You are on page 1of 3

Economía Social – Trabajo Social – Cuarto Año.

RELACIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL CON EL RESTO DEL MUNDO.


Nos relacionamos con el resto del mundo e intercambiamos, porque necesitamos bienes y
servicios que no producimos en nuestro país, de allí que necesitamos tener disponible dinero
que aceptan en el resto del mundo para poder intercambiar. Esto es lo que registramos en la
Balanza de pagos, para en definitiva ver cuantos dólares tenemos disponibles para comprar los
bienes que necesitamos. Comencemos entendiendo de que se trata la Balanza de pagos:

Tipo de Cambio y Balanza de Pagos.

Balanza de Pagos.

Balanza de Pagos: Registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del
mundo. Existen dentro de ella dos grandes cuentas, a saber:
1) Cuenta corriente: En ella se registra el comercio de bienes y servicios (intereses de
deudas, renta neta de inversiones, etc.) más las transferencias netas al extranjero
(remesas, donaciones y ayudas).
2) Cuenta Capital: En ella se registran las compras y ventas de Activos físicos (empresas
del estado, etc.) y financieros (Bonos y otros documentos de deuda).

Dentro de la Cuenta corriente se encuentra la Balanza comercial (que es donde se


registra el comercio de bienes del país con el exterior, es decir donde se registran las
exportaciones (X) y las importaciones (M), esta es la Balanza más importante dentro de la
cuenta corriente y se encontrará en déficit siempre que las M sean mayores que las X, debido a
que la entrada de divisas (moneda extranjera) al país por las X es menor que la salida por las
importaciones, es decir que el país está perdiendo divisas. Entonces, siguiendo el mismo
razonamiento, diremos que cuando las X superen a las M estaremos aumentando las divisas
del país y hablaremos de que existe superávit comercial.

¿Por qué es importante contar con divisas para un país como el nuestro?
Los países como Argentina tienen lo que normalmente se llama “moneda débil” debido
a que las políticas discrecionales del país hace que no se tenga confianza en el valor de la
moneda local, es decir se teme que el país emita la moneda sin medida, desvalorizandola (pues
si antes habían $100 para representar los 3 bienes que tiene el país, y aumento la emisión de
moneda para que hayan $200 pesos, ahora son $200 los que representan el valor de los 3
bienes que tiene el país, es decir que se necesitan más pesos para adquirir un mismo bien, o
sea disminuyo el valor de la moneda local y quien ahorro en dicha moneda perdió ahorros en
términos reales (puede adquirir menos bienes que antes)).
Es necesario pues, acumular “monedas fuertes” (como el dólar) aceptada en el resto del
mundo como dinero, de manera de garantizar el valor de la moneda local, es decir, es
necesario crear RESERVAS de monedas fuertes y valorar la moneda local en función de las
reservas con que se cuenta; El valor de la moneda local se fija en función de la cantidad de
divisas que se tengan guardadas en el país en forma de Reservas, y estas dependen de la
entrada y salida de las mismas.
Podemos señalar dos razones fuertes para crear reservas
1. Para que los inversores quieran invertir dentro del país; es necesario que confíen en la
moneda local, pues sus inversiones les otorgaran ganancias en dicha moneda.
2. Para que exista posibilidad de comprar bienes fuera del país (importar bienes) que son
necesarios porque son insumos para nuestra industria o son de primera necesidad y no los
producimos (ni tenemos a corto o mediano plazo capacidad de producirlos)

Por todo lo expuesto, puede resultar importante para un país como el nuestro,
minimamente no disminuir el nivel de reservas de divisas.

El déficit comercial y la Cuenta Capital.

Cómo se explicó anteriormente, cuando las importaciones superan a las exportaciones,


es decir las exportaciones netas (XN) son negativas, disminuye el nivel de divisas del país, o sea
tenemos salida de divisas.

Ante este tipo de situaciones, se fija la política de mantener en equilibrio la Balanza de


Pagos (BP) teniendo en cuenta que: BP = CC + CK. Donde CC es la Cuenta Corriente y CK es la
Cuenta Capital. Se dirá que la Balanza de Pagos estará en equilibrio cuando BP = 0, es decir que
cuando la CC es negativa (o sea deficitaria, con lo cual tenemos salida de divisas) la CK debe ser
positiva (es decir superavitaria), por lo tanto los déficit de la balanza comercial (que derivan en
déficit de CC) deben ser compensados con ingresos de divisas a través de la Cuenta Capital.
Dicho de otra manera, los déficit comerciales son financiados con entradas de Capital.
Ahora habría que preguntarse qué significa financiar los déficit comerciales con
superávit de Cuenta de Capital. En este sentido, cabe recordar que la CK, es donde se registran
los movimientos de capitales físicos o financieros, y que un superávit de dicha cuenta, o en
otras palabras las entradas netas de divisas a través de esta cuenta, significan o bien la venta de
activos físicos (por ejemplo una empresa estatal o un recurso como el energético) o bien la
venta de activos financieros (o sea endeudamiento), con todas las dificultades que esto puede
provocar para el futuro del país.

