You are on page 1of 17

METODOLOGIA DE LA CIENCIA

La observación de un fenómeno es en general incompleta a menos que de lugar a


una información cuantitativa “nuestro conocimiento es satisfactorio solo cuando lo
podemos expresar mediante números” (Lord Kelvin).
La física se basa en el método experimental, pero la expresión de una propiedad
física en términos de números requiere no solamente que utilicemos las matemáticas
para mostrar las relaciones entre las diferentes cantidades, sino también tener el
conocimiento para operar con esas relaciones. Esta es la razón por la cual la matemática
es el lenguaje de la física.

Estudio de un fenómeno

1) Estudio cualitativo: es la descripción del fenómeno.

2) Estudio cuantitativo: medir las magnitudes afectadas por el fenómeno y


establecer las relaciones que vinculan sus variaciones.

3) Experimentación del fenómeno: en base a los fenómenos mas simples conocidos


o en base a hipótesis sobre la naturaleza de los objetos naturales.

Principio de causalidad

Para que las condiciones obtenidas tanto en teoría como en la experiencia,


valgan, es necesario admitir que siempre que se repitan las experiencias en iguales
condiciones, siempre se obtienen iguales resultados.
El principio dice “si se repitieran exactamente todas las circunstancias anteriores
y simultaneas a la producción de un fenómeno, este se repetirá exactamente en la misma
forma. Se acepta que determinadas causas producen siempre determinados efectos.

MEDIDA

¿Que es medida?

Medir una magnitud significa expresar con un número la razón de estas


magnitudes con otros de su misma especie escogida como unidad.
La mayor parte de las mediciones realizadas en el laboratorio se reducen
esencialmente a la medición de una longitud.
Cuando un científico mide algo debe tener cuidado de modo de producir la
menor perturbación del sistema que se esta observando. Esto se denomina error
experimental.

1
Tipos de medidas

1) Medida directa: Se compara la magnitud a medir con otra de su misma especie


tomada como patrón.
2) Medida indirecta: Se puede realizar cuando la magnitud que se quiere medir es
función completamente conocida de otra magnitud.

Ejemplo: x = v . t

Errores

Accidental: es la diferencia que hay entre dos o tres medidas de la misma magnitud.

Sistemático: Es el que se comete siempre en el mismo sentido y se debe por ejemplo a


que el instrumento de medición no es exacto.

Cantidades fundamentales y unidades

Antes de efectuar una medición, debemos seleccionar una unidad para cada
cantidad a medirse.
El físico reconoce cuatro cantidades fundamentales independientes.

Longitud (metro) m
Masa (gramo) gr.
Tiempo (segundo) seg.
Carga Eléctrica (Coulomb) Cb

Errores

Cuando se hace una medición se comete un error determinado, este error se


conoce como error absoluto. Pero este error no da una idea exacta del error que se
comete en lo que se esta midiendo.

e : error absoluto

L : medida verdadera

Dado que el error descrito no tiene en cuenta la medida realizada. Se define el


error relativo como

e / L = error relativo

Este error si da una idea cierta de la medida, dado que se divide sobre la medida
correcta.
Sin embargo el error mas utilizado es el error relativo porcentual y que consiste
en el error relativo multiplicado por 100.

100 . e / L = error relativo porcentual

2
Precisión y exactitud

Si tomamos un arma, la apuntamos al blanco y la fijamos de alguna manera.


Posteriormente efectuamos varios disparos. Si los disparos perforan todos en el mismo
valor, se dice que el arma es precisa. Si además de estar todos juntos los disparos van al
blanco se dice que el arma es precisa y exacta.

Precisa y Exacta Precisa

ESTATICA DEL PUNTO Y DEL SÓLIDO


Vectores

Las magnitudes físicas las podemos clasificar en:

Escalares: Son aquellas cuya magnitud esta representada por un valor numérico. Por
ejemplo:

Temperatura = 10 ºC
Peso = 1 Kg.

Vectoriales: Son aquellas que están representadas por un vector, dado que la magnitud
escalar no basta para representarla dado que debemos tener encuentra punto de
aplicación, dirección en que actúa y sentido de la misma. Por ejemplo:

Fuerza: 10 Nw.

