You are on page 1of 20

Perfiles Educativos

ISSN: 0185-2698
perfiles@unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de
México
México

Cuevas Cajiga, Yazmín; Mireles Vargas, Olivia


Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión:
producción, referentes y metodología
Perfiles Educativos, vol. XXXVIII, núm. 153, julio-septiembre, 2016, pp. 65-83
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13246712005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Representaciones sociales
en la investigación educativa. Estado de la cuestión:
producción, referentes y metodología
Yazmín Cuevas Cajiga* | Olivia Mireles Vargas**

El propósito de este artículo es analizar la producción de investigaciones Palabras clave


educativas en México sustentadas en la teoría de las representaciones
sociales. A partir de un estudio documental se revisaron 141 trabajos Investigación educativa
publicados de 1995 al primer trimestre de 2015 para conocer: 1) condicio- Representación social
nes de producción (autor, tipo de publicación, institución de autores); 2) Metodología de la
objetos de representación, sujetos y contextos educativos tratados prio- investigación
ritariamente; 3) referentes teóricos; y 4) características metodológicas. Se
encontró que en las investigaciones revisadas se emplea esta teoría para Técnicas de investigación
comprender el pensamiento de sentido común de maestros y alumnos Producción académica
sobre múltiples y variados objetos como: prácticas docentes, política
educativa, educación ambiental, formación e identidad profesional, entre
otros. Los autores más consultados son Moscovici, Jodelet y Abric. En los
estudios se privilegia la metodología cualitativa y hay una tendencia hacia
el uso de técnicas e instrumentos especializados para la obtención de in-
formación acerca de las representaciones sociales.

The purpose of this article is to analyze the production of educational re- Keywords
search in Mexico grounded in social representation theory. As part of a
documentary study, 141 pieces of research published from 1995 to the first Educational research
quarter of 2015 were reviewed to identify: 1) conditions of research produc- Social representation
tion (author(s), type of publication, author institution); 2) objects of repre- Research methodology
sentation, actors and priority educational contexts; 3) theoretical references;
and 4) methodological characteristics. The authors found that this theory Research techniques
is used in the research reviewed to understand common sense thinking of Academic production
teachers and students about multiple, diverse objects such as teaching prac-
tices, educational policy, environmental education, professional training
and identity, among others. Moscovici, Jodelet and Abric were the authors
most consulted. These studies favored qualitative methods and there was a
tendency to use specialized techniques and tools for obtaining information
about social representations.
Recepción: 5 de noviembre de 2015 | Aceptación: 25 de enero de 2016
* Profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM, México). Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM,
México). Línea de investigación: representaciones sociales y educación. Publicaciones recientes: (2015), “La ins-
titución superior privada en México. Representaciones sociales de estudiantes: privilegio y prestigio”, Revista
Iberoamericana de Educación Superior, vol. VI, núm. 16, pp. 46 -56; (2012), “Apuntes sobre la teoría de las repre-
sentaciones sociales”, en Raúl Calixto (coord.), En la búsqueda de sentidos y significados de la educación ambiental,
México, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 21-45. CE: yazco24@gmail.com
** Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Na-
cional Autónoma de México (UNAM, México). Maestra en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM, México). Línea de investigación: representaciones sociales y estudios de posgrado. Publicaciones
recientes: (2015), “Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales”, Magis, Re-
vista Internacional de Educación, vol. 8, núm. 16, pp. 149-166; (2014, coord.), Representaciones sociales: emociones,
significados y prácticas en la educación superior, México, UNAM-IISUE. CE: olivia.mireles@gmail.com

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM 65


Introducción en Francia a finales de la década 1960 con
Moscovici. Para este autor “la representación
Desde finales de la década de 1980, en el cam- social es un corpus organizado de conoci-
po de la investigación educativa mexicana se mientos y una de las actividades psíquicas
han generado estudios para analizar el pensa- gracias a las cuales los hombres hacen inteligi-
miento de sentido común de los sujetos edu- ble la realidad” (1979: 18). Las representaciones
cativos y las prácticas que despliegan en rela- sociales forman parte del conocimiento de
ción con la institución escolar, en el entendido sentido común y son una vía para que el suje-
de que el contexto cultural, histórico, político to comprenda su realidad. Este conocimiento
y social de los sujetos configura los procesos social se presenta bajo formas variadas, más o
educativos y, sobre todo, les otorga una direc- menos complejas: imágenes que condensan
ción particular. Los marcos de referencia de un conjunto de significados, sistemas de re-
estos trabajos son ricos y diversos; destacan ferencia que nos permiten interpretar lo que
la vida cotidiana, la fenomenología, la etno- sucede e, incluso, dar sentido a lo inesperado;
metodología y la construcción social de la categorías que sirven para clasificar las cir-
realidad, por mencionar algunos. Esto fue do- cunstancias, los fenómenos y a los individuos
cumentado en 1993 por el Consejo Mexicano con quienes tenemos algo que ver; teorías que
de Investigación Educativa en sus estados de permiten establecer hechos sobre ellos. En
conocimiento. otras palabras “la representación social es una
A mediados de la década de 1990, para forma de conocimiento socialmente elabora-
continuar atendiendo la perspectiva de los do y compartido, que tiene un objetivo prácti-
sujetos, algunos investigadores educativos co- co y concurrente a la construcción de una rea-
menzaron a desarrollar estudios con la teoría lidad común de un conjunto social” (Jodelet,
de las representaciones sociales (Moscovici, 1989: 36). Ahora bien, las representaciones
1979). Por su parte, Piña y Cuevas (2004) rea- sociales, al designar significados para hacer
lizaron un análisis de la producción sobre comprensible la realidad, encauzan las prác-
representaciones sociales y educación en ticas con respecto al objeto de representación.
México, y consideraron —atinadamente— Durante cinco décadas esta teoría se ha
que a principios del siglo XXI éstas constituían fortalecido y ha trascendido en diferentes
“una problemática emergente dentro de las campos de las ciencias sociales, la psicología
ciencias sociales, y especialmente en la inves- cognitiva, la comunicación social y también
tigación educativa en México” (Piña y Cuevas, en el ámbito de la educación (Gutiérrez, 2007).
2004: 103). Aun cuando esta teoría ha dado lu- Tanto Jodelet (1986) como Banchs (2000) han
gar a enfoques metodológicos particulares, se señalado que los estudios generados con esta
desconoce cuál es el curso que han tomado los teoría asumen diversos enfoques metodoló-
trabajos en educación en los últimos años. De gicos, de los cuales, sobre todo, predominan
ahí la necesidad de ofrecer una valoración de dos: el enfoque procesual y el enfoque estruc-
la producción académica hasta el momento, tural (Banchs, 2000). El primero se caracteri-
con el objetivo general de señalar sus alcan- za por recuperar las aportaciones teóricas de
ces, límites, ausencias y tendencias, en el en- Moscovici y Jodelet para indagar el conteni-
tendido de que este conocimiento resulta útil do de la representación social con una pers-
para plantear nuevas líneas de indagación, así pectiva metodológica cualitativa; el enfoque
como para fortalecer los trabajos que se en- estructural, por su parte, apoyado en el pen-
cuentran en camino. samiento de Abric, se interesa por conocer la
Al respecto, es importante precisar que organización y la distribución de los elemen-
la teoría de representaciones sociales surgió tos que dan forma a la representación social

