You are on page 1of 56

EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL IMPULSO

DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES EN LA COMUNIDAD DE


MARACARDÓN DEL MUNICIPIO CARIRUBANA DEL ESTADO FALCÓN

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Según González (2014), el diagnóstico comunitario: “es un proceso de


recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos
permite conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella,
para dar respuestas a los problemas” (p.15). En opinión de las
investigadoras, el diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por
las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre
su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los
recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad,
que puedan ser aprovechadas en beneficio de todo. En todo caso, es la
propia comunidad quien determinará cuáles son sus necesidades
primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y
podrán proponer las posibles soluciones.
De acuerdo al esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos
de grado de los programas municipalizados de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda (2013), la presente fase está conformada
por la descripción del abordaje de la comunidad, descripción de la realidad a
ser intervenida, identificación y jerarquización de problemas y planteamiento
de problema.

1.1. Descripción del abordaje de la comunidad


UBICACIÓN DEL SECTOR, BREVE RESEÑA HISTORICA

Para el abordaje comunitario, fue seleccionada la comunidad de


Maracardón perteneciente al Municipio Carirubana del Estado Falcón, donde
anteriormente las investigadoras realizaron su servicio comunitario,
permitiendo de esta manera, el conocimiento de la localidad. Para el inicio
este trabajo, Mariana García y María Lugo, contactaron a los voceros y a las
voceras del Consejo Comunal Maracardón para ser partícipes en las
reuniones que semanalmente llevan a cabo, con la finalidad de presentarse
ante los habitantes y dar a conocer el propósito del por qué su presencia en
la comunidad.

En tal sentido, las investigadoras participaron en una Asamblea de


Ciudadanos y Ciudadanas, el día 6 de abril del presente año tal y como
consta en el acta correspondiente, asistiendo en calidad de invitados donde
Rosa Cosi de Yaraure quien es vocera principal, hizo mención a la presencia
de las estudiantes de Desarrollo Empresarial, realizando la presentación
respectiva. Posteriormente, las investigadoras justificaron su presencia.

En dicha reunión, estuvieron presentes voceros tales como: Alí Reyes,


Gladys de Hernández, Nieves Martínez, José Borregales, José Apitz, María
Álvarez de Chirinos, Miroslava Zavala, Mariela Rodríguez de Primera,
Manuel Bulmez, Julián Urbina, Pedro Zambrano y Mario Rojas (de aquí en
adelante serán llamados informantes claves), quienes intercambiaron ideas
sobre las características de la zona mediante una lluvia de ideas. Posterior a
ello, se procedió a la votación de la aceptación de las estudiantes para que
ejecutaran su Trabajo Especial de Grado, donde los voceros fueron
receptivos ante tales planteamientos, sustentando a través de su firma la
aprobación para el desarrollo de la investigación.

Luego de esa reunión, los voceros y voceras del Consejo Comunal a


través del Señor Alí Reyes, facilitaron información sobre la historia de la
Urbanización Maracardón, el cual fue concebido como una zona residencial
para el personal de la Industria petrolera, a través de una Asociación Civil,
presidida por el Lic. Carlos Alberto Dávila Rodríguez, a partir del Mes de
marzo de 1993.Se termina de construir el 16 de noviembre del año 1995,
bajo los aportes en conjunto de los trabajadores petroleros con la empresa
Maraven, hoy en día, Complejo Refinador Paraguaná (CRP) Cardón.

La Urbanización fue pionera en el desarrollo de la Zona Este de la


Puerta Maraven con un desarrollo habitacional de 146.850 M2, distribuidos
en 330 x 445 m. Está Conformada por diez (10) Calles que son trasvasadas
por cuatro (4) Avenidas (Ver figura Nº 1). La Construcción de “Maracardón”,
contribuyó al desarrollo Urbanístico de la Zona Este de la Puerta Maraven, ya
que se construyeron más de 500 Mts de Carretera Asfaltada, con
extensiones eléctricas y los servicios de aguas servidas y agua potable, que
ha permitido en desarrollo de distintas Urbanización que hoy hacen vida a los
largo de la Av, Mamporal en Unión con la Av. Ollarvides. La ubicación
geográfica está demarcada por los siguientes linderos: Norte; Av. Mamporal
Sur; Calle Escuque y Papelón. Este: Calle Morrocoy y Villa de Cura y por el
Oeste con la Calle Don Diego.
Figura Nº 1. Urbanización Maracardón

Fuente: Google Maps (2015)


De allí, se destaca la importancia que tiene la comunidad hoy en día,
donde a través de la presente fase, se mencionarán la información que fue
aportada por los informantes claves que conforman a la Urbanización
Maracardón del Municipio Carirubana, iniciándose con la descripción a ser
intervenida, dando cumplimiento a lo establecido en el esquema para la
elaboración de los proyectos y trabajos de grado de los programas
nacionales y municipalizados de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda (2013).

1.2. Descripción de la realidad a ser intervenida


LIMITES, POBLACIÓN, EXPLICAR LOS SERVICIOS
1.2.1. Infraestructura comunitaria

El esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado de


los programas municipalizados de la UNEFM (2013), indica que la
infraestructura comunitaria: “tiene que ver con establecer los servicios que
hay en la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, espacios públicos, vías de
comunicación y escuelas, así como la cantidad y calidad de éstos. Se
requiere determinar los servicios que no existen y los que se deben
optimizar” (p.4).

Con referencia a ello, la zona cuenta con un sistema de bombeo de


aguas servidas compartido con la Urbanización Maraquiva. Asimismo, cuenta
con sistema de agua potable, teléfonos fijos y móviles ofrecidos por las
diferentes operadoras, aseo urbano y televisión por señal abierta y por
suscripción, energía eléctrica, alumbrado público, principales avenidas se
encuentran asfaltadas. En cuanto a la calidad de los servicios, presentan
racionamiento de agua potable, ahorro energético implementado por órdenes
emanadas del Gobierno Nacional, el asfaltado se ha ido deteriorando
presentándose huecos a lo largo y ancho de la comunidad, anteriormente,
existía una garita de seguridad, pero actualmente está abandonada,
inexistencia del transporte público que transite por la Urbanización
Maracardón.

La Urbanización cuenta con áreas definidas como el área recreativa /


deportiva, así como áreas verdes y un área frontal donde se dispone para la
construcción de una zona comercial. Hoy en día, se construyen un sistema
cincuenta (50) Metros de canalización y embaulamiento de aguas de lluvias
para solventar un problema de vieja data, gracias al Apoyo de la Alcaldía del
Municipio Carirubana.
1.2.2. Factor económico

El esquema para de elaboración de proyectos y trabajos de grado de


los programas municipalizados de la UNEFM (2013), establece que “hay que
describir las modalidades de subsistencia de la comunidad, las distintas
formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otras fuentes de empleo
o potenciales” (p.4). En opinión de ello, el factor económico es el indicador
que señala la forma de que los habitantes adquieren sus ingresos, para
satisfacer sus necesidades básicas.

Dada las características de la comunidad, tienen carecen de empresas


formales y de la economía informal, sin embargo, están presente dos (2)
bodegas. De acuerdo a los informantes claves, el noventa y ocho por ciento
(97%) de sus habitantes son económicamente activos integrados por
estudiantes y profesionales universitarios, asimismo, presente un tres por
ciento (3%) de personas que actualmente, están inactivos conformado por
jubilados y otros ciudadanos, al cual se les desconoce a qué actividad
económica se dedican.
1.2.3. Factor social
PERFIL DE LAS FAMILIAS, PERFIL DE LAS VIVIENDAS
En el factor social de acuerdo al esquema para la elaboración de los
proyectos y trabajos de grado de los programas municipalizados de la
UNEFM (2013), “se debe identificar el perfil de las familias: cantidad de
personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y
de manutención. Así mismo, es relevante saber los problemas sociales más
graves que puedan existir” (p.4).

El urbanismo según los informantes claves, está conformado por


doscientas sesenta casas unifamiliares donde reside un aproximado de cien
(100) habitantes que forman parte de las sesenta (60) familias integradas por
entre dos (2) a cuatro (4) integrantes, el cual las viviendas están en óptimas
condiciones y cuenta con sala, baño, comedor, cocina así como porche, a su
vez están frisadas y pintadas al gusto de cada uno de sus habitantes de la
comunidad conformada.

