y no metálica, tipo, usos, formas de


explotación y niveles de aprovechamiento.

Recursos paisajísticos y recreativos, de interés científico, recreativo, cultural y


paisajístico, en desarrollo o con posibilidades de desarrollarse.

Limitantes Naturales Hidrometeorológicas, inundaciones, sequías y zonas de


huracanes.

Biodiversidad

La incorporación de la biodiversidad en el Ordenamiento y Desarrollo Territorial,


garantiza la funcionalidad de la base natural y permite un desarrollo económico
sostenido, socialmente comprometido y ecológicamente sostenible, acorde con
las necesidades humanas:

Flora, vegetación y tipos de vegetación, potencial forestal y áreas silvestres.


Especies florísticas. Nivel de intervención del recurso, deterioro y
aprovechamiento racional.

Fauna, tipos y especies dominantes, zonas de mayor abundancia, grado de


explotación y deterioro.

Áreas Protegidas

Son zonas de conservación, de protección y corredores biológicos.

Áreas periféricas a nacimientos de cuerpos de agua.

Son franjas de suelos ubicadas paralelamente a los cauces de agua o en la


periferia de los nacimientos y cuerpos de agua.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 29

Áreas de infiltración para recarga de acuíferos.

Son áreas que permiten la infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la


superficie y el subsuelo.

Áreas de bosque protector.

Son aquellas áreas boscosas que ameritan ser protegidas y conservadas por su
diversidad biológica.

Áreas para la protección de la fauna.

Áreas que deben protegerse con fines de conservación, investigación y manejo


de la fauna silvestre.

Áreas de amortiguamiento.

Son áreas que se delimitan en territorios aledaños a un área protegida, con el


fin de evitar la destrucción de dichas áreas protegidas por la penetración
campesina.

Áreas para el desarrollo de los asentamientos humanos, con una visión


prospectiva urbana.

Son aquellas áreas para el desarrollo urbano, que garantizan a largo plazo dar
cobertura a la expansión y crecimiento de la población.

Áreas para el desarrollo de las actividades productivas en suelos rurales o


suburbanos.

Constituyen una categoría de suelos no aptos para el desarrollo urbano por


razones de oportunidad o por destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Áreas forestales productoras


Áreas agropecuarias
Áreas de riego
Áreas para actividades mineras
Áreas de restauración morfológica y rehabilitación
Corredores viales de servicios rurales
Áreas de actividades industriales
Suelos suburbanos
Áreas de recreación

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 30

b. Amenazas

El Ordenamiento y Desarrollo Territorial, es de carácter investigativo y analítico, del cual


se esperan resultados de Planificación Territorial, que servirán de base para proponer
acciones que contribuyan con la prevención y mitigación de los Desastres
relacionados con:

Inundaciones.

Sequías.

Erupciones volcánicas.

Huracanes.

Terremotos y maremotos.

Deslizamientos de tierra.

Incendios forestales.

Contaminación ambiental (aire, agua y suelos).

En cada territorio estudiado, se identifican las áreas críticas donde exista determinado
tipo de amenaza sobre los centros poblados fundamentalmente. Estas amenazas se
definirán y ubicarán cartográficamente según sus características:

Zonas de sequía.

Zonas de inundaciones.

Cerros o volcanes que amenazan a la población con erupciones y


deslizamientos.

Centros poblados ubicados en riberas de ríos, lagos, lagunas y embalses, los


cuáles están propensos a ser afectados por crecidas inesperadas.

Zonas costeras expuestas a maremotos.

Zonas urbanas expuestas a contaminación por residuos industriales, uso de


agroquímicos y explotación minera.

Centros poblados ubicados en laderas de cerros o volcanes, amenazados por


erupciones o deslizamientos.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 31

Centros poblados con grandes limitaciones de espacio urbano para el futuro


crecimiento, carencia de agua potable y ubicación de viviendas en áreas no
aptas para el desarrollo urbano, como orillas de cauces, riberas de ríos, zonas
sísmicas, crecimiento en laderas, áreas de inundaciones entre los más
relevantes.

Toda esta información será representada en textos y mapas y formará parte de la


estrategia global de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, definiendo normas y
disposiciones para ordenar el proceso de poblamiento, las actividades económicas, las
obras de infraestructura y el equipamiento social, así como dar mayor profundidad a las
políticas urbanas para el futuro crecimiento físico y dimensionar la jerarquía o rol de cada
centro poblado, considerando sus principales restricciones naturales.

Esto significa, que en el Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el estudio de las


amenazas, es básico y fundamental para orientar el uso adecuado de cada espacio del
territorio y proteger la vida y los bienes de la población.

c. Centros Poblados.

Análisis del crecimiento poblacional histórico según los censos nacionales para
los años (50, 63, 71, 80, 90, 95, 2005 y estimaciones del INIDE al año base del
estudio). Densidad poblacional. Distribución de la población urbana, rural,
concentrada y dispersa. Población por localidades. Estructura de edades por sexo
y principales grupos étnicos, población económica y grupos escolares.

El Equipamiento Social por Localidades.

Salud tamaño y calidad del servicio. Estado actual de la capacidad instalada.


Accesibilidad y cobertura de los servicios.

Educación, tamaño y calidad del servicio. Estado actual de la capacidad


instalada. Accesibilidad y cobertura de los servicios. Población escolar por niveles,
número de maestros y aulas. Cultura, diversión y otros Servicios.

La Infraestructura física por localidades.

Energía Eléctrica, líneas de transmisión, población servida, distribución y


consumo de los servicios según diferentes sectores (domiciliar, industrial y
comercial).

Agua potable, fuentes de captación, población servida, calidad del agua. Aguas
negras, afectación del medio ambiente.

Telecomunicaciones, tipo de servicios y niveles de cobertura de la población.


Capacidad instalada y tipo según el tamaño de la localidad.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 32

Sistema vial y transporte, clasificación, distribución y estado actual de la red vial.


Sistema de transporte. Nivel de cobertura de la población, áreas servidas,
distancia entre las principales localidades que cubre el sistema vial y con el centro
nacional. Unidades de transporte, rutas existentes, frecuencia, origen y destino.

d. Las Actividades Económicas.

Base económica según sectores de la economía

Organización Social para las actividades económicas

Articulación de la cadena productiva

Procesos tecnológicos de las actividades económicas

Sistemas de Comercialización

Mercado

Infraestructura para el comercio

Potencialidades para la diversificación de la economía

e. Lo Organizativo- Institucional.

Organización institucional pública y privada. Población organizada, instituciones


de gobierno, Ongs. Formas de intervención, programas y proyectos formulados
o en ejecución.

Límites municipales oficiales

Análisis de conflictos limítrofes y propuesta de ajustes

Análisis de relaciones intermunicipales (municipios vecinos)

CAPITULO III: METODO GUIA PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL DE


LOS TEMAS Y SUS COMPONENTES.

