You are on page 1of 9

INTRODUCCIÓN

Este informe está enfocado a presentar de manera precisa una interpretación de la


Revisión del Programa Macroeconómico emitido por El Banco Central de Costa Rica,
teniendo en cuenta su definición, componentes, aspectos y procesos relevantes para que se
dé, desde una perspectiva amplia, teniendo en cuenta el entorno económico tanto interno
como externo de nuestro país. Tener un entendimiento de la gestión del Banco Central,
implica hacer un ejercicio de lectura profundo y de recopilación de varias fuentes, buscando
exponer una relación clara de cada una de las variables expuestas.

Cabe mencionar que el proceso de análisis ha permitido conocer nuevos elementos de


interpretación en materia económica, además de proveer y entender globalmente las
implicaciones de la actividad económica.

El enfoque fundamental del informe no es crear algo nuevo y diferente; sino retroalimentar
las bases ya existen de nuestro conocimiento frente a una realidad.

Este informe de lectura es vital para favorecer el aprendizaje y la aplicación correcta de los
conocimientos adquiridos.
Objetivo General: "Aplicar los conocimientos adquiridos en materia económica para poder
desarrollar un informe de lectura orientado a proyectar el entorno económico costarricense.

Objetivos Específicos:

 Desarrollar secuencialmente los elementos macroeconómicos

 Interpretar las variables económicas directas e indirectas

Antecedentes de la investigación

Este Programa Macroeconómico nos proyecta al Banco Central de Costa Rica como una
Institución financiera cuyo primordial objetivo es controlar la inflación, realizando labores
conjuntamente con el Consejo Nacional de Supervisión de Sistema Financiero para cumplir
con sus objetivos. Se encarga también de la emisión y administración de los billetes y
monedas, entre otras tareas. Como ente rector de la política económica, sustenta sus ideas
rectoras basándose en su:

 Misión: contribuir al bienestar de la sociedad, al mantener la estabilidad interna y


externa de la moneda, su conversión a otras monedas y coadyuvar al pleno empleo
de los recursos productivos.
 Visión: ser un banco central reconocido por la sociedad por su ética, alta capacidad
técnica y actuación transparente, en el compromiso para lograr su misión.
 Valores: mejora continua: promovemos una cultura de mejora continua e
incorporamos mejores prácticas en la gestión del banco, para brindar servicios de
alta calidad.
 Integridad: somos confiables, actuamos con rectitud, honradez y cumplimos
nuestros compromisos.
 Transparencia: promovemos la rendición de cuentas e informamos en forma clara,
veraz y oportuna sobre las actuaciones.
 Compromiso: asumimos con disciplina y honestidad el trabajo y las
responsabilidades inherentes.

Objetivos Institucionales

 Los principales objetivos del Banco Central de Costa Rica son:


 Mantener la estabilidad interna de la moneda nacional.
 Mantener la estabilidad externa de la moneda nacional y asegurar su libre conversión
a otras monedas.
 Estabilidad, competitividad y eficiencia del sistema de intermediación financiera.
 Promover la eficiencia del sistema de pagos internos y mantener su normal
funcionamiento.
 Lograr una organización interna orientada a la excelencia operacional.
Funciones Principales

Las principales funciones del Banco Central de Costa Rica son:

 El mantenimiento del valor externo y de la conversión de la moneda nacional. La


custodia y la administración de las Reservas Monetarias Internacionales de la
Nación.
 La definición y el manejo de la política monetaria y cambiaria.
 La gestión como consejero y banco-cajero del Estado.
 La promoción de condiciones favorables al robustecimiento, la liquidez, la solvencia y
el buen funcionamiento del Sistema Financiero Nacional.

El entorno internacional de los mercados financieros se caracterizó por un ritmo moderado


de crecimiento Internacional de relativa estabilidad, por deferentes variables entre países y
regiones, asociado a las medidas del gobierno de Estados Unidos podrían aumentar el ritmo
de crecimiento económico y el empleo. Así como por bajos niveles de inflación,
principalmente en economías avanzadas. Se destaca las políticas monetarias laxas en
naciones avanzadas y en algunas emergentes; la tendencia al alza en precios de materias
primas, y el aumento en la volatilidad en mercados financieros, influidos por la incertidumbre
acerca de la recuperación económica mundial.

Hay retos de carácter económico, financiero y político. Todos involucran riesgos y


oportunidades. Los económicos se relacionan principalmente a la inestabilidad de la
recuperación mundial y las exportaciones costarricenses hacia los países desarrollados; los
financieros danzan alrededor de las políticas del Banco de Reserva Federal de los EE. UU y
del Banco Central Europeo sobre las tasas de interés en el mercado mundial, la
consecuente apreciación del dólar y la caída del euro, flujos de capitales hacia los países en
desarrollo, incluido el nuestro, y precios del petróleo. Los políticos, aún indefinidos, apuntan
a los planes de la nueva administración en Estados Unidos. Todas variables externas
afectan, de alguna manera, en el desempeño de la economía costarricense.