La comunidad carece de espacios de esparcimiento para sus habitantes


sin embargo, tiene cercanía al Estadio Pinar del Rio, donde niños,
adolescentes y adultos, acuden para realizar prácticas de béisbol así como, a
las zonas aledañas de la Puerta Maraven que sí cuentan con plazas
públicas, zonas recreacionales como una pista de patinaje; donde el principal
problema es la inseguridad.

1.2.4. Factor institucional

Según el esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de


grado de los programas municipalizados de la UNEFM (2013), el factor
institucional: se refiere a conocer las instituciones públicas y privadas que
funcionan en la comunidad y qué necesidades atienden, es decir, aquellas
que hacen vida comunitaria activa (p.4).
AÑADIR instituciones públicas y privadas que funcionan en la
comunidad Y QUE HACEN
Los Habitantes de Maracardón desde el año 2008, están organizados
en Consejo Comunal donde el primero cumplió funciones hasta el 2010, y en
el año 2012, se eligió al segundo. Actualmente, la instancia de participación
ciudadana, se encuentra en proceso de renovar sus funciones con un
período extensivo hasta el 2016. Las reuniones se realizan de forma
semanal, donde se atienden los problemas inherentes al sector, así como
también se gestionan jornadas de alimentación y se despachan cartas de
residencia, postulación y económicas; donde las principales situaciones
problemáticas que los afecta como colectivo son: poca motivación para la
constitución de organizaciones socioproductivas, inefectivo control social,
desconocimiento de cómo realizar una rendición de cuentas.

1.3. Identificación y jerarquización del problema

Previa reunión con los voceros del Consejo Comunal, se desarrolló la


matriz de jerarquización del problema, siendo las principales situaciones
problemáticas DETECTADAS las siguientes: poca motivación para la
constitución de organizaciones socioproductivas, inefectivo control social,
desconocimiento de cómo realizar una rendición de cuentas, carencia de
espacios recreativos, inseguridad, racionamiento de agua, fallas eléctricas,
deterioro de la cerca perimetral, donde los representantes del poder popular
realizaron una votación, seleccionado la que mayor ponderación obtuvo de
acuerdo al programa académico de las investigadoras (ver cuadros Nº 1, 2 y
3 DEBEN DECIR COMO LO HICIERON CON UNA OBSERVACION
DIRECTA, CON UNA ENTREVISTA, O QUE
Cuadro Nº 1. Matriz de jerarquización de problemas

CRITERIOS 1 CRITERIOS 2

Total (Subtotal 1 x Subtotal 2)


A.- Frecuencia y/o gravedad

D.- Ubicación temporal de la

F. Accesibilidad o ámbito de
C.- Posibilidad de modificar

E.- Interés en solucionar


B.- Tendencia

Subtotal 1

Subtotal 2
competencia
solución
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

1. Poca motivación para la


constitución de organizaciones
2 2 2 2 8 2 2 4 32
socioproductivas (Unidades
Productivas Familiares).
2. Inefectivo control social. 2 2 2 2 8 1 2 3 24
3. Desconocimiento de cómo realizar
2 2 2 2 8 1 2 3 24
la rendición de cuentas.
4.Carencia de espacios recreativos. 2 2 2 1 7 2 0 2 14
5.Deterioro de la cerca perimetral. 2 2 2 1 7 2 0 2 14
6.Fallas eléctricas. 2 2 2 1 7 2 0 2 14
7.Racionamiento de agua potable. 2 2 2 1 7 2 0 2 14
8.Inseguridad. 2 2 2 1 7 2 0 2 14
Fuente: García y Lugo (2015).

Cuadro Nº 2. Escala de puntuación

Matriz de jerarquización del problemas


Ítem Escala de puntuación
Dos puntos (2 ptos) Un punto (1 pto) Cero puntos (0 ptos)
Frecuencia y/o gravedad del Muy frecuente o muy Medianamente
A Poco frecuente o grave
problema grave frecuente o grave
B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso
Posibilidad de modificar la
C Modificable Poco modificable Inmodificable
situación
Ubicación temporal de la
D Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
solución
E Interés en solucionar el problema Alto Poco No hay interés
F Accesibilidad o ámbito de Es competencia del área El estudiante puede No es competencia del
competencia que cursa el estudiante intervenir pero no es área que cursa el

23
13
de su absoluta
estudiante
competencia
Fuente: Esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado de los programas municipalizados
de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2013).

Cuadro Nº 3. Descripción de los ítems de la matriz de jerarquización del problema

Ítem Significado
La magnitud tiene relación con el número de personas afectadas, la gravedad
depende del problema del cual se trate, pero puede medirse por el tipo e
Frecuencia y/o gravedad del
A intensidad del impacto que el problema tiene en la vida. Hay que responder a
problema
preguntas como: ¿con qué frecuencia se presenta el problema?, ¿el impacto del
problema lo cataloga como muy grave, medianamente grave o poco grave?
B Tendencia del problema El problema ¿se viene agravando, ha permanecido estable o tiende a disminuir?
Hay problemas que por ser estructurales o fundamentarse en limitaciones
Posibilidad de modificar la
C jurídicas, son pocos modificables. El problema en cuestión ¿es modificable o
situación
inmodificable?
Tomando en cuenta que el proyecto a diseñar debe ser ejecutado en un período
Ubicación temporal de la
D finito, es importante considerar previamente las posibilidades de implementar los
solución
correctivos a corto, mediano o largo plazo.
Posiblemente se identifique un problema grave o frecuente que impide que la
comunidad logre sus objetivos; no obstante, las condiciones psicosociales o
Interés en solucionar el
E culturales, el nivel de participación, las relaciones interpersonales, hacen que la
problema
solución de la problemática no sea deseable para un grupo importante de la
comunidad. En este caso, ¿la solución es deseada o rechazada?
F Accesibilidad o ámbito de El problema que se evalúa, ¿es accesible y/o de la competencia del área de
conocimiento del estudiante (investigador)?, ¿o definitivamente es inaccesible y se
competencia encuentra fuera del ámbito de competencias del área de conocimiento del
estudiante (investigador)?
Fuente: Esquema para la elaboración de los proyectos y trabajos de grado de los programas municipalizados
de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM, 2013).
1.4. Planteamiento del problema

El impacto social que generan las innovaciones económicas, sociales,


políticas y científicas, reclaman el desarrollo del potencial humano en un
sentido holístico, es decir, en el plano intelectual, afectivo y social, solo de
esta manera, el individuo puede ayudar a transformar la sociedad. De esta
manera, interviene la motivación como mecanismo para lograr determinados
objetivos y alcanzar determinadas metas, ya que, representa un fenómeno
humano universal de gran trascendencia para los individuos y la sociedad.

Éste es un elemento importante que permite canalizar el esfuerzo, la


energía y la conducta en general del individuo, permitiéndole sentirse mejor
respecto a lo que hace y estimulándolo a que trabaje más para el logro de los
objetivos que interesan. Drucker (2012), comenta que: “en la actualidad se
habla de personas, motivación, talento, conocimiento, creatividad. Se
considera que el factor clave son las personas, ya que en éstas reside el
conocimiento y la creatividad” (p. 21). Por su parte, Gordon (2013), señala
que el ser humano como ente universal:

Se encuentra inmerso en un entorno dinámico y de orden


mundial que lo condiciona a pensar, relacionarse y por último
actuar para la consecución de un objetivo determinado y
poder con ello competir y establecerse con bases dentro de
la sociedad (p.455).

Asimismo, el autor refiere que este comportamiento es aplicable a todos


y cada uno de los aspectos que conforman su vida, es decir; la pareja, la
familia y finalmente la empresa u organización donde labora, jugando un
papel fundamental el factor motivacional, factor este que por demás influye
de manera directa en su comportamiento, desempeño y éxito o fracaso
personal y laboral. En opinión de las investigadoras, la motivación es una de
las más grandes necesidades del mundo moderno, exigente y con cambios
acelerados. Aunque las personas, pueden tomarse como recurso, es decir,
como portadores de las habilidades, capacidades, conocimientos y
motivación para la ejecución de sus actividades, no debe olvidarse de que,
además son portadoras de características de personalidad, expectativas,
objetivos individuales e historias particulares.

En torno a esto, Robbins y Decenzo (2011), definen la motivación como:


“voluntad para realizar grandes esfuerzos para alcanzar las metas de la
organización, con la condición de que el esfuerzo pueda satisfacer alguna
necesidad individual”. (p.313), es decir, que esta es una fuerza que impulsa a
un individuo, contribuyendo a la satisfacción del mismo, originando un efecto
positivo para la ejecución de tareas dirigidas a un objetivo.

