You are on page 1of 81

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO:
MECÁNICA DE SUELOS I

TEMA:

“ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS ESTUDIOS DE SUELOS


PERTENECIENTES A LA CANTERA “JOSE BECERRA” EN CANTON
PASAJE”

INTEGRANTES:

CALERO JUAN
SARMIENTO PAUL
ASENCIO JUAN
ORDOÑEZ CHAMBA
VILLAMARIN FRANCISCO
ROMERO BRYAN
PACCHA KEVIN

DOCENTE:
ING. CIV. YUDY MEDINA SANCHEZ

MACHALA - EL ORO -ECUADOR


Contenido
CAPÍTULO I 4
Descripción del problema 4
Objetivo del proyecto 4
Justificación e importancia del proyecto 5
CAPITULO II 6
MARCO CONCEPTUAL 6
2.1 CONTENIDO DE HUMEDAD 6
2.2 DENSIDAD DE LOS SUELOS 6
2.3 DENSIDAD DE LA ARENA 8
2.4 DENSIDAD DE UNA MUESTRA 9
2.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 10
2.6 LÍMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO Y DE CONTRACCIÓN 13
2.7 CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UN SUELO AASHTO-SUCS 16
2.8 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD VARIABLE Y DE CARGA CONSTANTE 18
2.10 COMPRESIÓN SIMPLE 20
2.11 COMPACTACION PROCTOR – CBR 21
CAPITULO III 24
3.1. ESTUDIOS DE INGENIERIA 24
3.1.1. RECONOCIMIENTO DE LA CANTERA Y VISITA A LA CANTERA 24
3.2 ENSAYOS 24
3.2.1 CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD 24
3.2.2 DENSIDAD DE LOS SOLIDOS 26
3.2.3 DENSIDAD DE LA ARENA 28
3.2.4 DENSIDAD DE UNA MUESTRA 30
3.2.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO 32
3.2.6 DETERMINACIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO 34
3.2.7 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO 36
3.2.8 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN 37
3.2.9 CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UN SUELO POR EL SISTEMA ASSTHO
40
3.2.10 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD VARIABLE 42
3.2.11 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DE CARGA CONSTANTE 46
2.2.12 DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN: PROCTOR MODIFICADO 49
3.2.13 CBR 51
CONCLUSIONES 56
RECOMENDACIONES 57
Bibliografía 57
ANEXOS 58
CAPÍTULO I
Descripción del problema
La necesidad y prioridad del conocimiento de los recursos naturales, su estado y sus
características son de vital importancia para el estudio y la planificación y el uso eficiente
del suelo para que esta de resultados eficientes en obras de ingeniería civil.
Conocimientos que se obtendrán atreves de estudios bibliográficos y prácticas de
laboratorio que se indiquen las distintas clases de suelos en la cual se determinara sus
aplicaciones en ingeniería civil.
El estudio de suelo abarca el conocimiento de las características que presentan cada
tipo de suelo, con su respectivo análisis y ensayo, en la cual siguiendo las normativas
estudiadas nos permitirán darle una clasificación y por ende una aplicación a cada tipo
de suelo estudiado.
En el estudio del suelo nos permite beneficiosamente ver los componentes de cada tipo
de suelo mediante análisis de laboratorio como contenido de humedad, límite líquido,
límite platico, etc.
Para así poder determinar y evaluar si el suelo es apto para la construcción y poder evitar
a tiempo cualquier tipo de desastres.

Objetivo del proyecto

- Preparación, ensayo y exposición de los estudios de suelos pertinentes realizados


en la cantera “JOSE BECERRA” al aprendizaje de los conocimientos obtenidos
en los módulos de mecánica de suelos I presentados en la malla curricular 2017

- Determinar las características técnico-profesionales que nos proporciona el


estudio y análisis de las condiciones particulares de la cantera antes mencionada.
Justificación e importancia del proyecto

Resulta difícil para cualquier persona reconocer el suelo a simpe vista sus características
y las condiciones que presenta el suelo de la zona donde se proyecta una obra civil.
Mediante la realización de un Estudio Geotécnico se evita el recurrir a consideraciones
empíricas para determinar las características del subsuelo, ya que se basa en métodos
científicos, que justifican su confiabilidad.
La importancia fundamental de un Estudio Geotécnico radica en que este permite al
Ingeniero especialista en Mecánica de Suelos el formular recomendaciones adecuadas
a los diversos problemas planteados a través de una metodología investigativa que
llevada a cabo le ayuda a conocer con certeza las condiciones que presenta el subsuelo
de una localidad, y así poder realizar un diseño óptimo. De igual forma, permite prever
posibles fallas en el comportamiento del suelo, que deberán ser consideradas durante el
diseño.
Este proyecto nos sirve para reforzar los conocimientos adquiridos durante todo el
semestre de mecánica de suelos I, pudiendo realizar y observar nosotros mismos cada
una de las prácticas hechas a la muestra de suelo tomada cosa que en clases no todos
podíamos hacer, este proyecto es importante porque nos permitió evaluar un suelo y
determinar si es apto o no para una obra civil.
CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1 CONTENIDO DE HUMEDAD

SUELOS
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre. El suelo
es un conjunto de partículas minerales, producto de la desintegración
mecánica o de la descomposición química de rocas preexistentes.

CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de agua o humedad es la cantidad


de agua contenida en un material, tal como el suelo (la humedad
del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida sobre la
base de análisis volumétricos o gravimétricos. Esta propiedad
se utiliza en una amplia gama de áreas científicas y técnicas y
se expresa como una proporción que puede ir de 0
(completamente seca) hasta el valor de la porosidad de los
materiales en el punto de saturación.
Se define matemáticamente:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊𝑤
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 = 𝑥 100 𝜔(%) = 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑠

Donde:
W % = contenido de humedad del suelo
Ww=Peso de la muestra húmedad
Ws=peso de la muestra seca

2.2 DENSIDAD DE LOS SUELOS

Propiedades de las sustancias


Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es
decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia.
El compañero que se sienta al lado nuestro está constituido por materia, lo mismo que la
silla, la mesa que usa para escribir y las hojas de papel que emplea para tomar apuntes.
Reciben el nombre de cuerpos una porción de materia, delimitada por unas fronteras
definidas, como un folio, el lápiz o un borrador; varios cuerpos constituyen un sistema
material.
Aunque todos los cuerpos están formados por materia, la materia que los forma no es
igual, ya que hay distintas clases de materia: la materia que forma el papel es distinta de
la que forma el agua que bebemos o de la que constituye el vaso que contiene el agua.
La materia que forma el asiento de la silla es distinta de la que forma sus patas o de la
que forma el suelo en el que se apoya. Cada una de las distintas formas de materia que
constituyen los cuerpos recibe el nombre de sustancia. El agua, el vidrio, la madera, la
pintura, son distintos tipos de sustancias.”
La composición se refiere a las partes o componentes de una sustancia y a sus
proporciones relativas.
Las propiedades son las cualidades y atributos que se pueden utilizar para distinguir
una muestra de sustancia de otra. En algunos casos pueden establecerse mediante los
sentidos y se denominan organolépticas: olor, color, sabor, dureza, textura.
Las propiedades de la materia se agrupan generalmente en dos amplias categorías:
propiedades físicas y propiedades químicas.

Propiedades y transformaciones físicas


Una propiedad física se puede medir y observar sin que la sustancia cambie su identidad
o composición. Por ejemplo: la densidad, el punto de fusión y de ebullición, la dureza, la
maleabilidad.
Algunas veces una muestra cambia de estado físico, es decir, experimenta una
transformación física. En un cambio de estado pueden modificarse algunas de las
propiedades físicas de la muestra pero su composición permanece inalterada. Cuando
el agua líquida se congela formándose agua sólida (hielo), sin duda el agua parece
diferente en muchos sentidos. Sin embargo permanece inalterada la composición en
masa del agua de 11.9% de hidrógeno y 88.81% de oxígeno.

PESO VOLUMÉTRICO HÚMEDO.- es la relación entre el peso total húmedo en el aire,


de una masa de suelo, y su volumen total, sin tomar en cuenta el grado de saturación.
PESO ESPECÍFICO DE LOS SOLIDOS.- Es la relación entre el peso de las partículas
sólidas de una masa de suelo y su volumen correspondiente.
PESO VOLUMÉTRICO HÚMEDO.- es la relación entre el peso total húmedo en el aire,
de una masa de suelo, y su volumen total, sin tomar en cuenta el grado de saturación.
PESO ESPECÍFICO DE LOS SOLIDOS.- Es la relación entre el peso de las partículas
sólidas de una masa de suelo y su volumen correspondiente.
𝑊
PESO VOLUMÉTRICO HÚMEDO: γm= 𝑉

𝑊𝑤
PESO ESPECÍFICO DE LOS SOLIDOS: γs= 𝑉𝑠
Densidad
La densidad es una propiedad general de todas las sustancias. No obstante su valor es
específico para cada sustancia, lo cual permite identificarla o diferenciarla de otras.
La densidad es una propiedad intensiva y su valor depende de la temperatura y de la
presión. Se define como la masa de una sustancia presente en la unidad de volumen:
d=m/V
Se acostumbra a expresar la densidad de los líquidos y sólidos en g/mL o g/cm3 y la
densidad de los gases en g/L.

2.3 DENSIDAD DE LA ARENA

ARENA
La arena o árido fino es el material que resulta de la desintegración natural de las rocas
o se obtiene de la trituración de las mismas, y cuyo tamaño es inferior a los 5mm.
Para su uso se clasifican las arenas por su tamaño. A tal fin se les hace pasar por unos
tamices que van reteniendo los granos más gruesos y dejan pasar los más finos. La
arena construcción.
Arena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de diámetro y
son retenidos por otro de 0.25mm.
Arena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de diámetro y son
retenidos por otro de 1mm.

ARENA

Arena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro y son
retenidos por otro de 2.5mm. Las arenas de granos gruesos dan, por lo general, morteros
más resistentes que las finas, si bien tienen el inconveniente de necesitar mucha pasta
de conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes. En contra partida, el
mortero sea plástico, resultando éste muy poroso y poco adherente.
DENSIDAD RELATIVA
El peso específico (densidad relativa) de un agregado es la relación de su peso respecto
al peso de un volumen absoluto igual de agua (agua desplazada por inmersión). Se usa
en ciertos cálculos para proporcionamientos de mezclas y control, por ejemplo en la
determinación del volumen absoluto ocupado por el agregado. Generalmente no se le
emplea como índice de calidad del agregado, aunque ciertos agregados porosos que
exhiben deterioro acelerado a la congelación-deshielo tengan pesos específicos bajos.
La mayoría de los agregados naturales tienen densidades relativas entre 2.4 y 2.9.
La densidad de sólidos se define como la relación que existe entre el peso de los sólidos
y el peso del volumen del agua desalojado por los mismos.
Generalmente la variación de la densidad de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque existen
excepciones como en el caso de la turba en la que se han registrado valores de 1.5 y
aún menores, debido a la presencia de materia orgánica. En cambio en suelos con cierta
cantidad de minerales de hierro la densidad de sólidos ha llegado a 3.
2.4 DENSIDAD DE UNA MUESTRA

DENSIDAD RELATIVA.

La densidad relativa es una propiedad índice de los suelos y se emplea normalmente en


gravas y arenas, es decir, en suelos que contienen casi exclusivamente partículas
mayores a 0.074mm (malla # 200), la densidad relativa es una manera de indicar el grado
de compacidad (compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para suelos en
estado natural como para rellenos compactados artificialmente. El uso de la densidad
relativa es importante en mecánica de suelos debido a la correlación directa que ella
tiene con otros parámetros como por ejemplo: El ensayo proctor, El ensayo C.B.R. Y
otros. Relacionados con la capacidad de soporte del suelo.

Conceptualmente la densidad relativa indica el estado de compacidad de cualquier tipo


de suelo. La densidad relativa se obtiene de la determinación de otros parámetros como
lo son: Densidad Mínima (suelo suelto), Densidad Máxima (suelo compactado) y la
Densidad en Sitio, de estos, los dos primeros se realizan en laboratorio y el último se
debe realizar en terreno. El ensaye es aplicable a suelos que contengan hasta un 12%
de partículas finas y un tamaño máximo nominal de 80 mm.

