You are on page 1of 104

1

ANATOMÍA PATOLÓGICA.

Néstor De Paz González.


2

Lección 1. Lesiones celulares: Causas.


La célula en su entorno.
• La función de la célula se ajusta de forma constante a las necesidades marcadas por el entorno.
• La situación de equilibrio hay que modularla: homeostasis (medio interno intracelular constante).
• La adaptación es un cambio que sufren las células en situaciones de estrés para recuperar la
homeostasis.
• La adaptación celular no es necesariamente patológico, también es fisiológica.
• Hay situaciones que no permiten la adaptación.
• Cualquier situación susceptible de adaptación puede ser lesiva superado el umbral.
3

Mecanismos de adaptación celular:


Por definición se trata de cambios reversibles del número, tamaño, función o fenotipo de las células para
adaptarse a una nueva situación.

La adaptación es reversible, es decir, el organismo recupera la forma basal para adaptarse a una nueva
situación. Al ser reversibles están sometidos a control. Puede ser fisiológico (embarazo) o patológico
(estrés para evitar la lesión).

Formas de adaptación celular:


1. Hiperplasia:

Aumento de tamaño a expensas de un aumento del número de células que constituyen el tejido. Solo es
posible cuando el tejido conserva la capacidad de proliferar, por lo tanto se encuentra vetado a tejidos que
no proliferan como el tejido neuronal, células miocárdicas, etc. 2 tipos:

o Fisiológica: el embarazo. 2 mecanismos de control:


§ Hormonal: pej las hormonas sexuales femeninas en el caso del embarazo.
§ Compensadora: resección de un tejido produce el aumento de tamaño del resto
(pej: resección hepática).
El procedimiento se regula por señales locales y se interrumpe cuando deja de ser
necesario (inhibidores del crecimiento).
o Patológica: La mayor parte de estas formas de hiperplasia se relacionan con la acción de
hormonas o factores de crecimiento. Ejemplos:
§ Desequilibrio entre estrógenos y progesterona: Hiperplasia endometrial.
§ Cicatrización: Hiperplasia de los fibroblastos y los vasos (Producción de factores
por leucocitos)
§ Virus: Hiperplasia epitelial en las verrugas.
4

2. Hipertrofia:

Aumento de tamaño de las células. Propio de tejidos que no proliferan. No aumenta el número de células.
En ocasiones puede asociarse con la hiperplasia como en el útero gestante.

o Fisiológica: embarazo, culturismo. Es un proceso controlado. Depende de:


§ Estímulos mecánicos: distensión.
§ Estímulos tróficos: factores de crecimiento, hormonas adrenérgicas, estimulación
mediante activación de una serie de genes.
Existe una limitación a la capacidad de hipertrofiarse de cualquier órgano (riego). Si se
supera, se produce isquemia.
o Patológica: respuesta del ventrículo izquierdo a la hipertensión.

3. Atrofia:

Mecanismo de adaptación. Reducción del tamaño de la célula por pérdida de sustancia. Afecta tanto al
número como al volumen de la célula. La célula atrófica no está muerta. Es un proceso reversible. Está
sometido a control.

• Causas de atrofia:
o Reducción del esfuerzo
o Pérdida de inervación
o Reducción del riego crónica
o Envejecimiento
o Pérdida de estimulación hormonal
(endometrio).

*Puede ser fisiológica o patológica.

La atrofia se debe a:
o Hay una reducción de producción de proteínas por una menor actividad metabólica.
o Aumento de la degradación de las proteínas por activación de la vía de ubiquitina:
proteosoma (proteólisis mediada por ubiquitina).
o Se suele asociar a autofagia (célula se autodigiere para obtener nutrientes)

4. Metaplasia.

Cambio de forma reversible de un tipo celular adulto por otro tipo de célula adulta.

• Columnar a escamosa: respiratorio


• Escamoso a columnar: esófago de Barrett.
• Metaplasia conectiva: miositis osificante.
5

Mecanismos:

• Cambio de una célula madura por otra se produce a nivel de células madre (reprogramación).
• No parece deberse a transdiferenciación.
• Herramienta de doble filo: protege mejor la zona frente la agresión (estrés), pero reduce otros
aspectos protectores locales aumentando el riesgo de pérdida de control del crecimiento.
• La persistencia de los factores responsables de la metaplasia puede conducir a una displasia y
neoplasia.
• Los carcinomas epidermoides de bronquio o los adenocarcinomas de esófago se originan sobre
estos epitelios metaplásicos.
• La metaplasia mesenquimal suele indicar una lesión previa de tejido (hueso en tejido blando).

Lección 2 Lesión y muerte celular.


Si la célula no es capaz de adaptarse a un estimulo, se produce una lesión celular.

Muerte celular.
• Necrosis: Muerte celular que ocurre después de estrés anormales como isquemia y lesión
química.
o Siempre es patológica.
• Apoptosis: Se activa la muerte programada de la célula.
o Fisiológico: embriogénesis, involución de tejidos respondedores de hormonas.
o Patológico: Virus, tumores por acumulación de alteraciones genéticas.

En apoptosis se destruye la célula pero no hay reacción tisular como ocurre en la necrosis, porque
las sustancias de la célula no salen al exterior.

Morfología de la lesión celular


6

reversible:
Lesiones:

• Alteraciones de las membranas


• Alteraciones de las mitocondrias
• Dilatación del RER
• Alteraciones nucleares

Dos lesiones MO:

• Tumefacción
• Degeneración grasa

Morfología de la lesión irreversible: Necrosis.


• MO:
o Eosinofilia aumentada
o Nucleares:
§ Cariolisis (cromatina desvaída)
§ Picnosis (encogimiento nuclear)
§ Cariorrexis (fragmentación)
Tipos de necrosis:
1. Necrosis por coagulación:
a. Conservación del contorno básico de la
célula.
b. Desnaturaliza las proteínas: estructurales
y enzimas
c. Ej: infarto de miocardio, muerte por
hipoxia en cualquier tejido excepto el
cerebro.

2. Necrosis por licuefacción:


a. Típica de infecciones
b. Digestión completa de las células
c. Masa viscosa líquida
d. PMN
3. Necrosis caseosa: à à à
a. Tuberculosis
b. Apariencia de queso
7

4. Necrosis grasa:
a. Áreas de destrucción grasa
b. Lipasas pancreáticas

Depósitos intracelulares:
• Sustancias normales (agua, lípidos, proteínas…)
• Sustancias anormales (mineral, infeccioso, productos anómales).
• Lípidos:
o Esteatosis: triglicéridos en hígado, corazón, riñón.
o Colesterol:
§ Ateroesclerosis.
§ Xantomas: Hiperlipidemias.
§ Inflamación y necrosis: macrófagos espumosos.
§ Colesterolosis. Macrófagos en vesícula biliar.
• Proteínas: cuerpos de Russel: células plasmáticas con el citoplasma lleno de proteínas.
• Glucógeno:
o Diabetes
o Glucogenosis
• Pigmentos: sustancias exógenas. Sustancias que tienen color.
o Carbón: antracosis. Se inhala al fumar. Negro al miroscópio.
o Hemosiderina: sustancia endógena.
o Melanina: sustancia endógena.
o Lipofucsina: pigmento de desgaste. Es el
pigmento que acumulan nuestras células
por haber trabajado toda la vida. En
neuronas sobre todo.
• Calcificación patológica: deposito de calcio en
sitios donde no debería haberlo. Se suele producir
en tejidos dañados, normalmente necróticos.
Calcificación Calcio+ magnesio, hierro…
Dos tipos:
o Calcificación distrófica:
§ Niveles normales de Ca, tejidos
necróticos
§ Aterosclerosis, calcificación
valvular
§ Cuerpos de psamoma
o Calcificación metastásica: hipercalcemia.
8

Lección 3 Amiloidosis.
Concepto:
• Trastorno asociado a la acumulación de un depósito extracelular de proteínas fibrilares.
• Causado por diversos procesos
• Característica común es una tinción con rojo Congo.
• Su nombre se relaciona con el parecido del depósito al almidón aunque sea un depósito de
proteínas.

Características físicas del amieloide:


• No es una sustancia única
• Existen más de 20 proteínas capaces de depositarse como amieloide
• Fibrillas continuas no ramificadas con conformación en hoja β plegada que hace que se deposite
con esa característica tintorial
• Diámetro:7,5-10nm

Características químicas del amieloide:


• 95% son proteínas, 5% es componente P y glucoproteínas
• Tipos químicos:
o Amieloide AL (cadena ligera)
o Amieloide AA (asociado al amiloide; origen hepático)
o Amieloide Aβ (asociado a enfermedad de Alzheimer)
o Otros: transtiretina, microglobulina, priones.

Criterios diagnósticos:
• Se diagnostica por el depósito de un material amorfo extracelular eosinófilo
• Tinción con rojo Congo
• Birrefringencia verde manzana con luz polarizada
• Lugares de identificación: colon, grasa subcutánea.

Clasificación de amiloidosis:
• Sistémicas:
o Amiloidosis primaria: asociada a trastornos de células plasmáticas. Indicador de que el
paciente tiene mieloma que producen gran cantidad de inmunoglobulina.
§ Deposito de AL (cadena ligera de amieloide AL).
§ Es la variante más frecuente (1200-3200 casos nuevos/año).
§ Se produce en el 5-15% de pacientes con mieloma.
§ Las células B producen proteína M y cadenas ligeras.
§ Proteína de Bence Jones en suero y orina (70%).
9

o Amiloidosis secundaria: Asociada a procesos inflamatorios crónicos.


§ Depósito de proteína AA (proteína asociada a la mieloide que se produce en el
hígado).
o Amiloidosis asociada a hemodiálisis: En pacientes con insuficiencia renal crónica
§ Depósito de β2 microglobulina (proteína no filtrable).
§ Entre 60-80% de pacientes desarrollan depósitos en vainas tendinosas, sinoviales
y articulaciones
o Amiloidosis hereditaria familiar: Fiebre mediterránea familiar y polineuropatía
amiloidótica familiar. Una cursa con predominio de afectación neurológica y la otra con
predominio de fiebre.
§ Similar a la amiloidosis sistémica reactiva con deposito de AA
§ Fiebre, serositis y compromiso sinovial
• Localizadas: depósitos de AL en el pulmón, laringe, piel, vejiga y región periocular.
o Amieloide endocrino: carcinoma medular del tiroides, feocromocitoma, tumores de
islotes pancreáticos, DM tipo 2.
o Amieloide del envejecimiento:
§ Principalmente en corazón (amiloidosis cardíaca senil)
§ Depósito de transtirretina
10

Clínica:
• Depende del órgano afectado
• Riñón: más frecuente y grave
• Corazón: sistémica o localizada. Causa más frecuente de miocardiopatía restrictiva. Pierde masa
muscular y le cuesta más latir.
• Hígado, lengua, tiroides y otros órganos.
• Causa de síndrome del túnel carpiano y cuadros neurológicos
• Pronóstico depende de causa. En general es malo porque dañan órganos vitales.

Tratamiento:
• Tratamiento adecuado para proceso de base
• No existe ningún tratamiento específico
• Se están desarrollando tratamientos orientados a prevenir mal plegamiento de las proteínas.
11

Lección 4. Lesiones neurológicas y musculares.


En el tejido nervioso habrá neuronas y glía. La neurona ocupa el 50% del volumen.

La neurona tiene un soma y un axón. La información entra por el árbol dendrítico y sale a través del
axón. En el axón se encuentra el cono terminal en el que se empiezan a formar las conexiones eléctricas.
La proyección se produce de manera saltatoria. Se conecta con la siguiente neurona a través del botón
terminal axónico. El estímulo eléctrico se traduce en químico.

Las células de Schwann rodean el axón de la neurona y forma la estructura de la vaina de mielina. Hay
neuronas amielínicas lo que no quiere decir que no esté rodeada por la célula de Schwann, sino que no
tiene la cubierta de mielina.

Los nervios están rodeados de diferentes capas: epineuro, eperineuro, endoneruo. Son una colección de
axones.

El estimulo eléctrico desencadena la liberación de neurotransmisores, cuando esta unión se produce se


empiezan a realizar señales que pueden ser eléctricas o químicas. Hay distintos procesos que afectan a los
neurotransmisores, al axón o al soma.
12

Neuropatías, clasificación o tipos.


1. Neuropatía axonal:

• Degeneración walleriana: degeneración del cabo distal de un nervio seccionado, por separarse del
soma neuronal. El proceso regenerativo se inicia desde el cabo proximal (soma neuronal)
o Recuperación total
§ La regeneración no será perfecta, lo que puede dar lugar a neuromas de
amputación o traumático.
• Degeneración axonal crónica (axonopatía distal): lesión comienza en zonas distales y avanza en
sentido retrógrado, hacia el soma. Trastornos metabólicos que afectan el mantenimiento del axón.

Desmielinización segmentaria: pérdida de vaina de mielina.

o Primaria: lesión directa de la célula de Schwann o la mielina


o Secundaria: asociada a axonopatías distales
o Neuropatía histrófica: cuando se produce una desmielinzación las células de Schwann se
ponen a proliferar para regenerar la vaina de mielina. Este proceso realizado de forma
continua provoca una hipertrofia.
§ Propia de episodios de desmielinización y remielinización
§ Hiperplasia de células
13

Neuropatías periféricas: mononeuropatías.

• Isquémica: DM, artritis reumatoide, vasculitis


• Mecánica:
o Compresión
o Atrapamiento
o traumatismo
• Infiltrativa:
o Tumoral: primaria/secundaria
o Inflamatoria/infecciosa

Lesiones mecánicas: tipos.


• Neuropraxia: afectación de vaina de mielina, axón intacto, pérdida sensitiva/ motora transitorias;
menor velocidad de conducción; AP: desmielinización/remielinización.
• Axonotmesis (clase 2):
o Afectación del axón
o Menos amplitud de conducción
o AP: degeneración walleriana fibras o fascículos afectados.
• Neurotmesis (clase 3):
o Rotura nervio (solución de continuidad)
o Ausencia de conducción

Lesiones por compresión:


• Aguda:
o Breve: isquemia local, adormecimiento, se recupera en minutos
o Prolongada moderada: lesión mecánica, semanas o meses en recuperarse
o Prolongada Intensa: degeneración walleriana
• Crónica: mecánica/isquemoica. Degeneración walleriana.

Síndrome del túnel del tarso.


• Afectación del nervio tibial posterior o sus ramas dentro o fuera del túnel del tarso
• Región medial del tobillo entre maléolo interno y tubérculo del calcáneo (cubierto por ligamento
lacinado o retináculo flexor)
• Dolor y parestesias territorio nervioso.
14

Síndrome de Baxter.
• Causa de talalgia aguda en relación con pie plano o cavo y fascitis plantar.
• Atrapamiento de la primera rama del nervio plantar externo entre borde interno del calcáneo y
fascia profunda del abductor del dedo gordo.

Neuromas de Morton y Joplin.


• Traumatismo continuo de nervios interdigitales sobre las cabezas de metas III y I respectivamente
espacios interdigitalel (III y I)
• Mezcla de desmielinización, DW, regeneración y fibrosis cicatrizal endo, peri, epineural que se
extiende a arteria digital plantar
• A veces rotura del perineuro y seudoneuroma focal.
15

Tumores nerviosos.
• Schwarnoma (neurinoma):
o Proliferación benigna de células de Schwann
o Centrales o periféricos
o Ben delimitado, formación de empalizadas
• Neurofibroma:
o Proliferación benigna de células de Schwann y fibroblastos
o Lesión mal delimitada, sin capsula.
-Neurofibromatosis tipo 1 (enfermedad de von Recklinghausen): mutación de un gen en
cromosoma 17 de expresividad muy variable caracterizada por:
Numerosos neurofibromas en piel y en raíces y plexos nerviosos.
Tumores malignos (sarcomas) de vainas nerviosas.
Astrocitomas del nervio óptico y astrocitomas difusos.

• Tumores malignos de vaina nerviosa periférica.


o Masas que normalmente cuelgan de un nervio grande. Son masas irregulares de
comportamiento agresivo. No se pueden quitar.

Polineuropatías: procesos sistémicos


• Metabolicas:
o Diabetes
o Deficiencias nutricionales
o Hipotiroidismo
• Hereditarias: trastorno genético en el cromosoma 17.
o Vinculadas a alteraciones en los genes que codifican las proteínas de mielina.
o Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo hipertrófico y tipo neuronal
o Existen formas asociadas a alteraciones vegetativas y otras de inicio en la infancia y peor
pronóstico.
o Pacientes con pie cavo porque afecta a los miembros inferiores.
o Es una enfermedad relativamente frecuente.
16

o La forma que duplica el gen es relativamente frecuente mientras que la forma que
delecciona el gen es mortal para los pacientes en los primeros años de vida.
• Toxicas
o Alcohol
o Fármacos
• Inflamatorias/infecciosas
o Síndrome de Guillain-Barré
o Sarcoidosis.
o Lepra.
• Otras: Tumores, amiloidosis.

Neuropatía diabética.
• Forma más frecuente de polineuropatía sensitiva distal
• Desmielinización segmentaria, de origen microangiopático
• Ulceras traumáticas por falta de sensibilidad
• Se superpone a los problemas vasculares del diabético.

