You are on page 1of 31

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
SEMANA DE RECIBIMIENTO
Propuesta Pedagógica para Primer Año
Semana de recibimiento
Propuesta Pedagógica para Primer Año

La primera semana de cursada en la escuela secundaria fue diseñada para los ingresantes de primer año como un
tiempo de trabajo pedagógico específico, que se concretará la semana anterior al inicio del ciclo lectivo general del
nivel, pautada en el Calendario Escolar y en el Calendario de Actividades Docentes 2018.

El ingreso a la escuela secundaria es un tiempo de pasaje que requiere ser pensado y acompañado
pedagógicamente con el objetivo de generar afiliación en los estudiantes, propiciando la articulación con el nivel
precedente a los fines de afianzar la continuidad de las trayectorias estudiantiles. La Resolución 93/09 del Consejo
Federal de Educación pauta algunas consideraciones relativas a este momento:

a- En relación al ingreso: determinarán los modos en que se asume institucionalmente el pasaje del nivel
primario al nivel secundario. Implica estrategias de trabajo a realizar con los estudiantes en relación con
las diferencias de las propuestas pedagógicas de la escuela primaria y secundaria. El carácter abrupto en
que las mismas se manifiestan representa una de las causas de fracaso escolar para adolescentes que
ingresan al nuevo nivel.

Este ingreso podrá organizarse a lo largo del primer año de estudio o bien en períodos específicos
mediante estrategias que posibiliten un tránsito menos disruptivo entre un nivel y otro y un trabajo
sistemático individual y/o colectivo sobre la condición de “estudiante secundario” (art. 3.2, inc.174: 38).

En este sentido, la semana de recibimiento resulta un “acompañamiento específico”, tal como se indica en la
Resolución Nº93. Su característica central es habilitar un espacio de recibimiento y hospitalidad hacia los nuevos
estudiantes, apuntando a la construcción del oficio de estudiante del nivel 1 ; propósito que se extiende durante
todo el primer año de cursada.

Es un tiempo planteado para que los equipos directivos, docentes, profesor acompañante de trayectorias,
preceptores, integrantes del EOE y estudiantes puedan implementar actividades, teniendo en cuenta las tres
dimensiones que atraviesan la articulación entre niveles: la pedagógica, la curricular y la organizacional. Esta
propuesta es parte del tránsito entre la escuela primaria y la secundaria, conceptualizado como un espacio de
continuidad de los aprendizajes, teniendo presentes las demandas específicas que este nuevo nivel presentará a
los estudiantes y sus familias.

1 Esta propuesta tiene como antecedentes (ver portal abc.gov.ar): 1) DGCyE. Documento “Articulación entre la educación primaria y la
secundaria: acompañando las trayectorias”, agosto de 2016 y 2) DGCyE. Documento “Propuestas para primer año”, marzo 2017. En este
último Documento se incluyen dos Anexos: uno con la semana de recibimiento y otro con Orientaciones para estudiantes con necesidades
educativas derivadas de la discapacidad (NEDD).

2 El Profesor Acompañante de Trayectorias (PAT) es un rol docente incluido en la experiencia de nuevo formato de la escuela secundaria;
en otros casos pueden aparecer tutores, orientadores, etc.
En este marco queremos poner en valor particularmente la presencia del Profesor Acompañante de Trayectorias
durante toda la semana de recibimiento. Es importante, dentro de lo posible, que haga efectiva su participación en
las actividades propuestas, incluso coordine algunas de ellas, como por ejemplo las articuladas al Régimen
Académico.

Asimismo, este tiempo marca el momento de inicio o ingreso en el triple juego que supone ingresar al nivel
siguiente, a otra escuela y con un nuevo grupo, en una etapa de construcción de las subjetividades juveniles. Este
espacio de recibimiento es un tiempo de afiliación, inaugura la conformación de la nueva comunidad de
aprendizaje que formarán los estudiantes ingresantes junto a la escuela y sus familias. Pensamos en el armado de
la “Comunidad de Aprendizaje”, compuesta por los estudiantes, sus familias y la escuela, poniendo el aprendizaje
en el centro como objetivo de todos, a través del método dialógico y la cooperación.

Esta propuesta tiene que ser acompañada por un tipo de acción pedagógica en la que se ponga en acto la
hospitalidad: la escuela secundaria con sus agentes alojan a los nuevos estudiantes que se incorporan a su
comunidad educativa, los educadores dan la bienvenida, abren las puertas, orientan, acompañan este pasaje
habilitando la filiación. Este acercamiento apuesta a la inclusión de los recién llegados para evitar, mitigar el
sentimiento de extranjeridad que puede generar la transición de una etapa a otra.

La semana de recibimiento supone el comienzo de un trabajo sostenido, que se continuará durante todo el primer
año, en los siguientes ejes:

Ÿ la escuela secundaria y los actores de la comunidad educativa


Ÿ los propósitos de la educación secundaria
Ÿ la propuesta organizacional y curricular de la educación secundaria
Ÿ los proyectos institucionales de cada escuela
Ÿ las regulaciones sobre las trayectorias: el régimen académico y las características del nuevo formato de la
escuela secundaria
Ÿ la grupalidad, la convivencia y la construcción colectiva de los acuerdos (AIC)
Ÿ espacios de participación juvenil en la escuela
Ÿ las prácticas académicas y la organización del estudio
Ÿ las políticas de cuidado en la escuela
Aspectos organizativos y actividades

La semana de recibimiento tiene que organizarse planificando las acciones de acuerdo a los ejes de trabajo y
pautando los responsables de llevarlas a cabo, en forma situada según el contexto institucional.

A continuación se presenta un cuadro con un modelo posible de organización basado en la distribución de los ejes
por día y la división por actividad y actor responsable, para que cada institución lo complete según características,
recursos y contexto. No obstante, en las distintas presentaciones de este material, algunos directores sugirieron
trabajar los ejes de forma entramada cada día y/o bien, tomar el eje de convivencia como una temática transversal
a lo largo de esta semana.