La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con la


densidad de otra que se toma como referencia. Ambas densidades se expresan en las
mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y presión. La densidad
relativa es adimensional (sin unidades), ya que queda definida como el cociente de dos
densidades La densidad relativa está definida como el cociente entre la densidad que
primordialmente es de una sustancia y la de otra sustancia tomada como referencia.
La densidad de los granos es un parámetro que no sólo funciona como una propiedad
índice sino que también interviene dentro de los cálculos para la determinación de las
propiedades mecánicas como en el caso de la compresibilidad de los suelos.
Se define como densidad de un suelo a la relación entre el peso del sólido y el peso del
volumen de agua que desaloja. El valor de la densidad, que queda expresado por un
número abstracto, además de servir para fines de clasificación, interviene la mayor parte
de los cálculos de mecánica de suelos. Tratándose de gravas o piedras, se determina la
densidad con relación al agua limpia a la temperatura ambiente, estando el material
saturado. Para su determinación se hace uso de matraces calibrados a distintas
temperaturas.
La densidad de los sólidos de suelos se usa en varios cálculos de la mecánica de suelos.
La densidad de sólidos se determina exactamente en el laboratorio mediante el ensaye
ASTM D 854- 02 y SCT M-MMP-1-05/03. La tabla 3 muestra la densidad de sólidos de
algunos minerales comunes encontrados en suelos. La mayoría de los minerales tienen
una densidad de sólidos que caen dentro de un rango general de 2.60 a 2.90. La
densidad de sólidos de arena ligeramente coloreada, formada principalmente de cuarzo,
se estima aproximadamente igual a 2.65; para suelos arcillosos y limosos, varía entre
2.60 y 2.90.
Mineral Gs
Cuarzo 2.65
Caolinita 2.60
Ilita 2.80
Montmorillonita 2.65-2.80
Haloisita 2.00-2.55
Feldespato de potasio 2.57
Feldespato de calcio y 2.62-2.76
sodio
Clorita 2.60-2.90
Biotita 2.80-3.20
Moscovita 2.76-3.10
Hornablenda 3.00-3.47
Limonita 3.60-4.00
Olivina 3.27-3.37
(1 − 𝑛𝑚𝑖𝑛 )(𝑛𝑚𝑎𝑥 − 𝑛)
𝐷𝑟 =
(𝑛𝑚𝑎𝑥 − 𝑛𝑚𝑖𝑛 )(1 − 𝑛)

𝐷𝑟 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


𝑛𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑛𝑚𝑖𝑛 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑛 = 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

2.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

ANALISIS GRANULOMETRICO
GENERALIDADES
El proceso de separar una muestra de suelo en sus diferentes fracciones de tamaños
distintos, se conoce con el nombre de Análisis Granulométrico.
Es imposible determinar el tamaño de cada partícula de un suelo por lo que en la
práctica se determina las cantidades de ellas que están comprendidas entre una
serie de tamaños límites, arbitrariamente definidos. Estos límites se expresan como
“diámetros equivalentes de las partículas”, haciendo la suposición de que las
partículas son esféricas.
Se hace pasar un suelo por una serie de mallas o tamices de distintos tamaños y se
calcula el porcentaje en peso con respecto al peso total de la muestra que se retiene
en cada uno de ellos, se establece la granulometría de dicha muestra de suelo.
Un suelo puede estar constituido por partículas de tamaños semejantes (Suelo
uniforme o mal graduado), o bien puede tener una gran variedad de tamaños, que
pueden ir desde partículas que no se pueden ver ni con microscopio hasta partículas
de 3 a 4 pulgadas de diámetros (En estas condiciones se dice que el suelo es
poco uniforme pero bien graduado).

REPRESENTACION DEL ANALISIS GRANULOMETRICO


Los resultados del análisis granulométrico pueden representarse de dos maneras,
mediante una tabla en la cual se expresan los porcentajes de la muestra total que
han pasado un tamiz cualquiera, seleccionando de antemano, o mediante un gráfico
en el cual las abscisas representan el diámetro de las partículas y las ordenadas el
porcentaje de la muestra que pasa dicho diámetro. Si se cuenta con suficiente
número de puntos la representación gráfica es preferible a la representación
mediante tablas.
En la representación gráfica se acostumbra usar una escala logarítmica en el eje de
las abscisas, pues de esta manera se dispone de mayor amplitud en la fracción fina,
que la que se dispone en la escala natural. En el eje de las ordenadas se usa una
escala natural.

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
De la forma de la curva granulométrica obtenemos una idea de la distribución de
tamaños de las partículas que constituyen el suelo. Así un suelo constituido por
partículas de un solo tamaño estará representado por una línea vertical; se dice
entones que el suelo es uniforme. Si el suelo está constituido por una gran variedad
de tamaños, su representación será una curva; cuanto más tendida sea esta curva,
mayor variedad de tamaños existirá y el suelo se podrá considerar bien graduado. Si
las curvas granulométricas presentan tramos horizontales o verticales, esto nos
indica que en el material predominan o faltan ciertos tamaños y por ende que el
material es mal graduado.

Es decir que un suelo puede ser uniforme, mal graduado o bien graduado. Para
determinar el grado de uniformidad de un suelo se emplea el “Coeficiente de
Uniformidad”, que viene expresado por la siguiente relación.
𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 =
𝑫𝟏𝟎
Los suelos con coeficiente de uniformidad menor de 3 (Cu < 3), se consideran muy
uniformes y por lo tanto mal graduados. Los suelos con coeficientes de Uniformidad
mayor de 4 (Cu > 4), se consideran poco uniformes y por lo tanto bien graduados.

COEFICIENTE DE CURVATURA
Otro Coeficiente empleado para determinar la buena o mala graduación de un
material es el llamado “Coeficiente de Curvatura”, que se lo expresa por la siguiente
relación:
(𝑫𝟑𝟎 )𝟐
𝑪𝑪 =
𝑫𝟏𝟎 ∗ 𝑫𝟔𝟎
En la cual: D30 es el tamaño de partículas que corresponden al 30% de las partículas
menores a él, es decir que el 30% son más finos y el 70% son más grandes que
dicho tamaño.
Cuando el coeficiente de curvatura está comprendido entre 1 y 3, se trata de un suelo
bien graduado, es decir suelo no uniforme (1< 𝐶𝐶 < 3).

UTILIDAD DEL ANALISIS GRANULOMETRICO


El análisis granulométrica sirve para tener una idea del grado de permeabilidad de
un suelo (es decir la facilidad con que un fluido fluirá a través del suelo); también
sirve para tener una idea de la capilaridad del mismo (es decir, la atracción o
retención del agua por arriba de la capa freática); es también importante para la
estabilización de los suelos y para el diseño de bases y sub-base; pero la mayor
aplicación del Análisis Granulométrico se encuentra en la clasificación de los
suelos.[1]

2.6 LÍMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO Y DE CONTRACCIÓN

La plasticidad es la propiedad de los suelos mediante la cual soportan deformaciones


rápidas, sin recuperación elasticidad, sin variación volumétrica apreciable y sin
desmoronarse ni agrietarse.
Estados de Consistencia.
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varías teorías, siendo la más
importante la de Atterberg quien estableció que la plasticidad no es una propiedad
permanente de las arcillas, sino circunstancial y que dependía de su contenido de agua.
Una arcilla en estado seco puede tener una consistencia tan dura que sus propiedades
plásticas desaparecen, pero esa misma arcilla, aumentando su contenido de agua,
puede presentar una alta plasticidad e incluso llegar a un estado de suspensión líquida.
Entre estos dos extremos, está el intervalo del contenido de agua en que la arcilla se
comporta plásticamente.
Estado Líquido: El suelo tiene las propiedades y apariencia de una suspensión.
Estado Semi-Liquido: El suelo tiene las propiedades de un fluido viscoso.
Límites De Consistencia (Limites De Atterberg)
La transición de un estado al otro no ocurre en forma abrupta, tan pronto se alcanza un
contenido de humedad crítico, sino en forma muy gradual por esta razón no existen
criterios estrictos para distinguir las fronteras entre los diferentes estados; estas fronteras
se las ha establecido en forma convencional. El método más apropiado fue tomado de la
Agronomía y se conoce con el nombre de método de Atterberg, por lo cual los contenidos
de humedad que corresponde a los límites entre los diferentes estados de consistencia
se conocen con el nombre de “Límites de Consistencia” o” Límites Atterberg”.
La frontera convencional entre los estados semi-líquido y plástico fue llamada Límite
Líquido (LL ó WL) y se la puede obtener mediante un proceso de laboratorio.
Podemos decir que el límite líquido es el contenido de agua en el cual el suelo tiene una
resistencia al cortante tan pequeña que fluye hasta cerrar un surco de ancho estándar,
cuando es vibrado de una manera específica; esta pequeña resistencia es un valor
definido, por lo cual todos los suelos tienen la misma resistencia en sus respectivos
límites líquidos.
DETERMINACION DEL LÍMITE LÍQUIDO
Para la determinación del Límite Líquido se utiliza la copa de Casagrande, que es un
recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo material; el tacón y la copa
giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una excéntrica hace que la copa caiga
periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo, que es de hule duro o
micarta 221. La altura de caída de la copa, es por especificación, de 1cm, medido
verticalmente desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base misma,
estando la copa en su punto más alto. [1]
Sobre la copa se coloca el suelo y se procede a hacerle una ranura trapecial con las
dimensiones mostradas en la siguiente figura:

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO


Para la determinación del Límite plástico se revuelve el suelo y se obtiene cilindros del
suelo requerido, con un diámetro de 3mm. La formación de los rollitos se hace
usualmente sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar la pérdida de
humedad del material, también es frecuente efectuar el rolado sobre una placa de vidrio.
Cuando los rollitos llegan a los 3mm, se doblan y se presionan, formando una pastilla
que vuelve a rolarse, hasta que, en los tres milímetros, ocurra el desmoronamiento y
agrietamiento; en ese momento se determinará rápidamente su contenido de agua, que
es el Límite Plástico. [1]
INDICE DE PLASTICIDAD
A las dos fronteras, Límite Líquido y Límite Plástico, que definen el intervalo plástico del
suelo, se las llama “Límite de Plasticidad “y la diferencia entre ambos se denomina “Índice
de plasticidad” (IP), que se puede definir como el rango de contenido de humedad en el
cual un material está en el estado plástico - o sea:
𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 – 𝑳𝑷
La cantidad de agua que debe añadirse para cambiar un suelo desde su Límite plástico
hasta su límite líquido es una indicación de la plasticidad del suelo, de aquí la
importancia del índice de plasticidad. De acuerdo al valor de IP, los suelos pueden
tener el siguiente grado de plasticidad:

IP = 0 % Suelo No Plástico (NP)


0 % < IP < 7 % Suelo de baja plasticidad
7 % < IP < 17 % Suelo de mediana plasticidad
IP > 17 % Suelo de alta plasticidad
ESTADO SÓLIDO: El suelo no varía de volumen al ser secado.El contenido de
humedad con el que se produce el paso de un estado al otro es muy distinto para las
diferentes arcillas y por ello dichos contenidos de humedad pueden utilizarse para
identificar las diferentes clases de arcillas.

INDICE DE CONTRACCION
La diferencia entre los Límites Plásticos y de contracción se denomina “Índice de
contracción” (IC), que permite conocer el rango de contenidos de humedad en el cual
un suelo está en el estado semi-solido.
𝑰𝑪 = 𝑳𝑷 − 𝑳𝑪
INDICE DE LIQUIDEZ O DE FLUIDEZ
Llamada también “Contenido de agua Relativo o “Relación Agua - Plasticidad”, es la
relación, expresada como un porcentaje, entre el Contenido de humedad de un suelo
menos el Límite Plástico y el índice de plasticidad, así que:
𝝎 = 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍

2.7 CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UN SUELO AASHTO-SUCS

La clasificación de los suelos consiste, pues, en incluir un suelo en un grupo que presenta
un comportamiento semejante, lo cual nos permite resolver muchos tipos de problemas
sencillos y sirva de guía para preparar el programa de investigación, en caso de que se
necesite una investigación más profunda.
Las clasificaciones de suelos utilizan pruebas sencillas para obtener las características
del suelo, necesarias para asignarlo a un determinado grupo, siendo las más utilizadas
la granulometría y la plasticidad en el transcurso de los años varios sistemas de
clasificación han sido desarrollados, de acuerdo con la finalidad a que se han de
determinar los suelos estudiados. Los Ingenieros Civiles se han servido de los
conocimientos de los científicos agrícolas para establecer las diversas clasificaciones
que se conocen:

CLASIFICACIÓN DE LA AASHTO
En este sistema se requiere reconocer solamente la granulometría, y los límites líquido
y plástico. Un aspecto importante del sistema AASHTO es él “Índice de grupo “que es un
número empírico con el cual se ha correlacionado el comportamiento de muchos suelos
como material de caminos. Un índice de grupo es usado no para colocar un suelo en un
grupo específico, sino como un medio de evaluar los suelos como materiales de
subrasantes dentro de sus grupos.
De acuerdo con este sistema los suelos se dividen en ocho grupos que se designan con
los símbolos A-1, A-2, A-3, .......A-8, correspondiendo el primer símbolo a suelos gruesos
de buena graduación y el último a suelos turbosos.
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)

Este sistema ofrece la doble ventaja de ser fácilmente adaptable al campo y al


laboratorio, requiriendo de poca experiencia y unas cuantas pruebas sencillas para
determinar el grupo al cual pertenece un suelo dado. Las investigaciones realizadas por
el Dr. Casagrande lo convencieron de que la clasificación por la textura era inadecuada
para los suelos cohesivos; él observó que estos podían ser agrupados de acuerdo con
su posición en el gráfico de Plasticidad, en el cual existe un límite entre los suelos
arcillosos y los suelos limosos que se representa mediante la línea A; los suelos arcillosos
inorgánicos quedan arriba de dicha línea, mientras que los suelos limosos y los arcillosos
orgánicos quedan debajo. La ecuación de la línea A es: IP = 0.73 (LL - 20); y fue
determinada empíricamente mediante los resultados de miles de ensayos de plasticidad
efectuados en muestras de diferentes lugares de la tierra.
Las siguientes propiedades forman la base de esta clasificación: granulometría, forma
de la curva de distribución granulométrica y características de plasticidad y
compresibilidad

2.8 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD VARIABLE Y DE CARGA CONSTANTE

LA CAPILARIDAD Y LA TENSION SUPERFICIAL


El ascenso del agua dentro de los tubos de pequeño diámetro, sobre la superficie libre
del líquido, es un fenómeno conocido como capilaridad. La capilaridad resulta de la
combinación de la tensión superficial de un líquido al mojar las superficies con que
entran en contacto.
Si se tiene un recipiente con agua y se considera las moléculas superficiales del
líquido en las vecindades de la pared del recipiente, cada una estas moléculas estará
solicitada por dos fuerzas de cohesión y de adhesión. Las primeras son debidas a la
acción de las restantes moléculas del líquido, mientras que las segundas son ejercidas
por las moléculas de las paredes del recipiente. La inclinación de la resultante de estas
dos fuerzas dependerá del predominio de una u otra.