Vector

Los componentes de un vector son:


B

AB : Recta de acción: da la dirección del vector F
AB: Modulo
A : Origen o punto de aplicación A
B : Afijo, indica el sentido

Notación : F  F  AB = (B – A)

Notación del módulo: F  F  F  AB

3
1. Igualdad de vectores: a y b son iguales cuando tienen igual dirección, igual
módulo e igual sentido.
2. Suma de vectores: Dados a , b y c

a b a b

S= a +b

c a b
c

S= a +b+c
a

S= a +b
b

3. Vector neutro o nulo: respecto a la suma

a0a

4. Vector opuesto a uno dado

0 = a +b  Notación: a =-b

5. Diferencia de vectores: Dados a , b y c

a -b =r

a b a
a -b =r
b
-b

a - b = r = a + (- b )

-b
r

a
r
S
b
6. Producto de un vector por un número real

a *k= b

4
Tal que : b=k.a
a // b
sentido de a = sentido de b  si k > 0
sentido de a  sentido de b  si k < 0

7. Vectores de modulo unidad o versores: son aquellos cuyo módulo vale uno.

a 
ba tal que: b=1
a
a // b

sentido de a = sentido de b  pues a > 0



a  a.a

notación de versor: a

8. Sistemas de referencia: Para representar vectores en forma algebraica, deben


ubicarse en un sistema de referencia
9. Sistemas de ejes cartesianos ortogonales planos

y(ordenada)
a2 a

 
j a

i
a1 x(absisa)
a  a1  a 2

a 1  a 1. i
componentes de a

a2  a 2. j


a  a.a
 
a  a 1. i  a 2 . j  ( a 1 , a 2 )

10. Modulo de un vector en el plano

2 2
a  a  a 2  a1

11. Vector posición de un punto

Es el que tiene su afijo en el punto en cuestión (P) y como origen del sistema de
referencia, de modo que los componentes cartesianos del vector posición de un punto.

5
y
r2 P(x, y)


r
j

i
r1 x
 
r  r1. i  r2 . j  (r1 , r2 )

2 2
r r  r2  r1

12. Componentes de un vector en el espacio

z z

x

k 
j

i y y

x Terna dextrógira Terna Levógira

z a  a3  a'
a '  a1  a 2
a3 a  a1  a 2  a 3

a a1  a 1. i

a2 y a 2  a 2. j
a 3  a 3 .k
a'
  
a1 a  a1. i  a 2 . j  a 3 .k  (a1, a2, a3)
x componentes cartesianos

2 2 2
a  a  a1  a 2  a 3

13. Vector posición ce un punto en el espacio

  
z r  x. i  y. j  z.k  (x, y, z)

z r r  x 2  y2  z2

6
P(x, y, z) y

x
x

14. Determinación del vector definido por dos puntos

P1

r1 P2
r2
y

x
  
r1  x1. i  y1. j  z1.k
  
r2  x 2 . i  y 2 . j  z 2 .k
r2  r1  P1P2

     
P1P2  ( x 2 . i  y 2 . j  z 2 .k )  ( x1. i  y1. j  z1.k )
P1P2  P2  P1
  
P1P2  ( x 2  x1 ) i  ( y 2  y1 ) j  (z 2  z1 )k
P1P2  ( x 2  x1 ) 2  ( y 2  y1 ) 2  ( z 2  z1 ) 2
distancia entre P1 y P2
Ejemplo: Sea P1 (1, 2, -2) y P2 (0, -3, 1) , hallar los componentes del vector P1 P2 y su
módulo.
  
