You are on page 1of 85

1

Seminario de Investigación. Apunte.

Bolilla 1:
1. La evolución humana y el conocimiento como estrategia de supervivencia. Tipos de
conocimiento. Conocimiento científico.
2. La ciencia como saber y práctica social. Clasificación. La relación dialéctica con la
tecnología.
3. La investigación en ciencias sociales. Particularidades. Neutralidad e ideología. Ética.
Dilemas: monismo o pluralismo, holismo e individualismo, determinismos o libre albedrío,
cuantitativos o cualitativos.

La Evolución Humana y el conocimiento científico como estrategia de supervivencia:

Roxana Ynoub -

Los seres vivientes suelen aprender a partir de una estrategia basada en la selección natural,
posibilitada por las mutaciones y la genética. En ella el ensayo y el error se hace a escala de vida o
muerte. Lo que un ser viviente necesita saber para sobrevivir en su medio lo recibe por
transmisión bio-genética, lo trae de fábrica, aunque por supuesto algunas especies llamadas
sociales requieren también de aprendizaje transmitido, principalmente por vía de la imitación.

En cambio, lo que los seres humanos necesitamos saber para vivir como tales (y no solo como
seres vivientes) lo aprendemos por socio-genésis. Es decir, necesitamos de otros seres humanos
para aprenderlo. Además, esos aprendizajes ocurren en diversos medios, ya no naturales sino
institucionales (escuela, familia) y por diversas vías (lenguaje, escritura). Nos hacemos humanos
participando en experiencias sociales que tienen lugar en esos entornos institucionales.

La historia de la humanidad nos muestra que las instituciones sociales se han ido modificando y
complejizando a los largo de los siglos. Hemos emprendido el camino de la ciencia hace poco
tiempo, ya que la humanidad vivió la mayor parte de su existencia sin conocimiento científico y
sin los desarrollos que hicieron posible lo que llamamos hoy “tecnológicos”.

En las primeras formas de vida social, lo que los seres vivientes esperan de la vida es mantenerse
vivos y reproducirse. Todos comparten esta misma causa en común. En esa tarea, deben ser
capaces de “identificar” su alimento, “distinguir” un semejante de un predador, “protegerse” de
las hostilidades y “cortejar” a un congénere. Cada una de estas capacidades suponen algún grado
de conciencia e inteligencia. Estas, están sujetas a las condiciones de la experiencia y a lo que
cada ser viviente trae como herencia biológica. En todos los casos el rasgo distintivo se trata de la
“intuición”, cuyo tipo de conocimiento es la percepción.

Ahora bien, el paso de la naturaleza a la cultura, tiene un salto evolutivo en cuanto a que la
progresiva complejidad social hizo necesaria la incorporación de sistemas de mediación
simbólicos para sellar acuerdos duraderos entre las generaciones. El largo período que antecede a
la aparición del hombre se caracterizó por la presencia de distintos homínidos cuyo rasgo común
fue la utilización de herramientas rudimentarias. La especie que constituye el actual hombre
moderno se ha denominado “homo sapiens” – hombre sabio. El hombre de cro-magnon se
caracterizó por enterrar a sus muertos y realizar ritos funerarios además de elaborar obras de
arte. Vemos aparecer en estas primeras comunidades:
2

 Elaboración de herramientas.
 Ritos funerarios y culto a los muertos.
 Representaciones y creencias mágico-religiosas.

Todos estos elementos nos hablan de una nueva forma de inteligencia cuyo objetivo ya no es solo
la supervivencia biológica sino también la supervivencia del grupo y las tradiciones de la cultura.
Así sigue siendo para nosotros, comemos en determinados lugares, siguiendo rituales, horarios,
etc. Al seguir estas costumbres mantenemos viva nuestra cultura.

Estas nuevas necesidades dan origen al pensamiento abstracto. Por ejemplo los mitos son relatos
que pretenden enseñar y promover modos de comportarse apelando a lo emotivo para explicar
que “las cosas siempre han sido así”. Cabe destacar además que aunque en estas formas de
organización social los humanos eran capaces de dominar diversos tipos de técnicas, no tenían
sobre ellas conocimiento estrictamente científico. Las condiciones comunitarias de producción y
consumo del alimento vinculadas a las complejidades de organización social basada en el
parentesco, son las que posibilitaron el desarrollo de las formas de conocer y aprender
propiamente culturales.

 Irrupción del pensamiento abstracto bajo el modo de lo mítico religioso y el arte.


 Transmisión del conocimiento cultural ya no por medios biológicos y sola imitación sino
por medio del lenguaje y tradiciones.

Estas formas de pensamiento se fueron transformando para dar paso al pensamiento filosófico.
La filosofía es caracterizada por un método de indagación racional o reflexivo, pasando del mito al
logos. El logos significa razonamiento, habla o discurso es decir la inteligencia pura del hombre.
Este tránsito se produjo cuando surgió una nueva forma de organización social conocida como
polis o ciudades estado. La producción no solo se destinaba al consumo sino también al
intercambio.

Ese contexto social engendró problemas y ya no fueron suficientes las normas de la tradición, las
costumbres o los mandatos de las deidades. Nuevos conflictos hicieron necesarias nuevas
soluciones, que terminaron generando una nueva práctica social llamada “legislación” es decir la
creación de leyes. Los mitos son leyes divinas, en cambio las leyes de los hombres surgen del
debate, la deliberación y están sujetas a la revisión reflexiva. Al discutir las leyes los seres
humanos empezaron a razonar buscando el entendimiento con los demás. Aprendieron a
fundamentar en base a principios que debían mostrarse justos y atender a los intereses comunes
(Grecia siglo VI a.C.). A estas nuevas sociedades se las conoce como sociedades políticas.
Aristóteles equipara lo racional con lo político, definiendo al ser humano como un animal político.

Más tarde aún, luego de avances en producción y nuevas formas de gobierno monárquicas
(recordar esclavos, señores feudales, derecho divino, etc.) y demás, se da la revolución francesa,
que generó importantes cambios instituyendo la idea de “derechos humanos universales”. Esto
significaba que los seres humanos debían gozar de ciertos derechos básicos y comunes por el solo
hecho de ser persona.
3

Esta idea hizo posible el surgimiento de valores desconocidos anteriormente como el libre
pensamiento, la libertad de culto, la libertad de opinión. En ese contexto, el principio rector es el
que se ha definido como principio de la experiencia, se admite un conocimiento solo a condición
de que cada quien pueda hacer su propia experiencia de constatación.

Esta idea quedó más acabada en la obra de René Descartes, “discurso del método”. Significó la no
aceptación de ningún conocimiento solo porque provenga de una tradición, mandato divino ni
tampoco porque parezca razonablemente aceptable. Solo se lo aceptará si puede ponerse a
prueba o constatarse en el marco de una experiencia comunicable.

Así, la modernidad no solo produjo ciencias de la naturaleza sino que progresivamente fueron
abriéndose paso las ciencias del espíritu (ciencias sociales) que hicieron su aparición más
tardíamente y surgieron en parte como reacción a las concepciones imperantes.

Tipos de Conocimiento:

_ Conocimiento Vulgar: Es ordinario y cotidiano. Se adquiere de los fenómenos que circundan al


ser humano sin profundizar en sus causas. Puede ser transmitido de generación en generación. La
artesanía por ejemplo ha funcionado con el solo conocimiento natural transmitido del oficio.

Son no metódicos obtenidos de la experiencia cotidiana por la simple observación de la realidad o


por imitar la conducta de otros (ej. Andar en bicicleta, encender el fuego). Su caudal es muy
importante y se nutre de la experiencia humana y social.

_ Conocimiento filosófico: Surge de las propias indagaciones respecto al origen del universo y el
destino final de los hombres. Tiene la pretensión de ser universal válido en todo tiempo y lugar y
no parte de supuestos previos. Es un saber general que atiende a descubrir la esencia universal de
los fenómenos independientes de las circunstancias espacio temporales.

_ Conocimiento de divulgación: Es el que se transmite a través de un medio impreso o grabado. Si


la información es transmitida a través de revistas o libros es conocimiento científico original o de
primera mano. En cambio, sin el conocimiento es de divulgación popular se trata de aquel que ha
sido sometido a un cambio para fines específicos, así la información pierde su aporte original y
pasa a tener un nivel científico muy bajo.

Conocimiento Científico:

El conocimiento es el conjunto de enunciados que denotan o describen objetos. Dichos


enunciados son llamados denotativos, susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos.

No todos los conocimientos son científicos.

Para ser científico un enunciado debe tener objetos accesibles de modo recurrente directa o
indirectamente en condiciones de observación explícitas. Por ejemplo: “Dios existe” es un
enunciado denotativo, pero de objeto inaccesible por lo tanto no es una proposición de la ciencia.
En cambio “las ballenas son mamíferos” sí posee un objeto accesible.

Además, el enunciado debe dar la posibilidad de decidir si las proposiciones pertenecen o no al


lenguaje considerado pertinente por los científicos. Por ejemplo: “2 + 5 = 7” forma parte del
4

discurso de la matemática. Pero “E = Mc2” es un enunciado que responde al contexto y las reglas
de la física.

Caracteres del conocimiento científico:

 Verificable: Obtiene conocimientos verificables sobre hechos que lo rodean.

 Objetividad: Obtiene conocimientos que concuerdan con la realidad del objeto tal cual es
y no como nosotros deseamos que fuese. Lo contrario sería la subjetividad (ideas que
nacen de los prejuicios, costumbres o tradiciones). Sin embargo siempre existirá una
carga de subjetividad, es así que la ciencia no es objetiva sino que pretende serlo.

 Racionalidad: Utiliza la razón para llegar a los resultados, trabajando con conceptos y
razonamientos y dejando de lado sensaciones o impresiones. La racionalidad aleja al
conocimiento científico de la religión porque en esta aparecen elementos no racionales.

 Sistematicidad: Es organizada en su búsqueda y está vinculada a la generalidad, tratando


de que cada conocimiento parcial sirva como puerta para alcanzar una comprensión de
mayor alcance.

 Falibilidad: Se reconoce la propia posibilidad de equivocación autocorrección y


superación. Se abandona la idea de verdades absolutas y finales. Por el contrario la
ciencia llega a conclusiones provisoriamente definitivas, sujetas a revisión y discusión.

2) La ciencia como saber y práctica social:

Ciencia en latín “scientia” significa saber, conocer. En un sentido general y vulgar, ciencia equivale
a toda clase de saber.

Hay diferentes usos modernos de la palabra ciencia:

- Para designar un conjunto de actividades, cuya esencia es investigar problemas, la ciencia


se entiende como proceso.

- Para referirse a los métodos y procedimientos que emplean los científicos, la ciencia se
trata de una metodología cognoscitiva.

- Para aludir al resultado de esos métodos y procedimientos, se entiende como


“producción de conocimientos” o “fuente de aplicaciones técnicas”.

- Se lo puede utilizar al término también para designar un cuerpo sistemático de


conocimientos, teorías y leyes.

El conocimiento científico es el conjunto de conocimientos racionales, de tipo conjetural que


pueden ser verdaderos o falsos (nunca se tiene certeza absoluta) y que se obtienen de manera
metódica y se verifican en su validez y fiabilidad mediante la contrastación empírica.

_ Este cuerpo de conocimientos (sistematizado dentro de cada ciencia) hace referencia a hechos y
fenómenos de una misma naturaleza.
5

_ A medida que la ciencia evoluciona, ya sea por la adquisición de nuevos conocimientos, la


utilización de mejores métodos y técnicas de investigación, el cambio de paradigma o nuevas
reflexiones de los científicos, estos conocimientos se modifican y se corrigen.

_ Toda ciencia además utiliza un lenguaje o vocabulario que le es propio y que es susceptible de
ser transmitido.

Objetivos de la ciencia (Sierra Bravo):

Los objetivos fundamentales de la ciencia, o del conocimiento científico, en relación a su campo


de actuación, la realidad de este mundo, son cuatro: analizar, explicar, prever o predecir y actuar.

El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles
son sus características.

Después de conocer cómo es la realidad, el segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a


establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos, porqué es como es la realidad.

Por una parte, si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que la
explican, entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en dicho
sector de la realidad.

Por otra parte, el mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la realidad, faculta
también para actuar, da poder para transformar esa realidad e influir en ella, en mayor o menor
grado.

Notas esenciales de cualquier ciencia:

1- Conocimiento racional.
2- De tipo conjetural y probabilístico que pueden ser verdaderos o falsos.
3- Obtenidos mediante la aplicación del conocimiento científico.
4- Verificados en su contrastación con la realidad.
5- Cuerpo de conocimientos órganicamente sistematizados.
6- Relativos a hechos y fenómenos de una misma naturaleza.
7- Modificables y corregibles.
8- Susceptibles de ser transmitidos.

1- Conocimiento racional: Se trata de la aplicación de principios de coherencia a los datos


proporcionados por la experiencia. La ciencia no es la única manera legítima de conocer, pero es
la única manera de conocer a través del control y la verificación sistemática.

2- De tipo conjetural y probabilístico que puede ser verdadero o falso: Toda ciencia es un sistema
que aspira a una verdadera descripción del mundo o de algunas de sus aspectos y a una
explicación verdadera de los hechos observables. En la ciencia ninguna conclusión es definitiva,
siempre es penúltima puesto que ofrece conocimientos probables más que totalmente
demostrados. El conocimiento no es un dogma inmutable e incuestionable. Es conjetural y
probabilístico pues su certeza se funda en datos verificados empíricamente, aptos para describir
fenómenos y hacer predicciones. Consecuentemente se trata de verdades parciales sujetas a
corrección cuando nuevos datos o experiencias demuestran la necesidad de ratificación o
rechazo.

3- Obtenidos mediante la aplicación del método científico: Las exigencias metódicas ofrecen
mayores posibilidades de garantizar la verdad relativa del saber científico. No se trata de
conocimientos adquiridos al azar sino de un modo de conocer sistemático y controlable. Es
6

sistemático pues posee técnicas y procedimientos para dar con las respuestas y es controlable ya
que su validez se verifica empíricamente por la evidencia fáctica y la coherencia interna.

4- Verificados en su contrastación con la realidad: La ciencia solo se ocupa de los fenómenos o


hechos que son comprobables, contrastables y refutables empíricamente, a través de condiciones
experimentales precisas, de procedimientos rigurosos y de un lenguaje claro y exacto. Las
afirmaciones y enunciados que no pueden ser observados de manera clara, es decir que no
pueden ser sometidos a pruebas de verificación o refutación, no entran en el ámbito de la ciencia.

5- Cuerpo de conocimientos orgánicamente sistematizados: Constituyen un sistema de


generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre sí, explicando a través de
deducciones determinados acontecimientos. Lo esencial no es la simple descripción sino la
interpretación que se hace de los datos.

6- Relativos a hechos y fenómenos de una misma naturaleza: Toda ciencia hace referencia a
objetos pertenecientes a un determinado aspecto de la realidad que guardan entre sí ciertos
caracteres de homogeneidad.

7- Modificable y corregibles: Nunca un conocimiento es definitivo. Lo verificado y verificable hoy,


no necesariamente revela toda la verdad acerca de esa parte de la realidad expresada en un
enunciado científico. Cuanto más se avanza en la adquisición de certezas más amplio es el
horizonte de la incertidumbre. La ciencia tiene conciencia de su propia insuficiencia.

8- Susceptibles de ser transmitidos: Los conocimientos o contenidos de una ciencia deben ser
transmisibles a través de un lenguaje o vocabulario que le sea propio. El desarrollo de la ciencia
necesita de la circulación de ideas y la transparencia de modo que se posibilite a los argumentos
ser refutados.

Clasificación de las ciencias:

La ciencia puede dividirse clásicamente en formales y fácticas:

_ Las formales son aquellas cuyo objeto son precisamente los entes formales, que sólo tienen
existencia ideal (números, figuras geométricas) captadas por la mente humana y no por la
experiencia.

_ Sus proposiciones son relaciones entre signos vacíos de contenido empírico. Son tautológicos, es
decir que su valor de verdad se extrae del simple análisis de su forma gramatical (proposiciones
analíticas).

_ El método utilizado es la demostración lógica. Se muestra como un enunciado que se deduce de


otros por inferencias lógicas. Los postulados, definiciones y reglas de inferencia son necesarias y
suficientes para la puesta a prueba de sus enunciados.

_ Para hallar la verdad, debe darse la coherencia del enunciado dado, con el sistema de ideas
admitido previamente. Un enunciado es coherente cuando lo que afirma no entra en
contradicción con otras proposiciones admitidas dentro de un sistema de ideas y se infiere de
ellas.

_ Son ejemplos las matemáticas, física, lógica, etc.

_ Las fácticas son aquellas cuyo objeto son entes materiales (hechos, objetos) que poseen
existencia independiente de la mente humana y que son directa o indirectamente captables a
través de la experiencia. La explicación de los fenómenos se produce a través de la elaboración de
conceptos teóricos.
7

_ Sus proposiciones son denotativas. Se refiere a sucesos y procesos fácticos. Se remite a un


contenido empírico. Su valor de verdad necesita ser confrontado con la experiencia.

_ El método utilizado es la confirmación o refutación a través de observaciones y experimentos.


Se contrastan los enunciados con los hechos para determinar si dichos enunciados son verdaderos
o falsos.

_ Para hallar la verdad se requiere del uso de la coherencia más la verificación empírica. La
verificación de la hipótesis siempre es incompleta y temporaria. Nunca se está seguro de la
verdad, puesto que futuras observaciones pueden refutarla.

_ Son ejemplos tanto las ciencias naturales como las sociales.

La relación dialéctica con la tecnología:

El cientificismo es una concepción acerca de la ciencia que se caracteriza por restringir la idea de
lo que es científico a solo tipo de teoría y práctica de la ciencia, basada en el modelo de la física
moderna: El establecimiento de leyes universales, la formalización de los fenómenos, la
experimentación y la predicción. El cientificismo exige que toda investigación que pretenda ser
científica se adapte a los parámetros señalados.

Mario Bunge diferencia ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología.

Llama ciencia pura a aquellas investigaciones científicas en las que solo se busca obtener
conocimiento de un determinado sector de la realidad, sin otro interés que el de enriquecer el
bagaje del saber. La califica como pura en la medida en que no tiene otra finalidad que la
búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, excluyendo intereses prácticos. Por
ejemplo el físico que estudia la interacción entre la luz y los electrones sin importarle ningún tipo
de aplicación posible o modificación de la realidad. Para Bunge la ciencia pura es libre de elegir
sus problemas y métodos y de decidir los planes de investigación. No es posible limitarse con
algún objetivo prefijado que limitaría dicha investigación.

Le da el nombre de ciencia aplicada a las investigaciones que aplican los conocimientos de la


ciencia pura a problemas prácticos (por ejemplo el físico que estudia la luz en tanto esta produce
ciertos colores). En ambas ciencias los productos son “conocimientos”. Pero en la ciencia aplicada,
en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia pura en vista
a posibles aplicaciones prácticas. Se la puede planificar dejando de ser libre para elegir sus
problemas de investigación.

Bunge llama tecnología al uso de las teorías científicas para su adaptación a determinados fines, a
la producción de artefactos útiles. Para la tecnología el conocimiento científico es un medio para
modificar la realidad. La tecnología se propone resolver problemas prácticos y controlar sectores
de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo. No busca producir conocimientos
(aunque a veces lo haga sin proponérselo) sino artefactos o planes de acción. Por ejemplo las
computadoras, naves espaciales, maquinarias, etc.

Para Bunge a partir del concepto de capitalismo y el factor de la industria, si antes el saber
científico tenía como ideal la búsqueda de la verdad, actualmente la ciencia se integra en esta
lógica capitalista de maximizar ganancias a menor costo. Contrastar las teorías para establecer su
verdad o falsedad ya no es un objetivo en sí mismo sino un medio, un “control de calidad” con
vistas a asegurar mejores instrumentos.
8

El capitalismo invierte en investigaciones y sostiene la actividad científica a cambio de la


obtención de ventajas económicas. Dicha inversión se hace de dos maneras. Una es directa,
financiando los departamentos de investigación de las empresas, en las que los imperativos de
rendimiento y recomercialización orientan los estudios hacia aplicaciones lucrativas. La otra es
indirecta, creando fundaciones de investigación privadas, estatales o mixtas, que dan créditos a
laboratorios, universidades o grupos de investigadores. De estas fundaciones no se espera un
provecho económico inmediato. Se plantea el principio de que a veces es necesario financiar
investigaciones que dan pérdidas de fondos durante algún tiempo, para aumentar las
oportunidades de obtener alguna innovación rentable. Es a esto último a lo que Bunge llama
“ciencia pura”. Sin admitir lo obvio: que dicha ciencia está incluida en una lógica económica que la
abarca ya la que en última instancia termina sirviendo.

Si en el siglo XVII la consigna de la nueva ciencia era “el saber es poder”, en nuestra época
es el poder el que determina lo que se considera saber y le presta o no legitimación. El
conocimiento no sólo provee hoy en día dominio sobre las cosas, sino que además ya no se
considera conocimiento si no está al servicio de ese dominio. La lógica de maximizar ganancias e
incrementar poder orienta las financiaciones de aquellas investigaciones que lleven a dicho fin,
soslayando aquellas otras que puedan perturbar o denunciar dicha lógica. Con lo cual el poder
termina produciendo y transmitiendo el tipo de saber que lo convalida.

3) La investigación en ciencias sociales.

Habíamos dado como ejemplos de ciencias fácticas a las ciencias sociales y naturales.

Las ciencias naturales son aquellas que estudian el mundo físico y biológico.

Las ciencias sociales estudian las organizaciones humanas y sus actividades.

Las historia, la sociología, el derecho son sociales. Mientras que la psicología, antropología,
geografía son mixtas (tanto naturales como sociales) ya que pueden ser estudiadas desde ambos
puntos de vista.

Todas las disciplinas que estudian al hombre no en tanto ser biológico sino en poseedor de habla,
libertad y cultura son ciencias sociales. Su objeto de estudio es el fenómeno humano,
entendiendo al hombre como individuo o como parte de un sistema social.

Caracteres de las ciencias sociales:

 No son exactas.
 Poseen dificultad de medición y generalización de fenómenos sociales.
 No son causales (por lo tanto no son predecibles).
 Son rigurosas (aunque cierta parte de la doctrina le niega este carácter).
 Desarrollan metodologías específicas.

Para Sierra Bravo, se puede definir la investigación científico social como el proceso de aplicación
del método y técnicas científicos a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad
social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos.

Las característica de la misma son

1ª Lo externo, lo material digamos, de las acciones y los acontecimientos sociales, lo que aparece
al observador, no es siempre lo más importante en los mismos, desde el punto de vista científico.
Por debajo de ellos laten frecuentemente intereses, ideologías y actitudes de los sujetos sociales
que intervienen en ellos. Estos aspectos son a veces los verdaderamente importantes para la
9

investigación social, pero por su carácter intimo e inmaterial, no se pueden observar ni tampoco
medir y cuantificar directamente.

2ª Por otra parte, la investigación social versa frecuentemente sobre ideas morales que no tienen
una realidad objetiva externa y que sólo se pueden investigar por procedimientos indirectos.
Conceptos tales como la solidaridad, la alienación, el autoritarismo, etc., sólo se pueden observar
empíricamente mediante la búsqueda de indicadores que sean expresión de ellos. Consecuencia
de todo ello es la dificultad de medida de los fenómenos sociales en general. Estos son
incuantificables a veces o sólo se pueden cuantificar en términos muy poco precisos por lo
general.

La dificultad de medida aleja las ciencias sociales de la exactitud que constituye el ideal de la
ciencia, y es causa de que los coeficientes de error con que se trabaja en ellas sean mucho más
elevados que en las ciencias físicas. Por ello, gran parte del contenido actual de las ciencias
sociales pertenece, en un grado mayor o menor, al reino de la especulación, en el que el acuerdo
es muy escaso, pues cada uno tiene su opinión.

En segundo lugar, está la multiplicidad de factores de los fenómenos sociales. Implica que en
todos ellos intervienen un gran número de variables, generalmente en interacción mutua y no
simplemente causa o efectos solamente, e incluso algunas desconocidas. Entre ellas hay que
contar la misma actuación investigadora que constituye también una variable que influye en la
situación que investiga.

En tercer lugar, se tiene el acusado grado de variabilidad de los fenómenos sociales en el espacio
y en el tiempo. De aquí que el establecí miento de regularidades y generalizaciones que es una de
las tareas fundamentales de la ciencia, haya de ser mucho más prudente y limitado que en otras
ciencias.

En cuarto lugar cabe destacar la ausencia hasta ahora en las ciencias sociales de instrumentos de
observación, potentes y precisos. Por ejemplo, no existe aún en estas ciencias un instrumento de
observación que se pueda comparar, ni aún de lejos, con el microscopio en las ciencia biológicas,
físicas y químicas, el telescopio en la astronomía y los rayo X en la medicina. Por otra parte, en las
ciencias sociales sólo se puede utilizar muy imperfectamente y con muchas limitaciones el
experimento, que es la técnica científica de observación más potente.

En las ciencias sociales hay una conexión más estrecha con los valores. Es así que Max Weber
plantea la “neutralidad valorativa” donde indica que la posición del científico debe ser de libertad
e independencia frente a los juicios de valor. Es decir que el científico debe ser lo más objetivo
posible o pretender serlo.

La objetividad de las ciencias sociales, entendidas de esta manera, no supone una concepción
aséptica de éstas ni es contraria a unas ciencias sociales "críticas" y "comprometidas" con las
cuestiones de cada tiempo. La investigación científica debe observar, respecto a la observación y
análisis de los hechos, una objetividad o neutralidad valorativa, tan perfecta como humanamente
sea posible. Sin embargo, en el objeto y orientación de sus investigaciones no debe ser ajena a los
grandes problemas sociales que agitan en cada momento al mundo en que vivimos

Desde un punto de vista personal (Sierra Bravo), el requisito de objetividad no es fácil de cumplir
en la práctica, porque el científico es un hombre y como tal, tiene sus creencias y convicciones, de
las que es imposible despojarse totalmente. Sin embargo, lo que está obligado es a evitar toda
falta de objetividad consciente.
10

Se ha de tener en cuenta que la neutralidad valorativa no significa; desprenderse de los propios


valores, lo que es imposible, sino que exige únicamente atenerse a los hechos y que se los
respete. Es decir, que en ningún momento se deben velar, adulterar o falsificar porque sean
molestos o contrarios a las convicciones propias. Este modo de proceder es contraproducente. La
realidad se venga. Las cosas no dejan de ser como son porque las disfracemos. En estos consiste
fundamentalmente la ética de la investigación científica.