La permeabilidad es una propiedad del suelo que indica la facilidad con la que el agua
fluirá a través de él, es decir es la habilidad que tiene el suelo para permitir el paso del
agua a través de sus poros. Los poros en la masa del suelo forman caminos o pasos
continuos por los que el agua puede moverse.
Estos pasos son de muchos tamaños y el recorrido del agua es tortuoso a través de
ellos. Sin embargo, si se consideran en conjunto, un número suficientemente grande
de ellos, se puede determinar un flujo medio a través de la masa de suelo.

PERMEAMETRO DE CARGA VARIABLE


En este tipo de Permeámetro se mide la cantidad de agua que pasa a través de una
muestra de suelo (limos o arcillas), por diferencia de niveles en un tubo alimentador.
Al ejecutar la prueba se llena de agua el tubo vertical del Permeámetro, observándose
su descenso a medida que el agua atraviesa la muestra.
La carga viene dada por:

Siendo h1 la carga hidráulica al principio de la prueba y h2 al final de la misma. Se


considera que la carga h actúa durante todo el tiempo t requerido para que la carga
hidráulica pase de h1 a h2. [1]

hc = Altura de ascensión capilar, en cm


d = Diámetro del tubo de carga, en cm
L = Longitud de la capa filtrante, en cm
a = Área del tubo de carga, en cm2
A = Área de la capa filtrante, en cm2
t = Tiempo, en s

PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE.


El permeámetro de carga constante es utilizado cada vez que tenemos que medir
permeabilidad de los suelos granulares, los cuales presentan valores de
permeabilidad elevados.

Este ensayo consta de dos reservorios donde los niveles de agua son mantenidos
constantes, como muestra la figura 2. Mantenida la carga h, durante un cierto tiempo,
el agua filtrada es colectada y su volumen es medido. Conocidas la filtración y las
dimensiones del cuerpo de prueba (longitud L y el área de la sección transversal A),
se calcula el valor de la permeabilidad, k, a través de la ecuación.
2.10 COMPRESIÓN SIMPLE

La prueba de compresión simple o no confinada, sirve para determinar la resistencia


a la compresión de especímenes cilíndricos, se la realiza aplicando una carga axial y
vertical sin que exista ninguna presión lateral. Es una de las pruebas más usadas en
los laboratorios por su fácil realización y uso de equipo poco complicado. Las
muestras de suelo a ensayarse, se las talla o son extraídas del tubo muestreo.

La cohesión del suelo y su ángulo de fricción interna, componentes del esfuerzo de


corte del mismo, pueden obtenerse de diferentes maneras y entre ellas se tiene:

a) Prueba de compresión simple sin confinamiento


b) Prueba de compresión triaxial
c) Prueba de penetración normal
d) Prueba de corte directo

Para cada lectura de carga y deformación se deben realizar los siguientes cálculos

Deformación Unitaria = Deformación/Hm


Hm = Altura inicial de la probeta
Am = (As + 4Ac + Ai) / 6
Am = Area media
As = Area superior
Ac = Area central
Ai = Área inferior
 = Deformación unitaria
 = Esfuerzo normal
Área corregida  Am/ 1 
  Deformación /Hm

CARGA = Lectura del Dial de carga x Constante del Anillo


ESFUERZO = Carga / Área Corregida

COHESIÓN
Atracción entre partículas, originada por las fuerzas moleculares y las películas de
agua. Por lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de
humedad.
La cohesión se mide kg/cm2. Los suelos arcillosos tienen cohesión alta de 0,25
kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o más. Los suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas la
cohesión es prácticamente nula.
FRICCIÓN INTERNA
Resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre las superficies de
contacto de las partículas y de su densidad.
Como los suelos granulares tienen superficies de contacto mayores y sus partículas,
especialmente si son angulares, presentan una buena trabazón, tendrán fricciones
internas altas. En cambio, los suelos finos las tendrán bajas.
La fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya tangente es la relación
entre la fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal
"p" aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamada "ángulo de fricción
interna" f, varían de prácticamente 0º para arcillas plásticas, cuya consistencia este
próxima a su límite líquido, hasta 45º o más, para gravas y arenas secas, compactas
y de partículas angulares.

Generalmente, el ángulo f para arenas es alrededor de 30º.

2.11 COMPACTACION PROCTOR – CBR

RESISTENCIA DE LOS SUELOS AL ESFUERZO DE CORTE


Dentro de ciertos límites, los suelos se comportan, bajo la acción de las cargas, como
los materiales elásticos, aunque en algunos casos se producen deformaciones
mayores que las normales. Teniendo que recurrir, entonces, a los cálculos que tengan
en cuenta la plasticidad del suelo.
Una muestra de suelo sometida a un esfuerzo de corte tiende a producir un
desplazamiento de las partículas entre sí o de una parte de la masa del suelo, con
respecto al resto del mismo.

Martillo de Compactación Manual H-4160A Tiene incorporado un martillo de 5,5 lb


(2,54 Kg.) y una caída de 12” (305 mm) con una cara circular de 2” (51 mm). El tubo guía
tiene 4 perforaciones en cada extremo para liberar la presión de aire acumulada. Hecho
de acero enchapado para mayor resistencia a la oxidación. Tiene un mango de goma
resilente. Cumple con normas ASTM D558, D698, AASHTO T99. Peso de embarque: 12
lbs. (5,4 Kg.)
Martillo de Compactación Manual H-4170A Tiene incorporado un martillo de 10 lb (4,5
Kg.) y una caída de 18” (457 mm) con una cara circular de 2” (51 mm). El tubo guía tiene
4 perforaciones en cada extremo para liberar la presión de aire acumulada. Hecho de
acero enchapado para mayor resistencia a la oxidación. Tiene un mango de goma
resilente. Cumple con norma AASHTO T180. Peso de embarque: 18 lbs. (8,3 Kg.)
Martillo de Compactación Manual del Cuerpo de Ingenieros del Ejército H-4173
Tiene incorporado un martillo de 5,5 lb (2,54 Kg.) y una caída de 12” (305 mm) con una
cara circular de 2” (51 mm). El martillo es guiado en una camisa. La longitud de caída es
ligeramente ajustable. El montaje del pie tiene un mecanismo de recular para reducir la
fatiga de impacto en las partes. La cara del pisón es removible y reemplazable. Peso de
envío: 15 lbs. (6,8 Kg.)

CBR
El índice de soporte de California (C.B.R.) es un valor que determina la resistencia al
esfuerzo cortante o capacidad de carga de un suelo, bajo determinadas condiciones de
densidad y humedad del mismo. El C.B.R es la relación (expresada en porcentaje) entre
la carga real que se requiere para producir una deformación de 2,54 mm (0,1 pulg.) o de
5,08 mm (0,2 pulg.) y la que se requiere para producir la misma deformación en cierta
piedra triturada típica.
Para la mayoría de los suelos la penetración de 0,1 pulg. da mayor C.B.R.

TIPOS DE C.B.R.
Existen diferentes tipos de C.B.R. como son:
C.B.R: suelos remoldeados.
C.B.R. suelos inalterados.
C.B.R. suelos gravosos y arenosos
C.B.R. suelos cohesivos poco o nada plásticos.
C.B.R. suelos cohesivos plásticos.

El experimento de suelos gravosos y arenosos se realiza inmediatamente en cambio


en suelos cohesivos poco o nada plásticos y suelos cohesivos plásticos se realiza
mediante expansión se efectuará con agua en 4 días saturación más desfavorable y
la medida de expansión se realizar cada 24 horas.
El ensayo CBR (ensayo de Relación de Soporte de California), mide la resistencia al
corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas. El ensayo
permite obtener un número de la relación de soporte pero, de la aseveración anterior,
es evidente que éste número no es constante para un suelo dado, sino que se aplica
al estado en el cuál se encontraba el suelo durante el ensayo. De paso, es interesante
comentar que el experimento puede hacerse en el terreno o en un suelo compactado.
El número CBR (o simplemente CBR) se obtiene como la relación de la carga unitaria
(en lbs/plg²) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón
(con un área de 19.4 cm²) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido
de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para
obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material
triturado.
El C.B.R. varía de acuerdo a la compactación del suelo su contenido de humedad al
compactar y cuando se realiza el ensayo.

El CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5 mm.
Sin embargo, si el valor de CBR a una penetración de 5.0 mm. es mayor el ensayo
debería repetirse.
Si un segundo ensayo, produce nuevamente un valor de CBR mayor de 5.0 mm. de
penetración, dicho valor debe aceptarse como valor final del ensayo.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido
de humedad óptima para el suelo específico determinado. Utilizando el ensayo de
compactación.
CAPITULO II
2.1. ESTUDIOS DE INGENIERIA

En este capítulo corresponde a los ensayos realizados en campo y laboratorio


correspondientes a los estudios de suelos realizados en la cantera ”José Becerra”, con
el fin de clasificar el tipo de suelo y determinar sus usos y aplicaciones dentro del Campo
de la Ingeniería Civil.

2.1.1. Reconocimiento de la cantera y visita a la cantera

Escogimos esta cantera, porque tiene materia para compactación, para viviendas,
mejoramiento del suelo, estacionamientos, vías; o para cualquier obra relacionada con
la Ingeniería Civil.

2.2 Ensayos

2.2.1 CONTENIDO NATURAL DE HUMEDAD

Equipo

 Balanza con una precisión de 0.01 gr.


 Cápsulas metálicas
 Horno(T=110ºC±5ºC)
 Pala y Barreta
 Calculadora

Procedimiento
1. Extracción de la muestra de suelo de la cantera en estudio a una profundidad de 0.25
metros.
2. Tomar los recipientes metálicos y registrar su código.
3. Tomar el peso de cada uno de ellos y anotar en la hoja de registro.
4. Colocar la muestra dentro del recipiente, calculando que cada uno de ellos tenga el
mismo contenido de 50 a 100 gr.
5. Obtener el peso del suelo húmedo más recipiente, pesamos y anotamos en la hoja de
registro.
6. Colocamos la muestra en el Horno, el tiempo de 18 a 24 horas, para poder obtener el
peso del suelo seco y recipiente.
7. Luego de sacarlo del horno se pesa sacando el peso del suelo seco y del recipiente.
8. Terminamos haciendo los cálculos con los datos obtenidos y de esta manera obtenemos la
humedad promedio.
Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: JOSE BECERRA Operador: Juan Calero


CONTENIDO DE HUMEDAD
Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m Cantera: José
S Becerra
Perforación Nº 1 Fecha: 11 de Mayo del 2017

MUESTRA Nº W 1 2 3

RECIPIENTE N° R305 R52 K55

Peso del suelo húmedo +


recipiente (W1 ) gr 86,02 88,97 83,41

Peso del suelo seco +


recipiente ( W2 ) gr 75,46 79,40 74,22
Peso del recipiente ( W3 )
gr 9,71 9,57 9,63
Peso del agua:
Ww = ( W1 - W2 ) gr 10,56 9,57 9,19
Peso del suelo seco:
Ws =( W2 - W3 ) gr 65,75 69,83 64,59
Contenido de Humedad :
Ww % 16,06 13,70 14,23
 (%)  x100
Ws
2.2.2 DENSIDAD DE LOS SOLIDOS

Equipo
 Probeta graduada  Tamiz n# 4
 Balanza electrónica  Piseta
 Recipientes metálicos  Cámara y calculadora
 Graba de ¾ de la cantera en  Franela
estudio

