You are on page 1of 2

Carlos Alain Román Trejo

Marx es uno de los autores más polémicos hasta la fecha. Su principal obra “El

Capital”, se puede considerar de las más citadas y menos leídas de la historia.

Al interior de las escuelas de economía que durante mucho tiempo incluyeron

cursos dedicados exclusivamente al estudio de dicha obra, se volvió un

convencionalismo explicar los tres tomos que la conforman, a partir del modelo

general de acumulación de capital, representado en su forma sintética D-M-D´.

Es común desglosar el modelo para incluir de manera específica conceptos

que aparecen en la obra, ubicándolos en determinados momentos del ciclo de

acumulación, como la compra de fuerza de trabajo, la compra de materia

prima, la inversión en medios de producción, el proceso de trabajo o

producción, medios de subsistencia, etc.

De esa forma el modelo general de acumulación funciona como un marco

lógico que debería permitir la inclusión de categorías que se relacionan de

manera directa, o indirecta, con la acumulación de capital.

Como marco lógico debe ser posible el estudio empírico de la acumulación de

capital, a través de diferentes momentos históricos. Ejemplos recientes los

podemos encontrar en el uso que da David Harvey del modelo general para

explicar la crisis de 2007-08.

Una de las tesis centrales en el pensamiento de Marx, es que el ser social

determina la conciencia social. Esto ha sido interpretado la mayoría de las

veces de manera reduccionista, ya sea considerando que la materia es lo real,


y las ideas reflejos, o que exclusivamente lo económico es causa, mientras que

lo político, social, cultural, y demás ámbitos, efectos. Las interpretaciones de la

afirmación contenida en el prologo a la contribución de la crítica de la economía

política de 1857, que considero más apropiadas, ponen a las condiciones

materiales de vida, como un entramado de lo social, y la interpretación activa

de estas condiciones de vida, como conciencia.

La hipótesis que buscaré defender, es que es posible entender el rol que

desempeña la educación considerado como fenómeno que se relaciona con la

acumulación de capital. Para ello, se pretende ir de lo general a lo concreto, de

la historia universal de la educación, a la educación en América Latina, la

educación en México, y la educación en Nayarit, y al contrastarlo con el marco

lógico de acumulación, extraer categorías que refieran al papel de la educación

en el ciclo de capital de manera general.

El principal objetivo es ofrecer un estudio conceptual, que permita demostrar

que los esenciales problemas por los que atraviesan actualmente las

instituciones de educación superior pública, se relacionan de manera

estructural con el ciclo de capital.

You might also like