Tipo de Cambio.

Tipo de Cambio Nominal: Es el valor de una moneda respecto a la otra. Es decir el valor de la
moneda local frente a la divisa.
El tipo de Cambio es utilizado para realizar políticas económicas, y de acuerdo al
objetivo se fijan distintas metas:
- Tipo de Cambio fijo: Se fija un valor meta de la moneda local respecto a la moneda
extranjera y el Banco Central local interviene vendiendo o comprando divisas para
mantener el precio. En este sentido si hay un exceso de demanda de divisas, el Banco
Central sale a ofrecer divisas al precio fijado por el tipo de cambio, para evitar que el
precio aumente (si se puede comprar en el Banco Central a ese precio, no compraran
en otros lugares a precios más altos). Por otro lado si hay exceso de oferta de divisas el
Banco Central sale a comprar ese exceso para evitar que el precio de la moneda
extranjera en moneda local disminuya.
- Tipo de Cambio Flexible: el Banco Central no interviene y deja que el precio sea
determinado por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas.

En el medio de las dos alternativas planteadas existen muchas otras combinaciones,


como la flexibilidad sucia, en donde el Banco Central interviene levemente para que no sea tan
volátil el precio de la divisa en moneda local.

Por otro lado, al comienzo de este título, definimos al tipo de cambio nominal como el
valor de una moneda respecto a otra. Sin embargo para saber si nuestros bienes se están
abaratando o encareciendo respecto a los del resto del mundo debo observar los precios
internos respecto a los externos. En este sentido hablaremos de Tipo de Cambio Real y lo
definiremos de la siguiente manera: e = Ep*/p

Donde e es el tipo de cambio real; E el tipo de cambio nominal; p* el precio de los


bienes extranjeros y p el precio de los bienes locales. En definitiva el Tipo de Cambio Real es el
cociente entre precios externos e internos expresados en la misma moneda (en la moneda
local) pues al multiplicar los precios externos por el E estamos convirtiéndolos a la moneda
local.
El tipo de cambio se apreciará cuando disminuya su valor, es decir cuando los bienes
locales se encarezcan frente a los extranjeros (pues es mayor el denominador (p) al tiempo que
el numerador se mantiene igual (Ep*) con lo que el resultado (e) disminuye). Por el contrario,
hablaremos de depreciación de tipo de cambio cuando el precio de los bienes locales se
abarate frente al de los extranjeros (esto se puede dar por aumento de p*, por aumento de E o
bien por disminución de p).

Conclusiones:
Una vez expuestos los conceptos fundamentales de la balanza de pagos y del tipo de
cambio podemos hacer algunas inferencias acerca de su funcionamiento.
En primer lugar podemos definir la función de la Balanza comercial de la siguiente
manera: XN = X(y*,e) – M(y, e). Donde XN, son las exportaciones netas, en tanto X son las
exportaciones que dependen positivamente del nivel de ingreso del resto del mundo (y*) (es
decir que aumentan si aumentan los ingresos de los países extranjeros) y de e (ante
depreciaciones, aumentos de e, aumentan las exportaciones, pues los bienes internos se
abaratan frente a los externos.). Por otro lado, M son las importaciones que dependen
positivamente del nivel de ingresos internos (y) y negativamente de e (ante apreciaciones del
Tipo de Cambio, disminución de e, aumenta el nivel de importaciones, pues nuestros bienes se
encarecen frente a los extranjeros).
Visto esto, es claro que si la moneda local se deprecia, se genera en el corto plazo un
aumento de las XN, con lo cual mejora la situación de la balanza comercial. Al mismo tiempo
podemos observar que una apreciación sostenida del tipo de cambio real (como ocurrió
durante la convertibilidad) generará un déficit constante en la balanza comercial (por el
encarecimiento de nuestros bienes frente a los extranjeros, lo cual provoca disminución de
exportaciones y aumento de importaciones) que puede llevar en el mediano plazo a la
destrucción de la industria interna, por reemplazo de consumo interno de bienes locales por
consumo interno de bienes extranjeros (importados) por su menor precio en moneda local.
Por otro lado, durante la convertibilidad, el constante déficit comercial implicó un
constante flujo de divisas hacia fuera del país que debió ser compensado por constantes
superavits de la cuenta capital (o sea continuos endeudamientos con el exterior) para poder
mantener el nivel de Reserva que permitiera mantener el tipo de cambio fijo, pues como vimos
el Banco Central debe contar con Reservas para poder responder ante excesos de demanda de
divisas con ventas de las mismas y así mantener el precio de la moneda local frente a la
extranjera, cuando se fija una meta de tipo de cambio fijo.

You might also like