Procedimiento
1. Saturar el material durante 24 horas, de esta manera los poros de la grava se llenaran de
agua.
2. Tomar una muestra representativa del material de 100 a 200gr, con la ayuda de la franela
secamos la superficie.
3. Llenar la probeta a una cantidad considerada de agua, este será el volumen inicial de la
probeta, y anotamos en la hoja de registros.
4. Obtener el peso de la graba húmeda con el uso de la balanza, y anotamos en la hoja de
registro.
5. Obtener el volumen final, lo cual conseguimos introduciendo la graba seleccionada en la
probeta y observamos como sube el nivel de agua, este sería el volumen final.
6. Colocar el material en el horno durante 24 horas para obtener el peso de la graba seca.
7. Realizar los cálculos con los datos obtenidos.
Cálculos y gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Juan Calero


DENSIDAD DE SÓLIDOS GRUPO#1
Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m Cantera: José
S Becerra
Perforación Nº 2 Fecha: 11 de Mayo del 2017
MATERIAL MAYOR QUE LA MALLA Nº 4
PRUEBA Nº 1 2 3 4
X 50 K 14 R 63 R 309
RECIPIENTE Nº (6,6 g) (9,52 g) (9,61g) (9,60)
VOLUMEN INICIAL Vi 300 300 300 300
VOLUMEN FINAL Vf 348 355 340 344
PESO GRAVA HÚMEDA W 118,10 133,7 114,73 115,15
PESO GRAVA SECA Ws 117,63 132,8 114,05 114,31
% DE ABSORCIÓN  0,40 0,68 0,60 0,73
PESO AGUA ABSORBIDA Ww 0,47 0,90 0,68 0,84
VOLUMEN DE AGUA ABSORBIDA Vw 0,47 0,90 0,68 0,84
VOLUMEN DESALOJADO V 48 55 40 44
VOLUMEN REAL DE SÓLIDOS Vs 47,53 54,10 39,92 43,16
PESO ESPECIFICO DE LOS SÓLIDOS s 2,47 2,45 2,90 2,65
PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS Gs 2,47 2,45 2,90 2,65
PESO ESPECIFICO DE LA MASA m 2,460 2,431 2,868 2,617
PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LA MASA Gm 2,460 2,431 2,868 2,617
PESO ESPECIFICO SECO DE LA MASA d 2,451 2,415 2,851 2,598
PESO ESPECIFICO RELATIVO SECO Gd 2,451 2,415 2,851 2,598
RELACIÓN DE VACÍOS e 6,31 5,55 7,63 6,95
POROSIDAD n% 86,21 84,51 88,24 87,21
SATURACIÓN S% 0,157 0,300 0,227 0,280
n % PROMEDIO 86,540
e PROMEDIO 6,609
s PROMEDIO 2,620
m PROMEDIO 2,594
d PROMEDIO 2,579
Gs PROMEDIO 2,620
Gm PROMEDIO 2,594
Gd PROMEDIO 2,579
2.2.3 DENSIDAD DE LA ARENA

Equipo

 Balanza electrónica
 Moldes
 Tamiz n#4 y #200
 Arena
 Regla
 Calibrador vernier
 Cuchara
 Fuente metálica
 Cámara y calculadora

Procedimiento
1. Medir la altura y diámetro del molde cilíndrico con el calibrador vernier y determinar su
volumen con la fórmula del volumen del cilindro.
2. Pesamos el molde que se va a utilizar para colocar la muestra y anotamos en la hoja de
registros.
3. Llenamos el recipiente con arena, mientras que se lo va llenando vamos moviendo y
dando pequeños golpes para que no queden vacíos y de esta manera se compacte
regularmente y enrazamos con la regla.
4. Procedemos a pesar la muestra más el recipiente y anotamos en la hoja de registro.
5. Obtenemos el peso de la arena restando el peso del recipiente más la muestra menos el
recipiente y anotamos en la hoja.
6. Procedemos a hacer los cálculos con los datos obtenidos.
Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Kelvin Pacha


DENSIDAD DE ARENA GRUPO#1
Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José
Becerra
Perforación Nº 3 Fecha: 17 de Mayo del 2017

MATERIAL MENOR QUE LA MALLA Nº 4 Y MAYOR A LA MALLA Nº 200

PRUEBA Nº 1
RECIPIENTE Nº M1
PESO RECIPIENTE 198,79 gr
MUESTRA + RECIPIENTE 487,18 gr
PESO DE LA
288,39 gr
MUESTRA W
ALTURA
9,8 cm
H (2D<H<2.5D)
DIÁMETRO
4,89 cm
SUPERIOR Ds
DIÁMETRO
4,89 cm
CENTRAL Dc
DIÁMETRO
4,89 cm
INFERIOR Di
ÁREA
18,78 cm2
SUPERIOR As
ÁREA
18,78 cm2
CENTRAL Ac
ÁREA
18,78 cm2
INFERIOR Ai
ÁREA MEDIA Am=As+4Ac+Ai6 18,78 cm2
VOLUMEN V=A
184,044 cm3
mxH
γm=WV 1,56grcm3
γd=γm1+ω%/100 1,56grcm3
Gm=γmγw 1,56grcm3
Gd=γdγw 1,56grcm3
2.2.4 DENSIDAD DE UNA MUESTRA

Equipo

 Torno de tallado
 Segueta o cuchillo
 Balanza electrónica
 Molde para tallar caras
 Recipiente metálico
 Calibrador vernier
 Pala y barreta
 Cámara y Calculadora

Procedimiento
1. Toma de la muestra en los exteriores de la universidad
2. Colocar la muestra a procesar en el torno de tallado(para darle la forma cilíndrica)
3. Ir girando el torno y con la segueta vamos cortando la muestra hasta darle forma
cilíndrica.
4. Luego con el cuchillo le damos los cortes finales y a la vez la muestra va tomando la
forma cilíndrica.
5. Retirar el cilindro del torno para proceder con el tallado de cara, para ello las dos caras
debe quedar paralelo.
6. Tomar el diámetro y altura del cilindro con el calibrador vernier y pesamos el cilindro.
7. Calcular el contenido de humedad. ( 18 a 24 horas en el horno)
8. Procedemos a ser los cálculos respectivos.

Cálculos y Gráficos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: CALICHANA_ESU_01 Operador: Kelvin Pacha


`DENSIDAD DE UNA MUESTRA GRUPO#1
Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m Cantera: José
S Becerra
Perforación Nº 4 Fecha:17 de Mayo del 2017

MATERIAL MENOR QUE LA MALLA Nº 4


PRUEBA Nº 1

PESO DE LA MUESTRA W 239.96

PESO DE LA MUESTRA SECA W 224,02

ALTURA H (2D < H > 2,5D) 9,50 cm

DIÁMETRO SUPERIOR Ds 3,90 cm

DIÁMETRO CENTRAL Dc 3,90 cm

DIÁMETRO INFERIOR Di 4 cm

ÁREA SUPERIOR As 11,34 cm2

ÁREA CENTRAL Ac 11,94 cm2

ÁREA INFERIOR A 12,56 cm2

𝐴𝑠 + 4𝐴𝑐 + 𝐴𝑖
ÁREA MEDIA Am = 12,04 cm2
6

VOLUMEN V = Am x H 114,38

𝛾𝑚 = W/V 2,09 gr/cm3

𝛾𝑚
𝛾𝑑 = 1,90 gr/cm3
1+𝜔

2.2.5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


EQUIPO

 Juego de países cuadrados y redondos (3 pulg, 2 pulg, 1 pulg, 3/4 pulg, 1/2 pulg, 3/8 pulg)
 Juego de países cuadrados y redondos (N4, N8, N16, N40, N100, N200, Fondo)
 Balanza electrónica (sens de 1 gr)
 Balanza electrónica (sens de 0.01 gr)
 Recipientes metálicos
 Carretilla y pala para tomar muestra
 Cepillo
 Cámara y calculadora

Procedimiento
1. Toma de la muestra de una cantera de la provincia
2. Realizar el cuarteo de la muestra en 4 partes.
3. Taramos la balanza y pesamos la muestra
4. Luego taramos la muestra para 15 minutos
5. Pesamos la grava que quedo en el tamiz 3 pulg, 2 pulg, 1 pulg, 3/4 pulg, 1/2 pulg, 3/8
pulg ((N4, N8, N16, N40, N100, N200, Fondo)
6. Luego tamizamos lo que quedo en el fondo de los tamices cuadrados y el tamiz redondo
7. Pesamos el contenido en cada tamiz y anotamos en la hoja de registros
8. Procedemos a realizar los cálculos respectivos.

Cálculos y Gráficos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Cantera: José Becerra
PROYECTO : José Becerra OPERADOR: Jean Carlos Ordoñez
MUESTRA : 01 FECHA: 08 de Junio del 2017
LOCALIZACIÓN(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S GRUPO#1
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL :

TAMIZ Cantidad Cantidad Cantidad Porcentaje


Reteni Observa
Retenida Retenida que pasa do Retenido Pasante ción
Acumulad Acumula
N° pulg. mm Parcial a da Acumulado Acumulado
4 100,00 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
3 75,00 0 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
2 1/2 63,00 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
2 50,00 0 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
1 3/4 45,30 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
1 1/2 37,50 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
1 1/4 31,50 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
1 25,00 0 0 3492,5 0,00 0,00 100,0
3/4 19,00 14,5 14,5 3478 0,42 0,42 99,58
5/8 16,00 14,5 3478 0,00 0,42 99,58
1/2 12,50 45,2 59,7 3432,8 1,29 1,71 98,29
7 / 16 11,20 59,7 3432,8 0,00 1,71 98,29
3/8 9,50 79,4 139,1 3353,4 2,27 3,98 96,02
5 / 16 8,00 139,1 3353,4 0,00 3,98 96,02
1 / 4 (1/8) 6,30 139,1 3353,4 0,00 3,98 96,02
3 1/2 0,2230 5,66 139,1 3353,4 0,00 3,98 96,02
4 0,1870 4,75 70,1 209,2 3283,3 2,00 5,98 94,02
5 0,1570 4,00 209,2 3283,3 0,00 5,98 94,02
6 0,1320 3,36 209,2 3283,3 0,00 5,98 94,02
7 0,1110 2,80 209,2 3283,3 0,00 5,98 94,02
8 0,0937 2,36 135,6 344,8 3147,7 3,89 9,87 90,13
10 0,0787 2,00 344,8 3147,7 0,00 9,87 90,13
12 0,0661 1,70 344,8 3147,7 0,00 9,87 90,13
14 0,0555 1,40 344,8 3147,7 0,00 9,87 90,13
16 0,0469 1,19 689,1 1033,9 2458,6 19,73 29,6 70,4
18 0,0394 1,00 1033,9 2458,6 0,00 29,6 70,4
850 micr
20 0,0331 ón 1033,9 2458,6 0,00 29,6 70,4
25 0,0280 710 " 1033,9 2458,6 0,00 29,6 70,4
30 0,0234 600 " 1033,9 2458,6 0,00 29,6 70,4
35 0,0197 500 " 1033,9 2458,6 0,00 29,6 70,4
40 0,0165 425 " 2450,4 3484,3 8,2 70,17 99,77 0,23
45 0,0139 354 " 3484,3 8,2 0,00 99,77 0,23
50 0,0117 300 " 3484,3 8,2 0,00 99,77 0,23
60 0,0098 250 " 3484,3 8,2 0,00 99,77 0,23
70 0,0083 210 " 3484,3 8,2 0,00 99,77 0,23
80 0,0070 180 " 3484,3 8,2 0,00 99,77 0,23
100 0,0059 150 " 1,8 3486,1 6,4 0,05 99,82 0,18
200 0,0029 75 " 6,2 3492,3 0,2 0,18 100,00 0,0
Fondo 0,2 3492,5
TOTAL 3492,5

PESO ANTES DEL TAMIZADO


: 3500
PESO DESPUÉS DEL
TAMIZADO : 3492,5
ERR
OR : (PAT - PDT)/PAT *100 0,21
MATERIAL PASANTE DEL
TAMIZ # 200 : 0,2

𝐷10 = 0.87; 𝐷30 = 12.14; 𝐷60 = 40.74

𝐷 40.74
𝐶𝑢 = 𝐷60 𝐶𝑢 = 0.87
𝐶𝑢 = 46.83
10

(𝐷30 )2 (12.14)2
𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 = 𝐶𝐶 = 4.16
𝐷10 ∗𝐷60 0.87∗40.74
2.2.6 HIDROMETRIA

EQUIPO

 Agente defloculante (Silicato de Sodio)


 Pipeta
 Agitadora eléctrica o batidor
 Cilindro o vaso graduado (probeta)
 Agua (2 litros aproximadamente)
 Cronómetro
 Termómetro
 Hidrómetro
 Frasco lavador
Procedimiento

1 Del peso total de suelo que pasa la malla No. 200, se pesan 50 gramos de este suelo totalmente seco.

2 Luego con la pipeta se miden 4 cm3 de Silicato de sodio que será el agente defloculante y se mezcla
con suficiente agua para que se disuelva.
3 Se mezclan conjuntamente la muestra del suelo y el agua con el agente defloculante.