Con referencia a los autores mencionados, la motivación puede ser


observada mediante la conducta, a partir de allí inferimos pensamientos,
intenciones y sentimientos. Las motivaciones se refieren, en general, a
estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas
específicas. Entonces, debido a la motivación, las personas van dando más
importancia al logro de sus metas personales, y empiezan a preocuparse por
destacarse cada vez más entre sus compañeros.

Es por esto que, la motivación entra a jugar un papel fundamental en


las organizaciones modernas y en especial, en los consejos comunales, ya
que ayuda a que los individuos desarrollen al máximo sus habilidades y
empiecen a jugar un papel más importante, pues al estar altamente
motivados desarrollan con más gusto y disfrute sus funciones, obteniendo así
el logro de sus metas tanto profesionales como personales. Al respecto,
Stoner (2009), expresa que lo que estimula la acción de las personas son las
necesidades humanas por lo que ellas se pueden clasificar en muchas
categorías y varían de acuerdo a las etapas de desarrollo del individuo y
tienen una relativa importancia para cada persona, creando una especie de
jerarquía variando según la persona, la situación o la ocasión. En todo caso,
es necesario decidir a qué nivel se quiere lograr la comprensión de la
motivación humana, porque las necesidades y las motivaciones interactúan
entre si y se combinan en patrones complejos de motivación, valores y
propósitos.

La problemática radica en la falta de motivación de los voceros y


voceras del Consejo Comunal Maracardón y de los habitantes en general
para el impulso de Unidades Productivas Familiares como forma de dirigidos
a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus integrantes,
bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes,
dada el desconocimiento de las organizaciones que integran el Sistema
Económico Comunal, poca capacitación y formación del nuevo modelo
económico, desinformación sobre las nuevas modalidades de impulsar la
economía que puede ocasionar poco desarrollo de la zona, ausencia de
organizaciones socioproductivas, insatisfacción de necesidades colectivas y
personales.

Tal situación, espera solventarse a través de la ejecución de estrategias


motivacionales para el impulso de Unidades Productivas Familiares en la
comunidad de Maracardón del Municipio Carirubana del Estado Falcón, en
concordancia el principio de la democracia participativa y protagónica actual
basado en el modelo productivo socialista. De continuar la situación, la
comunidad estaría sin progreso en lo que el tema se refiere. En concordancia
con lo planteado, la investigación se orienta a responder las siguientes
interrogantes:

¿Cuál es la situación actual de la motivación de los voceros y de las


voceras del Consejo Comunal Maracardón del Municipio Carirubana del
Estado Falcón?

¿Qué estrategias motivacionales son para el impulso de Unidades


Productivas Familiares en la comunidad de Maracardón del Municipio
Carirubana del Estado Falcón?

¿Cómo se ejecutarán las estrategias motivacionales para el impulso de


Unidades Productivas Familiares en la comunidad de Maracardón del
Municipio Carirubana del Estado Falcón?
Figura Nº 2. Árbol del problema

Poco desarrollo de Ausencia de Insatisfacción de


la zona organizaciones necesidades
colectivas y
socioproductivas
personales.

Consecuencias

Poca motivación para el impulso de


Unidades Productivas Familiares.

Causas

Desconocimiento de Poca capacitación y Desinformación sobre


las organizaciones que formación del nuevo las nuevas
integran el Sistema modelo económico modalidades de
Económico Comunal impulsar la economía

DESCONFIANZA

Fuente: García y Lugo (2015).


FASE II
FUNDAMENTACIÓN

Según Balestrini (2008), esta fase es: “el resultado de la selección de


aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que
se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio” (p.91). En
concordancia a Balestrini (2008), está relacionada con la definición
conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la
investigación. En este sentido, el esquema para la elaboración de los
proyectos y trabajos de grado de los programas municipalizados de la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (2013), señala que
ésta fase está conformada por: las experiencias previas, el sustento teórico y
la metodología para la evaluación del proceso de intervención.

2.1. Experiencias previas

Palella y Martins (2012), definen las experiencias previas como: “las


indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo
problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas de cómo se trató el problema en
esa oportunidad” (p.86). En pocas palabras, lo que se realiza en esta sección
es una síntesis conceptual de las investigaciones o de trabajos realizados
sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de las investigaciones realizadas con anterioridad.

Chirinos (2012), realizó una investigación de carácter participativo


titulado: Estrategias de motivación para la integración de los miembros
del consejo comunal de Bejuquero, Parroquia Guzmán Guillermo,
Municipio Miranda del Estado Falcón, como requisito para optar al título
académico en la Licenciatura en Desarrollo Empresarial de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). En el estudio se
señaló que la ciencia, la tecnología y la investigación en general, descubren
cada día nuevos principios y conocimientos que deben ser incorporados al
quehacer cotidiano por los consejos comunales de allí.

El proyecto se basó en las estrategias de motivación aplicada al


consejo comunal Bejuquero Parroquia Guzmán Guillermo Municipio Miranda
del Estado Falcón en donde el mismo lleva coherencia y relación con las
líneas de investigación relativa a la participación y motivación social en la
gestión de las organizaciones. Sobre las bases de estas consideraciones
fuenecesario enfatizar que el supervisar las estrategias de motivación,
además de ser un mecanismo fundamental en la vida de los consejos
comunales y de la comunidad en general, no pueden permanecer al margen
de las grandes transformaciones que siempre se están produciendo.

El aporte del estudio, se basa en toda persona tiene uno o varios


motivos para realizar sus actividades cotidianas, por lo que los voceros de
los consejos comunales al estar motivados desarrollarán eficientemente su
labor comunitaria mediante el establecimiento de objetivos y metas para
satisfacer las necesidades de la colectividad, relacionándose directamente
con la presente investigación, al buscar los mecanismos necesarios para que
los voceros cumplan con sus funciones comunitarias.

Rodríguez (2011) desarrolló un estudio que tuvo como objetivo general:


Proponer estrategias de motivación para el trabajo en equipo dirigido a
los consejos comunales del Municipio Maracaibo del estado Zulia, como
requisito para optar al grado académico en la Licenciatura en Trabajo Social
de La Universidad del Zulia (LUZ). El estudio, lo realizó con la finalidad de
capacitar a los voceros junto a la comunidad para el fortalecimiento del
trabajo en equipo.

ESTALa investigación fue de campo de carácter descriptivo, enmarcado


en la modalidad de proyecto factible, donde la población y la muestra
estuvieron constituidas por sesenta y tres (63) personas, utilizando dos (2)
cuestionarios para la recolección de información contentivos de quince (15)
ítems, con cinco (5) alternativas de respuestas, en una escala Likert. Los
resultados obtenidos evidenciaron que los miembros de los consejos
comunales no ejercen eficientemente su función, lo que repercute de manera
significativa en la gestión comunitaria. Por lo tanto, se propuso las
estrategias de capacitación para el trabajo en equipo

El trabajo antes mencionado, aporta la importancia que hoy día, los


consejos comunales requieren de estrategias motivacionales, que los
conduzca hacia la integración de los miembros conjuntamente con los
habitantes de la comunidad para el alcance y la consolidación de la gestión
comunal, al descubrimiento de sí mismo y de su entorno y para que
desarrolle su capacidad que les permita materializar la solución a los
problemas planteados y que a su vez genere la formación de hábitos de
trabajo y desarrollen el espíritu de solidaridad comunal entre ellos mismos,
haciéndolos participes a través de las estrategias y en consecuencia se
sientan identificado con la misión y visión del consejo comunal,
relacionándose directamente con el presente estudio.

Arreaza (2011), desarrollo un Trabajo Especial de Grado cuyo objetivo


general fue: Formular un plan estratégico para estimular la motivación
de los voceros y voceras del Consejo Comunal Antonio José de Sucre
ubicado en Maturín del estado Monagas, como requisito para optar al
grado académico de Magister Scientiarum en Ciencias Administrativas
Mención Gerencia General de la Universidad de Oriente (UDO).El trabajo se
caracterizó por ser una investigación de campo con carácter descriptivo y
sustento documental junto al análisis cualicuantitativo que requirió para el
alcance de los objetivos, el análisis de las fuentes primarias para conocer los
aspectos más relevantes de la motivación en el ámbito comunitario, así
mismo dentro de las técnicas de recolección de información se utilizaron: la
observación directa no participante y la encuesta aplicadas a una población
de cuarenta y tres (43) voceros.