Economía Nacional

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un


incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el
crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas
de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al
ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento.
Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca
estamos del desarrollo. Un indicador económico como el de la inflación es el que nos
muestra el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios,
medido frente a un poder adquisitivo.
De acuerdo al Banco Central de Costa Rica, la variación interanual del Índice de precios al
consumidor (IPC), durante el primer semestre de 2017 fue baja (1,8% en junio), aunque con
tendencia hacia el rango meta. Este resultado es congruente con lo previsto en el Programa
Macroeconómico 2017-2018, que señaló el retorno gradual de la inflación al rango objetivo
del Banco Central (3% ± 1 p.p.) en el 2017 y la inflación subyacente mostró tendencias
inflacionarias de mediano plazo y sobre las cuales la política monetaria puede actuar,
también presenta desde el segundo semestre de 2016 una trayectoria creciente, alcanzando
en junio una variación interanual de 1,8%. En lo que respecta a las expectativas de inflación,
su valor medio en junio fue 3,7%, siguiendo una trayectoria en los dos meses previos, y en
los 27 meses consecutivos estuvieron dentro del rango meta. Ello denota la mejora en la
credibilidad del Banco Central sobre su compromiso con el control de la inflación.

Actividad económica y empleo

Proyección de la actividad productiva

La estimación de la producción de bienes y servicios finales producidos a precios constantes


(PIB) real en el primer trimestre de 2017 la actividad económica, creció a una tasa
anualizada de 3,8%, reflejo principalmente de un mayor gasto de consumo final de los
hogares y, en menor medida, del aumento en la inversión en la construcción privada, toda
vez que la demanda externa mostró una moderación en su crecimiento. Toda actividad
industrial incrementó una tasa positiva en el primer semestre, el resto de la producción
disminuyó según la proyección dada en la Revisión del Programa Macroeconómico 2017-
2018, en el apartado 2.2.2. Actividad económica y empleo.
Con relación a los puntos señalados por el BCCR, denotan todas aquellas acciones o
procesos que lleva a cabo una sociedad u organización para satisfacer los gustos y
preferencias tanto de bienes y servicios de las personas a partir de sus recursos que son
escasos.

Para satisfacer estas dos expectativas de la colectividad, se debe incrementar una mayor
actividad productiva para generar los recursos necesarios para que el individuo pueda
satisfacer completa o parcialmente las necesidades de este y las de su familia. Las
personas prefieren conservar un empleo en el cual no logran cubrir sus necesidades que no
pasar a formar parte de las personas desempleadas.

El desempleo es un problema fundamental en las sociedades actuales. Cuando es elevado,


se despilfarran recursos y se deprimen las rentas de los individuos; durante esos períodos,
las dificultades económicas afectan las emociones y la vida familiar de dichos individuos y
por ende la del país.

Balanza de pagos
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones
comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la
situación económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y los pagos que realiza tal país
al resto del mundo debido a las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o
transferencias en un período de tiempo.

Estructura de la balanza de pagos

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

 Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya es las que
más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen
las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro sub-cuentas: balanza comercial,
balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
 Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo
las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son
financieros.
 Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al
extranjero, las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.
 Cuenta de errores y omisiones: esta cuenta se incluye dada la dificultad de
calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.

Cada una de estas balanzas da un saldo independiente que puede ser positivo o
negativo:

 Superávit: en el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo


estaremos hablando de que la balanza está en superávit.
 Déficit: en el caso de que sea negativo.

Sin embargo, no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas por sí solas, sino el
equilibrio global de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de pagos siempre
estará en equilibro, por ejemplo un déficit en la balanza por cuenta corriente será
compensado con un superávit en la balanza por cuenta de capital. Ya que si un país tiene
más compras que de ventas, el dinero lo debe obtener por algún lado, bien por medio de
inversiones o préstamos extranjeros.

El comportamiento en el primer semestre del año 2017, muestra que las transacciones
internacionales del país generaron un déficit de cuenta corriente de EUA$740 millones,
equivalente a 1,3% del PIB (1,2% un año atrás).

Finanzas públicas

Los parámetros indicados en junio de 2017, para el Sector Público Global Reducido acumuló
un déficit financiero de 2,0% del PIB, superior en 0,5 p.p. al registrado en igual período de
2016. Dicho resultado estuvo determinado, principalmente, por el deterioro en las finanzas
del Gobierno Central y el menor superávit del resto del Sector Público no Financiero.