Síndrome de Guillain-Barré.
• Enfermedad inflamatoria de base autoinmunitaria
• Parálisis ascendente
• Presencia de desmielinización e inflamación linfocitaria
• Suele resolverse
• Riesgo de muerte por parálisis respiratoria

Polineuropatias hereditarias. (poco imp)


• Vinculadas a alteraciones en los genes que codifican las proteínas de la mielina.
• Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo hipertrófico (IA; duplicación de la proteína de la
mielina 22) y tipo neuronal (más grave; tipo II)
• Existen formas asociadas a las alteraciones vegetativas (deleción gen PMP22) y otras de inicio en
la infancia y peor pronóstico.
17

Miopatias.

Tipos de fibras:
Dependiendo de su metabolismo, unas fibras van más rápido y otras más despacio. Técnicas para
diferenciar los tipos de fibras.

Cuando se produce una lesión, se puede afectar a un tipo de fibras, o se pueden anastomosar un grupo de
fibras, etc.

Lesiones musculares: tipos.


• Atrofias neurógenas.
• Distrofias musculares.
• Miopatías congénitas estructurales.
• Miopatías miofibrilares.
• Miopatias metabólicas.
• Trastornos de la trasmisión neuromuscular:
o Miastenia grave.
o Síndroma de Eaton-Lambert
• Miopatías inflamatorias.
18

Miopatias congénitas.
Deficiencia de la meromiosina: Cromosoma6, altera la laminina.

Enfermedad de fukuyama: Alteraciones en la matriz etracelular, retraso mental, cromosoma 9.

Deficiencia de integrina alfa 7.

Distrofia con síndroma de columna rígida.

• Formas infantiles.
o Grave afectación neonatal.
o Hipotonía y debilidad.
o Dismorfias fasciales y de miembros.
o Muerte precoz.
• Formas adultas.
o Muchas variantes.
o Evolución variable.

Miopatías metabólicas.
• Deficiencia en la producción de ATP.
• Asociada a alteraciones enzimáticas en relación con los hidratos de carbono y lípidos.
• Pacientes que se fatigan con el esfuerzo porque se quedan sin reserva energética.

Glucogenosis.
• Sintomas musculares en adultos.
• Tipos:
o II: Deficiencia de maltasa ácida (enfermedad de Pompe)
o III: Enzima desramificante ( enfemedad de Cori)
o IV: Enzima ramificante (enfermedad de Andersen)
o V: Deficiencia de miofosfoborilasa. (enfermedad de McArdle)
§ Autosomia recesica.
§ Debut adolescencia.
§ Sintomas al iniciar ejercicio energético.
§ Rabdomiolisis y mioglobinuria. Fracaso renal.
o VI: Deficiencia de fosfofructocinasa (Enfermedad de Tauri)

Deficiencia del metabolismo de los lípidos.


• Alteración del trasporte de las ácidos grasos de cadena muy larga a la mitocondria.
• Síntomas tras actividad sostenida.
• Deficiencia de carnitina-palmoitil transferasa:
o Autosomia recesiva.
o Intolerancia al ejercicio.
19

o Causa más frecuente de mioglobinuria de repetición en adultos.


o Dx Dif: Deficiencia de carnitina.

Miopatias tóxicas.
• Necrotizantes: Esteroides (Fibras tipo II).
• Rabdomiólisis y mioglobuniuria: Amiodrarona.
• Metabolismo mitocondrial: Zidovudina.
• Inflamatoria: Levodopa.

Trastornos de la unión neuromuscular (Miastenia)


• Trastornos autoinmunitarios:
o Miastenia Grave: Autoanticuerpos contra receptos de aetil-colina. Asociación timoma.
o Síndroma de Eaton-Lambert: Asociación a carcinoma pulmunar.
• Trastornos genéticos: Deficiencias en estructura receptor.
• Trastornos tóxicos: toxina botulínica.
20

Lesión celular.
Se produce lesión si se sobrepasa la capacidad de adaptación de la célula (Estrés prolongado, noxas,
anomalías genéticas):

• Reversible: Recuperación morfo-funcional tras cese de la agresión.


• Irreversible – muerte celular, si la célula no puede recuperarse.

Los cambio bioquímico – funcionales preceden a los morfológicos. Así tras una isquemia, las células
miocárdicas:

1. Dejan de contraerse en 1-2m


2. Mueren a los 20-30m
3. Se detectan cambios con ME si el paciente sobrevive en 2-3h.
4. Los cambios al microscopio óptico aparecen a las 6-12h.

Las células se pueden adaptar, pueden lesionarse y puede regenerarse si la lesión es leve, se muere y da
lugar a necrosis si no se adapta al cambio.

Se produce una lesión si se sobrepasa la capacidad de adaptación de la célula.

Tipos de lesiones celulares.


Una célula normal (homeostasia), sufre estrés por un aumento de demanda, lo que hace que se adapte. Si
es incapaz de adaptarse, esta célula sufrirá una lesión celular que puede ser reversible o una alteración
subcelular. Si la agresión es intensa, provocará que la célula active sus mecanismos de apoptosis. En
cambio, si la agresión es muy intensa, no le da tiempo a provocar la apoptosis, y el tejido producirá la
necrosis de la célula.

Hay un trastorno bioquímico que no se detecta. Luego hay una lesión morfológica llamada degeneración
que lleva al diagnóstico morfológico.
21

Causas de lesión celular.


• La más importante es la hipoxia: disminución del aporte de oxígeno. Altera la oxidación
aeróbica. causas:
o Disminución de oxigenación: alteraciones pulmonares
o Isquemia: por disminución de aporte sanguíneo
o Alteración del transporte: anemia, intoxicación por CO
• Agentes químicos: tóxicos ambientales, alcohol, medicamentos.
• Infecciosos: virus, bacterias, hongos, protozoos, rickettas, vermes…
• Reacciones inmunitarias: enfermedades autoinmunes, reacciones anafilácticas.
• Defectos genéticos: alteraciones cromosómicas, defectos moleculares, defectos enzimáticos,
plegamiento anormal de proteínas. Se nacen con ellos. Pueden ser de tipo hereditario o no
hereditarios (se adquieren en la gestación)
• Desequilibrios nutritivos: por exceso o por defecto.
• Agentes físicos: traumatismos, temperatura extrema, radiación,…
• Envejecimiento celular: disminución de la capacidad replicativa, de la capacidad reparativa del
ADN y de la respuesta celular a la lesión.

Hipoxia: Disminución de la respiración aeróbica. Dependiendo del estado hipóxico, las células pueden
adaptarse o morir.

Trauma.
Es un daño o alteración orgánica o funcional de los tejidos, incluyen traumatismos mecánicos,
temperaturas extremas, cambios súbitos de presión atmosférica, radiación y descarga eléctrica.. Existen
grados de lesión.

• Contusión: hay continuidad del tejido.


• Herida: discontinuidad del tejido.
• Fractura: hay discontinuidad del tejido óseo.

*Agentes químicos: tóxicos ambientales, alcohol, medicamentos, etc.

*Agentes físicos: traumatismos, temperatura extrema, radiación, shock eléctrico.

Cambios de lesión reversible e irreversible:


Alteraciones ultraestructurales que se ponen en marcha en el RER y en las mitocondrias. Si el trastorno se
mantiene, las membranas comienzan a mostrar alteraciones y una vez rotas será imposible hacer un
cambio reversible. La célula sufrirá apoptosis o necrosis celular.

La célula normal ponga en marcha los mecanismos de apoptosis y las membranas se mantienen aunque la
célula se muere.

Permite ver que si hay una respuesta por parte del tejido a esta célula: necrosis

Si el tejido no interfiere: Apoptosis.


22

Lesión celular en función de la respuesta:


• Tipo de lesión
• Duración de lesión
• Gravedad de lesión

Consecuencias de la lesión en función de:

• Tipo de célula.
• Estado de célula
• Capacidad de adaptación de
célula.

Duración del daño sobre la célula.

• Hace una alteración de la


función.
• Después altera las funciones
bioquímicas que no se ven
hasta las 12h.
• Cambios ultraestructurales.

Agente lesivo: por hipoxia altera membranas celulares, integridad del núcleo,

Mecanismos de lesión celular.


• Disminución de ATP por daño mitocondrial: disminución de funciones dependientes de energía.
• Daño mitocondrial: apertura de poros pérdida del potencial de membrana, disminución del ATP
y del pH, fallo de funciones y dará lugar a necrosis.
• Influjo de calcio: activa enzimas que dañan las células y activas caspasas y activas apoptosis.
• Aumento de producción/ disminución de eliminación ROS-RRLL, muy reactivos, liberados
durante respiración mitocondrial: estrés oxidativo: alteración de proteínas, lípidos y ácidos
nucléicos.
• Aumento de permeabilidad de membranas plasmáticas (pérdida del equilibrio osmótico e
influjo de fluidos e iones), lisosómica (fuga de enzimas hidrolíticos) y mitocondrial (liberación de
proteínas pro-apoptóticas).
• Acúmulo de DNA dañado: por fallo de la reparación del DNA→APOPTOSIS
• Acumulación de proteínas mal plegadas: hereditarias, adquiridas→APP
• Disminución de O2 (hipoxia)
o Disminuye oxigenación: enfermedad pulmonar.
o Isquemia. Disminuye aporte sanguíneo.
o Alteración del transporte: Anemia, intoxicación por CO (se une a la Hb)
23

Resumen:

• Disfunción de mitocondrias
• Perdida de fosfolípidos de membrana
• Anormalidades citoesqueleto
• Especies de oxigeno reactivo

Daño celular: Causa más frecuente es hipoxia

Hipoxia.
Produce lesión celular reduciendo la respiración aeróbica oxidativa. Dependiendo de la gravedad del
estado hipóxico, las células pueden adaptarse, sufrir una lesión o morir.

Disminución de ATP

Se requiere fosfato de alta energía en forma de ATP para muchos procesos sintéticos y degradativos de la
célula como trasporte de membrana, síntesis de proteínas, lipogénesis y el ciclo fosfolípido.

Daño mitocondrial.
Las mitocondrias son un blanco importante de casi todos los tipos de estímulos lesivos. Puede lesionarse
por aumento del calcio, por estrés oxidativo, por degradación de fosfolípidos a través de la vía de la
fosfolipasa A2 y esfingomielina..

Dado que el mantenimiento del potencial de membrana es crítico para la fosforilación oxidativa
mitocondrial, se desprende que la transición a la permeabilidad mitocondrial irreversible es un golpe

mortal para la célula.


24

Calcio intracelular.

El calcio citosólico o intracelular es muy bajo comparado con el intracelular. La mayoría del calcio
intracelular está en las mitocondrias y el retículo endoplasmatico.

El aumento de calcio citosólico trae efectos nocivos para la célula. El calcio activa enzimas como la
ATPasas, fosfolipasas (lesiona las membranas), proteasas (rompres proteínas de membrana y
citoesqueleto) y endonucleasas (fragmentan ADN y cromatina).

Acumulo de radicales libres derivados de oxígeno.

Las células generan energía reduciendo el oxígeno a agua y en este proceso se producenpequeñas
cantidades de formas reactivas de O2, algunas de las cuales son radicales libres que pueden dañar lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos. Un desequilibrio entre los sistemas generadores y limpiadores de radicales
libres da lugar a estrés oxidativo.

Defectos de permeabilidad de membrana.


La pérdida de la permeabilidad selectiva de membrana es una característica constante de la mayoría de las
formas de lesión celular. Varios mecanismos bioquímicos pueden contribuir al daño de la membrana:

1. Disfunción mitocondrial
2. Pérdida de fosfolípidos de la membrana
3. Anormalidades citoesqueléticas
4. Especies de oxígeno reactivo
5. Productos de la descomposición de los lípidos.

Daño celular: Cambios morfológicos.


• Reversibles: a nivel del citoplasma que van a ser de la tumefacción, condensación de cromatina,
aumento densidad mitocondrial, dispersión de ribosomas, degeneración hidrópica…
• Irreversibles:
o Grandes densidades mitocondriales
o Alteraciones nucleares
§ Picnosis: Transformación del núcleo de
la célula consistente en una condensación de
la cromatina.
§ Cariolisis: Estado de muerte del núcleo de la
célula en el curso del cual no se colorea y la
cromatina se difunde en el protoplasma.
§ Cariorrexis: Estallido del núcleo de la célula
en restos basófilos. Sucede a la picnosis.
o Lisis del retículo endoplasmático
o Perdida de integridad de membrana celular.
25

Daño celular reversible: Cambios ME.


• Microscopio electrónico: figuras de mielina (daño celular hace poco tiempo), dilatación de REL,
mitocondrias gigantes.
o RE: dilatación del REL (vacuolas citoplasmáticas detectadas con el microscopio de luz),
desprendimiento de ribosomas del RER.
o Membrana plasmática: borramiento y distorsión de las microvellosidades, separación de
los complejos de unión.
o Mitocondrias: hinchazón, cuerpos densos en la matriz.
o Núcleo: disgregación de la cromatina y formación de grumos
• Otras alteraciones subcelulares:
o Aumento de vacuolas autofágicas: en estados de hambre
o Hipertrofia del REL: exposición a tóxicos y medicamentos metabolizados en el REL de
los hepatocitos
o Alteraciones mitocondriales:
§ Aumento del número (hipertrofia), disminución del número (atrofia).
§ Inclusiones cristalinas, megamitocondrias.

Lesión celular reversible: Tipos morfológicos.


Es difícil determinar los cambios morfológicos que indican el inicio del daño celular frente a un estímulo
patológico, aunque desde el punto de vista bioquímico están mejor establecidos.

Las lesiones más precoces con que se manifiesta la lesión celular reversible.

• Edema celular (Cambio hidrópico, “degeneración vacuolar”)


o Manifestación inicial de casi todas las formas de lesión celular.
o Se debe al fallo de las bombas de ioes de la membrana plasmática impidiendo así el
mantenimiento del equilibrio iónico e hídrico.
• Cambio graso (esteatosis, “degeneración grasa”)
o Causado por hipoxia y diversos trastornos tóxicos o metabólicos.
o Se manifiesta por la aparición de grandes o pequeñas vacuolas lipídicas en el citoplasma,
sobre todo en células de órganos participan en el metabolismo graso (hepatocitos, células
miocárdicas, músculo estriado)

Lesión celular reversible. Microscopio Óptico.


1.Tumefacción celular, Degeneración hidrópica, edema celular.

Aparece cuando las célular son incapaces de mantener la homeostasis iónica y de líquidos. Es más
aparente cuando afecta a todo el órgano que luce pálido, turgente y está más pesado. Al microscopio
óptico suelen verse vacuolas pequeñas dentro del citoplasma. A este cambio también se le llama
degeneración hidrópica o vacuolar.

La degeneración puede ser micro o macro


26

2. Cambio o degeneración grasa: Esteatosis.

Ocurre en la lesión hipóxica y en varias formas de lesión tóxica o metabólica. Se manifiesta la aparición
de pequeñas o grandes vacuolas lipídicas en el citoplasma. Se encuentras en células implicadas y
dependientes del metabolismo graso, talos como el hepatocito y la célula miocárdica.

• Reversible (alcoholismo, hipoxia)


o Salvo con afectación irreparable de algún proceso vital para la célula.
• Marcador morfológico de daño celular.
o Patogenia. (estudiada sobre todo en el hígado) desequilibrio entre aporte, oxidación y
expulsión de TTGG.
§ Aumenta aporte de TTGG a la célula:
• Ingesta (obesidad, foie gras)
• Movilización excesiva (Hambre, diabetes)
§ Disminuye la oxidación de triglicéridos:
• Hipoxia.
• Tóxicos (alcohol)
§ Disminuye la síntesis de apoproteinas (Disminuye expulsión de VLDL)
• Hambre
• Tóxicos.

Depósitos de triglicéridos.

Dos tipos, con mecanismo patogénico diferente y que afectan a diferentes tipos de células.

• Esteatosis. Afecta a célular específicas, hepatcito, músculo y epitelio tubular renal.


• Lipomatosis. Aumento del tejido adiposo del organismo.

Esteatosis Hepática.
27

Esteatosis renal.
28

Inflamación
Concepto.
Reacción defensiva inespecífica de los seres vivos superiores. Su objetivo es mantener su integridad y
reparar el daño producido por numerosos agentes inflamatorios. La reparación forma parte de la
inflamación, aunque se estudie de forma separada.

• Es una reacción compleja desencadenada por agente lesivos que consta de respuestas vasculares,
activación e emigración de los leucocitos y manifestaciones sistémicas.
• Es una respuesta protectores (trata de eliminar al agente causal, destruyéndolo o neutralizándolo)
• Puede tener potencial dañino ( Especialmente en casos crónicos)
• La respuesta inflamatoria está estrechamente ligada con los procesos de reparación y
regeneración.

La inflamación cumple su función protectora diluyendo, destruyendo o neutralizando los agentes


perjudiciales.

Los principales componentes de la inflamación son una reacción vascular y una respuesta celular; ambas
se activan por mediadores que derivan de las proteínas plasmáticas y diversas células.

Agentes inflamatorios:
• Agentes vivos
• Agentes físicos
• Agentes químicos
• Traumatismos, cuerpos extraños
• Alteraciones vasculares
• Alteraciones inmunitarias

Clasificación:
La inflamación se puede clasificar por diversos parámetros como la duración, el carácter del exudado, la
etiología y la localización.