Cuadro tipo: organización de la semana de recibimiento 2018

La organización
Apertura El estudio en la
de la escuela. Convivencia Participación
Grupalidad escuela secundaria
Régimen académico

Actividades

Responsables

Evaluación, registro y sistematización de la propuesta: la construcción de nuevos saberes


pedagógicos

La puesta en práctica de la semana de recibimiento deberá será planificada y sistematizada, llevando un registro
de lo implementado. A partir de las prácticas en las diferentes escuelas surgirán nuevos saberes que es necesario
sistematizar para una doble función: a) la evaluación de nuestra praxis en la semana de recibimiento como
insumo para futuros proyectos y a su vez, b) la construcción de saberes para compartir con toda la comunidad
educativa.
Fichero de actividades sugeridas

A modo de orientación para la organización de la semana de recibimiento se adjunta un fichero con propuestas de
actividades, resaltando que cada institución lo puede adaptar en función de sus características, población,
recursos y posibilidades de organización. Asimismo, se pueden sumar todas aquellas ideas que surjan de la
socialización de otras experiencias escolares y de la propia iniciativa institucional, que en muchos casos hemos
tomado como antecedentes.
El fichero contiene actividades con su fundamentación, propósitos y descripción. Muchas de ellas están basadas
en conocidas técnicas grupales, aportes de la animación sociocultural, la educación popular y la recreación.
Además se estimula el uso de tecnologías actuales, como los celulares.
Las actividades están presentadas a partir del conocimiento del grupo, la escuela y el nivel; luego, las expectativas,
la grupalidad, la convivencia y la participación en la escuela secundaria, además de prácticas académicas y
organización para el estudio.
Cabe aclarar que algunas tareas se prestan mejor para los primeros días de la semana, otras para los días
intermedios o bien para los últimos días de la semana. A su vez, las áreas de Educación Física y Educación
Artística han sumado propuestas para recibir a los ingresantes en esta primera semana.
Finalmente, las acciones sugeridas pueden continuarse trabajando durante el primer cuatrimestre, en
consonancia con las propuestas de articulación curricular presentadas oportunamente.
I. Conociendo la escuela

Fundamentación
Como se ha dicho más arriba, este tiempo de recibimiento inaugura la conformación de la nueva comunidad de
aprendizaje que formarán los estudiantes ingresantes junto a la escuela y sus familias. Si es momento de recibir y
alojar, se abrirán las puertas para ofrecer los espacios que la institución tiene a disposición de la vida escolar.
Mostrar, invitar, comunicar, poner a disposición, será la forma de ir estableciendo pertenencia, seguridad, lazo,
comunidad.

Propósitos
Ÿ Generar las condiciones de apertura de una nueva Comunidad de Aprendizaje entre estudiantes, escuela y
familias.
Ÿ Ofrecer a los estudiantes y sus familias información sobre los distintos espacios, roles y modalidades de
funcionamiento de la institución.

Descripción
Primer momento de presentación de la escuela a las familias y los estudiantes.
Es un tiempo propicio para trabajar las expectativas que la familia tiene sobre la escuela y sus modalidades,
normativas, organización, etc., asimismo, lo que la escuela necesita de las familias para un tránsito exitoso de los
estudiantes por el nivel, pensando que todos forman parte de la Comunidad Educativa, escuela, estudiantes y
familias.
En los casos necesarios, se puede hacer una recorrida de la institución. Es una actividad interesante para el
primer día, se realiza un recorrido por todos los espacios de la escuela con los estudiantes y eventualmente con
sus familias. Se aprovecha el momento para ir detallando diversos roles, actividades, funciones, modalidades,
horarios, etc. Al nal del recorrido se puede realizar un primer encuentro en las comisiones.
II. Re/conociéndonos entre compañeros: Actividades para fomentar la
grupalidad

Fundamentación
La propuesta de iniciar con actividades que abran la puerta a la grupalidad 3, -entendida como la potencialidad
para la posterior conformación de un grupo-, apuesta a que esta dinámica no sea impuesta a los estudiantes
desde afuera, sino que se constituya en el devenir de los intercambios portando sentido y signicados
compartidos, para dejar así que los atravesamientos se produzcan y construir pedagógicamente a partir de ellos.

Propósitos
Ÿ Promover espacios para la generación de la grupalidad con miras a la conformación de grupos de aprendizaje.
Ÿ Guiar e intervenir fomentando la construcción pedagógica a partir de los atravesamientos que se produzcan.

Descripción
Sugerimos a modo de ejemplo algunos juegos con dinámicas en ronda de presentación, pero obviamente
pueden ser utilizadas otras actividades. En la bibliografía de trabajo con técnicas grupales están disponibles
muchas alternativas.
Presentación personal “Recordar el nombre”: cada uno se presenta diciendo su nombre. Un voluntario recorre
la ronda mientras el grupo canta una canción o ejecuta un ritmo; cuando se detienen, el voluntario tiene que decir
el nombre de la persona que quedó delante de él. También se puede hacer con hobbies, etc.

Presentación cruzada: se juntan por parejas, intercambian información acerca de sus gustos, actividades
habituales, expectativas, y luego en ronda grupal, cada uno presenta a su compañero.

Presentación a la derecha: presentarse como si fuera la persona que tengo a mi derecha.

3 Marta Souto de Asch. “Lo grupal en las aulas” en Praxis Educativa No.4, pp.30-34; Universidad Nacional de La Pampa (UNPAL), 1999.
III. Conociendo la escuela secundaria: Análisis de mitos y verdades

Fundamentación
Las actividades que contemplan el análisis de mitos y verdades ponen en cuestión representaciones sociales,
creencias, prejuicios, pensamientos latentes, etc. que muchas veces desconocemos y sin embargo producen
efectos que condicionan las conductas negativamente. Trabajar con estas ideas propicia la uidez de las
trayectorias educativas, evitando la jación de sentidos que se tornen obstáculos, ampliando el conocimiento
para favorecer el desempeño de los estudiantes.

Propósitos
Ÿ Favorecer la construcción del ocio de estudiante, a partir de la reexión y el diálogo sobre representaciones
acerca de la escuela secundaria.

Descripción
El objetivo de esta actividad es trabajar con las representaciones mentales, creencias, prejuicios, miedos, dudas,
que pueden tener los estudiantes al ingresar a la escuela secundaria. Son frases para debatir y analizar con los
compañeros, con la guía del docente a cargo del grupo. Cada escuela podrá variar las frases en función de las
características de su comunidad educativa.

Ejemplos de frases:
- “Me dijeron que si tengo la carpeta completa y participo en las clases es mucho más fácil que me vaya bien”
- “Lo difícil es empezar de nuevo con compañeros que no conoces”
- “Lo bueno de tener muchos profesores es que no te aburrís”
- “Dicen que en la secundaria ya no te queda tiempo para nada”
- “Ahora que empezamos la secundaria, tu familia no se mete más”
- “Dicen que ahora con Educación Física, la escuela se convierte en doble turno”
- ”Lo mejor es no estudiar en todo el año y después la das en diciembre o en marzo”
- ”Ahora si hay algún problema te la tenés que bancar solo porque ya nadie te escucha”.
- ”A mí me contaron que si sos del Centro de estudiantes la mayoría de los profes te aprueban sin saber nada”.
- ”A mí me contaron que si sos del Centro de estudiantes en la escuela te miran mal o la mayoría de los profes no te
aprueban”.
- “El preceptor lo único que hace es tomar lista”
- “Si tenés muchas inasistencias no importa, porque el preceptor no te pasa las faltas”
- “Para qué vas a estudiar todos los días si te ponen la nota de la prueba”
- “Estudias, estudias y nunca te toman”
IV. Conociendo la escuela secundaria: Glosario

Fundamentación
Sabemos que el tránsito por nuevos espacios se ve favorecido por la apropiación de signicados compartidos.
Aprender las nominaciones especícas orienta, mejora la posibilidad de comunicación con otros y benecia la
construcción de conocimientos.