Se trata de limitar el papel de la ciencia al de la experiencia. No supone la inviabilidad de ciencias


sociales críticas y comprometidas.

_ Pesimismo epistemológico: Le niega el carácter científico a las ciencias sociales. No constituyen


un conocimiento científico ya que:

- Hay teorías rivales, contradictorias entre sí.


- Falta de consenso entre las distintas teorías.
- Escasez de logros. Indica que no se pueden comparar los mismos. Por ej. Llegada del
hombre a la luna con una teoría social.

_ Monismo metodológico: Indica que la falta de resultados en las ciencias sociales se debe a la
falta de un método apropiado. Inexistencia de un método realmente científico. Se debería aplicar
en las ciencias sociales el método experimental del naturalismo. Dando como resultado un solo
método utilizable para las ciencias fácticas (tanto naturales como sociales) pero respetando las
diferencias en los procedimientos propios de cada disciplina.

_ Pluralismo metodológico: Indica que no puede haber resultado si se mide con la misma vara que
en las ciencias naturales. Considera un error al monismo por no haber advertido que las cs.
Sociales cuentan con una metodología completamente diferente. La teoría social no puede
contrastarse empíricamente. Así, los resultados deben ser evaluados de manera diferente c/u con
su propio método.

_ Posición de Kuhn: Indica que tanto las ciencias sociales como las naturales, carecen de un
método identificable ya que no hay reglas permanentes que guíen la actividad del investigador
(postura un tanto extrema). T.S. Kúhn en su conocida obra, "La estructura de las revoluciones
científicas" sostiene, incluso, que toda la ciencia de una época está montada sobre un paradigma
determinado, y es cuando este paradigma se demuestra inadecuado cuando se producen las
revoluciones científicas para sustituir el antiguo por un nuevo paradigma. Pero, por otra parte,
está claro que el carácter empírico y positivo de las ciencias sociales, dada su conexión más
estrecha con los valores que las ciencias naturales, exige que la actividad investigadora de los
científicos sociales sea lo menos posible mediatizada por sus juicios de valor particulares.

Por otra parte, se pueden observar distintas corrientes:


11

 Individualismo: Ve a los hechos sociales como ficciones formadas por acciones y actitudes
de las personas que forman parte de ellos. Las instituciones o grupos solo sirven para
organizar y expresar nuestro conocimiento. Se trata de una suma de acciones, creencias
de c/u de los sujetos que componen al hecho social. Para esta postura la suma de actos
individuales da como resultado el fenómeno. Ej. Guerra, entendida como soldado raso,
cabo, general, sargento, comandante, armas (la sumatoria de la función que cumple cada
soldado).

 Holismo: Los fenómenos sociales son reales y no constituyen meras construcciones


artificiales. Ve al colectivo social como un ente real. Mira a la entidad colectiva como real,
desde su totalidad. Siguiendo el ejemplo de la guerra ve a todo el pelotón, a todo el
conjunto.

De la elección de alguna de las posturas dependerán:

- Tipos de leyes.
- Explicaciones que se aceptarán como válidas.

Otras corrientes:

 Determinismo: Mira al mundo natural como regido por leyes causales. Es decir relaciones
invariables entre fenómenos. Siempre ocurre de la misma manera y por esa razón
podemos prevenir lo que ocurrirá. Por ejemplo la ley de causa y efecto (si tiramos una
birome sabemos que caerá). Esto permite la formulación de predicciones.

 Libre Albedrío: Mira a los seres humanos e indica que pueden elegir cómo actuar, dando
una gran cantidad de reacciones posibles. No se trata de una relación de causa y efecto
sino que hay una amplia gama de posibilidades. Hay una ausencia de leyes causales, ya
que las acciones humanas dependen de la voluntad, dando una imposibilidad de formular
predicciones. Por ejemplo al realizar una encuesta no sabremos cómo reaccionará cada
persona.

Cualitativos y cuantitativos:

Aunque el método puede presentar diversas modalidades, especialmente en las ciencias sociales,
se distingue ante todo según se centre, por ejemplo; en la observación de muchos casos
particulares o en el estudio a fondo y globalmente, cualquiera que sea su amplitud, de uno sólo o
unos pocos casos individuales.

En el primer caso, se tiene el método cuantitativo predominantemente inductivo, que busca


determinar las características externas generales de una población a base de la observación de
muchos casos individuales de la misma.

En el segundo caso se trata de los métodos científicos cualitativos o si se quiere fenomenológicos


que pretenden comprender, lo más profundamente posible, una entidad, fenómeno vital o
situación determinada.

Las diferencias entre ambas modalidades del método científico consisten en que

1° de las tres etapas fundamentales del método científico, observación, clasificación y análisis,
todas ellas tienen un acusado carácter numérico en los métodos cuantitativos, mientras que lo
que se pretende en los cualitativos es informar de las "observaciones en lenguaje natural"
12

2° en los métodos primeros la interpretación y la explicación tienen un carácter objetivo más


marcado, mientras que en los segundos presentan un mayor carácter subjetivo, pues se basan en
la comprensión íntima de la realidad y la captación de su sentido, y, por tanto, en la capacidad de
intuición personal de los investigadores.

Los métodos cualitativos, que utilizan el lenguaje natural, son mejores para obtener acceso al
mundo de la vida de otras personas en breve tiempo. Por otra parte, los métodos cuantitativos
son mejores para conducir una ciencia positiva, esto es, permiten una recopilación de datos clara,
rigurosa y confiable y someter a prueba hipótesis empíricas en una forma lógicamente
consistente.

Unidad 4: El proceso de investigación.


1. La investigación como proceso. El diseño de investigación: clasificación y diferencias con el
proyecto y el trabajo. Diferentes planos de la discusión acerca de la investigación cualitativa y
cuantitativa. La integración de métodos.

2. Selección del contexto. Universo de temas y problemas de investigación. Los abordajes


cualitativos y cuantitativos en la investigación social.

3. Definición de roles en la investigación.

La Investigación como proceso:

El proceso de investigación emerge de la reflexión del investigador luego de sus primeras


aproximaciones al objeto de estudio. Los investigadores no siempre operan con un esquema de
acción fijo, sino que existen distintos modos de acercarse a la realidad social.

Cada investigador se enfrenta al mundo desde un conjunto de ideas (marco teórico) que
determinará una serie de cuestiones (epistemológicas) que serán examinadas de una forma
determinada (análisis de la metodología).

El trabajo científico (ya sea que se disponga a crear una nueva teoría o a demostrar la
aplicabilidad de la vieja a un nuevo sector de la realidad) consistirá en delimitar su objeto y
organizar los datos que puedan ser explicados o interpretados mediante los conceptos de la
teoría.

Los momentos de la investigación no establecen un modelo rígido con pautas fijas a seguir, sino
que solo son orientaciones que ayudan a entender el proceso investigativo.

_ En un primer momento el investigador ordena y sistematiza sus inquietudes a partir de un área


temática, es decir selecciona un campo de trabajo.
Esta delimitación del área temática nos lleva a plantear un objetivo de investigación, a precisar lo
que no sabemos, a establecer una frontera entre lo que conocemos y no conocemos e indagar
sobre ello. El objeto de investigación nos plantea problemas, interrogantes que se intentan
resolver a través de la investigación.
Formuladas las preguntas acerca de qué quiero saber, se delimita con mayor precisión el objeto
de investigación.
Una vez precisado el objeto, habrá que abocarse a la tarea de construir un referente teórico, es
decir que se comienza a reflexionar sobre las categorías teóricas que podrían permitir el abordaje
a ese objeto y delimitar cuáles son las metas u objetivos que se intentan alcanzar en la
investigación. A este momento se lo denomina momento lógico-epistemológico.
13

_ Luego, el investigador intenta elaborar una estrategia para abordar los problemas que desea
investigar. Para ello formula una metodología general, un modelo metódico operativo que le
permita acercarse al objeto. A éste momento se lo llama momento metodológico.
_ Una vez elegida la estrategia general de abordaje al objeto, es preciso tomar decisiones sobre
los procedimientos concretos que permitan recolectar y organizar la información. A este proceso
se lo denomina momento técnico.

Cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los objetos de estudio, se
abre un nuevo momento caracterizado por los propósitos de realizar una nueva elaboración
teórica en función de los datos adquiridos. Los datos necesitan de un trabajo de ordenación y
clasificación que se realiza de acuerdo al objeto y objetivos planteados en la investigación. Esta
tarea, denominada “procesamiento de datos” implica una labor de análisis crítico de la
información para poder sistematizarla, ordenarla y arribar a conclusiones de acuerdo a los datos
disponibles, lo que implica realizar un proceso de síntesis e interpretación teórica de los mismos.
A esta fase podría llamársela “momento de análisis-síntesis”. Estos momentos descriptos se dan
simultáneamente en un proceso de ida y vuelta de los datos hacia los conceptos teóricos y de los
conceptos teóricos nuevamente hacia los datos.

El proceso de investigación, requiere de condiciones de realización. Estas condiciones remiten al


conjunto de creencias, contextos institucionales y técnicos que preceden y ponen las condiciones
de contorno de todo proceso de investigación.

La experiencia social constituye el marco general desde donde se extraen los criterios de
relevancia con los cuales se visualizan objetos, problemas, hipótesis, etc. Estas condiciones de
realización proveen la materia prima y los medios para el proceso científico.

El curso de acción, por su parte, hace referencia a los procedimientos que los científicos deben
llevar a cabo para lograr un doble objetivo:
_ Descubrir aspectos desconocidos de los objetos.
_ Demostrar la verdad de un conocimiento que ya se cree tener.

Los cursos de acción o métodos de la ciencia presentan entonces dos modos de operación:

 Modo de descubrimiento: Destinado a encontrar respuestas a nueva preguntas.


 Modo de validación: Cuyo fin es encontrar, proveer y organizar las pruebas para validar
ante la comunidad científica y la sociedad política las respuestas que se creen son
verdaderas.

En este componente del proceso se encuentran los temas y conceptos específicos de la


metodología como disciplina científica.

Como resultado, el científico logra un producto que hace referencia a las descripciones y
explicaciones que pretende lograr como resultado de las operaciones de investigación. Este
resultado pasará a integrar el acervo de conocimientos consagrados como científicos y en
consecuencia se transformará en punto de partida obligado para nuevos procesos de
investigación.

Las tareas del proceso de investigación pueden agruparse de acuerdo a estos dos criterios ya
vistos: De descubrimiento y de validación.
14

En cuanto a la validación, se puede definir al proceso de investigación como el conjunto de


operaciones por medio de las cuales el investigador intenta validar cuatro tipos de hipótesis
diferentes:
- Hipótesis sustantivas.
- Hipótesis indicadoras o instrumentales.
- Hipótesis de generalización.
- Hipótesis retóricas.

El proceso se desarrolla a partir de instancias de validación:

_ Instancia de validación conceptual: Cuya finalidad es validar las hipótesis sustantivas,


demostrando que constituyen una respuesta eficaz a la pregunta planteada y que son coherentes
con las teorías y hechos establecidos.

_ Instancia de validación empírica: Pretende demostrar que los indicadores que se emplearán son
válidos, estableciendo la validez de los datos (hipótesis indicadoras o instrumentales).

_ Instancia de validación operativa: Está encargada de demostrar que los procedimientos que se
emplearán para observar las dimensiones escogidas, arrojarán resultados que serán
representativos de los universos de mediciones posibles y que no están afectadas por los
contextos desde donde han sido extraídos, pretendiendo establecer la confiabilidad de los datos y
de la muestra (hipótesis de generalización).

_ Instancia de validación expositiva: Le compete la tarea de encontrar las mejores estrategias


argumentativas para lograr la persuasión de la comunidad (hipótesis retóricas).

Diseño de Investigación:

Por diseño de investigación puede entenderse en sentido amplio: “La planificación de actividades
que deben llevarse a cabo para solucionar los problemas o contestar las preguntas planteadas”.
El diseño sirve para situar al investigador en el mundo empírico y saber las actividades que tendrá
que realizar para poder alcanzar el objetivo.

Según Sautu, la “investigación social” es una forma de conocimiento que se caracteriza por la
construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de la teoría, aplicando reglas de
procedimiento. En su contenido, la investigación es temporal-histórica, sujeta a inexactitudes y
por lo tanto parcial o totalmente refutable.

La teoría entonces, es el punto de partida de todo proceso de investigación. A partir de ella se


define un objeto, se establecen las hipótesis de trabajo, se definen los objetivos de investigación y
se construye la evidencia empírica.
El diseño de la investigación entonces, se trata de la planificación (según Vieites) de 3 tipos de
acciones:

- ¿Qué se va a investigar?
- ¿Cómo se va a investigar? (Requiere de métodos, técnicas e instrumentos específicos).
- ¿Cómo se interpretarán los hallazgos?

El diseño es el abordaje del objeto en tanto fenómeno empírico (¿Cuáles son los instrumentos de
los que me voy a valer?). Ir a lo concreto (mecanismos para tomar datos de la realidad).
15

Consiste en confrontar la visión teórica del problema con los datos de la realidad. Es decir que los
planteamientos teóricos ceden el paso a los problemas prácticos.

El diseño consistirá en una planificación de una serie de actividades sucesivas y organizadas donde
se encuentran las pruebas que efectuarán y las técnicas que se utilizarán para RECOLECTAR y
ANALIZAR datos.

Tipos de diseño:

En función del tipo de datos, puede hablarse de:


 Diseño bibliográfico.
 Diseño de campo.

_ Diseño bibliográfico: Se da cuando los datos han sido recolectados ya en otras investigaciones.
Se basa en datos secundarios, en la información de otros autores.

Posee como ventajas:


- Cobertura de una amplia gama de fenómenos.
- Permite la realización de estudios históricos.
- Permite el estudio de datos dispersos en el espacio.

Dificultades:
- Puede haber una recolección o procesamiento defectuoso del material primario hecho
por el primer autor.

No existe un camino preestablecido dentro del diseño bibliográfico.


En general el procedimiento básico se realiza:

1- Se conoce y explora todo el conjunto de fuentes que puedan resultarnos de utilidad.


2- Se realiza una lectura discriminatoria y selectiva de todas las fuentes disponibles.
3- Se hace un fichaje.
4- Se ordena y coteja el fichaje.
5- Se procede a realizar las conclusiones.

_ Diseño de Campo: Se da cuando los datos se recogen de forma directa de la realidad mediante
el trabajo del investigador y del equipo. Es decir se toman datos primarios. Muchas veces no
puede haber un contacto directo entre el investigador y el objeto de estudio (por ejemplo la
historia, no se puede volver al pasado). No puede basarse solamente en datos primarios para la
elaboración del marco teórico. Los diseños de campo pueden dividirse en:

(Diseño experimental, encuesta y panel... bolilla 8)

Diseño exploratorio: Se da cuando no hay indagaciones precedentes sobre el tema. Se propone


dar una visión general, aproximativa o comprensiva acerca de un fenómeno nuevo poco conocido.

Diseño descriptivo: Trata de narrar, especificar propiedades ya sea de personas, grupos, o


cualquier otro fenómeno sometido a análisis. Lo importante es explicitar con todos los detalles los
diversos aspectos del fenómeno a investigar. Para Bunge, el diseño descriptivo consiste en
responder ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿De qué está hecho? ¿Cómo se interrelacionan sus partes?

Por ejemplo, en el censo nacional, el objetivo es medir una serie de características de un país en
determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con
16

energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, a quién pertenece
la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes, ingreso,
alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y
residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras características. En este caso el investigador elige
una serie de variables, que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y
medirse, los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés.

Diseño explicativo: Son de tipo causal, y consiste en explicar el comportamiento de las variables y
las relaciones que se establecen entre ellas. Busca establecer el origen o causa de ciertos
fenómenos, determinando cuál es la incidencia de una variable sobre otra. Indaga en las causas,
motivos, etc. Por ejemplo: El fenómeno de la evaporación y formación de nubes determina el
fenómeno climático de la lluvia.

La ciencia se realiza por medio de un procedimiento de investigación.


La investigación es una forma de conocimiento que se caracteriza por construir la evidencia
empírica (realidad), elaborada a partir de la teoría, aplicando reglas de procedimiento explicitas.
La investigación es temporal-histórica, es acotada y acumulativa, esta sujeta a inexactitudes y por
lo tanto es parcial o totalmente refutable.

Proceso: Serie de transformaciones que le comienzan a ocurrir a cierta cosa hasta que finalmente
se alcanza un cierto estado: un estado inicial de cierto asunto o cosa (condiciones de realización);
una serie de operaciones de transformación que comienzan a suceder (curso de acción) y siguen
sucediendo hasta que; aparece un estado final (producto) en el que el proceso se extingue.

Diseño: Decisiones sobre el tipo de objeto, modelo que el investigador debe tomar antes de
proceder a describir sistemáticamente su objeto y a las estrategias metodológicas que seguirá
para examinar sus datos y extraer pruebas que corroboren o falseen las hipótesis particulares de
la investigación.

Proyecto: Documento destinado a un organismo o instancia de control, que contiene información


central sobre el diseño de investigación, los objetivos, las metas en tiempo y espacio, el plan de
actividades, la estructura del presupuesto, etc.

Trabajo: Resultado final de las investigaciones incluidas en un documento escrito, donde se


plasma el desarrollo integral de las tareas y logros obtenidos.

Dimensiones para la formulación del diseño de investigación:

_ Dimensión epistemológica: Hace referencia a las decisiones que el investigador realiza para la
construcción del objeto de investigación. Es decir el marco teórico, conceptos y categorías,
objetivos, fuentes y antecedentes de la investigación.
Se formula el tema – Se recorta el objeto – Se formulan preguntas al objeto de investigación – Se
observan los antecedentes del problema – Se plantea el marco teórico – Se formulan las hipótesis
– Se formulan los objetivos de la investigación.

_ Dimensión de la estrategia general de la investigación: Refiere a las decisiones que el


investigador toma acerca de las líneas generales previstas como sustento o andamiaje de la
investigación, las cuales guardan coherencia con las decisiones tomadas en las dimensión
17

epistemológica y fundamentalmente con los objetivos de la investigación. Es decir, si el objetivo


general es explicar, comprender o interpretar los fenómenos sociales.
Se da la elección del tipo de diseño – Se elige el contexto (universo de análisis) – Se seleccionan
los casos.

_ Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de la información: Corresponde al conjunto


de decisiones que el investigador toma en relación con la elección y aplicación de técnicas de
recolección y análisis de información empírica. Cobra sentido solo en relación a la lógica de la
investigación.
Se eligen e implementan las técnicas de relevamiento y análisis.

Diferentes planos de la discusión acerca de la investigación cualitativa y cuantitativa:

Investigación Cuantitativa:

 Supuesto Lógico-epistemológico: Se basan en una lógica cuantitativa, con la intención de


explicar la realidad social.

 Intención del investigador: Es hipotética deductiva y busca la explicación, verificación de


la teoría y generalizaciones estadísticas.

 Problemas o preguntas de la investigación: Las preguntas al objeto se realizan en


términos de variables y relaciones, para establecer una relación causa-efecto. Las
preguntas orientan investigaciones descriptivas o explicativas.

 Función de la teoría: Se trata de poner a prueba una teoría. De refutarla o verificarla.

 Selección de los casos: A través del criterio de muestreo estadístico. Se apoya en las
nociones de la probabilidad y representación estadística.

 Función del investigador: Se mantiene a distancia del objeto real.

Investigación Cualitativa:

 Supuesto Lógico-epistemológico: Se basa en una lógica cualitativa, con la intención de


comprender la realidad social.

 Intención del investigador: Trata de una inducción analítica y de buscar la comprensión.

 Problemas o preguntas de la investigación: Demanda preguntas que conduzcan a la


flexibilidad y libertad para explorar el fenómeno en profundidad. La pregunta inicial es
amplia y se vuelve progresivamente más focalizada durante el proceso de investigación.

 Función de la teoría: Por lo general no se formulan hipótesis, pueden aparecer una vez
que se realice el primer análisis de la información. La teoría orienta al trabajo con el
propósito de generar nuevas teorías y nuevos conceptos relacionados con las
manifestaciones observadas.

 Selección de los casos: Se dan pocos casos, seleccionados a partir de un muestreo


intencional y otro teórico.
18

 Función del investigador: El investigador se introduce en la investigación. Se sumerge en


el objeto real. Las vivencias del investigador se convierten en datos.

En relación a los métodos cuantitativos y cualitativos, no se conciben como dicotómicos sino


como lógicas complementarias en el proceso de investigación.
Los cambios cualitativos son resultados de ciertos cambios cuantitativos y viceversa. Por ejemplo
en numerosas investigaciones de las ciencias sociales es frecuente el uso de resultados o datos
expresados en números, sin embargo, los mismos son indicadores que son interpretados y
contextualizados a partir de la dinámica de comprensión del fenómeno estudiado, articulando de
ese modo tanto la dimensión cuantitativa como la cualitativa.
En síntesis, ambos métodos no son incompatibles. Por lo contrario, pueden ser utilizados de
manera complementaria en la investigación social, sin caer en contradicciones.

(Ver PDF de cuanti y cuali).

Las principales etapas del diseño planteadas por Dieterich son cinco. Nosotros solo referiremos a
las tres primeras que corresponden a la dimensión epistemológica, según el criterio organizativo
que hemos tomado:

1. Planteamiento del problema


2. Composición del marco teórico
3. Formulación de las hipótesis
4. Contrastación de las hipótesis
5. Conclusiones y resultados.

0. Interés de conocimiento Me gustaría saber… / tengo que investigar…


Al decidirse investigar un interés de conocimiento, éste se convierte en

01. Tema de investigación y título de la misma


19

1. Planeamiento del problema


 Delimitación del espacio
 Delimitación del tiempo
 Delimitación semántica
 Oraciones tópicas
 Delimitación de recursos
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
2. Marco teórico
 Teorías
 Conceptos y conocimientos
 Métodos
 Descripción científica del objeto de investigación (presente o futuro)
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
3. Formulación de las Hipótesis
Definir si se usan
 Hipótesis de constatación
 Hipótesis causal
 Hipótesis de relación estadística
Se realizan
 Definciones de conceptos / variables
 Operacionalización de variables (cuando sea necesario)
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
4. Constatación de las hipótesis
 Se seleccionan los métodos de constatación
(Última posibilidad de cambiar tema/título de la investigación)
 Se aplica el método elegido
5. Conclusión y resultados
 Evaluación de datos obtenidos
 Inferencia si son consistentes con hipótesis y si la hipótesis fue comprobada
Reporte de Investigación

3. Definición de roles en la investigación.

La investigación en ciencias sociales se establece en un marco de interacciones personales entre


una unidad social (escuela, comunidad, etc) y uno o varios investigadores. Fruto de estas
interacciones se van definiendo y negociando progresivamente las funciones que unos y otros
desempeñan a lo largo de la investigación. Con ellas, se asumen diferentes roles: investigador,
participante, portero, colaborador, tratante de extraños, etc.

Los papeles que investigadores y participantes desempeñan en la planificación y desarrollo de la


investigación, resultan cruciales para determinar tanto la lógica de justificación (que determina el
valor de verdad de las proposiciones) como el tipo de interacciones sociales que tienen lugar en el
proceso de investigación.

Bajo estos planteamientos, en la gestión de un proceso de investigación y de cara a definir los


roles de investigadores y participantes, cabe preguntarse:
- ¿Quién define las posiciones del investigador y del objeto de la investigación?
- ¿Bajo qué criterios?
- ¿Qué tareas o actividades de investigación se realizarán?
- ¿Qué nivel de implicación se exige a los sujetos investigadores?
20

Lo que la investigación cualitativa exige es que tanto investigadores como participantes,


suspendan su visión del mundo y traten de comprender la visión del mundo de los demás. Este
acercamiento a la posición del otro resulta crucial para definir los roles que investigadores y
participantes desempeñarán en la gestión de la investigación.

La definición de roles en el trabajo de campo afecta a tareas clave en la investigación cualitativa


como:
- Toma de decisiones.
- Relación sujeto-investigador.
- Aporte de información.

Roles asumidos por el investigador:

_ Según su grado de participación en la toma de decisiones: El primer rol que suele desempeñar el
investigador cualitativo es “su propio rol como investigador”. Se trata de una persona que tiene
conocimientos sobre metodología de la investigación y que domina una serie de habilidades y
técnicas que le permiten planificar y realizar una investigación cualitativa. Lo ha aprendido a lo
largo de su formación académica y/o como fruto de su experiencia en estudios anteriores.

El investigador cualitativo asume también el rol de “participante” cuando es intermediario, es


decir, cuando se convierte en traductor o intérprete que transmite los modos de vida y los
significados propios de una cultura a los grupos o comunidades que desconocen por pertenecer a
otras culturas diferentes. Para interpretar una cultura el investigador debe redefinir sus funciones
y convertirse en un miembro más del grupo social.

También puede desempeñar otros roles como el de “observador externo” y “evaluador”. En el


primero, se le pide que realice un análisis e interpretación de conductas y significados propios de
un grupo, institución o comunidad sin que forme parte de ellos. En el segundo, aporta una
comprensión y/o valoración de un programa, institución o individuo determinado.

La participación es mayor cuando el investigador es etnógrafo u observador participante. En estos


casos, toma las decisiones fundamentales sobre el problema a investigar o el diseño de la
investigación. Como intermediario y observador externo, sus funciones están en buena medida
delimitadas por otros, que pueden decidir qué investigar y cómo hacerlo.

_ Según su grado de implicación en las situaciones investigadas: En el rol de observador completo,


vemos el máximo grado de imparcialidad y objetividad. El investigador recoge información y la
analiza “desde afuera”. No participa en las actividades que realizan los miembros de un grupo
sino que se limita a observarlas. Al no ser parte del contexto, no asume compromisos ideológicos
o funcionales con las personas y situaciones que estudia.

Roles asumidos por los participantes:

 Porteros: Son los encargados de facilitar o impedir el acceso al campo del investigador.
Suelen orientar el trabajo del investigador y asesorarle sobre distintos aspectos. Cómo
acceder a los informantes, quiénes pueden ser informantes-clave, quiénes pueden actuar
como colaboradores, qué tipos de cuestiones no deben plantearse.

