You are on page 1of 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
"JESUS MARIA SEMPRUM"
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONSTRUCCION CIVIL
TRAYECTO IV−TRIMESTRE I

Integrantes:
T.S.U Solangy Herrera CI: 25.191.184
T.S.U Jaider Anaya CI: 25.300.693
T.S.U Egar Herrera CI: 27.019.292

Profesor de Tutorial de Proyecto IV


Ing. JAIRO VARQUEZ
Profesora de Metodología de Proyecto IV

Santa Barbará del Zulia, 2017


PRESENTACION
INDICE

PARTE I: DESCRIPCION DEL ESCENARIO

Antecedentes de la comunidad
- Reseña Histórica de Encontrados y del Municipio Catatumbo
- Reseña histórica del Barrio “Rafael Urdaneta”
- Reseña Histórica del Consejo Comunal “Rafael Urdaneta”

Identidad Organizacional
 Misión
 Visión
 Valores
Aspecto característico de la comunidad
Aspecto socio₋ productivo y económico
 Económico
 Cultural
 Religioso
 Salud
 Educativo
 Deportivo
 Demográfico
Marco Legal
1. Constitución de la república bolivariana de Venezuela
2. Ley orgánica de los consejos comunales
3. Ley geográfica, cartografía y catastro
4. Ley orgánica de ciencia y tecnología
5. Ley orgánica del ambiente
6. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
7. Normas AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos 1993
8. M.T.C. Especificaciones para la Construcción de Carretera.
9. Carreteras: Mediciones y codificaciones de partidas para estudios,
proyectos y construcción 2000-92
Ubicación geográfica y política de la Parroquia y del Barrio
 Ubicación geográfica y política de la Parroquia
 Ubicación geográfica y política del Barrio.
PARTE II: CONTEXTO REAL
- Identificación de los principales problemas y necesidades
- Vinculación con el plan de desarrollo Económico y social de la nación
Simón Bolívar
- Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento
Objetivo del proyecto
 Objetivo de la investigación
 Objetivo general
 Objetivo especifico
Beneficios del proyecto
 Social
 Económico
 Ambiental
 Tecnológico
Beneficiario del proyecto
 Directo
 Indirecto
Viabilidad del proyecto
 Económico
 Ambiental
 Político
 Social
PARTE III: SUSTENTOS
- Sustento de la investigación
- Sustento Epistemológico
- Sustento metodológico
- Sustento técnicos y estratégico

PARTE IV: EJECUCION DE ACTIVIDADES


- Recopilación de aspectos y características generales de la zona en estudio
 abordaje comunitario
 organización de los datos recolectados
 reuniones y debates grupales
- Elaboración del diseño de los planos de dibujo y digitalización con el
software AUTOCAD.
 Elaboración del diseño.
 Digitalización de los planos con software AUTOCAD.
- Proponer el diseño de la Cancha de Uso Múltiple apoyados en la normativa
vigente y recomendaciones de la comunidad.
REFLEXION E INPLICACIONES.
REFERENCIAS.
ANEXO.
PARTE I

DESCRIPCION DEL ESCENARIO


Antecedentes de la comunidad
Reseña Histórica de Encontrados y del Municipio Catatumbo

En el año 1530, después que Ambrosio Alfinger funda a Maracaibo, emprende una
expedición hacia el sur por Perijá, antes llamada serranía de Itotes, en Ocaña y
muere al enfrentarse a los indígenas chitareros. Su lugarteniente Nicolás
Federmann sigue hasta los valles de Cúcuta, desde donde regresa a Maracaibo
siguiendo el curso del río Zulia que vierte sus aguas al río Catatumbo; este
encuentro de los ríos lo llaman "los ríos encontrados".

Lo que originó el nombre del centro poblado. Los expedicionarios informaron sobre
la existencia de esta gran vía fluvial y la calidad de sus tierras. Así la Real Compañía
Guipuzcoana realizó actividades en esta zona, extrayendo madera, resinas y
productos agrícolas, pecuarios y pesqueros como: coco, pescado salado, piezas de
cacería, maíz y cacao, originando numerosas haciendas; es entonces cuando se
fundó a Encontrados como centro de acopio y comercialización.