Propósitos
Ÿ Propiciar la elaboración conceptual para la construcción conjunta de un mini diccionario propio.
Ÿ Generar estrategias para favorecer experiencias de aprendizajes en forma colaborativa.
Ÿ Fomentar espacios que favorezcan la producción de puentes cognitivos entre sus conocimientos previos y los
nuevos saberes.

Descripción
Esta propuesta apunta a construir entre los estudiantes y los docentes el signicado de nuevos espacios,
términos o modalidades que comienzan a ser parte de la vida cotidiana al ingresar a la escuela secundaria. Se
trata de una actividad que apuesta a trabajar partiendo de las ideas previas de los estudiantes con la
investigación de los nuevos saberes acompañada por los docentes, poniendo en juego la construcción conjunta,
la participación y a la vez, situando, informando y ampliando conocimientos.
Con la modalidad de lluvia de ideas, nube de palabras, entre otras, se va construyendo un glosario que servirá de
guía y acompañamiento en los primeros tiempos de cursada. Se puede llevar para compartir con las familias una
vez armado en la escuela y se podrá seguir trabajando durante el año según las características y necesidades de
cada grupo, incluso se pueden armar glosarios de lenguaje técnico de cada materia (asignatura).

Ejemplos de términos:
*Preceptor * Profesor/a * EMATP
*Trimestres * Materia * Régimen académico
*Centro de estudiantes * Acuerdos de convivencia * Consejo de Convivencia
V. Dudas e inquietudes: El buzón de preguntas

Fundamentación
La modalidad de presentar preguntas, dudas o inquietudes en forma anónima posibilita el surgimiento de
cuestiones que quizás en otro tipo de actividades colectivas de trabajo quedan relegadas por timidez, vergüenza
o inseguridad. Incluso, saber que la identidad será secreta, abre el espacio para que aparezcan interrogantes
desconocidos hasta el momento.

Propósitos
Ÿ Brindar un espacio de seguridad y conanza que posibilite el trabajo pedagógico con los/as estudiantes.
Ÿ Favorecer el intercambio de ideas y la construcción colectiva del conocimiento.

Descripción
Se trata de un espacio que le permitirá a los estudiantes volcar en forma anónima y singular sus dudas,
preguntas, miedos o inquietudes en un buzón, para luego seleccionarlas una a una y generar un debate con la
clase ampliada y la guía del docente, director, preceptor/a u otro/a actor institucional designado que pueda dar
respuesta y trabajar en función de las inquietudes relevadas en el buzón.
Esta actividad puede volver a realizarse en diversos momentos del año según se considere pertinente.
VI. Conocimiento y expectativas: ¿Qué es para vos la secundaria?

Fundamentación
Es un tipo de actividad que fomenta el trabajo colaborativo y la puesta en escena de la creatividad. Ofrece al
mismo tiempo un espacio para la simbolización de fantasías y expectativas, que sin la contingencia de hacerse
presentes, muchas veces quedan cristalizadas interrumpiendo posibilidades de aprendizaje a los estudiantes.
Asimismo, nos brinda la ocasión de conocer los saberes previos para tomarlos como punto de partida de
nuestras prácticas de enseñanza.
Propicia también el desarrollo de habilidades de comunicación con diversos lenguajes, el intercambio y la
expresión de sentimientos y pensamientos entre pares, generando la construcción de nuevos saberes.

Propósitos
Ÿ Fomentar espacios para la participación y el aprendizaje cooperativo.
Ÿ Ofrecer oportunidades para la expresión y simbolización de pensamientos, sentimientos, fantasías y
expectativas.
Ÿ Favorecer la conceptualización sobre el signicado de la escuela secundaria partiendo de los saberes previos.
Ÿ Propiciar situaciones para el despliegue de la creatividad y habilidades comunicativas desde distintos
lenguajes.

Descripción
Se trata de una actividad grupal que apuesta a que cada grupo plasme su representación de la secundaria a
través de un trabajo colaborativo, utilizando papeles ache, pizarrones, computadoras o celulares. A partir de la
puesta en común de estas producciones, se pueden trabajar las expectativas y fantasías de los estudiantes sobre
la escuela secundaria.
VII. Expectativas y deseos: La caja de los sueños

Fundamentación
Sabemos que la escuela es una de las instituciones que atraviesa la constitución de subjetividad. Esta actividad
apunta a despertar el pensamiento sobre las expectativas a mediano plazo. Es una manera de que adolescentes
y jóvenes comiencen a reexionar y construir los primeros pasos de su proyecto de vida. Se trata de materializar y
proyectar su imagen en un futuro, el que se hará presente luego de transitar la escuela secundaria. Desde aquí se
comienza a trabajar los sentidos subjetivos de la escuela secundaria y el valor de ella en sus vidas.

Propósitos
Ÿ Propiciar un ambiente que posibilite pensar, soñar y proyectarse.
Ÿ Ofrecer espacios que brinden la posibilidad de valorizar el tránsito por la escuela secundaria.

Descripción
El docente prepara una caja vacía donde cada estudiante guardará algún objeto (fotos, imágenes, relatos,
dibujos, etc.) con los que se sienta identicado y se relacione con lo expresado en las siguientes frases:

- Cómo se imagina después del paso por la escuela secundaria


- Cuáles son las expectativas al terminar el sexto año
- Qué quisiera “aprender” después de su paso por la escuela

Esa caja se guardará en la institución para abrirla al nalizar la escuela secundaria.


VIII. Aprendizaje basado en problemas

Fundamentación
El ABP es una metodología que favorece la motivación, el trabajo colaborativo y la interacción, aportando a la
consolidación de la nueva comunidad de aprendizaje. Asimismo, estimula la autonomía poniendo a los
estudiantes en el centro de la construcción del conocimiento. Por otra parte, se suma a esta construcción, la
posibilidad de adquirir habilidades y desarrollar actitudes a través de la acción. La elaboración de estrategias para
resolver situaciones problemáticas de la cotidianeidad escolar -ocio de alumno, convivencia, normas, entre
otros-, favorecerá aprendizajes signicativos para el tránsito por el nivel.
Es una actividad en la que se puede incorporar el uso de teléfonos móviles, ya que éstos tienen muchas
potencialidades. El celular es hoy una computadora con capacidades telefónicas que forma plenamente parte
del universo adolescente. El contenido es accesible en cualquier momento, extiende el conocimiento a todo
tiempo y espacio, por ello son ubicuos. Una cultura digitalmente alfabetizada debe enseñar a los jóvenes cómo
usar los dispositivos a elección, para acceder, buscar y crear información, comunicarse y colaborar. Justamente lo
que necesitamos enseñar es qué hacer con él, optimizándolo como recurso pedagógico.