 Tratantes de extraños: Es la persona que introduce al investigador en el campo. También,


aconsejan sobre el diseño de la investigación, indican qué personas son las que más
conocen sobre el tema, cuáles las más experimentadas. Señalan el mejor momento para
realizar preguntas, solicitar documentos, e incluso valoran la oportunidad, conveniencia o
adecuación del estudio ofreciendo otras posibilidades de indagación.
21

 Colaboradores o informantes-ayudantes: Se trata de individuos con algunos


conocimientos y habilidades de investigación, que también conocen la realidad que
tratamos de investigar. Están dispuestos a colaborar de forma voluntaria y logran separar
sus propias opiniones de las mantenidas por los restantes miembros. En cualquier estudio
cualitativo, los informantes o participantes resultan elementos imprescindibles. Aportan
la mayor parte de información primaria sobre el problema de investigación. Son las
personas a quienes más se observa, pregunta, o se solicita información. Con ellas se
obtiene el grueso de la información que permite al investigador comprender el problema.
Son buenos los informantes que utilizan el lenguaje propio del grupo al que pertenecen
para describir sucesos y actuaciones, también lo son aquellos que ofrecen análisis e
interpretaciones de los acontecimientos utilizando perspectiva propia del contexto en que
tienen lugar.

_ Según su grado de participación en la toma de decisiones: Tratantes de extraños y porteros no


toman decisiones relativas al proceso de investigación pero sí orientan y guían al investigador en
ese cometido. Los informantes clave y el resto de los participantes tampoco adoptan decisiones
de gestión, en todo caso, se limitan a mostrar al investigador el modo en que debería
comportarse.

_ Según su nivel de aporte de datos: La información más importante en relación con el problema
de investigación la ofrecen aquellos participantes que tienen mayor conocimiento sobre el
contexto estudiado y un papel más influyente dentro del grupo. Los informantes, participantes y
sujetos de la investigación aportan el grueso de la información mientras que tratantes de extraños
y porteros solo la información más general y conocida sobre el objeto de estudio.

Negociación de roles:

La relación entre investigador y participante se aproxima a una secuencia de cuatro estados:


aprensión – exploración – cooperación y participación.

La aprensión deja el paso generalmente en forma rápida a la exploración.

Da lugar a ella cuando la frase se acompaña con una sonrisa que busca la complicidad de quien
escucha o cuando el investigador deja atrás las preguntas preparadas o las preocupaciones de la
investigación. A su tiempo, ambos intentan averiguar cómo es la otra persona y qué es lo que
realmente quiere.

No siempre se consigue pero resulta fundamental progresar hacia un estado de cooperación. La


verdadera cooperación está basada en la confianza mutua, en un saber cada uno lo que se espera
del otro. Cuando se da, los participantes llegan a ofrecer información personal y sentir que son
libres para preguntar al investigador sobre cuestiones profesionales y personales.

La participación se considera como el final del proceso para conseguir una relación de confianza.

Unidad 5: La dimensión epistemológica de la investigación.


1. Formulación del tema. Planteamiento del problema y su necesaria delimitación.
2. El marco teórico como primera definición epistemológica. El método científico y su
relación con las ideas preferenciales. La unidad teórica/praxis.
3. Conceptos y categorías de análisis. Tipos, prioridades y diferentes criterios clasificatorios.
Descripción científica del objeto de investigación.
22

4. La elaboración de los objetivos de la investigación. Distinciones entre generales y


específicos. Su redacción. El triangulo entre teoría-método-objetivo.
5. Antecedentes de la investigación: el estado del arte o del conocimiento.
6. La hipótesis: su estructura, clasificación e importancia.
7. El lenguaje de los datos. Unidades de análisis. Variables. Valores. Dimensiones e
indicadores. Las matrices de datos y otras herramientas para la aprehensión de la realidad.

1) Formulación del tema. Planteamiento del problema y su necesaria delimitación.

Tomando como referencia a Dieterich, realizamos la siguiente síntesis del capítulo I y II de su libro
Nueva guía para la investigación científica.

• La tarea principal del científico consiste en producir nuevos conocimientos objetivos sobre
la realidad.

• Conocimiento que explica causas, efectos y propiedades de los fenómenos tal como
suceden en el mundo social y natural

• El investigador debe cumplir con 3 requisitos:


1. Método y ética científica
2. Preparación metodológica
3. Contar con los recursos necesarios.

El método es un modo razonado de indagación, una estrategia, un procedimiento o un


camino para llegar al objetivo.
Éste camino no es lineal. Tiene pasos para adelante y para atrás, también desvíos. El
investigador modifica su actividad a medida que aprende de sus fracasos y éxitos durante el
proceso.
Las principales etapas del diseño planteadas por Dieterich son cinco. Nosotros solo
referiremos a las tres primeras que corresponden a la dimensión epistemológica, según el criterio
organizativo que hemos tomado:
1. Planteamiento del problema
2. Composición del marco teórico
3. Formulación de las hipótesis
4. Contrastación de las hipótesis
5. Conclusiones y resultados.

0. Interés de conocimiento Me gustaría saber… / tengo que investigar…

Al decidirse investigar un interés de conocimiento, éste se convierte en

01. Tema de investigación y título de la misma

1. Planeamiento del problema


 Delimitación del espacio
 Delimitación del tiempo
 Delimitación semántica
23

 Oraciones tópicas
 Delimitación de recursos
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
2. Marco teórico
 Teorías
 Conceptos y conocimientos
 Métodos
 Descripción científica del objeto de investigación (presente o futuro)
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
3. Formulación de las Hipótesis
Definir si se usan
 Hipótesis de constatación
 Hipótesis causal
 Hipótesis de relación estadística
Se realizan
 Definciones de conceptos / variables
 Operacionalización de variables (cuando sea necesario)
(Eventualmente cambiar tema/título de la investigación)
4. Constatación de las hipótesis
 Se seleccionan los métodos de constatación
(Última posibilidad de cambiar tema/título de la investigación)
 Se aplica el método elegido
5. Conclusión y resultados
 Evaluación de datos obtenidos
 Inferencia si son consistentes con hipótesis y si la hipótesis fue comprobada
Reporte de Investigación

Delimitación del tema y objeto de investigación


Definición: El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa (sin ambigüedades)
del objeto de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual,
encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La delimitación se realiza mediante cinco pasos:

1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


2. Su delimitación en el tiempo
3. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos mediante enciclopedias
y libros especializados
4. La formulación de oraciones tópicas
5. La determinación de los recursos disponibles.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador, si su


proyecto de investigación es viable dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
Es preciso aclarar brevemente la relación entre el tema de investigación y el objeto de
investigación, porque con frecuencia se identifica el tema de análisis con su objeto, sin explicar su
diferencia.

• El tema es un interés de saber de una (o varias) persona (s) que se expresa en una frase o
formulación (enunciado, proposición) Dicho enunciado constituye en rigor, el tema de
investigación.
24

• El objeto de investigación, es en cambio, el fenómeno real, objetivo y comprobable, que


existe en el universo.
El tema de investigación es su extensión o referente simbólico (es decir, expresado en una
frase, en un enunciado, palabras, números, etc.) o si se quiere, el lazo, que vincula al investigador
con esa parte de la realidad (el objeto).

Definición: El objeto de investigación es una parcela (un aspecto) de la realidad, en la cual


se concentra nuestro interés de conocimiento y que no puede explicarse en forma inmediata o sin
utilización de la materia. Del latín obicere contraponerse.
1. Delimitación en el espacio físico-geográfico:
- Concretizar el espacio físico-geográfico.
- Luego es necesario optar por delimitar el objeto de investigación.
2. Delimitación semántica:
- El primer paso es subrayar y enumerar los conceptos del tema de investigación
- El segundo paso en la delimitación semántica (después de haber subrayado y enumerado
por grado de dificultad) es consultar enciclopedias, diccionarios de teoría política, sociológica, etc.
O en textos especializado en la temática, empezando por los conceptos más sencillos
- Escoger aquella definición o conceptualización que más se adecua a sus objetivos de
indagación. Frecuentemente, tal decisión trascenderá su nivel de conocimiento y capacidad de
decisión. Allí es necesaria la consulta al docente para que en diálogo lo asesore sobre el problema
en cuestión.
- Si no encuentra una definición que lo satisfaga, tiene que formular su propia definición
para mejorar una definición deficiente, tarea para la cual también puede requerir la colaboración
del docente.
- Por último: es necesario la reflexión sobre las relaciones sintácticas posibles y permitidas
entre las palabras y signos que forman el tema (enunciado) de investigación.
3.- Las oraciones tópicas:

- Definición: La oración tópica es un enunciado sobre el tema (topos:lugar) de investigación


que expresa en forma breve cuál es la intención de conocimiento científico del investigador,
respecto al objeto de investigación.

- Ayuda al principiante a clarificar su interés o sus intereses de conocimiento. El texto


debería comenzar así. El propósito de esta investigación es, conocer/analizar/saber, etc…
- Es posible ver que el tema/objeto de investigación –aún después de delimitado- tiene
tantos aspectos potenciales de investigación, que puede abarcar varios enunciados temáticos,
tanto de primer grado como de segundo y tercer grado.
- El estudiante se da cuenta que el tema/objeto de investigación pierde cada vez más su
extensión y generalidad, para volverse cada vez más específico.
- El estudiante inicia un diálogo con el objeto de investigación y como investigador aclara su
verdadero interés en el objeto y al mismo tiempo lo conceptualiza en forma concreta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. TIPOS

SABINO: plantearse un problema significa haber encontrado algún punto en que amerita realizar
indagación, por haber sobre el mismo, conocimientos insuficientes o poco confiables.
Un problema de investigación es un conjunto de interrogantes que nos hacemos en
relación con algún aspecto de la realidad. Es algo que no conocemos, acerca de lo cual nos
formulamos preguntas ya que aun no existe un conocimiento establecido al respecto.

La elección del tema no es dejada al albedrío del estudiante, es necesario encausar


adecuadamente sus esfuerzos para evitar que el estudiante se enfrente a temas impropios para el
25

nivel en que se desenvuelve. Pero no es conveniente ejercer presión o imposición para investigar,
ya que perdería la indispensable motivación, debilitando la voluntar y el nivel de creatividad. Es
necesario sugerir, orientar facilitar la acumulación de conocimientos en cierta dirección y la
formulación del problema concreto que se va a investigar que se refieren al as preguntas
especificas a las que pretende satisfacer la indagación.

Es importante que el estudiante defina su proyecto de acuerdo con sus inclinaciones y


preferencias. Un trabajo debe versar sobre un tema significativo para el avance del conocimiento
y que esta deber ser original, creativa, rigurosa desde el punto de viste metodológico y
actualizada en su teoría. Hay que encontrar un cierto balance entre las exigencias inevitables que
suponen un trabajo de cierta envergadura y las limitaciones que siempre existen u no se pueden
negar. No debe exigirse a la tesis una perfección inalcanzable, exagerando el difuso concepto de
originalidad o imponiendo solo ciertos temas, pero tampoco hay que caer en el extremo opuesto,
en una permisividad que degradaría el nivel de los trabajos.

Es necesario dar sugerencias respecto a la forma en que pueden escogerse el área temática y el
problema de investigación.

1- Buscar un problema de investigación que sea de real interés para el tesista.


2- Escoger un tema conocido. Conviene centrar el problema de investigación dentro de un
área que nos resulta familiar. Hay que aprovechar esa ventaja de tener una plataforma de
conocimiento y saber utilizarla adecuadamente. En el campo de las ciencias sociales sucede que el
investigador novel o nuevo tiene la impresión de que domina un cierto tema o que puede hacer
sobre el mismo interesantes reflexiones, pero una vez que lo aborda sorprende que tiene apenas
algunas ideas, que mas bien conforman una posición ideológica que una sólida teoría.
3- Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva. Hay que tener
en cuenta datos pertinentes de la cuestión de estudio para que no se nos presente como una
muralla imposible de escalar, debe tener cierto realismo. Debe haber presencia activa de un tutor
que es quien orientar al tesista en su trabajo.
4- Seleccionar un tema bien concreto y accesible.

Una vez seleccionado un adecuado campo de trabajo el investigador se tendrá que plantear las
preguntas acerca del mismo, el problema que se proponga resolver determinará el tipo de
investigación que se realiza. El planteamiento de un problema concreto, bien definido y factible
de ser resuelto es tan difícil como la limitación de un tema y por eso, es importante formular un
problema de investigación concreto y accesible que resulta siempre de un esfuerzo consiente, de
una búsqueda de definiciones y precisiones, es conveniente elaborar un anteproyecto de
investigación que nos permita cristalizar ideas.

2 -El marco teórico como primera definición epistemológica. El método científico y su


relación con las ideas preferenciales. La unidad teórica/praxis.

A-MARCO TEORICO-

Sautu: “la investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la
construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de
procedimiento explicito”.

Concepto: constituye un corpus de conceptos que tienen diferentes grados de abstracción


que se encuentran articulados de modo tal que orientan sobre la forma de aprehender la
realidad.
26

Teoría general: está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente


relacionadas que sirven para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una
visión de la sociedad, una teoría social, que influye sobre las decisiones que se toman sobre lo que
puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que realizamos al objeto de investigación y
el modo en que intentamos responderlas.

Teoría sustantiva: está conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la


realidad social que se pretende estudiar. A partir de ella se definen los objetivos específicos de la
investigación y se toman decisiones sobre las técnicas de investigación que se utilizarán.

La construcción del marco teórico constituye la primera gran etapa de un proceso de


investigación, y es la que impregna todo el diseño, tanto en estrategias teórico-metodológicas
cuantitativas como cualitativas. Lo que denominamos marco teórico de una investigación es en
realidad un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo
y cómo producirlo válidamente), teorías generales (concepciones generales de la sociedad), y
teorías sustantivas (conceptos e ideas del tema específico a investigar).

El marco teórico es el resultado de la selección de teorías conceptos, métodos y


procedimientos mediante los cuales el investigador explicita y describe el objeto de investigación.
En esa explicitación y descripción del objeto de investigación juega un rol preponderante el objeto
mismo, ya que es él, el que” dice al investigador” cuales son las teorías que ha de utilizar en el
análisis. (Dieterich)

El investigador escoge entre las diversas teorías aquella que a su juicio tenga mayor fuerza
explicativa o que permita una mejor comprensión del objeto y a partir de ella se construye el
marco teórico.

El marco teórico de la investigación


Dra. Mónica Anís – Dr. Mario Villegas (Universidad Nacional del Nordeste)

Las diversas concepciones de teoría tendrán influencias en la forma de interpretar la


importancia del marco teórico en la investigación científica social.
Rodríguez Gómez y otros (1999) destacan que el fin de la teoría es hacer coherente lo que
de otro modo aparece como un conjunto de hechos desconectados. La teoría es entendida como
un conjunto de ideas que se utilizan para explicar el mundo. Sostienen que en realidad en las
ciencias sociales hay más enfoques o actitudes hacia la teorización que teorías en sí mismas.

Goetz y Le Compte (1988) consideran que en el caso de las Ciencias Sociales se pueden
establecer tres niveles de teoría: la gran teoría y sus modelos, la teoría formal de alcance
intermedio y la teoría sustantiva.

Las grandes teorías son sistemas fuertemente interrelacionados de proposiciones y conceptos


abstractos que describen predican o explican de forma exhaustiva grandes categorías de
fenómenos. Asociados a las grandes teorías, los autores sitúan los modelos teóricos entendidos
como “conjunto de supuestos, conceptos o proposiciones interrelacionados que configuran una
visión del mundo”. Por ejemplo: el positivismo, marxismo, estructuralismo, etc.

Por teoría formal entienden un rango intermedio de proposiciones interrelacionadas cuyo


objeto es explicar una clase abstracta de comportamiento humano. Por ejemplo: la teoría de los
grupos de referencia, la movilidad social, la organización formal, etc.
27

Con el concepto de teoría sustantiva hacen referencia a proposiciones o conceptos


interrelacionados que se centran en temas tales como las relaciones sociales, la socialización de
los roles sexuales, la delincuencia juvenil, la estructura de parentesco, las religiones populares, el
colonialismo, etc.

Es común que en la formación académica estudiemos teorías o las critiquemos y a


menudo tomamos a las mismas como un producto acabado. Pero cuando se trata de investigar,
las teorías adquieren otra dimensión, de simples espectadores pasamos a ser actores
involucrados con la producción del conocimiento científico. Aparecen entonces algunos
interrogantes que nos colocan ante cierta incertidumbre:
• ¿Cómo abordar una teoría?
• ¿Cómo aplicarla?
• ¿Existen diferencias entre Marco Teórico y Teoría?

Podríamos decir entonces que cuando hablamos de marco teórico, estamos hablando de la teoría
misma. (Samaja, 1987)

Realizada esta aclaración, cabe ahora preguntarnos:¿Qué vinculación hay entre el marco teórico y
el objeto de estudio?

Podemos responder a éste interrogante afirmando que el marco teórico es el resultado de la


selección de teorías conceptos, métodos y procedimientos mediante los cuales el investigador
explicita y describe el objeto de investigación. En esa explicitación y descripción del objeto de
investigación juega un rol preponderante el objeto mismo, ya que es él, el que” dice al
investigador” cuales son las teorías que ha de utilizar en el análisis. (Dieterich, 1999)

Al formular el investigador un objeto, nombra y escoge automáticamente un fenómeno entre la


infinidad de fenómenos del universo y lo hace resaltar. Esa parcela fenómeno o aspecto de la
realidad corresponde a una o varias disciplinas científicas, que contienen un procedimiento
específico para explicarlo. Es decir, al determinar un objeto se determina al mismo tiempo una
parcela en el universo científico y al mismo tiempo también se determinan teorías, métodos, y
técnicas necesarias para explicar o comprender el objeto de investigación.

La selección de la disciplina o de las disciplinas requeridas y la teoría que permita la comprensión


sistemática del objeto de investigación escogido es compleja en el campo de las ciencias sociales,
en donde compiten frecuentemente diversas corrientes teóricas. Por lo que la decisión sobre cual
sea la teoría más adecuada o los límites de la misma estará determinada por el objeto a
investigar.

Por ejemplo:

Objeto de investigación Disciplinas desde donde puede ser


La función de los intelectuales en la reforma abordado
neoliberal del Estado en Argentina (1990-2007) Derecho – Historia – Economía – Política -
Sociología

Marco Teórico: Teoría de Antonio Gramsci (materialismo histórico)


Conceptos teóricos- metodológicos: Hegemonía. Intelectuales. Estado. Poder.

Delimitación semántica
sentido de los términos intelectuales, hegemonía, Estado, Poder, etc.
28

Al delimitar un objeto de investigación se delimita también a ese objeto en el espacio, el


tiempo y el significado de donde se deriva el marco teórico. El investigador escoge entre las
diversas teorías aquella que a su juicio tenga mayor fuerza explicativa o que permita una mejor
comprensión del objeto y a partir de ella se construye el marco teórico.

Para Dieterich el marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y


conocimientos científicos, métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir
y explicar o comprender el objeto de investigación.

Para el conocimiento profundo que queremos adquirir mediante el marco teórico, ya no


son suficientes los datos y aclaraciones que hemos tomado de las enciclopedias generales durante
la delimitación semántica del objeto de investigación. Esta representó una aproximación
importante y nos sirvió de punto de partida, pero hay que pasar ahora a la literatura
especializada, que contiene el saber imprescindible para profundizar nuestro conocimiento del
objeto de investigación.

El papel de la teoría en la investigación social (Dra. Ruth Sautu (Universidad de Buenos Aires)
1. La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de


evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. De
esta definición podemos inferir que en toda investigación están presentes tres elementos que se
articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estas etapas se influencian
mutuamente, y en la práctica de investigación se piensan en conjunto.
El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción
articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de
carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos
específicos sobre el tema que se pretende analizar.

En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de


conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias
básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos
en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan como supuestos que
orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos
de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.
La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente
interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual
implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características
que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos acerca del
carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influye acerca de lo
que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que
intentamos responderlas.
En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por
proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A
partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones
relevantes acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo aquellas referidas a la técnica de
recolección de los datos: la definición de las preguntas del cuestionario en el caso de una
encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una entrevista.
29

Los objetivos, por su parte, constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o
problema de la realidad a partir del marco teórico seleccionado. En la práctica, los investigadores
suelen distinguir entre objetivo/s general/es y objetivos específicos. El primero es considerado el
“foco” del estudio del que se desprenden los objetivos específicos o preguntas de investigación.

King, Keohane y Verba (1994) plantean dos criterios para construir los objetivos: en primer lugar,
estos deben representar preguntas relevantes para comprender el mundo real, lo cual permitirá
conocer más acerca de uno o varios aspectos de la realidad; en segundo lugar, que impliquen una
contribución al conocimiento acumulado en un área, es decir un aporte a la teoría, a partir de
inferencias descriptivas de nuevos conceptos, postulación de nuevas explicaciones causales,
redefinición de procesos, etc. A estos dos criterios deberíamos agregarle otro: los objetivos de
investigación deben ser susceptibles de ser contestados. Esto no implica que conozcamos la
respuesta de antemano, sino que en el estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al
menos tentativamente. Las preguntas para las cuales ya conocemos las respuestas de antemano
no son objetivos de investigación; son enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas
(que pueden o no ser muy interesantes e ilustrativas).
Los objetivos son formulados como proposiciones que contienen los conceptos teóricos
fundamentales, en las que el investigador postula una intención, generalmente explicitada por
medio de un verbo (analizar, explicar, comprender, describir, explorar, etc.), de abordar un sector
de la realidad en un espacio y tiempo determinado.

Por último, en los objetivos se hace referencia a las unidades de análisis o los casos y el
espacio/ámbito en el que se realizará el estudio. Las unidades o casos conforman el universo de
estudio; las primeras se utilizan en investigaciones cuantitativas, y los segundos en estudios
cualitativos.
Como dijimos anteriormente, los objetivos de investigación se derivan de una determinada
perspectiva teórica y deben ser factibles de ser abordados por una metodología. Los objetivos
constituyen el pilar de una investigación y sirven de nexo entre la teoría y la metodología. De
acuerdo con esta posición, los objetivos cumplen un papel preponderante en la medida en que a
partir de ellos se resuelven cuestiones teóricas y metodológicas. En una investigación es posible
plantear y articular diferentes preguntas de investigación que lleven implícitas diferentes
perspectivas teóricas (mientras sean coherentes entre sí, es decir, que enuncien ideas
relacionadas) y se respondan con distintos métodos asociados a metodologías cuantitativas o
cualitativas (Sautu)
La metodología, por último, está conformada por procedimientos o métodos para la construcción
de la evidencia empírica. Esta se apoya en los paradigmas, y su función en la investigación es
discutir los fundamentos epistemológicos del conocimiento. En ciencias sociales existen
dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas, cada una con diferentes supuestos
teóricos y procedimientos para obtener la evidencia empírica.
En el uso cotidiano la noción de metodología aparece vinculada a la de métodos, pero ambos no
son lo mismo. Mientras, como dijimos, la metodología trata de la lógica interna de la
investigación, los métodos constituyen “una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso
de producir una contribución al conocimiento” (Diesing, 1972: 1). El mismo autor utiliza también
el concepto de “pautas de descubrimiento” en la medida en que los métodos tienen como meta la
creación o el desarrollo de conocimiento y no solamente su verificación. Si bien metodología y
métodos son diferentes, se entrecruzan. El método experimental y la encuesta, así como la
utilización de técnicas estadísticas de análisis, se utilizan en el marco de una metodología
cuantitativa; mientras que las entrevistas (ya sean interpretativas o etnográficas), la observación,
la narrativa y el análisis del discurso, son utilizados en estrategias cualitativas.
Los métodos se sustentan sobre principios epistemológicos y metodológicos. Es por ello que no es
posible utilizar cualquier método en el marco de una metodología determinada. En la práctica, en
30

la elección de un método se respetan los presupuestos de la metodología en la que se encuadra,


aunque con ciertos grados de libertad. Este margen de maniobra es necesario para resolver los
dos grandes desafíos que el método impone: primero, transformar el tema y la teoría en objetivos
y preguntas de investigación, y segundo traducir estas preguntas de investigación en
procedimientos para la producción de la evidencia empírica.

Estos procedimientos basados en observaciones y mediciones constituyen también una


construcción lógica y teórica interrelacionada con las otras etapas del diseño. El argumento que se
desarrolla en Todo es teoría (2003) es que toda investigación es una construcción teórica, ya que
la teoría permea todas las etapas del diseño: desde la construcción del marco teórico y la
formulación de los objetivos, hasta la implementación de la estrategia metodológica para la
producción de los datos y su posterior análisis. Cada una de estas etapas se conecta entre sí en
forma lógica mediante una estructura argumentativa que también es teórica. En este sentido, la
teoría es el hilo conductor, el andamiaje que atraviesa todas las etapas de una investigación. Esto
supone una conceptualización de teoría no simplemente como marco teórico.

En esta definición amplia, como describimos anteriormente, la teoría incluye los supuestos del
paradigma en el que trabaja el investigador, las teorías generales acerca de la sociedad y el
cambio histórico, las proposiciones y conceptos de la teoría sustantiva, las teorías y supuestos
relativos a la medición, la observación y construcción de los datos, y cuestiones vinculadas a la
construcción de regularidades empíricas y la inferencia de proposiciones y conceptos teóricos.
En síntesis, los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis
sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de
investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que dependerán del enfoque
teórico elegido. Las diferencias y matices en las concepciones teóricas y metodológicas, sin
embargo, comparten el ethos de la investigación científica: producir conocimiento válido,
generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados, que realice un aporte al conocimiento
en el área y la teoría respectiva y que sea a la vez criticable y modificable.
TRIANGULO TEORIA-METODO- OBJETIVO. Punto 4 del programa.

4. Regularidades empíricas en la investigación social

La regularidad empírica expresa una relación entre variables con un alto contenido observacional
(menos abstractas). Estas regularidades pueden formar parte del marco teórico de una
investigación, o ser un hallazgo a partir del análisis de los datos. A su vez, las regularidades
31

resultantes de nuestra propia investigación pueden formar parte del sustento teórico de futuros
trabajos.

Uno de los atributos principales de las regularidades es el testeo reiterado de estas con datos
cuantitativos. Las mismas expresan tendencias presentes en la sociedad analizada, como puede
ser la regularidad: “a mayor nivel educativo mayor participación económica femenina”. Esta
regularidad en sí misma no nos dice mucho, ya que la interpretación de los datos es siempre
teórica. En el siguiente cuadro podemos observar las proposiciones teóricas más abstractas que
podrían explicar la regularidad antes mencionada.

2. Métodos y técnicas de investigación en diseños metodológicos cualitativos y cuantitativos

En el Cuadro 1.7 se presentan los principales métodos de investigación y las técnicas de


producción de los datos en relación al tipo de metodología utilizada. Como se señala en el cuadro,
aunque exista alguna especialización, las técnicas pueden ser utilizadas en relación al conjunto de
métodos cualitativos o cuantitativos.
32

1- La elaboración de los objetivos de la investigación. Distinciones entre generales y


específicos. Su redacción. El triangulo entre teoría- método- objetivo.