P1P2  ( x 2  x1 ) i  ( y 2  y1 ) j  (z 2  z1 )k
  
P1P2  ( 1) i  (5) j  3k  ( 1,5,3)
P1P2  ( 1) 2  ( 5) 2  (3) 2  5,91

15. Correspondencia biunívoca entre vectores


  
a  a1. i  a 2 . j  a 3 .k  (a1, a2, a3)
   
i  1. i  0. j  0.k  (1, 0, 0)
   
j  0. i  1. j  0.k  (0, 1, 0)
   
k  0. i  0. j  1.k  (0, 0, 1)

Ejemplo: Sea a  (2,0,1) y b  ( 2,1,0) . Hallar

7
a) a  b  (0,1,1)
b) a  b  ( 4,1,1)
c)  5.a  (10,0,5)
d)  a  3.b  ( 8,3,1)

16. Cósenos y ángulos directores de un vector

Angulo director, es el ángulo menor de 180º que forma el vector con cada uno
de los semiejes positivos de referencia, los cósenos de estos ángulos son los cósenos
directores.

y
a2 a

1
 
j a 2

i
a1 x
a1 a1
cos(1 )  
a 2
a1  a 2
2

a2 a2
cos( 2 )  
a 2
a1  a 2
2

Para el espacio

a1 a1
cos(1 )  
a 2 2
a1  a 2  a 3
2

a2 a2
cos( 2 )  
a 2 2
a1  a 2  a 3
2

a3 a3
cos( 3 )  
a 2
a1  a 2
2

z cos2 1 + cos2 2 = 1
en el plano
a3
cos2 1 + cos2 2 + cos2 3 = 1
en el espacio
a
3 a2 y
1 2

a'
a1
x

8
Demostración

2 2 2 2
a1 a 2 a1  a 2
  1
a2 a2 a2
2 2 2 2 2 2
a1 a 2 a 3 a1  a 2  a 3
   1
a2 a2 a2 a2

Ejemplo: Si el módulo de un vector es a = 2 y los ángulos directores valen


1 = 30º , 2 = 120º, 3 = 90º . Hallar los componentes de a .

a1 = a . cos 1 = 2 . cos 30º = 3


a2 = a . cos 2 = 2 . cos 120º = -1
a3 = a . cos 3 = 2 . cos 90º = 0

a =( 3 , -1, 0 )

17. Producto escalar de dos vectores

Notación : ax b  a.b. cos()


a

 b

0    180º

Si ax b  0
Esto implica que a =0
b =0
a b  cos  = 0   = 90º

ax b  a2

18. Expresión cartesiana del producto escalar

Sean los vectores a  (a 1 , a 2 , a 3 )


b  ( b1 , b 2 , b 3 )

  
a  a1. i  a 2 . j  a 3 .k

  
b  b1. i  b 2 . j  b3 .k

ax b  a1.b1  a 2 .b 2  a 3 .b3

9
Ejemplo: Sean a  ( 2,0,1)
b  (0,3,3)

ax b  2.0  0.( 1)  ( 1).3  3

axa  2.2  0.0  (1).(1)  5

19. Angulo que forman dos vectores

ax b  a1.b1  a 2 .b 2  a 3 .b3
ax b  a.b. cos()

igualando

a.b. cos()  a1.b1  a 2 .b 2  a 3 .b3

a1.b1  a 2 .b 2  a 3 .b3 a1.b1  a 2 .b 2  a 3 .b3


cos()  
a.b 2 2 2 2
a1  a 2  a 3 . b1  b 2  b3
2 2

Ejemplo: Sea a (1,3) b ( 2,1) Hallar el ángulo que forman


los dos vectores.

a1.b1  a 2 .b 2  a 3 .b3 1.2  3.(1) 1


cos()     0,141
a.b 1  3 . 2  (1)
2 2 2 2
10 . 5

 = 109º 02’

20. Proyección de un vector sobre la dirección del otro

a Pab = a . cos 
ax b  a.b. cos()
ax b
 a. cos()
b
 b
ax b 
Pab Pab   a.b
b

21. Producto vectorial de dos vectores

Notación: abp talque p = a . b . sen 


pa
pb
a , b, p forman una terna dextrógira

a  b  a.b.sen ().p

10
p


p b

Si ab0  a // b o a=0 o b=0

Por otro lado

a  b  a.b.sen () b

b . sen  = h h

a  b  a.h a

22. Expresión cartesiana del producto vectorial de dos vectores


  
Sean a  a1. i  a 2 . j  a 3 .k
  
b  b1. i  b 2 . j  b3 .k
  
i j k
a  b  a1 a2 a3
b1 b2 b3

Ejemplo: Sean   
a  2. i  0. j  1.k
  
b  0. i  3. j  3.k
  
i j k
  
ab 2 0  1  i ( 3)  j.6  k ( 6)
0 3 3

a  b  (3,6,6)