Tipos de inflamación:

• Inflamación aguda: Respuesta de corta duración.


o Histologia: Edema e infiltrados de polimorfonucleares y monocitos (exudado). Puede
existir lesión celular.
• Inflamación crónica: Respuesta de larga duración (meses, años.)
o Lesión tsular, fenómenos de fibrogénesis y angiogénesis y presencia de infiltrado de
células redondas (linfocitos, plasmáticas, monocitos/macrófagos).
29

Nomenclatura de la inflamación.
• Sufijo “itis” al tejido, órgano o cavidad natural: vasculitis, apendicitis, artritis, pleuritis,
peritonitis.
• Aguda o crónica
• Dependiendo de la mor proporción de alguno de los componentes (tipo de células, proteínas,
etc.), se añade un adjetivo: inflamación abcesificada.

Etapas de la respuesta inflamatoria.


1. Reconocimiento del agente lesivo
2. Reclutamiento de leucocitos
3. Retirada o eliminación del agente
4. Regulación (control) de la respuesta
5. Resolución (reparación)

El desenlace de una inflamación aguda es la eliminación del estímulo nocivo, seguida de un declinar de la
reacción y reparación del tejido lesionado, o una lesión persistente que da lugar a una inflamación
crónica.

Clasificación cronológica.
1. Inflamación aguda: comienzo abrupto y es corta, dura menos de 15 días. Predominan fenómenos
de exudación. El exudado es un edema de polimorfonucleares y monocitos.
2. Crónica: se cronifica en el tiempo y dura años predominan:
a. Angiogenesis
b. Fibrinogénesis
c. Presencia de células redondas (linfocitos, plasmáticas, monocitos/macrófagos)

Signos macroscópicos de la inflamación (signos cardinales).


• Rubor o enrojecimiento (eritema)
• Dolor
• Tumor (edema)
• Calor
• Pérdida de función (Virchow)

Componentes de la inflamación.
• Vasos: arteriolas, capilares, vénulas
• Células sanguíneas: leucocitos, plaquetas (ocasionalmente hematíes)
• Células del tejido conectivo: fibroblastos, células cebadas, macrófagos tisulares
• Matriz del tejido conectivo: fibras colágenas, fibras elásticas, proteínas estructurales.
30

Fases de la respuesta inflamatoria.


• Reacción vascular: modificación de flujo y calibre. Aumento de permeabilidad
• Reacción celular:
o Intravascular
o Extravascular
• Ambas mediadas por mediadores químicos

Inflamación aguda.
Componentes.
• Vasos de pequeño calibre: arteriolas, vénulas y capilares
• Células específicas: linfocitos, macrófagos
• La matriz intersticial: fibras y fibroblastos

Fases cronológicas (se pueden solapar).


1. Comienza con una reacción vascular con un aumento de permeabilidad de los vasos responsable
de la exudación predominante en inflamación aguda
2. Reacción celular en el lecho vascular que sigue en la matriz intersticial. Se activan las células en
el interior del vaso ,
3. Salen los linfocitos y en la matriz intersticial se finaliza el proceso.
Ambas reacciones están reguladas por una cascada de agentes químicos.
31

Alteraciones vasculares.
Aumento de permeabilidad con salida del exudado.
Previamente se ha producido una vasoconstricción de poca duración seguida de una vasodilatación y el
éxtasis celular que es responsable de que flujo sanguíneo y posición laminar se alteren provocando
movimiento de los linfocitos a la periferia de los vasos.
Leucocito una vez producido un estimulo inflamatorio tiene un proceso de marginación hacia la periferia
del vaso, y de rodamiento por encima de las células endoteliales.
Leucocito va a la periferia del vaso, ese primer movimiento se conoce como marginación del leucocito,
rodamiento del mismo y adhesión a la célula endotelial.
Una vez adherido, se produce un paso del leucocito de la pared del vaso: transmigración del leucocito.
Se produce la quimiotaxis en la zona endotelial. Leucocito es atraído hacia el foco inflamatorio. Se
produce a la vez un fenómeno de activación del leucocito. Consiste en que adquiere la capacidad
fagocitica, la fagocitosis se lleva a cabo mediante la liberación de enzimas que hay en los lisosomas de los
leucocitos.
Mediadores químicos:
• Moléculas de adhesión: xentinas
• Inmunoglobulinas
• Integrinas
• Glucoproteínas

Fundamentales para obtener la respuesta inflamatoria.

Aminas vasoactivas, histamina y serotonina, intervienen proteasas plasmáticas, dentro de los metabolitos
del ácido araquidónico, las prostaglandinas son responsables del dolor que se va a producir y muchos
medicamentos las inhiben.

Células que predominan en un exudado son polimorfonucleares. Además los monocitos, son el segundo
tipo celular que predomina en el exudado de la inflamación aguda.

Tipos de inflamación en función del exudado.


• Serosa:
o Exudado: Variable concentración e proteínas.
o Dificulta la observacón en el MO por la escasez de
proteínas y célular inflamatorias.
o Ej: Quemaduras, inflamaciones banales, ampollas,
vesículas, catarro.
• Fibrinosa:
o Exudado rico en proteínas incluido fibrinógeno y fibrina.
o Se da en IA graves con alteraciones importantes de la permeabildad vascular.
o Ej: Fiebre reumática (exudado en las tuperficies serosas)
o Ej: Tuberculoris. Los alveolos se llenan de fibrina.
o Mucosa: Se forman membranas y seudomembranas: gingivitis úcero necrosante aguda.
(GUÑA)
32

o Cavidades serosas: Se forman pseudo membranas que de adhieren a la superficie. Ej: en


el pericardio.
• Supurada: gran riqueza de polimorfonucleares neutrófilos. Causada por focos piógenos. Tiene
presencia de pus o tejido purulento, el destino de esta pues depende de la localización y la
intensidad de la inflamación.
La pues puede: Reabsorberse, vaciarse a una cavidad, formar una fístula (exteorización) o bien
limitarse por una membrana piógena y calcificarse.
IA supurada no es pura y se forman exudados mixtos seropurulentos, fibrinopurulentos o
hemorrágico purulentos.
5 tipos:
o Catarro purulento: forma de inflamación aguda purulenta que se da en superficies
mucosas por exudación y leocudiapédesis hacia la superficie mucosa y eliminación
continua del exudado. (Bronquitis, sinusitis, …)
o Empiema: inflamación aguda purulenta delimitada, situada en cavidades orgánicas
(abdominal, torácica, etc.) en la que se acumula pues, que comprime los tejidos
adyacentes y destruye los tejidos con los que entra en contacto. (empiemas pleurales y
pericárdicos, tuberculosos, peritonitis..)
o Flemón: inflamación aguda purulenta mal delimitada, en tejidos sólidos. Frecuente en
boca, meninges, etc. Son muy destrucitvas con necrosis de todos los tejidos. A veces se
mantienen en el tiempo y forman abscesos
o Absceso: inflamación aguda purulenta bien delimitada por una membrana que intenta
controlar la extensión de la inflamación, que destruye totalmente los tejidos donde se
forma. También lo perpetúa porque son sitios donde es difícil que lleguen los
antibióticos.
§ Morfologia:
§ Membrana piógena, tejido de granulación con PNM.
§ Contenido: Pues y exudado sanguinoliento. (PMN vivos y muertos)
o Úlcera: Necrosis focal de un órgano o conducto, que se materializa en una solución de
continuidad o excavación de fondo necrótico.
§ Zonas mas frecuentes: Piel, mucosas.
• Hemorragia: presencia de hematíes. Tienen componente hemorrágico importante. De color rojo
o Se produce por dos mecanismo: Diapédesis y rotura, por la necrosis de la pared de los
vasos.
• Pútrida: existe infección por gérmenes anaerobios. Presenta unas características:
o Exudado verdoso y maloliente porque la hemoglobina se transforma en sulfahemoglobina
y pentoglobina, responsables de esta tonalidad.

Mediadores químicos:

• Aminas vasoactivas: histamina, serotonina


• Proteasas plasmáticas: sistema del complemento sistema de la coagulación, sistema de las
quininas
• Metabolitos del ácido araquidónico: prostaglandinas, leucotrienos.
• Componentes de los lisosomas
33

• Citoquinas
• Otros: FAP, óxido nítrico, radicales de O

Cambios celulares en la IA.


1. Marginación, rodadura y adhesión leucocitaria: consecuencia del estasis
2. Adhesión y transmigración leucocitaria: la adhesión está regulada por las selectinas,
inmunoglobulinas, integrinas, glucoproteinas (mucina)
3. Migración intersticial (quimiotaxis): productos exógenos bacterianos o endógenos
4. Activación de los leucocitos: producción de metabolitos de ácido araquidónico por activación de
la fosfolipasa A2. Degranulación y secreción de enzimas. Secreción de citoquinas.
5. Fagocitosis: reconocimiento-unión, interiorización (opsoninas), muerte o degradación.
6. Liberación de enzimas lisosomales:
a. Daño tisular: glomerulonefritis, asma, shock séptico, vasculitis, rechazo, etc.

Modificaciones leucocitarias:
• Marginación y adherencia
• Emigración (diapédesis)
• Quimiotaxis
• Conglomeración (acúmulo)
• Fagocitosis

Adherencia y diapédesis leucocitaria: regulada por la expresión de moléculas de adherencia entre


leucocito y célula endotelial.

Diapédesis leucocitaria:

• Expresión de moléculas homofílicas: PECAM-1


• Perforación de la membrana basal (colagenasas de gránulos específicos)
• Unión a la matriz extracelular (integrinas leucocitarias y proteoglicanos (CD44))

Evolución de la IA.
• Destrucción del agente inflamatorio, curación total: resolución.
• Curar la inflamación pero el tejido no sea capaz de restituirse, de volver a las características
iniciales: reparación o regeneración.
o En un infarto de miocardio se muere un trozo de corazón, la gente se recupera del infarto
pero esa lesión donde se produce la necrosis, se restituye por tejido fibroso: reparación.
• Persiste el agente inflamatorio, el organismo responde de 2 formas:
o Crea abscesos, creando una membrana piógena para debilitar al agente inflamatorio
o Se vuelve crónica.
34

Inflamación crónica.
Concepto.
Persiste el agente inflamatorio. Produce una respuesta de tipo inflamatoria agudo. Producida por
microorganismos que tienen poca capacidad patógena. La lesión tisular y la reparación ocurren
simultáneamente.

Caractrísticas.
• Infiltración por célular mononucleares (macrófagos, linfocitos, células plasmáticas)
• Destrucción celular.
• Pueden estar presentes células inflamatorias agudas (L. Crónica activa)
• Reparación por proliferación de nuevos vasos (angiogénesis), fibroblastos y fibras colágenas
(fibrogénesis)

Causas:
• En enfermedades autoinmunes una de las causas es la inflamación crónica.
• También producen una respuesta crónica sustancias difíciles de degradar por parte del organismo.
• Persistencia del agente inflamatorio en la inflamación aguda previa o presencia de abcesificación.
• Infecciones víricas
• Infecciones por microorganismos persistentes con escasa capacidad patológica o que
desencadenan una reacción de hipersensibilidad retardada.
• Exposición a sustancias difícilmente degradables, exógenas o endógenas
• Enfermedades auto-inmunes
35

Características:
• Dura mucho tiempo a veces años
• predominan linfocitos
• las fases de angiogénesis y fibrogénesis
• se produce necrosis de forma simultánea.
• Infiltración por células mononucleares (macrófagos, linfocitos, células plasmáticas)
• Destrucción tisular
• Presentes células inflamatorias agudas
• Reparación por proliferación de nuevos vasos (angiogénesis), fibroblastos y fibras colágenas
(fibrogénesis)

Patrones morfológicos de inflamación crónica. (Revisar Granulomas)


1. inflamación crónica no proliferativa: predominan linfocitos, no hay angiogenesis, infiltrado
predominante de linfocitos.
2. Inflamación crónica proliferativa: Marcada angiogenesis y fibrogenesis: tejido de granulación.
3. Inflamación crónica granulomatosa : es específica.se forman granulomas que responden a :
a. Morfología: inflamación delimitada y redondeada
b. Tipo de celular: histiocitos (macrófagos) activados que adquieren la capacidad
fagocitaria, se convierten en células de gran tamaño, cuando están activados, por su gran
tamaño, se les denomina células epitelioides.
Estas células se pueden juntar unas con otras formando células gigantes.
J Núcleos en la periferia del citoplasma de la célula: célula gigante multinucleada
de tipo Langhans
J Células gigantes tipo Touton: núcleos acumulados en el centro de la célula.
J Células gigantes tipo Aschoff:
J Células gigantes de reacción a cuerpo extraño:
c. Infiltrado de linfocitos

Si persiste el antígeno, se puede regenerar la lesión y mantenerse la necrosis y la fibrogénesis


simultáneamente.
Causas de la inflamación crónica granulomatosa:
• Microorganismos de baja patogeneidad: lepra.
• Respuestas inflamatorias secundarias a cuerpos extraños: astilla
Tipos de granulomas:
• Causados por agente extraño:
o cuerpo exógeno: astilla
o cuerpo endógeno: colesterol
• inmunitarios: número limitado de agentes los más importantes son:
o tuberculosis
o sífilis
o lepra
o sarcoidosis
36

o enfermedad de Crohn

Componentes del granuloma:

• células epitelioides
• células gigantes multinucleadas: de cuerpo extraño, de Langhans, de Touton
• linfocitos
• Otros componentes: fibrosis, necrosis caseosa, abscesificación, inclusiones en las células
gigantes.
37

Crecimiento neoplásico.
Concepto.
Masa anormal de tejido, cuyo crecimiento es superior, y además no coordinado con el resto de los tejidos
del organismo y que persiste en su crecimiento cuando termina el estímulo que lo ha desencadenado.

Características.
• Crecimiento tisular excesivo
• No respuesta a mecanismos de control
• Independencia del estímulo una vez iniciado el crecimiento

Definiciones.
• Neoplasia: nuevo crecimiento
• Oncología: rama de medicina que se dedica al estudio de los tumores
• Tumor: hinchazón o aumento de tamaño propio de los eventos inflamatorios.
• Cáncer: neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de células que tienden a invadir
el tejido circundante y metastatizar a puntos distantes del organismo.
o Gran grupo de enfermedades neoplásicas que se caracterizan por la presencia de células
malignas.
• Anaplasia: cambio en la estructura celular y en su orientación recíproca, caracterizado por la
pérdida de diferenciación y vuelta a una forma más primitiva. Característica de malignidad
• Metaplasia: transformación de células de tejidos normales maduros a otros como mecanismo de
un proceso adaptativo
• Metástasis: proceso por el que las células tumorales se diseminan hacia partes más distantes del
organismo.

Componentes de un tumor.
Todos tienen 2 componentes:

1. Células neoplásicas o parénquima: son las que crecen y no están sometidas a ningún control del
organismo
2. Estroma: desde donde se nutren las células neoplásicas o tumorales. Tejido conjuntivo de sostén
vascularizado. El estroma puede ser abundante o escaso y fibroso o laxo. Estas combinaciones se
relacionan con la consistencia del tumor en su aspecto más macroscópico.
3. Desmoplasia: se utiliza para tumores con abundantes estroma fibroso. En el macro son masas
duras y difíciles de cortar, que se denominan escirrosas.

Nomenclatura tumoral.
Cada tumor es único y se está intentando tratar a cada tumor de forma individual.
38

• Criterio general:
o Tumores benignos: sufijo oma
o Tumores malignos: sufijo carcinoma o sarcoma
o Existen excepciones
• Excepciones: linfoma, leucemia, seminoma, melanoma, hepatoma, etc.
• Hamartoma: lesión benigna constituida por tejidos propios de un órgano que crecen de modo
desorganizado.
• Coristoma: lesión benigna que consiste en que el tejido crece en un sitio que no es su lugar de
origen.
• Tejidos embrionarios: sufijo blastoma
• Tumores de células germinales: seminoma, disgerminoma
• Tumores células trofoblasticas: mola, hidatídica, coriocarcinoma.

Clasificación tumoral.
1. Biológica: es la más importante. dice que solo hay 2 tipos de tumores.
§ Malignos
§ Benignos
2. Caracteres macroscópicos. Patrones de crecimiento: hacen referencia a cómo crece el tumor:
§ Papilar: crecimiento hacia el exterior de una superficie. Aspecto velloso, ramificado o
coliflor.
§ Pej: papiloma
§ Sésil: crecimiento hacia el exterior de una superficie haciendo prominencia y con una
base amplia.
§ Pej: Basalioma, melanoma.
§ Fungoide: crecimiento similar a ciertos hongos.
§ Pej: algunas neoplasias de piel
§ Pedunculado: crecimiento hacia el exterior de una superficie quedando unida a la misma
por un fino tallo o pedúnculo.
§ Pej: algunos lipomas cutáneos.
§ Ulcerativo: depresión central ulcerada y bordes periféricos elevados.
§ Pej: melanoma ulcerado.
§ Circunscrito: la neoplasia está bien delimitada de los tejidos sanos de alrededor.
§ Encapsulado: neopalsia circunscrita con una cápsula fibrosa alrededor.
§ Pej: mayoría de tumores benignos.
§ Infiltrativo: crecimiento neoplásico desordenado, sin límites definidos que invade de
manera irregular los tejidos alrededor.
§ Pej: mayoría de tumores malignos.
§ Unicéntrico: una sola masa neoplásica.
§ Multicéntrico: varias masas neoplásicas separadas. No son metástasis.
§ Pej: linfomas.
§ Intraductal: neoplasia crece hacia el interior de un conducto.
§ Quístico: tumor con tendencia a formar cavidades o quistes en su interior, por dilatación
de conductos.
39

§ Pej: neoplasias glandulares: mama.