66 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
mediante la metodología cuantitativa. De cuarto apartado presenta los autores utiliza-
acuerdo con Jodelet (2000), en el contexto eu- dos como referencia en los trabajos exami-
ropeo se ha fortalecido el enfoque estructural, nados; el quinto se concentra en analizar las
mientras que en América Latina los estudios características metodológicas de los estudios
en representaciones sociales se han distingui- y las particularidades que han acuñado; y en
do por privilegiar el enfoque procesual. la sexta y última parte se formulan algunas
Es así que en la investigación educativa consideraciones generales que señalan el es-
mexicana se desarrollan cada vez más traba- tado actual de la investigación, con las limi-
jos con esta perspectiva; es frecuente encon- taciones, alcances y las directrices que desde
trar ponencias, tesis de posgrado y capítulos aquí se vislumbran.
de libro que atienden al estudio de las repre-
sentaciones sociales que elaboran los sujetos Procedimiento metodológico:
educativos en el espacio escolar. Sin embargo, búsqueda y sistematización
se carece de una sistematización documental
que dé cuenta de las características de estos El procedimiento metodológico fue de corte
trabajos (es decir, los autores que se consultan, documental y consistió en la búsqueda, re-
el enfoque que privilegian, el tipo de fuentes visión, selección y análisis de la producción
de información a las que recurren) con la in- académica publicada en México en el perio-
tención de reconocer el matiz que adquieren do de 1995 al primer trimestre de 2015. Para la
estas investigaciones en México. indagación bibliográfica se establecieron en
El propósito de este artículo es documen- principio dos criterios generales: el primero
tar la producción en investigación educativa fue registrar únicamente las investigaciones
mexicana que se ha desarrollado bajo la pers- que estuvieran adscritas explícitamente al
pectiva de las representaciones sociales en el marco de la teoría de representaciones so-
periodo que va de 1995 al primer trimestre ciales, que aquí se entiende como el corpus
de 2015. Con el desarrollo de esta revisión se conceptual que construyó Moscovici (1979); el
pretende responder a las siguientes preguntas: segundo criterio fue que las publicaciones to-
¿cuáles son los sujetos y objetos educativos caran asuntos relacionados con los sujetos de
abordados prioritariamente por esta pers- la educación escolar (profesores, estudiantes,
pectiva?, ¿cuáles son los autores de referencia funcionarios, investigadores), instituciones
en los que se apoyan estas investigaciones?, escolares (preescolares, primarias, secunda-
¿qué particularidades presenta la producción rias, bachilleratos e instituciones de educa-
en representaciones sociales a partir del em- ción superior) o bien alguna problemática
pleo de determinados métodos, enfoques e educativa en México.
instrumentos? Definido lo anterior, se establecieron otras
Para responder tales interrogantes se pautas para acotar con mayor precisión la
llevó a cabo la indagación que se expone a búsqueda y selección, de tal manera que se de-
continuación en seis apartados: el primero terminó que se incluirían reportes de investi-
describe el procedimiento metodológico; el gación de cualquier nivel educativo. Se consi-
segundo presenta un análisis descriptivo de derarían varios tipos de producto, tales como
las condiciones de producción de las investi- libros de autor, libros coordinados, capítulos
gaciones educativas en representaciones so- de libros, artículos de revista, ponencias y
ciales; el tercer apartado analiza los objetos tesis de posgrado (maestría y doctorado);
de representación y sujetos a los que atienden sólo se contemplarían trabajos con referente
los estudios, así como los contextos en los que empírico. Es importante destacar que no se
se producen las representaciones sociales; el consideraron estudios de corte teórico. El tipo

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 67
de soporte podría ser impreso o digital. No se • Memorias de los Congresos Nacionales
admitirían traducciones. de Investigación Educativa (1995, 1997,
El rastreo de textos se hizo en varios luga- 1999, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011,
res de acceso electrónico: 2013).

• Bibliotecas de la Universidad Autóno- Se encontraron 141 trabajos que se in-


ma Metropolitana (UAM), el Departa- tegraron en archivos físicos y electrónicos.
mento de Investigaciones Educativas Para la sistematización y análisis se utilizó
del Instituto Politécnico Nacional (DIE- una hoja matriz en Excel, donde se registra-
IPN) y la Universidad Nacional Autó- ron los datos editoriales y las condiciones
noma de México (UNAM): catálogos de de producción (autor, año, editorial, país,
libros y tesis en la Dirección General número de páginas y dirección electrónica).
de Bibliotecas (DGB). El Instituto de Se definieron y conformaron categorías de
Investigaciones sobre la Universidad y análisis de acuerdo con el tipo de las investi-
la Educación (IISUE); las Facultades de gaciones basadas en la teoría de las represen-
Estudios Superiores Aragón, Iztacala taciones sociales. Es conveniente enfatizar
y Zaragoza; las facultades de Filosofía que esto otorga cierto grado de especialidad
y Letras (FFyL), Ciencias Políticas y So- a la sistematización de datos, puesto que
ciales (FCPyS), y Psicología, así como la cada categoría establecida para la captura se
Escuela Nacional de Trabajo Social, to- precisó considerando elementos propios de
dos ellos de la UNAM, y la Universidad esta teoría: sujeto de representación, objeto
Pedagógica Nacional (UPN). de representación, contextos de aparición de
• Revistas electrónicas especializadas en la representación, autores de referencia y en-
educación (indizadas al Consejo Nacio- foque metodológico. Cada una de estas defi-
nal de Ciencia y Tecnología): Revista de la niciones aparece en los apartados siguientes
Educación Superior (Asociación Nacio- como preámbulo del análisis cuantitativo y
nal de Universidades e Instituciones de la posterior interpretación. Por razones de
Educación Superior), Perfiles Educativos espacio, únicamente se presentan las refe-
(UNAM), Revista Electrónica de Investiga- rencias bibliográficas completas de los textos
ción Educativa (Universidad Autónoma que se usan en el cuerpo del trabajo.
de Baja California), Revista Mexicana de
Investigación Educativa (Consejo Mexi- Condiciones de producción
cano de Investigación Educativa), Revis- de las investigaciones educativas
ta Sinéctica (Instituto Tecnológico y de en representaciones sociales
Estudios Superiores de Occidente).
• Bases de datos: Índice de Revistas de Se entiende por condiciones de producción a
Educación Superior e Investigación las características generales de las investiga-
Educativa (IRESIE-UNAM), y la Red de ciones encontradas: el año de publicación de
Revistas Científicas de América Latina y los trabajos, tipo de soporte (impreso o elec-
el Caribe, España y Portugal (REDALYC) trónico), tipo de publicación (libro de autor,
de la Universidad Autónoma del Estado libro coordinado, capítulo de libro, artículo,
de México. ponencia, tesis de posgrado), adscripción de
• Estados del conocimiento de dos déca- autores (institución de procedencia, sector
das publicados por el Consejo Mexica- público o privado), financiamiento de la in-
no de Investigación Educativa (COMIE) vestigación (nacional, internacional, público,
en 1993 y 2003. privado).

68 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
Se identificaron tres periodos que permi- interior de las instituciones escolares y el sen-
ten comprender el curso que ha tenido esta tido que le asignan los sujetos educativos a sus
producción: al primer periodo se le denominó prácticas y procesos (Piña y Cuevas, 2004). En
“trabajos pioneros”, con el 16 por ciento; com- este periodo comienzan a aparecer los prime-
prende de 1995 a 2001. Estos destacan por ser ros libros coordinados producto de investiga-
los primeros estudios que emplean la teoría de ciones colectivas. El tercer periodo se nombró
las representaciones para analizar, con un án- “en vías de consolidación”; comprende de 2009
gulo distinto al dominante, las problemáticas a 2015 y reúne 53 por ciento de los trabajos.
educativas mexicanas; son los responsables de Además de tesis, capítulos de libro, artículos
poner en la escena académica a esta perspec- de libro y ponencias, se publican libros de au-
tiva a través de ponencias, tesis de posgrado y tor. En esta etapa la perspectiva de represen-
artículos de revista. Al segundo periodo se le taciones sociales es considerada como una lí-
llamó “emergente”, con el 31 por ciento de los nea de investigación en educación. Aparecen
materiales publicados, entre 2002 y 2008. Estos referencias a las autoridades de la teoría y hay
trabajos destacan por encontrar, en las repre- aportaciones de investigadores mexicanos a la
sentaciones sociales, una vía para conocer el misma.

Gráfica 1. Año de edición (en porcentaje)


17

12
10 10
9 9
7
5
4 4 4
3

1 1 1 0 1 0 1 1

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014-
2015
Fuente: elaboración propia.

Casi la mitad de los documentos tiene amplio rango de alcance y difusión. Con un
formato electrónico (43 por ciento), debido a porcentaje menor (24 por ciento) están las pu-
que un número importante se publicó en po- blicaciones sólo en formato impreso, la mayo-
nencias en disco compacto o en línea, tesis en ría en libros o capítulos de libro.
texto completo en la web y artículos de revista Con respecto al tipo de publicación, se
en formato electrónico. Además de estar im- observó que gran parte de la producción
presas, 33 por ciento de las publicaciones tie- fue dada a conocer a través de ponencias (37
nen versión electrónica, primordialmente en por ciento) presentadas en los Congresos
revistas como Sinéctica o Perfiles Educativos, Nacionales de Investigación Educativa del
ambas en el Índice de Revistas Mexicanas COMIE y en el Coloquio Nacional que pro-
de Investigación Científica y Tecnológica del mueve la Red Nacional de Investigadores en
CONACYT e incluidas en bases de datos como Representaciones Sociales (RENIRS). Estos
REDALYC, SCIELO, LATINDEX y CLASE. Lo an- eventos destacan por sus procesos de dicta-
terior lleva a pensar que los trabajos tienen un men a doble ciego por parte de expertos, lo que

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 69
es evidencia de que son estudios que cumplen sociales indica que es una línea original, en
con el rigor metodológico. Cabe resaltar que tanto que los estudiantes que inician una
las ponencias encontradas son reportes de in- formación en investigación son quienes se
vestigaciones en proceso. El 28 por ciento de interesan por abordar problemáticas educa-
los trabajos son tesis de posgrado (58 por cien- tivas con enfoques teóricos novedosos para el
to de maestría y 42 por ciento de doctorado). campo. Con el tiempo, probablemente, estos
El que se desarrollen tesis de posgrado con investigadores en ciernes consolidarán esta
el basamento teórico de las representaciones tendencia en los estudios educativos.