Propósitos
Ÿ Ofrecer posibilidades para el desarrollo de habilidades, actitudes y autonomía de los estudiantes, articuladas
a la construcción del ocio de alumno.
Ÿ Favorecer la construcción de estrategias para la resolución de problemas relacionados con la cotidianidad
escolar.
Ÿ Brindar espacios de intercambio y construcción colectiva del conocimiento.

Descripción
Se trata de una actividad grupal en la que se presenta una problemática contextualizada. Cada grupo extraerá el
problema que le presenta la situación, donde se podrán ubicar diferentes aristas del mismo dependiendo del
intercambio al interior del equipo. Una vez situado el problema, los estudiantes deberán realizar una
investigación (entrevistas a diferentes actores institucionales, lectura del Régimen Académico, Acuerdo de
convivencia, uso de recursos tecnológicos: como por ejemplo el teléfono móvil, etc.), a n de plantear posibles
resoluciones.
Luego se realiza la puesta en común de lo producido por cada grupo, siendo ocasión de profundizar la
apropiación de nuevos conocimientos con el acompañamiento y la guía que proporcionan las intervenciones
pedagógicas de preceptores, docentes, directivos, etc.
IX. El estudio en la escuela secundaria: Encuesta sobre prácticas de estudio

Fundamentación
El estudio es una práctica que se aprende, a lo largo de la escolaridad vamos aprendiendo a estudiar. En tanto
proceso, implica diferentes momentos y pasos que supone poner en práctica distintas estrategias según cada
situación: buscar información, sistematizarla o bien tomar apuntes, leer y armar esquemas o síntesis, entre
muchas otras. En este proceso, hay que poder reconocerse como estudiante, como un sujeto activo que se
relaciona con el conocimiento a través del aprendizaje. Aprender a evaluar su propio estudio -la planicación, la
organización y las estrategias- es una tarea compleja que va a acompañar el tránsito por el nivel.

Propósitos
Ÿ Promover la reexión sobre el estudio en la escuela secundaria.
Ÿ Favorecer el reconocimiento como estudiante, revisando las características de sí mismo para el aprendizaje y
la construcción del conocimiento.

Descripción
Se propone establecer un diálogo sobre el estudio, a partir de la realización de una breve encuesta. Luego, se
procede a trabajar en plenario para analizar y debatir entre todos sobre el estudio, el reconocimiento que cada
uno hace de sí como estudiante, qué aspectos favorecen para cada uno el aprendizaje.
Algunas preguntas posibles para la encuesta son:

- ¿Cómo estudiamos habitualmente? ¿Qué acciones hacemos para estudiar?


- ¿En qué momento del día y en qué lugares estudiamos?
- ¿Hay una sola forma de estudiar? ¿Es lo mismo memorizar que estudiar, cuál es la diferencia?
- ¿Es lo mismo estudiar para Ciencias Sociales que para Matemática?
- ¿Qué hago habitualmente para repasar los temas?
- ¿Qué valor tiene la carpeta para el estudio?
- ¿Usamos la computadora para estudiar? ¿Cómo?
- ¿Es posible estudiar con otros compañeros?
- Según nuestra opinión, ¿qué acciones favorecen el aprendizaje?
X. Organización del estudio: La elaboración de agenda personal

Fundamentación
La planicación anticipada permite armar una hipótesis que hará de brújula en el camino a transitar. Por ello,
pensamos que esta actividad es importante para favorecer la autonomía, la organización y responsabilidad en
los estudios secundarios. Se propone la construcción de una agenda, donde los estudiantes seleccionarán el
formato afín a sus necesidades, pudiendo así adaptarse a sus características personales y su contexto cotidiano.
Admite adelantarse a lo que sucederá, con el tiempo necesario para realizar el ejercicio de imaginar, reexionar,
ordenar, tomar decisiones, ensayar posibilidades, entre otros.

Propósitos
Ÿ Favorecer espacios que fomenten la organización autónoma y responsabilidad situada en las características
y contexto de cada estudiante.
Ÿ Ofrecer herramientas para el desarrollo de habilidades articuladas a la anticipación y toma de decisiones.

Descripción
La actividad consiste en un trabajo sobre el signicado de la agenda, en cuanto a la organización personal, la
posibilidad de pensar los tiempos y espacios de estudio. La propuesta deberá contemplar la nueva distribución
de tiempos y espacios que demanda el trayecto por la secundaria, donde se suman otros requerimientos que
habrá que compatibilizar con la vida familiar, lo cotidiano, actividades extraescolares, espacios y tiempos de
estudio, el tiempo libre y la recreación.
Se pueden usar distintos formatos: agenda trimestral, mensual, diaria, semanal, con horarios denidos o franja
horaria. Es interesante propiciar el uso de la agenda mensual (“planner o planicador del mes en una hoja”) como
organizador académico. En esta actividad es posible utilizar formas de organización que proveen los celulares (ej.
“calendario”) u otras versiones digitales a través del uso de computadoras.
La construcción de la agenda es un proceso a trabajar en las primeras semanas pero se considera necesario
realizar ajustes durante todo el año. Por ello, puede ser conveniente destinar un espacio cada dos/tres meses
para evaluar cómo les está yendo a cada uno con su organización, qué cosas le resultaron efectivas, qué les
parece que necesitan cambiar, dónde encuentran dicultades, en qué puede ayudar compartir las actividades
con otros, entre otros.
XI. Trabajo en equipo: Armado de un rompecabezas

Fundamentación
La enseñanza en la escuela secundaria en las distintas materias les propondrá a los estudiantes, en muchas
ocasiones, el trabajo en equipo. Trabajar con otros para llegar a una resolución común es un aprendizaje social,
que requiere comprender la necesidad de organización para el logro de las metas comunes. La planicación de la
tarea, la comunicación y la actitud colaborativa de todos los integrantes son los elementos básicos del trabajo
colectivo para llevar adelante un proyecto.

Propósito
Ÿ Favorecer espacios que fomenten el trabajo en equipo, propiciando la reexión sobre la necesidad de
organización, la comunicación y la colaboración para el logro de metas comunes.

