You are on page 1of 12

La Inflación.

La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué


porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo
determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para
la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los
venezolanos, se utiliza el Indice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC nos
permite comparar los precios entre un año y otro; por ejemplo, con el sistema
base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos
de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de
1983 y a 28 céntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba en 1958
con dos lochas (1 locha = 12,5 céntimos), en el 2002 se compraba con 260
bolívares.

Causas

Es conveniente aclarar que a las causas se las considera por separado


pero hay interdependencia entre ellas.

Inflación por exceso de demanda

Se produce cuando la demanda global de bienes y servicios supera a la


oferta global de los mismos. Comienza suponiendo una economía de pleno
empleo. Un incremento en la demanda agregada por ejemplo disminución de
una alícuota personal o redistribución hacia los sectores de menores
recursos (por tener mayor propensión marginal a consumir), genera un
exceso de demanda sobre la capacidad de producción de la economía que
resulta en un incremento de los precios. Esta teoría se encuentra
principalmente en bibliografía de corte Keynesiano.
Monetarias

Toma expresión por medio de la teoría cuantitativa del dinero suponiendo


producto fijo, paridad del poder de compra y libre movilidad de capitales.

Analizando el caso de Sudamérica se observa que el origen de una alta


inflación se encuentra en el grande y persistente déficit fiscal que el banco
central monetiza, de allí la importancia de esta teoría.

Comenzamos analizando un modelo de déficit bajo tipo de cambio


flotante: este déficit se puede cubrir tomando préstamos, reduciendo
reservas o imprimiendo moneda. Suponemos que ya no podemos contar con
las primeras dos opciones, como suele ocurrir cuando el déficit es persistente
en el tiempo, por lo tanto queda la tercera opción. Al financiar el déficit, el
Banco Central provoca un incremento en la oferta nominal de dinero.
Entonces (dados los precios y la tasa de interés), las familias intentan
convertir en activos externos los saldos no deseados, generando una
depreciación y por la PPP, concluye en un aumento del precio.

A este procedimiento del aumento del precio por monetización del déficit
se lo considera como un impuesto inflacionario ya que los poseedores de
dinero pierden su poder adquisitivo. Se dice que es una forma de aumentar
los impuestos sin necesitar la aprobación de las cámaras legisladoras.

Ahora si analizamos un modelo de déficit bajo tipo de cambio fijo, el


proceso seria similar con la diferencia de que en un principio el gobierno
puede financiarse mediante reservas hasta que se agoten, donde entra en
juego una devaluación o flotación del tipo de cambio obteniendo igual
resultado que el punto anterior.
Inflación de Costos

Se distinguen varios tipos como condiciones climáticas, puja redistributiva


entre asalariados, empresarios y sector público, aumento del precio de
insumos (siendo el más importante el del petróleo) o por una devaluación
para aquellos procesos productivos que utilizan insumos importados. El
hecho de una puja por la distribución del ingreso gatilla un proceso de
incremento en los precios generales, por ejemplo por existir sectores
empresarios con poder monopólico u oligopolio que deciden obtener
mayores ganancias o la fijación de precios del sector publico por los servicios
públicos.

Bajo tipo de cambio fijo (flexible) una devaluación (depreciación) de la


moneda genera inflación por tres vías diferentes:

1. por precios de bienes finales importados,


2. por precios de bienes domésticos transables
3. por precios de bienes intermedios que recaen sobre los costos
de producción internos.

Estas condiciones son analizadas y concentradas en el concepto de


"pass-through" que mide el porcentaje que se traspasa a precios motivado
por una devaluación, teniendo como objetivo conocer la depreciación real
generada por la devaluación nominal. Los determinantes del coeficiente de
pass-through son:

 Grado de apertura: un mayor grado generaría mayor incidencia


en los precios
 Inflación inicial: sobre la tendencia a aumentar precios por
incremento de costos, si inicialmente el contexto es deflacionario o no.
 Fase del ciclo: cuando el ciclo tendencia a crecer es mas facil
cargar a precios.
 Estructura de precios: tiene en cuenta como se ajustan ciertos
precios (donde influye el dólar) a la depreciación.
 Grado de sobrevaluación total: tiene en cuenta en la
devaluación nominal el efecto de la sobrevaluacion real que tenia
antes la moneda. Puede ocurrir que sea de tan alto grado que la
devaluación nominal no altere los precios.

Inflación Inercial

Cuando ya se desarrolla una alta inflación observamos con mucho sentido


común que los agentes intentan protegerse de las perdidas de ingreso o
capital por lo tanto los contratos, alquileres etc., están sujetos a la indexación
de los valores nominales con índices publicados por organismos oficiales.

La teoría ha tratado de abordar este tema desde el análisis del economista


A.W. Phillips sobre la evolución de salarios y desempleo en Inglaterra.