4 Esta mezcla se transfiere al vaso de la agitadora eléctrica y se procede a dejarla batiéndose por 7
minutos aproximadamente para que el defloculante alcance cada una de las partículas del suelo.
5 Luego de haber agitado bien la mezcla, esta se vierte en la probeta, teniendo mucho cuidado de no
desperdiciar absolutamente nada del suelo la mezcla en general, esto se logra valiéndose de un frasco
lavador.

6 A esta probeta se le agrega más agua para que el nivel llegue a 1000 ml.

7 Teniendo ya la probeta graduada como se indicó, se tapa con la mano y se agita vigorosamente por
60 segundos aproximadamente hasta que no quede nada del suelo asentado en el fondo de esta.
8 Por otra parte se prepara también otra probeta graduada con 1 litro de agua (1000 ml) y 4cm3 de
Silicato de Sodio (defloculante).
9 Luego de tener las dos probetas preparadas se introducen los hidrómetros a la vez uno en cada
probeta, con mucha delicadeza para no crear turbulencia en la probeta que contiene el suelo.
10 En el momento que se introducen los hidrómetros en las probetas se enciende el cronómetro.
11 Se comienzan a tomar las lecturas de ambos hidrómetros en el momento en que los hidrómetros no
presenten movimientos fuertes. Se mira el tiempo en el que se toma la primera lectura y a partir de
este se toman las siguientes lecturas aumentando al doble el tiempo, es decir a 1 minuto, luego a 2,
luego a 4 y así sucesivamente.
12 También se debe tomar la temperatura de la mezcla, teniendo cuidado de no mover el hidrómetro.

Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
HIDROMETRIA
Cantera: José Becerra
PROYECTO : José Becerra OPERADOR: Jean Carlos Ordoñez
MUESTRA : 01 FECHA: 08 de Junio del 2017
LOCALIZACIÓN(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S GRUPO#1
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL :
2.2.7 DETERMINACION DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA

EQUIPO

LIMITE DE CONSISTENCIA
 Recipiente de porcelana
 Recipientes de vidrio para medir volúmenes
 Placa de vidrio con patas metálicas
 Horno
 Franela
 Aceite
 Mercurio
 Capsula pretty
 Balanza electrónica(sensibilidad 0.01)
 Espátula
 Piceta
 Tamiz # 40
Procedimiento

1. Triturar con el martillo el material a ensayar y tamizar por el tamiz n#4


2. Tomar una cantidad considerada de la muestra tamizada, agregando agua hasta formar una
pasta.
3. Calibrar la copa de casa grande, la altura de caída de la copa es por especificación de un
centímetro
4. Colocar una cantidad de pasta en la copa de casa grande. (Esperar de 8 a 11 min)
5. Con la ayuda del ranurador realizamos una ranura en la mitad de la pasta.
6. Procedemos a dar caída de la copa a razón de dos golpes por segundo hasta que cierre la
ranura, el número de golpes no debe ser menos de 15 ni mayor de 35.
7. Tomamos la porción que se unió y procedemos a pesar y secar la muestra (4 muestras)
8. Realizar los cálculos correspondientes

Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Juan Carlos Calero


LIMITES DE CONSISTENCIA GRUPO#1
Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José
Becerra
Perforación Nº 4 Fecha: 15 de Junio del 2017

FECHA: 22/06/2017 GRUPO: 1 CALCULO REVISO

OPERADOR: JUAN CARLOS CALERO ALVAREZ

Contenido de Humedad Natural


. PESO CAP + PESO CAP + PESO PESO PESO CONTENIDO
PRUEBA CÁPSULA SUELO SUELO DEL DE DEL DE

Nº Nº HÚMEDO SECO AGUA CÁPSULA SUELO SECO HUMEDAD

( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) %

1 X19 94,96 91,56 3,4 9,54 82,02 4,15


NUMERO PESO CAP + PESO CAP + PESO PESO PESO CONTENIDO
PRUEBA CÁPSULA DE SUELO SUELO DEL DE DEL DE
CÁPSUL
Nº Nº GOLPES HÚMEDO SECO AGUA A SUELO SECO HUMEDAD
( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) %

R58 25 37,66 30,58 7,08 9,61 20,97 33,76


1
R100X 20 36,22 29,31 6,91 9,65 19,66 35,15
2
R35 20 38,45 31,05 7,40 9,63 21,42 34,55
3
R309 20 44,70 35,78 8,92 9,67 26,11 34,16
4

2.2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR EL SISTEMA AASHTO

Equipo
 Equipo para limite liquido
 Equipo para limite plástico
 Tamices redondos(Nro. 4, 10, 40, 100, 200, fondo)
 Balanza electrónica(sensibilidad 0.01)
 Horno

Procedimiento

Procedimiento para el límite liquido:


 Triturar con el martillo la muestra de suelo a ensayar y tamizar por el tamiz n#40
 Tomar una cantidad considerada de la muestra tamizada, agregando agua hasta formar una
pasta
 Formar con la pasta una pequeña esfera, esta servirá para hacer rodillos
 Para la formación de rodillos de 3mm de diámetro se frotara la esfera sobre una hoja de
papel o placa de vidrio
 Frotamos hasta que se fisure o se agriete considerando que el rodillo llegue a 3mm de
diámetro para determinar si el suelo es plástico o no
 Pesamos el recipiente y luego el recipiente más rodillo fisurado
 Para esta práctica se realiza como mínimo 4 ensayos

Procedimiento para el límite plástico:


 Triturar con el martillo la muestra de suelo a ensayar y tamizar por el tamiz n#40
 Tomar una cantidad considerada de la muestra tamizada, agregando agua hasta formar una
pasta
 Formar con la pasta una pequeña esfera, esta servirá para hacer rodillos
 Para la formación de rodillos de 3mm de diámetro se frotara la esfera sobre una hoja de
papel o placa de vidrio
 Frotamos hasta que se fisure o se agriete considerando que el rodillo llegue a 3mm de
diámetro para determinar si el suelo es plástico o no
 Pesamos el recipiente y luego el recipiente más rodillo fisurado
 Para esta práctica se realiza como mínimo 4 ensayos

Procedimiento para el análisis granulométrico por graduado:
 Tamizamos la muestra a ensayar por el tamiz Nro. 4 y tomamos 2000gr de esta muestra que
pasa
 Saturamos la muestra por el lapso de 24 horas
 Tamizamos por lavado la muestra saturad por el tamiz Nro. 200
 Llevamos al horno el material retenido en el tamiz Nro. 200 y los dejamos secar por 24 horas
 Tamizamos la muestra por los tamices 4, 10, 40, 100, 200, fondo
 Realizamos los respectivos cálculos de 10, 30, 60, Cc, Cu

Cálculos y Gráficos

6. Cuadros de Resultados :
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Paul Andres


Sarmiento
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR EL SISTEMA GRUPO#1
AASHTO
Ubicación(UTM): Zona UNIVERSIDAD
17M - 632333.90m E; 9627532.63m
TÉCNICA S
DE MACHALA Cantera: José
Perforación Nº 4 Fecha:FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
22 de Junio del 2017 Becerra
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
( POR VIA SECA )
PROYECTO : Granulometría FUENTE : Cantera Piedra Pinto
MUESTRA : FECHA : Martes 29 de Noviembre del 2016
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL :

TAMIZ Cantidad Cantidad Cantidad Por c entaje


Retenida Retenida que pas a Retenido Retenido Pas ante Obs er vac ión
N° pulg. mm Par c ial Ac um ulada Ac um ulada Ac um ulado Ac um ulado
4 100,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
3 75,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
2 1/2 63,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
2 50,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 3/4 45,30 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 1/2 37,50 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 1/4 31,50 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 25,00 514 514 2981,14 14,71 14,71 85,3
3/4 19,00 210 724 2771,14 6,01 20,71 79,3
5/8 16,00 724 2771,14 0,00 20,71 79,3
1/2 12,50 225 949 2546,14 6,44 27,15 72,8
7 / 16 11,20 949 2546,14 0,00 27,15 72,8
3/8 9,50 251 1200 2295,14 7,18 34,33 65,7
5 / 16 8,00 1200 2295,14 0,00 34,33 65,7
1 / 4 (1/8) 6,30 1200 2295,14 0,00 34,33 65,7
3 1/2 0,2230 5,66 1200 2295,14 0,00 34,33 65,7
4 0,1870 4,75 535 1735 1760,14 15,31 49,64 50,4
5 0,1570 4,00 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
6 0,1320 3,36 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
7 0,1110 2,80 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
8 0,0937 2,36 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
10 0,0787 2,00 572 2307 1188,14 16,37 66,01 34,0
12 0,0661 1,70 2307 1188,14 0,00 66,01 34,0
14 0,0555 1,40 2307 1188,14 0,00 66,01 34,0
16 0,0469 1,19 2307 1188,14 0,00 66,01 34,0
18 0,0394 1,00 553,4 2860,4 634,74 15,83 81,84 18,2
20 0,0331 850 micrón 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
25 0,0280 710 " 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
30 0,0234 600 " 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
35 0,0197 500 " 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
40 0,0165 425 " 395,01 3255,41 239,73 11,30 93,14 6,9
45 0,0139 354 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
50 0,0117 300 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
60 0,0098 250 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
70 0,0083 210 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
80 0,0070 180 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
100 0,0059 150 " 187,42 3442,83 52,31 5,36 98,50 1,5
200 0,0029 75 " 43,88 3486,71 8,43 1,26 99,76 0,2
Fondo 8,43
TOTAL 3495,14

PESO ANTES DEL TAMIZADO : 3500


PESO DESPUÉS DEL TAMIZADO : 2981,98 D60= 8,4
ERROR : (PAT - PDT)/PAT *100 14,80 D30= 2
MATERIAL PASANTE DEL TAMIZ # 200 : D10= 0,7
COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE CURVATURA
UNIFORMIDAD (Cu) (Cc)
𝐷60 (𝐷30)2
𝐶𝑢 = 𝐶𝑐 =
𝐷10 𝐷10. 𝐷60
6 (2)2
=
0.79 (0.7)(8.4)
Cu = 12 Cc = 0.68
Resultado: Suelo poco uniforme Resultado: Suelo con graduación
media o estándar
LÍMITE LÍQUIDO

FECHA 22/06/2017 GRUPO 1 CALCULO REVISO


OPERADOR: Paul Andres
Sarmiento

LIMITE LIQUIDO
PESO PESO
NUMERO CAP + CAP + PESO PESO PESO CONTENIDO
PRUEBA CÁPSULA DE SUELO SUELO DEL DE DEL DE
SUELO
Nº Nº GOLPES HÚMEDO SECO AGUA CÁPSULA SECO HUMEDAD
( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) %
1 R28 33 70,13 56,19 13,94 9,66 46,53 29,95
2 R44T 27 64,84 51,96 12,88 9,66 42,3 30,44
3 R33 25 43,8 35,53 8,27 9,65 25,88 31,95
4 X19 20 44,88 35,98 8,9 9,54 26,44 33,66
5 R119 18 48,63 38,1 10,53 9,46 28,64 39,52
6 E41 15 46,26 36,01 10,25 9,57 26,44 38,76

% Límite líquido: 34.046


Gráfica:
Número de golpes
Contenido de humedad
33 29,95
27 30,44
25 31,95
20 33,66
18 39,52
15 38,76
ESQUEMA LÍMITE LÍQUIDO
45

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
NÚMERO DE GOLPES

LÍMITE PLASTICO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA PROYECTO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL OBRA CANTERA JOSE BECERRA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS LOCALIZACIÓN VIA PASAJE-
CUENCA
ENSAYO LÍMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO Y DE
CONTRACCIÓN
LIMITES DE CONSISTENCIA PROFUNDIDAD

FECHA 29/11/2016 GRUPO 1 CALCULO REVISO


OPERADOR: JUAN CARLOS
CALERO
LIMITE PLÁSTICO

1 R70 11.21 10,93 0,28 9,66 1,27 22,04


2 R20y 10,89 10,66 0,23 9,63 1,03 22,33

3 R68 10,62 10,46 0,16 9,72 0,74 21,62

4 R132 10,82 10,61 0,21 9,61 1 21

% Límite Plástico: 21.747


LÍMITE DE CONTRACCIÓN:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA PROYECTO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL OBRA CANTERA JOSE BECERRA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE VIA PASAJE-
SUELOS LOCALIZACIÓN CUENCA
ENSAYO LÍMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO Y DE
CONTRACCIÓN
LIMITE DE CONTRACCIÓN
PRUEB CÁPSUL PESO DE PESO PESO PESO CAP PESO VOLUME
A A 1 CAP 2 CAP 3 4 PESO DEL DE N
CÁPSUL + PESO +
Nº Nº A Hg SUELO + SUELO Hg Hg DE
HÚMED DESALOJA
O SECO D 2-1 Hg = VI
1 L 21,5 238,64 52,83 45,62 188,06 216,56 15,82
2 501 B 19,51 236,73 50,74 43,56 188,27 217,22 15,87
3