Para una mejor ilustración del proceso de elaboración del Estudio en las Etapas de
Diagnóstico y Propuesta de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, se presenta a
mayor detalle el análisis específico por cada tema y componente del territorio,
identificando sus procedimientos, técnicas, resultados y productos:

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 33

III.1 Geología

a. Objetivo General.

Apoyar el desarrollo del territorio en el marco de medidas de conservación ambiental


sostenible, mediante el análisis y caracterización geológica del territorio, que permita
la identificación de recursos geológicos aprovechables.

b. Objetivos Específicos.

Establecer una serie de criterios geológicos básicos, que contribuyan para la


formulación de propuestas de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y su
implementación.

Identificar y caracterizar las condiciones geológico-estructurales que conforman el


territorio para el conocimiento de las potencialidades y calidades del recurso
geológico y aprovechamiento para el desarrollo económico,

Formular programas y proyectos de inversión para el aprovechamiento de los


recursos geológicos y turísticos.

Contribuir al establecimiento de un sistema de información geográfico (SIG) que


facilite el análisis de los elementos geológicos del territorio, su expresión
cartográfica y la difusión de los resultados.

c. Procedimientos y técnicas para la investigación y el análisis.

1. Recopilación y análisis de información básica existente en gabinete:


documentos, mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites.

2. Elaboración de reportes y preparación de cartografía para el trabajo de campo.

3. Reconocimiento de campo: Levantamiento de datos geológicos y estructurales


en rutas establecidas o sitios seleccionados basado en reportes previos para
verificación, o datos iniciales en zonas o áreas del territorio poco conocidas con
gráficos y fotografías ilustrativas.

4. Elaboración de mapas: mapa de localización de puntos investigados,


referenciados geográficamente y en coordenadas UTM; mapas geológicos
generales que muestran la distribución espacial de formaciones geológicas,
elementos estructurales, (fallas, diaclasas) y recursos geológicos
aprovechables. La escala de trabajo será determinada, de acuerdo a las
dimensiones del área de estudio.

5. Durante el proceso de elaboración del estudio geológico, se utilizan una serie


de herramientas matemático-estadísticas para el análisis de la información
primaria.
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 34

6. Utilización de información disponible en los SIG. Utilización de programas para


la elaboración del estudio ( ArcView, ArcGis).

7. Se valora la constitución y condición geológica-estructural del territorio.

8. Se identifican las áreas con el potencial y calidad de los recursos geológicos del
territorio; con sus limitaciones y restricciones.

d. Elementos complementarios a considerar en el análisis.

Geomorfología

Uso actual de la tierra

Uso potencial de la tierra

Centros Poblados, infraestructura física y económica

Clima

Recursos Hídricos

e. Resultados/Productos.

Diagnóstico territorial conteniendo las características del territorio en cuanto a los


recursos geológicos aprovechables.

Establecimiento de propuestas para el uso de los recursos geológicos


aprovechables para el desarrollo económico y el turismo.

Formulación de Programas y perfiles de Proyectos.

Mapas Geológico y de localización de recursos geológicos.

Informe técnico

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 35

III.2 Clima

a. Objetivo General.

Apoyar el desarrollo territorial a través del estudio del clima y sus diferentes
variables, a fin de obtener la caracterización climática, con base a la información
existente, generando con base en el análisis edafológico, la zonificación agro-
climática de cultivos y el balance hídrico, que permita una adecuada orientación y
ejecución de programas y proyectos de inversión, aprovechando la potencialidad
del territorio.

b. Objetivos Específicos.

Contribuir al establecimiento de criterios técnicos sobre los aspectos climáticos para


la formulación de la propuesta de ordenamiento territorial.

Analizar el comportamiento del clima, con el fin de caracterizar las condiciones


climáticas del área de estudio. Esto contribuye a orientar y priorizar las inversiones
en el territorio, en calidad de proyectos de desarrollo.

Profundizar los estudios climáticos en aquellas zonas que se consideran de alta


prioridad productiva.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 36

Contribuir al establecimiento de un sistema de información territorial y a la difusión


de los resultados del proyecto.

Identificación y formulación de programas y proyectos de inversión relacionados con


el clima, en apoyo al desarrollo económico del territorio.

c. Procedimientos y Técnicas para la investigación y el análisis.

Para el análisis y elaboración del estudio del clima, se desarrollan las siguientes
actividades:

1. Inventariar la información básica disponible, detallando el número de


estaciones, su ubicación, latitud, longitud y altitud, tipo de estación y las distintas
variables que observa, el período de registro de las series, información faltante,
homogeneidad y consistencia de las series. Así mismo, se valoran los estudios
y evaluaciones que se han realizado sobre el territorio.

2. Visitas de campo con el objetivo de conocer “in situ” y valorar como se


comportan las variables climáticas en zonas desprovistas de información, como
afecta o beneficia el clima los períodos de siembra y cosecha de primera,
postrera y apante, así como las principales características de la Canícula.

3. Conocer como el clima afecta o beneficia las prácticas agrícolas que


comúnmente se desarrollan en el área de estudio, por tipos de cultivos,
variedad que emplean, técnicas de siembras y de recolección de cosechas,
incidencias de plagas, formas de almacenamiento y protección de las cosechas.

4. Valorar los factores geográficos locales, como: Las características y


distribución del relieve, tamaño y ubicación de los cuerpos de agua,
cobertura y distribución de los bosques y cultivos.

5. Elaborar diferentes mapas climáticos, los cuales tendrán una salida cartográfica
a la escala según los alcances y posibilidades de obtener la información.

6. Utilizar como información básica, la que generan las estaciones meteorológicas


de distintos tipos, las que están dentro del área de estudio y el resto en las
áreas de influencia de ésta. Normalmente la longitud del período de trabajo es
de 25 años (1971-1995), debido a que la mayoría de los registros de las
estaciones muestran mayor continuidad durante dicho período.

7. Procesar la información meteorológica horaria, diaria, decenal y mensual,


utilizando distintos métodos de tratamiento de datos, tales como: “test de
carrera”, doble masa, pruebas de Mann Whitney y análisis de regresión y
correlación lineal.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 37

8. Se valora el comportamiento de los principales regímenes de las variables


meteorológicas: precipitación, temperatura, evaporación y humedad
relativa, considerando la influencia de los factores del relieve, astronómicos,
meteorológicos, vegetación e hidrografía, con la finalidad de caracterizar el
clima del territorio.

9. Se elabora el diagnóstico de las potencialidades y restricciones del territorio,


con base en la zonificación agro-climática de los cultivos y la realización de
balances hídricos, sobre la base de datos disponibles.

10. Utiliza una serie de herramientas matemático-estadísticas para el análisis de la


información primaria:

Analizar las probabilidades para la precipitación diaria y mensual.

Analizar la tendencia de la precipitación.

Calcular el gradiente altotérmico para la temperatura media decenal y


mensual.

Calcular los estadígrafos de las distintas series de los principales parámetros


meteorológicos.