Formulación de objetivos

Los objetivos son los cimientos en los que se apoya una investigación, nos permite señalar
hacia donde apunta nuestra investigación. Para formular de manera adecuada los objetivos hay
que tener presente:

 La diferencia entre objeto/ tema de investigación y los objetivos.


 Incluir en los objetivos solo los conceptos definidos en el marco teórico
 Tener en cuenta la delimitación espacio- temporal fijada en el objeto.
 Diferenciar entre objetivos generales y específicos
 No confundir los objetivos con los pasos a seguir –planificación de actividades- para llevar
adelante la investigación.
 Elegir apropiadamente los verbos con los cuales se expresan los objetivos.

Esta última recomendación tiene mucha importancia ya que no todos los verbos que se pueden
utilizar tienen el mismo significado. Es un error común utilizar de modo distinto verbos como
explicar, comprender, analizar, etc. , para no confundir el sentido que tienen cada verbo en
relación a las operaciones del pensamiento a los que ellos hacen referencia, recordemos que:

Reconocer Son operaciones de un grado de abstracción relativamente bajo que aluden a símbolos cuyos
referentes son identificables, por lo general se utilizan para dar cuenta de los indicadores, sin
Distinguir embargo recordemos que requieren una esclarecimiento mínimo de las nociones involucradas.
Enumerar

Identificar

Describir significa caracterizar un fenómeno o acontecimiento haciendo referencia a sus distintas


partes, cualidades o atributos. La descripción científica no implica realizar un inventario de
hechos datos e información, sino expresar ordenadamente los datos de lo más general a lo más
particular o viceversa. Una vez que se ha definido el objeto de investigación la descripción del
Describir
mismo hace referencia a los aspectos más relevantes en función de la perspectiva de análisis que
se ha elegido. La descripción tiene que ser expresada en un lenguaje lo más preciso posible,
tratando de excluir afirmaciones valorativas o expresiones vagas.

Significa fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o discernir entre
semejanzas y diferencias.

La operación de comparar implica establecer semejanzas y/o diferencias. Se establecen


Comparar semejanzas cuando de los hechos u acontecimientos se hace resaltar lo similar. Se distingue
cuando se destacan las diferencias.

Es importante diferenciar entre equiparar, que hace referencia a lo igual e idéntico y expresa una
relación de identidad con comparar que expresa relaciones de analogías y diferencias.

La comparación que establece relaciones análogas entre los hechos acentúan las semejanzas,
pero hay que tener cuidado que las mismas sean adecuadas para que no caer en analogías no
33

pertinentes o figurativas.

Clasificar implica ordenar o disponer por clase, lo que permite establecer tipologías y c
Puede considerarse como una extensión de la comparación en que uno busca las sem
Clasificar diferencias. Clasificar es entonces agrupar objetos, discriminándolos de un conj
subconjuntos de acuerdos a ciertas similitudes, características, cualidades o propie
común. Los grupos pueden ser comparados e incluidos en sistemas mayores. Un ejemp
operación es el proceso taxonómico o el establecimiento de tipologías.

Es importante tener en cuenta que una clasificación debe contar al menos dos r
Primero, se debe mantener un criterio de clasificación a lo largo de todo el proceso clas
Segundo, las clases discriminadas deben ser mutuamente excluyentes y conju
exhaustivas, todo elemento del universo del discurso debe pertenecer a una y solo a u
clases. Tener en cuenta estos dos requisitos es imprescindible, para evitar confu
inconsistencias en la clasificación.

Analizar Significa la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus pr
elementos.

Significa la composición de un todo a partir de la reunión de sus partes. En la investiga


referencia a discernir y evaluar para tomar decisiones sobre lo que se incluye y lo qu
Sintetizar afuera, organizando los conceptos principales.

Explicar es responder a la pregunta por qué algo es o se presenta de determinada


Explicar es subsumir, incorporar un hecho bajo un enunciado general. Ya sabemos
diferentes tipos de explicación. A veces, podemos pedir la explicación de un ley
preguntamos por sucesos, estados de cosas o hechos, y tratamos de explicarlos. Ha
Explicar
singulares y también hechos generales como los que describe una ley. O sea que
explicar tanto leyes como hechos singulares.

Interpretar Implica realizar referencias y generalizaciones, es añadir sentido, leer entre líneas, en
Comprender material dado comprender los datos, extraer conclusiones, extraer deducciones a par
datos.

Es importante entonces tener en claro el sentido con el que vamos a utilizar los verbos en una
investigación. Por ejemplo cuando utilizo el verbo comprender, este refiere a una disposición del
investigador para captar lo subjetivo, la explicación se orienta a la búsqueda de causas o razones y
motivos que producen determinados hechos, analizar se utiliza para dar cuenta del “por que” o
“como”. Si el investigador cree necesario se puede en el objetivo dar cuenta de dos procesos que
pueden llevarse a cabo simultáneamente, por ejemplo “analizar comparativamente”.

Los objetivos constituyen una construcción del investigador, mediante los cuales se explicita el
modo de abordaje de un objeto de investigación y tiene que ser coherente con el marco teórico
seleccionado.

Es importante distinguir entre objetivos generales y específicos, los primeros permiten focalizar la
investigación y los segundos se deducen de los generales y tienen que guardar conexión con los
mismos.

Catalina Wainerman (1999) sostiene que los errores más comunes en la formulación de objetivos
que se cometen al iniciarse en investigación son:
34

 Formular un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado.


 Plantear objetivos específicos no incluidos en el general o que parecen pertenecer a otra
investigación.
 Plantear objetivos que no son posibles de cumplir por que no existen datos, o no están
disponibles.
 Confundir entre la producción de conocimiento científico y planes de acción.
 Plantear objetivos de corte explicativo sin haber planteado una descripción del fenómeno
a investigar.

Nosotros agregamos, a partir de nuestra experiencia, que son frecuentes los errores de
nuestros estudiantes en la formulación de objetivos en relación a:

 Plantear objetivos que no responden a la delimitación del objeto de estudio, por lo que a
menudo se produce un “deslizamiento del objeto de estudio”.
 Plantear objetivos que no guardan relación con la dimensión epistemológica,
principalmente con las preguntas realizadas al objeto, con el marco teórico seleccionado,
con las hipótesis planteadas.
 Plantear objetivos desvinculados de la dimensión metodológica y los procedimientos a
llevar a cabo para alcanzar esos objetivos en la investigación.
Por último es preciso recordar que los objetivos expresan la coherencia entre todas las
dimensiones del diseño de investigación

6- LAS HIPOTESIS: Su estructura, clasificación e importancia.

Sierra Bravo: “Las hipótesis científicas son en general suposiciones enunciados teóricos supuestos,
no verificados pero probables, referentes a variables o a relación entre variables...”.

Sautu: Son respuestas tentativas al problema de investigación y se derivan de una teoría. Pueden
ser tomadas como supuestos que no son sometidos a testeo puesto que sirven de guía a la
exposición de las categorías que constituyen el marco teórico o referir a fenómenos o procesos a
contrastar, en éste caso contienen variables y relaciones entre las mismas.

Formulación de hipótesis. Respetar ciertos parámetros más o menos estándar (Dieterich).

1. Es conveniente que las hipótesis no contengan palabras ambiguas o no definidas. Los


significados de todos los términos que la componen tienen que estar determinados. Corresponde
que la definición del concepto se realice de modo que otros estudiosos lo entiendan de la manera
en que fue definido por el investigador.

2. Si las hipótesis contienen términos generales o abstractos, éstos tienen que ser
operacionalizables. Es decir, debe tener referentes o correspondencias empíricas. Ejemplo: “La
crisis económica del 2002 ha aumentado el número de suicidios en la Argentina”; no queda claro
lo que significa crisis económica en la práctica. Se operativiza éste concepto desglosándolo en sus
componentes: tasa de desempleo, tasa de inflación, devaluación de la moneda, déficit del
presupuesto nacional, etc.

3. No pueden formar parte de las hipótesis términos abstractos que no tengan referente
empírico Ejemplo: “Dios es la base de la sociedad y el estado”; el término Dios es un conjunto
vacío, no hay fenómeno real que lo satisfaga.

4. Las hipótesis no deben contener términos valorativos. Ejemplo: “el gaucho de la pampa fue un
vagabundo por su falta de espíritu de trabajo”. El término gaucho al ser conceptualizado
mediante una definición persuasiva gaucho=vagabundo está cargado de valoraciones subjetivas.
35

5. La forma sintáctica de las hipótesis debe ser la de una proposición simple (hipótesis de primer
grado) o compuesta (hipótesis de segundo y tercer grado) No puede tener la forma de una
prescripción o interrogación.

6. La hipótesis causal debe constar solo de dos variables, para poder dar cuenta de la relación
entre la variable independiente (causa) y la dependiente (efecto). Ejemplo: “la inflación produce
desempleo, pobreza y criminalidad”, la misma tiene una variable independiente (inflación) y tres
variables dependientes (desempleo, pobreza y criminalidad). En éste caso conviene realizar tres
hipótesis: H.1 La inflación produce desempleo. H.2 La inflación produce pobreza. H.3 La inflación
produce criminalidad.

7. Las hipótesis deben excluir tautologías (afirmación obvia). Ej.: La democracia produce la
democratización del pueblo

8. Debe evitar el uso de disyunciones, ya que reducen el valor informativo. Ejemplo: H.1.
“Mañana de las 8 a las 12 habrá sol “. El valor informativo de esta proposición es alto. Pero si se
agrega la disyunción “Mañana de las 8 a las 12 habrá sol o lluvia”, entonces la hipótesis se vuelve
más estéril

9. La hipótesis debe ser doblemente pertinente: en referencia al fenómeno real de investigación y


en el apoyo teórico que la sostiene.

Clasificación (Dieterich)

Hipótesis de constatación o de 1er grado: Proposición que, con fundamento en el conocimiento


científico, trata de establecer la presencia o ausencia de un fenómeno o una propiedad del
fenómeno. A este fenómeno o propiedad se lo denomina metodológicamente la variable
contrastable. Ejemplo: “En la actualidad el 20 % de la población de la provincia de Salta se
encuentra en la indigencia”.

Hipótesis causal o de 2° grado: Enunciado que trata de explicar una relación de dependencia
causal entre dos o más variables del objeto de investigación. De las dos variables de la hipótesis,
una se denomina independiente y la otra dependiente. La independiente es la que entendemos
como causa del fenómeno y la dependiente es el efecto. Por ejemplo “la inflación produce
desempleo” (inflación independiente, desempleo dependiente).

Hipótesis de relación estadística o de 3er grado: Conjetura que trata de explicar una relación de
dependencia estadística (o correlación) entre dos o más variables. La diferencia
fundamental con la hipótesis causal es que la variable independiente y dependiente puede
invertir su lugar, lo que no es posible en la hipótesis causal. Por ejemplo: “A mayor nivel
educativo, mayor ingreso” o “A mayor ingreso, mayor nivel educativo”. Existe por lo tanto una
relación asociativa entre ambas.

Elementos estructurales de las hipótesis:

Son las unidades de observación, las variables y las relaciones que unen a ambas.

Las unidades de observación refieren a: personas, grupos, objetos, actividades, instituciones y


acontecimientos sobre los que versa la investigación. Las modalidades y características
(cualitativas o cuantitativas) de las unidades de observación, constituyen las variables.

Las unidades de observación son las realidades que se pretenden observar, como tales
constituyen en la investigación el objeto global de estudio. De ellas, se obtienen los datos
36

empíricos necesarios para contrastar las hipótesis o para la elaboración de enunciados que
permitan descubrir la teoría sustantiva.

Es necesario distinguir entre “unidades de observación “y “unidades de análisis”. En la


investigación social, la unidad de observación puede ser un sujeto, pero, las unidades de análisis
nunca son los sujetos tomados individualmente, sino un conjunto de sujetos, por ejemplo por:
“los que votan a un determinado partido”, por “los que están a favor o en contra de”, “los que
comparten las ideas positivistas” etc.

2- El lenguaje de los datos. Unidad de análisis. Variables. Valores. Dimensiones e


indicadores. Las matrices de datos y otras herramientas para la aprehensión de la
realidad.

El análisis de datos:

Por análisis de datos se entiende un conjunto de operaciones, reflexiones y


comprobaciones que realizamos sobre los datos en relación al problema de investigación.

El carácter polisémico de los datos hace que el análisis sea dificultoso y complejo. No existen
convenciones claras y definidas que orienten sobre el modo de llevar a cabo éste examen, ya que
el mismo es un proceso singular, creativo y dependiente del objeto de investigación.

El análisis no constituye una fase final de la investigación posterior a la recogida de datos, sino
que es un proceso de progresiva construcción teórica. El análisis está presente cuando el
investigador recoge datos en forma de notas, puesto que en ellas suelen aparecer juicios,
opiniones, dudas, reflexiones e interpretaciones que el investigador añade a la información
descriptiva que recoge. Las tareas y actividades en proceso de análisis se pueden nombran las
siguientes:

Separación en unidades:

Implica la segmentación en unidades de registro que resultan relevantes y significativas. Los


criterios que pueden tomarse para realizar esta segmentación pueden ser:

 Espaciales: líneas de texto, bloques de líneas páginas etc.


 Temporales: periodos temporales de minutos, horas y días.
 Temáticos: en función del tema abordado, considerando conversaciones, sucesos que
ocurren en una situación estudiada. Gramaticales: oraciones o párrafos.
Conversacionales: declaraciones o turnos de la palabra cuando intervienen diferentes
sujetos en las entrevistas.
 Sociales: de acuerdo al rol social o status de los sujetos.

Identificación y clasificación de unidades:

Es la actividad que realizamos cuando categorizamos y codificamos un conjunto de datos.


Consiste en examinar las unidades de datos para identificar en ellas determinados componentes
temáticos que nos permitan clasificarlas en una u otra categoría de contenido.

La categorización hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas
por un mismo tópico. Las categorías pueden referirse a situaciones, contextos, actividades,
opiniones, métodos, estrategias procesos.
37

La codificación implica asignar a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría


en la que la consideramos incluida. El código sirve para indicar la categoría a la que pertenecen
los datos, y pueden ser numerales o de palabras.

Las categorías pueden ser predefinidas por el investigador o surgir en la medida en que
se analizan los datos. Por lo general, se parte de categorías amplias definidas a priori, a partir de
las cuales se van introduciendo modificaciones y ampliaciones que permiten la adaptación al
conjunto de datos al que están siendo aplicadas. Durante la codificación es posible constatar que
determinados códigos podrían haber sido agrupados en uno solo o por el contrario que cabría
dividir uno de ellos en otros diversos, que ciertas categorías podrían ser denominadas de otro
modo o que podrían ser suprimidas.

Una recomendación para establecer un sistema de categorías es que la misma tenga los
siguientes requisitos lógicos: exhaustividad (cualquier unidad debe poder ser ubicada en alguna
categoría), exclusión mutua (cada unidad se incluye en una sola categorías) y un único principio
clasificatorio (las categorías deben ser elaboradas desde un único criterio de ordenación y
clasificación).

Obtención de resultados y conclusiones:

Llegar a conclusiones implica ensamblar en el análisis de nuevo los elementos diferentes ciados
en el proceso analítico para reconstruir un todo estructurado y significativo. Bajo la
denominación de conclusiones aparecen generalmente los resultados, los productos de
investigación y la interpretación que de ellos hacemos.

Sin duda una de las principales herramientas intelectuales en el proceso de obtención de


conclusiones es la comparación, que permite destacar semejanzas y diferencias entre las unidades
incluidas en la categoría y hace posible la formulación de sus propiedades fundamentales, a partir
de las cuales se puede llegar a una definición o verificación de esa categoría.

Variables:

Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de


asumir diferentes valores. Cuando nos referimos a una característica estamos hablando de una
cualidad que pueda tener el objeto de estudio, pero nunca del objeto mismo. Por ejemplo: Una
mesa no es una variable, pero si nos referimos a la altura de la mesa esta característica constituye
una variable, que puede tener diversos valores o que puede variar de un caso a otro. Al hablar de
valor, utilizamos el término en un sentido amplio y no reducido al de magnitud numérica, y en
éste sentido se distingue entre variables cuantitativas y cualitativas.

Las variables presentan las siguientes particularidades:

- Son características observables de algo.

- Son susceptibles de cambio o variación con relación al mismo u otro objeto.

- Se presentan a la observación vinculadas en su variación unas a otras, según diversos tipos de


relaciones.

- Es un aspecto del objeto capaz de asumir diferentes valores, a los cuales se denominan
categorías.

Clasificación de las variables.

a) Según su naturaleza:

- Cualitativas: sus elementos de variación no es susceptible de medición numérica. Ej. Sexo


38

- Cuantitativas: sus propiedades se presentan en diversos grados de intensidad y tienen un


carácter numérico. Ej. Nivel de ingresos, deserción escolar.

b) Por el tipo de unidad de análisis:

- Individuales (Ej. posición en la familia, sexo, edad, etc.)

- Agregadas: porcentaje de votos, porcentaje de una clase social en una unidad geográfica

c) Por el nivel de abstracción:

- Generales: se refieren a realidades no inmediatamente medibles

- Intermedias: expresan aspectos parciales de las variables generales pero más concretas y
cercanas a la realidad.

- Indicadoras o empíricas: representan los aspectos más concretos y cercanos a la realidad.

d) Por la escala o nivel de medición:

- Nominales: comprenden la distinción entre diversas categorías, sin implicar ningún orden entre
ellas

- Ordinales: implican orden entre sus categorías, pero no grado de distancia iguales entre ellas.

- De intervalo: suponen un orden y grado de distancia igual entre las diversas categorías, su origen
es convencional no natural.

- De razón; comprenden a su vez los aspectos de distinción, orden, distancia y origen natural.

e) Por su status teórico metodológico en las relaciones causales:

- Dependientes: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación que
se trata de explicar en función de otros elementos. Ej. Evaluación del sistema educativo sus partes
y roles.

- Independientes: las variables explicativas o sea las partes o elementos susceptibles de explicar
las variables dependientes. Ej. Educación formal

- Intermedias o intervinientes: cuando en el análisis de la relación causa-efecto, se introduce una


o más variables de enlace interpretativo entre las variables dependientes e independientes. Están
vinculadas funcionalmente a la variable dependiente e independiente y producen un efecto en la
relación existente entre esas variables. Ej. Actitudes con respecto a la educación formal.

Las variables teóricas o conceptos pueden presentar distintos niveles de abstracción y en


consecuencia diferentes dificultades para su medición. El proceso de pasaje de las variables
generales a las intermedias y de éstas a los indicadores con el objeto de transformar las variables
generales a inmediatamente operativas se denomina operativización de las variables.

En este procedimiento se pueden distinguir los siguientes pasos:

1. Representación del concepto de variable: implica la definición de la variable, de modo que


resulten expresadas en una noción teórica los rasgos principales que presenta el objeto a
estudiar.
39

2. Especificación del concepto encontrado: involucra el análisis de los aspectos y


dimensiones aplicadas en la representación del concepto de la variable, es decir la especificación
de los aspectos que aluden al contenido del concepto.

3. Elección de indicadores o circunstancias empíricas concretas: implica llevar la concreción


hasta su límite máximo, buscando todos los indicios que en la realidad se puedan considerar como
muestra de la dimensión de que se trata. Por ejemplo: una dimensión de la variable “clase social”
es la “posesión de los medios de producción” y como indicadores de variable se pueden tomar:”
las fuentes de rentas” y ”la acumulación de los medios de producción”.

4. Construcción de índices: una vez seleccionados los indicadores que parezcan más
importantes y aptos para la investigación, es normal que no se pueda asignar a todos la misma
importancia. De allí la necesidad de construir un índice que agrupe en una medida común todos
los indicadores referentes a una dimensión, mediante la asignación de un valor a cada uno de
ellos de acuerdo a su importancia. Para integrar varios indicadores a un índice, estos deben tener
entre sí dependencia teórica. Los instrumentos de medición que se utilizan generalmente en
ciencias sociales son los índices sumatorios (nivel económico) tipologías (tipos de hogar) escala
para la medición de actitudes.

Unidad 6: La dimensión metodológica de la investigación.

1. Metodología y método científico. Alcances, diferencias y dimensiones. Las técnicas como


medio operativos del método. Características. La necesidad del método para la ciencia. El debate
teoricidad versus tecnicidad.

2. La estrategia de obtención de información. Medición. La relación entre los instrumentos


de recolección de datos. El problema de la confiabilidad y validez.

3. El dato científico como resultado de un proceso: relación entre la teoría y el método. Las
fuentes primarias y secundarias de datos.

4. Datos primarios. Las muestras y el universo. Tipos y criterios de selección. Principales


técnicas. La organización del trabajo de campo. La prueba piloto. Entrenamiento. Tareas,
supervisión y evaluación del trabajo de campo. Codificación y tabulación.

5. Datos secundarios. Ventajas y limitaciones de su uso: seriedad del generador, precisión,


integridad, comparación y evaluación de los datos secundarios. Principales fuentes.

El método científico
(Dr. Ezequiel Ander-Egg)

Las primeras preocupaciones acerca de los métodos

Desde los comienzos del siglo XVII, los problemas metodológicos o —para ser más precisos— las
cuestiones concernientes a la metodología comenzaron a adquirir importancia. En ese entonces,
como consecuencia de la gran expansión y progreso de las ciencias, se hizo necesario desarrollar
nuevos procedimientos e instrumentos para hallar caminos de acceso para un mejor
conocimiento de la realidad. Por ello, el problema que se plantearon algunas de las mentes más
lúcidas de la época fue el siguiente: ¿cuáles son los procedimientos más adecuados para la
adquisición de conocimientos científicos?
40

Descartes, al proponer la duda metódica como punto de partida de toda estrategia de


conocimiento de la realidad, cuestiona las vías tradicionales de abordaje de la realidad.
Pero fue Galileo —siglo XVII— quien inauguró lo que en sentido estricto hoy se denomina
“método científico”, no tanto por lo que escribió sobre el tema, sino por su modo de proceder en
el estudio de la realidad. Bacon y Descartes, por su parte, fueron quienes problematizaron, por
primera vez, las cuestiones concernientes al método de forma expresa y sistemática.

Los alcances principales de la palabra “método”:

Si analizamos etimológicamente la palabra “método”, vemos que deriva de las raíces griegas
“metá” y “odos”.
_ Metá (“hacia”, “a lo largo”) es una preposición que da idea de movimiento.
_ Odos significa “camino”.
Por esto, en su estructura verbal, la palabra “método” quiere decir “camino hacia algo”,
“persecución”, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. De ahí que el método
pueda definirse como: “el camino a seguir orientado por un conjunto de reglas y un orden de
operaciones y procedimientos de los que se vale una ciencia, praxis o arte para alcanzar
determinados resultados.”

La diversidad de métodos

La diversidad de los métodos se deriva de la naturaleza del fenómeno o hecho que se va a


estudiar. Sin embargo, no hay que incurrir en el error de pensar que, para estudiar cada hecho o
fenómeno, existe un método único. Sí puede afirmarse, en cambio, que entre todos los métodos
hay uno más adecuado para el fin propuesto.
Tampoco debe pensarse que los métodos son totalmente transferibles como, por ejemplo, que
los métodos de las ciencias naturales puedan utilizarse, sin más, en las ciencias sociales. Eso no
implica que no haya métodos y procedimientos que no sean válidos para diferentes disciplinas en
el campo de las ciencias humanas.

Ahora bien, la noción de “método” cubre varias significaciones. En primer lugar, se habla de
“método” en sentido filosófico; se trata de la acepción más general y global del término, y con ella
se hace referencia al conjunto de actividades intelectuales que —con prescindencia de los
contenidos específicos— establece los procedimientos lógicos, reglas, formas de razonar, etc.,
que permiten el acceso a la realidad que se quiere captar. A este nivel se habla de diferentes
métodos: intuitivo, dialéctico, trascendental, histórico, comparativo, etc.

Digamos —como otro aspecto a considerar para precisar el concepto de método— que éste
también debe considerarse como ligado con la naturaleza del hecho o fenómeno que se estudia, o
sea, a un dominio específico o particular. Así, se habla del método de la física, del método de la
biología, del método de la sociología, etc.
Cada uno de estos dominios comporta objetivos específicos y una manera de proceder que le es
propia. Ningún método es indiferente al objeto concreto que se aplica. De ahí que la aspiración de
un método científico aplicable a todos los fenómenos sea sólo eso, una aspiración. No obstante,
puede afirmarse que los métodos están emparentados entre sí y que existe una serie de
principios y requisitos básicos a todo método que quiera ser científico.

Para una mejor comprensión de lo que son y no son los métodos, digámoslo una vez más: ellos
ayudan a una mejor utilización de los modos y los medios para acceder a un mejor conocimiento
de la realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la
misma realidad y a evaluar los resultados de la acción. Pero, por sí mismo, ningún método lleva al
conocimiento, a la acción más eficaz, ni a la manera de evaluar los resultados.
41

Un método es una guía, un camino, un modo de aproximación, y no un conjunto de certezas, ya


sea en relación con la producción de conocimientos o como procedimientos que deben seguirse
para llevar a cabo un conjunto de acciones de cara al logro de objetivos o resultados concretos.

Ningún método es un camino infalible; más aún, en ciertas circunstancias, es necesario buscar
nuevos métodos para el progreso científico. Si siempre se utilizaran los mismos procedimientos,
se podría producir un estancamiento en el modo de adquirir conocimientos. En última instancia,
como dice Popper, un método es un modo de “ensayar posibles soluciones para unos problemas”.

La palabra “método” se puede utilizar con un doble significado:

• Como estrategia cognitiva. En este caso, el método consiste en aplicar una serie de
procedimientos lógicos, sistematizados de tal manera que permitan estudiar —con una
fundamentación científica— hechos, fenómenos, acontecimientos y procesos acerca de los cuales
se quiere tener un mayor conocimiento.

• Como estrategia de acción. El método hace referencia a reglas prescriptivas y a una serie
de procedimientos operativos que orientan las actividades prácticas traducidas en actividades
humanas, cuya intencionalidad es la de transformar una determinada situación social.

En el primero de los casos, se alude a los métodos de investigación social, y en el otro, a los
métodos de intervención social. Esta distinción y diferenciación no implica que no existan
elementos que se entrecruzan en uno y otro de estos métodos. Así, por ejemplo, no hay ninguna
metodología de intervención (el método considerado como estrategia de acción) que no recurra a
métodos y procedimientos para adquirir conocimientos sobre la realidad, que sirven o son
necesarios para proporcionar una mejor comprensión de ésta con el propósito de realizar
aplicaciones prácticas basadas en dichos conocimientos.