PRUEB CÁPSUL PESO PESO


A A PESO SUELO SUELO VOLUMEN LIMITE DE
DEL HÚMED CONTRAC
Nº Nº AGUA O SECO Hg C.
W1 = 3 - Ws = 4 - DESALOJA
3-4 1 1 D L . C.
1 7,21 31,25 24,02 13,74 21,36
2 7,18 31,23 21,05 13,75 21,04
3

% Límite de Contracción: 21.2


Índice de plasticidad
𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷 = 𝟑𝟒. 𝟎𝟒𝟔 − 𝟐𝟏. 𝟕𝟒𝟕 = 𝟏𝟐, 𝟐𝟗𝟗
Índice de grupo
𝐼𝐺 = 0.2 × 𝑎 + 0.005 × 𝑎 × 𝑐 + 0.001 × 𝑏 × 𝑑
𝑰𝑮 = −𝟑. 𝟔𝟎
Como el valor es negativo, el índice de grupo es 0.
PASA PASA PASA WL (%) IP (%) AASHTO
N°10 (%) N°40(%) N°200(%)
34 6.9 0.2 34.046 12.299 A-2-4
2.2.9 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR EL SISTEMA SUCS

Equipo

Analisis Granulometrico

 Juego de países cuadrados y redondos( 3 pulg, 2 pulg, 1 pulg, 3/4 pulg, 1/2 pulg, 3/8
pulg)
 Juego de países cuadrados y redondos( N4, N8, N16, N40, N100, N200, Fondo)
 Balanza electrónica (sens de 1 gr)
 Balanza electrónica (sens de 0.01 gr)
 Recipientes metálicos
 Carretilla y pala para tomar muestra
 Cepillo
 Cámara y calculadora
Limite líquido

 Copa de casa de grande


 Ranulador (calibrador)
 Recipientes metálicos pequeños
 Recipientes metálicos grandes
 Martillo de cabeza de caucho
 Horno
 Balanza Electrónica ( sen. 0.01)
 Espátula
 Recipiente de porcelana
 Franela
 Piceta
 Tamiz n#40

Limite plastico

 Recipientes metálicos grandes


 Martillo de cabeza de caucho
 Horno
 Balanza Electrónica ( sen. 0.01)
 Espátula
 Recipiente de porcelana
 Una varilla de 3mm de diámetro
 Piceta
 Tamiz n#4
Limite de contraccion
 Recipiente de porcelana
 Recipientes de vidrio para medir volúmenes
 Placa de vidrio con patas metálicas
 Horno
 Franela
 Aceite
 Mercurio
 Capsula pretty
 Balanza electrónica(sensibilidad 0.01)
 Espátula
 Piceta
 Tamiz # 40

Procedimiento

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
1. Toma de la muestra de una cantera de la cantera Piedra Pinto
2. Realizar el cuarteo de la muestra en 4 partes.
3. Taramos la balanza y pesamos la muestra
4. Luego taramos la muestra para 15 minutos
5. Pesamos la grava que quedo en el tamiz 3 pulg, 2 pulg, 1 pulg, 3/4 pulg, 1/2 pulg, 3/8
pulg(( N4, N8, N16, N40, N100, N200, Fondo)
6. Luego tamizamos lo que quedo en el fondo de los tamices cuadrados y el tamiz redondo
7. Pesamos el contenido en cada tamiz y anotamos en la hoja de registros
8. Procedemos a realizar los cálculos respectivos.
LÍMITE LÍQUIDO
1. Triturar con el martillo el material a ensayar y tamizar por el tamiz n#4
2. Tomar una cantidad considerada de la muestra tamizada, agregando agua hasta formar
una pasta.
3. Calibrar la copa de casa grande
4. La altura de caída de la copa es por especificación de un centímetro
5. Colocar una cantidad de pasta en la copa de casa grande. (Esperar de 8 a 11 min)
6. Con la ayuda del Ranulador realizamos una ranura en la mitad de la pasta.
7. Procedemos a dar caída de la copa a razón de dos golpes por segundo hasta que cierre la
ranura, el número de golpes no debe ser menos de 15 ni mayor de 35.
8. Tomamos la porción que se unió y procedemos a pesar y secar la muestra
9. Para esta práctica se realiza como mínimo 4 ensayos
10. Procedemos a calcular los cálculos correspondientes para obtener el límite líquido.
LÍMITE PLASTICO
1. Triturar con el martillo la muestra de suelo a ensayar y tamizar por el tamiz n#40
2. Tomar una cantidad considerada de la muestra tamizada, agregando agua hasta formar una
pasta
3. Formar con la pasta una pequeña esfera, esta servirá para hacer rodillos
4. Para la formación de rodillos de 3mm de diámetro se frotará la esfera sobre una hoja de papel
o placa de vidrio
5. Frotamos hasta que se fisure o se agriete considerando que el rodillo llegue a 3mm de diámetro
para determinar si el suelo es plástico o no
6. Pesamos el recipiente y luego el recipiente más rodillo fisurado
7. Para esta práctica se realiza como mínimo 4 ensayos
LÍMITE DE CONTRACCIÓN:
1. Triturar el material y tamizar por el tamiz # 40.
2. Tomar una cantidad considerada de la muestra tamizada, agregar agua hasta formar un
apasta.
3. Determinar el peso de 2 capsulas pretty limpias. Anotar el número y peso de cada una en
la hoja de registro.
4. Determinar el volumen de la capsula (se llena la capsula con mercurio hasta derramarla
y luego se enrasa utilizando la placa de vidrio presionándola contra la capsula con
mercurio y se registra su peso, con el peso del mercurio dividido para su densidad
obtenemos el volumen de la capsula respectiva que se llamara volumen 1.
5. Se cubre el interior de la capsula con una capa delgada de aceite orgánico, silicón o grasa
y se llena con la plata preparada, evitando de esta forma que la muestra se pegue a las
paredes de la capsula.
6. Se llena la capsula con la pasta preparada presionándola con la espátula y golpeándola
con una superficie dura para sacar el aire atrapado dentro de la muestra.
7. Luego se enrasa utilizando la espátula y se limpia perfectamente a su alrededor se pesa la
capsula y se obtiene el peo del suelo húmedo.
8. Se deja secar la capsula al aire libre hasta observar un cambio de color en la muestra
evitando así el agrietamiento.
9. Se seca la muestra en el horno por 18 a 24 horas y luego se pesa la capsula con la muestra
seca, obteniéndose el peso del suelo seco.
10. Determinar el volumen de la pastilla del suelo seco, volumen 2 (se llena con mercurio el
recipiente de vidrio para medir el volumen hasta derramarlo y se enrasa con la placa de
vidrio presionándolo para eliminar el exceso de mercurio.
11. Teniendo lleno el recipiente de vidrio se coloca dentro de otro más amplio y procedemos
a colocar la pastilla de suelo seco y lo sumergimos en el mercurio con movimientos de
rotación, con la ayuda de la placa de vidrio para evitar que quede aire entre la pastilla y
la capsula.
12. Se recoge el mercurio desalojado y se lo pesa obtenido así el volumen del mismo que
representa el volumen 2.

Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Francisco Villamarin


CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR EL SISTEMA SUCS
Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José
Perforación Nº 1 Fecha: 06 de Julio del 2016 Becerra
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ANÁL ISIS GRANUL OMÉTRICO
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
PROYECTO : Granulometría
( POR V IA SECA )
FUENTE : Cantera Piedra Pinto
MUESTRA : FECHA : Martes 29 de Noviembre del 2016

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL :

TAMIZ Cantidad Cantidad Cantidad Por c entaje


Retenida Retenida que pas a Retenido Retenido Pas ante Obs er vac ión
N° pulg. mm Par c ial Ac um ulada Ac um ulada Ac um ulado Ac um ulado
4 100,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
3 75,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
2 1/2 63,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
2 50,00 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 3/4 45,30 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 1/2 37,50 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 1/4 31,50 0 3495,14 0,00 0,00 100,0
1 25,00 514 514 2981,14 14,71 14,71 85,3
3/4 19,00 210 724 2771,14 6,01 20,71 79,3
5 / 8 16,00 724 2771,14 0,00 20,71 79,3
1 / 2 12,50 225 949 2546,14 6,44 27,15 72,8
7 / 16 11,20 949 2546,14 0,00 27,15 72,8
3 / 8 9,50 251 1200 2295,14 7,18 34,33 65,7
5 / 16 8,00 1200 2295,14 0,00 34,33 65,7
1 / 4 (1/8) 6,30 1200 2295,14 0,00 34,33 65,7
3 1/2 0,2230 5,66 1200 2295,14 0,00 34,33 65,7
4 0,1870 4,75 535 1735 1760,14 15,31 49,64 50,4
5 0,1570 4,00 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
6 0,1320 3,36 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
7 0,1110 2,80 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
8 0,0937 2,36 1735 1760,14 0,00 49,64 50,4
10 0,0787 2,00 572 2307 1188,14 16,37 66,01 34,0
12 0,0661 1,70 2307 1188,14 0,00 66,01 34,0
14 0,0555 1,40 2307 1188,14 0,00 66,01 34,0
16 0,0469 1,19 2307 1188,14 0,00 66,01 34,0
18 0,0394 1,00 553,4 2860,4 634,74 15,83 81,84 18,2
20 0,0331 850 micrón 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
25 0,0280 710 " 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
30 0,0234 600 " 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
35 0,0197 500 " 2860,4 634,74 0,00 81,84 18,2
40 0,0165 425 " 395,01 3255,41 239,73 11,30 93,14 6,9
45 0,0139 354 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
50 0,0117 300 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
60 0,0098 250 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
70 0,0083 210 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
80 0,0070 180 " 3255,41 239,73 0,00 93,14 6,9
100 0,0059 150 " 187,42 3442,83 52,31 5,36 98,50 1,5
200 0,0029 75 " 43,88 3486,71 8,43 1,26 99,76 0,2
Fondo 8,43
TOTAL 3495,14

PESO ANTES DEL TAMIZADO : 3500


PESO DESPUÉS DEL TAMIZADO : 2981,98 D60= 8,4
ERROR : (PAT - PDT)/PAT *100 14,80 D30= 2
MATERIAL PASANTE DEL TAMIZ # 200 : D10= 0,7
COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE CURVATURA
UNIFORMIDAD (Cu) (Cc)
𝐷60 (𝐷30)2
𝐶𝑢 = 𝐶𝑐 =
𝐷10 𝐷10. 𝐷60
6 (2)2
=
0.79 (0.7)(8.4)
Cu = 12 Cc = 0.68
Resultado: Suelo poco uniforme Resultado: Suelo con graduación
media o estándar
LÍMITE LÍQUIDO
FECHA 29/11/2016 GRUPO 1 CALCULO REVISO
OPERADOR: JUAN CARLOS
CALERO

LIMITE LIQUIDO
PESO PESO
NUMERO CAP + CAP + PESO PESO PESO CONTENIDO
PRUEBA CÁPSULA DE SUELO SUELO DEL DE DEL DE
SUELO
Nº Nº GOLPES HÚMEDO SECO AGUA CÁPSULA SECO HUMEDAD
( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) ( gr ) %
1 R28 33 70,13 56,19 13,94 9,66 46,53 29,95
2 R44T 27 64,84 51,96 12,88 9,66 42,3 30,44
3 R33 25 43,8 35,53 8,27 9,65 25,88 31,95
4 X19 20 44,88 35,98 8,9 9,54 26,44 33,66
5 R119 18 48,63 38,1 10,53 9,46 28,64 39,52
6 E41 15 46,26 36,01 10,25 9,57 26,44 38,76

% Límite líquido: 34.046


Gráfica:

Número de golpes
Contenido de humedad
33 29,95
27 30,44
25 31,95
20 33,66
18 39,52
15 38,76
ESQUEMA LÍMITE LÍQUIDO
45

40

35

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
NÚMERO DE GOLPES
LÍMITE PLASTICO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA PROYECTO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL OBRA CANTERA JOSE BECERRA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS LOCALIZACIÓN VIA PASAJE CUENCA
ENSAYO LÍMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO Y DE
CONTRACCIÓN
LIMITES DE CONSISTENCIA PROFUNDIDAD

FECHA 29/11/2016 GRUPO 1 CALCULO REVISO


OPERADOR: JUAN CARLOS
CALERO
LIMITE PLÁSTICO

1 R70 11.21 10,93 0,28 9,66 1,27 22,04

2 R20y 10,89 10,66 0,23 9,63 1,03 22,33

3 R68 10,62 10,46 0,16 9,72 0,74 21,62

4 R132 10,82 10,61 0,21 9,61 1 21

% Límite Plástico: 21.747


LÍMITE DE CONTRACCIÓN:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA PROYECTO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL OBRA CANTERA JOSE BECERRA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE VIA PASAJE
SUELOS LOCALIZACIÓN CUENCA
ENSAYO LÍMITE LÍQUIDO, PLÁSTICO Y DE
CONTRACCIÓN
LIMITE DE CONTRACCIÓN
PRUEB CÁPSUL PESO DE PESO PESO PESO CAP PESO VOLUME
A A 1 CAP 2 CAP 3 4 PESO DEL DE N
CÁPSUL + PESO +
Nº Nº A Hg SUELO + SUELO Hg Hg DE
HÚMED DESALOJA
O SECO D 2-1 Hg = VI
1 L 21,5 238,64 52,83 45,62 188,06 216,56 15,82
2 501 B 19,51 236,73 50,74 43,56 188,27 217,22 15,87
3