Aplicar el método de los deciles de Gibs - Maher, para la determinación de


zonas susceptibles a la Sequía.

Aplicar el método de Koppen modificado de Enriqueta García, para la


clasificación de zonas climáticas.

Calcular la evaporación y transpiración potencial (ETP) y el balance hídrico por


Thornthwaite.

Utilizar la información disponible en los SIG.

d. Elementos Complementarios a Considerar en el análisis.

Uso actual del suelo

Geología

Uso potencial del suelo

Centros Poblados

Vegetación
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 38

Actividades Económicas

Geomorfología

Aguas Superficiales

Utilizar programas de SIG para la elaboración del estudio.

e. Resultados/Productos.

Caracterización Climática del Territorio. Los análisis relativos a la distribución


temporal y espacial de las principales variables climáticas, estarán referidas al
territorio, según el nivel de la unidad política administrativa estudiada y otras áreas
de análisis como la cuenca hidrográfica. Se hará énfasis en las características de
los regímenes de dichas variables en las zonas productivas de mayor importancia,
centros poblados, equipamiento social y económico, infraestructura física urbana y
rural.

Identificación y clasificación días con precipitación según los criterios


meteorológicos, para distintos rangos de acumulados, a fin de conocer y
recomendar calendarios de días promedios útiles para la operación de maquinaria
agrícola y de construcción.

Clasificación Climática según Koppen Modificado. En base a los distintos subtipos


climáticos obtenidos a través del método de Koppen modificado y utilizando una
evaluación por analogías, se interfieren cuales son las zonas idóneas para los
distintos tipos de cultivos, para el desarrollo del ecoturismo, el esparcimiento, la
recreación y la identificación de ideas de programas y proyectos

Valoración del Impacto de las precipitaciones irregulares en la cosecha de apante


de frijoles.

Zonificación Agro-climática de cultivos en el Territorio. Un documento que


defina la mejor distribución espacial y temporal de los cultivos de granos básicos y
agroindustriales, en base a las potencialidades del territorio, sobre la base del
análisis edafológico.

Determinación de la disponibilidad hídrica, que permita determinar las fechas de


siembra más idóneas, conocer la duración más probable de la primera, canícula,
postrera y apante.

Balance hídrico agrícola en el territorio.

Balance hídrico-climático de las áreas de influencia de las estaciones


meteorológicas.
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 39

Propuesta de una red de estaciones agro-meteorológicas en el territorio, para


estudiar el comportamiento de las distribuciones de las precipitaciones y el efecto
anómalo de éstas, producidas por sistemas meteorológicos peligrosos y
encaminados a establecer un sistema que permita elaborar avisos y alertas, para
reducir el impacto negativo y apoyar las actividades operativas para prevenir y
mitigar los efectos causados por dichos fenómenos naturales peligrosos.

Mapas temáticos sobre la distribución espacial de las principales variables climáticas:


Precipitación, temperatura, evaporación y transpiración potencial, clasificación
climática según Koppen Modificado, zonificación agroclimática entre otros.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 40

III.3 Recursos Hídricos.

a. Objetivo General.

Realizar estudios y valoración de la situación actual y las tendencias de los


recursos hídricos, analizando la hidrogeología y la hidrología superficial en función
de las demandas de agua, para el riego, la agroindustria, la energía hidroeléctrica
y el consumo doméstico, con la finalidad de apoyar el desarrollo sostenible del
territorio.

b. Objetivos Específicos.

Contribuir al establecimiento de criterios técnicos sobre los recursos hídricos, para


la formulación de la propuesta de ordenamiento y desarrollo territorial, en torno a
la idoneidad que presenta el agua para distintos aprovechamientos o usos que
compiten entre ellos, lo que influye considerablemente sobre la equidad y la
eficacia del proceso de desarrollo.

Brindar criterios técnicos que orienten las políticas del desarrollo y manejo integral
de los recursos hídricos en el territorio, que conlleven al ordenamiento global del
recurso, dada su actual característica sectorial.

Conocer el volumen total disponible de los recursos hídricos, mediante la


caracterización del recurso, que permita orientar y priorizar las inversiones en el
área de estudio.

Profundizar los estudios hídricos en aquellos sitios que se consideren prioritarios


para la producción..

Generar información estadística y cartográfica sobre la hidrología superficial e


hidrogeología para contribuir al enriquecimiento del sistema de información
territorial (SIT).

c. Procedimientos y técnicas para la investigación y el análisis.

Recopilación, organización y sistematización de la información existente en


gabinete para el área de estudio, en relación con los recursos hídricos.

Inventario de los estudios básicos de la hidrología superficial e hidrogeología


existentes en INETER y en otros organismos gubernamentales y no
gubernamentales.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 41
Delimitación de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológicas más
importantes del territorio.

Realización de visitas de campo para conocer “in situ” la utilización del recurso
hídrico y entrevista a los distintos usuarios en cuanto a consumo y demandas y la
problemática del mismo.

Caracterización del recurso hídrico en el área de estudio, tanto subterráneo como


superficial, abarcando lo referente a la calidad y cantidad del recurso, así como su
variación temporal y territorial.

Identificación del potencial de los recursos hídricos, tanto de aguas subterráneas


como superficiales, incluyendo aspectos sobre contaminación del agua, efectos
de la deforestación en cuencas y disminución del área de recarga, sobretodo en
las áreas priorizadas.

Análisis detallado sobre la disponibilidad y grado de utilización de los recursos


hídricos en las áreas de influencia de las ciudades y/o comunidades más
importantes en el territorio de estudio.

Como parte de la utilización del recurso se hace un análisis mas detallado de la


situación de los recursos hídricos, identificando problemas y planteando
posibilidades de soluciones a los mismos.

Realizar el balance hídrico a nivel de zonas priorizadas por el estudio. Esto


permite conocer la disponibilidad del recurso para distintos usos, así como los
principales problemas que este tiene en el territorio.

Utilizar mapas básicos a Esc. 1:50,000, donde se indentifiquen y prioricen las


áreas críticas por cuencas, subcuencas y microcuencas.

Durante el proceso de elaboración del estudio, se utilizan una serie de


herramientas matemático-estadísticas.

Análisis de tendencia para las fuentes de agua subterránea.

Análisis de probabilidades para las inundaciones.

Cálculo de estadígrafos de las distintas series de los principales parámetros


hidrológicos.

Utilización de fotografías aéreas para la localización de áreas susceptibles a


inundaciones.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 42
d. Elementos complementarios a considerar en el análisis.

Centros Poblados

Población
Equipamiento Social e Infraestructura Física

Clima

Índices de precipitación
Índices de evaporación

Suelos

Vegetación
Erosión
Topografía
Uso actual y potencial del suelo

Actividades económicas

Principales actividades productiva agropecuaria, industriales y agroindustriales

III.3.1 Hidrología Superficial.

a. Resultados/Productos.

Caracterización hidrológica general y actualizada de las cuencas, subcuencas y


microcuencas en que se localizan los centros poblados o comunidades de
interés en el área de estudio.