Las técnicas como procedimientos que hacen operativos los métodos:

La palabra “técnica” proviene del griego technikós, que hace referencia a un arte, y del vocablo
techne, que significa aquel “saber” (habilidad o arte de hacer) que permite obtener o producir
algo.
Modernamente, la palabra ha evolucionado de la concepción griega inicial, puesto que comporta
otras dimensiones. La acepción corriente y más generalizada hoy alude al “conjunto de
procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia, un arte, un oficio o una actividad
intelectual”.

Dentro del contexto del tema que estamos analizando, cabe señalar la relación que existe entre
las técnicas y los métodos. El método no basta ni lo es todo; se necesitan procedimientos y
medios que “traduzcan” el método a nivel de reglas prácticas aplicadas. Es lo que hoy se
denominan (dentro de nuestro campo) las técnicas de investigación social. Éstas, como los
métodos, son respuestas al “cómo hacer” para alcanzar un fin o resultado propuesto, pero están
al servicio de los métodos, a modo de dispositivos auxiliares que permiten la aplicación del
método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido.

Nunca las técnicas se han de considerar aisladamente en su mero carácter instrumental; han de
estar siempre articuladas y al servicio de los métodos. Cuando las técnicas o procedimientos se
42

utilizan de manera aislada, se corre el riesgo de caer en una concepción tecnocrática de la


investigación social o en una especie de fetichismo metodológico.

Cabe preguntarse: ¿cuál es la relación que existe entre método y técnica?


Mientras las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los métodos se diferencian de ellas
por su carácter más global y de coordinación de operaciones.
Las técnicas se engloban dentro de un método y, a la inversa, un método comporta el uso de
diferentes técnicas; sin embargo, en la práctica de determinadas tecnologías sociales, no siempre
resulta fácil delimitar claramente las fronteras que separan los métodos de las técnicas. Lo que
está bastante claro en el pensamiento actual es la estrecha relación que existe entre el método y
las técnicas, y entre las ciencias y la tecnología.

Podríamos resumir todo lo concerniente a la comparación y las relaciones entre


metodología, método y técnica, en las siguientes ideas:
• La metodología hace referencia al estudio de los métodos y de los supuestos subyacentes
en éstos.
• El método puede expresarse como una forma de estrategia cognitiva (para adquirir
conocimientos) o como estrategia de acción (que oriente de manera práctica las formas de
intervención social). En uno y otro caso son un conjunto de reglas, procedimientos y actividades
orientadas al logro de objetivos.
• Las técnicas son los procedimientos o conjunto de actuaciones que hacen operativos a los
métodos; están siempre al servicio de un método.
• Un método se basa en una serie de reglas o procedimientos generales de carácter abierto;
las técnicas son un conjunto de actuaciones pre-establecidas que tienen un carácter más rígido y
cerrado.

Abundando en la idea ya expuesta acerca de la validez relativa de los métodos y las técnicas,
recordamos con Bunge que ningún método o técnica de investigación es “exhaustiva o infalible.
No basta leerlas en un manual, hay que vivirlas para comprenderlas. Ni dan resultado todas las
veces.
El que resulten depende no sólo de la táctica o método, sino también de la elección del problema,
de los medios (conceptuales y empíricos) disponibles y, en menor medida, del talento del
investigador. El método no suple el talento, sino que lo ayuda”.

Características del método científico

El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en llamar método científico. Ahora
bien, este método tiene algunas características que suelen considerarse esenciales.
A continuación señalamos las más importantes, entendidas cada una de ellas en conexión y
armonía con las otras.

a) Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y de respuesta.


Sin embargo, aun cuando siempre tenga una referencia empírica, el método científico va más allá
de los datos empíricos.

b) Trasciende los hechos: Si bien el método científico parte del conocimiento de los hechos
particulares, no se detiene en ellos, los trasciende. El científico no se aleja de los hechos y
fenómenos, pero los trasciende problematizándolos, de modo que puedan ir más allá de las
simples apariencias. Se trata de conocer, comprender y explicar los hechos, no de describirlos.

c) Se atiene a reglas formalizadas por las que se articula un conjunto de operaciones y


procedimientos establecidos de antemano y que hay que realizar para alcanzar un resultado
43

determinado. Si bien todo método tiene un fuerte énfasis en lo procedimental, no por ello
desecha o subestima la intuición y la imaginación a la que puede apelar el investigador.

d) Se vale de la comprobación empírica para formular respuestas a los problemas


planteados y para apoyar sus propias afirmaciones, exigiendo una constante confrontación con la
realidad que lleva a la problematización aun de lo ya admitido

e) Es objetivo, ya que el investigador, como sujeto/observador/conceptuador, debe alterar


lo menos posible lo que observa, en cuanto su subjetividad también está en juego.

f) Sus formulaciones son de tipo general. No se trata de que el método científico “ignore la
cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado”, puesto que sus
enunciados son universales.

g) Esta permanente confrontación hace que el método científico sea, además,


autocorrectivo y progresivo; es autocorrectivo en cuanto va rechazando, corrigiendo o ajustando
las propias conclusiones en la medida en que nuevos datos demuestran la existencia de algún
error u omisión;. Es progresivo ya que, al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está
abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.

Pasos principales del método científico


Fundamentalmente, el método científico consiste en establecer unas reglas o
procedimientos generales que, al formar parte de una estrategia cognitiva, proporcionen una
cierta garantía en la obtención de los resultados propuestos en la investigación.

Estos pasos operativos pueden resumirse —inspirados en Bunge— en los siguientes puntos:
• formular correctamente el problema;
• proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia;
• derivar consecuencias de estas suposiciones;
• elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación;
• someter a prueba los instrumentos elegidos;
• obtener los datos que se buscan mediante la contrastación empírica;
• analizar e interpretar los datos y la información recogida;
• estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de validez: hacer
inferencias a partir de lo que se ha observado o experimentado.

Debemos advertir que esta representación que acabamos de hacer no constituye una
enumeración de todas las tareas que comporta el proceso de investigación. Nunca el método
científico se reduce a un orden cronológico de operaciones concretas. Los pasos propuestos
tienen, sobre todo, una finalidad pedagógica. En todo caso, se puede decir —a modo de
resumen— que las reglas del método científico “integran un sistema de normas basadas en, o al
menos, compatibles con las leyes de la lógica y las leyes de la ciencia, no sólo con los decididas en
la investigación”.

2) La construcción del dato científico


44

El dato científico es una construcción, una conjunción entre teoría/empirismo, representa una
intencionalidad de análisis del investigador. Su construcción se realiza desde la delimitación del
objeto de investigación, a partir de la cual es conveniente determinar de qué modo se efectuará la
confrontación entre teoría y experiencia.

Es importante tener presente que el dato científico enlaza un concepto (mediante la ejecución de
procedimientos) con un estado de cosas del mundo externo. Estos procedimientos de enlace
corresponde al conjunto de decisiones que el investigador toma en relación con la elección y
aplicación de técnicas de recolección y análisis de la información empírica.

Por ello, la decisión sobre el uso de las técnicas se apoya y debe ser coherente con la decisión
acordada en la Dimensión epistemológica que orienta sobre el tipo de información empírica que
articula conceptos y observables. El uso de técnicas o instrumentos para la recolección y análisis
de la información tiene que guardar una correspondencia con el objeto, objetivo y preguntas al
problema de investigación. Hay que asegurarse que a través de las técnicas de obtención y
análisis de la información se puedan contestar las preguntas planteadas.

El análisis de datos

Por análisis de datos se entiende un conjunto de operaciones, reflexiones y comprobaciones que


realizamos sobre los datos en relación al problema de investigación.

El carácter variado de los datos hace que el análisis sea dificultoso y complejo. No existen
convenciones claras y definidas que orienten sobre el modo de llevar a cabo éste examen, ya que
el mismo es un proceso singular, creativo y dependiente del objeto de investigación.

El análisis no constituye una fase final de la investigación posterior a la recogida de datos, sino
que es un proceso de progresiva construcción teórica. El análisis está presente cuando el
investigador recoge datos en forma de notas, puesto que en ellas suelen aparecer juicios,
opiniones, dudas, reflexiones e interpretaciones que el investigador añade a la información
descriptiva que recoge.

Como tareas y actividades en proceso de análisis, se pueden nombran las siguientes:

_ Separación en unidades. Implica la segmentación en unidades de registro que resultan


relevantes y significativas. Los criterios que pueden tomarse para realizar esta segmentación
pueden ser:

• Espaciales: líneas de texto, bloques de líneas páginas etc.

• Temporales: periodos temporales de minutos, horas y días.

• Temáticos: en función del tema abordado, considerando conversaciones, sucesos que


ocurren en una situación estudiada.

• Gramaticales: oraciones o párrafos.

• Conversacionales: declaraciones o turnos de la palabra cuando intervienen diferentes


sujetos en las entrevistas.

• Sociales: de acuerdo al rol social o status de los sujetos.


45

_ Identificación y clasificación de unidades. Es la actividad que realizamos cuando categorizamos y


codificamos un conjunto de datos. Consiste en examinar las unidades de datos para identificar en
ellas determinados componentes temáticos que nos permitan clasificarlas en una u otra categoría
de contenido.

La categorización hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un
mismo tópico. Las categorías pueden referirse a situaciones, contextos, actividades, opiniones,
métodos, estrategias procesos.

La codificación implica asignar a cada unidad un indicativo (código) propio de la categoría en la


que la consideramos incluida. El código sirve para indicar la categoría a la que pertenecen los
datos, y pueden ser numerales o de palabras.

Las categorías pueden ser predefinidas por el investigador o surgir en la medida en que se
analizan los datos. Por lo general, se parte de categorías amplias definidas a priori, a partir de las
cuales se van introduciendo modificaciones y ampliaciones que permiten la adaptación al
conjunto de datos al que están siendo aplicadas.

Una recomendación para establecer un sistema de categorías es que la misma tenga los
siguientes requisitos lógicos:

• Exhaustividad: Cualquier unidad debe poder ser ubicada en alguna categoría.

• Exclusión mutua: cada unidad se incluye en una sola categoría.

• Único principio clasificatorio: las categorías deben ser elaboradas desde un único criterio
de ordenación y clasificación.

Obtención de resultados y conclusiones: Llegar a conclusiones implica ensamblar en el análisis de


nuevo los elementos diferentes citados en el proceso analítico para reconstruir un todo
estructurado y significativo. Bajo la denominación de conclusiones aparecen generalmente los
resultados, los productos de investigación y la interpretación que de ellos hacemos.

Sin duda una de las principales herramientas intelectuales en el proceso de obtención de


conclusiones es la comparación, que permite destacar semejanzas y diferencias entre las unidades
incluidas en la categoría y hace posible la formulación de sus propiedades fundamentales, a partir
de las cuales se puede llegar a una definición o verificación de esa categoría.

Las fuentes primarias y secundarias de datos:

Por lo general, se diferencia tres tipos de fuentes en la investigación:

• Fuentes primarias: Son los materiales sobre los que se escribe directamente. En disciplinas
que estudian escritores o documentos, los textos sobre lo que escribe son las fuentes primarias.

• Fuentes secundarias: Son libros y artículos en los que otros investigadores informan de los
resultados de su investigación sobre la base de datos o fuentes primarias. Se cita o se hace
referencia a ellos para apoyar la propia investigación.
46

• Fuentes terciarias: Son libros y artículos basados en fuentes secundarias, acerca de la


investigación de otros. Estas fuentes sintetizan y explican investigaciones en un área para
audiencia no especializada. Pueden ser útiles en una primera etapa, pero son muy débiles para los
argumentos de una investigación, ya que a menudo simplifican y generalizan excesivamente, y no
resultan fiables para los expertos.

Para trabajar con las fuentes, es conveniente organizar una ficha de las fuentes, una manera
posible de organizarla:

1. Autor, año de edición, titulo, editorial, Nº de pagina

2. Palabra clave en relación al problema, lo que permitirá luego ordenar las fichas según las
categorías de análisis que surjan de la investigación.

3. Corpus de la fuente. A través de la técnica que considere más conveniente: resumen, síntesis,
cuadros, mapas conceptuales, esquemas, etc.

Los datos son un material a partir del cual el investigador realiza operaciones que lo llevan a
estructurar el conjunto de información en un todo coherente y significativo. Una forma de
integrar los datos, es organizar el material de manera que ayude a descubrir alguna implicación, y
a partir de allí formular una afirmación que pueda justificarse.

Fuentes Primarias (tema relacionado con bolilla 8):

Se trata de las fuentes originales, que sacamos del campo mismo, de la población. Son los
formularios, cuestionarios, grabadores, encuestas, entrevistas.

Preparación de un Cuestionario: Es una hoja de preguntas que se hacen para averiguar la verdad
de una cosa (datos). Se utiliza para entrevistar a la población mediante una muestra significativa
de la misma (universo). Para que el cuestionario obtenga información fidedigna y sirva de
instrumento científico para analizar datos y hechos tiene que cumplir con ciertos requisitos, a
saber:

- Antes de confeccionarlo hay que concretar el objetivo de la encuesta y relacionar el


problema y la hipótesis con el objeto de la investigación (saber qué datos estoy buscando).

- Carátula del cuestionario: Realizar una descripción general del asunto a encuestar.

- Objetivo general o finalidad perseguida.

- Datos del encuestado, fecha de encuesta y nombre del encuestador.

- Para tener certeza las preguntas deben estar redactadas de tal forma que cualquier otro
investigador que utilice el mismo cuestionario obtenga las mismas respuestas.

- Para tener verificabilidad las preguntas deben poder ser verificables y verificadas por
cualquier otro investigador, quien deberá obtener resultados idénticos y respuestas similares una
y otra vez que sea aplicado dicho cuestionario.

- Las preguntas deben estar ordenadas según una secuencia lógica, de la más simple a la
más compleja.
47

- No debe haber preguntas intimas o que provoquen prejuicios personales.

- NO debe contener preguntas dirigidas o que condicionen las respuestas.

- El significado de cada pregunta debe ser claro para cualquier persona.

- Las preguntas deben limitarse a pedir información o datos que puedan ser fácilmente
recordados por el encuestado.

- Las preguntas no deben exigir dos respuestas al mismo tiempo.

- Se deben incluir preguntas abiertas (que opina de…?), preguntas dicotómicas (si o no) y de
múltiple selección (múltiple Choice).

Fuentes Secundarias:

Se trata de los instrumentos de trabajo que sirven para recoger la información escrita en forma
ordenada y de fácil manejo con las fichas. Estas fichas son tarjetas donde se anotan las referencias
del material documental. Se utilizan para transcribir la información del material de referencia que
servirá de soporte para enjuiciar la hipótesis o reforzar la tesis. Las fichas se clasifican según su
contenido en:

Ficha textual: Aquella donde se transcribe lo expuesto por el autor. Son las de mayor utilidad.

Ficha de resumen: Aquella donde se redacta en pocas palabras la idea que el autor expresa, sin
alterar en nada el sentido original.

Ficha de referencia cruzada: Aquella en la que se menciona la ficha donde se puede remitir para
encontrar la información completa, evitando tener que repetirla.

Ejemplos:

Fichas bibliográfica: transcriben datos esenciales de un libro: autor, titulo, edición, editorial, lugar
de edición, fecha de edición, numero de paginas, temas generales del libro, índice general. Estas
fichas se encuentran en las bibliotecas publicas en ficheros, clasificadas y ordenadas
alfabéticamente por autor, tema o titulo de la obra.

Datos Primarios:

Recolección de datos primarios: Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto
directo con la realidad empírica, las técnicas encaminadas a recogerlos tendrán que reflejar,
necesariamente, toda la variedad y diversidad compleja de situaciones que se presentan en la
vida real.

Dentro de estas técnicas mencionaremos, en primer lugar, la de la observación, por ser


fundamental en todos los campos de !a ciencia. La observación consiste en el uso sistemático de
nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar .Es por ello una
técnica antiquísima. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego
organiza intelectualmente. El uso de nuestros sentidos, que permanentemente empleamos, es
48

una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica,
resulta de primordial valor.
Para todo el conjunto de las ciencias humanas existe además otro procedimiento de uso muy
generalizado y de aplicaciones diversas. Se trata de la entrevista, que en esencia consiste en una
interacción entre dos personas, una de las cuales -el investigador- formula determinadas
preguntas relativas al tema en investigación, mientras la otra -el investigado- proporciona
verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.

Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, entre los que figuran el
llamado cuestionario de auto aplicación, los test, las escalas, etc.
Sin embargo, por más que en sus desarrollos técnicos puedan ser manejados como
procedimientos independientes, veremos más adelante que tienen su origen, en última instancia,
en las dos principales técnicas mencionadas, pues constituyen en definitiva sólo derivaciones o
usos particulares de las mismas.

Las muestras:

_ Una muestra es una parte o fracción representativa de un conjunto de la población, universo o


colectivo que ha sido obtenida con el fin de investigar ciertas características del mismo.

Las muestras tienen un fundamento matemático estadístico. Este consiste en que si la muestra es
elegida correctamente y en proporción adecuada, de los resultados obtenidos se pueden hacer
inferencias o generalizaciones, fundadas matemáticamente.

_ El muestreo es un conjunto de operaciones que se realizan para obtener una muestra.

_ La unidad de la muestra está constituida por uno o varios de los elementos de la población en la
que se subdivide la parte de la muestra.

_ La base de la muestra es la población de la que se obtiene o se saca la muestra. Es el conjunto


de unidades individualizadas que forman el universo o población: puede ser un censo, un padrón
electoral, etc.

_ El universo, población o colectivo constituye la totalidad de un conjunto de elementos u objetos


que se desee investigar y del cual se estudiará una fracción que se pretende que reúna las mismas
características y en igual proporción. El universo está formado por toda la población o conjunto
de unidades que se quieren estudiar y que podrían ser observadas individualmente en el estudio.

_ Por fracción del muestreo se entiende el porcentaje que representa la muestra respecto al
universo, se obtiene dividiendo la muestra por el universo. Por ejemplo, si en un universo de
10.000 unidades hemos elegido una muestra de 1.200 unidades, la fracción de muestreo será el
12%.

El muestreo se basa en el cálculo de probabilidades. El modo de establecer la probabilidad se


denomina cálculo de probabilidades.
En términos estadísticos la muestra debe cumplir con ciertos requisitos: ser representativa o
reflejo general del conjunto o universo estudiado, reproduciendo lo mas exactamente las
características del mismo. Su tamaño debe ser estadísticamente proporcionado a la magnitud del
universo. El error muestral se tiene que mantener dentro de los límites permitidos.
49

Condiciones y elementos de la muestra

Una vez definido el problema a investigar, formuladas las hipótesis, determinadas las dimensiones
e indicadores de las variables y delimitado el campo de investigaciones preciso tomar decisiones
sobre si las unidades objeto de observación van a ser todas las que forman parte del universo, o
únicamente se va a extender la indagación a una parte representativa o una muestra de aquellas.

Una muestra es simplemente una parte representativa de un conjunto, población o universo,


cuyas características se reproducen en pequeña escala lo más exactamente posible.

De allí que las condiciones fundamentales de las muestras sean:


• Que comprendan parte del universo y no la totalidad de éste.
• Que su amplitud sea estadísticamente proporcional a la magnitud del universo.
• Ausencia de distorsión en la elección de los elementos de la muestra.
* Seleccionada de manera aleatoria.
• Que sea representativa, de tal modo que reproduzca las características básicas en orden a
la investigación. Esto quiere decir que si hay sectores diferenciados con características
diferenciadas, la muestra también debe comprenderlos.

Tipos de Muestras:

_ Muestreo Aleatorio o probabilístico: Se basan en la teoría matemática y el cálculo de


probabilidades.

 Muestreo aleatorio simple: Constituye la base del muestreo probabilístico, todos los
elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos directamente como parte de la
muestra. Consiste en sacar por medio de un sorteo una serie de unidades de un universo,
hasta completar el tamaño de la muestra que hayamos fijado.

 Muestreo estratificado y por cuotas: Se utilizan con el fin de mejorar la representatividad


de la muestra, cuando se conocen ciertas características del conjunto o universo se
procede a agrupar (en estratos, categorías, clases) las unidades de las muestras
homogéneas entre sí. Dentro de cada uno de esos estratos se realiza una selección al
azar.

_ Muestreo no aleatorio o empírico: No se basan en la teoría matemática estadística sino que


dependen del objeto de investigación.

- Muestreo intencional: La persona selecciona la muestra procurando que sea


representativa, pero haciéndolo de acuerdo a su intención u opinión. En el muestreo
intencional podemos distinguir: las muestras por cuotas y las muestras razonadas o
intencionadas.

 Muestras por cuotas o proporcionales: Se utilizan principalmente para realizar sondeos de


opinión. Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo, que son
réplicas del conjunto, quedando a disposición del encuestador la selección de unidades.
50

 Muestras razonadas o intencionadas: Supone un cierto conocimiento del universo a


estudiar. Su técnica consiste en que el investigador escoge intencionalmente algunas
categorías que él considera típicas o representativas del fenómeno a estudiar. Por
ejemplo en el estudio de comunidades rurales, se estudian fincas que se consideran
típicas de lo que se quiere estudiar

Otras técnicas para recolectar datos primarios:

Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica de Grupos es el sociograma.


Consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los miembros de un
determinado grupo sienten entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos
tales como liderazgo, existencia de sub-grupos internos y anomia. Se construye pidiendo a cada
miembro que señale las personas que más congenian consigo y las que menos le atraen. Esta
información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas y luego es
procesada para construir el diagrama correspondiente.

Los test psicológicos emplean una gran variedad de técnicas específicas, que se combinan según
los objetivos deseados. Una gran proporción de ellos acude a la formulación de preguntas ya
anotadas en algún cuestionario apropiado, que es el test mismo, y que se autoadministra.
En otros casos se propone a las personas o grupos la realización de ciertas actividades pautadas,
observándose su desarrollo. Se registra el tiempo empleado en su ejecución, las reacciones que se
produce, la forma de desempeño de roles, etc.
Las técnicas proyectivas se basan en presentar algún estímulo definido a los sujetos en estudio,
para que ellos expresen libremente, a partir de estos estímulos, lo que piensan, ven o sienten.

Otras técnicas de interés son las escalas y los diferenciales semánticos, que pueden combinarse
exitosamente con las entrevistas formalizadas.
Para el caso de las escalas se pide al entrevistado que sitúe su opinión o actitud en una escala
gráfica, que adopta, la siguiente forma: Se trata de un segmento, de dimensiones fijas y
conocidas, sobre el cual deberá marcarse algún signo que indique la posición en que el
entrevistado se sitúe. En el caso del ejemplo una posición totalmente favorable coincidirá con el
extremo izquierdo y una totalmente desfavorable con el derecho.
En los diferenciales semánticos lo que aparece en cada posición son oraciones que señalan
conductas o actitudes típicas entre las cuales el entrevistado podrá escoger la que más coincide
con sus opiniones.

Codificación y tabulación:

La etapa esencial de la investigación social siguiente a la observación es la clasificación, es decir, la


agrupación de los datos recogidos referentes a cada variable objeto de estudio y su presentación
conjunta.

El objeto de la clasificación es reflejar la dimensión colectiva de los datos recogidos en la


observación y con ellos poner de manifiesto las semejanzas y diferencias de los fenómenos
sociales. Mediante la clasificación se pasa del dato en bruto al dato procesado.

Antes de empezar la codificación, es necesario realizar una operación previa llamada “editing”.
Esta consiste en la revisión detenida de los cuestionarios o cuadros para detectar y eliminar los
errores y omisiones que se puedan presentar.

La clasificación comprende dos operaciones fundamentales: la codificación y la tabulación, siendo


la transferencia y la perforación accesorias de ellas.
51

La codificación: Es previa a la tabulación pero tiene su razón de ser en esta. Trata de identificar de
manera inequívoca cada categoría de datos contenidos en los documentos de observación. El
objeto de la codificación es hacer representar o traducir cada respuesta de los cuestionarios y
cada dimensión de los cuadros por códigos o indicaciones numéricas.

Es una labor instrumental pero de su perfecta realización depende que en la tabulación no haya
errores ni resulte falseada o viciada al atribuir los datos a grupos que no les corresponda.

La Tabulación: En ella se hace reaparecer los datos bajo una forma a través de las máquina o
manualmente.

Esta tabulación se realiza en tablas, que sirven para presentar en forma sistemática a los totales
de los datos. La formación de tablas ordena los resultados cuantitativos y ofrece una visión
numérica, sintética y global del fenómeno.

Datos Secundarios:

Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que el material escrito corrientemente
se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información. Pese a esto las bibliotecas son la
mejor opción que se presenta al investigador, en especial en cuanto se refiere a libros, revistas
científicas y boletines informativos.

Las bibliotecas ofrecen tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente usados, proporcionan un
cuadro completo de la información existente sobre un tema.

- Los ficheros por autor están ordenados alfabéticamente según el nombre de cada uno de
ellos, con lo que es posible informarse de toda la bibliografía que puede consultarse sobre
un determinado autor.

- Los ficheros temáticos ordenan las obras de acuerdo a una lista internacional y
normalizada de temas y subtemas, lo que nos permite obtener un cuadro bastante
completo de las obras existentes sobre el asunto de nuestro interés.

- Ficheros ordenados alfabéticamente de acuerdo a los títulos de los libros, lo que hace
factible encontrar los trabajos de autores cuyos nombres no recordamos.

Habiendo llegado a conocer la información disponible que resulte oportuna para nuestras
investigaciones, el próximo paso será el de leer rápidamente la misma para calibrar su grado de
interés y pertinencia, efectuando una primera selección.

Para recoger esta información, el instrumento de recolección de datos que se utiliza es la ficha.

Las fichas suelen dividirse, según sus características, en cuatro tipos diferentes: bibliográficas,
textuales, de contenido y mixtas. Todas ellas constan de algunos elementos comunes, que
posibilitan su posterior inclusión en los trabajos de investigación. Estos son:
-Nombre del autor o autores
-Título de la obra
-Editorial que la publicó
-Lugar y año de la edición
52

 Las fichas de tipo bibliográfico son una simple guía para recordar cuáles libros o trabajos
han sido consultados o existen sobre un tema, y sólo poseen los cuatro elementos citados
anteriormente.

 Las fichas textuales, además de poseer tal encabezamiento, constan de párrafos o trozos
seleccionados que aparecen en la obra, o de estadísticas, cuadros, etc. Estos fragmentos
se repiten exactamente tal como han sido escritos, sin la menor alteración, para respetar
el trabajo creador de quien estamos citando.

 Las fichas de contenido, aparte de poseer los datos de referencia comunes a toda ficha,
consisten en resúmenes o síntesis de párrafos, capítulos o aun de la obra toda. Es
conveniente incluir en ellas el número de las páginas o capítulos resumidos,. Estas fichas
también se denominan fichas de resumen.