Del estudio se constató que los voceros desconocen el gran significado


que puede tener la práctica de un buen plan estratégico para lograr que
todos los integrantes del consejo comunal estén altamente motivados y
comprometidos con los objetivos de la instancia de participación en la
comunidad. La investigación desarrollada por Arreaza (2011), señala que la
motivación se ha convertido en algo cada vez más importante para las
organizaciones que quieren alcanzar sus objetivos, de allí su aporte y su
relación directa con el presente estudio, ya que las personas de alto
rendimiento ofrecen sistemáticamente un trabajo de alta calidad, mantienen
un alto nivel de productividad y superan los obstáculos y los retos. Ayudando
a todos a mantener un alto nivel de motivación puedes favorecer que sigan
comprometidos con su dedicación con el trabajo y que contribuyan a la
organización con tanta calidad como les sea posible.

2.2. Sustento teórico

Según Palella y Martins (2012), el sustento teórico “permite presentar


una serie de aspectos que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual
se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos” (p.55), es
decir, el sustento teórico corresponde al desarrollo de los aspectos generales
del tema en estudio.
2.2.1. Motivación
DEFINA
Hablar de motivación es, hacer mención a una gran cantidad de
definiciones, en términos generales, se puede considerar según Arias (2014),
que la motivación está constituida por todos aquellos factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo; por otra parte, se
dice que la motivación son todos aquellos factores que originan conductas;
considerándose los de tipo biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Es
así, que la motivación en cada persona es diferente, debido, a que las
necesidades varían de individuo a individuo y producen diversos patrones de
comportamiento. La capacidad individual para alcanzar los objetivos y los
valores sociales también son diferentes, donde estos últimos, varían con el
tiempo, lo cual, provoca un proceso dinámico en el comportamiento de las
personas que en esencia es semejante.

Para Robbins y Decenzo (2009) la motivación puede ser definida como


“la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia el logro de las metas,
sea estas personales u organizacionales” (p. 168). Por su parte, Moore
(2011), señala que ésta implica impulsos o fuerzas que da energía y dirige a
la persona a actuar de la manera en que lo hace. De acuerdo a lo planteado
por los autores, el líder comunitario debe saber estimular a los individuos
para pensar y participar en su propio desarrollo y en el de su comunidad.
También debe motivar a las personas que están a su alrededor para que
desarrollen capacidades de liderazgo y se sientan atraídos por el
cumplimiento de los objetivos.

En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste


provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la
organización, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de
mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,
integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. Según
Woolfolk (2006), la motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene la conducta. De acuerdo con Brophy (2008), el término motivación
es un constructo que se emplea hoy en día para explicar la iniciación,
dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de
aquel orientado hacia metas específicas.

A su vez, Stoner (2009), expresa que lo que estimula la acción de las


personas son las necesidades humanas por lo que ellas se pueden clasificar
en muchas categorías y varían de acuerdo a las etapas de desarrollo del
individuo y tienen una relativa importancia para cada persona, creando una
especie de jerarquía variando según la persona, la situación o la ocasión. En
todo caso, es necesario decidir a qué nivel se quiere lograr la comprensión
de la motivación humana, porque las necesidades y las motivaciones
interactúan entre si y se combinan en patrones complejos de motivación,
valores y propósitos.

Abarca (2005), explica que las necesidades, los intereses y los motivos
representan los componentes del proceso motivacional. Con respecto a las
necesidades, estas se definen como la fuerza que impulsa a los hombres y a
las mujeres a actuar, a moverse y a encontrar los medios para satisfacer sus
demandas. Las necesidades pueden ser clasificadas en fisiológicas, sociales
y de logro.

Las necesidades fisiológicas, se relacionan con la necesidad del ser


humano de cubrir aspectos básicos como el alimento, abrigo, saciar la sed.
Es importante que estas necesidades se satisfagan en forma equilibrada
para que se facilite la construcción de conocimientos y de aprendizaje. Con
respecto a las necesidades sociales o secundarias, estas nacen a partir de
las relaciones con otros seres humanos, con la cultura, la familia, las
personas que poseen distintos valores y costumbres. Por consiguiente esta
experiencia social es única y diferente en cada individuo.

Por último, la necesidad de logro entendida como requisito de alcanzar


metas, de superarse, de descollar, de obtener altos niveles de desarrollo
personal. Todas las personas tienen esta necesidad en mayor o menor
grado, lo cual determina la perseverancia, la calidad, los riesgos que se
toman y la consistencia para hacer frente a sus retos y objetivos. La
motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. También es considerada
como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción
entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.
Sin embargo, de acuerdo a Chiavenato (2011), existen tres premisas que
explican el comportamiento humano:

1. El comportamiento es causado. Existe una causalidad del


comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera
decisiva en el comportamiento de las personas, el cual se origina en internos
y externos.

2. El comportamiento es motivado. En todo comportamiento humano


existe una finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio; siempre
está dirigido u orientado hacia algún objetivo.

3. El comportamiento está orientado hacia objetivos. En todo


comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, expresiones
que sirven para indicar los motivos del comportamiento.

De acuerdo a lo anterior y considerando, si las suposiciones son


correctas, el comportamiento no es espontáneo, ni está exento de una
finalidad: siempre habrá un objetivo implícito o visible que lo explique. No sin
olvidar que el resultado puede variar indefinidamente, ya que depende de la
forma en la cual se perciba el estímulo, de las necesidades y, del
conocimiento que posee cada persona.

2.2.1.1 Ciclo motivacional

De acuerdo a Chiavenato (2011), si se enfoca la motivación como un


proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo
motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano
permanece en estado de equilibrio.
B. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de
tensión.
D. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o acción.
E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a
satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
F. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su
estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción
es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio
homeostático anterior.
Figura Nº 2. Ciclo motivacional
Fuente: Chiavenato (2011).

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que


cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable,
puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes: desorganización del
comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente); agresividad
(física, verbal, entre otros.); reacciones emocionales (ansiedad, aflicción,
nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios
y digestivos, entre otros.) y alineación, apatía y desinterés. Lo que se
encuentra con más frecuencia en las organizaciones según Stoner (2009), es
que, cuando las rutas que conducen al objetivo de las personas están
bloqueadas, ellos normalmente se rinden. La moral decae, se reúnen con
sus amigos para quejarse y, en algunos casos, toman venganza y optan por
conductas impropias, como forma de reaccionar ante la frustración.
2.2.1.2. Teorías de la motivación

Las teorías motivacionales surgieron en la década de 1950, se


considera un periodo fructífero en el desarrollo de los conceptos de
motivación. Durante esa época se formularon teorías que, según Robbins y
Decenzo (2009), todavía son las explicaciones más conocidas de la
motivación. Una de ellas es la teoría de las necesidades de Maslow y la
teoría de los dos factores de Hezberg, que representan los cimientos sobre
los que se erigen las teorías contemporáneas; así como también, se recurren
a éstas teorías y a su terminología para explicar la motivación de los
empleados, ya que atienden al contenido (naturaleza) de los elementos que
pueden motivar a una persona.

Tienen relación, por lo tanto, con el ser interior del individuo, así como
con la determinación del comportamiento producto del estado interno de las
necesidades de éste. Así también existen otras teorías que se consideran
contemporáneas ya que representan una explicación moderna de la
motivación de los empleados, basándose en sus necesidades de estimación
y, en la evaluación de ésta con el paso del tiempo, aplicando
sistemáticamente incentivos que aumenten la motivación.