Características fisico-geográficas más importantes de las subcuencas y


microcuencas priorizadas: Área, altura media, pendiente media, densidad de
drenaje, longitud de cauces y condiciones ambientales y cálculo del balance
de agua.

Estimación del balance hídrico global de las sub-cuencas y microcuencas


priorizadas para caracterizar y estimar la magnitud de los componentes del ciclo
en que se distribuye el agua.

Estimación de la demanda de consumo humano, actividades agrícolas,


pecuarias e industriales.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 43
Identificación y localización de sitios con potencial hidroeléctrico y con potencial
para la producción de agua (represamientos); así como la estimación de la
demanda para la producción de energía eléctrica.

Delimitación de cuencas, subcuencas y microcuencas productoras de agua


potable para localidades que se ubican en su área de influencia.

Identificación de principales problemas con la disponibilidad y uso del agua y la


elaboración de perfiles de proyectos como solución para los problemas
encontrados.

Mapas temáticos de la hidrología superficial.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 44

III.3.2 Hidrogeología.

La caracterización hidrogeológica e hidroquímica del agua subterránea,


comprende la evaluación hidrodinámica global y puntual en aquellas zonas
acuíferas, así como los parámetros hidráulicos de las principales formaciones
hidrogeológicas y el carácter físico-químico del agua a nivel territorial. Se da
especial atención a las comunidades que requieren mayor abastecimiento o
carecen del recurso agua subterránea para su explotación.

a. Resultados/Productos.

Situación de las aguas subterráneas en cantidad y calidad, y su evaluación de


forma cualitativa y cuantitativa en los territorios estudiados.

Información hidrogeológica para diagnosticar, evaluar y formular propuestas


técnicas de solución a los problemas encontrados de abastecimiento de agua
potable y otros usos.

Determinación e identificación de las características hidráulicas de los principales


acuíferos existentes.

Identificación de ideas de programas y proyectos con el objetivo de resolver


problemas de abastecimiento de agua potable.

Evaluación de la relación agua subterránea y superficial, para los fines de


explotación potable y otros.

Principales acuíferos del territorio, identificados como posibles fuentes de


abastecimiento para la población y otros usos, según los alcances del estudio.

Piezometría, profundidad y dirección del agua subterránea en los acuíferos


principales de las cuencas hidrogeológicas.

Identificación del carácter físico-químico del agua de los principales acuíferos.

Mapas temáticos de la hidrogeología.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 45

III.4 Suelos.

a. Objetivo General.

Evaluar a nivel de detalle y semidetalle, la situación actual y las tendencias del


uso del suelo, con el fin de contribuir con una adecuada y racional utilización del
mismo, para garantizar su sostenibilidad; evitando de esta manera la
profundización y continuación de los daños irreversibles que puedan estarse
dando sobre este recurso tan fundamental para el desarrollo de la economía y los
asentamientos humanos.

b. Objetivos Específicos.

Realizar estudios edafológicos detallados en aquellas zonas que se consideran


de alta prioridad productiva, las que serán definidas durante la etapa del
diagnóstico, en los cuales se harán estudios en la calidad de los suelos.

Fomentar el uso de los sistemas agroforestales, tomando en cuenta los aspectos


estructurales y funcionales de cada ecosistema.

Realizar la evaluación histórica del uso del suelo y sus tendencias, reflejadas en
el tiempo y el espacio.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 46
c. Procedimientos y Técnicas para la investigación y el análisis.

Inventario de los estudios edafológicos que se han elaborado hasta la fecha,


combinando las técnicas de teledetección: fotografías aéreas, imágenes de
satélite, trabajo de campo y análisis de laboratorio.

Ampliación y reducción de mapas de suelos y Cálculo de las áreas de uso actual


y potencial así como su confrontación.

Desarrollar trabajo de campo, para la verificación a detalle de la información de


gabinete y generar nueva información.

En la realización del estudio del uso actual de la tierra, se utilizan modelos


estereoscópicos para delimitar las diferentes unidades del uso actual de la tierra.

Cultivos Anuales (Ca)


Arroz de Riego (Ar)
Hortalizas de Riego (Hr)
Café con sombra (Cl)
Pastos Mejorados (Pm)
Pastos Más Malezas (P+m)
Bosque Cerrado (Bc)
Bosque Abierto (Ba)
Vegetación Arbustiva (Va)
Pino (Pn)
Bosque de Galería (Bg)
Afloramientos Rocosos (Ar)
Cárcavas (Cv)
Lagunas (La)
Embalses (Em)
Tierras sujetas a inundación (Tsi)
Centros Poblados (Cp)
Beneficios de Café (Bcl)

Para conocer otros usos particularizados de interés para las actividades


propuestas, se realiza un inventario de la información básica disponible tanto de la
geomorfología como del uso actual de la tierra.

Se realizan visitas de campo en aquellos sitios o lugares con rasgos


geomorfológicos muy particulares y de interés para el ordenamiento territorial en
el área de estudio.

En nuestro país la información del “Suelo” está desactualizada y se considera que


un trabajo a detalle es bastante costoso y tardado en la forma tradicional. Por tal
razón se requiere utilizar métodos más modernos para conocer el uso actual del

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 47
suelo, por ejemplo, la utilización de imágenes de satélites, radar o fotografías
aéreas.

En el uso de estos tres elementos, la interpretación a través de fotografías aéreas


constituye un método más preciso, por lo que sugerimos su aplicación, en el caso de
la actualización del uso del suelo para estudios de Ordenamiento Territorial, o para otros
fines pertinentes:

La fotointerpretación aplicada a la geomorfología se lleva a cabo utilizando


estereoscopios de espejos y de bolsillo. Modelos estereoscopios de fotografías
aéreas donde se delimitan las unidades que contienen los siguientes parámetros:
Nombre de la unidad geomorfológica, origen y forma del relieve, rango de
pendientes y otras limitantes. Así como el ejemplo del símbolo de la
fotointerpretación.

Al observar los modelos estereoscópicos se delimitan las unidades con


diferentes grados de erosión a través de los rangos de pendientes, suelos sin
cobertura vegetal, donde se pueden apreciar los siguientes fenómenos de erosión
hídrica actual, tales como: cárcavas, zanjones, canículas, afloramientos
rocosos, deslizamientos de tierra (solifluxión), erosión patas de vaca,
diferentes tonalidades, unidades planas oscuras, zonas inundadas y
pantanos. Zonas de pendientes fuertes, cimas de tonalidades claras que se
conocen como calvas, donde la erosión hídrica actual está haciendo gran
deterioro a los suelos.

d. Elementos Complementarios a Considerar en el análisis.

Centros Poblados

Clima

Actividades productivas

Hidrología superficial e Hidrogeología

Geología

Geomorfología

Amenazas naturales

Áreas protegidas

Relieve

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 48
e. Resultados/Productos.