La construcción del Gran ferrocarril del Táchira entre San Félix y Encontrados, en
1896 trajo un período de prosperidad para la población. La producción petrolera se
dio a comienzos del siglo XX a través del señor Teodoro Gutiérrez, llegando a
funcionar al poco tiempo la Colón DevelopmentCompany, obteniendo las
concesiones en 1913.Encontrados, El Guayabo, Casigua El Cubo y demás
poblados pertenecían hasta ese entonces al distrito Colón.

Para 1984 se forma el Concejo Municipal del distrito Catatumbo y en 1989, con la
nueva Ley de División Político-Territorial pasa a denominarse Municipio Catatumbo.
Reseña histórica del Barrio “Rafael Urdaneta”

El 18 de Febrero del año 2007 fue fundado el barrio después de ser


consolidada la Urbanización Rómulo Gallegos, ya que el espacio adquirido para el
complejo de viviendas no se utilizó en su totalidad, por esta razón, habitantes de la
comunidad decidieron ocupar los terrenos sobrantes, buscando
solución habitacional.

Los mismo habitantes del sector decidieron denominarlo “ Rafael Urdaneta”


y sus primeros habitantes fueron: Estela Pacheco, Yoleini Ardila, entre otros el
sector está compuesto por 8 calles 2 avenidas.

En la actualidad el barrio Rafael Urdaneta, existen 294 viviendas, en las que


viven aproximadamente 1134 personas, entre hombres, mujeres niños, niñas y
ancianos en la actualidad.

Reseña Histórica del Consejo Comunal “Rafael Urdaneta”

El 28 de Diciembre del 2009 es fundada, por iniciativa de la comunidad,


debido a la necesidad que presentaban, puesto que el gobierno solo le podía brindar
ayudas si tenían un consejo comunal registrado, y se encuentra conformado por 60
familias y 12 comités. El mismo se encuentra representado por la vocera principal
edgar Hernández y entre otros representantes de los diferentes comités. El consejo
comunal “Rafael Urdaneta” cuenta, con una base de misión llamada: “Rafael
Urdaneta”, un mercalito, una concretera, bodegas, biblioteca virtual, cine expres,
guardia nacional, lavadero, el cual beneficia a toda la comunidad que reside en
dicho barrio, el mismo consejo comunal no cuenta con ambulatorios, escuela y
lugares recreativos, la comunidad se tiene que beneficiar de otra comunidad.

Identidad Organizacional
El consejo Comunal del barrio “Rafael Urdaneta”, representa la identidad
organizacional con la cual se trabaja para el desarrollo de esta propuesta. A
continuación se indica la Misión, Visión y Valores:
Misión: Promover la formación integral permanentemente de la comunidad en sus
dimensiones humanitaria, científicas y productivas. Haciendo de ellos personas de
elevado nivel cultural, laboral y líderes de la dinámica social, sentido crítico y
capacidad productiva para que contribuyan al mejoramiento de la sociedad teniendo
como prioridad el desarrollo de su entorno socio comunitario.

Visión: Toda la comunidad se basa en el trabajo de un conjunto de personas y se


torna en acomodar el comportamiento de ese individuo integrado y dirigirlo a los
objetivos comunales. Es por ello que los esfuerzos de los seres y todas las
actividades de los diversos sectores deberán ser conjugados e integrados para el
pleno alcance y rendimiento de la comunidad. La comunidad se ha integrado de una
manera congruente y capaz; en función de dar soluciones a las problemáticas con
el apoyo de un grupo de entes gubernamentales, municipales y sociales.

Valores: La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se


rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia,
identidad nacional, libre debate de ideas, celeridad, coordinación, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común,
humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad
social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y
de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide
un nuevo modelo político, social, cultural y económico.

Aspectos Característicos de la Comunidad


Aspecto Socio – Productivo y Económico

Económico: En la comunidad hay bodegas, venta de desinfectantes, un mercalito,


una concretera.

Cultural: en el barrio “Rafael Urdaneta” desde su fundación ha conservado


tradiciones entre sus pobladores y que actualmente siguen practicando entre las
que podemos mencionar:
 Una fiesta tradicional celebrada el 16 de Julio a honor a la Virgen Del
Carmen.
 El día de los Niños 25 de Diciembre.
 Día del Trabajador el 1 de Mayo.
 Día de San Benito 27 de Diciembre.
 Día de la juventud 12 de Febrero.

