You are on page 1of 80

UNIDAD 2: Los orígenes de la experiencia psicoanalítica: De la hipnosis y la

catarsis a la búsqueda de la causa.


“Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” Audio

Es un texto cuya producción –como se señala en la nota introductoria- fue prolongada y estuvo signada por una serie
de avatares que tuvieron que ver con las oscilaciones en la relación personal entre Breuer y Freud, y por una precoz
divergencia entorno a los orígenes de la histeria, que se van planteando entre ambos autores y que va a ir conduciendo
a un distanciamiento de Freud respecto de las concepciones de Charcot con relación a la etiopatogenia de la histeria,
y a la formulación de hipótesis originales del propio Freud que van a encaminar sus desarrollos hacia la formulación
de principios fundamentales del Psicoanálisis.

¿Cómo se van construyendo las aproximaciones de Freud y Breuer en el campo de la histeria?

Recordemos que en Charcot podíamos establecer una teoría respecto de la etiología de la histeria, etiología que podría
sintetizarse en una suerte de “fórmula etiológica” que partía de la articulación entre dos factores:

- Factor causal: herencia

- Factor de ocasión (agente provocador u ocasionamiento): en Charcot era un trauma mecánico, al cual se le
asocia una vivencia de terror.

De la articulación de estos factores tenemos por resultado el surgimiento de la histeria con todos sus síntomas
patognomónicos asociados a determinadas zonas del cuerpo (zonas histerógenas).

La hipnosis no era aplicada por Charcot como un método terapéutico (dado que la etiología se asociaba a una causa
orgánica), sino que la hipnosis era concebida como un procedimiento tendiente a percibir el conocimiento ( el
ocacionamiento) de los síntomas de carácter histérico y de la vinculación entre esos síntomas y el trauma mecánico.
Esto se debió a que la histeria consiste en el fenómeno de la imposibilidad de recordar, es decir amnesia (la incapacidad
de recordar lo que se debería) lo que difiere del olvido (desgaste de un recuerdo producto del paso del tiempo y la
perdida de significatividad)

En Breuer vamos a encontrar una diferencia respecto de Charcot, porque la hipnosis sí es aplicada con una finalidad
terapéutica, es decir, aparece como un procedimiento tendiente a propiciar la cancelación de los síntomas.

Análisis de comunicación preliminar:

Ya en el título “…sobre el mecanismo PSÍQUICO…” se pone el acento en una concepción diversa a la dominante en lo
que se refiere a la histeria en ese momento, porque acentúa la idea de que los fenómenos histéricos tienen una
causalidad psíquica; esta no es una cuestión menor, y supone un avance respecto de las concepciones antecedentes,
porque acentúa en la patogénesis psíquica de la histeria.

La primera cuestión que aparece es la exploración de la histeria en Breuer y Freud, sostenida en un intento de poder
delimitar su ocasionamiento, entendido éste como “el proceso en virtud del cual el fenómeno en cuestión se produjo
la primera vez, hecho que suele remontarse muy atrás en el tiempo”. Es decir, el ocasionamiento de la enfermedad
suele encontrarse en el pasado, y no en el presente actual donde ya la enfermedad está desencadenada o produciendo
síntomas ostensibles (que se ven o perciben con facilidad). YO LO TENGO EN LA CARPETA

Esta primera idea sobre el ocasionamiento conduce a Freud y Breuer a una primera puntuación: en la gran mayoría
de los casos no se consigue aclarar este punto inicial (es decir, el ocasionamiento) mediante un simple examen
clínico, y esto se debe en parte a que suele tratarse de una vivencia que al enfermo le resulta desagradable
comentar, pero principalmente que NO LA RECUERDA y hartas veces. Casi siempre es necesario hipnotizar a los
enfermos, para, en ese estado, despertarle los recuerdos.

Con lo dicho se introduce una dimensión, la AMNESIA  se diferencia del “olvido”, no sólo se olvidó, sino que el
ocasionamiento no es en absoluto recordado, al punto de que ni siquiera se vislumbra el nexo entre el proceso
ocasionador y el fenómeno patológico.
Aportaciones logradas por la hipnosis:

En su aspecto teórico la primera cuestión que señalan Freud y Breuer es que el factor accidental (el ocasionamiento)
comanda la patología de la histeria, en una medida que excede lo que uno admitiría inicialmente. Es decir, en el caso
de la histeria traumática, es evidente que el accidente provocó el síndrome y que las exteriorizaciones que surgen de
ella vienen a reproducir algo de ese acontecimiento (como ya señalaba Charcot). Sin embargo, acá se comienza a
advertir que las experiencias que ellos pueden extraer de los pacientes por ellos tratados hacen pensar que todos los
síntomas de la histeria –aún aquellos que son más diferentes y que se pueden considerar operaciones espontáneas o
idiopáticas- están asociados a un trauma ocasionador, con el cual mantienen un nexo ESTRICTO.