Identificar y determinar las categorías de uso potencial de los suelos: Agrícolas,


Agropecuarios, Agroforestales, Forestales, Protección y Conservación
entre otros.

Identificar y determinar el uso actual de los suelos y valorar los niveles de


incompatibilidad del uso actual vs. uso potencial del recurso suelo.

Proponer métodos adecuados de explotación de tierras en áreas de frontera


agrícola, si el territorio tiene esta característica.

Reorientar la política de producción o cultivos alternativos para alcanzar un


desarrollo sostenible del recurso suelo y dirigir la expansión de los usos no
agrícolas hacia suelos de menor potencial.

Dar pautas para formular estudios de valoración de los niveles de degradación


del recurso suelo y conocer el riesgo potencial de erosión de los suelos utilizando
metodologías de la FAO.

Identificar y jerarquizar los conflictos de la tierra y diseñar escenarios para la toma


de decisiones en materia de ocupación, utilización y transformación del territorio
para alcanzar el uso del suelo adecuado.

Con la información de suelo, clima y recursos hídricos establecer la zonificación


agroclimática que permita sobre la base de la potencialidad de los suelos, orientar
los tipos de cultivos apropiados e identificar y determinar los mejores suelos para
la producción de cultivos agroindustriales: café, arroz, así como cultivos no
tradicionales.

Caracterización y cualidad del recurso suelo, identificando: Problemas,


potenciales y limitantes. Lineamientos y acciones que deriven perfiles de
programas y proyectos.
.
Mapas Síntesis: Geomorfología, Uso actual del suelo, Uso potencial,
Confrontación de usos y Zonificación agroclimática.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 49

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 50

III.5 Amenazas.

Este capítulo comprende el análisis de de las amenazas de origen hidrometeorológico,


referido a los temas y componentes del clima, recursos hídricos y suelos como:
Huracanes, sequías e inundaciones; además se incluye el análisis de amenazas de
origen geológico, como: Deslizamientos, sismicidad y vulcanismo.

III.5.1 Amenazas de origen Geológico.

a. Objetivo General.

Identificar y analizar los peligros geológicos y elaborar propuesta de medidas de


prevención, control y mitigación a poblaciones concentradas, la infraestructura
física, el equipamiento social y económico, con el fin de facilitar la toma de
medidas de conservación del medio físico ante la intervención humana por
asentamientos, infraestructura social y económica, uso racional de sus recursos,
prevención, control y mitigación de peligros geológicos.

b. Objetivos Específicos.

Identificar y evaluar los factores geológicos contribuyentes y desencadenantes


de procesos de inestabilidad de laderas y su relación con eventos sísmicos y
meteorológicos que deriven en eventos geológicos peligrosos y recurrentes.
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 51

Identificar y analizar el comportamiento de áreas susceptibles a la ocurrencia de


eventos geológicos peligrosos recurrentes.

Identificar y definir el grado de las amenazas geológicas existentes en el


territorio que deriven a situaciones de desastres en zonas habitadas o
potencialmente habitables y productivas.

c. Procedimientos y técnicas para la investigación y el análisis.

Recopilación y análisis de información básica existente en gabinete:


documentos, mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites.

Elaboración de reportes y preparación de mapas básicos preliminares para el


trabajo de campo.

Reconocimiento de campo: Levantamiento de datos geológicos y


estructurales en rutas establecidas o sitios seleccionados basado en reportes
previos para verificación, o datos iniciales en zonas o áreas del territorio poco
conocidas con gráficos y fotografías ilustrativas.

Se identifican y caracterizan el tipo y grado de la amenaza geológica y las áreas


bajo amenaza y se establece o determina el área de posible afectación para
diferentes situaciones. Esto dará como resultado una zonificación geológica del
territorio para efectos de toma de decisiones en la formulación de las
propuestas de uso del territorio para los Asentamientos Humanos y el Desarrollo
de las Actividades Productivas.

Se entrevista a pobladores del territorio, conocedores de áreas con un historial


acerca de la recurrencia de eventos geológicos peligrosos.(intensidad y
magnitud).

Utilización de información disponible en los SIG. Utilización de paquetes


computacionales para la elaboración del estudio (word, excel, ArcView).

Se valora su constitución y condición geológica-estructural, en cuanto a


procesos de inestabilidad del terreno, ante precipitaciones intensas y continuas,
movimientos sísmicos generados por la actividad de fuentes sísmicas locales o
de la zona de subducción, y actividades volcánicas peligrosas.

Se determina el tipo y grado de la amenaza geológica, en virtud de su


recurrencia y magnitud en el territorio, ante la incidencia de eventos geológicos
peligrosos; con base en una zonificación de los tipos y grados de amenazas
geológicas.

d. Elementos complementarios a considerar en el análisis.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 52
Geomorfología

Uso actual de la tierra

Uso potencial de la tierra

Asentamientos, infraestructura económica

Clima

Recursos Hídricos

e. Resultados/Productos.

Diagnóstico territorial con un informe técnico que presente las características


geológicas del territorio en cuanto a la identificación de los fenómenos
geológicos peligrosos su intensidad y niveles de afectación a la población, la
infraestructura física y el equipamiento social.

Localización e identificación de los factores contribuyentes y desencadenantes


de eventos geológicos peligrosos que potencialmente produzcan impactos
desastrosos en el medio físico, pobladores e infraestructura, determinando el
grado de importancia de los factores mencionados y las medidas a tomar para
prevenir, controlar o mitigar sus efectos..

Análisis del tipo (inestabilidad de laderas, sísmica y volcánica) y grado de la


amenaza geológica en el territorio. Documento que caracteriza eventos
geológicos peligrosos y analiza su incidencia en el territorio. Impacto de la
amenaza geológica (inestabilidad de terrenos, sísmica y volcánica), en áreas
agrícolas, ganaderas y vías de acceso rural.

Representación grafica e indicativa del peligro o amenaza geológica, en el


territorio, su zona de influencia y determinación de áreas viables de desarrollo
social y económico:

Zona A: Corresponde a una determinada área, en donde el grado de amenaza


es relativamente Alto.

ZONA B: Corresponde a una determinada área donde el grado de amenaza es


relativamente Medio

ZONA C: Corresponde a una determinada área donde el grado de amenaza es


relativamente Bajo.

Propuestas de sistemas de aviso y alerta temprana, para prevención, mitigación


y control de las amenazas geológicas.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 53
Mapa de amenaza sísmica, inestabilidad de terreno y volcánica.

III .5.2 Amenazas de origen hidrometeorológicas.

III.5.2.1 Clima

a. Objetivo General.

Identificar y analizar los peligros meteorológicos y elaborar propuesta de


medidas de prevención, control y mitigación a poblaciones concentradas, la
infraestructura física, el equipamiento social y económico, con el fin de facilitar
la toma de medidas de conservación del medio físico ante la intervención
humana por asentamientos, infraestructura social y económica, uso racional de
sus recursos, prevención, control y mitigación de peligros meteorológicos.

a. Objetivos Específicos.