 Teoría de Maslow

Una de las teorías motivacionales basada en las necesidades que


imperan en los seres humanos partiendo de que los motivos del
comportamiento humano residen en el propio individuo: su motivación para
actuar y comportarse se deriva de fuerzas que existen en su interior, en
donde los seres humanos son conscientes de algunas necesidades pero, no
de otras, esta teoría fue propuesta por el doctor Abraham Maslow en el año
de 1954.
Según Maslow citado por Chiavenato (2011), las necesidades humanas
están distribuidas en una pirámide, dependiendo de la importancia e
influencia que tenga en el comportamiento humano. En la base de la
pirámide se encuentran las necesidades más elementales y recurrentes
(necesidades primarias), en tanto que las necesidades de desarrollo, de
autorrealización y trascendencia se encuentran en la cima (necesidades
secundarias). De acuerdo a Arias (2014), dicha escala está constituida de la
siguiente forma:

1. Necesidades Primarias
Fisiológicas: conocidas también como necesidades biológicas o
básicas. Exigen una satisfacción cíclica y reiterada para garantizar la
supervivencia del individuo, ya que se relacionan con la subsistencia y
existencia del individuo. Cada individuo requiere de diferentes grados de
satisfacción individual, no obstante que son comunes en todos, su principal
característica es la premura.
De Seguridad: surgen en el comportamiento cuando las necesidades
fisiológicas son parcialmente satisfechas, enfocándose principalmente a la
búsqueda de protección frente a la amenaza o la privación, a la búsqueda de
un mundo ordenado y previsible. Son de gran importancia, ya que en la vida
organizacional las personas dependen de la organización, las decisiones
administrativas arbitrarias o las decisiones inconscientes o incoherentes
pueden provocar incertidumbre o inseguridad en las personas en cuanto a su
permanencia en el trabajo.

2. Necesidades Secundarias:
De Estima: al hombre, le es imprescindible, emocionalmente, darse
cuenta queconstituye un elemento estimado dentro del contexto de las
relaciones interpersonales que se instauran dentro de la comunidad; no sólo
necesita sentirse apreciado y estimado sino que, además, desea contar con
cierto prestigio entre los integrantes de su grupo en una jerarquía.
De Autorrealización: el ser humano, por su ida en sociedad, requiere
comunicase con sus congéneres, verterse hacia el exterior, expresar sus
conocimientos y sus ideas; así mismo, requiere trascender, desea dejar
huella por su paso por el mundo.

Figura Nº 3. Pirámide de Maslow


Fuente: Chiavenato (2011).

 Teoría de Hezberg

La teoría de los dos factores también conocida como Teoría de


motivación e higiene, fue propuesta por Frederick Hezberg. Convencido de
que la relación de un individuo con su trabajo es básica y de que su actitud
hacia éste bien, puede determinar el éxito o el fracaso. Hezberg según
Robbins y Decenzo (2009), analizó lo que los individuos quieren en su
trabajo deduciendo que la motivación depende de dos factores:
1. Higiénicos: Se considera la perspectiva ambiental es decir las
condiciones que rodean al individuo cuando trabaja y, que constituyen los
factores que las empresas han empleado tradicionalmente para lograr la
motivación de sus empleados como son: las condiciones físicas y
ambientales de trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la
empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de las relaciones entre las
directivas y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades
existentes, entre otros. Chiavenato (2011), señala que estos factores poseen
una capacidad limitada para influir en el comportamiento de los trabajadores.
La expresión higiene refleja un carácter preventivo y profiláctico, ya que
cuando son adecuados las personas no se sentirán insatisfechas, aunque
tampoco satisfechas, simplemente evitan la insatisfacción de las personas.

2. Motivacionales: Se enfocan con el contenido, las tareas y los deberes


relacionados con el cargo en sí; producen un efecto de satisfacción duradera
y un aumento en la productividad hasta niveles de excelencia. Aquí se
incluyen los sentimientos de realización, crecimiento y reconocimiento
profesional, manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que
constituyen un gran desafío y tienen bastante significación en el trabajo.
Cuando los factores motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción.

Hezberg de acuerdo a Chiavenato (2011), llegó a la conclusión de que


los factores responsables de la satisfacción profesional están desligados y,
son diferentes de los factores responsables de la insatisfacción profesional:
“Lo opuesto a la satisfacción profesional no es la insatisfacción, sino la no
satisfacción profesional; de la misma manera, lo opuesto a la insatisfacción
profesional es la no insatisfacción profesional y, no la satisfacción”.
 Teoría de Alderfer

Clayton Alderfer, tomó como referencia la Teoría de Maslow,


proponiendo en su teoría la existencia de tres grupos de necesidades
básicas como son: existencia, relación y crecimiento, debido a esto su teoría
es conocida como Teoría ERC. De acuerdo con Robbins y Decenzo (2009),
en las necesidades de existencia se enfocó a los requerimientos
elementales, es decir, a las necesidades básicas de subsistencia. Las
necesidades derelación, comprenden el deseo que tenemos de mantener
vínculos personales importantes. Estos deseos sociales y de estatus exigen,
para satisfacerse, el trato de las demás personas. Las necesidades
de Crecimiento constituye el anhelo interior que posee cada persona para
superarse.

Alderfer citado por Chiavenato (2011), señala la posibilidad de estar


activos en dos o más necesidades de forma simultánea, ya que, no supone
un ordenamiento inflexible que señale la satisfacción total de las necesidades
inferiores antes de poder pasar a la siguiente necesidad; así también, si se
reprime la gratificación de las necesidades superiores, se acentúa el deseo
de satisfacer las inferiores, es decir, se presenta una dimensión de
frustración y regresión, ya que al frustrarse una necesidad superior, se
despierta, acentuando, el deseo del individuo de compensar una necesidad
inferior.Es así que según Robbins y Decenzo (2009), la teoría ERC se
considera más congruente con las diferencias individuales que poseen las
personas. Variables como la educación, antecedentes familiares y ambiente
cultural, pueden modificar la importancia o el impulso de las necesidades de
los individuos.

 Teoría de las necesidades de McClelland


McClelland de acuerdo con Robbins y Decenzo (2009), enfoca su
teoría básicamente en tres (3) necesidades:

1. Necesidades de Logro (nLog): algunas personas tienen un impulso


irresistible de triunfar, luchan por las realizaciones personales más que por
las recompensas del éxito en sí. Tienen el deseo de hacer algo mejor o de
manera más eficiente de lo que se ha hecho anteriormente, tienen el impulso
de sobresalir, de tener realizaciones sobre un conjunto de normas, y de la
lucha por alcanzar el éxito.

2. Necesidad de Poder (nPod): es la necesidad de hacer que los otros se


conduzcan como no la habrían hecho de otro modo, es decir, el deseo de
tener un impacto, de ejercer una influencia y controlar a los demás; prefieren
encontrarse en situaciones de competencia y posición y, están más
interesados en el prestigio y en ganar la influencia sobre los demás que en el
desempeño eficaz.

3. Necesidad de Afiliación (nAfi): las personas con grandes deseos de


afiliación se esfuerzan por hacer amigos, prefieren situaciones de
cooperación que las de competencia y esperan relaciones de mucha
comprensión recíproca, ya que impera el deseo de tener relaciones
amistosas y cercanas.

 Teoría de Víctor Vroom

La Teoría de las expectativas propuesta por Víctor Vroom, se considera


una de las explicaciones de la motivación más aceptadas de la actualidad.
Afirma que la fuerza de una tendencia a actuar de una manera depende de la
fuerza de una expectativa, que proporcione cierto resultado que el individuo
encuentra atractivo. En términos más prácticos, ésta teoría de acuerdo con
Robbins y Decenzo (2009), asegura que un empleado se sentirá motivado
para hacer un gran esfuerzo si cree que con esto tendrá una buena
evaluación de desempeño que le de recompensas de la organización que
satisfagan sus metas personales. Para su explicación propone tres tipos de
relaciones:

 Relación de esfuerzo y desempeño: probabilidad percibida de que


ejercer cierto esfuerzo llevará al desempeño.

 Relación de desempeño recompensa: grado en el que el individuo


cree que desenvolverse a cierto nivel le traerá el resultado deseado.

 Relación de recompensa y metas personales: grado en el que las


recompensas de la organización satisfacen las necesidades o metas
personales del individuo, así como el atractivo que tengan para él. La clave
de esta teoría está en comprender las metas de los individuos y el vínculo
entre esfuerzos y desempeño, desempeño y recompensa y, recompensa y
satisfacción de la metas individuales.

2.2.2. Estrategias motivacionales

En los escenarios de la actualidad, cada vez de mayor competitividad,


unas personas altamente motivadas resulta necesario e indispensable para
toda organización, en especial, para los consejos comunales que desea
obtener resultados satisfactorios. En este particular, parafraseando a Stoner
(2009), los líderes deben desarrollar habilidades para motivar a sus más
cercanos seguidores. Deben esmerarse en estimular un ambiente positivo de
trabajo. Además, es preciso que asimilen las técnicas más importantes de
motivación, desde analizar las necesidades de sus más colaboradores, hasta
identificar iniciativas e implementar una formación variada e interesante para
incrementar la satisfacción intrínseca en el trabajo.