Gráfica 2. Tipo de publicación (en porcentaje)


37

28

15 15

2 3

Libros de autor Libros Capítulos de Artículos en Ponencias - Tesis posgrado


coordinados libros revistas memoria de
eventos
Fuente: elaboración propia

Quince por ciento de los trabajos localiza- que los libros de autor y los libros coordina-
dos fueron artículos de revistas indizadas al dos tienen el sello editorial de instituciones
CONACYT, con presencia nacional e interna- como el Instituto de Investigaciones Sobre
cional, y que incluyen procesos de dictamen la Universidad y la Educación (IISUE) de la
estrictos, lo que refleja la solidez teórico-meto- UNAM y la Universidad Pedagógica Nacional
dológica de las investigaciones. Estos artículos (UPN) Ajusco, lo cual indica que cuentan con
son reportes de estudios concluidos. Los capí- un aval académico riguroso, resultado de los
tulos de libro (15 por ciento), son producto de procesos de dictamen a los cuales se someten.
investigaciones colectivas o seminarios inte- Las instituciones de educación superior
rinstitucionales y su edición es en casas uni- públicas tienen la hegemonía de la produc-
versitarias. La asignatura pendiente continúa ción de investigaciones en representaciones
siendo los libros de autor (2 por ciento), cuya sociales, ya que 94 por ciento de los autores es-
característica es que en principio son tesis doc- tán adscritos a instituciones públicas y sólo 6
torales, lo que es un reflejo de la ausencia de in- por ciento a instituciones privadas tales como
vestigadores con proyectos individuales sobre la Universidad Iberoamericana de Puebla y el
representaciones sociales. Cabe señalar que Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad
los libros de autor toman mucho más tiempo de México.
para su desarrollo y demandan la dedicación En la Gráfica 3 se aprecia que, de las insti-
absoluta del especialista. Los libros coordina- tuciones públicas, la UNAM es la que tiene un
dos también son escasos (3 por ciento); su edi- mayor número de investigadores y estudiantes
ción permite ubicar a los grupos académicos que se ocupan del estudio de representaciones
que trabajan la temática de representaciones sociales en educación (40 por ciento), le sigue
sociales y que se concentran en la UAM, la la UPN (Ajusco y sus unidades de todo el país)
UNAM y la UPN. Al respecto vale la pena decir (23 por ciento) y, en menor medida, la UAM

70 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
Gráfica 3. Institución de adscripción
del autor principal (en porcentaje)

40

23
20

9
4 4

Escuela Normal IPN UAM UNAM UPN Otros


Superior de México

Fuente: elaboración propia.

(9 por ciento). Tanto el Instituto Politécnico superior, lo cual no es extraño en este país en
Nacional (IPN) como la Escuela Normal el que las principales dependencias de inves-
Superior de México (ENSM), cada uno con 4 tigación educativa se ubican en universidades
por ciento respectivamente, son instituciones públicas (COMIE, 2003).
que se ocupan del tema, pero no tienen presen- En relación con el financiamiento de las
cia significativa. El 20 por ciento de los trabajos investigaciones, 135 trabajos no lo indican,
se concentra en otros espacios institucionales y sólo seis señalan que contaron con algún
como el Colegio de Jalisco, la Universidad apoyo de este tipo: cuatro nacional y dos ins-
Veracruzana (UV), la Universidad Autónoma titucional, lo que sugiere que prevalece la in-
de Chiapas (UACH), la de Guanajuato, y la vestigación financiada por fuentes internas,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es decir, financiamiento regular recibido por
(BUAP), entre otras.1 la institución de adscripción del autor, que no
La zona metropolitana del Distrito Federal obliga a manifestar explícitamente el sustento
dio origen a 77 por ciento de las investigacio- recibido. Como parte de las tendencias actua-
nes, lo cual indica que la producción está cen- les para fortalecer la investigación educativa
tralizada, una tendencia de la investigación queda pendiente el desarrollo de investigacio-
educativa a nivel nacional. El 23 por ciento nes con apoyo de recursos externos.
restante se produce y publica en diferentes es-
tados de la República: Guadalajara, Zacatecas, Objetos, sujetos y contextos
Guanajuato, Veracruz, Puebla, Chiapas y en la elaboración de
Sinaloa. Aun cuando su presencia es menor representaciones sociales
y dispersa, la producción en diversos estados
debe valorarse como un signo positivo de al- Jodelet (1986: 475) refiere que “toda represen-
cance de esta teoría. Es relevante señalar que tación social es representación de algo y de al-
la investigación en estos estados se realiza en guien”, con lo cual establece dos elementos fun-
sus principales instituciones de educación damentales para adentrarnos en esta postura
1 La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
(UAM-I) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) desarrollan de manera sostenida una línea de in-
vestigación sobre representaciones sociales. Incluso esta última ha sido, desde 2010, la sede de la Red Nacional
de Investigadores en Representaciones Sociales (RENIRS) y del Centro Mexicano para el Estudio de las
Representaciones Sociales (CEMERS). Sin embargo, lo que se produce en estas instituciones se orienta a reflexio-
nes teóricas generales o bien toca diversos objetos de representación que no están vinculados directamente con
temas educativos. En la Universidad de Sonora (UNISON) y el Colegio de Sonora (COLSON) también se producen
algunos trabajos en esta línea teórica, pero no tocan cuestiones educativas: se orientan al espacio urbano, a las
posiciones religiosas, al turismo o temas de salud, entre otros.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 71
teórica: el objeto de representación y el sujeto educación secundaria) y políticas específicas
constructor de las representaciones. A esto se como excelencia académica y calidad educa-
debe añadir que toda representación social sur- tiva. Con 11 por ciento se ubicaron objetos de
ge en un contexto, es decir que se produce en representación relacionados con la educación
situaciones específicas, marcadas no sólo por el ambiental, para comprender los significados
tiempo y el lugar sino también por condiciones que maestros y alumnos elaboran en torno a
culturales, económicas y políticas, entre otras. esta postura formativa. La siguiente categoría
Con lo anterior se plasman tres elementos que se concreta en instituciones escolares (8 por
deben ser considerados en las investigaciones ciento), y destacan trabajos sobre represen-
educativas en representaciones sociales: ¿a qué taciones sociales de universidades públicas y
objetos de representación refieren?, ¿cuáles son privadas, así como las escuelas normales. La
los sujetos educativos que construyen tales re- categoría formación e identidad profesional (7
presentaciones sociales?, ¿en qué contexto se por ciento) se compone por investigaciones
generan tales representaciones? que tienen por objeto de representación a las
Respecto del objeto de representación, se profesiones (comunicación, docencia, inge-
considera que no hay representación sin ob- niería, psicología, sociología), tanto en lo que
jeto, dado que ésta se construye sobre algo o respecta a sus estudios como a los procesos
alguien. Tal objeto puede ser humano, social, identitarios de los alumnos con su discipli-
ideal o material (Jodelet, 1989). Ahora bien, es na. Asimismo, se consideró la categoría de
importante señalar que no cualquier objeto es sujetos, que comprende 6 por ciento de las
de representación, ya que para que sea consi- indagaciones y que tiene como objeto de re-
derado como tal, debe cumplir con algunas presentación a los profesores, el orientador,
características: ser un objeto multiforme y las autoridades universitarias o el niño. La
complejo, para que los sujetos puedan apro- categoría denominada formación docente
ximarse desde diferentes puntos de vista; ser (6 por ciento) abarca —como su nombre lo in-
punto de conversación e intercambio entre dica— los procesos formativos y los saberes de
los miembros de un grupo; ser una novedad los profesores de educación básica. Un grupo
o generar controversia en los sujetos del gru- de estudios se concentra en objetos de repre-
po; estar vinculado a las prácticas, y por ende sentación sobre las prácticas escolares de los
concentrar un alto grado de implicación de estudiantes (6 por ciento), que son las acciones
los sujetos en torno a este objeto (Flament y que desarrollan estos sujetos durante el curso
Rouquette, 2003; Moscovici, 1979). de su trayectoria escolar. Otro 6 por ciento de
En el análisis de las investigaciones se los trabajos aborda objetos de representación
encontraron múltiples y variados objetos de centrados en la enseñanza de las matemáticas.
representación. Para tratar de clasificar tal El currículo (5 por ciento) (planes de estudio,
diversidad se crearon algunas categorías con programas de curso, perfiles de egreso) es un
la intención de agrupar objetos de naturaleza objeto de representación, así como la evalua-
similar. Así, la categoría más grande fue la de ción educativa en diferentes modalidades:
prácticas docentes (16 por ciento), que com- institucional, docente y del aprendizaje (4 por
prende objetos de representación centrados ciento). Asimismo, 4 por ciento de los trabajos
en las acciones que despliega el maestro en el se interesan por objetos de representación que
salón de clase y todo aquello que configura su derivan de la construcción social de la ciuda-
labor de enseñanza. Después sigue la catego- danía y los valores. Por último, 8 por ciento de
ría de política educativa con 13 por ciento, cu- los estudios tienen objetos de representación
yos objetos versan sobre las reformas educati- emergentes tales como: género, inclusión
vas de la década del 2000 (principalmente de educativa y tecnologías de la información y