Religioso: En su ámbito religioso, la población celebra el día de la Virgen Del


Carmen (16 de Julio), la misma cuenta con dos religiones como lo son la católica y
la cristiana, pero la mayoría de las personas son católicos.

Salud: Se realizan jornadas médicas anuales por parte del gobierno, como
vacunación, odontología, charla sobre la prevención de enfermedades por
transmisión sexual, embarazo precoz, son realizadas en la base de misión del barrio
donde realizan también diariamente consultas médicas.

Educativo: Tienen un plantel de bases de misiones donde dan Misión Robinson


productivo los sábados dicha institución posee un aula y una coordinación.

Deportivo: En cuanto al deporte la comunidad realiza actividades recreativas tales


como Fútbol, Kiquinboll, Voleibol, entre otros. Las mismas se realizan en fechas
eventuales o celebridad.

Demográfico: En el consejo comunal habitan aproximadamente 234 Familias que


están conformadas por hombres, mujeres, niños y niñas con un total de casi 1134
habitantes con un nivel socioeconómico de clase baja por las características que se
evidencian en la comunidad general del barrio “Rafael Urdaneta”.
Marco legal

Figura 01: propia del proyecto socio-Integrado


Fuente: propia (2017).

1.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


El Artículo 135 de la Constitución habla de las obligaciones que corresponden
al Estado, donde no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad
social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su
capacidad. La ley proveerá la conducente para imponer el cumplimiento de estas
obligaciones en los casos que fuere necesario, así que, quienes aspiren el ejercicio
de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante
el tiempo, lugar y condiciones que determine la Ley.
2.-Ley Orgánica de los Consejos Comunales

En los artículos 1, 2 y 4, con respecto a la ejecución del proyecto explican


que la ley tiene por objeto la ejecución, control y evaluación de planos y proyectos
vinculados al desarrollo comunitario; además deben estar orientados a responder
las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la comunidad. Los proyectos
comunitarios deben contar con una programación de acciones determinadas en el
tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,


organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:

Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y


familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.
Ámbito geográfico: Es el territorio que ocupan los habitantes de la
comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la
base poblacional de la comunidad.

Base poblacional de la comunidad: Es el número de habitantes dentro del


ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para
constituir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y
cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte familias y para las
comunidades indígenas a partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de
la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia
protagónica.

Organizaciones comunitarias: Son las organizaciones que existen o pueden


existir en el centro de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con
base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el
área que les ocupa.

Comité de trabajo: Es el colectivo o grupo de personas organizadas para


ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y
desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

Vocero o vocera: Es la persona electa mediante proceso de elección


popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la
instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Proyectos comunitarios: Es el conjunto de actividades concretas


orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades,
aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar
con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados.

3.-Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio


En esta ley, desde el artículo 152 hasta el 161 toma en cuenta la participación
popular como un derecho que tienen los ciudadanos de ser partícipes en todas las
actividades relativas a planificación, ejecución y control de las acciones públicas. La
comunidad organizada se debe incorporar en las reuniones de trabajo para la
elaboración de los planes respectivos, a través de un proceso de coordinación
interinstitucional.

4.-Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional

Tiene por objeto regular la formulación, ejecución y coordinación de las


políticas y planes relativos a la geografía y cartografía, así como los relacionados
con la implantación, formación y conservación del catastro en todo el territorio de la
República. Declara de uso público la información territorial; el Estado es el
encargado de garantizar su calidad y mantenimiento. Además, toda persona tiene
derecho de acceder a la información territorial, conforme a lo dispuesto en esta Ley
y sus reglamentos. Los mapas catastrales se elaborarán conforme a la normativa
técnica establecida por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

5.-Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Los artículos 3, 28 y 32 sirven de base legal para fundamentar el proyecto,


ya que toda persona, comunidad o institución pueden optar al uso de recursos
científicos, tecnológicos o de innovación, cuando planteen la formulación de
proyectos, planes, programas y actividades que correspondan con las áreas
prioritarias establecidas por la autoridad nacional; además de promover las
actividades en el ámbito regional (aéreo, terrestre o acuático), comunal y cualquiera
otra entidad territorial que dispongan las leyes de la República.

Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e


Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las
personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y
aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia,
la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema
son:
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las
entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.
Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias
nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros
de investigación y desarrollo, tanto público como privado.
Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,
insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean
incorporados al Sistema. Las unidades de investigación y desarrollo, así como
las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los
organismos públicos. Las personas públicas o privadas que realicen actividades
de ciencia, tecnología, innovación y sus Aplicaciones.

