You are on page 1of 6

1.

1 Definición

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en


el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del
Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho
mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que
lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el
sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de
la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y
con terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige
como Derecho común.

El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados Criterio Objetivo y Criterio Subjetivo.
El Objetivo hace referencia al comercio o actos de comercio, el Subjetivo es el que se refiere a la
persona que lleva la calidad de comerciante.

1.2 Fuentes

La fuente por excelencia del derecho comercial es la legislación mercantil. Una ley tiene carácter
mercantil no sólo cuando el legislador se lo ha dado explícitamente, sino también cuando recae
sobre una materia que por la propia ley, o por otra diversa, ha sido declarada comercial.

El Código de Comercio, la Ley General de Sociedades Mercantiles, etc., expresamente declaran su


carácter; pero también es mercantil, por ejemplo, la Ley sobre el Contrato de Seguro, puesto que
éste es acto de comercio. Por lo mismo, debe reputarse que forman parte de la legislación mercantil
aquellos preceptos que, aunque incluidos en una ley que en general no tiene carácter mercantil,
delimitan o regulan directamente materia comercial.

1.2.1 Fuentes Supletorias

Como toda legislación, la mercantil presenta lagunas, hay casos no previstos por el legislador y que
no pueden ser resueltos mediante la aplicación de los preceptos legales; la propia ley mercantil
prevé la manera de colmar estas lagunas, y establece al efecto dos diversos sistemas: uno,
contenido en el Código de Comercio, y que por ello de ser considerado de aplicación general; otro,
consagrado en las diversas leyes mercantiles especiales, y que sólo tiene relación con la ley especial
de que se trate. Así, el Código de Comercio establece que “a falta de disposiciones de este Código,
serán aplicables a los actos de comercio las disposiciones del derecho común”.
La costumbre: es muy importante en este caso, debido a los usos del comercio

Fuentes del derecho mercantil


Las fuentes del Derecho mercantil son todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de
norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como se
desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho. La principal fuente del derecho comercial es la
legislación mercantil, una ley tiene carácter mercantil cuando el legislador se lo ha dado
explícitamente y cuando recae sobre materia que por la propia ley, o por otra diversa, ha sido
declarada materia de comercio.

Legislación Mercantil.
• Código de Comercio.
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
• Ley General de Sociedades Mercantiles.
• Ley de Concursos Mercantiles.
• Ley de quiebras y Suspensión de pagos.
• Ley de Comercio Exterior.
• Ley de Instituciones de Crédito
• Ley de la Propiedad Industrial.

Fuentes Formales.

 La Ley. El Derecho Mercantil es Derecho Positivo, por lo tanto se regula con disposiciones
de carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de
ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una
disposición del propio Derecho Mercantil para completar una laguna, regirá el Derecho
común, que en este caso es el civil.
 Tratados aprobados por el Congreso. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de
Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.
 La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos
jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero sirve
de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la
jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.

Fuentes Materiales.

 Usos y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en
sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales.
 Doctrina jurídica. Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos, teorías,
investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia jurídica.

Fuentes Supletorias.
Previendo la posible existencia de lagunas o vacíos legislativos, existen dos mecanismos
subsanación que en su caso serán fuentes del derecho mercantil: De aplicación general,
donde a falta de disposiciones del Código de Comercio y demás leyes mercantiles, se
aplicarán las disposiciones de derecho común contenidas en el Código Civil Federal y de
aplicación especial, consagradas en las disposiciones especiales mercantiles

Relacion del Derecho Mercantil con otras Ramas del Derecho

Relaciones del Derecho Comercial:


El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias normas,
sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho conforme se
detalla a continuación.

Con el Derecho Procesal Civil:


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario
tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial para la
tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley de
Títulos Valores.

Con el Derecho Registral:


El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario tener
en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la inscripción de
las Sociedades y para la inscripción de los aportes a favor de la sociedades. Lo mismo
ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en cuenta las normas
registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que garanticen la
emisión de obligaciones.