Entre ese ocasionamiento y el síntoma posterior existe un nexo: no es arbitrario que los síntomas sigan de un
determinado modo a un acontecimiento que operó como provocador.

Se rastrea en el origen de todo síntoma un TRAUMA  es ese ocasionamiento a partir del cual se ha producido la
enfermedad, aún cuando los y las pacientes histéricos/as no tenían recuerdo de esa situación traumática y solamente
se pudiera despertar bajo hipnosis por efecto de la sugestión del hipnotizador.

Acá hay una idea fuerte: esta idea atraviesa todos los desarrollos psicoanalíticos posteriores, y tiene que ver con la
noción de DETERMINISMO  no existe arbitrariedad ni casualidad en los procesos psíquicos, sino que estos siguen
una determinada línea de determinaciones, es decir, hay un determinismo estricto: ciertos procesos anímicos
producen determinaciones sobre los síntomas que emergen, y esos factores no son arbitrarios, están comandados en
función de las asociaciones entre esos acontecimientos entre sí. Esto viene a esclarecer que entre el trauma y el
síntoma hay un nexo, y ese nexo está comandado por un determinismo, hay una correlación entre un factor y su
efecto.

Esto en algún sentido recoge la noción de trauma que se vio en la concepción de histeria traumática postulada por
Charcot. Sin embargo, acá hay un avance en el campo semántico de la categoría trauma, porque lo que señalan Freud
y Breuer es que ya la noción de trauma no es equivalente a lo que Charcot trabajó como trauma mecánico. ¿Por qué?
Porque se explicita que estamos hablando de un trauma PSÍQUICO. Los síntomas de la histeria ya no son el producto
de un trauma mecánico o físico –como Charcot entendía- sino que son el producto de una vivencia que ha
experimentado el sujeto y que tiene el carácter de trauma psíquico. Entre ese trauma psíquico y el síntoma que luego
emerge hay una relación de determinismo, existiendo un nexo causal. Ese nexo entre trauma y síntoma puede ser:

 Directo: por ejemplo en la hidrofobia de Anna O. El nexo es bien claro y visible, el suceso ocasionador produce
este fenómeno y no otro. Está determinado totalmente por su ocasionamiento. En comunicación preliminar
se pone de ejemplo un afecto dolorido, generado en el curso de una comida que produce nauseas y vómitos,
y estos últimos duran meses como vómitos histéricos.

 Simbólico: está determinado por cadenas lingüísticas, representaciones intermedias y por puentes favorecidos
por el lenguaje. Hay un vínculo simbólico entre el ocasionamiento y el fenómeno patológico, como el que
también las personas forman en el sueño. Por ejemplo: si a un dolor anímico se acopla una neuralgia, o vómitos
al afecto del asco moral.

En la mayoría de los casos son fundamentalmente sucesos de la infancia los que han producido para todos los años
subsiguientes un fenómeno patológico más o menos grave. Es decir, es en el terreno de las vivencias infantiles donde
podemos localizar esos traumas psíquicos, aunque el paciente no los recuerde, éstos siguen teniendo eficacia duradera
en el futuro.

Trauma psíquico:  Trauma psíquico remite a toda vivencia que suscite los afectos penoso del horror, la angustia, la
vergüenza y el dolor psíquico. Hay que aclarar que no toda vivencia es traumática, sino que son traumáticos aquellas
que se asocian a esos afectos penosos, displacentes, dolorosos, dentro de un conjunto (horror, angustia, etc).

No alcanza con que una vivencia despierte esos afectos penosos para que sea traumática. Hay dos condiciones más:
- Sensibilidad de la persona afectada: para que una situación devenga traumática también dependerá de la
sensibilidad particular que cada uno tiene respecto de su posición con relación a la vivencia. Idénticas vivencias
no producen el mismo efecto traumático en distintos individuos.

- Frente a esa vivencia no se puedo reaccionar de la manera apropiada.

Respecto de la situación traumática hay ciertas particularidades:

En muchas ocasiones podemos encontrar un solo gran trauma: única vivencia que tuvo la intensidad suficiente
para convertirse en productora de síntomas a futuro.

En otros casos puede tratarse de varios traumas parciales: no es preciso que se trate de una vivencia traumática
muy intensa ni única, pueden hallarse varias situaciones traumáticas parciales que tuvieron la idoneidad de una
gran vivencia traumática. Estos traumas son ocasiones agrupadas que sólo en su sumación pudieron exteriorizar
afecto traumático.

En otros casos, además de tratarse de una vivencia o de varias sumadas entre sí, pueden ser circunstancias indiferentes
en sí mismas las que, por su conjugación con el suceso de genuina eficacia con un momento temporal sensible, las que
han adquirido la dignidad de trauma. Lo traumático puede ser incluso algo que pase inadvertido inicialmente, tanto
por el sujeto como por el observador externo; que esa circunstancia se asocie con una vivencia mucho más intensa
puede hacer que se adquiere el carácter traumático. Así, por ejemplo, no es lo mismo determinadas pérdidas de
personas amadas o de objetos en los cuales uno depositaba algún tipo de amor en distintos momentos de la vida. A
veces una pérdida asociada a un X factor temporal puede producir un gran afecto traumático, y así dificultar los
trabajos de duelo. Por esto es importante considerar el FACTOR TEMPORAL.