Ahora verificamos que p  a y pb

pxa  0  6  0  6  0
pxb  0  0  18  18  0

23. Triple producto mixto escalar

ax ( b  c )  k bc

ax ( b  c )  a. b  c . cos() 

11
a.cos  = h  h
c
b  c : base de la figura
b
ax ( b  c )  volumen de la figura

24. Expresión cartesiana del triple producto mixto

a1 a2 a3
ax ( b  c )  b1 b2 b3
c1 c2 c3

OPERACIONES CON TRIANGULOS

Para triángulos rectángulos, utilizamos el teorema de Pitágoras

c a 2  b2
b c2  a 2
a c2  b2

Para todo tipo de triángulos.


La suma de los ángulos interiores de un triangulo es de 180º.

 +  +  = 180º

a c c  a

 

b b

Teorema del coseno

c a 2  b 2  2.a.b. cos()
a c 2  b 2  2.c.b. cos()
b a 2  c 2  2.a.c. cos( )

Teorema del seno

c a b
 
sen () sen () sen ( )

12
ESTATICA

Concepto de Fuerza

Sabemos que para evitar que un cuerpo caiga es necesario actuar sobre el y
decimos que ejercemos una fuerza o lo hace el apoyo respectivo. También si
observamos un cuerpo en reposo y luego en movimiento, admitimos que algo ha
actuado sobre el cuerpo y lo asociamos a la idea de fuerza. Cabe señalar que no siempre
se manifiesta un contacto directo. Este es el caso de los imanes.
El tratamiento físico del problema consiste en medir las fuerzas y no en analizar
la escena de los mismos. Para ello utilizamos el dinamómetro. Sabemos que las fuerzas
producen deformaciones en los cuerpos, y se observa que estas deformaciones pueden
permanecer o no una vez que han dejado de actuar las fuerzas.
Llamamos elásticos a aquellos que recobran su forma.
Nosotros observamos que los cuerpos caen hacia la tierra, salvo que lo
impidamos, esto se debe a la acción de una fuerza, que llamaremos peso( P ). Como
unidad de medida utilizamos en Kgf o el Nw. Cuando decimos que se aplica por
ejemplo una fuerza de 30 Kgf, no basta con ese dato solo, sino que también es
necesario, indicar la dirección y el sentido. Además la fuerza se aplica en un punto, de
ahí que para indicar todos los elementos se empleen vectores, cuya longitud es
proporcional a la magnitud de la fuerza.

Ejemplo: Si F  30Kgf

10Kgf: unidad de medida

30 Kgf

Punto Material

Es el cuerpo cuyas dimensiones geométricas son despreciables, es decir , no


interesa la forma del cuerpo, ni sus dimensiones, la posición se identifica por un punto.
No obstante puede hablarse de punto material.

Sistema de Fuerza

Es el conjunto de Fuerzas que pueden estar aplicados a un punto material.

Equilibrio de un sistema de Fuerzas aplicadas a un punto


material

Si a un punto material que está en reposo, se le aplica un sistema de fuerzas y el


punto material permanece en reposo, decimos que el sistema de fuerzas está en
equilibrio.

13
Primer Principio

Si consideramos un punto material en reposo y al aplicarle una fuerza F1 deja


de estar en reposo, la fuerza no esta en equilibrio. “Si sobre un punto material actúan
dos fuerzas de igual intensidad y dirección, pero de sentido opuesto se dice que
constituyen un sistema en equilibrio o de resultante nula.

Equilibrante

Si sobre un punto material, actúa un sistema de fuerzas, este sistema no estará en


general en equilibrio. La experiencia muestra que puede lograrse el equilibrio añadiendo
al conjunto una nueva fuerza. Definimos como equilibrante de un conjunto de fuerzas a
la fuerza que deja al sistema en equilibrio.

Resultante

Se denomina resultante de un conjunto de fuerzas aplicadas a un punto material,


a la fuerza de igual valor pero de sentido contrario al de la equilibrante.