PRUEB CÁPSUL PESO PESO


A A PESO SUELO SUELO VOLUMEN LIMITE DE
DEL HÚMED CONTRAC
Nº Nº AGUA O SECO Hg C.
W1 = 3 - Ws = 4 - DESALOJA
3-4 1 1 D L . C.
1 7,21 31,25 24,02 13,74 21,36
2 7,18 31,23 21,05 13,75 21,04
3
% Límite de Contracción: 21.2
Índice de plasticidad
𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷 = 𝟑𝟒. 𝟎𝟒𝟔 − 𝟐𝟏. 𝟕𝟒𝟕 = 𝟏𝟐, 𝟐𝟗𝟗
Índice de grupo
𝐼𝐺 = 0.2 × 𝑎 + 0.005 × 𝑎 × 𝑐 + 0.001 × 𝑏 × 𝑑
𝑰𝑮 = −𝟑. 𝟔𝟎
Como el valor es negativo, el índice de grupo es 0.
PASA PASA Cu Cc IP (%) SUCS
N°4(%) N°200(%) WL (%)
50.4 6.9 12 0.68 12.299 SP
34.046
2.2.10 CONTRACCIÓN LINEAL

Equipo

 Molde de contracción lineal


 Recipiente de porcelana
 Recipientes para tamizar
 Horno
 Aceite orgánico
 Balanza electrónica(sensibilidad 0.01)
 Espátula
 Piceta
 Tamiz # 40
 Calibrador vernier

Procedimiento
1. Triturar y tamizar el material por el tamiz # 40 y tomar una cantidad
considerada de la muestra tamizada, agregar agua hasta formar la pasta
2. Medir la longitud inicial del molde de contracción lineal con la ayuda del
calibrador vernier.
3. Untar con aceite las paredes internas del molde de contracción lineal.
4. Llenar el molde de contracción lineal en 3 capas, golpeando contra una
superficie dura a fin de expulsar el aire atrapado.
5. Enrazar y dejar secar al aire libre un tiempo para luego introducirlo al horno
por 24 horas, a fin de garantizar un completo secado.
6. Estando el material seco, se extrae la barra y se mide su longitud L2.
7. La relación entre la longitud que se contrajo (L1-L2) y la longitud inicial (L1)
de la barra del suelo húmedo y multiplicado 100 nos da el porcentaje de
contracción lineal del suelo
Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Juan Ascencio


CONTRACCIÓN LINEAL GRUPO#1

Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José


Becerra
Perforación Nº 4 Fecha: 13 de Julio del 2017

Datos:
Muestra antes de ser expuesta al horno
Largo: 12.6 cm
Ancho: 1.7 cm
Whúmedo: 276.36 gr
Muestra después de ser expuesta al horno
Largo: 12.20 cm
Ancho: 1.8
Wseco: 254.50 gr
CL=L1-L2L1x100
CL=12.6cm-12.20cm12.6cmx100
CL=3.174 %
1. CONCLUSIONES
 Determina la contracción lineal de una muestra de arcilla previamente tamizada
por el tamiz # 40.
 Se logró determinar la contracción lineal de la muestra obtenida de la cantera
Piedra Pinto.
 También se pudo evidenciar que la contracción lineal aproximada al décimo más
cercano del suelo de nuestra cantera en porcentaje es CL=3.174

2.2.11 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD VARIABLE

EQUIPO

 Permeámetro de Lucita con:


 Piedras Porosas
 Tapa superior e inferior
 Resorte Metálico
 Conexiones Plásticas
 Regla Graduada
 Bureta
 Cronometro
 Termómetro
 Calibrador vernier
 Piceta
 Arena

Procedimiento
 Afirmar el permeámetro de Lucita
 Con la ayuda del calibrador medimos el diámetro interior y la altura del tubo que
contiene la muestra.
 Procedemos a tomar el diámetro interior del tubo de carga.
 Colocamos la arena compactando con un pistón en tres capaz con 10 golpes cada una.
 Colocamos la piedra porosa sobre la muestra
 Tomamos la longitud de la capa permeable con la ayuda del calibrador vernier.
 Colocamos los empaques inferiores y superiores del permeámetro y ajustar con los
tornillos.
 Medimos la temperatura del agua a utilizar con la ayuda del termómetro.
 Agregamos agua al permeámetro, hasta que el agua atraviese la capa permeable y
lograr un goteo o flujo constante y luego tapamos la manguera.
 Para empezar la práctica tomamos el nivel al que está el agua en el tubo de carga con
la ayuda de una regla y a continuación vamos midiendo la carga final en el tiempo de
10 segundos suavemente hasta llegar a los 8 ensayos que vamos a realizar.
 Con los datos obtenidos realizamos los cálculos efectivos y encontramos el valor de la
permeabilidad de la arena.
Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Juan Ascencio


COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD VARIABLE GRUPO#1

Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José


Becerra
Perforación Nº 4 Fecha: 13 de Julio del 2017

Datos:
Q = 30 cm3
L = 10.13 cm
Diámetro = 6.33 cm
h = 0.75 cm
h1 = 33
h2 = 32.25
t = 3 min = 180 s
a = 2 cm2
A = πr2
A= π(3.165 cm)2
A= 31.47 cm2
K= LaAtlnh1h2
K= (10.13cm)(2cm2)(31.47cm2)(180 s)(2.303)ln103332.25
K=8.2239x10-5
CONCLUSIONES

 A partir del resultado obtenido del coeficiente, se pudo determinar que la


permeabilidad es muy baja, además que el tipo de suelo pertenece a un
limo.

 La práctica realizada reforzó la teoría expuesta acerca de la permeabilidad


de los suelos.
 Para efectuar esta práctica se debe tener un enfoque total en la misma
debido a que se realizan procesos en los cuales no es recomendable fallar.
 La permeabilidad es fundamental cuando se realiza un análisis de suelo
para una respectiva obra civil.
 Es importante evitar que en el equipo utilizado no existan fugas
considerables de agua al momento de analizar la permeabilidad del suelo.
 Debemos calibrar correctamente el permeámetro para evitar errores.
 Es indispensable utilizar las piedras dentro del permeámetro para así evitar
que el agua suba junto con la muestra analizada.
 El coeficiente de permeabilidad puede ser determinado directamente a
través de ensayos de campo y laboratorio o indirectamente utilizando
correlaciones empíricas.

2.2.12 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DE CARGA CONSTANTE

EQUIPO

 Permeámetro de Lucita con:


 Piedras Porosas
 Tapa superior e inferior
 Resorte Metálico
 Conexiones Plásticas
 Regla Graduada
 Bureta
 Cronometro
 Termómetro
 Calibrador vernier
 Piceta
 Arena
 Dispositivo de abastecimiento: Pipeta graduada, tapón de caucho, tuvo capilar,
manguera plástica, recipientes

Procedimiento
 Medir el diámetro promedio del permeámetro y su área transversal. Registrar en la
hoja de datos
 El material se coloca en capas compactándolas uniformemente a razón de 10 golpes
por capa
 Obtener la longitud de la altura(L)
 La probeta debe ser saturada lo cual se realiza por capilaridad.
 Luego de saturar la muestra, se llena el permeámetro hasta que se derrame y se
coloca el dispositivo de abastecimiento. El dispositivo de carga consiste en una
bureta graduada en volumen, tapado por un tubo de uler que contiene un tubo de
vidrio delgado conectado a la atmosfera. El recipiente de salida debe tener un nivel
de agua constante lo cual se logra por derramamiento de líquido de un recipiente a
otro. La carga hidráulica H viene dado por la diferencia de altura entre el nivel
inferior del tubo de vidrio y el nivel libre de agua en el recipiente de salida
 Se llena la bureta por lo parte superior y se justa la altura inferior del tubo para
escoger el gradiente hidráulico (i) adecuado, el mismo que está dado por la relación
H/L.
 Se abre la llave de paso de la bureta y se deja escurrir el agua hasta que llegue a un
flujo constante.
 Se llena otra vez la bureta, simultáneamente se pone en marcha el cronometro.
 Se debe hacer las lecturas en la bureta, estas se las realiza midiendo el volumen
escurrido cada cierto tiempo. La temperatura y volumen de agua que pasa se anota
en la hoja de cálculo.
Al final de la prueba se debe obtener el valor del coeficiente de permeabilidad referido a la
temperatura de 20 grados centígrados.
Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Bryan Romero


COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD CONSTANTE GRUPO#1

Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José


Becerra
Perforación Nº 4 Fecha: 27 de Julio del 2017

Datos:
Q = 30 cm3
L = 10.13 cm
Diámetro = 6.33 cm
h = 1 cm
t = 3 min = 180 s

A = πr2
A= π(3.165 cm)2
A= 31.47 cm2
K= QLAht
K= (30 cm3)(10.13 cm) (31.47 cm2)(1cm)(180 s)
K= 5.36x10-2

1. CONCLUSIONES
 Se logró determinar el coeficiente de permeabilidad de carga constante de
la muestra obtenida de la cantera José Becerra.

 La práctica realizada reforzó la teoría expuesta acerca de la permeabilidad


de los suelos.
 Para efectuar esta práctica se debe tener un enfoque total en la misma
debido a que se realizan procesos en los cuales no es recomendable fallar.
 La permeabilidad es fundamental cuando se realiza un análisis de suelo para
una respectiva obra civil.
 Es importante evitar que en el equipo utilizado no existan fugas
considerables de agua al momento de analizar la permeabilidad del suelo.
 Debemos calibrar correctamente el permeámetro para evitar errores.

2.2.13 COMPRESION SIMPLE

EQUIPO

 Equipo de compresión simple


 Dial de carga
 Dial de deformación
 Molde para tallar caras
 Tubo shellby
 Calibrador vernier

Procedimiento

1. Los extremos del espécimen son recortados cuidadosamente, de tal manera que
la altura u el diámetro debe tener una relación de: 2:2.5H
2. El espécimen se coloca en la máquina de compresión simple y se centra en el
plato inferior
3. Se aplica carga a una velocidad tal que haga comprimir al espécimen a razón
de 0.5 a 1.0 de su altura por minuto. La carga se va indicando en el micrómetro
del anillo de carga.
4. El punto de falla se detecta fácilmente cuando el micrómetro del anillo de carga
baja su velocidad, se para, titubea, y baja mientras que esta aun aplicándosele
carga. Cuando el suelo es una arcilla muy blanda y no se rompe durante la
prueba, sino que se deforma, entonces se considera como carga de ruptura la
que corresponda a una disminución de altura del espécimen de un 20% de su
altura inicial.
5. Se obtiene la carga P de una ruptura, multiplicando la constante del anillo de
carga por lectura en el micrómetro de carga.
6. Finalmente se calcula el esfuerzo unitario de ruptura.
Cálculos y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Paul Andres


Sarmiento
COMPRESION SIMPLE GRUPO#1

Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José


Becerra
Perforación Nº 4 Fecha: 03 de Agosto del 2017

Datos:
Q = 30 cm3
L = 10.13 cm
Diámetro = 6.33 cm
h = 1 cm
t = 3 min = 180 s

A = πr2
A= π(3.165 cm)2
A= 31.47 cm2
K= QLAht
K= (30 cm3)(10.13 cm) (31.47 cm2)(1cm)(180 s)
K= 5.36x10-2

2. CONCLUSIONES
 Se logró determinar el coeficiente de permeabilidad de carga constante de
la muestra obtenida de la cantera José Becerra.

 La práctica realizada reforzó la teoría expuesta acerca de la permeabilidad


de los suelos.
 Para efectuar esta práctica se debe tener un enfoque total en la misma
debido a que se realizan procesos en los cuales no es recomendable fallar.
 La permeabilidad es fundamental cuando se realiza un análisis de suelo para
una respectiva obra civil.
 Es importante evitar que en el equipo utilizado no existan fugas
considerables de agua al momento de analizar la permeabilidad del suelo.
 Debemos calibrar correctamente el permeámetro para evitar errores.