 Las fichas mixtas se elaboran integrando a la vez información textual y de libre creación
del investigador.

Debemos advertir que las fichas pueden construirse en forma libre, adecuándolas a nuestros fines
de trabajo, siempre y cuando anotemos de cada trabajo sus referencias básicas y seamos fieles al
transcribir o sintetizar a los autores consultados.

Citas – Modelo APA: Son normas de estilo y ética de la American Psicological Association. Señalan
que todas las ideas tomadas de otros autores deben ser citadas e incluidas en las referencias
bibliográficas. Además, que la redacción nunca debe ser en “Yo he analizado...” Sino siempre
impersonal, como por ejemplo “Se realizó un análisis...”

La cita se trata de una transcripción parcial o parafraseo, acompañada de la fuente consultada

Se debe citar en el texto todo material del autor. Las formas de citar son las siguientes:

_ Si se trata de una cita menor a 40 palabras: Se incorpora y se cierra entre comillas. Se duplica el
material directamente fiel a la ortografía.
Puede realizarse de esta manera. Ej: “El estudio sistemático nos indica una forma ordenada de
realizar el procedimiento” (Borda, Guillermo. Manual de Derecho Civil. 1994. Página 54)
O bien, formando parte de la narrativa. Ej: Según Borda Guillermo, en su manual de Derecho Civil
(1994) “El estudio sistemático nos indica una forma ordenada de realizar el procedimiento”
(página 54).

_ Si se trata de una cita de más de 40 palabras: Debe separarse del texto, en línea aparte con
sangría de 5 espacios desde el margen y sin comillas, todo a doble espacio.

Ej. Borda, Guillermo (1994) Nos afirma:

Por otra parte, las referencias, son el conjunto de datos precisos y detallados del documento
consultado antes citado. Se colocan al final del trabajo, alfabéticamente. Ej: Manual de Derecho
Civil, Borda Guillermo (1994) Editorial Márquez.
53

Unidad 7: La dimensión de recolección y análisis de la información (1): el


enfoque cualitativo.
1. El proceso de construcción del dato en la investigación cualitativa: fenomenología, teoría
fundamentada, interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis del discurso, etnografía.
Diferencias con la estrategia cuantitativa.
2. La observación y guía de observación. Tipos de observación. La participación del
observador.
3. La entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de interacción social.
Selección de los informantes. El muestreo teórico.
4. La historia de vida. Diarios, cartas personales, anecdotarios y biografías. Imágenes
(fotografías, diseños y películas). El estudio de caso.
5. La técnica grupal: nominal, delphi, discusión, trabajo o focales. Ventajas y limitaciones.
Preparación, realización y tratamiento.
6. El fichaje en la documentación y bibliográfica. Tipos y formas de la técnica.
7. Registro de la información cualitativa. Análisis e interpretación de los datos. Etapas,
procedimientos y técnicas del análisis cualitativo.

1- El proceso de construcción del dato en la investigación cualitativa: fenomenología,


teoría fundamentada, interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis del
discurso, etnografía. Diferencias con la estrategia cuantitativa.

_ La investigación cualitativa.

“Conjunto de conceptos teóricos-metodológicos que el investigador asume como un sistema de


creencias básicas que determinan el modo de orientar y mirar la realidad”.
Las investigaciones cualitativas enfatizan la discusión del paradigma y los principios que sustentan
la posición metodológica.

En un proceso de investigación hay diversos enfoques: cualitativo y cuantitativo.

La elección de uno u otro responderá al objetivo planteado en la investigación.

El aspecto a tener en cuenta para definir la elección de uno u otro es la profundidad con la que
deseemos estudiar el fenómeno. Las técnicas cuantitativas nos darán una imagen general y las
cualitativas profundizarán en determinados aspectos.

El enfoque cualitativo se basa en el análisis profundo del comportamiento y su significado en la


interacción social incluyendo:
- Participación intensiva y a largo plazo con los sujetos.
- Descripción detallada, narración.
- Registro cuidadoso de lo que acontece.
- El investigador utiliza instrumentos de medida y realiza estudios intensivos en pequeña
escala.
- No suele probar las hipótesis sino que las genera
- No tiene reglas de procedimiento sino que se basa en la intuición dándole flexibilidad.
- Su posición es holística, abarca el fenómeno en su conjunto y no lo divide en variables.
- El diseño de la investigación se va elaborando a medida que avanza la misma.
- No permite, en general, un análisis estadístico.
54

Técnicas de la investigación cualitativa:

Se prefieren aquellas que alteren en menor medida la dinámica propia de los sujetos

*fenomenología
*interaccionismo simbólico
*etnografía
*etnometodología
*teoría fundada

_ Fenomenología:
Objeto: Campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los individuos.
Experiencias vividas que en tanto tales, sólo el sujeto que las experimenta las puede conocer.
Ejemplo: ¿cuál es la experiencia de vivir con sida?

Se enfoca la atención en 4 existenciales básicos como puente utilizado hacia el conocimiento de


las vivencias.
•corporeidad: el cuerpo vivido
•espacialidad: el espacio vivido
•temporalidad: el tiempo vivido
•relacionabilidad: relaciones humanas vividas

En el fenómeno: Por ej. maternidad, se da asi:


•corporeidad: vivencia del propio cuerpo, sus transformaciones.
•espacialidad: conexiones entre ese cuerpo vivido y el nuevo cuerpo gestado en relación con la
vivencia del espacio.
•temporalidad: percepciones subjetivas del transcurrir de esos 9 meses, de sus días y noches.
•relacionabilidad: vivencia de las transformaciones en las relaciones con la pareja, con la madre,
con otras mujeres, con otros hijos.

- Teoría Fundamentada: Permite construir teorías, hipótesis y conceptos, partiendo directamente


de los datos y no de los marcos teóricos existentes o investigaciones anteriores.
Hay un análisis recursivo de datos:
1- Se establece una mirada, ordenamiento de datos, reordenación de datos.
2- Hay una nueva mirada, un reordenamiento y una reelaboración.

Esta teoría fundamentada “trata de establecer significados simbólicos de los materiales,


conductas e interacciones de los sujetos”.
Interpreta significados subjetivos que tienen los gestos y palabras para los grupos sociales y como
estos interactúan entre ellos.
Reconstrucción de acontecimientos, experiencias que los participantes interpretan como su
realidad social.

Hay 3 premisas.

. Que los seres humanos actúan con respecto a las cosas de acuerdo a los significados que estas
tienen para ellos.
. El significado de estas cosas se deriva, o surge, de la interacción social que tiene con los propios
compañeros.
. Estos significados se manejan en un proceso interpretativo utilizado por la persona al hacer
frente a los casos que encuentra y este proceso lo modifica.
55

- Etnografía:

Su objeto: Trata de ver el punto de vista del sujeto estudiado. Y qué significado dan los sujetos a
los hechos producidos.
Se busca comprender observando y preguntando acerca del comportamiento de las personas, los
artefactos culturales y los discursos de la cultura en estudio.
No se parte de una hipótesis previa. A medida que se gana comprensión se van formulando
hipótesis tentativas.

-Largo período de permanencia en el campo


-La tarea crítica está en mantener la objetividad
-Generalización limitada.

Existen diversas interpretaciones del método etnográfico, para algunos se trata de un registro del
conocimiento cultural, para otros, de una descripción detallada de patrones de interacción, o de
un análisis holístico de las sociedades.

Etno: pueblo. Grafia: descripción.


Descripcion del modo de vida de un grupo de individuos.

Desde la perspectiva de Rodriguez Gomez, la etnografía es un método de investigación por el que


se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.
Lo que se persigue es la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la
cultura, forma de vida y estructura social del grupo investigado.

La preocupación del etnógrafo es el estudio de la “cultura” en si misma, delimitando en una


unidad social particular (una familia, una clase, etc.) cuales son los componentes culturales y sus
interrelaciones, de modo que sea posible realizar afirmaciones explicitas acerca de ellos. Al
realizar la etnografía de una determinada unidad social, estamos intentando construir un
esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones, acciones y
normas de juicio de esa unidad social.

- Interaccionismo simbólico:
Su objeto: naturaleza de la interacción entre el individuo y la sociedad. Se asienta sobre las
siguientes premisas:
•los humanos actúan sobre las cosas en base al significado que las cosas tienen para ellos.
•el significado de estas cosas deriva de la interacción social que un individuo tiene con los demás
actores.
•los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas y a las cosas a través de
un proceso que tiene lugar en un contexto social.

- Etnometodología:
Su objeto: dar a las actividades comunes de la vida cotidiana la atención que normalmente se
concede a acontecimientos extraordinarios.
Reflexión sobre la construcción de la realidad social a través de la captación del lenguaje en
distintos contextos sociales. Las prácticas con las que los sujetos viven la normalidad y la
estabilidad de su vida cotidiana son la evidencia empírica que interesa al etnometodólogo.

Características:

Empírico: la información surge de la observación:

Holístico: comienza con la recolección de los datos y no a partir de un sistema teórico. Una
tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no han sido codificados.
56

Subjetivos: admite miradas subjetivas al analizar los datos.

Generativo: genera categorías conceptuales, a partir de la descripción sistemática, usando


variadas fuentes de datos.

Constructivo: las unidades de análisis que se extraen de lo que va sucediendo, se construyen en el


curso de la observación, descripción y análisis.

Contextualizado: las observaciones se sitúan en determinado contexto. Podemos agregar que, se


caracteriza también por:

- Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto.


- Se investiga un numero pequeño de casos, quizás uno solo, pero en profundidad.
- El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y funciones de las
actualizaciones humanas, expresándolos a través de descripciones y explicaciones
verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario.

Condiciones para el investigador.

- Se trabaja con la observación directa: no importa con que instrumentos, sistemas de


codificación, técnicas que se utilicen, la primera obligación del etnógrafo es permanecer
donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible de
la acción.

- Debe pasar el tiempo suficiente en el escenario.

- Debe contar con un gran volumen de datos registrados, se debe recoger todo tipo de
información a través de las notas de campo, utilizando todos los recursos tecnológicos
disponibles.

- Se debe tener en cuenta el carácter evolutivo del estudio etnográfico. El etnógrafo debe
introducirse al campo de estudio con un marco de referencia suficientemente amplio de
modo tal que le permita abarcar con gran amplitud el fenómeno de objeto de estudio. No
se debería trabajar, al principio con hipótesis especificas, sino con la mente totalmente
abierta, atendiendo de esta forma a la mayor cantidad de relaciones posibles.

- Los instrumentos que constituyen la base del trabajo etnográfico son las observaciones y
las entrevistas, aunque se puede utilizar también cuestionarios.

- Cuando sea necesario de debe usar la cuantificación, entendida como un conjunto de


procedimientos empleados parara reforzar ciertos datos, interpretaciones o
comprobación de hipótesis en distintos grupos.

- Se puede decir que implica un holismo (es decir que todos los sistemas deben ser
analizados en su conjunto y no a través de sus partes, sistema como un todo integrado)
selectivo y una contextualización determinada. El holismo es necesario siempre que lo
reduzcamos operativamente al entorno inmediato donde se centra la investigación.

Analisis del Discurso:

El análisis del discurso (o estudios del discurso) es una transdisciplina de las ciencias humanas y
sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la
lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales,
políticos, históricos y culturales.
57

Los métodos de este son en general cualitativos: descripción detallada de las estructuras y
estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras visuales y
multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la semántica ( las estructuras del
sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.), la interacción y la
conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y de la comprensión del
discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales, políticas, históricas
y culturales.

En ese sentido el Análisis del discurso se distingue del análisis de contenido que este es un
método mas bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes cantidades de
textos, por ejemplo, con una codificación de propiedades observables de los textos.

2- La observación y guía de observación. Tipos de observación. La participación del observador.

La observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como


este se produce. Es un proceso sistemático mediante el cual el investigador recoge por si mismo
información relacionada con cierto problema.

El problema da sentido a la observación y es el que determina que y como se observa, cuando se


registran las observaciones y como se analizan los datos obtenidos.
Antes de iniciar la observación hay que tener alguna idea de lo que se ha de observar.

(Ander-Egg) “La observación hace referencia a la acción de advertir, examinar o reparar la


existencia de cosas, hechos o acontecimientos mediante el empleo de los sentidos, tal y como se
dan en un momento determinado”.

Características:

. Procedimiento de recolección de datos que se basan en lo percibido por los propios sentidos del
observador. Por ello, se diferencia de la investigación documental, por cuestionario y entrevista,
que se fundan en las percepciones contadas de palabra, o por escrito de otras personas.

. Estudio de fenómenos existentes naturalmente o producidos espontáneamente y no provocados


artificialmente, como en los experimentos puros.

. Examen de fenómenos o acontecimientos actuales, tal como son o tienen lugar en la realidad del
momento presente, y no sobre hechos o acontecimientos pasados.

. Puesto destacado en la inducción, el paso de los datos a la teoría, de modo que esta surja de
aquel.

Tipos de observación (técnicas habituales de observación):

a- Sistemas categoriales: la observación se realiza a partir del establecimiento de categorías que son
prefijadas al observador. Para establecer un sistema de categorías el investigador define con
claridad las categorías de estudio que se corresponden con cada caso a estudiar, dichas categorías
deben ser mutuamente excluyentes, de forma que la designación de un caso a una categoría
impida que pueda ser asignada a otra; deben ser exhaustiva, que ningún caso pueda quedar sin
ser asignado a una categoría; y debe ser homogéneo, mantener una relación lógica con la variable
categorizada.
58

b- Sistema descriptivo: son abiertos y en ellos la identificación del problema puede realizarse de un
modo explícito aludiendo a conductas, acontecimientos o procesos. Por lo general, se comienza
con una observación descriptiva (aún no se tiene claro que es lo que se observa), se prosigue con
una observación focalizada (luego del primer análisis de datos recogidos en la observación) y se
culmina con una observación selectiva (se ajusta el lente observando solo aquello que nos
conduce a constatar las hipótesis planteadas).

c- Sistemas narrativos: admiten la posibilidad de un registro exhaustivo del objeto de estudio.


Permite obtener información acerca de un comportamiento concreto o una práctica específica. Se
trata de recoger información no sistematizada previamente, sino del modo más natural posible.
En este tipo de procedimientos, por lo general, en un primer momento se registra todo lo que
pueda parecer de interés para el investigador. Se parte de un amplio registro de las unidades de
observación, determinando luego la más específicas y posteriormente las unidades de análisis.

d- Sistemas tecnológicos: son abiertos y se caracterizan porque buscan dar respuestas a problemas
salvando el carácter relativo y temporal de la información recogida. Las unidades de observación
son decisiones que el observador toma a posteriori de la primera recogida de datos conforme al
objeto y objetivos de la investigación; pueden ser frases, sonidos, imágenes o una combinación
entre ellas.

La participación del observador.

Observación participante: es uno de los procedimientos más utilizados en las investigaciones


sociales. Es un procedimiento interactivo de recogida de datos, en la que se requiere la
implicación del investigador en el terreno de la investigación. Dicha implicación requiere de
la participación del investigador de la vida social y compartir las actividades fundamentales que
realizan las personas que forman parte de la unidad de observación, sin interferir en el normal
desenvolvimiento de los hechos. Requiere: astucia del observador, decisión de que registrar,
acorde con el tema y con el marco teórico.

Observación no participante: es aquella en la que se observa desde afuera de la situación en la


que se encuentra el grupo. Generalmente, la observación se realiza a través de cámaras de video
o con la presencia disimulada del investigador.

¿Cómo hacer los análisis de las observaciones?

Leer detenida y repetidamente los datos contenidos en los cuadernos de campo, notas y en
general los documentos recogidos en la investigación. Seguir las pistas de temas e ideas surgidas
durante dicha lectura.

Precisar los tópicos que aparezcan de manera recurrente en los documentos examinados.
Elaborar esquemas de clasificación

Formar conceptos, dando nombre a las actividades, situaciones o fenómenos nuevos


descubiertos.

Documentarse leyendo el material bibliográfico disponible que guarde relación con el asunto
investigado.

Codificación:

1- Establecer las categorías pertinentes para efectuar la clasificación de los resultados


obtenidos del análisis.
2- Codificar o asignar a los mismos un código de identificación.
3- Clasificar cada uno de los resultados en categorías.
59

4- Discutir mas detenidamente a que categoría se pueden asignar los datos sobrantes del
primer intento de clasificación
5- Refinar todo el trabajo realizado, considerando conjuntamente y comparando entre si los
resultados obtenidos.
6- Relativizar las conclusiones inmediatas que se deriven de la investigación teniendo en
cuenta las circunstancias de su obtención y el contexto al que se refieren.

3- La entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de interacción social.


Selección de los informantes. El muestreo teórico.

La entrevista: Entrever: ver uno al otro.

Supone una interacción entre el entrevistador y el entrevistado, que ira produciendo un relato en
el cual están comprometidas las subjetividades.

Es una forma de interacción social, una conversación sistematizada cuyo objetivo es obtener,
recuperar y registrar las experiencias de vida conformadas en la memoria de la gente. Su ventaja
es que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos.

Permite registrar manifestaciones de ideas u opiniones y expresiones gestuales de una persona,


logradas gracias a la relación directa entre estos dos. La finalidad de este método es obtener
respuestas personales (no sugeridas) y veraces, que se ajustan a la realidad del entrevistado.

A través de ella se puede observar y analizar, Datos objetivos, (características físicas, económicas,
profesionales, etc.) y Datos subjetivos (ideas, creencias, opiniones, sentimientos, conductas, etc.).

El instrumento de este método es el cuestionario (pliego de preguntas) que no siempre es fijo y


estandarizado.

Tipos de entrevistas:

1- Estructuradas: son aquellas que predeterminan en mayor medida las respuestas a


obtener. Se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas. Con un protocolo de preguntas
previamente establecido, iguales para todos, para que facilite el análisis de las respuestas.

2- No estructuradas o informales: discurren de un modo mas espontaneo y libre, no se


sujetan a un canon establecido. Dentro de ellas podemos encontrar:

- Entrevistas abiertas o clínicas: son aquellas que no se reducen a un esquema previo, se


trata de hacer hablar al entrevistado de modo de obtener la mayor información posible. Suele
utilizarse en fases iniciales de estudios exploratorios, recurriendo a informantes claves que
pueden ser expertos en el tema de estudio.
- Entrevistas en profundidad: sobre un tema principal.
- Entrevistas focalizadas: también es libre y espontanea pero tiene la particularidad de
enfocarse sobre un tema. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna
experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros entrevistados son testigos presenciales
de hechos de interés, o son actores principales de ciertos hechos históricos.

Formas de realizar una entrevista:

- Personal: la mas recomendada.


- Por teléfono: se escapan datos sobre la situación personal o su aspecto físico y demás
cualidades y sensaciones.
- Por correo: además de las mismas criticas que la anterior, esta forma lleva implícita un
margen de reflexión y, en la generalidad de los casos, no es espontanea la respuesta.
60

- Por medios o redes sociales (Skype).

Ventajas:

Su mejor coste y exigencia personal. La mayor importancia que los encuestados suelen conceder a
la entrevista con relación a la frecuentemente escasa importancia que conceden a los
cuestionarios simples.

Lograr una comprensión de las condiciones psicológicas y ambientales del entrevistado y de su


intensión y disposición de ánimo en la contestación de preguntas, así como aclarar el sentido de
estas cuando no sean suficientemente claras. La entrevista permite obtener una información mas
completa, profunda y rica, sobre todo en cuestiones comprometedoras.

Preparación:

- Planificación: establecer el contenido del cuestionario, teniendo en cuenta las variables


que guían la investigación.
Definir el formato y la secuencia de las cuestiones a tratar.
Presentar la entrevista en lenguaje entendible para el entrevistado, ni simple, ni
demasiado complicado.
Decidir la forma de registro de respuestas

- Presentaciones previas: enviar una nota que anuncie su visita y explique los motivos de la
entrevista. Se deben evitar las sorpresas, debe ser consensuada. La entrevista se debe
realizar en tiempo oportuno.

Ejecución:

Ambiente: agradable y acogedor. Cubierto de miradas y oídos indiscretos. Postura cómoda


(sentados y tomando algo).

El entrevistador debe ser y mostrarse educado, simpático y atractivo (bien vestido).

El entrevistado debe conocer y comprender el objeto de la entrevista.

De corresponder, se ha de destacar el carácter confidencial y el anonimato de la información.


Garantizar el anonimato para evitar que tergiverse sus ideas.

Formulación de preguntas:

- No tiene que dar la impresión de que es un examen o interrogatorio.


- Evitar que todo aquello que implique critica, sorpresa, aprobación o desaprobación en sus
palabras o en sus gestos (ser neutral).
- Formulada en tono de voz neutral y de conversación, con cierta rapidez, no dejando
descanso entre pregunta y pregunta. Debe ser dinámico para no obtener respuestas
objetivas.
- Formuladas en el mismo orden en el que figuran en el cuestionario
- Que el entrevistado sepa que nos interesan e importan sus palabras.
- Anotación de todas las respuestas: debe ser directa, mientras se desaroolla la entrevista.
Mejor aun, si puede contarse con el auxilio de un rabador, si puede contarse con el
consentimiento del interrogado.

Fin de la entrevista:
61

Se debe terminar en un clima de cordialidad, debe dejarse la puerta abierta para próximos
encuentros. Ante mentiras o bromas, el entrevistador deberá hacerle ver que es su trabajo.
Pedirle que tome la entrevista en serio. Si no hay rectificación, terminar la entrevista, no
olvidándose de consignar el estado de animo del entrevistado.

El problema de la interaccion social:

Se forma una imagen personal y social del individuo. El entrevistador tendera a suponer unas
opiniones y actitudes similares a las de otras personas del mismo tipo y clase social e interpretara
en este sentido las contestaciones recibidas. Es posible que imponga al encuestado sus propias
ideas, opiniones y actitudes. Puede que el entrevistado despliegue mecanismos psicológicos de
defensa. Por todo esto, se tiene como objetivo neutralizar todas estas tendencias.

Selección de los informantes:

En la investigación cualitativa, la selección de las personas facilitan al investigador información


para comprender el significado y las actuaciones que realizan en determinado contexto, tienen
características diferenciales a las investigaciones de tipo cuantitativas.

Frente al muestreo probabilístico se proponen estrategias de selección deliberada e intencional.


Las personas no se seleccionan al azar para completar una muestra, sino que se eligen de acuerdo
a los criterios o atributos que determina el investigador. Tienen un carácter dinámico, ya que por
lo general la elección del o los informantes puede continuar a lo largo de toda la investigación
conforme a las categorías que vayan emergiendo de la investigación.

Por ello, la selección de casos solo puede establecerse en el diseño de manera indicativa, no se
puede fijar de antemano el numero de informantes. Se caracteriza por ser un proceso de
contrastación continua. En el que los datos aportados por uno o varios informantes se replican a
partir de la información que proporcionan los nuevos grupos o personas seleccionadas.

Seleccionar a los informantes no es tarea fácil. Hay que tratar de identificar los informantes
claves, es decir aquellos que se destacan por el conocimiento en profundidad del contexto que se
estudia.

Dos son los grupos de estrategias utilizadas para seleccionar los informantes.

1- Las primeras son las que permiten localizar un grupo inicial que estudiar o que hacen
posible la selección de ciertos elementos considerados relevantes en las primeras fases de
investigación: selección exhaustiva, selección por cuotas, por redes, por casos extremos,
casos típicos, casos únicos, casos reputados, etc.
2- En un segundo grupo encontramos estrategias progresivas y secuenciales como: la
selección de casos negativos, la selección y comparación de casos para la comprobación
de implicaciones teóricas.

La selección de casos típicos puede definirse como un procedimiento en el que el investigador


idea el perfil del caso mejor, más eficaz, deseable y posteriormente encuentra un caso en el
mundo real que se ajusta a esta forma optima. Se trata de establecer el perfil
de los atributos esenciales que debe reunir el sujeto a elegir y buscar una unidad que se adapte a
ese perfil. La ventaja de esta estrategia es que permite considerar muchos rasgos entre varias
personas, y exige al investigador un gran conocimiento de los posibles candidatos y su
pertenencia a un grupo o institución.

- Selección exhaustiva: cada elemento de una población relevante. Se cubre la totalidad de


una población
62

- Selección por cuotas: implica el uso de conceptos o de espacio de atributos. Se


determinan dos o tres atributos y se obtiene un numero arbitrario de cada casillero o bien
un numero según porcentaje o proporción a la población total.
- Bola de nieve o selección por redes: cada participante o grupo sucesivo es seleccionado
por el grupo o individuo presente. Este procedimiento puede a su vez ser un
procedimiento de selección y análisis de datos. Se accede al entrevistado a la vez que se
va descubriendo la trama. Se cierra con la saturación de la red.
- Selección de casos extremos: se tensionan al máximo las diferencias entre los informantes
y se toman dos casos que son extremos.
- Selección de casos reputados: se seleccionan los casos según lo que indica la población,
entre los que tienen mayor reputación de la misma.

El muestreo teórico:

En la investigación cualitativa se puede hablar de muestreo intencional y muestro teórico. Glasser


y Straus, plantean que se trata de una estrategia de selección meramente secuencial y vinculada
al desarrollo de la fase de interpretación de los datos de una investigación. Se trata de identificar
información que permita contrastar diferentes hipótesis que van surgiendo a lo largo de la
investigación. Los datos dan origen a nuevas explicaciones que a su vez requieren información
que se descarta o comprueba, verifica e integra como parte de la interpretación del problema
analizado. En función de ello, los autores distinguen:

Muestreo intencional: pocos casos seleccionados como punto de partida de mi trabajo en


terreno.

Muestreo teórico: implica procesos progresivos y secuenciales de ampliación o reducción de la


muestra según las categorías teóricas que van emergiendo en el camino de la obtención y análisis
de la información. El cierre se hace por saturación.

4. La historia de vida. Diarios, cartas personales, anecdotarios y biografías. Imágenes


(fotografías, diseños y películas). El estudio de caso.

La historia de vida:

Revela el mundo subjetivo de las personas, las interpretaciones que realiza sobre los contextos y
el sentido que atribuye a las situaciones en las que participan como miembro de una cultura,
contextualizada en un espacio y en un tiempo.

Son relatos subjetivos donde se revelan los acontecimientos como las valoraciones que dicha
persona hace de su propia vida.

Se diferencia de la autografía, es el investigador quien reconstruye la vida de alguien.


La metodología ofrece un marco interpretativo que trata de captar el punto de vista de su
entrevistado, para llagar a comprender los significados que la persona atribuye a cada proceso o
fenómeno social.