Cárdenas (2011), enumera algunas razones para motivar a los


individuos porque quien es motivador se convierte en una persona
significativa y digna de confianza, aumenta la capacidad para influir en el
cambio y reducir las resistencias que se derivan en los cambios inevitables
en la organización, suscita sentido de la autoeficacia y autocontrol y
contribuye a aumentar la autoestima y reducir el sentimiento de
desmoralización e indefensión, da información útil a los demás sobre sus
puntos fuertes, cambia el clima total de la organización, ayuda al cambio de
la cultura organizacional y tiene un valor de ejemplaridad. En opinión de las
autoras, las estrategias motivacionales se inician con aprender a influir en el
comportamiento de las personas, cuando los líderes hayan comprendido esta
realidad, tal vez puedan obtener los resultados deseados tanto por la
organización, así como también por los miembros de la estructura informal
de la misma.

2.2.3. Unidades Productivas Familiares

Según el numeral 4 del artículo 10 de la Ley Orgánica del Sistema


Económico Comunal (2010), la unidad productiva familiar es una
organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo familiar que
desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades
y las de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de justicia
social, tienen igualdad de derechos y deberes. Basado en la normativa
anterior, esta nueva asociación productiva, requiere apoyo institucional y
cambio en algunas normativas que pueden obstaculizar su desarrollo,
demandando de la sinergia y coordinación interinstitucional, tanto a nivel
gubernamental como en las instancias del movimiento social como los:
Consejos Comunales y las Comunas.

De acuerdo con Valdez (2013), en la lógica de producción de las


unidades productivas familiares, la familia tiene un papel preponderante, en
estas el salario es inexistente porque la fuerza de trabajo está integrada por
los individuos que conforman una forma de organización que pertenece a
una estructura económica diferente a las empresas capitalistas. En el modo
de producción capitalista, la plusvalía es la que determina la asignación de
recursos, en cambio en el este modelo, si bien está inserto en una lógica
mercantil en donde puede existir la ganancia, en cambio, no existe el salario
y o la renta. Lo anterior sugiere que la racionalidad productiva está orientada
hacia el mantenimiento de la cohesión y sobrevivencia de la familia, a través
de la explotación de sus recursos.

En este tipo de organización, generalmente labora el núcleo central de


la familia: padre, madre, hijos e hijas. La actividad productiva se realiza junto
a la vivienda; su trabajo se encuentra sin paredes que lo limiten, sin horarios
de entrada y salida, o estaciones de trabajo definidas. Las decisiones sobre
la producción, en muchas de las unidades productivas familiares, están
basadas en la definición de los volúmenes de producción que genere los
ingresos suficientes para cubrir las necesidades familiares. Muchos casos
tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades de la familia de
acuerdo a los patrones culturales que comparte.

2.2.4. Bases Legales


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el


derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su
práctica.

Al delimitar el marco constitucional de los consejos comunales, se


destacan las referencias normativas de participación ciudadana y el
reconocimiento de las comunidades organizadas, en el desenvolvimiento de
los procesos de planificación y descentralización participativa, mediante un
mecanismo legal de relación entre las instituciones públicas y las diversas
expresiones asociativas presentes en las comunidades, los Municipios y las
parroquias, en el contexto de la soberanía popular, relacionándose
directamente con el estudio. ANALISIS DEL ARTICULO

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la
elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones
serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el
efectivo funcionamiento de los medios de participación
previstos en este artículo.
El artículo se relaciona directamente con el estudio, ya que el consejo
comunal como medio de participación en el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos, tiene su basamento legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), ya que se abre la posibilidad de legislar
para que los estados y municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos
gestionen, promoviendo, según el texto constitucional la creación de nuevos
sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las comunidades, los
barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de la
corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales
y desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración
y control de los servicios públicos estatales y municipales, destacando el rol
que tienen los consejos comunales, en la búsqueda de soluciones de las
comunidades.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010)

Artículo 2. Es el conjunto de relaciones sociales de


producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos,
desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder
Público o por acuerdo entre ambos, a través de
organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad
social comunal.

Es decir, que se entiende por sistema económico en las comunidades a


aquellas actividades donde se dé la producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes, servicios y también de saberes y conocimientos que
también son recursos. Las organizaciones socio – productivas o empresas
de propiedad social comunal, familiares o multifamiliares nacidas en la
comunidad para responder ante las demandas de los habitantes a sus
necesidades y carencias deben regirse por esta Ley.

Artículo 10. A los efectos de la presente Ley, son formas


de organizaciones
socioproductivas:
3. Unidad productiva familiar: Es una organización cuyos
integrantes pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla
proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus
necesidades y las de la comunidad; y donde sus
integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen
igualdad de derechos y deberes.
Este artículo representa el sustento jurídico del presente estudio, en
donde definen a la unidad productiva familiar, como una organización
integrada por una determinada familia que elabora proyectos
socioproductivos en la búsqueda de satisfacer necesidades de las personas
que la conforman y de la comunidad en general; diversificando las distintas
formas socioproductivas que existen en el país.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la


constitución, conformación, organización y funcionamiento
de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular
y su relación con los órganos y entes del Poder Público para
la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, así como los planes y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario.

Los consejos comunales son la instancias de participación, articulación


e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales
y los ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente las gestión de políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco
constitucional de la democracia participativa y protagónica,
son instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
La ley concibe a los consejos comunales como instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades.

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los


consejos comunales se rige por los principios y valores de
participación, corresponsabilidad, democracia, identidad
nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de
cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad,
colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad
social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo
voluntario, igualdad social y de género, con el fin de
establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide
un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

En su esencia política, son la expresión (legal y legítima) de un proceso


Constituyente que contribuirá a definir una estructura social donde un nuevo
Poder Popular se convierte en el instrumento que garantiza la profundización
del proceso de cambio y transformación social. Esta instancia, en el marco
del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, viene a ser el
medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión y,
orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades
en la construcción de una de equidad y social.

2.3. Metodología para la evaluación de la intervención

Se suele utilizar el concepto de paradigma como un parámetro para


confrontar las ciencias naturales con las sociales, pero realmente define la
ciencia autentica que permite conocer la realidad a la cual se refiere. Así,
Palella y Martins (2012), define el paradigma como: “el producto de las
creencias, valores y técnicas compartidas socialmente; se construyen en el
tiempo y se estructuran en contextos determinados” (p.39). Entre estas
concepciones se encuentra el paradigma con enfoque cualitativo por lo que
fue seleccionado para la investigación el post positivista que de acuerdo con
Arias (2012), “está orientado a dar respuesta o posibles soluciones a
problemas conocidos en una realidad de índole: institucional, social,
educativa, económica, entre otras.” (p. 3)

A su vez, se seleccionará como modalidad la investigación acción


participativa de acuerdo a los requerimientos de los programas nacionales y
municipalizados de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM). Al respecto, Alberich (2014), define éste tipo de
investigación como: “un método de estudio y acción de tipo cualitativo que
busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar” (p.42). De esta manera, esta investigación contribuirá el logro de
los objetivos de la presente investigación a través de la utilización de
diferentes técnicas e instrumentos para la recolección de información y
posterior, análisis.
2.3.1. Técnicas para la recolección de información
EXPLICAR CADA UNA DE LAS QUE USARAN IMPORTANTES SON:
LLUVIA DE IDEAS, CONVERSACIONES INFOMALES, ENCUESTAS,
Falcón y Herrera (2013), se refieren al respecto que se entiende como
técnica: “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información".
(p.12). La aplicación de una técnica conducirá a la obtención de información,
la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de
datos, utilizando en primera instancia la observación directa no participante,
definida por Sierra (2011) como:

Es la inspección y estudio realizado por el investigador,


mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente
el de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las
cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con
arreglo a las exigencias de la investigación científica (p.
253).