72 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
la comunicación. Se agruparon de esta forma de aquél que se organiza en grupos y vive en un
ya que sus objetos de representación son muy marco contextual específico; es decir, la teo-
variados y muy pocos para constituir por sí ría de las representaciones sociales reconoce
mismos una categoría propia. al sujeto como un ser social y cultural. Así, la
Lo anterior devela que el abanico de po- elaboración de representaciones sociales no
sibilidades para el estudio de las representa- se puede comprender sin un sujeto que per-
ciones es muy amplio, y que resulta fructífero tenece a un grupo, cuyas significaciones, asig-
para comprender la realidad educativa. Un nadas al objeto de representación, son pro-
análisis minucioso pone en evidencia que ducto de la interacción social (Ibáñez, 2001).
varios trabajos no tienen un objeto de repre- Identificar a quienes construyen las represen-
sentación en sentido estricto, en tanto carecen taciones sociales sobre el ámbito educativo
de los criterios básicos, ya mencionados, que permite redescubrir quiénes dan sentido y
propone la teoría para definir un objeto de transforman la constelación de significados
representación: complejo, compuesto o poli- que aparecen día a día en los intercambios de
mórfico y que genera polémica; existencia de la vida cotidiana escolar.
un grupo social en torno a éste, interacciones y En la institución educativa los estudian-
producción de discurso a su alrededor. Es de- tes y docentes tienen mayor presencia en tér-
cir, las representaciones sociales se confunden minos numéricos, por ser los protagonistas
con prácticas, con procesos o acciones ocurri- de los procesos y prácticas escolares. Esto se
das en el espacio escolar. Se pierde de vista que refleja en los estudios revisados, dado que los
aquéllas aluden, en esencia, al pensamiento de investigadores han elegido a los estudiantes
sentido común de los sujetos. Frecuentemente (47 por ciento) y a los profesores (46 por ciento)
en ese tipo de trabajos se expone la teoría, como los principales sujetos de análisis. Las
pero la interpretación del material de campo autoridades educativas tienen poca presencia
se bifurca en otros sentidos, por ejemplo, se (4 por ciento), aunque es preciso decir que,
describen las múltiples prácticas educativas, en las investigaciones aquí analizadas, estos
lo cual genera incongruencias y deficiencias sujetos siempre aparecen ligados a otros acto-
que por supuesto no son atribuibles a la teoría, res, como los profesores (Juárez, 2011). La ca-
sino al uso que se hace de ella. Por ello, urge tegoría otros (2 por ciento) se constituyó por:
reflexionar sobre las condiciones teórico-me- egresados, investigadores y padres de familia
todológicas que el investigador debe cuidar (López, 1999), que aparecen incipientemente
para considerar que un objeto efectivamente en las investigaciones. Conviene enfatizar que,
sea una representación social en un contexto justamente por los principios teóricos que se
específico. Sin duda la delimitación del objeto asumen, los sujetos se estudian como un gru-
de representación es uno de los aspectos que po, como una comunidad escolar en la que se
tanto investigadores noveles como consolida- dan interacciones de manera cotidiana.
dos necesitan vigilar, ya que esto permitirá el Ahora bien, las representaciones son ela-
rigor académico necesario para robustecer la boradas socialmente, en un contexto sociohis-
presencia de la teoría de las representaciones tórico que engendra las condiciones de apari-
sociales como una base teórico-metodológica ción y construcción de las mismas. Éstas son
en las investigaciones educativas.  productos socioculturales elaborados por su-
En relación con el sujeto que construye jetos determinados, que ocupan un lugar y un
las representaciones, se entiende que es quien espacio temporal (Ibáñez, 2001). El contexto
atribuye significados a diversos objetos de su es todo aquello que rodea a los sujetos y que
entorno. No se habla del sujeto aislado desde tiene injerencia en la elaboración de las repre-
posturas individualistas (Banchs, 2000), sino sentaciones sociales, a saber: las situaciones

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 73
y las jerarquías sociales e institucionales, los De tal manera, 53 por ciento de los trabajos
aspectos culturales, las normas y los valores, se concentra en la educación superior, 17 por
entre otros. Intervienen las dimensiones ma- ciento en primaria, 12 por ciento en el nivel
croestructural y microsocial. medio superior y 8 por ciento en secundaria.
Esta categoría teórica es fundamental para El porcentaje restante lo ocupan el posgrado
comprender los estudios de representaciones (4 por ciento), la educación preescolar (1 por
sociales. En los trabajos analizados, habitual- ciento), así como investigaciones que traba-
mente los contextos de aparición de las repre- jan con sujetos de varios niveles, por ejemplo
sentaciones se construyen con información con docentes de licenciatura y posgrado (1 por
histórica e institucional que permite conocer ciento), o bien primaria y secundaria que se
su especificidad. A partir de lo anterior, se agrupan como educación básica (1 por ciento).
hizo el conteo para ubicar el nivel educativo En algunas investigaciones no se especificó el
en el que se localizan los sujetos. Si bien es nivel de estudios (3 por ciento), por lo que se les
cierto que lo anterior es un corte limitado y asignó la categoría de “no aplica” (Gráfica 4).
arbitrario, permite identificar a los sujetos en En estos porcentajes se observa la inercia que
un lugar específico para entender sus proble- sigue la investigación educativa en México,
máticas y particularidades. donde el nivel superior es el que más se estudia.

Gráfica 4. Contexto: nivel educativo (en porcentaje)

53

17

8 12

1 4 3 1 1
Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato/ Licenciatura/ Posgrado No aplica Licenciatura Educación
nivel medio nivel y posgrado Básica
superior superior

Fuente: elaboración propia.

Cada una de las investigaciones consi- (2003), quien analiza las representaciones de
deradas contempla contextos muy diversos, la infancia en maestros de primaria en una
que sitúan al sujeto en condiciones parti- escuela pública y otra privada. Asimismo, se
culares más allá del nivel de estudios; por puede señalar el de Gutiérrez (2012), donde
ejemplo, la investigación de Moreno (2011), se trabajan las representaciones sociales del
que atiende el nivel medio superior, diver- buen maestro en escuelas normales ubicadas
sifica su contexto porque toma en cuenta en distintos puntos de la república mexicana.
tres modalidades de bachillerato (Colegio Una muestra muy ilustrativa de esta hetero-
de Ciencias y Humanidades, Bachillerato geneidad es una investigación que estudia
General del Estado de México y la Escuela las representaciones sociales de docentes de
Nacional Preparatoria). Otro ejemplo de esta licenciatura y maestría en un contexto hospi-
multiplicidad es el trabajo de Domínguez talario (Barrón, 2009).