Coordinación de Políticas en Propiedad Intelectual


Artículo 28. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, coordinará, diseñará,
implementará y promoverá las políticas sobre propiedad intelectual
conjuntamente con el ministerio y los demás organismos o competentes en
materia de protección de los derechos de propiedad intelectual de las
innovaciones e invenciones producto del desarrollo de las actividades científicas,
tecnológicas y sus aplicaciones concebidas en el país.

Consejo Asesor
Artículo 32. A los fines señalados en el artículo anterior, el Observatorio Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, contará con un Consejo Asesor el cual
tendrá por objeto proponer y asesorar al Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre
los programas, planes y proyectos que en base a la información generada por el
Observatorio deban ser adelantados, así como participar en la elaboración,
evaluación y seguimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
1. Ley Orgánica Del Ambiente

Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad.

Gestión del Ambiente

Artículo 2.- A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del
ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas
a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,
controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás
recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Artículo 3.- A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química,


biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural,
que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos,
que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos


que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y
dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie
humana y demás seres vivos.

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus


necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y
colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Calidad del ambiente: Características de los elementos y procesos naturales,
ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo
del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.

Compensación: Trabajos realizados o por realizar por el responsable de una


afectación de carácter permanente o temporal, con el propósito de compensar los
daños o alteraciones ocasionadas a los recursos naturales.

Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera


de sus estados, que ocasione modificación al ambiente en su composición natural
o la degrade.

Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen natural


o antrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o
cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural o
la degrade.

Control ambiental: Conjunto de actividades realizadas por el Estado


conjuntamente con la sociedad, a través de sus órganos y entes competentes, sobre
las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente.

Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución,


degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno
de sus elementos.

Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el


máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con
fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales
y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las generaciones futuras.
Diagnóstico: Determinación, en un momento dado del estado del ambiente, las
especies, poblaciones, ecosistemas, de la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso.

Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos


y energía que interactúan como una unidad fundamental.

Estudio de impacto ambiental y socio cultural: Documentación técnica que


sustenta la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio
para tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y
sociales de las acciones del desarrollo.

Evaluación de impacto ambiental: Es un proceso de advertencia temprana que


opera mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite identificar las
mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través de
decisiones concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas técnicas
ambientales.

Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo y


cuantitativo, la disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y
demás elementos del ambiente.

Norma técnica ambiental: Especificación técnica, regla, método o parámetro


científico o tecnológico, que establece requisitos, condiciones, procedimientos y
límites permisibles de aplicación repetitiva o continuada, que tiene por finalidad la
conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, cuya
observancia es obligatoria.

Planificación ambiental: Proceso dinámico que tiene por finalidad conciliar los
requerimientos del desarrollo socio económico del país, con la conservación de los
ecosistemas, los recursos naturales y un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.

Preservación: Aplicación de medidas para mantener las características actuales


de la diversidad biológica, demás recursos naturales y elementos del ambiente.

Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser


aprovechados por el ser humano para satisfacer sus necesidades.

2. Normas AASHTO para el Diseño de Estructuras de Pavimentos 1993

Esta norma proporciona un grupo completo de procedimientos, los cuales


son usados para el diseño, construcción y rehabilitación de pavimentos: rígidos
(superficie de concreto de cemento Portland), flexibles (superficie de concreto
asfáltico) y superficies de agregados para caminos de bajo volumen de tránsito.

Esta proporciona recomendaciones concernientes a la determinación de la


estructura de pavimentos, Esas recomendaciones incluyen la determinación del
espesor total de la estructura del pavimento, así como el espesor de los
componentes estructurales individuales. Los procedimientos para el diseño prevén
la determinación de estructuras alternativas, utilizando una variedad de materiales
y procedimientos de construcción.

3. M.T.C. Especificaciones para la Construcción de Carreteras

Condiciones Generales

Las condiciones generales de utilización, aplicables a estas Normas, son las


siguientes:
1.- Las normas que siguen representan los valores límites que se deben
utilizar en los proyectos de carreteras que formen parte de la red nacional de
vialidad. No obstante, podrán utilizarse valores fuera de los rangos
establecidos, cuando ello sea técnicamente factible y redunde en una
apreciable economía en el precio de la obra.