Esta técnica se empleará debido a que la misma consiste en el estudio


de la situación problemática en el momento mismo de su ocurrencia,
mediante el uso de sus sentidos, el resultado de estas observaciones las
investigadoras los sometieran a su interpretación y análisis para poder
formular el problema planteado. De igual manera, las investigadoras
emplearán la entrevista no estructurada. León (2014), señala que:

Es una herramienta que permite realizar un trabajo reflexivo


para la organización de los temas posibles que se abordarán
en la entrevista. No constituye un protocolo de preguntas. Es
una lista de tópicos y áreas generales, a partir de la cual se
organizaran los temas sobre los que trataran las preguntas
(p.180)

En resumen, la guía de entrevista es un conjunto de aspectos que


permiten organizar los temas que se discutieran en la entrevista, a fin de
obtener información útil y precisa del entrevistado en cuanto a ejecución de
estrategias motivacionales para el impulso de unidades productivas
familiares en la comunidad de Maracardón del municipio Carirubana del
Estado Falcón.

2.3.2. Instrumentos para la recolección de la información


CUADERNO DE NOTAS, GRABADORAS,
De acuerdo a Falcón y Herrera (2013), los instrumentos “son
dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p.12), en donde se utilizará en primer
lugar, el cuaderno de anotación. Según Montenegro (2012), es: “un
instrumento en el cual se anotan todas las informaciones, los datos, las
fuentes de información, las referencias, las expresiones, las opiniones, los
hechos y los croquis, entre otros” (p.54). En opinión de las autoras, este
instrumento contribuirá a la recolección de información, por lo que lo
empleará durante todo el proceso de investigación.

En segundo y último lugar, el guion de entrevista definido por Arias


(2012), como: “un instrumento en el que se van anotando datos que surgen
de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado” (p.73). Por lo que las
investigadoras, llevarán a cabo entrevistas durante toda la ejecución y
evaluación del proceso de intervención en la comunidad de Maracardón del
Municipio Carirubana.

2.3.3. Técnicas para el análisis de la información


El análisis de la información será ejecutado mediante la transcripción de
los datos obtenidos, con lenguaje natural, dejando constancia de lo
observado sin hacer traducción a códigos, para poder hacer la referencia a
los aspectos más importantes. De igual manera, se procederá con las
entrevistas, mediante la transcripción y descripción de las respuestas dadas
por los entrevistados sobre la temática en estudio.

MEJORAR ESO NO SE LLAMA TRANSCRIPCION DE DATOS ES ORDEN DE IDEAS


SISTEMATIZACION
FASE III
PROGRAMACIÓN

3.1. Título

Ejecución de estrategias motivacionales para el impulso de Unidades


Productivas Familiares en la comunidad de Maracardón del Municipio
Carirubana del Estado Falcón.

3.2. Objetivo General

Ejecutar estrategias motivacionales para el impulso de Unidades


Productivas Familiares en la comunidad de Maracardón del Municipio
Carirubana del Estado Falcón.

3.3. Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la motivación de los voceros y de


las voceras del Consejo Comunal Maracardón del Municipio Carirubana del
Estado Falcón.

 Diseñar estrategias motivacionales para el impulso de Unidades


Productivas Familiares en la comunidad de Maracardón del Municipio
Carirubana del Estado Falcón.

 Implementar estrategias motivacionales para el impulso de Unidades


Productivas Familiares en la comunidad de Maracardón del Municipio
Carirubana del Estado Falcón.
3.4. Justificación

El modelo socialista productivo, propone la transformación de la


sociedad venezolana con el propósito de eliminar la división social del
trabajo, de su estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades
colectivas por encima de la producción de riquezas e intereses individuales.
Con esta nueva forma de economía, se pretende lograr una distribución más
equitativa de los excedentes de la renta petrolera y la diversificación de la
economía por la vía de las empresas de producción social combinadas con
las empresas del estado y algunas empresas privadas. En este concepto de
empresas no debe existir ningún tipo de discriminación, ni grupos
privilegiados en igualdad de condiciones para sus integrantes bajo un
sistema rigurosamente planificado, participativo y protagónico.

De esta manera, una de las razones que indujeron a llevar a cabo esta
investigación, fue la necesidad de ejecutar estrategias motivacionales para el
impulso de unidades productivas familiares en la comunidad de Maracardón
del Municipio Carirubana del Estado Falcón, cuyas organizaciones están
integrados por un núcleo familiar que desarrolla proyectos socioproductivos
dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; donde sus
integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y
deberes, considerando el nuevo modelo económico socialista planteado en
los objetivos históricos, generales y específicos de la Ley del Plan de la
Patria 2013 – 2019, permitiendo la subsistencia económica de los habitantes
de la comunidad.

En tal sentido, el aporte social de la presente investigación está


representado por las herramientas teóricas que se les proveerán a los
voceros, comunidad en general, para que en la medida de lo posible, vayan
diversificando las formas de obtener recursos económicos acorde a las
potencialidades intelectuales de cada uno de los ciudadanos que la
conforman, pensando en la satisfacción de las necesidades tanto
individuales como colectivas.

Asimismo, el aporte práctico la información que deriva del estudio, está


fundamentado ya que puede ser una referencia a las demás instancias de
participación del Municipio Carirubana, que deseen motivar a los habitantes
de sus comunidades a emprender proyectos socioproductivos, que estén
enfocados en beneficiar al colectivo, aumentar los ingresos familiares y
diversificar el mercado interno, por ello, se pretende promover la
participación de la población en el proceso de producción, comercialización
de los servicios prestados a la colectividad, así como también la participación
comunitaria en la planificación, ejecución de políticas públicas que logren
solventar las necesidades que presentan. De igual forma, se pretende que la
investigación propicie la autogestión comunitaria y el aprovechamiento de
capacidades.

Desde el punto de vista metodológico, es un punto de partida para otras


investigaciones que involucren a los estudiantes con las comunidades a
través de la ejecución de sus Trabajos Especiales de Grado. Además, los
resultados podrían ser un insumo para el Consejo Comunal, el cual les
permitirá darse cuenta de las posibles deficiencias que pueda presentar en
determinado momento y por consiguiente, establecer acciones correctivas
que vayan enfocadas para solventar la situación presentada
sistemáticamente.
3.5. Metas

 Conocer la realidad de la motivación de los voceros y de las voceras


del Consejo Comunal Maracardón durante seis (6) semanas.

 Elaborar cuatro (4) talleres ESTRATEGIAS motivacionales durante


cuatro (4) semanas, sobre los beneficios individuales y colectivos que traen
las Unidades Productivas Familiares para la comunidad de Maracardón.

 Motivar durante cuatro (4) semanas a los habitantes de la comunidad


de Maracardón para que constituyan Unidades Productivas Familiares en los
próximos seis (6) meses.
INCLUIR COMO METAS LAS VISITAR, RECORRER, FORMULAR, NO
SOLO SON TALLERES CAMBIAR POR ESTRATEGIAS ALLI INCLUIRAN
ENCUENTROS FORMATIVOS, DIALOGOS DE IDEAS, COMPARTIR DE
SABERES, EVALUACIONES DE RESULTADOS, NO ABUSAR DE LOS
TALLERES EXISTEN VARIEDAD DE ESTRATEGIAS, JUEGOS DE
INTEGRACIÓN
3.6. Beneficiarios

Según el instructivo para la presentación y evaluación del anteproyecto


de servicio comunitario de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA, 2015), en la población beneficiada:
“se expondrán las características de la población que fue beneficiada directa o
indirectamente por la ejecución del proyecto (p.3). De acuerdo a los objetivos
específicos de la investigación, inicialmente está planteado beneficiar
directamente: treinta y cuatro (34) voceros del Consejo Comunal e
indirectamente, cien (100) habitantes de la comunidad de Maracardón.