74 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
Los estudios en representaciones aspectos centrales de esta teoría, por ejemplo,
sociales y educación: referentes Rodríguez (2003); Araya (2002); y Mora (2002).
teóricos Así, nos pareció una tarea pertinente
identificar los autores de referencia en las in-
Toda teoría es propuesta, aceptada y discuti- vestigaciones educativas en representaciones
da en la comunidad científica por hombres y sociales, para conocer hasta qué punto se sus-
mujeres que hacen la ciencia. Los autores re- tentan en autores clásicos, contemporáneos o
conocidos, con nombre y apellido, son preci- asociados. Vinculado a esto, también interesa
samente quienes crean y exponen sus mode- conocer las fuentes de consulta predominan-
los de explicación de la realidad en forma de tes. Se considera que esta revisión sirve para
teoría. Posteriormente, el desarrollo de estas perfilar el referente teórico que emplean los
ideas prospera con la participación de otros trabajos de representaciones sociales en el te-
autores que directa o indirectamente trabajan rreno educativo.
con los principios propuestos. Es así como se Se contabilizaron 118 trabajos con re-
van creando tendencias, posturas y corrientes. ferencias a Moscovici, principalmente a su
En la teoría de las representaciones so- obra germinal El psicoanálisis, su imagen y
ciales se reconoce como autores clásicos a su público (1979), en la versión en español.
Moscovici (1979), Jodelet (1986) y Abric (2001). Generalmente se emplea a este autor para
En torno a las grandes corrientes, menciona- definir los antecedentes de la teoría y el con-
das en la introducción de este artículo, han cepto de representación social. En orden
surgido otros autores importantes —a los descendente, Jodelet fue mencionada en 91
cuales llamamos contemporáneos— cuyos trabajos, principalmente en su texto “La re-
trabajos teóricos y metodológicos han contri- presentación social: fenómenos, concepto
buido a ampliar, abundar, precisar o discutir y teoría” (1986). Los investigadores acuden a
algunos de sus puntos nodales enriquecien- esta autora para dar cuenta de que las repre-
do el corpus teórico. Hablamos de Flament sentaciones sociales se elaboran social y cul-
y Rouquette (2003); Ibáñez (2001); Banchs turalmente. Tanto la consulta de Moscovici
(2000); Wagner y Elejabarrieta (1994); Doise y (1979) como la de Jodelet (1986) muestran que
Palmonari (1986); Farr (1986); y Herzlich (1985), los investigadores educativos mexicanos asu-
entre otros. men una postura procesual de la teoría donde
Como resultado de estos avances y de dis- les interesa indagar el contenido de la repre-
cusiones de carácter teórico-metodológico, sentación. Esto se refleja en la metodología
hay autores —a los cuales proponemos llamar que siguen los trabajos revisados y que se verá
asociados— que usan la teoría para trabajos de en el siguiente apartado.
corte empírico en diferentes campos de cono- En menor medida se cita a Abric (2001) (53
cimiento (psicología, sociología, educación) publicaciones), sobre todo para recuperar sus
y que a la vez hacen aportes a esta corriente aportaciones sobre el núcleo central y elemen-
teórica al vincularla con otros conceptos o tos periféricos de la representación. Esto lo
categorías, como cultura, identidad, memo- hacen investigaciones educativas interesadas
ria urbana, análisis del discurso y vida coti- en el enfoque estructural. También se revisa a
diana. Algunos de estos autores son: De Alba este autor para ubicar la metodología de reco-
(2010); Gutiérrez (2006); Piña (2004); Arruda lección de las representaciones sociales.
(2000); Guerrero (2000); y Giménez (1999). El hecho de que la mayoría de los inves-
Asimismo, hay autores en esta clasificación tigadores tengan como referencia directa-
que en algunos de sus trabajos se han encar- mente El psicoanálisis, su imagen y su público
gado de presentar de manera sintética los es significativo, pues demuestra un creciente

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 75
interés por consultar y analizar las fuentes En la categoría de autores asociados encon-
primarias de la teoría, algo que era difícil en tramos a Piña (2004), que es recuperado en 9
la década de los noventa debido, primordial- trabajos para señalar la relación entre vida co-
mente, a la imposibilidad de acceder a este tidiana y representaciones sociales; Gutiérrez
texto en particular. Conviene recordar que (2006), presente en 3 investigaciones para re-
uno de los elementos identificados por Piña ferir el análisis del discurso argumentativo y
y Cuevas (2004) fue que en las 30 investiga- las representaciones sociales; y Giménez, que
ciones que revisaron, pocas hacían referencia se menciona en 3 estudios (1999) donde se ex-
a Moscovici: el trabajo de Jodelet publicado pone el vínculo entre representaciones socia-
en 1986 era la obra más consultada por la co- les e identidad. Es importante observar que,
munidad académica mexicana, misma que aunque incipiente, se encuentran referencias a
se acompañaba con autores de la sociología autores mexicanos que, con sus estudios, están
(Pierre Bourdieu, específicamente) y la antro- contribuyendo, por un lado, a presentar resul-
pología (como Clifford Geertz). Esta omisión tados relevantes en el contexto nacional y, por
se explica porque la obra de Moscovici sólo otro, abordan relaciones conceptuales vincu-
estaba disponible en español en una edición ladas con nuestro entorno, así como también
argentina de 1979, la cual, además, no se reim- aportaciones metodológicas que se consideran
primió, lo que dificultaba su difusión entre importantes para capturar e interpretar las re-
los lectores de habla hispana. No obstante, la presentaciones sociales. Se puede decir que las
atención que generaba esta teoría propició que contribuciones de estos autores se centran en
el texto se fotocopiara y, posteriormente, se re- acercamientos teóricos de carácter cualitativo;
produjera por medios electrónicos. El trabajo en palabras de Jodelet (2000: 11):
de Moscovici, entonces, circuló libremente
entre los interesados y se convirtió en una re- …los autores que pertenecen a distintos
ferencia obligada para todo aquel que tuviera países de América Latina tienen en común
a las representaciones sociales como sustento privilegiar una aproximación cualitativa…
teórico de su indagación. De esta suerte, se para acercarse, en la dinámica de sus siste-
puede suponer, la consulta y referencia de la mas, a las significaciones que subyacen en los
obra original, donde Moscovici dejó sentadas distintos espacios de la práctica y pertinen-
las bases más importantes de su pensamiento, cia a la construcción del mundo cotidiano.
hizo ganar rigor académico a las investigacio-
nes educativas mexicanas. Por último, conviene señalar que se en-
De los autores contemporáneos tanto contraron otros autores que, aunque no se
Ibáñez (2001) como Banchs (2000) cuentan con identifiquen precisamente con la teoría de las
15 menciones. Los trabajos que citan a Ibáñez representaciones sociales, se encuentran rela-
(2001) lo hacen para delimitar el concepto de cionados con ésta. Tal es el caso de Durkheim
representación social, las condiciones de ela- (2000), que se recupera en 9 investigaciones
boración de las mismas y para explicar los para revisar los antecedentes conceptuales de
campos de información, representación y ac- esta teoría, o bien Bourdieu (1998), que se en-
titud. Banch (2000) es un referente para situar contró referido en 10 trabajos para establecer
los enfoques metodológicos de la teoría. Farr lazos entre las representaciones sociales y la
(1986) y Herzlich (1985) tienen presencia en 5 categoría de habitus. Es evidente que este ejer-
trabajos cada uno. Doise y Palmonari (1986) cicio no agota todas las fuentes, pero da una
están referenciados en 2 investigaciones, para idea general de las obras de consulta y auto-
ubicar teórica y metodológicamente el enfo- res que son referencia en las investigaciones
que estructural. educativas en representaciones sociales. Por