2.- Para utilizar requisitos y condiciones fuera de los rangos establecidos en


las presentes Normas, se requerirá autorización especial por escrito del
MTC, previa presentación de los motivos y su justificación, debidamente
documentada.

3.- En cuanto sean aplicables, se podrán utilizar las siguientes Normas y


Especificaciones:

MTC Especificaciones para la construcción de carreteras 1997.


MTC Normas de Iluminación 1972-74.
MTC Manual Interamericano de Dispositivos para el control del tránsito en
calles y carreteras 1991.
MTC Manual de Mantenimiento Vial 1986.
MTC Normas para los Estudios Geotécnicos de carreteras 1976.

Cualquier modificación de las Normas mencionadas, posterior a la


fecha de publicación indicada, debe ser la aplicable. La lista anterior no es
limitativa.

4.- Cuando se presenten casos no contemplados en estas Normas, se podrán


utilizar otras, previa aprobación por parte del MTC.

5.- Antes de proceder al proyecto de una vía, debe contarse con su


clasificación, de acuerdo a estas Normas. En lo posible, todo proyecto debe
contemplar la posibilidad de efectuar un proceso de mejoras, acorde con su
jerarquía y al crecimiento de la demanda, de manera que ese cambio se
pueda realizar sin obstáculos previsibles.

Clasificación

Clasificación Administrativa

La Clasificación administrativa está contenida en la "Nomenclatura y


Características Físicas de la Red de Carreteras de Venezuela" (MTC 1979). Allí se
establece lo siguiente:

Troncales: Son vías que contribuyen a la integración nacional, proveyendo la


conexión interregional y la comunicación internacional. Su simbología y señalización
tienen rango nacional.

Locales: Son vías de interés regional, que permiten la comunicación entre centros
poblados. Deben poder orientar el tránsito proveniente de ramales y sub-ramales
hacia las Vías Troncales. Su simbología y señalización tienen rango estatal.

Ramales: Son vías de interés local, que conectan diversos centros generadores de
tránsito, orientando el mismo hacia la red Local o Troncal. Su simbología y
señalización tienen rango estatal.

Subramales: Son vías de interés local, que conectan caseríos o centros


generadores de tránsito específicos, orientando el mismo hacia redes viales de
mayor jerarquía. Generalmente no tienen continuidad. Su simbología y señalización
tienen rango estatal y es semejante a los Ramales.

Clasificación Funcional
En la Clasificación Funcional se toman en cuenta las características propias
de las corrientes de tránsito. Es la más utilizada en la planificación vial de una región.

Arterial: Vía en la que predomina el tránsito de paso.

Colectora: Vía, cuya función predominante es recoger el tránsito generado por el


entorno y conducirlo hacia el Sistema Arterial.

Local: Vía cuya función predominante es proveer acceso a los desarrollos


adyacentes.

Clasificación según su Geometría

Autopista: Son vías con divisoria física continua entre los sentidos del tránsito y
con control total de accesos. Las calzadas pueden tener alineamientos
independientes o ser paralelas. Cada calzada debe tener por lo menos una franja
de estacionamiento de emergencia. (Hombrillo)

Vía Expresa: Son vías con divisoria física entre los sentidos del tránsito, que puede
tener aperturas ocasionales y con control parcial de accesos. Las calzadas pueden
tener alineamientos independientes o ser paralelas. Cada calzada debe tener por lo
menos una franja de estacionamiento de emergencia. (Hombrillo)

Carreteras: Son vías sin divisoria física entre los sentidos del tránsito. La calzada
puede tener más de un canal por sentido.

Se recomienda la inclusión de un hombrillo a cada lado de la calzada, sobre


todo cuando se prevean volúmenes de tránsito considerables.
Es inaceptable la inclusión de un canal central con doble sentido de
circulación. Los accesos deben cumplir con las condiciones relativas a visibilidad y
espaciamiento, contempladas en estas normas.

Alcance de un Proyecto Vial

El proyecto de una carretera se realiza por etapas, generalmente en la


secuencia que se describe a continuación:

Justificación: En esta etapa se analizan todos los factores que permitan justificar
la inversión por realizar. Los principales son los siguientes:

La factibilidad técnica y económica de la vía en proyecto.