2.2.14 DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN: PROCTOR MODIFICADO

Equipo

 Tamiz #4 y Tamiz 3⁄4 “


 Bandeja metálica grande
 Moldes de compactación de 4” o 6” de diámetro, con extensión y base
 Martillo de compactación de 4.5 Kg
 Balanza de gran capacidad
 Balanza con aproximación de 0.01 gr
 Capsulas metálicas
 Regla metálica
 Probeta graduada de 500 o 1000cm3
 Pistillo o martillo con cabeza de caucho
 Horno a temperatura constante

Procedimiento

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
 De acuerdo al tipo de suelo y prueba o ensayo a realizarse se determina la cantidad
y fracción de suelo a usarse.
 Se toma la muestra de suelo venida del campo en una cantidad no menor a 30 Kg, se
la disgrega con un pistilo o martillo con cabeza de caucho y se la deja airear por lo
menos 12 horas en una bandeja grande
 Se tamiza la muestra a través de una malla o tamiz según el tipo de ensayo
 El material así preparado no debe estar completamente seco, de ser así aumentar una
cierta cantidad de agua generalmente del 2% al 3% del peso del suelo y se almacena
la muestra para que la humedad se distribuya uniformemente.

PROCEDIMIENTO
 DE LA muestra preparada se pesan 3 Kg. Para el ensayo A y C con el molde de 4
“o 5 Kg para el ensayo V y D con el molde de 6”, colocamos en la bandeja. la
primera determinación se la realiza con la muestra en este estado
 Se pesa el molde proctor con su placa base pero sin el collarín de extensión,
anotándose el número de molde y su pero en la hoja de registro
 Se coloca el collarín y una cantidad de suelo suficiente para definir la primera capa,
aproximadamente una quinta parte del molde
 Se compacta esta capa con el número de golpes requerido distribuyéndoles en forma
uniforme en toda la superficie
 El proceso se lo realiza para las capas restantes de tal forma que la última capa
compactada sobresalga dentro del collarín 1 o 2 cm
 Se retira el collarín haciéndolo girar cuidadosamente y se enrasa la superficie con
una regla metálica o un cuchillo grande.
 Se determina el peso del molde con base y suelo compactado y se anota en la hoja
de registro
 Se pesan dos capsulas y se registran el número y peso de las mismas
 Se toman dos muestras del suelo compactado, una de la parte superior del molde y
otra de la parte inferior. Se determina el peso de la capsula con el suelo húmedo
compactado, anotándose en la hoja de registro. La porción tomada debe ser de 50 a
100 gr.
 Se colocan las capsulas en el horno a 110 °C durante 18 a 24 horas después de lo
cual se pesan y se anotan como peso de capsulas con suelo seco
 Se retira la muestra compactada por medio del aparato sacador de muestra y se deja
listo el molde para el siguiente ensayo.
Se agrega agua al suelo en una cantidad del 3% del peso del suelo (90 cm3 para ensayos
tipo A y C o 150cm3 para tipos B y D se mezclan esta agua con el suelo
Cálculos Y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Bryan Romero


DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN: PROCTOR GRUPO#1
MODIFICADO

Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José


Becerra
Perforación Nº 4 Fecha: 17 de Agosto del 2017
2.2.15 DETERMINACIÓN DEL C.B.R.

Equipo

 Bandeja metálica grande.


 -Molde de compactación de 6” de diámetro.
 -Base perforada para asentar el molde y anillo de extensión.
 -Disco espaciador.
 -Disco perforado con vástago de cabeza regulable.
 -Martillo de compactación de 4,5 Kg. de peso y altura de caída de 46 cm.
 -Trípode con deformómetro de sensibilidad de 1 x 10-3 pulg.
 -Rodelas de papel filtro o malla metálica de 6 pulg. de diámetro.
 -Pesas de plomo de forma anular de 5 Lb. de peso cada una.
 -Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
 -Cápsulas metálicas
 -Regleta metálica o cuchillo de hoja grande
 -Horno a temperatura constante.
 Probeta graduada de 1000 cm3
 -Balanza de gran capacidad.
 Prensa de penetración, con anillo de carga y pistón de 3 pulg.2 de superficie.
 Deformímetro de sensibilidad de 1 pulgada x 0.001
Procedimiento

 Se coloca el molde sin extensión sobre la base perforada anotándose su


número y peso, luego se introduce el disco espaciador y se coloca el collarín
de extensión.
 Del material preparado se coloca una primera capa en el molde y se toma
una porción de la misma para una primera determinación de la humedad. Se
compacta esta capa con 56 golpes distribuidos en toda la superficie. El
proceso se realiza con otras cuatro capas de tal forma que la quinta
sobresalga dentro del collarín 1 o 2 cm.
 Se retira el collarín sin fracturar la muestra enrasando luego con la regla o
cuchillo. De esta muestra sobrante se toma otra porción para una segunda
determinación de la humedad.
 Se afloja el molde de su base y se saca el disco espaciador, se da vuelta el
molde con la muestra y se vuelve a sujetarlo a la base colocando entre ésta y
la cara inferior de la muestra una rodela de papel filtro o malla. Se pesa el
conjunto de suelo compactado con base y sin extensión anotándose en el
registro en la condición “antes de saturar”.
 Se repite el proceso con otros 2 moldes, compactando el segundo con 25
golpes y el tercero con 12 golpes.
 Se coloca dentro de cada molde en el espacio dejado por el espaciador, una
rodela de papel filtro o malla, la placa perforada con vástago y a continuación
se pone el número requerido de pesas. Las pesas representan el peso del
afirmado que descansará sobre el material, una pesa de 5 lb. (2,27 Kg.),
representa 3 pulgadas (7,62 cm.) de material. La mínima sobrecarga debe ser
de 10 Lb.
 El trípode con el medidor de deformaciones se coloca en el filo del molde
sobre las marcas de colocación de las patas, luego se encera el
deformómetro con el vástago tomando esta lectura como inicial.
 Se sumerge el molde en un recipiente con agua permitiendo que el agua se
filtre por la parte inferior y superior del molde empapando la muestra durante
96 horas (4 días). La lectura del deformómetro se toma cada día anotándose
en el registro.
 Después de 4 días, se saca el molde, se vierte exceso de agua de la
superficie y se deja escurrir durante 15 minutos.
 Se quitan las pesas, la placa perforada, la malla y el anillo de extensión,
pesándose el conjunto y anotándose el resultado en la condición “después de
saturar”
 En el molde conteniendo las muestras empapadas se vuelve a colocar las
sobrecargas y luego se lo dispone en el plato base de la prensa, se ajusta de
manera que el pistón esté centrado con la muestra
 Se levanta el plato base para que el pistón ejerza una ligera presión sobre la
muestra encerando luego el dial de carga y el dial de deformación cuyo
vástago se coloca sobre el filo o sobre la base del molde.
 Se aplica la carga por medio de la prensa con una velocidad de penetración
del pistón de 0.05 pulg./mm y se realiza la lectura de la carga para los valores
de penetración de: 0.025, 0.050, 0.075, 0.100, 0.200, 0.300, 0.400, 0.500 de
pulg.
 Se retira el molde de la prensa y se toman dos muestras de suelo, una de la
capa superior y otra de la capa inferior para determinar el contenido de
humedad. Todos los procedimientos se los realiza con los tres moldes.
 5) Luego de 18 horas se retiran todas las cápsulas del horno y se pesan para
realizar los cálculos de humedad.
Cálculos Y Gráficos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Proyecto: José Becerra Operador: Paul Andres


Sarmiento
DETERMINACIÓN DEL C.B.R GRUPO#1

Ubicación(UTM): Zona 17M - 632333.90m E; 9627532.63m S Cantera: José


Becerra
Perforación Nº 4 Fecha: 21 de Agosto del 2017
CONCLUSIONES
De acuerdo a los ensayos de laboratorio realizados de la cantera JOSE
BECERRA, se concluye lo siguiente:
 Esta práctica denoto la importancia que tiene realizar los análisis a la materia
prima que vamos a emplear en los procesos constructivos, a fin de tener una
idea acertada de los niveles de porosidad y absorción del material a emplear.
Además son empleadas en la realización de morteros, así como su
granulometría necesaria para dichos procesos.
 La arena que quedaba retenida en el tamiz #200, pero que pasaba el tamiz
#4 era la que representaba el área de estudio de la muestra.
 En esta práctica se determinaron los valores del peso volumétrico de la
muestra y el peso volumétrico seco, 1.30 y 0.73, respectivamente.
 En el límite de plasticidad la humedad infiere mucho, porque un pequeño
aumento en la humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión del
suelo.
 El coeficiente de uniformidad dio como resultado 52.54 > 3, por tanto, se
considera un suelo no uniforme. Así también el coeficiente de curvatura dio
como resultado 0.426 < 3, por tanto, se considera un suelo bien graduado.
 La muestra de suelo corresponde a un suelo no uniforme y bien graduado.
 El índice de plasticidad dio como resultado 10.81 y se encuentra en el rango
7-17, por tanto, se considera un suelo de mediana plasticidad.
 La clasificación mediante el sistema AASHTO corresponde al grupo A-2-4.
Su índice de grupo es 0. Entonces, la muestra corresponde a un suelo de
materiales granulares (grava y arena limosa y arcillosa) y su clasificación
general como sub-base es excelente a buena.
 La clasificación mediante el sistema SUCS corresponde a GP. Entonces, la
muestra corresponde a un suelo que contiene grava y arena – limosa y
arcillosa y mal graduada.
 Con los datos obtenidos se observó que este suelo es de baja permeabilidad,
por lo tanto nos indica que nuestra muestra se encuentra en el grupo de
ARENAS, LIMOSA o ARENA SUCIA.
 En este ensayo se dio el grado de compactación del suelo, y se determinó
la densidad y grado de humedad del terreno obteniendo una humedad
óptima propia del suelo del 8.9% y una densidad de 2,048 gr/cm3
 En general la mecánica de suelos es la parte de la ciencia física que trata de
la acción de todas las fuerzas sobre los cuerpos. Específicamente esta
ciencia trata sobre la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica
.sobre los problemas de ingeniería de formación geológica y natural de los
suelos. Así mismo el flujo de presas, acuíferos, muros, etc.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda utilizar con cautela los códigos de los recipientes, ya que
estos nos ayudan a identificar nuestros análisis, así que si los recipientes no
los poseen es recomendable asignarle uno.
 La grava ¾ que se emplee para estos procesos debe ser evaluada por el
tamiz #4 para cerciorarnos de su efectiva designación.
 Se recomienda utilizar suelo un poco húmedo para que al momento del
tallado, sea maleable su manipulación, caso contrario se nos romperá la
muestra.
 Si se desea corroborar los resultados podemos realizar varias muestras del
mismo bloque de la muestra para obtener valores acertados.
 Al momento de ejecutar los golpes en la práctica de PROCTOR, éste debe
de hacerse a velocidad constante, realizando dos golpes por segundo.
 Al realizar los tubos para el LP debemos asegurar que estos no se fisuren.
 Al realizar el ensayo para el LC, se debe enrasar correctamente la capsula
PRETTY, para que ocupe el mismo volumen que el mercurio.
 Para la clasificación del suelo mediante el sistema AASHTO, se deben tomar
en cuenta todos los parámetros, puesto que si no va cumpliendo con alguno
de ellos, se debe descartar esa clasificación.
 Utilizar los implementos requeridos (guantes, casco, mandil) para realizar la
práctica en el laboratorio.
Bibliografía
[1] Molina, I. M. (2010). FUNDAMENTOS DE MACÁNICA DE SUEOS. Machala: UTMACH.

[2] "Densidad relativa de la arena", Arqhys.com, 2014. [Online]. Disponible en:


http://www.arqhys.com/construcciones/densidad-relativa-arena.html. [Acceso 30 de
Octubre del 2017].
[3] "Descriptores geotécnicos (2): densidad, humedad y parámetros de estado - Estudios
Geotécnicos", Estudios Geotécnicos, 2012. [Online]. Disponible en:
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-2-densidad-
humedad-y-parametros-de-estado/. [Acceso 30 de Octubre del 2017].].

[4] "I.- LIMITES DE ATTERBERG: Ensayo para Determinar el Límite Plastico. | APUNTES
INGENIERÍA CIVIL", Apuntesingenierocivil.blogspot.com, 2011. [Online]. Disponible en:
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/i-limites-de-atterberg-ensayo-
para.html. [Acceso 30 de Octubre del 2017].].

[5] D. Bosh, UNIDAD IV. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS SUELOS. [Online].


Disponible en: http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/u-iv-b.pdf. [Acceso 30 de
Octubre del 2017].].

[6] MEDIDA DE PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS, 1ra ed. pp. 6-8. [Online]. Disponible en:
http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/geotecnia-i/practicas-
1/2A%20Fundamento.pdf. [Acceso 30 de Octubre del 2017].].

[7] "ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO AASHTOT-180", Ing. Civil FREE, 2013. [Online].
Disponible en: http://civilfree.blogspot.com/2013/11/ensayo-de-proctor-modificado-
astm-d.html. [Acceso 30 de Octubre del 2017
ANEXOS

1. Cantera “Construcciones Calichana”, de la cual se adquirió el suelo para las prácticas


de laboratorio

2. Contenido de Humedad
4. Densidad de una muestra

5. Análisis Granulométrico

6. Límites de Consistencia
7. Coeficiente de Permeabilidad Variable y Constante

8. Compresión Simple

9. Ensayo de Compactación –Proctor

You might also like