76 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
último, se debe precisar que una tarea pendien- con respecto a los problemas de investigación,
te de la comunidad académica es la consulta donde generalmente, no siempre, se hace
directa de fuentes en su idioma original. uso de informaciones de corte cuantitativo
(McMillan y Schumacher, 2005). Mientras
Metodología, enfoques e tanto, la postura cualitativa se ocupa de com-
instrumentos de acopio prender las maneras de actuar y pensar de las
personas o grupos en contextos temporales
Uno de los aspectos que interesa conocer en y particulares (Flick, 2004). Esta metodología
este trabajo es la metodología —en sentido privilegia el trabajo de campo, la observación
amplio— que asumen las investigaciones participante y el análisis documental (Jodelet,
revisadas. Se trata de señalar la orientación 2003). Dado lo anterior, se pensó que la distin-
metodológica (cuantitativa, cualitativa), los ción entre una y otra metodología marca el
enfoques (procesual y estructural) y los ins- propósito de la investigación y la explicación o
trumentos de acopio empleados en las inves- interpretación de los resultados (Banchs, 2000).
tigaciones educativas para captar y develar Con estas acotaciones se revisó la produc-
las representaciones sociales. A continuación ción y se distinguió que 68 por ciento de los
se analiza cada uno de estos aspectos, con la trabajos optó por una metodología de corte
intención de delinear las tendencias metodo- cualitativo, cuyo interés se centró en la in-
lógicas que asumen las indagaciones en esta terpretación de los diversos significados en
postura teórica. distintos ámbitos de la vida cotidiana escolar.
Estos estudios tienen el propósito de interpre-
Orientación metodológica tar el contenido de la representación social a
En las ciencias sociales y humanas se ha plan- partir de aspectos contextuales, históricos,
teado una división entre metodologías de sociales y simbólicos; y presentan la diversi-
carácter cuantitativo y las de tipo cualitativo, dad y particularidades de los significados que
donde el uso de datos numéricos, o de infor- los sujetos educativos tejen y entretejen en re-
mación recabada en discursos y observacio- lación con la institución escolar, las prácticas y
nes, son la diferencia entre una y otra. Sin em- procesos educativos, las interacciones sociales
bargo, esta explicación resulta insuficiente y y las políticas, por mencionar algunos.
polémica cuando, por ejemplo, se encuentran Se encontró que 32 por ciento de las inves-
investigaciones que si bien hacen uso de da- tigaciones emplearon la metodología cuanti-
tos numéricos, también hacen una interpre- tativa; su interés fue identificar los elementos
tación “densa” (Geertz, 2005) que considera que dan cuerpo a la representación social y
otros aspectos vinculados con la cultura y la la correlación de éstos con la pertenencia a
subjetividad de los actores implicados. En este algún grupo específico (alumnos, maestros,
sentido, la división metodológica de lo cualita- autoridades). Generalmente, en estos traba-
tivo/cuantitativo —dada por los instrumentos jos se emiten resultados de corte estadístico
de recolección de información— resulta a to- sobre frases o palabras que estructuran la
das luces insuficiente, “ya que el método de representación social, y/o la valoración hacia
investigación depende de la postura episte- el objeto de representación social que emiten
mológica y ontológica en los distintos para- los sujetos, esto en términos duales: positivo o
digmas o posturas filosóficas que tengamos negativo. Dado el objetivo que persiguen estas
de la ciencia” (Parámo y Otálvaro, 2007: 19). investigaciones, omiten considerar la contex-
En consecuencia, conviene precisar que tualización y el rastreo histórico social como
aquí la metodología cuantitativa se caracteri- fuentes que dan lugar a la construcción de re-
za por el desarrollo de explicaciones causales presentaciones sociales.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 77
Los enfoques palabras que los sujetos asocian con el objeto
Para profundizar sobre las cuestiones de ca- de representación (con porcentajes) y, a veces,
rácter metodológico, se recuperó la propuesta el núcleo central, pero carecen de un análisis
de Banchs (2000), de acuerdo con la cual, detallado y profundo de los elementos perifé-
como ya se ha mencionado, existen dos apro- ricos de la representación social. Estas investi-
ximaciones metodológicas que se han desa- gaciones son de carácter descriptivo, y no ne-
rrollado con esta teoría: la primera, el enfoque cesariamente ofrecen la completa estructura
procesual, que persigue los planteamientos de la representación social.
originales de Moscovici (1979), apegados a Es preciso destacar tres aspectos: 1) las in-
una postura construccionista del conoci- vestigaciones suelen tener coherencia entre la
miento, donde lo preponderante es atender metodología elegida (cuantitativa o cualitati-
a los procesos sociohistóricos que dan lugar va) y el enfoque asumido (estructural o pro-
a la elaboración de representaciones sociales. cesual); 2) la investigación educativa desde los
Desde este enfoque interesa el estudio del años noventa se ha interesado por generar es-
pensamiento de sentido común y se acude a tudios de corte cualitativo, y esta tradición se
referentes no sólo de la psicología social, sino refleja en los trabajos en representaciones so-
también de las ciencias sociales y humanas ciales de corte procesual; y 3) a partir del 2002
(filosofía, lingüística, historia, sociología, comenzó a presentarse una diversificación
antropología). En la segunda vertiente, el en- metodológica, concretamente con la apari-
foque estructural (Banchs, 2000), si bien de ción del uso del enfoque estructural.
inicio hay un reconocimiento del concepto de
representación social de Moscovici, se asume Instrumentos de acopio
una posición epistemológica y metodológica Las representaciones sociales no se pueden
de orden positivista, cuyo interés radica en la aprehender fácilmente en cuanto objetos
comprobación de hipótesis y la verificación de exentos de medición y observación tácita
la teoría. Los trabajos de corte estructural se y concreta; se expresan mediante palabras,
enfocan en conocer la organización, el núcleo se proyectan en mensajes e imágenes me-
central y la estructura de la representación so- diáticos, y se condensan en prácticas y en
cial, mediante análisis multivariados y corre- disposiciones materiales o espaciales que
lación de variables. elaboran los sujetos (Jodelet, 1989). Es de-
Se descubrió que 68 por ciento de los traba- cir, aun cuando circulan por doquier y “se
jos asumen el enfoque procesual de la teoría: cristalizan en nuestro universo cotidiano a
analizan la configuración de la representa- través de una palabra, un gesto, un encuen-
ción social a partir de las condiciones sociales, tro” (Moscovici, 1979: 15), no es sencillo cap-
históricas, culturales y educativas donde se turarlas. Esta afirmación remite, necesaria-
sitúan los sujetos; mientras que 32 por ciento mente, a preguntarse por los instrumentos
optó por el enfoque estructural. Aquí cabe de acopio que emplean los investigadores
distinguir las dos variantes de trabajos que se educativos para acercarse a las representa-
encontraron: la primera está compuesta por ciones sociales. En este sentido, 88 por cien-
las investigaciones que siguen el desarrollo to de las investigaciones analizadas acudió
metodológico del enfoque estructural para al discurso hablado de los sujetos para acce-
identificar el núcleo central, los elementos pe- der a las representaciones sociales, y 12 por
riféricos de la representación social y su jerar- ciento recurrió a fuentes documentales en
quía, y que de manera frecuente emplean las busca de los sentidos y significados que ela-
aportaciones de Abric (2001); la segunda ver- boran los sujetos, pero que se plasman en el
tiente son estudios que tienden a rastrear las discurso escrito. Ejemplos de estos trabajos

78 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
son el de Cuevas (2012), que hace un análi- Las investigaciones utilizan la entrevista
sis de la prensa contemporánea para deve- (38 por ciento), el cuestionario (27 por ciento) y
lar las representaciones sociales de las ins- la asociación de palabras (16 por ciento). En la
tituciones de educación superior del sector categoría “otros” (19 por ciento) se agrupan ins-
privado, y el trabajo de Velázquez (2012), un trumentos diversos: grupos focales (Martínez,
estudio de documentos históricos que abor- 2011), sociograma (Villegas, 2012), análisis
dan la representación de autonomía en la de documentos históricos o prensa escrita
Universidad Nacional de México. (Cuevas, 2012; Velázquez, 2012) (Gráfica 5).

Gráfica 5. Instrumentos de acopio (en porcentaje)


38

27

19
16

Entrevistas Cuestionarios Asociación Otros


de palabras
Fuente: elaboración propia.

En lo que toca al empleo de entrevistas ejemplo, en la tesis de Marín (2006) se trabajó


como instrumento de obtención de informa- con un cuestionario de preguntas cerradas y
ción, las hay en distintas modalidades: a pro- abiertas para obtener datos de tipo cuantita-
fundidad, individuales, estructuradas y se- tivo, y a la vez testimonios escritos, a fin de
miestructuradas. Una de las limitaciones que recuperar la voz de los estudiantes.
se observó en las investigaciones que hacen Se percibió que, desde inicios de 2000,
uso de entrevistas es que omiten mencionar en las investigaciones educativas mexicanas
y detallar con qué criterios se analizan, por comenzó a incrementarse el uso de diver-
ejemplo, si se hizo un análisis de contenido sos instrumentos y técnicas de asociación de
o análisis del discurso. Ésta es una debilidad palabras como herramienta de acopio de las
metodológica que los investigadores nece- representaciones sociales, es decir, para acer-
sitan atender con el fin de fortalecer el rigor carse al orden o jerarquización del contenido
académico. de la representación (Mireles 2012; Villamil,
En lo que concierne a los cuestionarios, és- 2011; Gutiérrez, 2010). En concreto, se utiliza-
tos se usan con preguntas cerradas o abiertas. ron con cierta frecuencia las técnicas de pre-
Es importante señalar que hay investigacio- guntas evocativas para la elaboración de dic-
nes que combinan cuestionarios y entrevistas. cionarios vinculados con la palabra estímulo
Por ejemplo, el trabajo de Reyes (2009) utiliza (Yépez, 2001), la de redes semánticas naturales
cuestionarios y entrevistas a profundidad (González, 2007) o la de cartas asociativas y
para develar las representaciones sociales de tris jerárquicos sucesivos (Moreno, 2011).
la práctica educativa en una escuela normal. Los investigadores recurren a una de estas
Asimismo, hay quienes usan sólo el cues- técnicas en particular, que tiene como antece-
tionario pero en modalidades distintas, por dente las técnicas asociacionistas de finales de