La armonía del proyecto con los factores sociales y ambientales del entorno.
La superación de un nivel de servicio deficiente, actual o previsible, en la
vialidad existente.
La adecuación de las facilidades de transporte con el orden cronológico del
desarrollo previsto en el ordenamiento territorial vigente.
Estrategias de Defensa o Soberanía Nacional.
Cualquiera otro factor que justifique la inversión.

Todos los factores analizados son importantes. En general es el Estado, a


través de sus órganos competentes, quien decide la justificación de la inversión.

Selección de la ruta

En esta etapa, los objetivos son los siguientes:

Definir el carácter de la vía de acuerdo a lo contemplado en el capítulo II de


estas normas.
Identificar el corredor por el cual se va a desarrollar el proyecto, de acuerdo
a los planes previstos en el ordenamiento territorial vigente.

Analizar, entre las varias rutas posibles dentro del corredor seleccionado, la
localización económica más ventajosa, en relación a los aspectos
topográficos, geológicos, ambientales y de drenaje presentes en la zona. En
esta etapa también debe identificarse la posible interferencia con desarrollos
existentes o proyectados y las ventajas o desventajas que las rutas que se
analizan, aporten a dichos desarrollos.

Identificar los controles de diseño, tales como sitios de puente, poblaciones


y desarrollos agrícolas, entre otros.

Establecer las características geométricas esenciales a utilizar en el


proyecto, tales como la velocidad de diseño, rango de los radios de
curvatura, pendientes máximas y su distribución a lo largo del proyecto.

Definir la sección transversal más adecuada, de acuerdo al nivel de servicio


escogido para el año de diseño y en función del volumen del tránsito
esperado.

Identificar los problemas importantes en relación al drenaje y plantear las


posibles soluciones.

Recomendar las especificaciones y métodos más apropiados para la


obtención de la información topográfica necesaria.

Definir el alcance del Levantamiento Geológico de Superficie y los datos


esenciales que este debe aportar.
Definir el alcance del Estudio de Impacto Ambiental necesario, de acuerdo
a las características del entorno.

Determinar la conveniencia de realizar un estudio preliminar en todo o en


parte del trayecto que se analiza.

Cualquier otro aspecto importante que pueda influir en las características


esenciales del proyecto.

Estudio Preliminar

El estudio preliminar se debe realizar cuando la complejidad del proyecto no


permite obtener a nivel del estudio de la ruta, la información necesaria para realizar
cabalmente el anteproyecto.
Los casos que requieren estudios preliminares, entre otros, son:

Obras de gran importancia, como autopistas o vías expresas.

Cuando el proyecto requiere de intersecciones a desnivel. (Distribuidores


de Tránsito)

Cuando la complejidad de la vía presente varias soluciones para su


construcción, cuya evaluación comparativa no pueda efectuarse
razonablemente sobre los planos que generalmente se utilizan para la
selección de la ruta.

Cuando el proyecto cruce por zonas urbanas, suburbanas o urbanizables,


sujetas a reglamentos o zonificaciones locales, que puedan influir en el
proyecto.
El Ministerio determinará en todo caso la extensión de este estudio, que
puede abarcar todo el proyecto, o sólo tramos aislados del mismo.

Anteproyecto

El anteproyecto debe producir la siguiente información:

El diseño de las secciones transversales típicas y sus transiciones, de


acuerdo a los volúmenes de tránsito estimados para el año de diseño y el
nivel de servicio adoptado para tal año. Las pendientes de los taludes se
adoptarán de acuerdo a los datos geotécnicos obtenidos en el Levantamiento
Geológico de Superficie.

El diseño gráfico de la planta de la vía, con todas sus características


geométricas esenciales, incluidas las intersecciones, sectores de entrecruce,
estacionamientos, áreas de servicio y otras facilidades.
El diseño gráfico del perfil longitudinal, debidamente coordinado con el
alineamiento horizontal. La identificación de los tramos de pendiente crítica y
su tratamiento, transiciones y cualquier otra característica esencial.

Estimación de los volúmenes del movimiento de tierra, sus desbalances y las


distancias de acarreo resultantes. Identificación preliminar de los métodos
de excavación y relleno más adecuados, de acuerdo al Levantamiento
Geológico de Superficie.