Definir e identificar las amenazas a que está expuesto el territorio, por


fenómenos meteorológicos que causan desastres.

Profundizar los estudios climáticos en aquellas zonas que se consideran con


alto nivel de amenazas.

Contribuir al establecimiento de un sistema de información territorial y a la


difusión de los resultados del estudio de las amenazas climáticas.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 54

Identificación y formulación de programas y proyectos de inversión relacionados


con la protección y mitigación ante las amenazas climáticas, en apoyo al
desarrollo económico del territorio.

c. Procedimientos para la investigación y el análisis.

Se valora el comportamiento de los principales regímenes de las variables


meteorológicas: precipitación, temperatura, evaporación y humedad
relativa, considerando la influencia de los factores del relieve, astronómicos,
meteorológicos, vegetación e hidrografía, con la finalidad de determinar el nivel
de amenazas naturales que tiene el territorio ante la incidencia de fenómenos
meteorológicos que producen desastres.

Entrevistas con la población en el territorio, para conocer su vulnerabilidad a la


incidencia de fenómenos climáticos que provocan desastres y a sus
consecuencias, como deslizamientos de tierras, inundaciones, vientos fuertes,
lluvias intensas, vórtices ciclónicos como las depresiones, tormentas tropicales y
huracanes.

d. Elementos Complementarios a Considerar para el análisis.

Uso actual y potencial del suelo

Geología y Geomorfología

Centros Poblados

Vegetación

Actividades Económicas

Aguas Superficiales

e. Resultados/Productos.

Análisis de amenazas en el territorio estudiado, relacionado con la incidencia de


los vórtices ciclónicos, como las depresiones, tormentas y huracanes.

Un documento que caracteriza los fenómenos meteorológicos peligrosos y


presenta un análisis sobre incidencia de huracanes, inundaciones y sequías.

Impacto de las precipitaciones irregulares en la cosecha de apante de frijoles.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 55

Propuesta de una red de estaciones agro-meteorológicas en el territorio, para


estudiar el comportamiento de las distribuciones de las precipitaciones y el
efecto anómalo de éstas, producidas por sistemas meteorológicos peligrosos y
encaminados a establecer un sistema que permita elaborar avisos y alertas,
para reducir el impacto negativo y apoyar las actividades operativas para
prevenir y mitigar los efectos causados por dichos fenómenos naturales
peligrosos.

Mapas de Amenazas de Huracanes, si el territorio está expuesto a este tipo de


fenómenos y Mapas de zonas susceptibles a la incidencia de sequías si el
territorio tiene esas características.

III.5.2.2 Hidrología

a. Objetivo general

Determinar las tendencias de los parámetros hidrológicos y las características


hidráulicas de las cuencas y cauces, que permitan conocer su propensión ante
amenazas de origen hídrico, a fin de prevenir y mitigar los efectos de dichas
amenazas.

b. Objetivos específicos

Elegir y aplicar los criterios hidrológicos e hidráulicos en aquellos municipios o


sitios que se consideren de alta vulnerabilidad ante los efectos e los fenómenos
de origen hídrico.

Evaluar y determinar las amenazas de origen hidrometeorológico, en cuanto a


su probabilidad y magnitud, y de ser posible, efectuar su categorización, como
apoyo a la gestión municipal en los aspectos de manejo de cuencas, y aporte a
su protección ambiental para reducir su vulnerabilidad ante dichos fenómenos.

Contribuir a incorporar, actualizar y divulgar la información obtenida de estos


estudios, previstos para el Ordenamiento Territorial, a través de un Sistema de
Información Geográfica orientado a multiamenazas.

Identificar las amenazas a que está expuesto el territorio por fenómenos naturales
tales como inundaciones y contaminación doméstica e industrial de las aguas
superficiales.

c. Procedimientos y Técnicas para la investigación y el análisis.

Realizar, de acuerdo a un diagnóstico direccional, el mapeo e informe inicial.

Determinar las características físicas de las cuencas.


Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 56

Determinar, en la medida en que los datos lo permitan, las características


hidrogeológicas de la cuenca, incidiendo en los parámetros que puedan ser
necesarios para el estudio de las amenazas hidrometeorológicas y por
inestabilidad de laderas, como altura del nivel freático, zonas de recarga, etc.

Interpretación y aplicación de los estudios hidrometeorológicos, especialmente


en relación con la producción de crecidas e inundaciones.

Interpretación de fotografías aéreas y espaciomapas para la localización de


áreas susceptibles a inundaciones.

Visitas de campo con el objetivo de validar la fotointerpretación y conocer in situ


los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Entrevistas con la población del área para conocer la vulnerabilidad del territorio
a la incidencia de los fenómenos hidrometeorológicos. Asimismo, recoger
información sobre eventos de inundaciones ocurridas en el pasado.

En lo posible, se utilizarán herramientas matemático-estadísticas para:

Relleno de las distintas series de principales parámetros hidrológicos


Análisis de probabilidades para inundaciones (Tr)

d. Resultados/Productos.

Caracterización de las cuencas, incluyendo los aspectos de su deforestación y


disminución de áreas de infiltración.

Caracterización hidrológica de las cuencas en el territorio.

Zonificación territorial en función de la peligrosidad, por amenazas de origen


hidrológico e identificación de: Microcuencas susceptibles de sufrir
inundaciones y afectar centros poblados.

Se realizará un informe final describiendo los análisis realizados y resultados


obtenidos, incluyendo la metodología utilizada durante todo el proceso; este
informe se incorporará dentro de la componente “Amenazas de origen
hidrometeorológico” en el informe final.

Mapas de Amenazas de inundaciones.

III.5.3 Resumen del Procedimiento para el análisis de las Amenazas.

1. Gabinete.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 57
Recopilación de información y análisis Bibliográfico (Estudios, Crónicas,
Diagnósticos, Historiografía, Periódicos, Revistas, y otros)

Interpretación de fotografías aéreas Esc. 1:40,000.

Interpretación de Hojas Topográficas a Esc. 1:50,000.

Interpretación de Imágenes de Radar y de Satélites (Si están dispuestas).

Interpretación de Mapas Temáticos (Medio Físico, Población,


Equipamiento social e Infraestructura física).

Organización y Sistematización de la información y los datos.

2. Campo.

Diseño del recorrido de campo (rutas).

Preparación y salida al campo.

Gira de reconocimiento a las Alcaldías (identificación con las Alcaldías ,


recolección de información de las municipalidades y entes locales,
vinculación con los técnicos municipales para el acompañamiento durante el
recorrido de campo.

Reconocimiento In Situ de las zonas de interés identificadas y


seleccionadas durante la interpretación del material cartográfico.

Reconocimiento In Situ de las áreas identificadas por comunicación verbal


con habitantes locales, lideres comunales y técnicos municipales.

Análisis In Situ de la relación entre la geología, la geomorfología, las


condiciones del suelo, los usos de la tierra y los fenómenos de inestabilidad
de laderas, inundaciones o crecidas.