Descripción - Actividad: armado de rompecabezas por equipos


Materiales: se preparan 5 sobres donde estén mezcladas las piezas de 5 rompecabezas, preferentemente con
guras abstractas, irregulares.
Desarrollo: se pide a 5 voluntarios que se sienten en círculo, en el centro se colocan los 5 sobres (se pueden hacer
más sobres, o bien replicar el juego). La indicación es que cada uno tiene que armar su rompecabezas contando
con un tiempo acotado para ello. Se dan las siguientes indicaciones: a) no se puede hablar, ni solicitar las piezas
con gestos; b) sólo se puede dar y recibir piezas. El resto de los compañeros observa y anota el comportamiento
de los participantes.
Cierre: la dinámica termina cuando se haya acabado el tiempo o bien la mayoría haya completado su
rompecabezas. La discusión se inicia preguntándole a los 5 participantes cómo se sintieron, qué dicultades
tuvieron. Luego, se pasa a reexionar entre todos sobre el valor de la comunicación, el apoyo mutuo, la actitud
colaborativa.
XII. Participación en la escuela: Relatos de experiencias estudiantiles

Fundamentación
Esta actividad se centra en las voces de los estudiantes. Se fundamenta en la recuperación de saberes y
conocimientos propios sobre el ocio de estudiante, directamente compartidos por quienes están transitando
una etapa cercana y ya cuentan con un tiempo de experiencia.
Estos estudiantes ofrecerán saberes para compartir, pondrán a jugar relatos que inspiran y a la vez participarán
de la hospitalidad, del recibimiento de los nuevos integrantes de la comunidad educativa.

Propósitos
Ÿ Propiciar espacios que articulen intercambio de saberes para la construcción del Ocio de Estudiante.
Ÿ Generar actividades que promuevan la hospitalidad y la aliación a la Institución.
Ÿ Ofertar oportunidades que amplíen y fortalezcan la praxis en Comunidad de Aprendizaje.

Descripción
Cada comunidad educativa según las características de su población, contexto y disponibilidades podrá elegir un
momento de encuentro entre los estudiantes que inician primer año y los que han ingresado a segundo. Se trata
de armar actividades donde puedan intercambiar experiencias del recorrido por el “primer año de la secundaria”:
consejos, saberes, anécdotas, descubrimientos, mitos o situaciones de conicto. Sugerimos que sean
encuentros guiados y acompañados por directivos, docentes, preceptores u otros actores institucionales
adultos.

Otro momento de encuentro estudiantil puede hacerse con los representantes de los estudiantes de las distintas
instancias participativas o colegiadas.
Posible temario: *participación en el centro de estudiantes, *Valoración de los Acuerdos de convivencia, *Las
trayectorias estudiantiles, *Lazo social con los diferentes actores institucionales y la comunidad.
XIII. La convivencia en la escuela secundaria: realización de una jornada

Fundamentación
La convivencia es una dimensión central de la vida escolar, que posibilita las tareas académicas y que además, en
sí misma, es formadora de la ciudadanía. Comprender que las relaciones sociales en espacios compartidos es un
asunto complejo, supone incluir el conicto como aspecto constitutivo y con ello, aprender a dirimir los
problemas a través de una regulación democrática y de la búsqueda de acuerdos, en el marco de la Resolución
1709/09.

Propósitos
Ÿ Generar espacios para reexionar sobre el trabajo conjunto y la práctica del acuerdo como aspectos centrales
de la convivencia en la escuela.
Ÿ Ofrecer un primer acercamiento al reconocimiento de la organización institucional de la convivencia en la
escuela y la regulación de los conictos.

Descripción: Propuesta de JORNADA SOBRE CONVIVENCIA.


Primer momento. Dinámicas grupales de Integración
Duración: entre 30 y 60 minutos
Se propone la realización de dos dinámicas grupales a través de las cuales proponemos la integración de todos
los actores presentes (estudiantes, docentes, directivos, familias). El objetivo es trabajar a partir de una instancia
lúdica, la reexión acerca de la convivencia desde la distensión de los/las participantes y al mismo tiempo, que
estos juegos funcionen como disparadores para el debate sobre conceptos como: el trabajo en equipo, las
estrategias, la inclusión, la diversidad, la pluralidad de voces, las situaciones de conictos, y otras tantas
problemáticas que deben ser tenidas en cuenta al momento de la construcción de un Acuerdo.

Encontrá tu lugar
Se propone una dinámica de integración donde se requiere la utilización de diversas estrategias y el trabajo
colectivo para posibilitar que todos los integrantes del grupo encuentren su lugar. Se divide a los participantes en
grupos de entre 5 y 7 personas. Se utiliza como material de trabajo dos hojas de papel de diario (la cantidad de
hojas puede variar según el tamaño de los grupos).
El objetivo del juego es que todos/as los/las integrantes del grupo quepan en las hojas de diarios previamente
desplegadas en el suelo. En un primer momento, el coordinador establece la división en grupos iguales de todos
los/las presentes de acuerdo a la cantidad total de participantes en la jornada (el número de integrantes de los
grupos debe ser el mismo), asegurando diversidad de edades y variedad de roles de quienes forman parte del
grupo (se sugiere mezclar en los grupos docentes, familiares, alumnos y directivos).
Seguidamente, quien coordina la actividad, contará hasta 10 segundos que es el tiempo que tiene el equipo para
desarrollar su estrategia para la inclusión de todos/as sobre las hojas de diarios. Una vez pasados estos 10
segundos, el coordinador vuelve a contar 5 segundos que es el tiempo que debe mantenerse el grupo dentro de
las hojas de diario. Luego de superados esos segundos, se retirarán progresivamente las hojas de diarios
(repitiendo el mismo procedimiento de cuenta y ubicación de los participantes en un espacio cada vez más
pequeño). Se repetirá el procedimiento hasta llegar a tener una sola hoja de diario en el suelo, donde el grupo
debe encontrar la estrategia para que todos los integrantes quepan en ese espacio (nunca pueden apoyarse
partes del cuerpo fuera de las hojas de diario). En los momentos donde el espacio es reducido, los/as
participantes tendrán que buscar la forma, la mejor estrategia de contención, para que nadie quede afuera. Para
esto, tendrán que identicar las dicultades y los problemas y a partir de este registro decidir la manera de
contrastar y superar este inconveniente.