Localización y estimación de la capacidad de los sitios de préstamo o de bote


que resulten necesarios y el cálculo de las correspondientes distancias de
acarreo.
Selección, ubicación y dimensionamiento de las obras de drenaje, apoyado
en los estudios hidrológicos e hidráulicos necesarios y realizados para ese
fin.

Estimación preliminar de cantidades de obra.

Proyecto Definitivo

El proyecto definitivo debe producir todos los documentos necesarios que


permitan evaluar, contratar, licitar y construir el proyecto.

En esencia, en la etapa de proyecto definitivo se debe precisar todo lo


planteado en el anteproyecto y agregar todos los detalles que sean imprescindibles
para la construcción de la vía.

A tal efecto, y basados en los resultados de los estudios requeridos en el


capítulo IV de estas normas, el Proyecto Definitivo debe contener lo siguiente:
Definición precisa de la o las secciones transversales típicas, con los detalles
del tratamiento de la divisoria, espacios laterales, drenajes superficiales,
taludes, defensas, iluminación y cualquier otro detalle pertinente.

Definición matemática del eje o de los ejes de la planta, de manera que


puedan ser replanteados en el terreno.

Definición matemática de las cotas de rasante de la superficie de rodamiento,


correspondiente a los ejes de la planta.

Definición de los detalles de las obras de arte menores, como alcantarillas de


cajón, cabezales para alcantarillas, cotas de entrada y salida de las mismas,
muros en ala, tanquillas, torrenteras y muros de pie de terraplén, entre otros.
Dimensionamiento geométrico de las obras de arte mayores, como puentes,
viaductos, bóvedas bajo terraplenes muy altos, túneles, muros, pantallas y
obras similares. Este dimensionamiento debe hacerse de conjunto con los
proyectos estructurales correspondientes.

Cubicación del movimiento de tierras. Cálculo de sus compensaciones y


transportes. Cubicación de los sitios de préstamo y de bote necesario y
diseño de su conformación final, incluido el drenaje de dichos sitios.

Cómputo de las cantidades de obra según las normas vigentes de COVENIN,


incluidas las expropiaciones y bienhechurías afectadas.

Cualquier otra información que se considere conveniente a los fines de la


comprensión del proyecto.

Consideraciones finales

Las actividades descritas para cada una de las etapas, son las realizadas
usualmente. El MTC definirá en cada caso el alcance de dichas actividades, de
acuerdo a las características particulares que tenga el proyecto que se realiza.

La presentación de todos los documentos relativos a cada una de las etapas


del proyecto, deberá hacerse de acuerdo a las Normas que, al efecto, tenga en
vigencia el MTC.

No es recomendable la dilución de responsabilidades entre profesionales de


diferentes disciplinas. Todas ellas deben concurrir para la elaboración de un
proyecto idóneo, pero la responsabilidad debe ser de un solo profesional o ente
jurídico.
En el caso de que, contractualmente, la responsabilidad sea de un ente
jurídico, este ente debe presentar al MTC el profesional bajo cuya directa
responsabilidad esté la ejecución de dicho Proyecto. Es con este profesional con
quién se entenderá el MTC en todos los aspectos técnicos y administrativos, durante
el desarrollo del proyecto.

4. Carreteras: Mediciones y codificaciones de partidas para estudios,


proyectos y construcción 2000-92

En esta norma se encuentran los lineamientos y las especificaciones que se


deben tomar en cuenta para el diseño de carreteras, iniciando por las actividades
preparatorias, preparación del sitio, drenajes, construcción de obras para la
contención de tierra, remoción de tierras desechables en la base de terraplenes,
sub-bases y bases; y finalizando con las especificaciones generales sobre los
pavimentos asfalticos, brocales, cunetas y aceras.

Ubicación geográfica y política de la parroquia

El Municipio Catatumbo, es uno de los 21 Municipios del estado Zulia, en


Venezuela. Ubicado al sur del estado, posee una superficie de 5.387 kilómetros
cuadrados, y una población de 40.702 habitantes para 2011. Su capital es
Encontrados. El Municipio está dividido en 2 parroquias (Encontrados y Udón
Pérez).

Ubicación geográfica y política del Barrio

Los límites del barrio “Rafael Urdaneta” son:

Norte: Con la carretera que conduce a: El Guayabo

Sur: Con El barrio la Cruz

Este: Con El barrio Virgen del Carmen II


Oeste: Con El barrio Doña Bárbara

You might also like