§ Anular: crecimiento en forma de anillo en la pared de un conducto, estenosándolo.
§ Pej: intestino.
3. Caracteres microscópicos. citológico, arquitectural:
§ Grado de diferenciación arquitectural o histológica: si las células se disponen de una
forma parecida al tejido normal, se parecen.
§ Grado de diferenciación citológica: células tumorales se parecen mucho, poco o nada a la
célula normal. Si se parece mucho, está bien diferenciado citológicamente.
§ Grado de diferenciación funcional: células tumorales segregan sustancias similares a las
del tejido inicial.

4. Grado de invasión:
§ Carcinoma in situ: delimitado por una membrana basal. Estos tumores no tienen
metástasis. Crecimiento por encima de la membrana basal. Buen pronóstico
§ Cáncer invasivo
§ Displasia
40

5. Estadio clínico. TMN: Está basado en el tamaño del tumor (T), el grado de diseminación a los
ganglios linfáticos (N), y a la presencia de metástasis (M) distante. Un número se le añade a cada
letra para indicar el tamaño, extensión y grado de diseminación.
Pronostico de la enfermedad tumoral está en función de si está muy diseminada o no.
§ TMN: Cada clasificación TMN es específica de cada tumor. Cada una de estas palabras
lleva un sufijo. En la mama:
§ tumor primario (T):
1. TX: tumor primario no puede ser evaluado
2. T0: no hay evidencia de tumor primario
3. Tis: carcinoma in situ
4. T1, T2, T3, T4: tamaño y extensión del tumor primario
§ Ganglios linfáticos regionales (N):
1. NX: no es posible evaluar los ganglios linfáticos regionales
2. N0: no existe metástasis de ganglios linfáticos regionales
3. N1, N2, N3: afectación de ganglios linfáticos regionales (numero de
ganglios linfáticos y grado de diseminación)
§ Metástasis distante (M):
1. MX: no es posible evaluar una metástasis a distancia
2. M0: no existe metástasis a distancia
3. M1: presencia de metástasis a distancia
Clasificación por estadios:
§ Estadio 0: carcinoma in situ
§ Estadio I, estadio II y estadio III: los números más altos indican enfermedad
más extensa: tamaño mayor del tumor o diseminación del cáncer más allá del
órgano en donde se formó originalmente a los ganglios linfáticos vecinos o a
los órganos adyacentes al sitio del tumor primario.
§ Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a otros órganos.
6. Según localización: primarios, secundarios
7. Clasificación descriptiva
8. Según secreción
9. Proporción parénquima-estroma

Clasificación histogenética.
• Tumores epiteliales: epitelio de revestimiento:
o Benignos: papilomas, adenomas (sufijo oma)
o Malignos: carcinomas (sufijo carcinoma o sarcoma)
• Tejidos mesenquimales:
o Fibroso: fibroma, fibrosarcoma
o Adiposo: lipoma, liposarcoma
o Óseo: osteoma, osteosarcoma
• Muscular:
o Liso
o Estriado
41

• Nervioso
• Tejidos embrionarios: “blastoma”
• Diferentes órganos
• Excepciones
42

43

Oncologia. (Tema Pdf)

Concepto:

• Cáncer: maligno. Proliferación incontrolada “inmortalizada” de células de base genética


heterogénea y cambiante, invadiendo localmente y a distancia tejidos
• Tumor: formación nodular que supone un aumento de volumen.
• Neoplasia: benigno/maligno. Crecimiento nuevo de las células. Ya no es adaptativo. Crece de
manera anormal.

Medicina de precisión:

La mayoría de los tumores hay muchas mutaciones en genes importantes. Es un proceso genómicamente
complejo. No todas las alteraciones del cáncer son igualmente importantes. De esos genes mutados, suele
haber un drives o gen más importante que manda en la neoplasia. Esos drivers son la diana que los nuevos
medicamentos intentarán neutralizar.

Entidades distintas de cáncer de pulmón:

• Células marginizadas de tejido epitelial de pulmón. Cáncer escamoso


• Células revisten los alvéolos, lesión preneoplasica y se acaba originando el adenocarcinoma,
fumadores.
• DIPNECH: célula neuroendocrina. Carcinoma neuroendocrino.

Papel del paciente:

Distinta susceptibilidad según el estado inmune de cada paciente.

Inmunoterapia del propio sistema inmune del paciente es el encargado de atacar a las células malignas.
44

Terapias dirigidas:

• HER2 driver del 20% del cáncer de mama. Tratamiento por Trastuzumab y Lapatinib. Crea un
anticuerpo que se une al receptor y lo bloquea impidiendo el crecimiento del tumor.
• KIT: gastrointestinal
• EGFR: pulmón (adenocarcinoma)
• KRAS: colo-rectal
• ALK: pulmón (adenocarcinoma)
• BRAF: melanoma

En caso de tener el biomarcador, se puede administrar un inhibidor selectivo.

Etiopatogenia del cáncer:

3 elementos o funciones de la célula que son muy importantes a la hora de sufrir daño.

1. Ciclo celular: punto de partida del cáncer. Muchos oncogenes actúan dentro de este ciclo y los
supresores tumorales evitarán que se lleve a cabo el ciclo celular.
2. Regulación de la apoptosis: mecanismo de destrucción de la célula. Forma de controlar las
tumoraciones. Si la célula no puede frenar el cáncer entrará en apoptosis.
3. Membrana de la célula: regula la proliferación por inhibición de contacto

Carcinogénesis (¡!): proceso etiopatogénico se produce en 6 pasos:

1. Proliferación incontrolada, rotura del ciclo celular: se produce una alteración del ciclo celular
y una expansión clonal. en el adulto hay células pluripotenciales en prácticamente todos los
tejidos; existen teorías sobre que estas células podrían ser cancerígenas. Distintos genes indican
que se inicie o no el ciclo celular; si éstas están mutadas puede aparecer un crecimiento
neoplásico.
2. Invasión y metástasis: se produce una degradación de la matriz extracelular:
a. Modificación molecular de adhesión
b. Degradación de la matriz extracelular mediante enzimas
c. Movimiento
3. Insensibilidad a las señales de parada: gracias a los genes supresores de tumores: P53, P16,
retinoblastoma, APC. De cada uno de estos genes hay copias por lo que para inactivarlas hacen
falta fenómenos que las inactivan.
4. Crear microambiente de factores de crecimiento proliferativos: se buscan tratamientos que
bloquean estos factores.
5. Evasión de apoptosis: existen genes que controlan la apoptosis (BCL2 (inhiben), BAX
(produce))
6. Angiogénesis: se busca una neoangiogénesis. Cuanto mayor sea esta neoformación, mayor riesgo
de metástasis así como factor pronastico.

El ADN debe tener daños en el genoma que no se pueden corregir; estas pueden ocurrir por ocurrir por
causas carcinógenas o de manera genética.
45

Un oncogén es todo gen que puede incluir la proliferación de un tumor. Existen alteraciones epigenéticas,
no suponen cambios genéticos.

Carcinógenos:

• Físicas
• Químicas
• Biológicas
• Hereditarias
• Adquiridas:
o Estilo de vida: ejercico, tabaco, nutrición,…
o Ambiente: UV, radón,…
o Medicina: radiación, inmunosupresores, quimioterapia,…
o Trabajo
o Casa
o Polución

Pueden actuar a 2 niveles:

• Iniciación: cambio irreversible que no puede ser reparado


• Promoción: activación de un daño genético

Modelo de Bobestein: cáncer empieza antes de que haya cambios que se puedan apreciar al microscopio.

Mutación heredada o puede adquirirse a lo largo de la vida.

A lo largo de la vida sigue sin haber crecimiento excesivo porque el K-ras no ha sido activado. Una vez
activado empieza el crecimiento rápido de las células tumorales. Estas células se vuelven malignas con la
activación del P53.

2 rutas en el cáncer de pulmón:

• Caretaker: es el gen reparador


• Gatekeeper: gen supresor de tumores

Una única mutación es suficiente para la formación de un tumor. Es frecuente en sarcomas y linfomas.

• En el linfoma de Burkitt, se produce una traslocación que afecta al gen que regula las
inmunoglobulinas producidas por linfocitos B, y al oncogén myc. En lugar de hacer anticuerpos,
hace oncoproteínas.

Nueva generación de pasos del cáncer: se añaden a los anteriores

1. Células tumorales evitan ser destruidas por el sistema inmune.


2. Inflamación que estimula el crecimiento tumoral: puede destruir las células tumorales o ser
utilizado para crecimiento tumoral.
46

3. Inestabilidad genómica: se produce en algunos tumores y hace que en ese genoma de la célula
tumoral haya muchas más mutaciones de lo habitual porque se producen daños en los
mecanismos de reparación del ADN y en los mecanismos de su mantenimiento. Estos tumores
son menos agresivos porque a veces dificultan su crecimiento.
4. Alteraciones de la regulación energética del metabolismo de la célula.

Lo más novedoso son los tratamientos de inmunoterapia.

Dianas terapéuticas:

Biomarcadores: cambios medibles ya sean moleculares, bioquímicos, fisiológicos o morfológicos, que se


asocian con respuesta al tratamiento

Tipos:

• Morfología: es el primer biomarcador. Se halla por primera vez en el cáncer de pulmón.


o Microcítico
o Adenocarcinomas y célula grande
o Escamoso
• Inmunohistoquímicos: HER2, RE, RP, etc. (cáncer de mama), crecen estimulados por los
estrógenos.
• Por hibridación (FISH): HER2, ALK
• Por amplificación (PCR): mutaciones de EGFr, K-ras o C-kit

Biomarcadores convencionales:

• Cáncer de mama: HER2, recept Estrog y Prog, Ki67


• Cáncer de pulmón: EGFR, EMLA4-Alk
• Cancer de colon:K-ras (PCR)
• Melanoma: bRaf (PCR, IHQ)
• GIST: C-kit, PDGFR

En primario metástasis: para decidir tratamiento

Tras neoadyuvancia: valorar respuesta

Para deicidir adyuvancia

Tras tratamiento selectivo: valorar nuevos tratamientos.

Tipos de tumores:

1. Epiteliales: más frecuentes:


a. Benigno: adenoma (glándula)/papiloma (papilas con epitelio estratificado o escamoso).
El epitelio glandular se da en intestino, colon, mama, endotelio, próstata, parte más de la
falange distal que conecta con el estómago, pulmón y estomago. Epitelio
poliestratificado se da en laringe, boca, vagina, etc.
47

i. Cáncer de colon: es uno de los más frecuentes (80%). Puede ser hereditario.
Síndrome hereditario más frecuente es el síndrome de Lynch.
b. Maligno: carcinoma (epitelial)
2. Tumores neuroendocrinos: páncreas o tiroides, pero por lo general están dispersos por todo el
cuerpo.
3. Partes blandas:
a. Benigno: sufijo:-oma. Prefijo: leio- (musculo liso), rabdo (estriado), neuro, lipo, fibro…
b. Maligno: -sarcoma. Directamente en sangre.
c. GIST (tumor del estroma gastrointestinal): pueden ser benignos o malignos
4. Linfoma y leucemia
5. Melanoma y nevus

Criterios de benignidad y malignidad.


• Modo de crecer: si crece de una forma encapsulada o infiltrante
o Si crece de una forma encapsulada del tejido vecino: benigno.
o Si un tumor crece infiltrando, es maligno.
• Grado de diferenciación: anaplasia (ausencia de diferenciación)
o Si un tumor es benigno, se parece al tejido normal.
o Si un tumor es maligno, no se parece al tejido normal: células anaplasicas
o 3 tipos:
§ Citológico: células se parece mucho o poco a la célula del tejido
§ Arquitectural:
§ Funcional: si tienen la misma función al tejido normal.
o Tipos de mitosis: existe una desproporción entre el núcleo de la célula y el citoplasma. En
una mitosis atípica, la división no se realiza igual como en una mitosis explosiva. Estas
mitosis están en función de células anaplasicas.
o Desorganización arquitectural
• Velocidad de crecimiento: en la infancia. Es la relación entre el cociente entre la fracción de
crecimiento y la muerte celular.
o Estimulación del paso G0 a G1
o Ciclo celular más largo
o Disminución de la apoptosis
o Varia a lo largo de la vida del tumor
No es una velocidad constante. Hay una progresión tumoral.
• Metástasis: único criterio patognomónico. Es la diseminación de células cancerígenas más allá
de su lugar de origen. Vías:
o Sanguínea
o Linfática: tumores epiteliales. Es la vía más frecuente.
o Perineural
o Intracanalicular: a través de los conductos de las glándulas canaliculares.
o Trasplante
o Transcelomica: ocurre dentro de la cavidad celómica.
48

o Siembra o implante: las cavidades corporales presentan pequeños gránulos de células


tumorales.
Etapas:
1. Invasión: Un tumor primario invade el estroma. Dentro de este tumor hay unas células
que adquieren una capacidad metastatizantes y con capaces de degradar la matriz
extracelular y de producir la angiogénesis.
2. Intravasación: una vez producidos los vasos, se introducen en la pared de los vasos para
llegar al torrente sanguíneo de las venas y capilares.
3. Diseminación: interacción con las plaquetas y linfocitos y otros componentes sanguíneos
4. Extravasación: salen de los vasos sanguíneos una vez llegan al órgano diana.
5. Proliferación: formación de un microambiente favorable proliferación, angiogenesis,
tumor secundario.

Crecimiento de las neoplasias malignas.


Las células cancerosas tienen mayor facilidad para entrar en su ciclo proliferativo aunque no todas ellas
completan la mitosis. La proporción se denomina fracción de crecimiento (número de células en
proliferación en un momento determinado). La fracción de crecimiento es más larga al principio de la
vida del tumor y a medida que pasa el tiempo se hace más corta.

Patología de la piel.
• Lesiones elementales:
Macroscópicas
o Mácula: lesión elemental que responde a una zona o área plana circunscrita con diferente
coloración al resto de la piel.
o Pápula: zona que está elevada y firme de consistencia firme con un diámetro menos de
5mm.
o Nódulo: zona elevada firme y dura que tiene un diámetro de más de 5mm.
o Placa: lesión elevada de techo plano, generalmente de más de 5mm de diámetro.
o Vesícula: zona elevada llena de líquido, de menos de 5mm de diámetro.
o Ampolla: zona elevada llena de liquido de más de 5mm
o Pústula: zona elevada discreta llena de pus.
o Roncha: zona elevada de color variable, muy pruriginosa y transitoria.
o Excoriación: lesión traumática con pérdida de epidermis.
o Úlcera: solución de continuidad de la epidermis de bordes irregulares, deja al descubierto
la zona dérmica
o Escara: deja al descubierto tejido necrótico.
o Escama: excrecencia seca con aspecto de placa.
Microscópica:
o Hiperqueratoris
o Hipergranulomatosis: capa de granos muy amplia
o Acantosis: engrosamiento de todo el espesor de la epidermis.
o Paraqueratosis: queratinización fuera del lugar normal.
o Disquetatosis: aparece queratina en capas medias.
49

o Espongiosis: las células epiteliales se hinchan y aparecen separadas unas de otras.


o Acantolisis: cuando los espacios intercelulares aumentan.
• Dermatopatologia inflamatoria: patrones de respuesta histopatológica
• Dermatopatologia tumoral:
o Tumores epidérmicos benignos
50

Hemostasia y trombosis.
Cuando hay una solución de continuidad se coagula la sangre para contener la hemorragia

4 etapas en la hemostasia.
• Vasoconstricción: Disminuye el calibre del vaso contrayendo los músculos lisos. Ocurre al
instante
• Hemostasia primaria: corregir o tapar la zona de solución de continuidad. Las plaquetas se unen
a la capa endotelial y forman el tapón plaquetario
• Hemostasia secundaria: formación del tapón hemostático secundario. Mediante la fibrina que
une las plaquetas entre sí y da consistencia al tapón plaquetario.
• Fenómenos protrombóticos y antitrombóticos

Papel del endotelio.


El endotelio no es solo una barrera física, sino que las células producen sustancias que regulan la
coagulación en un sentido o en otro. Cuando hay una rotura, el endotelio tendrá un papel procoagulante.
Cuando el endotelio y la pared del vaso están bien, su papel será anticoagulante.
51

Si hay rotura produce 3 sustancias que favorecen la coagulación:

1. Factor Von Willebrand: proteínas producidas por el endotelio y unen las plaquetas al colágeno
subendotelial.
2. Factor tisular: activa la vía extrínseca de la cascada de coagulación. Producida por el endotelio.
3. Inhibidor del activador tisular del plasminógeno (PAI): activa el fibrinógeno para formar el
tapón hemostásico.

Para inhibir la coagulación se producen:


1. Prostaglandina I2 y el ADP: tienen propiedades antiplaquetarias para impedir la coagulación de
la sangre.
2. Moléculas análogas de heparina y trombomodulina: anticoagulantes. La trombomodulina se
une a cofactores y sustratos para inactivar la cascada de coagulación.
3. tPA: sustancia opuesta al inhibidor del activador tisular del plasminógeno, que tiene sustancias
fibrinolíticas, es decir inactiva la fibrina.

Cuando hay lesión del endotelio el equilibrio entre ambas partes se pierde.

Papel de las plaquetas.