El Juego del palito


Esta dinámica se realiza en grupos de hasta 10 personas y no menos de 6. Se utiliza como material un palito
relativamente liviano (puede ser construido con papel envuelto en cinta y deberá tener aproximadamente 1
metro). El objetivo es lograr bajar el palito desde una altura de hombros promedio entre todos los/las
participantes hasta el nivel del suelo, pero con la condición de que todos/as deben tocarlo con sus dedos índices
colocados de base durante todo el recorrido, si alguno de los participantes deja de tocarlo con alguno de sus
dedos se vuelve a iniciar el recorrido. Es decir, los participantes tendrán que acomodar sus dos dedos índices por
debajo del palito formando ángulos rectos con éste. Si el palito llegó hasta abajo pero no estuvo sostenido por
todos los dedos, el grupo deberá empezar nuevamente.
Para cumplir el objetivo, los participantes necesitan ponerse de acuerdo, y es en este punto donde se pondrán en
discusión diferentes iniciativas y propuestas provenientes de distintas voces y puntos de vista para lograr ese
cometido. Esta dinámica trabaja sobre la conanza en el otro, la posibilidad de escuchar a los otros en situaciones
que involucran diversas perspectivas y requieren rápida solución, así como también la capacidad de liderazgo y la
capacidad de ceder ante estrategias que posibiliten una solución grupal, trabaja también sobre la solidaridad
grupal.
En síntesis, ambas dinámicas grupales funcionan como integradoras pero al mismo tiempo ponen en agenda
distintos aspectos conceptuales que luego deberán ser desarrollados al momento de reexionar sobre la
conformación de Acuerdos Institucionales de Convivencia como la importancia de la representatividad de todos
los actores involucrados, la construcción conjunta y la no imposición de reglas, la cooperación y la integración,
entre otros.
Segundo momento de la Jornada de convivencia. Debate y reexión sobre los AICs
Duración: 2 horas
En este segundo momento proponemos trabajar a partir de algunas preguntas disparadoras que permitirán
introducir a los presentes en la existencia y el funcionamiento de los AICs en la Escuela Secundaria.
Preguntas disparadoras: ¿Qué es la convivencia? ¿Qué es un AIC? ¿Quiénes participan? ¿Cómo participan? ¿Cómo
se construyen las normas y sanciones? ¿Para quienes? ¿Cuál es su nalidad? ¿Quién sostiene las normas y
sanciones? Qué es el Consejo institucional de Convivencia? ¿Cuándo se reúne? ¿Para qué se reúne? ¿Quiénes lo
integran?

A partir de estas preguntas y las ideas previas de los participantes se puede introducir a los nuevos alumnos así
como sus familias en el marco regulador en la Escuela Secundaria.
Se puede utilizar también como disparador el Video: “El reglamento es el reglamento” (duración 6 minutos) y a
partir de allí reexionar sobre la importancia de la legitimidad de los acuerdos, la importancia de la participación
de todos los actores y su permanente revisión y actualización.
Es importante la participación en las jornadas de Directivos, Equipos de Orientación Escolar, docentes,
preceptores y estudiantes (si hubiera representantes de Centros de Estudiantes o cualquier otra organización
estudiantil del colegio, y si no los hubiera, convocar a representantes de los estudiantes que ya forman parte de la
Escuela).
XIV. Las políticas de cuidado en la escuela secundaria

Fundamentación
Las políticas de cuidado en la escuela se articulan con la responsabilidad social del cuidado de las personas, lo
cual implica recibir las atenciones necesarias en distintas circunstancias y momentos del ciclo vital4.
Precisamente estos años transitados en secundaria son cruciales, ya que los adolescentes y jóvenes atraviesan
una etapa de fuerte constitución de subjetividad y desarrollo personal en varios aspectos como los físicos,
emocionales y cognitivos, entre otros.
Se propone entender el cuidado como una dimensión de la ciudadanía que comprende los derechos y
obligaciones de los ciudadanos de cuidar, ser cuidado, autocuidarse y cuidar el contexto, los cuales han de ser
garantizado por el Estado, potenciando la autonomía y el bienestar de las familias y de los sujetos. El derecho al
cuidado, en tanto derecho universal establecido en benecio de toda la ciudadanía, es entendido desde la doble
circunstancia de personas que requieren y que brindan, es decir, desde el derecho a dar y a recibir cuidados.
Desde el punto de vista educativo, incluir la dimensión del cuidado garantiza la única manera posible de enseñar y
aprender en las escuelas. Genera lazos de proximidad para su bienestar entre dos o más personas, cara a cara en
una situación de compromiso, dependencia e interdependencia, donde una es tributaria de la otra y viceversa.
Hay temáticas que particularmente se presentan prevalentes y relevantes para garantizar y promover en las
escuelas políticas de cuidado desde el Estado:
- La Educación Sexual Integral (ESI) – Ley Nacional N° 26.150 – Ley Provincial N° 14.774
- Las técnicas de Respiración Cardio- Pulmonar (RCP)
- La Educación Vial (EV)
- Los cuidados en las redes sociales
- La promoción Convivencia en el marco de la construcción colectiva de normas (Resolución 1709/09)

La semana de recibimiento es buena ocasión para comenzar la implementación progresiva de actividades que
aporten al respecto. Es importante que desde las primeras semanas, los estudiantes visualicen a la escuela
como lugar de cuidado y suscriban a un Pacto de Cuidado. Se sugiere comenzar por dos temáticas: Convivencia
Digital y Educación Vial. A continuación se brindan ejemplos de actividades para ambas cuestiones.

4 Ver DGCyE. Documento “Políticas de cuidado”, 2017. Disponible en portal abc.gov.ar, ventana Educación Secundaria.
Las políticas de cuidado en la escuela secundaria: Uso de redes y convivencia
digital

Fundamentación
Las redes sociales representan nuevos espacios de relación para los adolescentes y jóvenes constituyen
espacios relevantes de socialización e intercambio, en los que se generan procesos de identicación, expresión,
pertenencia, entre otros. El uso de la web y sobre todo de las redes sociales en la escuela y fuera de ella es un
desafío para dar respuestas que garanticen la protección de los estudiantes ante nuevos conictos, peligros y
situaciones de riesgo que tienen como origen al mundo digital.

Propósitos
Ÿ Ofrecer espacios para comenzar a trabajar la convivencia digital.
Ÿ Promover el análisis crítico del uso de redes sociales.

Descripción: Uso de redes sociales y Convivencia Digital


Es una actividad de sensibilización que propone compartir ideas sobre los usos de las redes sociales y analizar en
conjunto esas prácticas desde una perspectiva de cuidado. Este mapeo se puede guardar como insumo para
futuros trabajos acerca de los Acuerdos de Convivencia Digital.
En primer lugar, se invita a completar individualmente cada encuesta. Luego, se van tomando uno a uno cada
respuesta, haciendo marcas en un ache o en el pizarrón, consignando al lado los totales. Se aclara que la división
de columnas entre varones y mujeres tiene sentido en la medida que se incluya una lectura de género acerca de
usos de redes, para ver si hay tendencias al respecto, en un sentido no estigmatizante. Es posible también, en la
medida que el grupo áulico tenga cierto número de estudiantes, sacar porcentajes de mujeres y varones. Luego
de compartir las respuestas, se puede generar un espacio de diálogo y se pueden incluir análisis de situaciones
concretas de vida cotidiana en las escuelas para conversar acerca de cómo impactaron en las trayectorias
estudiantiles.