3.7. Plan de acción

Según Suárez (2012), un plan de acción: “es un documento


debidamente estructurado que forma parte del planeamiento de una
investigación de carácter cualitativo, donde se busca materializar los
objetivos previamente establecidos” (p.200). De esta forma, el plan de acción
es la manera de cómo se van a lograr los objetivos específicos (Ver cuadro
Nº 4).
3.8. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades, es un esquema donde los investigadores


plasman las diferentes tareas a desarrollar así como, el tiempo en que se
ejecutan. Según el instructivo para la presentación y evaluación del
anteproyecto de servicio comunitario de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA, 2015), el
cronograma de actividades: “es un diagrama de Gantt, donde se representan
gráficamente las actividades, tareas y tiempo de ejecución en que las
mismas se realizan” (p.2), basándose en la presente definición, en el cuadro
Nº 5, se presentan los diferentes pasos a seguir para el logro de los objetivos
propuestos, sirviendo de guía a las investigadoras
Cuadro Nº 4. Plan de acción
Objetivo general: Ejecutar estrategias motivacionales para el impulso de Unidades Productivas Familiares en la comunidad de Maracardón del Municipio
Carirubana del Estado Falcón.
Objetivos específicos Actividades Tareas Recursos Tiempo Producto
Diagnosticar la situación  Contactar a los voceros
Investigadoras, tutor
actual de la motivación y voceras del Consejo
 Visitar a la comunidad. académico, computador
de los voceros y de las Comunal.
 Participar en una portátil,
 Planificar la Realidad
voceras del Consejo Asamblea de Ciudadanos y Impresora, cámara 6
participación en una Asamblea motivacional en
Comunal Maracardón Ciudadanas. fotográfica digital, semanas
de Ciudadano. la comunidad.
del Municipio Carirubana  Presentar el propósito teléfonos inteligentes,
 Jerarquizar el
de la investigación. conexión a internet,
del Estado Falcón. problema.
transporte.
Diseñar estrategias  Determinar las
motivacionales para el estrategias.  Revisar fuentes Investigadoras, tutor
impulso de Unidades  Definir las estrategias bibliográficas. académico, computador
motivacionales.  Elaborar diseños. portátil,
Productivas Familiares
 Establecer el propósito  Producir material Impresora, cámara 6 Estrategias
en la comunidad de de las estrategias audiovisual y material de fotográfica digital, semanas. motivacionales.
Maracardón del motivacionales. apoyo. teléfonos inteligentes,
Municipio Carirubana del  Planificar la forma de  Participar en asesorías conexión a internet,
Estado Falcón. ejecución de las estrategias con el tutor académico. transporte.
motivacionales.
 Concertar fechas y
horarios.
Implementar estrategias  Realizar convocatoria.
 Ejecutar cuatro (4) Investigadoras, tutor
motivacionales para el  Organizar espacio y
talleres motivacionales. académico, computador
impulso de Unidades logística. Talleres
 Narrar la forma en que portátil,
Productivas Familiares  Facilitar los talleres motivacionales
se desarrollaron los talleres Impresora, cámara
en la comunidad de motivacionales. 4 para el impulso
motivacionales. fotográfica digital,
Maracardón del  Entrevistar a los semanas. de Unidades
INCLUIR ENCUENTROS, teléfonos inteligentes,
Municipio Carirubana del participantes de los talleres. Productivas
JUEGOS DE INTEGRACIÓN conexión a internet,
Estado Falcón.  Analizar la información Familiares.
Y LO ANTERIOR QUE LES transporte, refrigerio,
recolectada.
ORIENTE proyector de video.
 Entregar un certificado
de reconocimiento al Consejo
Comunal.
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).
AL FINAL SIEMPRE DEBEN EVALUAR A LA COMUNIDAD
Cuadro Nº 5. Cronograma de actividades
Ejecución de estrategias motivacionales para el impulso de unidades productivas familiares en la comunidad de Maracardón del
Municipio Carirubana del Estado Falcón.
SEMANAS
2015
ACTIVIDADES
Junio Julio Septiembre Octubre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Visitar a la comunidad.
Participar en una
Asamblea de
Ciudadanos y
Ciudadanas.
Presentar el propósito
de la investigación.
Determinar las
estrategias.
Definir las estrategias
motivacionales.
Establecer el propósito
de las estrategias
motivacionales.
Planificar la forma de
ejecución de las
estrategias
motivacionales.
Ejecutar cuatro (4)
talleres motivacionales.
Narrar la forma en que
se desarrollaron los
talleres motivacionales.
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).
AL FINAR SIEMPRE DEBEN EVALUAR
3.9. Recursos

El instructivo para la presentación y evaluación del anteproyecto de


servicio comunitario de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada Nacional (UNEFA, 2015), define los recursos como: “los
insumos físicos, humanos, tecnológicos, lógicos, entre otros., para poder
realizar las actividades y tareas” (p.2). Mientras que, la guía para la
elaboración de proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria (2011), “los recursos constituyen los
diversos medios a los cuales se recurre para el logro del proyecto, es decir,
representan todas aquellas personas, materiales y aportes financieros que se
necesitan para la ejecución de la propuesta” (p.15), infiriéndose que los
recursos son los medios que utiliza un investigador para lograr los objetivos.

3.9.1. Recursos humanos (RRHH)

Los recursos humanos son definidos por la guía para la elaboración de


proyectos de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (2011), como: “las personas que se necesitan en un
determinado momento para alcanzar los objetivos previstos” (p.15), es decir,
son los ciudadanos, las ciudadanas que forman parte de la comunidad
universitaria y del ámbito geográfico del Consejo Comunal, que forman parte
del proceso investigativo (Ver cuadro Nº 6)

Cuadro Nº 6. Recursos Humanos


Descripción Cantidad Procedencia
Tutor académico 1 UNEFM
Investigadoras 2 UNEFM
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).
3.9.2. Recursos materiales
Los recursos materiales según la guía para la elaboración de proyectos
de servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (2011), “están conformados por los materiales y equipos
requeridos para la realización del proyecto” (p.15), donde las investigadoras
afirman que son los medios físicos y concretos que ayudan a conseguir algún
objetivo (Ver cuadro Nº 7)

Cuadro Nº 7. Recursos Materiales


Descripción Cantidad Procedencia
Computador portátil 1 Propia
Proyector de video 1 Alquilado
Impresora 1 Propia
Cámara fotográfica digital 2 Propia
Teléfonos inteligentes 2 Propia
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).

3.9.3. Servicios

Kotler, Bloom y Hayes (2014), definen un servicio como: “una obra, una
realización o un acto que es esencialmente intangible y no resulta
necesariamente en la propiedad de algo. Su creación puede o no, estar
relacionada con un producto físico” (p.10), infiriéndose, los servicios son
actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado de
esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño o
un esfuerzo que implican generalmente la participación de un individuo y que
no es posible poseer físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que
pueden ser ofrecidos en renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto
principal de una transacción ideada para satisfacer las necesidades o deseos
de las personas (Ver cuadro Nº 8).
Cuadro Nº 8. Servicios
Descripción Cantidad Procedencia
Hogar de cada
Conexión a internet -
investigadora
Transporte - Propio
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).

3.10. Presupuesto

Según lo establecido en la guía de formulación de proyectos de servicio


comunitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV, 2014), el
presupuesto: “es el instrumento de estimación de gastos realizado sobre las
necesidades en término monetario en cada una de las actividades y
paquetes de trabajo, debidamente estructurado para el cumplimiento de los
objetivos planificados en el proyecto” (p.5). En opinión de las investigadoras,
el presupuesto es el conjunto de gastos que realiza una determinada
persona, para cumplir lo que se propone.

De esta forma, el presupuesto servirá para apoyar la ejecución de las


acciones y la distribución de los recursos en todas las actividades planteadas
en el proyecto, realizándose la lista de necesidades para cada actividad y
paquete de trabajo estructurado para cumplir con el objetivo planteado, el
cual se puede visualizar en los cuadros Nº 9, 10 y 11. Asimismo, la fuente de
financiamiento, el cual según la guía para la elaboración de proyectos de
servicio comunitario del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (2011), “indica la procedencia de los recursos necesarios para la
ejecución del proyecto (comunidad, estudiantes, universidades, institución
pública o privadas, entre otros.)” (p.16) (Ver cuadro Nº 12).
Cuadro Nº 9. Presupuesto de materiales y suministros

Descripción Cantidad Monto (Bs.) Total (Bs.)


Resma de hojas blancas
4 1300,00 5.200,00
tipo carta
Caja de lápices 4 120,00 480,00
Docena carpetas manila 4 800,00 3.200,00
Total 8.880,00
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).

Cuadro Nº 10. Presupuesto de servicios


Costo unitario
Descripción Cantidad Total (Bs)
(Bs)
Alquiler de sillas 30 20,00 600,00
Alquiler de mesas
3 150,00 450,00
cuadradas con mantel
Refrigerios - - 10.000,00
Encuadernación 9 120,00 1.080,00
TOTAL 12.130,00
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).

Cuadro Nº 11. Presupuesto general


Rubro Total (Bs)
Materiales y Suministros 8.880,00
Servicios 12.130,00
TOTAL 21.010,00
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).
Cuadro Nº 12. Fuente de Financiamiento

Presupuesto (Bs) Procedencia


21.010,00 Investigadoras
Fuente: García, M y Lugo, M. (2015).

You might also like