La razón de deuda del Gobierno Central a PIB se ubicó en 45,4% (42,2% 12 meses antes).
La Tesorería Nacional atendió sus requerimientos mediante la colocación neta de bonos de
deuda interna, en mayor medida, en el sector privado (fondos de pensión e inversión) y con
parte de los fondos depositados en Banco Central.

Este financiamiento fue dado por una disponibilidad de fondos prestables en la economía, la
mayor competencia por la captación de recursos por parte del Gobierno podría presionar al
alza las tasas de interés locales y reducir las oportunidades de financiamiento del sector
privado.

Para mejorar las finanzas públicas urge aprobar las leyes de modernización del sistema
tributario, responsabilidad fiscal y control de gasto, además dar continuidad a la
transformación tecnológica, que el Gobierno mantuviera su compromiso de mejorar la
recaudación y la calidad del gasto al cierre del 2017, con acciones administrativas y nuevas
herramientas tecnológicas desarrolladas para alcanzar este objetivo, no bastó para que la
relación entre ingresos y gastos del Gobierno Central redujera el déficit fiscal proyectado por
las autoridades económicas para finales de año si para entonces no se completó la
aprobación de la reforma para el fortalecimiento de la Hacienda Pública. La propuesta está
lista y presentada, solo bastaba la voluntad política en la toma de decisiones en la Asamblea
Legislativa.

Indicadores monetarios y financieros

El Banco Central han procurado controlar las fuentes estructurales de expansión de liquidez,
por lo que los agregados monetarios y el crédito, en sus distintas coberturas, han mostrado
tasas de crecimiento cuya tendencia guarda coherencia con la evolución de la actividad
económica, la meta de inflación y el incremento gradual en el nivel de profundización
financiera. Esta condición también se observó en el primer semestre del año en curso, por lo
que por la vía monetaria no están propiciando presiones inflacionarias en exceso a la meta
del Banco Central.
No obstante, la composición de los agregados monetarios y del crédito al sector privado por
moneda fue diferente a lo previsto, denotando una preferencia por instrumentos de ahorro
en moneda extranjera y por la constitución de créditos en moneda nacional, mayor a la
contemplada en la programación macroeconómica formulada en diciembre pasado.
La literatura económica y la experiencia internacional señalan que períodos en los que la
expansión monetaria ha superado lo que demanda el nivel de actividad económica se han
caracterizado por alta inflación. Ello sustenta la afirmación de que en el largo plazo la
inflación es un fenómeno monetario.

El mercado cambiario esta supervisado por el Banco Centra, este sistema de cambio el cual
está influenciado por la oferta y la demanda de divisas; frente al tipo de cambio, los factores
que intervienen en la oferta y la demanda de divisas, el mercado cambiario, las modalidades
o tipos de cambio, las modificaciones de la paridad y el control de cambio que inciden sobre
el mercado de divisas, mercados de creciente volatilidad por las características que hoy los
singularizan son: la libertad de movimientos de capital, la rapidez de las transacciones, la
existencia de una gama muy amplia de activos financieros, y la importancia de la inversión
institucional.

Medidas de política adoptadas para mitigar riegos

Las acciones tomadas han mitigado riesgos que atentan contra la estabilidad
macroeconómica; éstos aún persisten por lo que de manera proactiva el Banco Central
adoptó por citas algunas de las muchas medidas fueron:

 Incremento en la Tasa de política monetaria, el principal objetivo de la medida fue


restituir el premio por ahorrar en colones, toda vez que la presión al alza en el tipo de
cambio incrementó la expectativa de variación cambiaria, generando un incentivo
adicional para la preferencia por instrumentos financieros en moneda extranjera.

 Con el fin de agilizar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, el Banco


Central acordó restablecer la captación de fondos del público mediante depósitos
electrónicos a plazo en colones (DEP en Central Directo) y ofreció tasas de interés
competitivas, para promover en el sistema financiero nacional mejoras en el premio
por ahorrar en colones.

 Con el fin de agilizar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, el Banco


Central acordó restablecer la captación de fondos del público mediante depósitos
electrónicos a plazo en colones (DEP en Central Directo) y ofreció tasas de interés
competitivas, para promover en el sistema financiero nacional mejoras en el premio
por ahorrar en colones.

 Aumentar la Tasa de política monetaria en 50 puntos base a partir del 8 de junio de


2017. Esta medida fue complementada con cambios en las tasas de interés de
captación a un día plazo (DON) y de las facilidades permanentes de crédito y de
depósito en el Mercado Integrado de Liquidez.