4 Ver DGCyE. Documento “Políticas de cuidado”, 2017. Disponible en portal abc.gov.ar, ventana Educación Secundaria.
Cuadro 1: Redes sociales: mapeando nuestros usos

Red social o página Mujeres TOTAL/ Varones TOTAL/


porcentaje porcentaje

Facebook

Twitter

Youtube

Wattpad

Snapchat

Instagram

Mastodon

Pinterest

Otras (consignar
cuales)

Cuadro 2: Registro de aquello que compartimos en las redes

Qué es lo que más postean? Mujeres Varones TOTAL

Fotos

Estados

“Cosas” (hechos) que les pasaron a ustedes

“Cosas” (hechos) que les pasaron a otros

Videos propios

Videos de otros

Información personal

Otros (consignar)
Las políticas de cuidado en la escuela secundaria: Educación vial

Fundamentación
La enseñanza y el aprendizaje de la Educación Vial se enmarcan dentro de la Educación para la Ciudadanía y de
las Políticas de Cuidado. En este marco, no se reduce a la información de las normas de tránsito y/o las señales
que regulan la circulación de vehículos y personas sino que es necesario ampliar su alcance al conocimiento y
ejercicio de los derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos entre sí y con el Estado como peatones,
usuarios de medios de transporte o conductores en la vía pública. En la escuela se puede aportar mucho con esto,
de hecho es una obligación en cumplimiento de la Ley Nacional 23.348 de Educación Vial. Es preciso otorgar
herramientas para que los estudiantes puedan construir una reexión crítica sobre la convivencia en sociedad,
partiendo del reconocimiento del propio lugar y de la necesaria relación con los otros. En este sentido, las
instituciones educativas deben contribuir a generar comportamientos sociales que promuevan el respeto a los
derechos de todos y cada una de las personas. Sin dudas, el desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía son
fundamentales para reducir los niveles de accidentalidad en el país.

Propósitos
Ÿ Fomentar la adquisición de conocimientos, valores y hábitos de educación vial, en términos de la construcción
de la convivencia y las prácticas de ciudadanía.

Descripción: Las experiencias cercanas como objeto de conocimiento


Solicitar a los estudiantes que, grupalmente relaten a sus compañeros situaciones de tránsito, violaciones a las
reglas y/o señales o accidentes viales que les haya tocado vivir o presenciar, o que hayan leído o visto en los
medios masivos de comunicación. Luego elegir una de ellas y analizar:

Ÿ ¿Cuáles han sido las responsabilidades ciudadanas de los sujetos puestas en juego?
Ÿ ¿Qué criterios de relación y prácticas sociales se ponen en juego?
Ÿ ¿Cuál es el rol de lo público y lo privado en esas situaciones? (lugar del Estado, el transporte público y privado,
las reglas comunes, las sanciones, etc.)
Ÿ Qué consideran que habría que modicar para disminuir las prácticas perjudiciales en relación con la
circulación?
Ÿ ¿Qué acciones, actitudes y valores se precisan de los ciudadanos para prevenir los accidentes y para que los
ciudadanos se cuiden unos a otros?

Luego de este debate, puede solicitarse que diseñen una campaña para concientizar, a partir de las propias
experiencias y reexiones, a otros compañeros sobre las responsabilidades ciudadanas en relación a la
circulación y el uso de las vías públicas. Pueden recorren blogs especializados en la temática (existen muchos de
ONGs relacionadas al tema) y buscar qué mensajes buscan transmitir al respecto.

Actividad grupal: La educación vial y el cuidado de todos

Ÿ Relate una situación ideal en una ruta imaginaria en donde los accidentes pueden prevenirse y los autos y las
personas circulen sin vulnerar los derechos de otros.
Ÿ ¿Qué características tendría esa ruta, las señales de tránsito y las personas?
Ÿ ¿Qué valores ciudadanos se sostendrían en esa ciudad?
Ÿ Diseñe, dibuje y describa una manzana de esa ciudad
XV. Armando grupalidad: Actividades del área de Educación Física

Fundamentación
La Educación Física como disciplina pedagógica pone el acento en la atención a la grupalidad, concepto que se
sostiene en las prácticas áulicas a lo largo de todo el ciclo lectivo. Desde este marco, se potencian las experiencias
de convivencia democrática y propician la construcción de ciudadanía cuando son concebidas como espacios de
encuentro y aprendizaje, en los cuales los estudiantes constituyen grupos, desempeñan roles diversos, se
organizan en forma participativa, asumen compromisos, toman decisiones, entre otras instancias.
Consideramos necesario profundizar el trabajo desde la corporeidad con los estudiantes que ingresan a la
escuela secundaria. Desde el enfoque humanista, la Educación Física remite a aquellas prácticas donde la
interacción motriz es fundamental. La sociomotricidad ocupa un lugar clave en la conguración de las formas de
relación social de los adolescentes al propiciar la comunicación, la participación y la cooperación para diseñar,
probar y acordar acciones motrices en grupo. Todos los juegos colectivos donde haya cooperación,
construcciones en equipo, prácticas corporales en grupo y otras actividades motrices colectivas consideradas
relevantes en la primera semana, serán vía regia para estas praxis. El resultado del conjunto de estos procesos
son aprendizajes que, desde esta materia, propician en los jóvenes el logro de saberes necesarios para encarar su
vida futura con seguridad y sentido de proyección.

Propósitos
Ÿ Favorecer la construcción de acuerdos y la cohesión grupal.
Ÿ Ofrecer actividades que generen la búsqueda de soluciones creativas, fortalezcan el pensamiento divergente
y la capacidad creadora.
Ÿ Promover aprendizajes que potencien la construcción de la autonomía.

Propuesta
Se propone la posibilidad del juego cooperativo, ya que posee características como la de participación,
aceptación, cooperación y diversión, destacando la particularidad de que todos los integrantes del grupo tienen
un objetivo común, creando así la posibilidad de mantener interacciones positivas, no basadas en la
competencia. En este sentido, las actividades que se piensen para esta semana de recibimiento deben poner la
mirada en el “hacer de un modo lúdico”, considerando las tres perspectivas del juego sociomotor:
a) el juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera; b) el juego como medio de desarrollo del
pensamiento táctico, las capacidades lógico-motrices, la resolución de problemas y la toma de decisiones y c) el
juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las capacidades sociales y relacionales que
permiten la incorporación de normas y reglas; el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por el otro
y la ejercitación de su responsabilidad.
Seguidamente presentamos una secuencia de actividades, siendo una posibilidad entre todas aquellas que los
profesores puedan crear en cada escuela. Dentro de las orientaciones pedagógicas, cada escuela considerará su
contexto organizacional, los tiempos y espacios disponibles, a los efectos de una mejor planicación de la
semana. A modo de ejemplo, el Equipo de Conducción podría organizar la concentración de la carga horaria de los
profesores en esa semana para coordinar una actividad masiva con el colectivo docente.