Identificación y caracterización del tipo de amenazas y evaluación In Situ del


nivel de peligro que representa y evaluación de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

Cartografía de las amenazas y su nivel de peligro en mapa de campo


durante el reconocimiento en el territorio.

Identificación, enumeración y caracterización de sitios críticos y propuesta


preliminar de tratamiento.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 58
3. Fase Final de Gabinete.

Organización y sistematización de la información tanto de gabinete como de


campo.

Ingreso de la información al Sistema de Información Geográfica.

Procesamiento de la información obtenida en el campo.

Procesamiento de los datos recopilados en las etapas anteriores y


vinculación con los mapas de campo para proponer medidas viables de
mitigación y prevención.

Elaboración de propuesta de zonificación del uso del territorio y


recomendaciones para el tratamiento específico de los sitios críticos
encontrados.

Elaboración del Informe Técnico final, análisis de riesgo y propuesta del


Plan de Reducción de Desastres y de la Estrategia de Desarrollo Sostenible.

Elaboración del mapa indicativo de peligro con las diferentes amenazas, su


nivel de peligro, los sitios críticos identificados y la propuesta de zonificación
del uso del territorio, utilizando el SIG Arc View, teniendo como base la
cartografía oficial a Esc. 1:50,000, la cuál se digitaliza y se georeferencia.

Edición final de los mapas indicativos e informe técnico con los mapas
intermedios.

III.6 Centros Poblados.

a. Objetivo General.

Analizar la situación actual y la tendencia de desarrollo de los asentamientos


humanos, a través del análisis de los factores y la dinámica del proceso de
poblamiento de la población, los niveles de dotación del equipamiento social y la
infraestructura física, que permitan valorar y determinar la problemática de los
asentamientos humanos e identificar ideas de programas y proyectos que
contribuyan a mejorar la situación de los asentamientos humanos.

b. Objetivos Específicos.

Estudiar el proceso evolutivo de la población y sus tendencias y estimar las


proyecciones de población al corto, mediano y largo plazo.

Identificar y determinar la distribución espacial de la población, a través del


análisis de las densidades, población urbana y rural, concentrada y dispersa, así
como la distribución por localidades.
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER
Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 59

Analizar los procesos migratorios de la población.

Identificar y determinar la distribución espacial y demanda actual del


equipamiento social y la infraestructura física existente en base a la capacidad
instalada, analizando su estado de mantenimiento, cobertura y la accesibilidad de
la población, definiendo los requerimientos en los plazos proyectados.

Actualizar y categorizar los nombres geográficos más relevantes, relacionados con


los asentamientos humanos como base para la propuesta de la jerarquía de
centros poblados.

Estudiar los diferentes elementos que han definido el patrón de poblamiento en el


Territorio.

c. Temas a Analizar.

Población:

Evolución histórica y tendencias.

Distribución espacial.

Estimaciones de población

Estructura de edades por sexo.

Equipamiento Social:

Educación y Salud.

Recreación, Cultura y Deporte

Vivienda

Abastecimiento

Infraestructura Física:

Energía Eléctrica y Telecomunicaciones

Agua Potable y Drenaje Sanitaritario

Vialidad y Transporte

d. Procedimientos y técnicas para la investigación y el análisis.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 60
Consultar los datos censales de población de los años 1950, 1963, 1971 y 1995
para conocer la tendencia histórica del crecimiento de la población en el territorio.

Se utilizan las cifras oficiales de INIDE a nivel de municipios y por localidades,


otras fuentes como el MINSA, el MINED y el CSE.

Calcular los niveles de densidad poblacional utilizando los indicadores de


superficie y población. Se establecen los rangos de densidad.

Identificar y ubicar la población por localidades concentrada y dispersa y por


grupos étnicos, si estos últimos son representativos en el territorio.

Calcular las tasas de crecimiento y estimaciones de población en base a las


tendencias registradas por departamentos y municipios y evaluar los procesos
migratorios utilizando la relación de crecimiento natural y total.

Inventariar y ubicar por localidades el equipamiento social de educación, salud,


recreación y deporte, cultura, vivienda y abastecimiento. Inventariar y ubicar la
infraestructura física telecomunicaciones, vialidad y transporte, energía eléctrica,
agua potable, drenaje sanitario y deshechos sólidos.

Elaborar el índice de contenido, la metodología y el cronograma de ejecución para


los asentamientos humanos por aspectos.

Realizar encuentros municipales y consultas con los actores locales, a través de


talleres municipales, con el fin de verificar y ajustar la información de gabinete,
conocer en el territorio la problemática del equipamiento social y la infraestructura
física, así como la identificación de posibles programas y proyectos.

Revisión de gabinete y comprobación de campo de los nombres geográficos


relevantes relacionados con los centros poblados en el mapa a escala 1:50,000.

Elaborar la síntesis del sistema de centros poblados por aspectos estudiados y en


forma global, obteniendo los resultados y productos, así como la cartografía
temática.

f. Resultados/Productos.

Situación actual y valoración de las tendencias en el desarrollo de los centros


poblados.

Perspectivas del crecimiento poblacional, el equipamiento social y la


infraestructura física.

Formulación de hipótesis de crecimiento poblacional del área de estudio


requeridas para la elaboración de la política de poblamiento.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 61
Cuantificación aproximada de las demandas en equipamiento social e
infraestructura.

Determinar el nivel de funcionalidad del sistema de centros poblados existente en


el área de estudio, a partir del nivel de desarrollo en materia de equipamiento
social infraestructura, la movilidad de la población y la delimitación de las áreas
críticas demandantes de acciones de intervención urgente.

Propuesta de la estructura jerárquica de los centros poblados, según tamaño de


población, con su dotación de equipamiento social e infraestructura física, su rol y
política territorial, en función de los objetivos del desarrollo sostenible.

Caracterización de los Centros Poblados, Problemas, Potenciales y Limitantes.

Políticas, medidas , líneas, programas y perfiles de proyectos

Mapas Síntesis del diagnóstico la propuesta de jerarquía de los centros poblados.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 62

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 63

III.7 Actividades Económicas.

a. Objetivo General.

Valorar el desarrollo de la economía y sus tendencias en el Área de Estudio, con


el propósito de encontrar las alternativas más viables, que contribuyan en la
superación de la crisis económica actual que vive la población, a través de una
actividad productiva más organizada y articulada y de acuerdo a las
características, potencialidades y problemáticas del territorio, en cuanto a sus
recursos naturales y medio ambiente.

b. Objetivos Específicos.

Estudiar los procesos propios de la actividad económica en el área de estudio, los


que están determinados por las formas de utilización del suelo y que tiene como
importantes referencias los siguientes SISTEMAS PRODUCTIVOS:

Agrícola y Pecuario

Forestal

Agroindustrial

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 64
Estudiar las formas de ocupación del suelo y sus tendencias, en base a la
distribución de las actividades productivas, lo que permitirá establecer diferentes
escenarios alternativos para el ordenamiento y articulación de las mismas.

c. Procedimientos y técnicas para la investigación y el análisis

Consultar el material bibliográfico existente y necesario, para conocer la tendencia


del uso y ocupación del suelo en el área de estudio.