Glicoproteínas que están unidas a la superficie de las plaquetas, son receptores que sirven para unirse al
factor Von Willebrand y al colágeno (GPIIB), y para unir unas plaquetas con otras a través del
fibrinógeno (gpIIB-IIA).
52

Dentro de unas vesículas del citoplasma se encuentran gránulos alfa y cuerpos densos. Cuando se activan
las plaquetas liberan esos gránulos que tienen capacidad de producir neuropéptidos para la quimiotaxis de
diferentes células (histamina, serotonina,…).

También sintetizan en su interior el tromboxano A2 que es un procoagulante muy potente.

Fases.
1. Adhesión al colágeno
2. Secreción de sustancias
3. Agregación para formar tapón hemostático

Cascada de coagulación.
Ocurre en la superficie de las plaquetas.

Hay 2 vías:

• Vía intrínseca
• Vía extrínseca

Trombosis.
Formación de una masa de sangre coagulada cuando el árbol vascular no ha sido interrumpido. Es
patológico.

Etiopatogenia:

• Lesión endotelial: tabaco, agentes infecciosos, radioterapia,… y altera el equilibrio.


• Alteración flujo: estasis/turbulencias. En condiciones normales todas las células van en el centro
del caudal del vaso sanguíneo y en la periferia el plasma. Cuando hay un estasis (estancamiento)
en la circulación venosa o cuando se producen turbulencias arteriales, se favorece el contacto de
las células con la periferia y hacen que se produzca la adhesión de éstas a la pared del vaso.
• Estados de hipercoagulabilidad: alteran la cascada de coagulación. Pueden ser primarios
(factores alterados), secundarios (se dan con más frecuencia)
o Alto riesgo: déficit antitrombina III o proteína C, inmovilización, lesión tisular amplia,
insuficiencia cardíaca, cáncer,..
o Bajo riesgo: embarazo, anticonceptivos orales, tabaco, miocardiopatías, síndrome
nefrótico.
53

Morfología de trombosis.
Depende del mecanismo por el que se ha producido.

• Corazón y aorta: líneas de Zahn. Bandas rosas y otras más claras. Adherencia con bandas con
muchos glóbulos rojos y otra banda con menos glóbulos y más fibrina. Trombo blanco y trombo
rojo
• Arterias: trombo blanco. Compuesto por pocos hematíes y mucha fibrina.
• Venas: trombo rojo. Con muchos hematíes atrapados y menos fibrina.
Macroscópicamente: para ver si en una pieza quirúrgica un coagulo es premortem o postmortem, hay que
tirar de ese trombo, sise desprende fácilmente es postmortem o por extirpación del órgano, si está
adherido a la pared del vaso es premortem.

Evolución:
• Resolución: antitrombosis. Una vez producida la trombosis, desaparece la causa que la ha
originado y predominan los factores antitrombóticos y se restablece el paso de sangre con
normalidad por ese vaso.
• Propagación: no se resuelve y se mantienen las situaciones de la coagulación e incluso
aumentan. Una vez que se ha obstruido la luz la sangre que llega no puede pasar y se va
acumulando, puede incluso desprenderse.
• Organización: se convierte en duradero. La fibrina se convierte en tejido colágeno y se cicatriza
cerrando la luz. Formación de tejido fibroso encima del trombo y la sangre tiene que buscar otra
vía alternativa.
• Recanalización: El endotelio tapiza el trombo y la sangre circula por lo que queda de luz. Puede
ocurrir en forma de diferentes canales por donde se restablece el flujo. Cada uno de esos canales
se repiteliza. Es decir por un solo hueco o por diferentes canales.
• Embolia: trozo de la sangre coagulada se desprende y forma una tromboembolia.
54

Embolia.
Masa intravascular desplazada a un punto distante de su origen. Tiene un origen y un destino. Circula por
la sangre hasta que por razones físicas de tamaño no cabe y queda atascada.

Tipos.
• Solida: trombo (más frecuente), placa arteriosclerosis, hueso, cuerpo extraño, tumoral,…
• Líquida: liquido amniótico. Líquidos que no se disuelven.
• Gaseosa: aire forma burbujas y actúan como masas en el vaso sanguíneo.

99% tromboembolias

Tromboembolia: Depende del punto de origen y donde queda atascada

• Pulmonar: atrapada en la red capilar de los pulmones.


o Origen: venas del miembro inferior
o Destino: pulmonar
o Clínica: disnea
• Sistémica:
o Origen: corazón, aorta
o Destino: 70-80% a los miembros inferiores, 10% al cerebro, 10% a las vísceras

Embolia paradójica:
No sigue las reglas de circulación. Se origina en los miembros inferiores y en vez de ir a los pulmones va
al cerebro como una sistémica. Posiblemente por anormalidad de comunicación artero-venosa o
forámenes permeables en el corazón.
55

Embolia retrógrada:
En sentido contrario a la circulación.

Es posible porque hay malformaciones de tipo comunicación arterovenosa.

Otras embolias.

• Sólidas: séptica (bacterias, hongos, parásitos), tumoral…


• Líquido amniótico: por desgarro de venas placentarias, clínica pulmonar, comunicación
intravascular diseminada, etc.
• Grasa: por rotura venosa + fractura, quemaduras. Entra grasa al vaso por eso. Grasa acción
física (obstrucción) sino también química (alterando coagulación). Clínica: tiene periodo de
latencia. ocurre a las 24-72 h después del accidente o traumatismo. La grasa se disuelve en
hematoxilina-eosina y hacen espacios y para verla hacemos técnica de SUDAN

Embolia gaseosa. Barotrauma:


Aire puede entrar a los vasos hasta que queda atrapado en los capilares

• Etiología: parto (rotura vasos uterinos), neumotórax (entre pleura visceral y pleura parietal y
como no tiene salida queda como a presión el aire ahí, por enfisema, rotura traumática o
complicación quirúrgica) y enfermedad de descompresión (se basa en que la cantidad de aire los
distintos componente que puede quedar disuelto en sangre varían en función de la presión, a más
profundidad más presión y en buceadores N y He a gran profundidad mantiene grandes
concentraciones de estos gases sin formar burbujas pero si se baja bruscamente de profundidad
hay menos capacidad de mantener estos gases y se forman burbujas y estas quedan atrapadas en
los capilares y muerte. También se puede dar en huesos como por ejemplo, la necrosis isquémica
de cabeza de fémur, la más frecuente en buceadores)

100-150 cc de aire en arterias pueden matar

• Diagnóstico: autopsia bajo agua

Coagulación vascular diseminada.


Coagula la sangre con el árbol vascular muy interrumpido de manera difusa por todas las partes del
cuerpo. Coagulación masiva por todo el organismo.

Hasta el 3% de las autopsias tiene CID

• Etiología: obstetricia (parto), infecciones, cáncer, traumatismo, cirugías grandes, shock,


enfermedades hematopoyéticas.
• Etiopatogenia: activa cascada coagulación y desde el punto de vista de manejo crítico tras evitar
la muerte del paciente puede darse lo contrario, una coagulopatía de consumo en la que se han
consumido muchos elementos para formar el tapón hemostático y más adelante no tiene
56

elementos y no se puede evitar el sangrado. Otras consecuencias puede haber isquemia en algún
órgano o anemia.

Infarto.
Zona de necrosis isquémica en un tejido u órgano por oclusión arterial o del drenaje venoso.

Infartos en muchos sitios, corazón cerebro pulmón.

• Factores de riesgo: Hipertensión arterial, tabaco, colesterol, diabetes.


• Etiología: 99% trombos o embolia.
o Otras: hemorragia ateroma (sangrado dentro de la luz del vaso y hace afecto de
obstrucción de forma muy rápida en una arteriosclerosis), compresión extrínseca, torsión
(En ovario, testículo y órganos donde sale toda la sangre por un único conducto y se
colapsa), trombo venoso.
• Etiopatogenia: riesgo/Velocidad Oclusión /tejido /o2 sangre

Hay una conjugación de factores riesgo junto con la velocidad de la oclusión. Si es pequeña busca rutas
alternativas y no se produce infarto. También el aporte de 02 y su metabolismo si aguanta en situaciones
de anaerobia.

La concentración de 02 también es importante.

Tipos de infarto.
Rojo o blanco depende de la cantidad de hematíes:

1. Rojo:
a. Venosa en ovarios y testículos.
b. doble circulación como en el pulmón e intestino donde puede llegar por diferentes
arterias y si llega tarde a buscar la ruta alternativa da lugar a infarto.
c. laxitud como cerebro por consistencia diferente del parénquima cerebral
d. congestión previa o reperfusión
2. Blanco: arterial. Ej corazón, riñón, bazo

Sépticos o blandos. De origen infeccioso

Macroscópicamente la morfología es variable dependiendo del tiempo que ha pasado desde el infarto.
Dos maneras:

• Cuña o triangulo, en la que el vértice suele ser una arteria.


• Geográfica, una zona más roja delimitada, tiene un contorno como de país o región mal
delimitada.

MO depende del tiempo a primera horas no hay cambios a micro.


57

Necrosis por coagulación


Además de ella, cambios que permiten determinar el tiempo pasado desde que ha muerto a la lesión.

• 0-Media hora: cambios lesión reversible


• 1-2 horas. Cambios lesión irreversible
• 4-12 horas. Inflamación aguda con neutrófilos
• 18-24 horas. Algunas bandas de contracción hay zonas que se han podido recuperar y otras que
no. Macroscópicamente se ve PALIDEZ.
• 2- 3 días: Consistencia más blanda
• 3 días: comienza a regenerarse por la periferia, por el tejido sano del alrededor y vemos borde
hiperhémico. Zona central permanece muerta
• A los muchos días: Cicatrización

Infarto cerebral.
• NO Hemorrágico
• 1º edema y cierta palidez
• 10 días y 3 semanas se reblandece y licua y puede formar quiste
• MO. 1º PMN y luego macrófagos.
• Hemorrágico: extravasación de sangre y resorción.
• En el cerebro las células muertas no se recuperan.
58

Patología Vascular del pie.


Alteraciones de la vascularización son muy frecuentes en el pie.

1. Isquemia crónica: falta de oxígeno en los miembros inferiores. Los vasos van disminuyendo de
calibre poco a poco. Producida por:
a. arteriosclerosis de arterias iliacas (90%): es la más frecuente. Disminuye el calibre y
aumenta la rigidez por lo que se adaptan menos a las necesidades sanguíneas.
b. trombo-angeítis obliterante: produce isquemia en la zona del pie. Especifica de
fumadores y menos frecuente que la arteriosclerosis.
c. Síndrome de atrapamiento poplíteo
d. Vasculitis: afectan a vasos de distintos calibres. Inflamación de los vasos sanguíneos.
Clínica depende de donde se localiza y el grado de rapidez con el que se produce el déficit de
riego. Tomar pulsos a distintas alturas del miembro inferior para localizar la isquemia.
Claudicación: paciente se tiene que parar al hacer esfuerzo físico porque le duele todo el
miembro inferior desde la cadera hasta los pies (síndrome del escaparate).
Es más típica de varones, en mujeres es más frecuente cuando llegan a la menopausia. Esto es así
porque los estrógenos protegen de las patologías vasculares.
59

2. Isquemia aguda: arterias son bloqueadas de manera repentina:


a. Embolia: (80%).
i. Pulmonar
ii. Sistémica: se origina en corazón y grandes vasos y es la que va a los miembros
inferiores con más frecuencia. Prácticamente todas las patologías a nivel de
grandes vasos pueden llevar esta embolia a los miembros inferiores.
b. Trombosis arterial in situ: puede ser por traumatismo, por iatrogenia, por drogas
(cocaína), vasculitis

3. Pie diabético: se altera el metabolismo de la glucosa que hace que aumenten los niveles de
glucosa en sangre. También altera el metabolismo de los lípidos aumentando el número de grasa
libre en la circulación. Se alteran los mecanismos de resistencia a la insulina. Los receptores de
insulina son muy importantes para recibir la hormona de crecimiento. La resistencia de insulina
da lugar a alteración de las células del endotelio que produce un estrés que afecta al uso del
oxígeno y al metabolismo de la célula. Da lugar a distintas consecuencias: en ese trastorno, se
produce vasoconstricción y provoca que llegue menos sangre a los tejidos.
Estas alteraciones pueden provocar una respuesta inflamatoria. Al lesionarse la célula endotelial
puede producir trombosis.
60

Alteraciones vasculares en vasos grandes:


• en vasos grandes la diabetes favorece y acelera la arteriosclerosis acompañada de
calcificación mayor de la capa media muscular.
• En vasos pequeños, los fenómenos de trombosis, inflamación y vasoconstricción pueden
dar patología en el pie y cualquier localización del cuerpo. Se dan más en retina
(problemas de visión) y riñón. Si el paciente tiene síntomas en esos órganos quiere decir
que su diabetes está mal controlada.

Cuando no llega bien el oxigeno se producen lesiones cutáneas por mecanismo de acción de la
diabetes que es la alteración de los nervios que puede colaborar en que se desarrollen esas
lesiones. Ver situación arterial para ver si es un problema local o si viene de un punto superior.

Con estas alteraciones, la posibilidad de que estas lesiones se compliquen es mucho mayor sobre
todo en forma de infección. En pacientes con un sistema inmune deprimido y con falta de higiene,
presentarían hongos. Si se infectan estas lesiones, puede llegar al hueso y que se complique en
sobremanera. Preguntar siempre a los pacientes si son diabéticos

Es más frecuente la maceración de espacios interdigitales, sobre todo entre el cuarto y quinto
dedo, alteraciones metabólicas, disminución de sensibilidad y percepción dolorosa relacionada
con neuropatía.

Recomendación clínica: tratamiento antibiótico de amplio espectro ante la más mínima


posibilidad de infección
61

4. Síndrome de Raynaud: es un síndrome funcional provocado por vasoconstricción. Hay una


constricción anormal que afecta a pequeños vasos de manos y pies. Más frecuente en mujeres en
climas fríos. Hay unos cambios de coloración. Lo más característico son 3 etapas distintas:
a. Manos y pies blancas, luego se vuelven azules y las notan entumecidas, un poco
hinchadas
b. Mejora la circulación y vuelve a la normalidad, deja un hormigueo.
No siempre se ve claramente en todos los pacientes y puede ser variable. A veces puede afectarse
uno o varios dedos, puede afectar a orejas, nariz. En zonas con circulación periférica. Puede durar
desde 1 min hasta varias horas. Con el tiempo se pueden hacer más severos.
Es una enfermedad clínica. Al biopsiar no se verá nada.
62

5. Vasculitis: Alteración vascular de múltiples lesiones. Hay una inflamación de los vasos
sanguíneos de distinto calibre. Existen 4 tipos de vasculitis necrotizantes sistémicas:
a. Poliarteritis nodosa: la más frecuente
b. Síndrome de Churg y Strauss: Granulomas y eosinófilos alrededor de los vasos como si
fuera un proceso alérgico
c. Vasculitis por hipersensibilidad: muchas vasculitis son secundarias a fármacos, tumores,
etc.
d. Vasculitis con granulomas alrededor de los vasos:
son más inflamatorias

6. Enfermedad de freiberg: se descubrió hace 100 años.


Cuadro clínico muy bien definido con una localización
muy concreta afectando a la cabeza del segundo
metatarsiano. Es una necrosis avascular que genera dolor en esa zona. También tiene una
característica clínica importante que es la edad en la que ocurre que es al acabar la pubertad, 17-
20 años. A veces se diagnostica años después. No se sabe porque se produce esta necrosis
avascular, puede ser por una alteración de origen vascular.
7. Tumores que se originan en los vasos pueden afectar a los pies o miembros inferiores:
a. Leiomioma vascular: tumor benigno del musculo liso. En la capa muscular de los vasos
se pueden producir proliferaciones excesivas de células musculares. no es muy frecuente.
Pueden ser de 3 tipos:
63

i. Leiomioma cavernoso: vasodilatados como cavernas


ii. leiomioma venoso: revestimiento de venas
iii. Leiomioma capilar: Proliferan pequeños capilares en medio del tumor. Es el más
frecuente y es uno de los pocos tumores dolorosos. Es de consistencia dura.
Afecta más a mujeres en cuarta o sexta década de la vida en el miembro inferior
y en hombres es más común en miembros superiores.
b. Hemangiomas: no son frecuentes. Manchas en distintas localizaciones. Tumor benigno en
vasos linfáticos. Son más frecuentes en los pies. Pueden calcificarse.

Patología infecciosa del pie.


Distintos tipos de agentes o microorganismos. Se puede clasificar en 2 tipos:

• Micóticas, virales, bacterianas y parasitarias.


• Agudas o crónicas:
o Pueden ser superficiales, profundas o con compromiso de linfáticos.

Histologia y mecanismos de defensa.


64

Aumentan infecciones: Temperatura, humedad, estado nutricional, edad, ciertas patologías


dermatológicas, inmunodepresón, mala higiene y hacinamiento

Según el grado de rapidez de infección:

Bacterianas
• Etio: Antiguamente streptococcus pyogenes era el agente más importante; en la actualidad es
staphylococcus aureus, que se encuentra en el 70& de estas infecciones.
• Agudas superficiales, la más importante es el impétigo vulvar, que se ve habitualmente en niños,
seguida por impétigo ampollar y foliculitis.
• Agudas profundas: forúnculo, ántraz, hidrosadenitis, ectima y celulitis; entre las que afectan a
linfáticos están: erisipela, linfagitis, adenitis.