Desarrollo de la propuesta “Maratón Institucional “


Denominamos maratón institucional al conjunto de actividades que se pondrán en juego a lo largo de la jornada
con todos los actores institucionales. Coordina la actividad Educación Física, todos los demás profesores
acompañan activamente el desarrollo de esta propuesta (equipo de orientación, preceptores, equipo de
conducción, bibliotecarios, EMATP, etc.), ya que todos los actores institucionales son parte de este proyecto.

Actividad de inicio: está orientada al conocimiento del otro desde cada uno de los roles que constituyen la
escuela secundaria: juegos mezcladores, socializadores, como, por ejemplo: “El juego del Sombrero”. Esta
actividad lúdica queda a cargo del equipo de profesores de Educación Física.

Actividad central: se propone un juego por pistas que implica la resolución de desafíos, los cuales serán
propuestos anticipadamente por el profesor. Consiste en armar pequeños grupos, designando un coordinador
para cada uno, al que se le entregan los recursos con sus correspondientes desafíos a cumplir. Las pistas pueden
contemplar los diferentes espacios físicos de la escuela y en cada espacio, pueden tener una problemática para
resolver, atendiendo a los nuevos espacios escolares, los nuevos roles que contiene el nivel y fundamentalmente
la posibilidad de crear vínculos con otros.

Actividad de cierre: Encuentro de todos los grupos y socialización de la vivencia.


Para nalizar, consideramos oportuno aclarar que esta propuesta tiene la misión de ociar como un disparador
de otras tantas ideas que surjan en cada escuela y desarrollar un clima afectivo, social y cooperativo (norma
como consenso, socialización, respeto a la individualidad, estrategias de interacción). Finalmente, sugerimos la
posibilidad de ensamblar y dar continuidad a esta semana de recibimiento, con la actividad de propuestas de
recibimiento institucional y pedagógico para ingresantes a la escuela secundaria, el cual se encuentra en el Portal
ABC 5.

5 El mismo contiene un Marco General y Anexos, siendo el Anexo 2 el que corresponde a la Modalidad Educación Física: Aportes para la
articulación: Propuestas didácticas para los primeros encuentros del año 2017.
XVI. Grupalidad y creatividad: Actividades del área de Educación Artística

Fundamentación
Para la bienvenida de los/as estudiantes de primer año, apropiarse del espacio que será el que transitarán
durante los siguientes seis años, se constituye en una posibilidad de apropiación y resignicación que los hará
parte de la escuela que han elegido. Por ello desde el área de Educación Artística se proponen algunas
actividades, que podrán ser abordadas interdisciplinariamente y que desde lo lúdico colaboran con las acciones
de bienvenida. La intencionalidad de las diferentes propuestas está focalizada en la apropiación de los espacios,
los vínculos, la utilización de sus saberes previos, los mitos y prejuicios sobre esta nueva etapa que comienzan.
Podrán abordarse desde la intervención de espacios, construcción de objetos, registros audiovisuales, juegos
teatrales, entre otros.

Propósitos
Ÿ Posibilitar la paulatina apropiación de los espacios escolares.
Ÿ Fomentar la construcción de vínculos a partir de los trabajos grupales

Descripción de las propuestas


 a. Recorriendo e interviniendo espacios
En sintonía con la primera actividad de este chero, se puede plantear un reconocimiento de los diferentes
espacios escolares. Una vez terminado la recorrida se podrá hacer una puesta en común donde se socialicen las
experiencias, qué lugares les parecieron de fácil acceso y cuáles no, qué lugares le gustaron más y por qué.
Luego harán un mapa colectivo en el pizarrón señalizando espacios que podrán comparar con un croquis de la
escuela.
Más tarde en grupos de dos o tres estudiantes podrán hacer propuestas de señalización que incluyan lo formal
como por ejemplo la indicación de dónde están las aulas o los sitios de uso compartido, pero también otras que
retomen su propia experiencia, como el espacio más lindo del patio, el sector “más copado” de la biblioteca, el
lugar donde les gustaría pasar el primer recreo, entre otros.

Finalmente una vez realizados los carteles, los colocarán y harán un croquis de la escuela para su aula.

Ÿ Otra variante podría ser proponer la intervención de algún espacio, podría ser el aula o el mobiliario del aula:
acordando por ejemplo, cómo intervenir los bancos que usarán todo el año, o una pared, o los ventanales. Esto
requiere poder ponerse de acuerdo y de esa forma ir generando vínculos, donde todos tengan voz y puedan
escuchar y ser escuchados.
b. Realización audiovisual: “Aquel día, mi peor pesadilla”
El primer día de escuela siempre genera expectativas y temores. Los/as estudiantes llegan con la incertidumbre
de encontrarse no solo en otro espacio escolar, con otras dinámicas sino también con un grupo nuevo. Algunos se
reencontrarán con los que fueron compañeros de la escuela primaria, pero habrá otros que no conocerán o aún
viniendo de la misma escuela, no compartían más que el patio en los recreos.
Trabajar con las expectativas y los miedos puede ser una actividad que promueva los vínculos y el conocimiento
mutuo. Una vez que se hayan presentado, se puede pensar alguna dinámica para dividirlos en grupos más
pequeños como a partir de las iniciales de sus nombres o apellidos, el color favorito, el equipo de futbol, su
música preferida.
Luego la idea es que la/el docente de educación artística les proponga que construyan un relato sobre cómo
pensaron este primer día, cómo sentían que se verían sus caras (nerviosos, ansiosos, con vergüenza, entre otros)
y que a partir del material disponible (papeles de colores, pegamento, lanas, témperas o acrílicos, globos,
material reciclable) realicen unas máscaras que sinteticen esas expresiones. Luego se podrá lmar un video
donde cuenten sobre las expectativas, los miedos, cómo se sintieron una vez dentro de la escuela, etc.
Una vez terminada la actividad, se pueden proyectar todas las producciones y reexionar sobre los temas que
hayan surgido.

c. De novatos a antriones
Otra actividad que se puede sugerir es pasar de novatos a antriones para el primer día de inicio de clases con el
resto de los/as estudiantes de la escuela.
Se propondrá a los/as estudiantes realizar una acción de bienvenida para los alumnos de los años siguientes. Se
puede sugerir hacer una ambientación, una representación, un juego o una construcción colectiva. Podrían hacer
susurradores y escribir frases o poesías que pueden ser dichas al momento del saludo o escribir palabras que
estarán dispuestas en el patio para que otros grupos armarán frases.

You might also like