Identificar y localizar en el territorio las actividades productivas por zonas


homogéneas.

Inventariar y ubicar por municipios la infraestructura económica y los servicios en


apoyo a la producción

Analizar el comportamiento de los sistemas productivos, sus tendencias y


perspectivas.

Elaborar la síntesis de la economía en el área de estudio por sistemas


productivos.

Realizar encuentros y consultas con los actores locales a través de talleres


municipales parar verificar y ajustar la información de gabinete, conocer los
problemas de la economía en el territorio e identificar los posibles programas y
proyectos de inversión.

Elaborar el índice de contenido, la metodología y el cronograma de ejecución para


realizar el estudio de las actividades económicas.

d. Elementos Complementarios a Considerar en el análisis.

Potencial productivo de los Recursos Naturales.

Servicios Técnicos e Infraestructura Productiva.

Condicionantes para el Desarrollo Económico.

Producción y Productividad en el territorio.

Producción por Sectores Económicos.

Participación dentro de la Economía Nacional.

Tenencia de la Tierra.

Organización Social de la Producción.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 65
Balance de la Fuerza de Trabajo

Uso actual.

Uso potencial.

e. Resultados/Productos.

Identificación de la base económica.

Importancia de la economía del territorio dentro de la economía nacional.

Potenciales y limitantes para el desarrollo de las actividades productivas.

Perspectivas de atención al desarrollo de las actividades productivas

Valoración del desarrollo de la economía en el área de estudio y su incidencia


sobre el nivel de vida de la población.

Ordenamiento Territorial de las actividades productivas en función de especializar


y descentralizar económicamente el territorio. Caracterización, Problemas,
Potenciales y .Limitantes.

Distribución territorial de las actividades productivas e inventario físico de la


infraestructura productiva.

Balance de la fuerza de trabajo por sectores de la economía.

Propuestas para el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios.

Políticas, medidas y líneas para el Desarrollo de la Economía en el Área de


Estudio. Programas y perfiles de proyectos de inversiones

Mapas Síntesis del Diagnóstico de las actividades económica y de.la distribución


de las principales actividades económicas propuestas para el desarrollo territorial
en el área de estudio.

III.8 Organización Administrativa Institucional.

a. Objetivo General.

Revisar y reconocer la división política administrativa, y la organización


institucional y función administrativa del territorio, con el fin de contribuir con el
fortalecimiento de la gestión territorial y la estabilidad política, social y económica
de la población, así como para la implementación de los programas y proyectos
que surjan de la estrategia de desarrollo territorial.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 66
b. Objetivos Específicos.

Identificar las formas de organización y funcionamiento administrativo del territorio,


y la existencia de diferentes organizaciones no gubernamentales y de la
población que están presentes en el territorio, y participan en los procesos del
desarrollo territorial.

Identificar en forma particular las controversias de los derroteros de los límites


que existan entre municipios, que puede abarcar el ámbito municipal, regional, o
departamental.

Estudiar técnicamente cada uno de los conflictos limítrofes particulares, utilizando


para el análisis, la relación con variables económicas, sociales, culturales y
territoriales.

Elaborar propuestas técnicas sobre la posible solución de las controversias de la


demarcación territorial en textos y mapas, de acuerdo a la revisión realizada, que
pueden ser utilizadas por las autoridades territoriales ante la Asamblea
Nacional, con el fin de alcanzar posibles reformas a la división política
administrativa.

Elaborar propuesta técnica para la delimitación de los municipios por comarcas, la


cual se hará en conjunto con los actores locales.

Estudiar las relaciones del municipio con sus municipios colindantes, con el fin de
establecer los diferentes tipos y niveles de interacción.

c. Temas a Analizar

Leyes y decretos sobre la división política administrativa del área de estudio.

Evolución histórica y situación actual de la división política administrativa

Estudio a detalle de las diferentes controversias de límites existentes.

Relaciones intermunicipales con los municipios colindantes.

Organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Organización participativa de la población.

Organización de la administración pública municipal.

Subdivisión territorial de los municipios para su administración por el gobierno


local y las instituciones de gobierno.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 67
Organización social para la producción.

Planes e instrumentos del desarrollo local.

Estructura y formas de organización administrativa de las instancias territoriales


públicas y privadas y sus diferentes funciones que ejercen en los territorios.

d. Procedimientos y técnicas para la investigación y el análisis.

Consultar la división política administrativa del territorio existente, su evolución y


tendencia.

Consultar leyes y decretos de organización política administrativa del territorio


existentes.

Consultar a autoridades electas y actores locales, que conozcan la demarcación


territorial en el área de estudio.

Representar en mapas los conflictos de la división política administrativa


existentes en el territorio.

Representar en mapa la propuesta de reorganización política administrativa del


territorio.

Consultar a autoridades electas y población organizada, que conozcan las formas


de organización y las funciones de los actores públicos y privados presentes en el
territorio.

e. Resultados/Productos.

Valoración de la situación actual y tendencias de la división política administrativa

Formas de organización y funciones de los actores locales de carácter público y


privado que tienen presencia en el territorio.

Caracterización de la división política administrativa en el área de estudio

Identificación de zonas de conflicto.

Identificación de organizaciones públicas y privadas.

Propuestas de reorganización política administrativa del territorio.

Mapa síntesis de la reorganización política administrativa del territorio.

Mapa síntesis de la organización de actores para el desarrollo.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 68

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 69

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER


Metodología para Estudios de Ordenamiento Territorial 70

III.9 Resultados Complementarios.

El análisis territorial, será representado gráficamente a través de mapas temáticos


a escala 1:50,000, 1:100,000, 1:200,000, 1:500,000, dependiendo del tamaño del
territorio.

Establecimiento de mecanismos necesarios de coordinación a nivel de gobiernos


locales, instituciones, organizaciones y otros actores locales para consensuar la
Propuesta de ordenamiento Territorial.

Capacitación de técnicos locales en los aspectos de ordenamiento territorial y


sistemas de información.

Montaje de una base de datos en el territorio, que se impulsará con los actores
locales para el ordenamiento territorial. Estas bases de datos se podrán
desarrollar al mediano o largo plazo hasta alcanzar el nivel de sistema de
información. Inicialmente éstas tendrán el siguiente contenido :

Toda la información estadística territorial de los diferentes aspectos investigados:

Fichas de solicitud de información

Identificación, organización y sistematización de las diferentes variables.

Datos cuantificados o información básica para análisis.

Estadísticas relacionadas varios datos para fines de análisis y salidas.

Cartografía básica y temática de cada uno de los aspectos analizados.

Archivo técnico de documentos editados, cartografía básica y temática

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

You might also like