1. Patología infecciosa aguda


a. Afecta la parte más superficial de la piel
b. Afecta a la zona profunda de la piel: pueden llegar hasta el hueso. Son mucho más
graves.
c. En el caso del pie hay que considerar unas patologías u otras según la zona del pie en la
que estemos.
2. Patología infecciosa crónica
a. Afecta la parte más superficial de la piel
b. Afecta a la zona profunda de la piel
c. En el caso del pie hay que considerar unas patologías u otras según la zona del pie en la
que nos encontremos.

La epidermis es una barrera defensiva. Estará siempre en contacto con microorganismos y agentes
patógenos. Para que la epidermis se afecte tendrá que haber una serie de causas tanto a nivel local como
sistémico. Alteraciones de temperatura, humedad, estado nutricional de la piel en las zonas de barrera
epidérmica, las condiciones de higiene, la edad del paciente, patologías dermatológicas de distinto tipo
que afectan a las células epidérmicas y disminuyen su capacidad defensiva. Habrá que hacer un
tratamiento previo para la patología dermatológica. Cualquier enfermedad del pie puede afectar la función
defensiva de la piel en esa zona.

Enfermedades infecciosas producidas por bacterias:

• Estreptococo pyogens. En la actualidad es más frecuente


• Estafilococo aureus es el más frecuente en la actualidad

Pueden dar infecciones agudas tanto superficiales como profundas y crónicas.

• Infecciones agudas superficiales:


o Impétigo: se ve en niños sobre todo se puede deber tanto a un
estafilococo como a un estreptococo. También se puede dar en
adultos
65

§ Vulgar: es más frecuente en niños. Por estafilococo aureus. Producen toxinas


que se dirigen a destruir proteínas de adhesión que se encuentran sobre todo en
los desmosomas, rompen estas uniones celulares del epitelio de la piel y las
células se quedan flotando. Macroscópicamente, es una pápula que se puede
desarrollar en ampolla que se puede romper. Macroscópicamente se llaman
placas melicericas, por la coloración que tiene que da la sensación que están
untadas en miel. Puede estar causada por estafilococo o estreptococo
§ Ampolloso: se da más en adultos. Ampollas por polimorfonucleares.
o Foliculitis: infección o inflamación. Es una infección aguda superficial. Es una
inflamación del folículo piloso. Tiene que ser en zonas donde hay vello. Sobre todo en
zonas de agresión sobre estos folículos pilosos. Al microcopio, se ve cerca del folículo,
muchos polimorfonucleares,

• Infecciones agudas profundas:


o Forúnculo: enfermedad infecciosa aguda profunda. No todas las alteraciones que se
producen a nivel del pelo con por un microorganismo. A veces son por un traumatismo u
otro tipo de alteración. Cuando es infecciosa, puede ser por hongos,
bacterias (estafilococo aureus). Al microscopio se ven alrededor del
folículo, linfocitos y monocitos.
A veces la inflamación es tan importante que se forma un absceso, una
colección de pus y tejido muerto (forúnculo). Frecuente en la pierna, en
zonas con pelos, agravadas por depilación.
o Ántrax: enfermedad bacteriana. Se ha llegado a plantear como un arma
química. Puede cursar con epidemias sobre todo en personas que han
66

estado en contacto con ganado infectado. Puede afectar a pulmones y a la piel que cursa
con un centro negro en la lesión. Al microscopio se ven zonas de necrosis a nivel de la
piel, zonas de edema, y una inflamación de células mononucleares. Es otra forma de
infección bacteriana. à à à à à à à à
o Hidrosadenitis: inflamación de glándulas sudoríparas
o Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo, grasa profunda de la piel. Puede
llegar al hueso. Se da menos en el pie. Causadas sobre todo por estreptococos aunque
también por estafilococo aureus. Inflamación del tejido profundo con edema e hinchazón
con bordes mal definidos, a veces difícil de diagnosticar. Normalmente se diagnostica
con la biopsia.
o Infecciones pueden afectar a los vasos linfáticos:
§ Erisipela: enfermedad especifica que se debe al estreptococo pyogenes. Afecta a
los vasos linfáticos. Tiene bastante cuadro de estado general: fiebre alta,
inflamación con un límite neto, se localiza en piernas y cara. Cursa con edema
desde el punto de vista microscópico, así como con vasodilatación, aumento de
calibre de los vasos trae más sangre a la zona afectada. Hay polimorfonucleares
con una predisposición por colocarse alrededor de vasos linfáticos. En niños
puede ser por estreptococos o estafilococos.
§ Elefantiasis: Produce una
alteración del retorno o drenaje
de los vasos linfáticos. El
líquido intersticial del espacio
intersticial es recogido por la
linfa. Si la linfa está inflamada,
se reduce el drenaje de este
líquido y se produce un edema
masivo del miembro inferior.

o Actinomicosis: Se puede confundir con


una infección por hongos, aunque en realidad está provocada por bacterias anaerobias en
vez de aerobias. Puede afectar a la piel y cualquier localización del pie. Suele ser
sistémica y en pacientes inmunodeprimidos. Suele afectar a pulmones, intestino. La
lesión que origina este tipo de lesiones es de material purulento. Son infecciones menos
67

frecuentes.
Protozoos:
• Leishmaniosis: distintos tipos. Cualquiera puede ocurrir, se dan en todos los continentes. Es muy
importante a nivel mundial. Entre 1-2 millones de casos nuevos al año. En países del
mediterráneo se da un tipo de leishmaniosis llamada el botón de oriente. Suele cursar en forma de
epidemia. Asociado a países donde hay reservorios naturales. Suele haber un reservorio animal,
un vector como mosquitos o garrapatas que van a infectar a los humanos. Dentro de su ciclo vital
forman quistes que tienen diferentes denominaciones según el estado del ciclo. Hay 3 formas:
cutánea, mococutánea y visceral.
A veces la lesión es granulomatosa. En el centro de la lesión se encuentran histiocitos llenos de
leishmania y en la periferia coronas de células más pequeñas que son linfocitos
El botón de oriente es la más típica de países de la cuenca mediterránea con afectación cutánea,
las lesiones se presentan con forma de botón

Micosis:
• Candidiasis: es muy frecuente. En zonas de la piel que están húmedas es más fácil tener
candidiasis porque la barrera defensiva está más debilitada. Hay infecciones parecidas que no
siempre son candidiasis y pueden ser más resistentes al tratamiento y difíciles de tratar. La
infección por cándidas puede afectar a distintas zonas del pie. El impértigo se da en zonas de
pliegues cutáneos. En el caso del pie se da en los pliegues interdigitales. Son lesiones rojizas que
a medida que progresa la lesión se van volviendo placas blancas pueden tener prurito y también
placas satélite.
• Paroniquia: inflamación de tejido adyacente de las uñas, puede ser crónica o aguda. Causada
por el hongo cándida. La mayoría de las micosis que afectan a la uña se da sobre todo en zonas
húmedas, en duchas del gimnasio, piscinas, etc. En pacientes diabéticos e inmunodeprimidos es
más frecuente. Puede acabar en destrucción de la uña (onicolisis). Puede ir de color blanquecino a
negruzco. Si es verde está causado por pseudomonas. Hay que poner tratamiento inmediato
cuando hay una sobreinfección por pseudomonas
porque sino la infección se puede descontrolar.
• Pie de atleta: es una enfermedad causada por
hongo Cándida albicans. Es relativamente fácil de
ver. primero está enrojecida la zona y
posteriormente se forman las placas blanquecinas.
Puede afectar o no a la uña. Al debilitar el hongo a
la capa defensiva de la piel, se puede sufrir una
sobreinfección. La causa más frecuente es el
hongo cándida pero también puede estar causada
por otros hongos menos comunes. La falta de
higiene y la alteración de la barrera de defensa de
la epidermis, hacen más fácil que ocurra esta
infección. Es más frecuente en pacientes
diabéticos e inmunodeprimidos.
68

• Onicomicosis. Diabetes y por no lavar los pies.

Virus:

• Papiloma humano (HPV): hay unos tipos que afecta más a


la piel y otros afectan más a los órganos. Dentro de las
infecciones por HPV en piel están las verrugas que se dan
en las manos, se deben al virus del papiloma humano tipo 1
y el papiloma plantar es el tipo 2. Pueden dar afectaciones a
nivel de mucosas además de a nivel cutáneo. El epitelio
crece hacia dentro. La lesión infecciosa de los virus se llama
lesión citopática (produce células atípicas), es decir, la
morfología de la célula es normal pero necesitan usar los
mecanismos de la célula para poder dividirse y poder crecer
ya que fuera no son viables. Son parásitos intracelulares
obligados porque necesitan producir sus toxinas en el
interior de la célula. A veces cambian el citoplasma o
algunos orgánulos al entrar en la célula y es lo que se llama
cambios citopáticos. A veces, al entrar el virus en la célula,
el equilibrio celular se altera y alteran el mecanismo de crecimiento de las células y se produce la
lesión citoproliferativa, formando una verruga. Se ve en todas las lesiones por virus. En el caso
del papiloma, la alteración citopatica se da en condrocitos, células con un núcleo percromático y
el citoplasma muy claro y vaporizado. En un papiloma plantar se da una lesión que crece hacia
dentro y masas de queratina blanquecinas.
• Molusco contagioso: producida por un virus. No es tan común en los pies. Se da en niños. Tiene
forma de copa. Es epitelio más o menos normal con bordes que acaban en pico. Prolifera el
epitelio hacia dentro con cierta lesión papilomatosa formando crestas. La infección por el virus al
entrar en la célula ha alterado el crecimiento celular de las células infectadas. Se pueden quitar sin
anestesia prácticamente, arrancándolas. Son muy contagiosas.
• Verruga vulgar: crece hacia fuera. El epitelio forma crestas. Crece en los dedos de las manos y
pies, en la cara, etc. Se contagian por contacto. Lesión por alteración citopática en condrocitos.
69

Patología no tumoral del pie.


70

Histología hueso normal.

Estructura normal del hueso cortical (compacto) (A) y trabecular (esponjoso) (B) en una sección
transversal. El hueso cortical que forma la capa externa muestra láminas concéntricas con lacunas para
osteocítos alrededor de vasos centrales, mientras el hueso trabecular que forma el espacio medular
muestra trabéculas con actividid osteoclástica en sus márgenes

Hueso normal, vista microscópica.


71

La espícula ósea fetal de la ilustración derecha, tiene


numerosos osteoblastos ( ) que revisten la superficie y
generan nuevo osteoide, o matriz ósea orgánica no
calcificada, formada por colágeno de tipo 1 sobre el que
después se depositarán los cristales de hidroxiapatita
(fosfato cálcico hidratado). Los osteoclastos ( ) son las
células multinucleadas que ocupan las lagunas de
Howship en la ilustración izquierda.

Hueso adulto normal, vista microscópica

En este corte transversal, sin teñir, de la cortical de un


hueso compacto de un adulto se ven osteonas redondas
formadas por capas concéntricas óstide cristales de
hidroxiapatita que rodean los conductos de Havers ( )
que contienen el aporte neurovascular. En los cristales
hay osteocitos atrapados ( ) en las lagunas. EI hueso es
un almacén de minerales en el que se hallan
depositados el 99% del calcio, el 85% del fósforo y el
65% del sodio de todo el organismo.

Hueso adulto normal. vista microscópica

Mediante luz polarizada se comprueba que el hueso


trabécular (esponjoso) normal, tiene una arquitectura
laminar. Las laminillas óseas, se forman por
remodelación de hueso inmaduro, en respuesta a las
tensiones de la gravedad y el movimiento,
convirtiéndose en una compleja estructura
tridimensional capaz de proporcionar fuerza y soporte.
EI hueso sufre una constante, aunque lenta,
remodelación a lo largo de toda la vida, por las
acciones de los osteoblastos y los osteoclastos. Como
puede apreciarse en esta imagen, entre las trabéculas
óseas hay espacios medulares con elementos hematopoyéticos y adipocitos.

Patología ósea no tumoral.


72

1. Enfermedades óseas metabólicas


2. Fracturas
3. Necrosis óseas
4. Enfermedad de Paget
5. Osteopetrosis
6. Osteomielitis

Patología articular no tumoral


1. Enfermedades difusas del tejido conectivo: Artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico,
esclerosis sistémica progresiva, espondilitis anquilopoyética, síndrome de Reiter, artritis
psoriásica
2. Enfermedades articulares degenerativas (artrosis)
3. Gota

1- Enfermedades óseas metabólicas básicas:


Hiperparatiroidismo
• Cambios esqueléticos:
o . Prominencia de osteoclastos
§ Erosión de matriz ósea con reabsorción ósea
§ Movilización de sales de calcio (metáfisis de los huesos largos)
• . Aumento de la actividad osteoblástica: Formación de nuevas trabéculas óseas
• . Se produce amplios espacios vacíos con trabéculas osteoporóticas dandolugar a:
o Osteítis fibrosa quística: corteza adelgazada, fibrosis, hemorragia y quistes
o Tumores pardos: osteoclástos y restos de hemorragia
• Clínica: Dolores óseos secundarios a fracturas de huesos debilitados por osteoporosis, cálculos
renales, molestias abdominales y gemidos psíquico

Histiopatologia.

Hiperparatiroidismo, osteítis disecante, vista


microscópica. Aquí se muestra una espícula ósea
con actividad osteoclástica y osteoblástica
pronunciada ( ). Hay remodelación acelerada del
hueso, con osteoclastos ( ) que «excavan túneles»
en las trabéculas óseas y forman bolsas de tejido
fibrovascular.

Hiperparatiroidismo, «tumor pardo» vista microscópica


73

Área de proliferación fibrosa reactiva, con una mezcla de células gigantes multinucleadas. En el examen
macroscópico se observa color pardo de la lesión por la rica vascularización, la hemorragia, la infiltración
de macrófagos y los depósitos de hemosiderina, que a menudo acompañan a esta proliferación.

Osteoporosis
• Se refiere a la disminución de la masa mineralizada
• El individuo es incapaz de mantener y reparar la masa del
tejido óseo que ha adquirido a lo largo de su crecimiento y
maduración.
• Aumento de reabsorción ósea con producción normal. -
Las causas son múltiples.
• Es frecuente después de la menopausia.
• El consumo de flúor es importante en su prevención

Osteoporosis, vista microscópica:

Las trabéculas óseas son delgadas y escasas. La estructura ósea es normal, pero hay menor cantidad. La
cortical ósea se halla adelgazada y las trabéculas son menos complejas en sus ramificaciones. Las
mediciones de laboratorio referidas al calcio, fósforo, fosfatasa alcalina y PTH en suero se encuentran
todas dentro de los Iímites de la normalidad.

Osteomalacia y raquitismo
• Es la acumulación de matriz ósea no mineralizada debido a la
disminución de la frecuencia de la mineralización.
• Se debe a la disminución de calcio o fósforo en sangre: .
74

o Anomalías congénitas o adquiridas del metabolismo


o Neoplasias óseas o de partes blandas
• Oseomalacia cuando afecta a adultos
• Raquitísmo si afecta a niños

Fractura ósea.
• Es una rotura en la continuidad del hueso, generalmente con lesión del periostio, vasos
sanguíneos y músculo.
• Factores que influyen en la curación: Edad, nutrición, severidad de la fractura, vascularización del
área, tipo de tratamiento
• Factores que hacen fallar la soldadura: . Inmovilización inadecuada
• Vascularización inadecuada
• Infección persistente
• Interposición de partes blandas entre los extremos de la fractura
• Evolución: 1. Hematoma. 2. Organización 3. Reabsorción ósea. 4. Osificación. 5. Calcificación.
6. Callo primario. 7. Callo secundario
• Complicaciones: Formación de callo y cartílago exuberantes

Callo de fractura, vista microscópica


75

Abajo a la izquierda, en la zona correspondiente


a la fractura, se ven trabéculas óseas destruidas (
). Se está formando hueso inmaduro de color
rosado más pálido ( ) en respuesta a la lesión
visible arriba a la derecha, donde hay
hemorragia y tejido de granulación ( ). En la
región de la fractura, el nuevo hueso inmaduro
se denomina callo. Entre 6 y 8 semanas más
tarde se ha producido suficiente consolidación
de la fractura como para sustentar el peso y el
movimiento. A la larga, al cabo de meses o años,
este hueso nuevo es remodelado a hueso laminar
que recupera la forma y fuerza originales.

Reparación de fracturas.

A, Formación de hematoma e inflamación en el sitio de fractura. B, Invasión del sitio por tejido de
granulación con formación de callo de tejidos blandos. C, formación de procallo compuesto por hueso
inmaduro (plexiforme) y cartílago con su aspecto fusiforme típico y sus tres componentes: externo,
intermedio y interno del callo. D, Formación del callo óseo compuesto por hueso laminar después de la
desaparición del hueso inmaduro (plexiforme) y del cartílago. E, Remodelación de los extremos óseos; el
callo externo desaparece. El callo intermedio se convierte en hueso laminar y el callo interno da lugar a la
cavidad medular.

3. Necrosis óseas.
76

• Tipos: Infarto avascular (aséptica), osteocondritis disecans,


por radiación
• Es relativamente frecuente.
• Mecanismos de isquemia:
o Compresión o desorganización vascular (fractura)
.
o Administración de corticoides.
o Enfermedad tromboembólica.
o Vasculopatía primaria.
• Clínica: Depende del tamaño y localización de la Lesión: .
o Los infartos subcondrales debutan con dolor, se
hunden y dar lugar a una artrosis intensa.
o Los infartos medulares suelen ser silentes y
estables.
• 50.000 artroplastias articulares al año en Estados Unidos para tratar específicamente las
consecuencias de la osteonecrosis.