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 79
la década de 1960, pero que fue perfeccionada educativa mexicana en representaciones socia-
y actualizada en la psicología por Figueroa et les. Para este efecto, se atenderán cinco as-
al. (1981); nos referimos a las redes semánticas pectos: el primero es el uso de la teoría para
naturales, entendidas como “aquel conjunto estudiar los problemas educativos, los sujetos
de conceptos elegidos por la memoria a tra- y los contextos; el segundo, la especialización
vés de un proceso reconstructivo, que permi- de las referencias teóricas; el tercero, el enfo-
te a los sujetos tener un plan de acciones, así que asumido; el cuarto, la metodología usa-
como la evaluación subjetiva de los eventos, da; el quinto, y último, el reconocimiento de
acciones u objetos...” (Valdez, 2002: 62). Una debilidades de los trabajos analizados, con el
de sus principales características radica en propósito de incrementar el rigor y la solidez
que los conceptos dados por los informantes académicos.
no están predeterminados por el investigador En cuanto al primer punto, se reconoce
y, por ende, no tienen ninguna limitante en que los estudios que emplean esta teoría lo
cuanto pueden tener un significado conno- hacen para comprender el pensamiento de
tativo (afectivo) o uno denotativo (formal), lo sentido común de maestros y alumnos sobre
cual, según Mireles (2012), permite acceder a múltiples y variados objetos vinculados a la
lo que en la teoría de las representaciones so- educación, a saber: prácticas docentes, política
ciales se denomina núcleo figurativo. Como educativa, educación ambiental, instituciones
ya mencionamos, la redes semánticas natu- escolares, formación e identidad profesional,
rales son propias de los estudios mexicanos sujetos, entre otros. Ahora bien, se prioriza el
de representaciones sociales y educación, a análisis de las representaciones sociales que
diferencia de las tendencias internacionales, elaboran alumnos y docentes, pero poco se
que emplean la identificación de los lazos en- atiende a las de los padres de familia y fun-
tre los elementos de la representación social, cionarios, que tienen una presencia significa-
la jerarquización de ítems, el control de la tiva en el proceso educativo e influyen en las
centralidad y los esquemas cognitivos de base prácticas y procesos de la institución escolar.
(Abric, 2001). El contexto de las investigaciones encontradas
Ahora bien, los trabajos de corte procesual es la institución educativa; con ello se observa
suelen privilegiar la entrevista, aunque tam- que ámbitos como la educación no formal y
bién se acude al cuestionario para caracteri- la educación informal no han sido abordados.
zar a los sujetos (condiciones sociales, econó- Principalmente, se estudian las representacio-
micas y culturales), a la asociación de palabras nes sociales en la educación superior, y en me-
para ubicar el contenido de la representación nor medida en preescolar y bachillerato. Ésta
social y al análisis de documentos (discursos es una tendencia que también se encuentra en
en prensa escrita). Cabe subrayar que en los la investigación educativa mexicana.
últimos años se han generado trabajos que En lo concerniente al segundo punto, la es-
se interesan por conocer las representaciones pecialización de las referencias teóricas, Piña
sociales sobre educación que se proyectan en y Cuevas (2004) señalaban que en los estudios
los discursos políticos y en los medios de co- en la década de 1990 y principios de 2000, se
municación masiva. empleaba a Jodelet (1986), a Abric (2001) o bien
a otros autores ajenos a la teoría para definir el
Apreciación final concepto de representación so­cial; pocos refe-
rían directamente a Moscovici. Sin embargo,
Con la revisión hasta ahora presentada, en con el paso del tiempo, se han difundido y tra-
este último apartado se pretende señalar algu- bajado con mayor rigor los autores fundado-
nos de los rasgos generales de la investigación res de esta teoría. En la actualidad la referencia

80 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
más citada es El psicoanálisis, su imagen y su sino también la asociación de palabras, cartas
público (Moscovici, 1979), seguido de Jodelet asociativas, análisis de prensa, dibujos.
(1986). Resalta que se comienzan a generar Por último, el quinto punto se relaciona
aportaciones de investigadores mexicanos a con el reconocimiento de las debilidades de
la teoría de las representaciones sociales y que los trabajos analizados. Al respecto se pueden
se están posicionando como un referente en señalar cuatro elementos que deben fortale-
los trabajos analizados (Gutiérrez, 2006; Piña, cerse: a) el cuidado del objeto de representa-
2004; Giménez, 1999). ción social, ya que en algunos estudios no es
En lo que atañe al tercer punto, el enfoque claro el grado de implicación de éste con los
que asumen las investigaciones de representa- sujetos, la novedad o controversia que genera
ciones sociales en educación es el procesual. en los grupos y su vinculación con las prác-
Hay un claro interés por conocer y compren- ticas educativas; b) delimitar con precisión
der la elaboración de representaciones socia- la particularidad de las representaciones so-
les educativas en relación con la cultura, la ciales y no confundirlas con las prácticas. Se
historia y lo social. Por otro lado, es relevante observa que varios trabajos se concentran en
que en el campo de la investigación educati- describir prácticas, en tanto la representación,
va mexicana se estén generando estudios de cuando no se difumina, se confunde; c) la in-
corte estructural, ya que es una tendencia terpretación del material empírico dado que,
atípica en América Latina (Jodelet, 2000). Esto como se señaló, las investigaciones recurren
permitirá tener un acercamiento teórico-me- al discurso hablado o escrito para capturar las
todológico diverso y rico para el estudio de las representaciones sociales, pero muchas omi-
representaciones sociales en educación. ten explicar cuál fue el proceso de análisis,
Con relación al cuarto punto, la metodo- mediante qué procedimiento sistematizaron
logía que asumen las investigaciones, obser- las entrevistas y cómo llegaron a ubicar los
vamos que, en el campo de la investigación elementos que configuran la representación;
educativa nacional, la metodología cualita- d) la consulta de fuentes bibliográficas en el
tiva tiene una presencia importante. Esto se idioma original, lo que sin duda abre el espec-
mantiene en los estudios encontrados que tro de posibilidades para la fundamentación
emplean en mayor medida el enfoque meto- y el rigor con el que ha de manejarse esta pos-
dológico cualitativo. Llama la atención que tura teórica.
en las producciones hay una sofisticación en Queda pendiente otra fase en la revisión
los medios de obtención de información para de trabajos que muestre la presencia y posi-
capturar las representaciones sociales, pues cionamiento de éstos en la escena académica
no sólo se emplean entrevistas o cuestionarios latinoamericana e internacional.