Composición de una Fuerza

Supongamos primero el caso mas simple de un punto material, sometido a la


acción de dos fuerzas de igual dirección y de igual sentido. La experiencia prueba que
para que el punto material permanezca en reposo, es necesario agregar una tercera
fuerza de igual dirección pero de sentido contrario y cuyo valor es la suma de las
intensidades de las otras dos fuerzas.

50 Kgk 20 Kgf 30 Kgf

Si las dos fuerzas aplicadas al punto material, tienen igual dirección pero sentido
opuesto, es necesario agregar al sistema una tercera fuerza de igual dirección que las
otras dos, pero del sentido de la menor, y de igual valor a la diferencia entre las otras
dos fuerzas.
20 Kgf 30 Kgf

10 Kgf

Con lo dicho es fácil generalizar para un conjunto cualquiera de funciones


aplicadas a un punto material y todas de igual dirección. Se toma un sentido como
positivo y el opuesto como negativo. Se suma algebraicamente y se tiene así , el valor y
el sentido de la resultante.

F1  70 Kgf F2  10 Kgf F3  30 Kgf

R = 10 Kgf F4  20 Kgf

14
La resultante es de valor 10 Kgf y del mismo sentido que la fuerza Nº 1. Nótese
que la equilibrante coincidiría con la fuerza Nº 2, tanto en magnitud como en el sentido.
Luego para que se equilibre este sistema debemos agregar una fuerza de 10 Kgf hacia la
derecha.

F1 F2 Veremos ahora una experiencia algo mas compleja. Los


hilos de la figura están tirantes y los dinamómetros nos miden
O las fuerzas que actúan sobre el punto material O. Las
direcciones están determinadas por
los mismos hilos. Obtenemos de D
este modo un sistema de tres
F3 fuerzas en equilibrio, cuyos A B
valores, sentidos y direcciones
conocemos.
Podemos interpretar este fenómeno como que F3 es O
la equilibrante de F1 y F2, o cualquiera de las otras dos
combinaciones posibles.
En base a las magnitudes podemos hacer la
siguiente construcción. Llevamos a partir de un punto tres
segmentos proporcionales a las intensidades de las fuerzas C
y en las direcciones de los hilos. De la figura vemos que
OC es la equilibrante del sistema y OD la resultante de F 1 y F2 (regla del
paralelogramo).
Si trabajamos con mayor cantidad de fuerzas.
A
F1

O R12 B

F2

C
F3 R123
Como vemos

R12 es la resultante de las fuerzas 1 y 2.


R123 es la resultante de las tres fuerzas
OABC polígono de fuerzas

En general es conveniente resolver los problemas en forma analítica y para ello


debemos trabajar con las componentes cartesianas del vector.

y
Fy F

Fx x

15
Fx = F . cos 
Fy = F . sen 

Supongamos tener un sistema de fuerzas compuesto por F1 y F2 aplicadas a un


punto material.
y

FyR R
Fy1 F1

R
Fy2 1 F2
2 x

Fx1 Fx2 FxR


Fx1 = F1 . cos 1
Fy1 = F1 . sen 1
Fx2 = F2 . cos 2
Fy2 = F2 . sen 2
Rx = FxR = R . cos R
Ry = FyR = R . sen R
Rx = Fx1 + Fx2
Ry = Fy1 + Fy2

tg R = Ry / Rx

Generalizando para cualquier número de fuerzas concurrentes, aplicadas a un


punto material.

R x  i 1 Fxi
n
Fxi = Fi .cos I

R y  i 1 Fyi
n
Fyi = Fi .cos I

tg R = Ry / Rx

Condiciones generales de equilibrio

Para que un sistema de fuerzas aplicadas a un punto material este en equilibrio,


debe cumplirse que su resultante valga cero.
Es decir

R=0

Por lo tanto debe cumplirse que

16
En el plano

R x  i 1 Fxi = 0
n
Rx = 0

R y  i 1 Fyi = 0
n
Ry = 0

En el espacio

R x  i 1 Fxi = 0
n
Rx = 0

R y  i 1 Fyi = 0
n
Ry = 0

R z  i 1 Fzi = 0
n
Rz = 0

17

You might also like