4.Enfermedad de Paget ósea. (osteítis deformante):


• Es una enfermedad frecuente de etiología desconocida
• En España la enfermedad de Paget afecta a 1-2% de la población, con núcleos en algunas zonas
de Madrid y de Salamanca.
• Se manifiesta con una remodelación ósea acelerada y desordenada.
• Aparece a partir de los 55 años
• Relación hombre/mujer es de 4:3
• Clínica:
o Deformidad ósea asintomática
o Aumento del tamaño de los zapato
o Dolor
o Aumento de fosfatasa alcalina en suero
• Localización: Vértebras (50-70%), cráneo (25-35%),
pelvis (20-30%), huesos largos (25-35%),
• Localización en el pie: calcáneo, navicular y huesos
tubulares.
• Formas: Monostótica (10-35%), poliostótica.
• Complicaciones: fracturas y degeneración en sarcomas.

Enfermedad de Paget ósea , vista microscópica.


77

Aquí se ve más recambio óseo, con un desacoplamiento


de la remodelación del hueso en cuanto a la coordinación
de los osteoblastos y los osteoclastos, produciendo un
aspecto microscópico desordenado. Hay actividad
prominente, tanto de los osteoclastos ( ) como de los
osteoblastos ( ). EI resultado es un hueso más grueso
pero más débil, que tiene líneas de cementación
irregulares ( ), con un patrón en «mosaico» en lugar del
patrón laminar organizado.

A y B, Enfermedad de Paget. A, Cambios tempranos. se observa actividad osteoblástica prominente, con


formación de hueso . B, Caso bien establecido, con trabecula ósea gruesa e irregular.

5. Osteoporosis.
• Son desórdenes familiares genéticos, que resultan de
un defecto de la remodelación ósea, secundaria a la
mala función de los osteoclastos.
• Histología: Persistencia en la cavidad ósea de
matriz óseocartilaginosa no reabsorbida.
• Responde al tto con interferón humano.
78

Osteopetrosis

Este corte esta ocupado por tejido óseo compacto sin


presencia de hueso trabecular. No se observan osteoclastos

Osteopetrosis en un ratón con déficit del gen src que


provoca mala función de los osteoclastos.

A, hueso normal a bajo aumento. B, aumento de densidad


ósea. C, trabéculas óseas normales a mayor aumento. D,
aumento del hueso trabecular. Hueso no decalcificado,
tinción de Von Kossa

6. Osteomielitis
• El término «osteomielitis» designa la inflamación del hueso y de la
cavidad medular; sin embargo, casi siempre se emplea como
sinónimo de infección.
• Pueden ser agudas o crónicas
• Los patógenos causantes más frecuentes son las bacterias purulentas
y Mycobacterium tuberculoso.
• Clasificación de Cierny-Mader (según localización y extensión):
o Estadio 1: osteomielitis medular (niños)
o Estadio 2: osteomielitis superficial (focal, corteza ósea
superficial)
o Estadio 3: osteomielitis localizada (todo el grosor de la
corteza ósea).
o Estadio 4: osteomielitis difusa, afecta a hueso cortical y
médula
• Clasificación de Cierny-Mader (según estado del paciente): .
o A, estado de salud normal
o B, estado de salud comprometido
§ Bs, enfermedad sistémica
79

§ Bl, factor local


o C, presencia de factores que impiden el tto
• Vías de producción:
o Osteomielitis hematógena aguda (la más frecuente)
o Osteomielitis por extensión directa (infección postoperatoria).
o Osteomielitis hematógena crónica

Osteomielitis aguda purulenta.


• Son ocasionados por bacterias:
o Staphylococcus aureus
o Escherichia coli y los estreptococos del grupo B (recién nacidos)
o Salmonella (drepanocitosis).
• En cerca del 50% de los casos no se consigue aislar ningún microorganismo.
• Características clínicas: malestar, fiebre, leucocitosis y dolor pulsátil sobre la región afectada

OSTEOMIELITIS CRÓNICA
• Afecta a los adultos
• Cursa como infección local de baja intensidad
• Provoca fístulas con drenaje permanente
• Clínica de exacerbaciones y remisiones
• No se suelen curar
• Tipos específicos:
o Osteomielitis tuberculosa
o Osteomielitis por hongos
o Osteomielitis sifilítica
80

Patologia airticular no tumoral.

1- Enfermedades difusas del tejido conectivo


Artritis reumatoide.
• Es una enfermedad frecuente, afecta más a mujeres entre 20 y 30 años
• Es una enfermedad autoinmune aunque de causa desconocida asociada al marcador genético
HLA-DR4
• Síntomas generales: Fatiga, fiebre, pérdida de apetito y energía, anemia
• La sinovitis causa: Dolor articular, sensación de calor, eritema y edema
• La absorción y destrucción de hueso y cartílago produce: .
o Cambios de forma y alineamiento con dolor
o Hipersensibilidad cutánea
o Limitación de movimiento
• Los síntomas iniciales son más frecuentes en el pie (90%) que
en la mano.
• Las articulaciones metatarsofalángicas son las más afectadas
• Las deformidades inducen la formación de tejido
hiperqueratósico (callo), la elección del calzado mejora la
sintomatología
• Lesiones vasculares favorecen la aparición de:
o Neuropatía sensitivomotora
o Ulceración y necrosis de la piel
o Gangrena de los dedos
o Manchas marrones en el pulpejo de los dedos y área periunguea
81

Secuelas y deformidades.

2- Enfermedades articulares degenerativas


Osteoartritis (Artrosis)
• La patología más vista por el podólogo
• Artritis no inflamatoria que afecta articulaciones que soportan
peso:
• Pies, rodillas, caderas, vértebras
• La causa más frecuente de artralgias en el pie
• La que mejor responde al tratamiento de inyecciones
82

• Clínica.
o Comienzo insidioso
o La articulación mas afectada es la 1a metatarsofalángica
o Dolor y rigidez después del reposo
o No dolor durante el sueño
o Espasmo y prurito muscular, fibrosis capsular, rigidez articular y pérdida de movimiento
o Nódulos de Heberden y Bouchard, protuberancias óseas, lesiones hiperqueratósicas y
clavos
• Artritis asintomática no inflamatoria
• No alteraciones analíticas
• Puede ser primaria o secundaria (postraumaticá)
• 90% de las personas tienen indicios de artrosis a los 40
años - Más frecuente en mujeres
• El clima influye en la incidencia de la enfermedad
disminuyendo en países del norte
• El cambio de la presión atmosférica aumenta el dolor -
El sobrepeso aumenta su aparición
• Fases:
o Precoz: Fibrosis capsular, limitación del movimiento y dolor
o Desarrollo: Degeneración y fragmentación del cartílago, aparición de ratones articulares,
producción de hueso hipertrófico y quistes óseos subcondrales
• Tto: Antiinflamatorios orales, fisioterapia, inyecciones de corticoides

3- GOTA
• Es una inflamación articular intensa, recurrente, nocturna y provocada por la precipitación de
cristales de urato monosódico en la cavidad articular.
• Depósitos macroscópicos (tofo) en y alrededor de las articulaciones. - Los cristales tienen forma
de aguja y no son birrefringentes (son diagnósticos).
• Exudado polimorfonuclear en la cavidad articular.
• Es una complicación de hiperuricemia prolongada.
• Clasificación:
o Primaria: Defectos enzimáticos específicos (sobreproducción o subexcreción)
o Secundaria: Aumento del metabolismo de los ácidos nucleicos (síndrome
mieloproliferativos), causas renales, medicamentos, ayuno prolongado
• Historia familiar de la enfermedad (25%)
• Afecta más a hombres (80-85%), entre 40-60 años
• El ataque típico: Monoarticular, 1a articulación metatarsofalángica, comienzo agudo, dolor
intenso nocturno, y ausencia de alteraciones entre ataques.
• Artritis gotosa crónica: Produce deformidades, erosión del cartílago y el hueso subcondral;
osteoartritis y condrocalcinosis.
• Factores predisponentes para la afectación de la 1a articulación metatarsofalángica: Bajas
temperaturas y relativamente el sobrepeso.
83

Artritis gotosa, vista macroscópica:

Se muestra, la primera articulación metatarsofalángica


(dedo gordo), la localización más frecuente. Los ataques
agudos de artritis gotosa se caracterizan por dolor grave,
hinchazón eritema de la articulación afectada.

Artritis gotosa, radiografía.

Se caracteriza por el deposito de uratos en una masa que


se conoce como tofos. Estos tofos pueden aparecer
alrededor de una articulación y el hueso adyacente, como
se ve en esta radiografía. El tofo puede erosionar y
destruir el hueso adyacente.

Artritis gotosa, vista microscópica.

La gota tofosa se produce por la precipitación mantenida de cristales de urato sódico durante los ataques
agudos de gota. Los cristales de urato sódico desencadenan una respuesta inflamatoria destructiva en la
vecindad. Las áreas pálidas, que se ven aquí, son agregados de cristales de urato, rodeados de infiltrados
inflamatorios crónicos de linfocitos, macrófagos y células gigantes de cuerpo extraño.

Artritis gotosa, vista microscópica

EI aspirado del Iíquido sinovial de una articulación, de un paciente


gotoso, puede examinarse a la búsqueda de cristales de urato sódico,
con forma de aguja. Si estos cristales se estudian con luz polarizada
con un condensador rojo, ponen de manifiesto birrefringencia
negativa (amarilla) como la flecha del eje principal «lento» del
condensador y azul en la dirección perpendicular opuesta.
84

Patología osteoarticular tumoral del pie.


Tumores óseos.
Introducción.

• La mayoría son lesiones seudotumorales reactiva e inflamatoria.


• Pueden pasar desapercibidos.
• Son un grupo heterogéneo de diferente comportamiento biológico y origen histológico y de difícil
diagnóstica.
• Los más frecuentes son: osteocondroma, condroblastoma , tumor de células gigantes,
osteoblastoma, quiste óseo aneurismático, ganglión intraóseo, sarcoma de Ewing , angiosarcoma.
• Las características clínicas y radiográficas se confunden fácilmente con enfermedades no
neoplásicas.
• El diagnóstico precoz de las neoplasias malignas: .
o Disminuye su morbilidad y mortalidad.
o Hace posible un tratamiento conservador.

Clasificación de los tumores osteoarticulares

Tumores óseos.

I. Lesiones reparativas reactivas.

1. 1.Granuloma reparativo de células gigantes,


2. Quiste óseo aneurismático,
3. Perostitis reactiva florida,
4. Exóstosis de Dupuytren (subungueal),
5. 5.Proliferación osteocondromatosa parostal bizarra,
6. Ganglión intraóseo (quiste óseo subcondral/quiste de enfermedad articular degenerativa),
7. Quiste óseo simple (solitario) o unicameral

II. Lesiones neoplásicas.

A.- Neoplasias formadoras de cartílago:

1. Osteocondroma,
2. Condroma (encondroma, condroma yuxtacortical),
3. Condroblastoma (tumor de células gigantes calcificante),
4. Fibroma condromixoide,
5. Condrosarcoma.

B.-Neoplasias formadoras de hueso:

1. Osteoma osteoide,
85

2. Osteoblastoma,
3. Sarcoma osteogénico (osteosarcoma).

C.-Proliferaciones fibroblasticas neoplásicas y no neoplásicas:

1. Defecto óseo metafisario (defecto fibroso cortical/fibroma no osificante),


2. Fibroma desmoplásico (tumor desmoide del hueso),
3. Fibrosarcoma óseo.

D- Lesiones endotelio-vasculares del hueso:

1. Hemangioma,
2. Angiosarcoma.

E.- Tumores derivados del mesénquima primitivo: Tumor de células gigantes del hueso.

F-Tumores con diferenciación neuroectodérmica: Sarcoma de Ewing/tumor neuroectodérmico primitiv


(PNET).

G- Metástasis.

Tumores y lesiones seudotumorales articulares.

1. Tumor de células gigantes tenosinovial.


2. Tenosinovitis vellosonodular pigmentada.

Lesiones reparativas reactivas.


1. Granuloma reparativo de células gigantes/ reacción de células gigantes/
quiste óseo aneurismático sólido.
• Es relativamente frecuente , 24 de 203 casos de tumores óseos benignos (Ostrowski). - Se forma
después de una hemorragia .
• Afecta a personas entre 10 y 30 años.
• Lesiones solitarias de 2-2,5 cm., dolorosas con hinchazón.
• Historia de trauma.
• Histología: Mezcla de células gigantes, fibroblastos jóvenes y
estroma colagenizado (ver imagen, corte con tinción de H-E).

Granuloma reparativo de células gigantes del hueso cuboides. A)


Radiografía simple, B) Tomografía computerizada (TC) y C) RM -T1:
Lesión de tipo mixto, lítica y esclerosa, con engrosamiento de la
86

cortical y leve expansión ósea, con señal hipointensa en secuencias T1 en RM .

2. Quiste óseo aneurismatico.


• Exhibe mosaico genético (población celular normal y otra
mutada).
• Patogenia:
o Secundario a compromiso vascular. –
§ Malformación vascular.
§ Trauma.
o Como una neoplasia.
• Clasificación:
o Primario (50-75%).
o Secundario asociado a otras neoplasias óseas.
• Clínica:
o Dolor localizado,
o hinchazón,
o fracturas patológicas,
o frecuente a los 14 años de edad.
• No se puede excluir malignidad por clínica y radiología.

Histología (ver imágenes):

• Espacios grandes llenos de sangre, delimitados por tabiques fibrosos de grosor variable
constituidos por, fibroblastos, colágeno, osteoide con osteoblastos, y osteoclastos con
hemosiderina.
• Presencia de trombos organizados.
• Diagnóstico diferencial con el osteosarcoma telangiectásico.

Quiste óseo aneurismático. A, tabiques formados por hueso esponjosa, fibroblastos, y células gigantes
tipo osteoclásto. B, el llamado “hueso azul” en la pared de la lesión.
87

Periostitis reactiva florida.


• Frecuencia: 16 casos de 203 (Osrowski).
• Proceso reactivo que conduce a la formación hueso metaplásico y
cartílago.
• Similar, radiológica e histológicamente, al osteosarcoma parostal.
• Afecta más a mujeres entre 20 y 30 años.
• Cursa con dolor y hinchazón.
• Tiene historia de trauma en 40% de los casos.
• Histología: Tejido fibroso celular, osteoide y cartílago inmaduro.

4. Exóstosis de dupuytren (subungual)


• Supone el 13% de los tumores óseos benignos del pie. - Es una proliferación osteocondral
metaplásica.
• Personas entre 20 y 30 años.
• Afecta al dedo gordo en el 75-80% de los casos:
o Úlcera medial al lecho ungueal
o Masa granulomatosa piógena subungueal

Exóstosis de Dupuytren.

Lesión nodular de consistencia dura, fibrosa, costrosa, localizada en el dedo


mayor del pie izquierdo, en su tercio interno y en parte del canal lateral
interno.

Transición entre hueso laminar, cartílago hialino, fibrocartílago y tejido fibroso periférico.

Exóstosis subungueal. vista panorámica (a menor aumento) muestra proliferación de tejido fibroso, áreas
de metaplasia cartilaginosa, imagen de hueso trabecular, en rojo, con osificación encondral, vasos
sanguíneos y capilares. A mayor aumento muestra matriz de colágeno, tejido fibroso, tejido óseo y
fibroblastos.
88

5. Proliferación osteocondromatosa parostal bizarra/ lesión de Nora.


• Frecuencia: - 9 casos de 203 (Osrowski), 3 de 82 (Hosp. Memorial) - Manos > pies
• Clínica de tumefacción.
• Su tendencia a la recidiva y atipias histopatológicas pueden confundirlo con el condrosarcoma.

• Histología:
o Proliferación cartilaginosa sobre un eje de hueso laminar. - Aspecto lobulado.
o Apariencia variada con mineralización desigual.

6. Ganglión intraóseo (quiste óseo subcondral/quiste de enfermedad articular


degenerativa)
• Es un pseudoquiste fibroso en el hueso.
• Localización subarticular.
• Tipos:
o Idiopáticos (¿trauma?).
o Secundarios (penetración de ganglión
extraóseo). - Afecta a hombres de 40 a 60
años.
• Se presenta como dolor sordo.
• Sobre la cabeza del 1º metatarsiano.
89

Histología:

• Quiste uni o multilocular.


• Localización subcondral.
• Pared fibrosa sin epitelio.
• Degeneración mixoide.
• Contenido mucinoso.
• Tamaño 1-2 cm.

7. Quiste óseo simple (solitario) o unicameral.


• Es raro y se da en personas menores de 20 años.
• Es asintomático o se presenta como fractura patológica (50%).
• El calcáneo es el hueso mas afectado (2,5%).
• Histología: Pared fibrosa densa, células gigantes, hemosiderina,
contenido acuoso.

II- Lesiones Neoplásicas


A- Neoplasias formadoras de cartílago:
1. Osteocondroma
2. Condroma (encondroma, condroma yuxtacortical)
3. Condroblastoma (tumor de células gigantes calcificante)
4. Fibroma condromixoide
5. Condrosarcoma

1- Osteocondroma
• Es una neoplasia benigna, compuesta por cartílago formador de hueso que, recubre un tallo de
hueso laminar nuevo.
• Frecuente en el esqueleto (35-50%), raro en el pie (1,1%).
• Se localiza en la parte media o posterior del pie.
90

• Se confunde con la exóstosis de Dupuytren.