Curva de Phillips

Señala el trade-off existente entre la inflación y el desempleo, los precios


del periodo siguiente dependerán tanto de las expectativas que tengan los
individuos sobre la inflación futura como de la desviación de la tasa natural
de desempleo. La tasa natural de desempleo es aquella a la cual las fuerzas
ascendentes y descendentes que influyen en la inflación de precios y salarios
se encuentran en equilibrio; si la tasa de desempleo es mayor que la natural
la inflación se desaceleraría, por otro lado, entra en juego el principio del
acelerador : si se quiere tener una tasa de desempleo baja o sea la tasa de
desempleo efectiva es menor que la natural, se debe aceptar una inflación
creciente (de allí que a la tasa natural se la conozca como NAIRU o tasa no
aceleradora de inflación).

Esta es la estructura por la que se fijan los salarios en las negociaciones


entre sindicatos y empresarios aunque solo tiene validez al corto plazo ya
que a largo plazo

Inflación Estructural

Esta corriente surge de economistas latinoamericanos apoyados por


algunas ideal de Keynes, donde se preocupa más por combatir la inactividad
económica que la inflación. Se basa en ciertas características que poseen los
países de Latinoamérica como: la inflexibilidad parcial o total a la baja de los
precios, inelasticidad precio a las importaciones y a la oferta de productos
agropecuarios, sistema tributario regresivo e inelástico. Estas características
estructurales son las que generas presiones inflacionarias básicas. Por otro
lado también observan mecanismo de propagación dados por el déficit fiscal
que acentuado por la inflación se monetiza incrementando la oferta
monetaria para convalidar la suba de precios.

Efecto de la devaluación actualmente

Actualmente nos encontramos ante una inflación causada por una


flexibilización del tipo de cambio que hizo depreciar la moneda a
prácticamente el doble que su valor en la época de la convertibilidad
(inflación de costos).

Como anteriormente explicaba la teoría, el coeficiente pass-through


demuestra el efecto de una devaluación en los precios donde se tienen en
cuenta distintos tópicos. Para Venezuela encontramos que debido a su
contexto deflacionario y su ciclo recesivo (PBI 7% menor a su potencial),
ayudaría a que no se agreguen a precios la devaluación cambiaria. El grado
de apertura es menor que el 20%, la importación de bienes de consumo
(4.8%), intermedios (10.2%) y inversión (16.6%); la influencia de bienes
transables en consumo (51.6%), en insumos intermedios (60.1%) y en
inversión (42.5%). En la estructura de precios encontramos que un 52.1% de
los bienes tienen influencia del dólar, pero si le agregamos los servicios
públicos mas contratos de alquileres (debido a que tienen contratos
dolarizados), la cifra ascendería al 63%. Aquí hacemos un contraste con la
economía brasilera en donde esta ultima cifra es del 46.5% pero con la
ventaja que administran precios de la canasta de bienes consumo en un
27.1%. Por ultimo entramos en el grado de sobrevaluación del tipo de cambio
que va a corregir los desfasajes cambiarios real sin trasladarlos a precio, en
Noviembre del 2001 estaba en una nivel del 8%.

Este análisis concluye: cada 10% de devaluación habría una inflación del
5% o sea teniendo en cuenta que la actual depreciación nominal de nuestra
moneda respecto al dólar es del 100% se esperaría una inflación del 50%,
sin tener en cuenta los condicionantes de credibilidad y demanda de pesos
(por la memoria o experiencia inflacionaria de este país). Relacionando con
la economía brasilera, esta cada 10% de devaluación cambiaria 1.79% de
inflación.

Políticas de Estabilización

"Detener una alta inflación requiere de una combinación especial de


políticas económicas que afecten el tipo de cambio, el presupuesto fiscal, la
oferta monetaria y, en algunos casos, medidas directas que apunten a los
salarios y a los precios. Un elemento clave para el éxito de cualquier
programa de estabilización es cuan positivamente responde a él el publico.
El papel critico de las expectativas destaca la importancia de las políticas que
puedan infundir confianza en el programa" (Macroeconomía en la economía
global; Sachs-Larrain).
Estabilización del tipo de cambio

Como vimos anteriormente, en una hiperinflación el tipo de cambio se


deprecia junto con el aumento de los precios domésticos, por otro lado las
indexaciones de empresarios y trabajadores en este contexto se basan en
expectativas según precios dolarizados, lo que significa que estabilizando el
tipo de cambio se termina con la alta inflación. Para ello se puede fijar la
moneda a otra que tenga una inflación baja o en un extremo dolarizar la
economía.

Política fiscal

Relacionando con el punto anterior, no se puede mantener un tipo de


cambio estable si no se controla el déficit fiscal. Este paso es fundamental
para erradicar el problema original que causo la hiperinflación. Acá entra a
jugar el importante papel del banco central como entidad autónoma, ya que
debe resistir las presiones para financiar el déficit. Entre otras medidas
existen la eliminación de subsidios directos, exenciones tributarias y aumento
de precios de los bienes y servicios que suministran las empresas públicas
con el objetivo de eliminar el déficit de estas empresas por sus bajos precios
en términos reales durante la hiperinflación. Ahora, también es necesario
incrementar los ingresos tributarios.