Fases:

- Marco de la relación: acuerdo inicial sobre los temas, numero de sesiones, lugar y hora de
duración.
- Captar la totalidad de la experiencia del sujeto.
- Comprender los cambios, ambigüedades, contradicciones y conflictos experimentados.
- Interpretar la visión subjetiva del otro sobre la realidad.
- Selección del sujeto/ forma de registro de la información.
63

Dada la baja confidencialidad de los datos obtenidos por este medio, en particular las fallas de
memoria en los entrevistados, las tergiversaciones conscientes en la información, se han ideado
dos tipos de controles:

- Internos, referidos a la coherencia y consistencia del discurso del entrevistado.


- Externos, que se refieren a la conformación de los datos obtenidos mediante las entrevistas con
otras fuentes, o con entrevistas repetidas a los mismos sujetos, en diversos momentos, sobre el
mismo tema.

En síntesis, para trabajar con esta técnica, hay que tener en cuenta las omisiones, los silencios, lo
que no se dice, dado a que, lo que se oculta es esencial al análisis.

Tipos: relato único (caso individual) – relatos cruzados (historias de vidas cruzadas de personas de
un mismo entorno) – los documentos personales, etc.

Diarios personales

Registros descriptivos, sobre la base de cierta continuidad, que recogen los comentarios reflexivos
de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de una persona.

Formas:

- Solicitado: pedir al informante que escriban un diario sobre un aspecto de su vida durante
lapso determinado y con instrucciones bien explicitas.
- De notas: son aquellos que la persona plasma los hechos, ideas, sentimientos vividos
como importantes, reflejan lo cotidiano, espontáneamente.

Cartas personales: Son documentos interesantes para el estudio de experiencias personales y de


interacción social entre dos polos: remitente/destinatario. Diferente de los otros documentos
personales porque implican interacción entre dos personas. Las características del remitente
influyen en el contenido y en la forma de la reacción del destinatario.

Dan cuenta del significado de lo vivido por cada uno y en la relación con el otro.

Biografías y autobiografías

Biografía: relato elaborado por otra persona, de carácter narrativo, realizado mediante
combinaciones de documentos y entrevistas, entre otras.

Autograbiofías: narración de la propia vida, contada por sus propios protagonistas, de tipo
personal, en donde una persona relata por propia voluntad su experiencia personal, detallando
los hechos de su vida, en forma testimonial subjetiva y auto-narrativa. Como documentos de
información representan un aporte valioso, siempre que se puedan contextualizar con otros
datos.

Videos, películas y fotografías:

Proporcionan material sin procesar para analizar e interpretar, porque muestran escenarios de los
hechos, recuerdos, expresiones, conductas, acontecimientos, la vida cotidiana, una determinada
actividad, un episodio social, detalles que otorgan veracidad a la descripción de la realidad. El
medio que se use determina el tipo de información: visual, gestual y/o verbal.
Ventaja: la información registrada queda almacenada para verla, y analizarla tantas veces como se
queda.

Selección de Casos:
64

La selección de casos implica un análisis detallado, comprensivo, sistemático y en profundidad del


caso objeto de interés. Un caso puede ser una persona, una organización, un programa de
enseñanza, una colección, un acontecimiento particular o un documento. La única exigencia es
que posea algún límite físico o social que le confiera entidad. Un caso se elije en la medida en que
aporte a nuestra comprensión del tema de estudio.

La selección de casos únicos se fundamenta en que el mismo permite confirmar, cambiar, ampliar
el conocimiento sobre el objeto de estudio. Desde esta perspectiva puede tener una importante
contribución al conocimiento.
Este tipo de selección se utiliza con mucha frecuencia en el método biográfico, donde cada caso
es revelador de una situación concreta. Se puede utilizar también cuando se realiza un primer
análisis exploratorio de un estudio de casos múltiples. En la selección de casos múltiples se
utilizan varios casos únicos a la vez, para estudiar la realidad que se desea explorar, describir,
explicar, evaluar o modificar. En él es importante tener en cuenta que la selección de casos se
realiza sobre la base de la potencial información que el caso pueda aportar al estudio de la
totalidad. Cuando se opta por un estudio de caso único o múltiple, el mismo puede implicar más
de una unidad de análisis. Al analizar un objeto se lo puede considerar como una totalidad, en
forma global o constituido por una serie de unidades o sub unidades cuyas características
requieren de un tratamiento especial.

Ejemplo:
Objeto de estudio: una institución educativa (caso único)
Unidades de Análisis: EGB, Polimodal, Superior No Universitario (varias unidades de análisis)

Si el estudio de caso se realiza considerando una institución educativa como única unidad de
análisis, tenemos un ejemplo de diseño global de caso único .El diseño global se realiza cuando no
se pueden contemplar sus unidades o cuando el marco teórico es por sí mismo de carácter global.

El estudio de casos se basa en una lógica de tipo inductiva. Las generalizaciones, conceptos e
hipótesis surgen a partir de un examen minucioso de los datos. Se caracteriza por el
descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos, generar hipótesis y alcanzar niveles
explicativos de relaciones, conseguir mayor claridad sobre un aspecto teórico concreto, indagar
sobre un fenómeno. Los objetivos que orientan los estudios de casos son: explorar, describir,
explicar, evaluar, transformar.

5- La técnica grupal: nominal, delphi, discusión, trabajo o focales. Ventajas y limitaciones.


Preparación, realización y tratamiento.

La técnica grupal: estrategia cualitativa

Se utiliza para responder a distintas problemáticas a través del decir de los actores en el
transcurso de interacciones grupales, donde se tienen en cuenta los conocimientos, las acciones y
opiniones.

No es un sinónimo de la entrevista grupal, porque en esta última predomina la comunicación


unidireccional de cada actor con el coordinador, en cambio, en el grupo focal lo que interesa es la
interacción entre los actores: actitudes, emociones, creencias, opiniones, experiencias, disensos,
consensos.

Reglas habituales: duración de cada reunión: no mas de 2hs, Nº de integrantes de 6 a 12.

Numero de reuniones ¨criterio de saturación¨, cuando la información se repite no es necesario


continuar las reuniones.
65

Presencia de un observador que ayude al coordinador o moderador del grupo a recabar la


información.
Composición del grupo: preferentemente homogéneo para facilitar la interacción verbal pero
heterogénea en cuanto a la información que posee cada uno de los miembros.

Etapas: explicación del procedimiento a seguir – presentación de los miembros del grupo – iniciar
el debate con un estimulo, por ejemplo una película, exposición de un problema concreto, una
foto, etc. – desarrollar el debate: lograr la participación de todos los miembros, la interacción de
los que se abstengan y calmando a los que sean dominantes.
Cierre: con una breve síntesis de parte del moderador acerca de los expuesto.

Grupo Focal o grupo discusión:

Método de recolección de datos que intenta responder a distintas problemáticas a través del
decir de los actores en el transcurso de interacciones grupales, donde se observan:
CONOCIMIENTOS, ACCIONES Y OPINIONES.

Se basa en organizar un grupo de personas para que discutan un tema determinado, objeto de
investigación. •interrelación cara a cara

• diálogo
• las conversaciones aspiran a la puesta en común de los distintos puntos de vista
• ha de prevalecer el “nosotros/as” grupal por encima del predominio del yo individual.
• los sujetos no se conocen entre sí, lo que impide que cualquier vínculo previo dificulte la
adaptación a la nueva situación grupal.
• el diálogo debe transformarse en un discurso centrado en el tema social objeto de estudio.
Es un constructo:

• un grupo creado, cuyos miembros son seleccionados por un agente externo con un propósito
predeterminado.
• la interacción está controlada por el investigador que crea la situación discursiva.
• está diseñado para dar cuenta de la manera en que los sujetos y los grupos construyen y dan
sentido a los acontecimientos y circunstancias de su vida.
•no requieren que se logre consenso
•se recomiendan grupos homogéneos duración: no más de 2 horas. Integrantes: entre 6 y 12.
Grupo nominal: Se trata de:

- Determinar los problemas prioritarios de las comunidades.


- Establecer la estrategia para lidiar con los problemas identificados.
- Discusión para ayudar a conseguir consenso y así llegar a una decisión de grupo.
- Generalmente consta de 1-3 preguntas.
- Prevé una participación heterogénea
- Ideal para establecer políticas públicas.
- Normalmente requiere varias sesiones.
- Los participantes se pueden conocer
- Los participantes representan grupos

Delphi
66

Técnica para conseguir consenso en un grupo de expertos sin que los integrantes se reúnan
físicamente a través de una serie de cuestionarios que se responden de manera anónima.

Es un proceso estructurado en que una serie de cuestionarios son aplicados de forma secuencial
en el tiempo. Los expertos deben ser consultados al menos dos veces sobre la misma pregunta, de
modo que puedan reconsiderar sus respuestas, ayudados por la información recibida de los
demás expertos. El anonimato es importante en todo el proceso. En cuanto el número de
expertos convocados, depende principalmente de los recursos disponibles y el tipo de problema a
tratar (de 10 a 18 expertos).

Procedimiento:

Se envía una tanda de cuestionarios para que se respondan por los expertos previamente
especificados. Tras recibir las respuestas se las evalúa, y se envían junto con un nuevo
cuestionario (idéntico al anterior) a los mismos expertos que volverán a contestar.

6- El fichaje en la documentación y bibliográfica. Tipos y formas de la técnica.

Elaboración de fichas bibliográficas:

Una parte muy importante de la investigación documental lo constituyen los diferentes tipos de
fichas, las variantes están en función del tipo de material y de la fuente de la que se extrae la
información. Es de ahí donde se toma su información. Entre las fichas más comunes, tenemos:

Libros (ficha bibliográfica).

Periódico, revista (ficha hemerografica).

Material sonoro (ficha audiografica)

Material de video (ficha videografica)

Fotografías, pinturas, etc (ficha icnográfica).

Cartas (ficha epistolar)

Información de medios electrónicos (ficha de información electrónica)

Ficha bibliográfica:

La ficha bibliográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la vida


de un autor o autores. Ahí debe aparecer la siguiente información.

- Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.


- Estudios que realizo, profesión.
- Obras mas importantes que escribió.
- Temas que estudio. Teorías que desarrollo.
- Importancia científica de su época.

A medida que uno va investigando, hay que ir haciendo un registro de los datos correspondientes
de las teorías consultadas; es muy importante no descuidar ninguno de ellos. El formato común
visualizado para la estructuración de las fichas bibliográficas es en tarjetas de cartulina blanca de
medida estándar de 12.5x7.5.
67

Estas tienen la enorme ventaja de facilitar el ordenamiento, ya sea por autores, por temas, títulos,
fechas región, etc.

Formas de hacer una ficha: se registra a partir del ángulo superior izquierdo de la tarjeta, el
apellido del autor, nombre con mayúsculas; el nombre y apellidos del coautor si los tuviera, tres
espacios y seguida el titulo del libro subrayado.

Los índices que se refieren a los libros se encuentran generalmente en cajones que contienen
tarjetas de 3x5 pulgadas, ordenadas alfabéticamente.

Los datos que se numeran a continuación son los que se registran en las fichas:

1- Autor, apellido, nombre.


2- Titulo, subrayado
3- Subtitulo si es que lo hay
4- Traductor, prolonguista si es que el original se escribió en otro idioma.
5- Edición, si es la primera, no se anota, solo a partir de la segunda.
6- Numero de volumen. Si cuenta con mas de uno.
7- Lugar de donde se edito la obra.
8- Editorial.
9- Fecha
10- Numero total de paginas, laminas, ilustraciones
11- Colección o serie.

Los datos que corresponden al 7 8 9, se conocen como pie de imprenta.

Entre paréntesis rectangulares o corchetes, se anotan los datos que se deseen agregar: si
contiene mapas, ilustraciones, comentarios, etc. Cuando no aparecen algunos datos
indispensables, se usan las siguientes abreviaturas. Son todos corchetes no paréntesis.

(et. Al): cuando son varios autores se anotan los datos del primero y esta abreviatura significa: y
los otros.

(s. tr): sin traductor. (s. l.) sin lugar. (s. f.) sin fecha. (s.e.) sin editorial. (s. p. i.) sin pie de
imprenta.

Las anotaciones particulares hechas por el investigador para su empleo personal, se encierran
también entre corchetes.

En algunas fichas se incluye también un breve resumen del libro y/o un índice de contenido. A
este fichero se recurre cuando se conoce el nombre del autor del libro que se desea consultar.

Otras veces se recurre a ficheros clasificados por temas y por titulo, porque se desconoce el
nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencia en el fichero sobre el concepto
investigado, se debe buscar sinónimos o temas afines.

Ficha de documentos nacionales:

1- Titulo
2- Lugar
3- Fecha
4- Archivo
5- Legajo
6- Foja
7- Demás especificaciones
8- Numero de paginas
9- Características de interés particular, si el investigador juzga indispensable registrarlas
68

Ficha de documentos internacionales.

1- Órgano responsable
2- Titulo
3- Numero, clave o codificación
4- Lugar donde se publico
5- Editor o conducto por el que se da a conocer
6- Fecha.

7- Registro de la información cualitativa. Análisis e interpretación de los datos. Etapas,


procedimientos y técnicas del análisis cualitativo.

Los datos Cualitativos:

En primer lugar, el dato encierra el contenido informativo, soporta una información a cerca de la
realidad interna o externa a los sujetos estudiados que será utilizada con propósitos
investigativos. “los investigadores cualitativos consideran datos toda una serie de informaciones
relativas a las interacciones de los sujetos entre si y con el propio investigador, sus actividades y
los contextos en que tienen lugar, la información proporcionada por los sujetos bien a iniciativa
propia o a requerimiento del investigador, o por los artefactos que construyen y usan
(documentos escritos u objetos materiales).

Además, y en contra de lo que sugiere el sentido etimológico (datum: lo dado) el dato es el


resultado de una elaboración de la realidad.. ().. Tanto el modo en que se focaliza su percepción
como el todo en que da cuenta de ella, implican un referente teórico y conceptual que
condicionan el modo de interpretar lo que sucede ante sus ojos”.

Por lo tanto, el dato soporta una información sobre la realidad, implica un mayor o menor
elaboración conceptual de la misma y el modo de registrarla y expresarla”.

Concepto: consideramos el dato como una elaboración de mayor o menor nivel, realizado por el
investigador o por cualquier otro sujeto presente en el campo de estudio, en la que se recoge
información a cerca de la realidad interna o externa a los sujetos y que es utilizada con propósitos
indicativos. El dato soporta una formación sobre la realidad, implica una elaboración conceptual
de esa información y un modo de expresarla que hace posible su conservación y comunicación.

“la naturaleza de los datos manejados en la investigación vendrá condicionada por las técnicas o
instrumentos utilizados para recogerlos y por los presupuestos teóricos, filosóficos o
metodológicos según los cuales se utilice. Dado que en la investigación cualitativa se suelen
utilizar la entrevista, la observación, las preguntas abiertas presentadas mediante cuestionarios,
los diario etc. El tipo de datos recogidos suele venir expresado en forma de cadenas verbales y no
mediante valores numéricos”. De ahí que la mayor parte de los datos que son recogidos en el
curso de las investigaciones cualitativa posean como una de sus características conocidas la de ser
expresados en forma de textos. Se trata de datos que reflejan la comprensión de los procesos y
las situaciones por parte de los propios participantes en los contextos estudiados”.

A- El análisis de datos cualitativos.

Concepto de análisis: definimos análisis de datos como un conjunto de manipulaciones,


transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con
el fin de extraer el significado relevante en relación a un problema de investigación.
69

Analizar datos supondrá examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para


delimitar partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo. En
definitiva, todo análisis persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la
medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de
modelos conceptuales explicativos.

Cuando hablamos de análisis de datos cualitativos, nos referimos a tratamientos de los datos que
se llevan a cabo generalmente preservando su naturaleza textual, poniendo en práctica tareas de
categorización y sin recurrir a técnicas estadísticas. Los procedimientos a los que nos referimos
constituyen técnicas de análisis de datos que se aplican también a los datos generados por la
propia investigación, contando con la participación activa del investigador, que utilizan las
categorías para organizar conceptualmente y presentar la información, más interesada por el
contenido de las categorías y su interpretación que por las frecuencias de los códigos y
tradicionalmente no asociadas a técnicas cuantitativas.

Unidad 8: La dimensión de recolección y análisis de la información (2): el enfoque cuantitativo.

1. La observación y medición de datos primarios cuantitativos. El diseño experimental y el


diseño de encuesta. Operacionalización e instrumentos de medición. Tipologías, índices y escalas.
Muestras probabilísticas y no probabilísticas.

2. Encuestas. Tipos y características del cuestionario (forma, contenido y lenguaje de las


preguntas). Cuestionario piloto y definitivo. Selección y entrenamiento de encuestadores.

3. Procesamiento de los datos. Construcción de la base de datos. La estructura lógica de la


matriz de datos. Distribuciones, tablas y gráficos. Tabulación y codificación.

4. Los datos secundarios cuantitativos. Fuentes estadísticas disponibles. Conveniencia de su


uso en el contexto del diseño de la investigación. Criterios para evaluar su calidad. Acceso a la
base de datos, tabulados editados e inéditos.

5. Análisis estadístico descriptivo e inferencial. Diversos testeos y pruebas sobre las


regularidades empíricas y patrones de comportamiento de los datos. Inferencias teóricas a partir
de los datos.

6. La explicación de los datos a través del análisis uni, bi y multivariado. La lectura de


cuadros.

Enfoque Cuantitativo:

En el proceso de investigación, podemos optar por diferentes enfoques. El enfoque cuantitativo o


el enfoque cualitativo.
La elección de uno u otro responderá a los objetivos planteados en la investigación.

El aspecto a tener en cuenta para definir la elección es –la profundidad con la que deseemos
estudiar al fenómeno-

Las técnicas cuantitativas nos darán una imagen general, un enfoque global del fenómeno. Por
ejemplo estudiamos el bosque.
70

En cambio las técnicas cualitativas profundizan en determinados aspectos. Por ejemplo estudia el
árbol dentro del bosque.

El enfoque cuantitativo se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de
interés sobre la población que se está estudiando. Es decir que las partes representan al todo. Es
por ello que utiliza la muestra, lo que le permite generalizar los resultados adjudicando a cierta
porción el todo.
Las variables a estudiar pueden ser tanto:
- Objetivas: Número de hijos, cantidad de ingreso, etc.
- Subjetivas: Opiniones, valoraciones, etc.

El enfoque cuantitativo:
 Presta escasa atención a los estados subjetivos de los individuos.
 Tiene una perspectiva “desde afuera”
 Es generalizable, extiende la muestra a la totalidad.
 La relación entre investigador-sujeto/objeto es de independencia y neutralidad.
 El investigador debe estar libre de valores y tender a la objetividad.

Esto último es difícil ya que cuando se elige el tema ya se están involucrando aspectos personales
y valorativos, sin embargo debe tratar de demostrar la realidad tal cual es.

Al haber un problema de investigación, se seleccionará un marco teórico que llevará a realizar las
preguntas de investigación lo cual apuntará a diseñar la metodología que se utilizará.

Este diseño puede ser tanto experimental como de encuesta:

El diseño experimental:

Este diseño es especialmente aplicable al campo de las ciencias naturales.


Consiste en someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables (estímulos) en
condiciones controladas y conocidas por el investigador para observar los resultados que cada
variable produce en el objeto.

Cuando el objeto se trata de un ser humano hay límites éticos. Ningún fin científico justifica
lesionar a otros hombres tanto en lo físico como en lo moral.

El diseño experimental solo se utiliza en:

 Psicología Social: Al medir actitudes, tipos de liderazgo, etc.


 Sociología del trabajo: Al medir cambio en las condiciones de producción, etc.
 Técnicas pedagógicas: Al tratar de utilizar o ver qué cambio producen nuevas formas de
enseñanza.

En las ciencias sociales, se someten a estímulos:

- Antes y después con un solo grupo: Por ejemplo, la luz solar, ¿cómo influye en el trabajo?
Con el mismo grupo, antes y después, observar los cambios.

- Solamente después con dos grupos (grupo experimental + grupo de control): Por ejemplo,
la luz solar, observar en dos grupos homogéneos. Estímulo en uno, sin estímulo en otro.
Ver diferencias.
71

- Antes y después con grupo de control: Por ejemplo, luz solar, también dos grupos pero
antes y después se mide con y sin estímulo.

Experimento Post-facto:

El investigador se aprovecha de estímulos que él no produjo. Se realiza después de los hechos. Se


toman como experimentales situaciones reales que se han producido espontáneamente
trabajando sobre ellas como si efectivamente hubieran estado bajo su control. Por ejemplo cómo
es el grado de trauma en una sociedad luego de un tsunami.

La única diferencia con el diseño experimental es que los hechos no son controlables, sino que
son espontáneos.

Diseño de encuesta:

Si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, más directo y
simple es preguntárselo directamente a ellas.

Esto se realiza a través de:


- Censo: Representativo del universo.
- Encuestas por muestreo: Solo una parte.

Ventajas:
 Hay un conocimiento primario de la realidad y menos engañoso.
 Hay mayor accesibilidad en el procesamiento de datos.
 Es un método económico y rápido.

Desventajas:
 Hay subjetividad ya que recoge la visión que la gente posee sobre sí misma.
 Es estático, nos proporciona una imagen instantánea sobre un fenómeno pero no indica
tendencias de variación ni posibles cambios (ej. en las elecciones, hay constantes cambios
sobre el pensamiento hacia los candidatos).
 Resultan inadecuadas para indagar ciertos aspectos psicológicos o psicosociales
profundos.

El panel:

Es una respuesta al panorama estático que ofrecen las encuestas. Se trata de una repetición de
mediciones para informarse acerca de las variaciones del objeto en el tiempo.
Para que sean válidas las mediciones, debe emplearse el mismo instrumento de recolección de
datos.
Es entonces una encuesta repetida, un mismo cuestionario suministrado a una misma muestra
para observar la evolución y modificación de las respuestas y así conocer las tendencias de las
variables.
Dificultades del panel:
- Mortandad: Hay una reducción de la muestra por distintas causas (por ejemplo
mudanzas, fallecimientos). Es decir se nos presenta una disminución del número de
encuestados iniciales.

- Saturación: Se presenta una actitud de rechazo progresivo por parte de los entrevistados.
72

Solución:

Diseño del semi-panel: La muestra que se va a entrevistar es suplantada en parte, de medición a


medición. Por ejemplo: 1er medición tomo a A-B-C. 2da medición toma a B-C-D. 3ra medición
tomo a C-D-E. Así sucesivamente.

(Ver diseños exploratorios, descriptivos - Bolilla 4).

Tipologías y escalas:

La escala se define como la disposición conjunta de cosas distintas pero comunes en algún
aspecto.

Como las ciencias sociales se basan en el descubrimiento y análisis de relaciones entre variables,
formadas por diversas categorías o dimensiones, se puede decir que operan con escalas.

Con el nombre de “escalas sociométricas” se designan los instrumentos de medida, constituidos


por la disposición conjunta en un cuadro o cuestionario de los distintos elementos o aspectos de
una característica o actitud, a los que se asigna un valor numérico, lo que permite cuantificar el
grado de esa característica o actitud que se da en un objeto o sujeto determinado. Los distintos
tipos de escalas representan distintos niveles de medida. El nivel más bajo corresponde a las
escalas nominales. El nivel más alto a las escalas de intervalo y de razón.

Una de las escalas más conocidas es la llamada “escala de actitudes”, que son aquellas que se
emplean para medir el grado en que se da una actitud o disposición de ánimo permanente,
respecto a cuestiones específicas en un sujeto determinado.

Las tipologías: Las operaciones de clasificación se basan y fundan en la combinación de dos o más
variables. Este cruzamiento de variables tiene la particularidad de que se puede realizar haciendo
abstracción de valores numéricos y tomando en cuenta las dimensiones de tipo cuantitativo y
cualitativo abstracto que se pueden distinguir en las variables.

Esta operación de combinación de dimensiones de dos o más variables da lugar a la aparición de


diversos tipos de combinación que en conjunto reciben el nombre de “tipologías”.
La Encuesta:

Se trata del conjunto de acciones a realizar para la implementación de un cuestionario.

El cuestionario es el instrumento consistente en una serie de preguntas sobre el tema que se


desea investigar.

Encuesta no es lo mismo que cuestionario.


 Encuesta: Es la técnica, incluye el diseño, trabajo de campo y procesamiento de los datos
obtenidos.
 Cuestionario: Es el formulario que recoge las preguntas, siendo parte de la encuesta.

Características de la encuesta:
- Observación no directa de los hechos, sino a través de manifestaciones de los
encuestados.
- Formularios de formato fijo.
- El objetivo es obtener información estandarizada, ordenada.
73

Clases de encuesta:
- Presencial: Ya sea por oral o por escrito.
- A distancia: Pudiendo ser telefónica o por correo.

Clases de cuestionario:

- Cuestionario simple: Los encuestados contestan por escrito, previa lectura, sin
intervención directa del investigador.

- Entrevista: Realizadas por personas especializadas, que realizan las preguntas y anotan las
respuestas.

- Escalas sociométricas: Es una forma especial de cuestionario donde las preguntas o las
respuestas tienen atribuido un valor numérico.

Objetos de las encuestas:

 Hechos: Pueden ser


- Personales: Como la edad, el grado de instrucción.
- Ambiente que los rodea: Como la vivienda, relaciones laborales, familiares.
- Comportamiento.

 Actitudes, sentimiento u opiniones: Pueden completar la encuesta pero sin indagar en


profundidad.

 Cogniciones: Trata de relevar el nivel de conocimiento sobre los temas indagados.

Preguntas:

Se trata de la expresión en forma interrogativa de las variables respecto de las cuales nos interesa
obtener la información.

Se subdividen en respuestas, que pueden ser:


- Exhaustivas: Pudiendo elegir entre todas las opciones posibles.
- Excluyentes: El encuestado solo puede tomar una.

Según la contestación:
- Cerradas: Si o no.
- Abiertas: No establecen respuestas fijas.
- Categorizadas: Se da una serie de categorías entre las que el encuestado debe elegir. Ej.
¿Qué deportes practica? – Fútbol. – Básquet. –Natación. –Otros.

Según su función en el cuestionario:


- Sustantivas: Apuntan al objeto central de la investigación.

- Filtro: Nos permite delimitar la muestra. Ej. ¿Es usted casado? Si. No. En caso afirmativo
¿Trabaja su cónyuge? Si. No.

- De control: Son preguntas similares pero redactadas de manera distinta, espaciadas entre
sí para verificar la veracidad. Ej. ¿Piensa cambiar de trabajo? Más tarde, en la misma
encuesta... ¿Piensa seguir en su trabajo a largo plazo?
74

- Amortiguadores: Sirven para temas difíciles, tratando de reducir la brusquedad.