Referencias
Abric, Jean-Claude (2001), “Las representaciones Arruda, Ángela (2000), “Representaciones sociales y
sociales: aspectos teóricos”, en Jean Claude cultura en el pensamiento ambientalista bra-
Abric (coord.), Prácticas sociales y repre- sileño”, en Denise Jodelet y Alfredo Guerre-
sentaciones, México, Ediciones Coyoacán, ro (coords.), Develando la cultura, México,
pp. 11-32. UNAM-Facultad de Psicología, pp. 31- 60.
Araya, Sandra (2002), Las representaciones sociales. Banchs, María (2000), “Aproximaciones procesuales
Ejes teóricos para su discusión, San José de y estructurales al estudio de las representa-
Costa Rica, Facultad Latinoamericana de ciones sociales”, Papers on Social Representa-
Ciencias Sociales. tions. Textes sur représentations sociales, vol. 9,
pp. 3.1-3.15.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 81
Barrón, María Teresa (2009), Representaciones so- Guerrero, Alfredo (2000), “La noción de igualdad
ciales en los docentes de medicina del Institu- en la cultura mexicana”, en Denise Jodelet
to Mexicano del Seguro Social, Tesis de Doc- y Alfredo Guerrero (coords.), Develando la
torado, México, UNAM-Facultad de Estudios cultura, México, UNAM-Facultad de Psicolo-
Superiores Aragón. gía, pp. 187-219.
Bourdieu, Pierre (1998), Capital cultural, escuela y Gutiérrez, Catalina (2012), “Representación del
espacio social, México, Siglo XXI. buen maestro: un acercamiento a partir del
Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2003), habitus de los formadores docentes”, en Oli-
“La investigación educativa en México: usos via Mireles (coord.), Representaciones socia-
y coordinación”, Revista Mexicana de Inves- les: emociones, significados y prácticas de la
tigación Educativa, vol. 8, núm. 19, en: http:// educación superior, México, UNAM-IISUE ,
www.comie.org.mx/documentos/rmie/v 08/ pp. 85-125.
n019/pdf/rmiev 08n19scG00n01es.pdf (con- Gutiérrez, Edith (2010), Estudiantes normalistas:
sulta: 13 de abril de 2015). representaciones sociales de su práctica esco-
Cuevas, Yazmín (2012), “Representaciones sociales lar, Tesis de Doctorado, UNAM-FES Aragón.
sobre las instituciones de educación superior Gutiérrez, Silvia (2006), “Las representaciones so-
privada: análisis del diario El Universal”, en ciales desde una perspectiva discursiva”,
Olivia Mireles (coord.), Representaciones so- Versión, núm. 17, pp. 231-256.
ciales: emociones, significados y prácticas de Gutiérrez, Silvia (2007), “Las representaciones so-
la educación superior, México, UNAM-IISUE , ciales. Panorama bibliográfico”, Versión,
pp. 165-201. núm. 19, pp. 315-340.
De Alba, Martha (2010), “Sentido del lugar y memo- Herzlich, Claudine (1985), “La representación so-
ria urbana: envejecer en el Centro Histórico cial: sentido del concepto”, en Serge Mos-
de la Ciudad de México”, Alteridades, vol. 20, covici (comp.), Introducción a la psicología
núm. 39, pp. 41-55. social, Madrid, Planeta, pp. 391-418.
Doise, Willem y Augusto Palmonari (coords.) (1986), Ibáñez, Tomás (2001), “Representaciones sociales,
L´étude des représentations sociales, París, teoría y método”, en Tomas Ibáñez (coord.),
Delechaux et Niestlé. Psicología social construccionista, Guada-
Domínguez, Silvia (2003), “Representaciones so- lajara, Universidad de Guadalajara, pp.
ciales de profesores de primaria acerca del 123-216.
niño”, Investigación en salud, vol. 5, núm. 3, Jodelet, Denise (1986), “La representación social:
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= fenómenos, conceptos y teoría”, en Serge
13210605 (consulta: 3 de marzo de 2015). Moscovici (coord.), Psicología Social II, Bar-
Durkheim, Émile (2000), Las reglas del método so- celona, Paidós, pp. 469-506.
ciológico, México, Quinto Sol. Jodelet, Denise (1989), “Représentations sociales: un
Farr, Robert (1986), “Las representaciones sociales”, domaine en expansion”, en Denise Jodelet
en Serge Moscovici (coord.), Psicología social (coord.), Les représentations sociales, París,
II, Barcelona, Paidós, pp. 495 -506. Presses Universitaires de France, pp. 47-78.
Figueroa, Jesús, Esther González y Víctor Solís Jodelet, Denise (2000), “Representaciones sociales:
(1981), “Una aproximación al problema de contribución a un saber sociocultural”, en
significado: las redes semánticas”, Revista La- Denise Jodelet y Alfredo Guerrero (coord.),
tinoamericana de Psicología, vol. 13, núm. 3, Develando la cultura, México, UNAM-Facul-
pp. 447-458. tad de Psicología, pp. 7-30.
Flament Claude y Michel-Louis Rouquette (2003), Jodelet, Denise (2003), “Aperçus sur les méthodo-
Anatomie des idées ordinaires. Comment logies qualitatives”, en Serge Moscovici y
étudier les représentations sociales, París, Ar- Fabrice Buschini (dirs.), Les méthodes des
mand Colin. sciences humaines, París, Press Universitai-
Flick, Uwe (2004), Introducción a la investigación res de France, pp. 141-162.
cualitativa, Madrid, Morata. Juárez, Claudia (2011), De las políticas a las políticas
Geertz, Cliford (2005), La interpretación de las cul- educativas para la formación docente. Las re-
turas, Barcelona, Gedisa. presentaciones sociales de los profesores sobre
Giménez, Gilberto (1999), “La importancia estraté- las reformas educativas y los procesos de ac-
gica de los estudios culturales en el campo tualización en la Benemérita Escuela Nacio-
de las ciencias sociales”, en Rossana Reguillo nal de Maestros, Tesis de Maestría, México,
y Raúl Fuentes (coords.), Pensar las ciencias UNAM-FES Acatlán.
sociales hoy, Guadalajara, ITESO, pp. 75-96. López, Fidencio (1999), El profesor: su educación e
González, Fernando (2007), “Las autoridades de la imagen popular, Tesis de Doctorado, México,
UNAM: representaciones sociales de estudian- UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.
tes universitarios”, Juan Manuel Piña (coord.), Marín, Dora (2006), La formación universitaria. El
Prácticas y representaciones en educación su- estudio de la formación profesional de alum-
perior, México, UNAM-CESU, pp. 85-121. nos de ingeniería civil. Sus representaciones

82 Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa…
sociales de la profesión, Tesis de Doctora- Reyes, María Teresa (2009), Representaciones socia-
do, México, UNAM-Facultad de Filosofía y les de la práctica educativa en docentes de la
Letras. educación normal, Tesis de Doctorado, Mé-
Martínez, Gustavo (2011), “Representaciones socia- xico, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.
les que poseen estudiantes del nivel medio Rodríguez, Tania (2003), “El debate de las repre-
superior acerca del aprendizaje y enseñanza sentaciones sociales desde la perspectiva de
de las matemáticas”, Perfiles Educativos, vol. la psicología social”, Relaciones. Estudios de
XXXIII, núm. 132 , pp. 90 -109. Historia y Sociedad, vol. XXIV, núm. 93, pp.
McMillan, James y Sally Schumacher (2005), Inves- 53-80, en: http://www.colmich.edu.mx/rela-
tigación educativa. Una introducción concep- ciones/93/pdf/Tania%20Rodr%EDguez%20
tual, Madrid, Person. Salazar.pdf (consulta: 23 de enero de 2015).
Mireles, Olivia (2012), “¿Qué es la excelencia aca- Valdez, José Luis (2002), Las redes semánticas natu-
démica? Representaciones sociales en el rales, usos y aplicaciones en psicología social,
posgrado”, en Olivia Mireles (coord.), Repre- México, UNAM.
sentaciones sociales: emociones, significados Velázquez, Lourdes (2012), “La representación so-
y prácticas de la educación superior, México, cial autonomía en la UNAM (1910 -1945)”, en
UNAM-IISUE , pp. 53-84. Olivia Mireles (coord.), Representaciones so-
Mora, Martín (2002), “La teoría de las representa- ciales: emociones, significados y prácticas de
ciones sociales de Serge Moscovici”, Athenea la educación superior, México, UNAM-IISUE ,
Digital, núm. 2, en: http://atheneadigital.net/ pp. 203-232.
article/view/55/ (consulta: 5 de abril de 2015). Villamil, Karla (2011), La tutoría: representaciones
Moreno, Fernando (2011), La representación social sociales que tienen los alumnos de un pro-
de la educación ambiental en los docentes de grama de licenciatura de la UNAM, Tesis de
biología en tres modelos de bachillerato, Tesis Maestría, México, UNAM-Facultad de Filo-
de Maestría, México, UNAM-FES Aragón/ sofía y Letras.
FES Iztacala. Villegas, Guadalupe (2012), “Las representaciones
Moscovici, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y sociales de la actividad docente a partir de
su público, Buenos Aires, Huemul. la identificación de grupos asociados”, en
Páramo, Pablo y Gabriel Otálvaro (2007), “Investi- Olivia Mireles (coord.), Representaciones so-
gación alternativa. Por una distinción entre ciales: emociones, significados y prácticas de
posturas epistemológicas y no entre méto- la educación superior, México, UNAM-IISUE ,
dos”, en Francisco Osorio (ed.), Epistemo- pp. 127-164.
logía de las ciencias sociales. Breve manual, Wagner, Wolfang y Francisco Elejabarrieta (1994),
Santiago de Chile, Ediciones Universidad “Representaciones sociales”, en Francisco
Católica Silva Henríquez. Morales, Miguel Moya, Enrique Rebolloso,
Piña, Juan Manuel (2004), “La teoría de las represen- J.M. Fernández, Carmen Huici, José Már-
taciones sociales. Nociones y linderos”, en quez, Darío Páez y J.A. Pérez, Psicología So-
Juan Manuel Piña (coord.), La subjetividad cial, Madrid, McGraw Hill, pp. 817-842.
de los actores en educación superior, México, Yépez, Margarita (2001), Representación social de
UNAM- CESU, pp. 15-54. democracia en los jóvenes universitarios, Te-
Piña, Juan Manuel y Cuevas Yazmín (2004), “La teo- sis de Doctorado, México, UNAM-Facultad
ría de las representaciones sociales. Su uso en de Ciencias Políticas y Sociales.
la investigación educativa en México”, Perfi-
les Educativos, vol. XXVI, núm. 105-106, pp.
102-124.

Perfiles Educativos | vol. XXXVIII, núm. 153, 2016 | IISUE-UNAM


Y. Cuevas y O. Mireles | Representaciones sociales en la investigación educativa… 83

You might also like