 Crear a partir del 12 de julio de 2017 el servicio de subasta de dólares denominado


"Monex-Subasta". Este mecanismo operará en adición al servicio que actualmente
ofrece el Monex (en adelante "Monex-Continuo"). El nuevo servicio consiste en una
subasta doble de precio único, donde podrán participar el Banco Central y los
intermediarios cambiarios afiliados al Sinpe. Su objetivo es aumentar la coincidencia
temporal de oferentes y demandantes de divisas y promover la temprana revelación
de información relevante para que los agentes económicos la incorporen en sus
negociaciones en el mercado cambiario (Monex-Continuo y "ventanillas" de los
intermediarios cambiarios).

Estabilidad del Sistema Financiero Nacional

El informe del Fondo Monetario Internacional, muestra que el sistema financiero


costarricense muestra solidez, pues el crecimiento del crédito mantiene un comportamiento
congruente con una profundización financiera saludable y no hay indicios de una
acumulación significativa de riesgo financiero. El riesgo es que, conforme suban las tasas de
interés en EE. UU. y continúe el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas, merme el
apetito por la inversión financiera en países como el nuestro, se afecte el balance de la
cuenta de capitales y, consecuentemente, las cotizaciones cambiarias.

Es un reto al que debemos poner atención. Las cotizaciones de ciertas materias primas, en
especial petróleo y sus derivados, son también un factor que pesa en la balanza. El FMI
considera que en el 2017 el petróleo podría variar hasta un 17,8%, por el propio proceso de
reactivación de la economía mundial y por el fortalecimiento del dólar (los precios del
petróleo se cotizan en dólares). Los retos políticos giran en torno al recrudecimiento del
proteccionismo en el comercio internacional observado en los últimos años. Como
señalamos en un editorial anterior, la tasa de crecimiento del comercio internacional
fácilmente duplicaba la del crecimiento real de la producción global hace unos años, pero ya
no. En los últimos cinco años se redujo prácticamente a la mitad. El FMI señala que, para
incrementarla, debe reanudarse la inversión mundial.
Debido a este comportamiento el Banco Central da seguimiento continuo a estas variables
pues una súbita interrupción de las fuentes de financiamiento externo materializaría el riesgo
de liquidez y, a la postre, podría vulnerar la estabilidad del sistema financiero, con
repercusiones directas en el ámbito real de la economía.

Medidas para la estabilización interna económica

Mantener para lo que resta de 2017 y para el 2018 la meta de inflación interanual en 3% con
un rango de tolerancia de ± 1 p.p.

Se compromete a la estabilidad interna del colón, no obstante el impacto de la oferta de


origen externo o interno, evolución de los precios internacionales de materias primas, de
bienes y servicios regulados y de bienes de origen agrícola, entre otros, pueden propiciar
desvíos al alza o a la baja.

En procura de la estabilización se dará un seguimiento de los determinantes


macroeconómicos de la inflación, para modificar diligentemente las variables de política
monetaria. En coordinación con el Ministerio de Hacienda todo lo relacionado con la deuda.
Mantener una intervención en el Mercado cambiario para evitar fluctuaciones violentas de
tipo cambio. Desarrollar el reglamento para la constitución del fondo de administración de
contingencia de liquidez en dólares en el Banco Central para entidades financieras. Agilizar
el procedimiento donde el Banco Central proporcione los préstamos de última instancia, en
procura de la estabilidad del sistema financiero.

Conclusión

El Programa Macroeconómico tiene dos partes fundamentales: las metas y proyecciones


económicas para el presente y próximo año, y las acciones de política económica.
La programación macroeconómica parte de que la producción crecerá un 4,1% en el 2017 y,
también, en el 2018 y que prácticamente todos los sectores se expandirán, pero a distintas
tasas.

La meta de inflación, dice el Programa, se mantendrá en un 3% con un rango de 1 punto


porcentual hacia arriba o hacia abajo, igual que el año pasado.

La expansión de la liquidez y crédito programado para estos dos años es más baja que la
del año pasado (10,9% y 11,4% respectivamente, frente a un 13,4% observado en el 2016)
y 7,9% y 7,7% comparado con un 11,6% el año pasado. Aunque el Programa no es claro
sobre la reducción del crédito y la liquidez, se supone que revela la preocupación por la
reanudación de la inflación.

Como parte de las acciones que procuran dar cumplimiento de este objetivo destacan:
expansión crediticia y liquidez consistente con las metas de inflación a largo plazo (3% ± 1
p.p.), que son equivalentes a las metas de nuestros principales socios comerciales, también
a largo plazo; dar seguimiento de los determinantes.

El Programa Macroeconómico no toca o aterriza la problemática en materia fiscal, esta es


una variable de riesgo que afecta la economía.

Recomendaciones

Se debe informar y crear una cultura económica critica y analítica de los efectos o choques
económicos que afectan nuestro entorno económico, dentro de nuestro sistema educativo.

Es preciso que nuestros líderes políticos tomen conciencia, voluntad política para fomentar
planes de acción para activar la económica.

You might also like