Con el Derecho Notarial:


El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para la constitución
por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado. También es necesario
tener en cuenta la Ley del Notariado para la tramitación de los protestos de los títulos
valores sujetos a protesto, conforme a los artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.
Con el Derecho Civil:
El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas disposiciones
del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. Por ejemplo el artículo I del
Título Preliminar es aplicables al derecho comercial en el cual se regula las reglas
para la derogación de las normas. El Código Civil también es necesario tener en
cuenta para los efectos del pago en los contratos que celebre la sociedad, empresa
individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo ocurre para tener en
cuenta los efectos de los aportes. El Código Civil también es necesario tener en
cuenta para la celebración de contratos regulados por el Código Civil y para la
constitución de derechos reales por la sociedad, empresa individual de
responsabilidad limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de la
sociedad, empresa individual o persona natural.

Con el Derecho Penal:


El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas disposiciones
del Código Penal son de especial importancia para el derecho comercial como las
normas que preveen y sancionan el libramiento indebido de cheques y otros delitos.

Con el Derecho Procesal Penal:


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos
penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los
artículos vigentes del Código Procesal Penal.

Con el Derecho Laboral:


El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

Con el Derecho Tributario:


El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas del
derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de Contribuyentes
para determinar en que categoría de impuesto a la renta se ubican a cada sociedad,
cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada persona natural. También
es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el monto a pagar
por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa individual de
responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor tributario.
Significado de Normas morales
Qué son Normas morales:
Las normas morales son definidas por modelos de conducta aceptados por la sociedad en que
se vive.
Se entiende por normas un conjunto de reglas, por lo tanto, las normas morales son regulaciones
sobre la conducta del hombre en una determinada sociedad.
Las normas morales son las concepciones que los individuos tienen para distinguir el bien del mal
con respecto a los valores éticos. Los valores éticos engloban las normas morales, ya que
constituyen el marco teórico de la forma de actuar de los individuos.

Vea también Valores éticos.

Las normas morales pueden ser referidas como normas sociales, ya que ambas rigen los
comportamientos individuales en pro de una mejor convivencia en sociedad.

Norma jurídica
[DCiv] Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma
jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una
consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina
la aplicación del mandato establecido por la ley.

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla


o precepto que forma parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana
prescribiendo determinados comportamientos o señalando determinados efectos a los
actos humanos. Las normas jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo
sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las normas o reglas jurídicas se
refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras personas, se dice que
se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está
garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por
su coercitividad.

Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.

La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios dado el


supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro hecho, no como algo que
ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe ser.

Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber ser).

Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en
una fórmulamínima, se suele enunciar así: "si es a, debe ser b", o bien "dado a, debe ser
b".
Quedamos, pues, en que las normas jurídicas encaran la conducta humana como un
deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad. Décimos esto ultimo porque, como es
sabido, el hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de autodeterminarse en su
conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión ontológica de libertad,
presuponiendo al indicar un deber ser, que esas conductas normadas pueden ser en la
realidad, de una u otra manera.

A los juicios del deber ser también se los llama imputativos o atributivos porque en ellos
se atribuye o imputa una consecuencia a una condición, y normativos, porque
la función de las normas no es explicar ciertos hechos, como sucede, por ejemplo, con
las leyes naturales, sino dirigir o encauzar el obrar humano.

La norma jurídica tiene estructura disyuntiva (Cossio). Este autor crítica a Kelsen, porque
al desconocer valor ontológico a la norma

secundaria, resulta que el deber jurídico y la facultad correlativa no tienen un lugar


intrasistematico en la norma jurídica, con lo que se demuestra que el esquema kelseniano
es incompleto. Ej.: Si yo tengo un deber jurídico determinado-v. Gr., El de cumplir
el servicio militar- es porque una norma lo establece. En síntesis, el esquema lógico de
la norma jurídica debe contener todos los elementos que encontramos en la experiencia
jurídica.

Por su parte, Cossio sostiene que la estructura lógica de la norma jurídica es


un juicio disyuntivo que pueden esquematizarse así: " dado a, debe ser p, o dado no-p,
debe ser s". Esto significa lo siguiente: dado un hecho con su determinación temporal,
debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o dada la
no prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción, por un funcionario obligado,
ante la comunidad pretensora.

You might also like