Política Monetaria y Crediticia

Luego de la estabilización al incrementarse los saldos reales en dinero, la


gente trata de mantenerlos por lo que el banco central debe actuar sobre la
base monetaria ya sea: incrementar el crédito interno al sector público,
operar mediante redescuentos a bancos privados o validar entrada de divisas
a través de la balanza de pagos.
Expectativas

Este punto se trata desde la teoría de expectativas racionales en donde


encuadra el hecho de llegar a inflación cero sin costo o sea sin desempleo.
Se basa en tres condiciones: credibilidad hacia las autoridades, rápido
equilibrio del mercado laboral y expectativas "que miran hacia delante".

Credibilidad

El banco central debe ser creíble en la decisión de no monetizar la deuda


pública

Un hecho a describir son las tasas de interés luego de un plan de


estabilización. Durante las hiperinflaciones las tasas reales de interés
permanecen altas debido a que incluye el riesgo de devaluación. Para
reducir eso solo se necesita confianza en la medida de que avance la
estabilización, ya que sino puede ocurrir: hay presión para política monetaria
expansiva con el riesgo que esto tiene, deterioro en el déficit fiscal por el alto
interés de la deuda pública y quiebras de empresas por dificultades
financieras.

Ortodoxia y Heterodoxia

La ortodoxia proviene de entidades como el FMI, que privilegian políticas


monetarias y fiscales estrictas como instrumento casi único. La ideología
proviene del neoliberalismo o nuevo monetarismo.

La heterodoxia supone que la inflación tiene un gran componente de


inercia que hace que cada vez sea más grande por lo que es necesario
tomar políticas de ingreso en las que hay controles de salarios y precios. Los
más extremistas proponen que solamente estas políticas detienen la inflación
y que las ortodoxas juegan un papel menor. Su ideología proviene del
neoestructuralismo y se expresa en el plan austral o el de convertibilidad.

Ultimo balance inflacionario (Septiembre 2005)

La inflación en Venezuela cerró 1,5% en septiembre y acumula 11,6% en


lo que va de año, informó hoy el emisor Banco Central de Venezuela (BCV)
en un comunicado.

La cifra es superior al 1,0% de inflación registrada en agosto y la de


septiembre del año pasado, que se ubicó en 0,5%.

Sin embargo, el Banco Central aseguró que la inflación acumulada en el


año hasta septiembre, es menor a la observada en el mismo período del año
anterior, que fue de 14,7%.

El BCV también ubicó a la inflación anualizada de septiembre (2005-2004)


en 16,0%, menor a la registrada en el período anterior (2004-2003) de
20,8%.

Según el emisor, el alza inflacionaria obedeció al incremento de los


precios en los bienes y servicios sujetos a control y regulación por el
gobierno (de 0,9% a 2,3%).

Esto se debe principalmente "al ajuste realizado en servicios de educación


(14,1% en los sectores de preescolar y básica, 9,5% en secundaria y 14,2%
en superior)", explicó el emisor.

Para el BCV los sectores que sufrieron mayores incrementos de precios


fueron servicios de educación, bebidas alcohólicas y tabaco, comunicaciones
y transporte.
Los servicios, en su conjunto, registraron en septiembre una variación de
precios superior a la del mes anterior, al pasar de 0,8% a 2,5%.

No obstante, el BCV aseguró que los productos no controlados por el


gobierno bajaron del precio promedio de 1,0% a 0,7%.

Funcionarios del gobierno han prometido llevar la inflación a un dígito en


2006.

Desde febrero de 2003, el gobierno del presidente Hugo Chávez implantó


un control de precios y un control de cambios para conjurar los efectos de un
paro opositor de 63 días (diciembre 2002 - febrero 2003), que dejó alrededor
de 14.000 millones de dólares en pérdidas en la industria petrolera, según
estimaciones oficiales.

Impacto actual

El proceso inflacionario, ha sido un empuje de otro y así sucesivamente:


el proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema
del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla.

Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación


los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más. Salen ganando
unos y pierden otros. Salen ganando: Los deudores: Por la devaluación del
dinero se endeudaron cuando el bolívar tenia un valor adquisitivo que no es
lo mismo después de cierto tiempo.

Los vendedores: La inflación ha hecho subir los precios.

Se han revalorizaron los inventarios. Salen ganando ya que la inflación


hace subir los precios y revaloriza las mercancías. Salen perdiendo: Los
acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando
regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder
adquisitivo Los compradores: Por el alza de los precios. Mecanismos
productivos: Es el proceso a través del cual nacen los productos que se van
a poner en el mercado La acción sobre el comercio exterior frenan las
exportaciones de Venezuela hacia el extranjero y estimulan las
importaciones.
BIBLIOGRAFIA

Masa Rafael. (2004) La inflación en Venezuela orígenes, causas y


consecuencias. Edic. Vealib. Caracas Venezuela

Informes del Banco Central de Venezuela disponible en

www.bcv.gov.ve

You might also like