Según su finalidad:
- Directas: Abordan la cuestión de forma directa. Ej. ¿Ha bebido alguna bebida alcohólica la
semana pasada?

- Indirectas: Pretenden averiguar algo distinto de lo que se desprende de las palabras


usadas. Ej. Indique qué actividad realizó durante la semana. –Ir al cine. –Ir al bar. –Hacer
deporte.

Formulación de preguntas:

Deben:
 Ser pocas y cortas.
 Requerir siempre una respuesta numérica, afirmación o negación, o elección de una
categoría propuesta.
 Sencillas y fácilmente comprensibles.
 No levantar prejuicios, ni ser indiscretas o embarazosas.
 No utilizar palabras abstractas o valorativas.
_ Evitar hacer 2 preguntas en una sola:
- La atención del profesorado y la secretaría de carrera es: Buena. Mala. (Incorrecto).
- La atención del profesorado es: Buena. Mala. (Correcto).

_ Evitar hacer preguntas con tecnicismos, poco comprensibles:


- ¿Tiene dismenorrea? Si. No. (Incorrecto).
- ¿Tiene dolores menstruales? Si. No. (Correcto).

_ Evitar hacer preguntas en forma negativa que puedan confundir:


- ¿Está de acuerdo en que no debe legalizarse el aborto? Si. No. (Incorrecto).
- Marque según crea: El aborto... debe legalizarse, no debe legalizarse. (Correcto).

Validez y seguridad del cuestionario:

 Retest: Se trata de aplicaciones repetidas a las mismas personas, dentro de un breve


espacio de tiempo.

 Predictive validity: Se observa la conducta posterior de los encuestados y se contrasta con


sus opiniones.

 Random probe o prueba aleatoria: Son preguntas situadas aleatoriamente en el


cuestionario que tienen por finalidad precisar y desarrollar lo que las preguntas significan
para el encuestado. Sirven para aclarar sus respuestas y saber el grado de comprensión de
la encuesta.

 Cross-check questions: Se trata de preguntas que pueden ser contrastadas con fuentes.
Ej. ¿Cuántos años ha estado en prisión?

Cuestiones éticas:
75

- Se debe informar del origen, motivo, entidad que promueve la encuesta, utilización de los
datos y en general todos los aspectos que pueden influir en su participación.
- Se debe respetar la plena libertad de los encuestados de participar o no en la encuesta y
abandonarla en cualquier momento.
- Se debe hacer con los datos el uso autorizado por los encuestados y observarse
rigurosamente el secreto de las respuestas y el anonimato de los encuestados.

Tablas y gráficos:

Para presentar datos de una manera abreviada, que favorezca una interpretación fácil y rápida, se
pueden emplear elementos visuales tales como las tablas y los gráficos.

Las tablas: Los datos se suelen organizar bajo unas cabeceras que se disponen en la parte superior
del cuadro, en la parte lateral, o en ambas a la vez.

Los gráficos: Son medios popularizados y los más convenientes para presentar los datos relativos
a una información de forma visual clara y esquemática. Se suelen representar de distintas formas
de tal modo que se puedan apreciar fácilmente los hechos esenciales y sean fáciles de comparar
entre sí.

Los gráficos representan cantidades o datos mediante dibujos, esquemas o coordenadas.


Pueden clasificarse en 3 grandes grupos:
 Gráficos espaciales: Que utilizan para transmitir la información diversos recursos como
volúmenes o figuras.
 Gráficos lineales: Son diagramas semejantes a representaciones de funciones, como por
ejemplo el gráfico de barras.
 Gráficos superficiales: Utilizan áreas de rectángulos o círculos para la representación de
datos. Por ejemplo las pirámides de población.

La importancia de las tablas y los gráficos es que con ellos se aprende a tomar conciencia de
conocimientos previos relativos a un texto, organizar nueva información relacionándola con los
temas anteriores y elaborar resúmenes y síntesis diferenciando lo fundamental de lo accesorio.
Todo esto se convierte en una herramienta para facilitar el recuerdo de todo lo relevante en un
texto.

Codificación y tabulación:

La etapa esencial de la investigación social siguiente a la observación es la clasificación, es decir, la


agrupación de los datos recogidos referentes a cada variable objeto de estudio y su presentación
conjunta.

El objeto de la clasificación es reflejar la dimensión colectiva de los datos recogidos en la


observación y con ellos poner de manifiesto las semejanzas y diferencias de los fenómenos
sociales. Mediante la clasificación se pasa del dato en bruto al dato procesado.

Antes de empezar la codificación, es necesario realizar una operación previa llamada “editing”.
Esta consiste en la revisión detenida de los cuestionarios o cuadros para detectar y eliminar los
errores y omisiones que se puedan presentar.

La clasificación comprende dos operaciones fundamentales: la codificación y la tabulación, siendo


la transferencia y la perforación accesorias de ellas.
76

La codificación: Es previa a la tabulación pero tiene su razón de ser en esta. Trata de identificar de
manera inequívoca cada categoría de datos contenidos en los documentos de observación. El
objeto de la codificación es hacer representar o traducir cada respuesta de los cuestionarios y
cada dimensión de los cuadros por códigos o indicaciones numéricas.

Es una labor instrumental pero de su perfecta realización depende que en la tabulación no haya
errores ni resulte falseada o viciada al atribuir los datos a grupos que no les corresponda.

La Tabulación: En ella se hace reaparecer los datos bajo una forma a través de las máquina o
manualmente.

Esta tabulación se realiza en tablas, que sirven para presentar en forma sistemática a los totales
de los datos. La formación de tablas ordena los resultados cuantitativos y ofrece una visión
numérica, sintética y global del fenómeno.

Los datos secundarios cuantitativos:

Se trata de la investigación con datos construidos por otros. Por ejemplo los censos de población,
cuyos resultados son utilizados por un gran número de sociólogos.

Obtención de los datos secundarios cuantitativos:


 A disposición de los usuarios en formato ya tabulado (ej. INDEC).
 A disposición de los usuarios en bases de datos (ej. Centro de estudio de opinión pública
de la UBA).

_Conveniencia de su uso:
- Permite estudiar y comprender el pasado.
- Permite realizar estudios comparativos.
- Otorga el ahorro de recursos: tiempo, dinero y personal involucrado.

_ Criterios para evaluar la calidad del dato secundario:


- Observar cuáles fueron los instrumentos de recolección de los datos.
- Requerir un informe acerca del trabajo de campo o manual del encuestador.
- Tener un panorama de la descripción del lugar y momento en que se obtuvieron los
datos.
- Tener una descripción del contexto institucional de producción de datos.

Análisis de los datos:

Consiste en el tratamiento y procesamiento de datos, de tal modo que la información se convierta


en números, es decir, pase a ser estadística.

Esta estadística puede ser:

 Descriptiva: Consiste en la organización, análisis y resumen de datos obtenidos de una


muestra. Sin embargo, el objetivo es conocer a la población y no a la muestra en sí. Esta
pasaría a ser solo el mecanismo de conocimiento.

 Inferencial: Se trata de pasar de datos estadísticos muestrales a parámetros poblacionales


realizando una generalización.
77

La explicación de los datos a través del análisis uni, bi y multivariado:

Análisis univariado: Se trata de estudiar las variables una por una, permitiendo la caracterización
de las mismas. Se da una evaluación preliminar de la calidad de los datos recolectados y se
determinan los errores en la carga de los mismos.
Esto permite seleccionar las variables que ofrezcan buena información para profundizar en
análisis posteriores.

Análisis bivariado: Como en las ciencias sociales las variables siempre están vinculadas se deben
estudiar de a dos a la vez. En esto consiste este análisis, con la finalidad de descubrir y describir
las relaciones entre dos variables, dado que los fenómenos estudiados no son unidimensionales
sino que poseen una variedad de atributos.

Análisis multivariado: Es lo mismo que el bivariado pero tomando en consideración aún más
variables.

Unidad 9: El proyecto y los trabajos de investigación.


1. El texto científico. Estructura. Aspectos formales y técnicos de la escritura. Desarrollo de
argumentos: los razonamientos y las falacias, las inferencias y la analogía, la lógica y la
coherencia en el trabajo científico. La ética científica y la honestidad intelectual.
2. La noción de proyecto. Organización y componentes. Los proyectos en la UNNE.
3. Informe de investigación: características formales y de contenido. Artículo científico
(“paper”): características generales y estructura IMRyD. Monografías y ponencias:
criterios para su organización y redacción
4. Tesinas y tesis. Características formales y de contenido. Partes y organización del trabajo
de investigación.

3- El texto científico. Estructura. Aspectos formales y técnicos de la escritura. Desarrollo de


argumentos: los razonamientos y las falacias, las inferencias y la analogía, la lógica y la
coherencia en el trabajo científico. La ética científica y la honestidad intelectual.

Tipos de Argumentos:

Los argumentos pueden presentar diferentes formas, y reconocerlos puede ayudar a encontrar las
formas más adecuadas para que las premisas y la conclusión sean mas solidas. Anthony Weston
desde la perspectiva lógica, realiza la siguiente tipología de argumentos:

- Argumentos mediante ejemplos


- argumentos por analogía,
- argumentos por autoridad,
- argumentos acerca de las causas,
- argumentos deductivos,

1-Argumentos por Analogía:

Los argumentos por analogía en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar una generalización,
discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentando que debido a que dos
ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más
específico.
78

La primera premisa de un argumento por analogía formula una afirmación acerca del ejemplo
usado como una analogía. La segunda premisa en los argumentos por analogía afirma que el
ejemplo de la premisa es similar al ejemplo acerca del cual el argumento extrae una conclusión.

Las analogías no quieren que el ejemplo usado como una analogía sea absolutamente igual al
ejemplo de una conclusión, las analogías requieren similitudes relevantes.

Falacias: ¿Cómo reconocer las falacias en los argumentos ajenos? ¿ Cómo evitar las falacias en la
construcción de los nuestros?

Según Pablo da Silveira 2004, para reconocer las falacias en los argumentos ajenos, se pueden
tener en cuenta las siguientes pautas, que permiten evaluar los argumentos que cometen falacias.

1- Identificar posibles falacias formales y no formales en la argumentación evaluada. Identificar las


tesis que son afectadas por esas falacias. Idealmente deberíamos poder identificar en cada
argumento cual es la tesis principal que ese argumento esta sosteniendo, dibujando el “árbol de
la argumentación” construido por nuestro interlocutor. Si no podemos hacerlo, puede ser un
indicio de que la argumentación que estamos considerando tiene serias fallas. Solo podremos
llegar a esta conclusión luego de un trabajo cuidadoso que nos permita establecer si estamos ante
un argumento mal construido o ante un encadenamiento que contiene premisas o pasos
implícitos.
Una vez establecida la estructura general de la argumentación, podemos iniciar la tarea de buscar
falacias formales y no formales. Para lo primero tenemos que atender a la forma de los
argumentos presentados. Para lo segundo debemos considerar el contenido.
En el caso de descubrir una falacia, tenemos que ser muy prudentes en la evaluación del daño
producido. Es frecuente actuar como si un error echara a perder toda una argumentación
compleja, pero en general los efectos son más acotados. Una falacia puede afectar solamente una
tesis central contenida en la argumentación, o solo uno de los argumentos que se utilizan para
sostener una de las tesis.

2- Verificar si no hay manera de reestructurar la argumentación que les de mejor apoyo a las tesis
afectadas por las falacias que se hayan identificado.
Si identificamos fallas en la construcción de la argumentación que analizamos, lo mejor que
podemos hacer es ayudar a nuestro interlocutor a superarlas, es decir a presentar una nueva
versión de la argumentación que no incluya esas debilidades.

3- Debemos buscar contra argumentos y objeciones, tratando de encontrar supuestos


problemáticos no explicitados, conflictos entre las conclusiones y las premisas, evidencias
empíricas que cuestionen algunas premisas.
Para someter una argumentación a este análisis hay que tener presentes todas las formas en las
que una argumentación puede fallar, si concluimos que la tesis es indefendible habremos
contribuido a consolidar un aprendizaje beneficioso.

- La ética científica y la honestidad intelectual.

La ética es la materialización del ethos. La palabra ethos es un termino técnico que puede
referenciar: determinados códigos de normas o sistema de valores o ciertos tipos de
concepciones sobre lo que es moral y lo que no lo es.

Que exista una pluralidad de códigos, sistemas o concepciones es un hecho de experiencia, de


este hecho se suele inferir un relativismo ético, en el que, se produce una confusión entre la
vigencia y la validez de las normas o principios.
79

Pero también es un detonante de la reflexión ética racional, es decir de la aplicación de razón a la


consideración de los problemas normativos, de la tematización del ethos. Cuando se advierte que
no todos opinan unánimemente sobre lo que se debe hacer surge la duda, la pregunta básica
sobre que es lo que se debe hacer y de porque se debe hacer.

Este es un modo de reflexión que apunta principalmente a aclarar lo mejor posible el sentido y el
uso del termino propio del lenguaje moral y a su vez como tematización del ethos corresponde a
dos niveles de reflexión: el de la ética normativa y el de la meta ética.

Convertir algo en tema sobre el que versa la ética puede hacerse mediante explicitaciones,
problematizaciones, investigaciones, ordenaciones, meditaciones y discusiones. La discusión
conlleva a la argumentación, por cuanto se trata de descubrir problemas posibilitando la
problematización y la teorización mediante argumentos, la tematización del ethos alcanza así su
momento culminante en el dialogo y en las discusiones. La argumentación, posibilita que el
conocimiento progrese mediante la contraposición de una afirmación y una critica a la misma, lo
que obliga a una nueva información. La aplicación ética contemporánea de aquel descubrimiento
tiene lugar en la ética del discurso de pensadores como Habermas y Apel.

4- La noción de proyecto. Organización y componentes. Los proyectos en la UNNE.

Proyecto

DE LA MORA: planear significa o se relaciona con la predicción del futuro y un plan se puede
definir como “un curso de acción predeterminado”. Un proyecto es un plan para la ejecución de
algo.

Proyecto: “Es toda actividad o conjunto de actividades integrado de actividades dirigidas a


alcanzar un objetivo especifico y cuyas características han sido previamente determinadas”. Un
proyecto tiene estos elementos:

- Experiencia de un plan con objetivos de estudios y procedimientos seleccionados y descriptos

- Preparación inicial de un informe escrito que aparece al final del proceso y que describe los
resultados y los procedimientos. Conjunto de actividades que se unifica, síntesis de los objetivos.

Proyecto de investigación científica:

“Es aquel con características de sistemático y creador y cuyo objetivo es el aumento del acervo de
conocimientos científicos tanto en la investigación básica y aplicada. El contenido de un proyecto
de investigación varia según se trate de una investigación técnica de las ciencias naturales o
sociales.

No hay ningún esquema de proyecto, si no muchos para cada finalidad.

Ej. De esquemas de proyecto:

- Titulo del proyecto


- Objetivos específicos
- Hipótesis y marco teorico
- Fuentes de información
- Metodologia, técnicas de análisis utilizadas
- Bibliografía
- Cronograma, etapas del proyecto y duración

El proyecto es un rodaje externo y la presentación de un trabajo.


80

En cambio, las etapas de un proceso de investigación “son el trabajo mismo, la realización del
proyecto de investigación”.

Muchas veces el proyecto de investigación y las etapas del proceso de investigación llegan a ser la
misma cosa o se amalgaman en las primeras etapas del proceso de investigación. Todo proyecto
de investigación científica tiene una estructura especifica para controlar la recopilación de datos
se llama “Diseño de investigación”. Su función es asegurar que los datos necesarios sean
recogidos de forma exacta y económica.

Los proyectos en la UNNE:

Sistemas de becas de investigación científica:

Beca: Estipendio por actividad. Aprox. $2500

 Pregrado.
 Iniciación:
- Tipo A: Permite trabajos paralelos.
- Tipo B: Becas exclusivas, ningún otro trabajo rentado.
 Perfeccionamiento
- Tipo A.
- Tipo B.

Pregrado: Se realiza la convocatoria en octubre. Menores de 29 años al cierre del mismo.


Duración: 12 meses, renovables por otros 12 meses más.

Iniciación: Graduados menores de 30 años y alumnos no graduados que le falten no más de 3


materias para recibirse.

- Tipo A: Duran 3 años. 30 hs semanales. Se pide el resultado, no la carga horaria. Los


becarios deben cursar carrera de posgrado.
- Tipo B: Duran 3 años, 90 hs semanales, se exige curso de idioma y curso de doctorado.

Perfeccionamiento: Se trata de un examen internacional a graduados.

Tipos de Investigación en la UNNE:

Nacen en el seno y son acreditados por la secretaria general de ciencia y técnica, que es el ente
externo que los verifica.

Ejemplos:

 Zimmerman, José: “El vínculo fisco-contribuyente: Relación de derecho o de poder?


 Grando, José Horacio: “La regulación de la energía eléctrica en Corrientes”
 Rinessi, Juan Antonio: “La contratación moderna. Su aplicación”.
 Villegas, Mario: “Los procedimientos provinciales para la prevención y solución de
conflictos de usuarios y consumidores.”

5- Informe de investigación: características formales y de contenido. Artículo científico


(“paper”): características generales y estructura IMRyD. Monografías y ponencias:
criterios para su organización y redacción

Escritura científica
81

Objetivos: Incrementar y analizar en el conocimiento científico. Comunicar Y Convencer al mundo.

Tipos de trabajos científicos:

 Informe de investigacion: escrito que expone una indagación científica ya analizada.


Puede ser simple documento de trabajo donde se exponga parcialmente los resultados.

 Monografía: desarrollo más o menos completos de un tema, orientado por la bibliografía.


No más de 20, 25 páginas.

 Ponencia: destino presentación en eventos científicos. Lo mismo que la monografía pero


para ser expuesta.

 Articulo científico: trabajo de investigación destinado a publicarse. Breve y de resultados


originales.

 Tesina: trabajo de investigación de corta o mediana extensión. Permite conocer


habilidades.

 Tesis: proposición escrita que puede ser sostenido o demostrado por pruebas o
razonamientos. Es original: nuevo, novedosos. Son para maestrías o doctorados y su
característica es ser creativos.

3- Informe de investigación:

Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito es exposición de
una indagación científica ya realizada. Ósea no permite abrir juicio acerca del carácter de la
misma, de su tipo de magnitud, ni de sus propósitos a que se encamina. Puede ser por lo tanto un
simple documento de trabajo donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de
alguna investigación, el informe final o el producto de un equipo parcial de trabajo.

Papel de Trabajo: Es otro nombre genérico que indica que lo escrito no es definitivo, si no una
elaboración modificable que se somete a discusión. Se utiliza para guiar una discusión, de equipos
de investigación, también como forma de ir mostrando ante un tutor los avances realizados. Su
contenido es muy variable, no tiene rigor formal que si lo tienen los trabajos destinados a
discusión publica.

3-Articulo Científico: (paper)

Es un trabajo breve generalmente y monográfico en cuanto a su contenido que se destina a la


publicación en revistas especializadas. Los consejos directivos deciden las características de
contenido y forma de los escritos que aceptan o encargan. Un articulo científico, debe ser
cuidadosamente redactado, para evitar digresiones innecesarias, para lograr expresar de un modo
claro y sintético lo que prende comunicar. En muchas ocasiones los artículos científicos son
síntesis de informes o tesis, puede ser mejor presentado ante una determinada comunidad
científica a partir de tal forma resumida que oriente así los esfuerzos de quienes están
interesados en consultar la obra original. La palabra “PAPER” tiene un sentido bastante
semejante, aunque un poco mas amplio, que el que le atribuimos a esta denominación, pues ella
también incluye a lo que se le suele llamar ponencia. Los artículos científicos también se publican
a veces como capítulos o partes independiente de ciertos libros, en los que algún estudioso, que
asume el papel de compilador reúne varios trabajos de autores diferentes pero que tratan una
materia común.
82

Estructura IMRyD (AMERICAN NATIONAL STANDARS INSTITUTE)

Imryd es un acrónimo de los términos que conforman el esqueleto del artículo científico.

I - Introducción…… ¿Qué problema se estudia? Y porque se estudia. Antecedentes y justificación


de la razón por la que se abordó.

M- Métodos y materiales…….¿cómo se estudia? ¿Qué pruebas y procedimientos realizamos?


¿cómo y con qué materiales se estudió el problema? Los procedimientos utilizados para resolver
el problema y los materiales empleados deben tener el suficiente detalle para que otros puedan
repetir el experimento.

R- Resultados……¿cuáles fueron los resultados de la investigación? Exhibir Datos generados por el


trabajo

D- Discusión……¿Qué significa lo descubierto? Interpretar y relacionar con otros estudios,


argumentar la validez.

Finalidad: que cualquier lector con un conocimiento similar a los autores del informe, pueda
repetir el experimento y lograr los mismos resultados.

Monografías:

Tiene la particularidad de versar sobre un tema único, bien delimitado y preciso. Resulta un
escrito breve en el que se prefiere sacrificar la extensión de los asuntos en beneficio de la
profundidad. Para algunos es producto de una investigación bibliográfica y no de campo, desde un
punto de vista práctico es habitual que la evaluación de los estudiantes se realice por medio de
monografía de temas discutidos en la actividad docente. Hay que agregar que se acepta que una
monografía se desvié un poco del rigor normal de los trabajos científicos. Y desde un punto de
vista de la presentación formal, las monografías son trabajos, donde se elabora claramente la
buena organización y el uso de un aparato critico bien estructurado.

Ponencia: Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento científico:
seminario, congreso, etc. Los organizadores definen el carácter que habrán de tener las mismas.
Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan además a la lectura y discusión
colectiva. Es usual que las mismas se limiten a una extensión que varía entre 10 y 30 paginas
escritas a espacio doble. Su organización interna es libre y variada y en ella no son tan decisivos
los aspectos de forma. Es importante tener en cuenta todo lo que haga rápida y efectiva la
comunicación oral; redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, etc.

4.Tesinas y tesis. Características formales y de contenido. Partes y organización del trabajo de


investigación.

Tesinas:

Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o
mediana extensión que son presentados para su evaluación académica. Desde un punto de vista
pedagógico, cumple el mismo papel que las monografías: conocer los conocimientos y habilidades
metodológicas de los estudiantes respecto de un determinado tema por medio de una disertación
escrita. Sus características especificas dependen de lo que al respecto consideren conveniente los
profesores, cátedras, etc.

Tesis:
83

Por tesis nos referimos a una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante
pruebas y razonamientos apropiados. Por extensión desde hace siglos se ha llamado asi a la
exposición escrita que una persona presentaba ante una universidad para obtener el titulo de
doctor. Actualmente se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar a la conclusión de los
estudios, que el graduado amerita el grado académico al que aspira.

Por lo tanto es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión de varios años de
estudio, demostrando aptitudes del aspirante en el campo de la invesgiacion y dándole
oportunidad a este para realizar por si solo una indagación científica. Las tesis entonces son
trabajos científicos relativamente largos, rigurosos en su forma, contenido, originales y creativos.
Estas características se dan en su máximo nivel, osea la de doctorados. En caso de otros estudios,
osea de postgrado la exigencia de la originalidad del trabajo puede atenuarse y mas aun en las de
pregrado o licenciatura, donde el rigor metodológico y la profundidad del trabajo suelen ser
menores.

Trabajo de grado o trabajo especial de grado:

Cumple con la misma función académica que una tesis pero sin que se le exijan todos los atributos
que a estas caracterizan. Suelen aceptar trabajos que no son claramente originales, que no
aportan conocimientos nuevos, o en los que el rigor metodológico no se lleva demasiado lejos.
Suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones, superando con mucho las de las
monografías y las tesinas, y desarrollando en sus páginas algo más que resúmenes de ideas
ajenas y opiniones personales.

Trabajo de ascenso:

Muchas universidades poseen un sistema de ascenso para su personal académico según el cual
éstos sólo se obtienen si, además de otros requisitos, el profesor presenta un trabajo de cierta
relevancia. Se exige que los mismos posean rigor metodológico y que realicen una contribución al
desarrollo de las ciencias, las humanidades o las artes. Son generalmente trabajos extensos y bien
documentados, comparables a tesis.

Ante-proyecto y proyecto de investigación

Se trata de documentos bastante diferentes, en esencia, de los descriptos hasta aquí, en ellos no
se presentan resultados, análisis o conclusiones, sino que se esbozan las líneas fundamentales de
actividades de investigación para desarrollar en un futuro. Por eso poseen una lógica interior y
una estructura interna peculiar.

Actualmente, en casi todas las circunstancias, no se concibe que pueda emprenderse una
indagación científica de cierta envergadura que no vaya precedida de un proyecto en el cual se
expresen los antecedentes, los objetivos, los fundamentos y las bases metodológicas de la
misma.

Reseña

Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obra. Es
frecuente que en revistas científicas aparezcan reseñas de libros de la especialidad, que ayudan a
los lectores a conocer mejor las posibles fuentes de información existentes. Las reseñas sirven
para motivar el interés de las personas que se desenvuelven en un área específica de estudio y
para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el público. Generalmente, la
realizan personas especializadas, de bastante experiencia en la especialidad

Ensayo
84

Obra relativamente libre en su estructura, en la que el autor expone razonadamente ideas y


opiniones sin que, sin embargo, se utilice plenamente una metodología científica. El término
ensayo puede usarse de un modo bastante impreciso y abarcante.

Resumen y resumen analítico

Es un trabajo en que el investigador o un estudiante hace una síntesis – para sí- y del
modo en que le resulte más conveniente- de obras o informaciones que ha estudiado. Dado de
que no se trata de materiales destinados al público, los requisitos formales, dependen
exclusivamente de las necesidades que el autor ha definido por su cuenta.

4---C ---Las partes de una propuesta de investigación:

 Titulo: incluir a los autores, nombre de la tesis/proyecto, institución, e indicar ¨A ser


presentado en …¨.
 Dedicatoria: si se desea.
 Epígrafe: fragmentos de textos citados al inicio de la tesis y/o de los capítulos, si se desea.
 Índice: se puede incluir solo el titulo, o titulo y subtítulos.
 Resumen: generalmente se escribe al principio.
 Introducción.
 Argumento/texto: puede consistir en varias secciones.
 Resumen y conclusiones.
 Aprendices: tablas, gráficos, cuadros, ilustraciones, etc.
 Glosario, lista de abreviaciones

Requisitos formales para un proyecto:

 Número total de páginas.


 Tipo y tamaño de la letra, márgenes y espacios.
 Ubicación de las notas.
 Manejo de las referencias bibliográficas.
85

You might also like