• Esporádico (86%), asociado a múltiples síndromes de exóstosis hereditarias. - Varones > mujeres.
• Clínica: hinchazón, dolor y consistencia firme.
• Degeneración maligna (1-2%), recidiva local (2%). - Histología:
• Capa fibrosa superficial que se continúa con el periostio. . Cartílago hialino.
• Hueso formado de nuevo.
• Osteocondroma, vista macroscópica

En los cortes longitudinales de este osteocondroma resecado se observa un casquete cartilaginoso blanco
azulado ( ) que recubre la cortical ósea. Osteocondroma, vista microscópica

En este osteocondroma se ven, el casquete cartilaginoso benigno a la izquierda y la cortical ósea


subyacente, a la derecha.
91

2. Condroma (Encondroma, Condroma Yuxtacortical)


• Es una neoplasia ósea benigna formada por cartílago hialino
puro. - 50% ocurre en los huesos de pies y manos.
• Afecta a todas las edades (20-40 años).
• Se presentan como hinchazón palpable
• Pueden ser solitarios o múltiples (degeneración maligna
30%)

• Histología:
o Cartílago hialino bien diferenciado con atipias citológicas mínimas.
o Condrocitos pequeños dentro de espacios lacunares.
o Fondo vidrioso típico del cartílago hialino.
o Condroma. Está formado por múltiples nódulos de cartílago separados por médula ósea.
o Índice proliferativo muy bajo.
o Crecimiento infiltrante sugiere malignidad (condrosarcoma de bajo grado)

Condroma. Condrocitos dentro de lagunas muestran citoplasma eosinófilo, finamente granular y


vacuolado y núcleos monomorfos.
92

3. Condroblastoma. (tumor de células gigantes calcificante)


• Es una neoplasia benigna pero localmente agresiva constituida por células similares a los
condroblastos.
• El 23% se dan en pies y manos (pies > manos), 79% afectan al astrágalo o al calcáneo. - Edad
media: 23-26 años.
• 83% en hombres .
• Clínica: dolor, edema, rigidez articular, diseminación pulmonar, evolución maligna.
• Histopatología:
o Aspecto lobulado por la presencia de agregados celulares, separados por tractos fibrosos.
. Presencia de células gigantes tipo osteoclasto.
o Presencia de nódulos condroides basófilos.
o Condroblastos pequeños, redondos y uniformes.
o Hendiduras nucleares longitudinales.
o Algunas mitosis.

A, Condroblastoma con sábanas de condroblastos monomorfos y numerosas células gigantes tipo


osteoclasto. B, citológicamente, los condroblastos son redondos o poligonales con bordes citoplasmáticos
bien definidos, núcleo redondo a ovoide y pequeño nucléolo ocasional. Los surcos y interdigitaciones
nucleares son frecuentes.

4. Fibroma Condromixoide
• Es el tumor óseo más raro
• < del 1% de los tumores óseos
• 1-2% de los tumores óseos del pie
• Se confunde con el condrosarcoma:
• Tiene características radiológicas destructivas localmente . Muestra atipias histopatológicas
93

• Afecta a hombres > mujeres, antes de los 20 años


• Se presentan con dolor localizado con o sin hinchazón –
• Histopatología:
• Forma lóbulos
• Células fusiformes o estrelladas en estroma
condromixoide .
• Atipias nucleares que pueden sugerir condrosarcoma

Fibroma condromixoide. Patrón microlobulado poco marcado.


Se observan las células de citoplasma eosinófilo , situadas
entre áreas mixoides

Fibroma condromixoide. Presencia de células gigantes en la


periferia de los lóbulos.

5. Condrosarcoma
• Es una neoplasia maligna con diferenciación hacia cartílago hialino
• Es más frecuente en el pie que el osteosarcoma
• Es el 2o más frecuente después del sarcoma de Ewing (98% ocurre en los huesos fuera del pie) -
Tipos:
• Convencional (90%), mezcla de CS de células claras, CS mixoide, CS desdiferenciado
• Mesenquimal (10%)
• Grados de malignidad:
o Bien diferenciado,
o Moderadamente diferenciado,
o Poco diferenciado –
• Predomina en los hombres, edad de 53 años, el hueso calcáneo es el más afectado
• A diferencia del condroma, se presenta con dolor e hinchazón y se presenta a mayor edad
• Histología:
o Grado 1 y 2: Matriz de cartílago hialino azul-grisáceo, crecimiento lobulado, celularidad
alta .
o Grado 3: Menos matriz condroide, celularidad más alta, mitosis y necrosis

Condrosarcoma, vista microscópica

Aún es reconocible como cartílago. Hay condrocitos en las


lagunas, pero sin un patrón ordenado y la celularidad es elevada.
94

En la parte inferior, se observa como esta neoplasia invade y destruye el hueso.

Condrosarcoma, vista macroscópica

Esta masa grande e irregular se extiende a las partes


blandas. Son grandes nódulos de tejido tumoral
cartilaginoso, que erosiona el hueso y sobresalen del
mismo.

Condrosarcoma de un metatarsiano.

Radiografía simple y CT muestran el contorno óseo y


calcificación.

B- Neoplasias formadoras de hueso:


1. Osteoma
2. Osteoma osteoide
3. Osteoblastoma
4. Sarcoma osteogénico (osteosarcoma)

1. Osteoma Osteoide
• Es un tumor raro
• Cursa con dolor, con exacerbación nocturna
• Mejora con el tratamiento con antiinflamatorios no
esteroides (AINES)
• Presencia en el nido tumoral de:
o Fibras nerviosas amielínicas
o Producción excesiva de prostaglandinas E2
• Afecta a niños y adolescentes
• Histología:
95

o Potencial de crecimiento limitado, 1 cm de diámetro


o Nido central de tejido fibroso, que incluye las células tumorales
o El osteoide se dispone en trabéculas irregulares delimitadas por osteoblastos prominentes
y uniformes

Osteoma osteoide del astrágalo.

Observa el nido central osteolítico rodeado por hueso denso.

Osteoma osteoide, macroscópico.

Con pequeño nido central rojico rodeado por una gruesa capa de
hueso esclerótico.

Osteoma osteoide,

microscópico: A pequeño aumento muestra un nido en forma de cuña


rodeado por hueso esclerótico.

Ósteoma osteoide.

microscópico, a mediano (A) y mayor aumento (B):


Se observa exuberante osteoide nuevo rodeado por
osteoblastos prominentes. El estroma es celular y
bien vascularizado.
96

2. Osteoblastoma
• Es un tumor benigno, formador de hueso, similar al osteoma osteoide, pero con tendencia al
crecimiento progresivo
• Afecta a los huesos del pie (astrágalo) en el 12% de los casos (1% de los tumores óseos) - Se han
descrito formas agresivas
• Tamaño: 1-11 cm
• Histología:
o Similar al osteoma osteoide
o Malla de trabéculas óseas neoformadas, recubiertas por osteoblastos prominentes .
o El estroma es tejido fibrovascular laxo
• Diagnóstico diferencial con el osteosarcoma

A, Osteoblastoma.

Osteoide irregular, osteoblastos con células gigantes, vasos sanguíneos ectásicos y rodeado por hueso
nuevo perióstico. B, Osteoblastoma clásico indistinguible del osteoma osteoide.

3. Sarcoma osteogénico (Osteosarcoma)


• Es el más frecuente en el esqueleto
• En el pie, es menos frecuente que el sarcoma de Ewing
• Se caracteriza por la producción de osteoide por las células malignas –
97

• Clasificación:
o Lugar de origen: Superficie externa del hueso, Intracortical, canal medular
o Patrón de crecimiento: Osteosarcoma (OS)telangiectásico
o Características citológicas: Osteosarcoma de células pequeñas
o Tipo de estroma
• Grado del tumor:
1. Alto grado: OS intramedular convencional, OS telangiectásico, OS de célula pequeña, OS
superficial
2. Grado intermedio: OS periostal
3. Bajo grado: OS parostal, OS intramedular bien diferenciado, OS intracortical
• Los OS de bajo grado son los más frecuentes en el pie (15,4- 42%)
• Los OS de alto grado son de peor pronóstico
• Tipos histológicos de los OS de alto grado: Osteoblásticos, condroblásticos, fibroblásticos,
• de células gigantes
• Predomina en el hombre
• Distribución bimodal: -
o < 25 años (60%)
o 60 años, factores predisponentes (enfermedad de Paget, radiación) - Clínica: dolor y
hinchazón
• Localización en el pie: calcáneo, astrágalo, metatarso –
• Histología:
o Depende del grado de diferenciación (atipias nucleares, mitosis, etc.) .
o Producción de osteoide
o Es variable dependiendo del tipo histológico
o El diagnóstico diferencial depende del tipo histológico

Histologia:
98

C- Proliferaciones fibroblásticas, neoplásicas y no neoplásicas:


1. Defecto óseo metafisario (defecto fibroso cortical/fibroma no osificante)
2. Fibroma desmoplásico (tumor desmoide del hueso)
3. Fibrosarcoma óseo

1- Defecto Óseo Metafisario (Defecto Fibroso Cortical/Fibroma No Osificante)


• Es una proliferación fibrosa benigna, intracortical y
asintomática, en ausencia de fractura patológica
• Es muy raro en el pie (1 de 150 casos, 0 de 48 casos, y 0 de
125 casos), pero frecuente en el tobillo
• Se da en la metáfisis de los huesos largos, zona de inserción
de tendones y ligamentos
• Se debe a defecto de osificación hamartomatoso, trauma o
estrés físico
• Las fracturas, raras en el pie, no son factor predisponente en
esta localización
• Más frecuente en hombres (infancia y adolescencia)
• No necesita tto quirúrgico (regresión espontánea)

2. Fibroma desmoplásico (tumor desmoide del hueso)


• Es raro, 0,1% de los tumores óseos, excepcional en el
pie
• Es benigno, con agresividad local, recurrencia en el
72% de los casos
• Se da en adolescentes y adultos jóvenes con relación
hombre/mujer de 2/1
• Clínica: dolor, hinchazón y fractura patológica - Se
asocia a trisomía del cromosoma 8
• Histología:
o Similar a la fibromatosis de partes blandas
o Proliferación de células fusiformes
(miofibroblastos) .
o Estroma colágeno denso
99

3. Fibrosarcoma Óseo
• Forma el 2,3-5% de los tumores óseos en todo el esqueleto, 4 casos de 255 - En el pie, 2 casos de
68 y en pie y manos, 4 casos de 27
• Patogenia:
o Surge de novo
o Estímulos intrínsecos: Enfermedad de Paget, Displasia fibrosa, Infarto, Osteomielitis .
o Estímulo extrínseco : Radiación (30% de los casos)
• Personas entre 3-83 años
• Clínica: Dolor, hinchazón y fractura patológica –
• Histología:
o Proliferación fascicular (espina de pescado) de células fusiformes pequeñas
o Oscila entre bajo y alto grado de diferenciación
o Diagnóstico diferencial con el osteosarcoma fibroblástico

Fibrosarcoma óseo

• A, las células fibroblásticas en patrón


fascicular irregular.
• B , células neoplásicas uniformes. Núcleo
ovoide de extremos romos con nucléolo
pequeño y cromatina fina, dispersa .
• C, patrón “espina de pescado”.
• D, patrón “espina de pescado” a mayor
aumento.

D- Lesiones endotelio-vasculares del hueso:


1- Hemangiomas
• Se refiere a varias neoplasias vasculares o proliferaciones no neoplásicas, de estructuras
vasculares delimitadas por endotelio
• Tipos: Hemangioma capilar, hemangioma cavernoso, hemangioma epitelioide –
• 2,7% de los tumores óseos del pie (calcáneo, astrágalo, metatarsianos)
• Raramente causan síntomas
• Se presentan a los 50 años. Las mujeres están más afectadas
• Clínica: Hinchazón, dolor vago que progresa a intenso y constante, osteolisis masiva
100

• Histología:
o Depende del tipo histológico,
o Espacios vasculares delimitados por células
endoteliales

Hemangioma óseo.

Grandes vasos sanguíneos con pared delgada, delimitados por


una capa de células endoteliales finas y llenos de sangre, entre
trabéculas óseas.

2. Angiosarcoma/ Hemangioendotelioma Epitelioide


• Es el 3o tumor óseo maligno, más frecuente en el pie (10 casos
68)
• Es multicéntrico en 20-50% de los casos - Afecta a personas
entre 20 y 70 años
• Cursa con dolor
• Histopatología: Varía entre
o Bien diferenciados, similares a los hemangiomas
o Poco diferenciados, sin evidencia de diferenciación
vascular

A, Angiosarcoma epitelioide.

Las células tumorales forman canales anastomosados, tienen núcleo


grande y nucléolo prominente.

B, angiosarcoma de alto grado, que muestra células atípicas, con papilas mal formadas dentro de
espacios.
101

E- Tumores derivados del mesénquima primitivo:


TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DEL HUESO
• Es un tumor benigno, localmente agresivo, caracterizado por infiltrado de células gigantes
reactivas tipo osteoclasto, dispersas entre células neoplásicas mononucleares, epiteleoides
pequeñas o fusocelulares.
• 1,8% de los tumores óseos del pie (tarso posterior)
• Predominio en la mujer
• Dolor con o sin hinchazón
• Diseminación pulmonar
• Curación mediante resección quirúrgica
• Causan la muerte, raramente
• Alcanza 3 cm de diámetro
• Histología: ver imagen

Tumor de células gigantes, microscopio.

Los tumores de células gigantes del hueso se componen de células multinucleadas gigantes, que
recuerdan a los osteoclastos y que se hallan dispersas en un mar de células estromales redondeadas o
ovoideas.

F- Tumores con diferenciación neuroectodérmica


Sarcoma De Ewing (Es)/Tumor Neuroectodérmico Primitivo (Pnet)
• Es el tumor óseo maligno más frecuente del pie (28%)
• ES/PNET constituyen dos variantes de la misma entidad (diferenciación neuronal en PNET)
• Translocación cromosómica t(11;22) (24q;12q) en el 80-90% de los casos
• El calcáneo es el más afectado
• Predominio en el hombre
• Afecta a personas menores de 20 años
• Rx: Piel de cebolla ( se alternan capas líticas con otras de esclerosis)
• Pronóstico malo

Histología: Elevada celularidad y alta


proporción núcleo-citoplasma de éstas
células tumorales. Hay poco estroma
interpuesto. Se identifican mitosis. La
tinción de PAS, puede poner de
manifiesto abundante glucógeno, en el
citoplasma de las células tumorales.
Expresión inmunohistoquímica de CD99
102

G- Metástasis óseas en el pie


• Son raras (1caso de 240) - Son 4o en frecuencia
• Orígenes frecuentes:
o Adultos: Colon, genitourinario, pulmón
o Niños: Neuroblastoma, rabdomiosarcoma, sarcoma de células claras de riñón
• TTo paliativo
• Histopatología:
o Similar al tumor primitivo
o Osteolíticas (la mayoría) o osteoblásticas (próstata)

Metástasis, vista microscópica

Carcinoma ductal infiltrante de la mama,


metastásico en hueso. Hay neoformación
de hueso reactivo en los márgenes del
carcinoma, con depósito de osteoide, de
color rosado pálido, en posición adyacente
a una espícula ósea, en la zona superior
izquierda.

Metástasis, gammagrafía ósea

En esta gammagrafía ósea se aprecian numerosas áreas con


aumento de captación, focos oscuros, o «puntos calientes»
correspondientes a las metástasis, que suelen ser
multifocales.
103

TUMORES ARTICULARES Y LESIONES SEUDOTUMORALES


• Son infrecuentes
• Son el reflejo de las diversas células y tejidos originales de las articulaciones - Los tumores
benignos son mucho más frecuentes que los malignos
• Los malignos se describen con los tumores de partes blandas
• Los más frecuentes:
o Gangliones y quistes sinoviales resultado de procesos traumáticos y degenerativos .
o Tenosinovitis vellosonodular pigmentada
o Tenosinovitis de células gigantes

1- Tumor De Células Gigantes Tenosinovial


Neoplasia común en personas jóvenes y de mediana edad, más frecuente en mujeres

Es frecuente en muñeca y punta de dedos de manos, tobillo y punta de dedos de pies (parte proximal,
superficies flexoras)

Masa única de 1-3 cm., encapsulada

Existe la forma difusa de mayor tamaño y de márgenes infiltrantes - Tiene alteraciones genéticas que
apoyan su naturaleza neoplásica
104

Tenosinovitis de células gigantes. Infiltrado polimorfo de histiocitos pequeños, células gigantes


multinucleadas, en el seno de tejido fibroso denso.

Tenosinovitis de células gigantes. A, aspecto macroscópico, la lesión es pequeña, bien delimitada, sólida
y con restos marronáceos. B, muestra el aspecto lobulado de la lesión.

2- Tenosinovitis Vellosonodular Pigmentada:


• Es una neoplasia porque tiene cambios cromosómicos constantes, que confirman su naturaleza
monoclonal
• Afecta a la sinovial articular difusamente
• Surge en individuos de 20-40 años
• Debuta como artritis monoarticular ; afecta a la rodilla en el 80% de los casos - Clínica de dolor ,
bloqueo y tumefacción recurrentes
• Las lesiones agresivas erosionan los huesos y las partes blandas.

You might also like