A lo dicho hay que sumarle una consideración más: a veces lo traumático puede no ser efectivamente la vivencia en
sí, sino también el recuerdo de esa vivencia en un momento posterior que obra al modo de un “cuerpo extraño”, que
aún mucho tiempo después de su intrusión tiene que ser considerado con la eficacia presente. Este modo particular
de temporalidad tiene que ver con que algo que en su momento puede no haber tenido carácter traumático, lo
puede adquirir luego.

Cuando los pacientes histéricos eran sometidos a hipnosis con el propósito de recuperar en el recuerdo ese
ocasionamiento (o sea, el recuerdo del trauma psíquico), ocurría un fenómeno: los síntomas histéricos singulares
desaparecían enseguida y sin retornar cuando se conseguía despertar con plena luminosidad el recuerdo del proceso
ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto acompañante, y cuando luego el enfermo describía ese proceso
de la manera más detallada posible y expresaba en palabras el afecto. Un recordar no acompañado de afecto es
ineficaz. Esta es una consecuencia práctica, y se ve en numerosas ocasiones en el historial de Anna O. Cuando el
paciente relataba, revivía y reproducía todo el conjunto de afectos penosos que se habían producido en ese proceso
ocasionador, los síntomas una vez que el paciente salía de un estado hipnótico desaparecían, se suprimían o
disminuían notablemente. Cuando el recuerdo NO iba acompañado de ese afecto, el método era ineficaz. Lo central
es que ese afecto o vivencia traumática tiene que ser DECLARADO.

Todo lo dicho lleva a un primer razonamiento… “El histérico padece por la mayor parte de reminiscencias”  Esto
equivale a decir que padecen por la huella en la memoria de ciertas vivencias traumáticas, que aún mucho tiempo
después de ser vividas siguen produciendo efectos patógenos en la producción de síntomas, y que esos síntomas
mantienen con ese trauma un nexo determinado, que no es arbitrario. Ese recuerdo, paradójicamente no es recordado
por los pacientes. Una reminiscencia no es estrictamente un recuerdo, porque la noción de recuerdo se conserva para
aquellas huellas en la memoria que el sujeto puede evocar; una reminiscencia cae bajo el influjo de la amnesia, el
paciente NO recuerda. Más bien, es una huella mnémica desgajada de la posibilidad evocativa del sujeto. Que no la
pueda recordar no quiere decir que no produzca efecto, produce efectos a espalda del yo del sujeto. La reminiscencia
se convierte en recuerdo gracias al método hipnótico.

Con esto tenemos una primera etiología psíquica de la histeria que se asocia al trauma psíquico, y también una primera
teoría terapéutica para tratarla, empleando la hipnosis.

APARTADO 2:
Freud y Breuer señalan que puede resultar asombroso que vivencias que hace tiempo habían transcurrido, puedan
producir efectos tan intensos, y que los recuerdos de esas vivencias no sucumban al desgaste de esos recuerdos. Esto
es lo que se llama OLVIDO  es un proceso normal que consiste en el desgaste de los recuerdos por efectos del paso
del tiempo. No es algo patológico, es un olvido normal que NO es lo que ocurre en la histeria, porque la vivencia
traumática es muy intensa y a pesar de ello el paciente no recuerda. Ese no recordar de los pacientes histéricos es
AMNESIA.

Factores que producen el empalidecimiento de la intensidad del recuerdo:

Los recuerdos pierden intensidad cuando frente al suceso afectante se reaccionó enérgicamente. Cuando uno ante
una vivencia reaccionó de manera apropiada, ese recuerdo se desgasta. Si no se pudo reaccionar, la intensidad
conserva la valencia tal como se la vivió. Por <reacción> acá se entiende “toda la serie de reflejos voluntarios e
involuntarios en que se descargan los afectos, desde el llanto hasta la venganza. Con esa reacción se busca descargar
los afectos”. Si esa reacción se produce correctamente, desaparece buena parte del efecto.

La reacción puede consumarse por tres vías:

1) Acción: voluntaria o involuntaria. Ejemplo: llorar, vengarse.

2) Palabra: el ser humano encuentra en el lenguaje un sustituto de la acción, con su auxilio el afecto puede ser
abreaccionado casi de igual modo. En otros casos, el decir mismo es el reflejo adecuado, como queja y como
declaración.

3) Pensamiento asociativo: es un pensamiento elaborado.

Esto en la histeria no acontece, porque la situación vivida reserva su intensidad.

La reacción frente al trauma sólo tiene un efecto plenamente catártico si es una reacción ADECUADA. El ser humano
encuentra en el lenguaje un sustituto de la acción, y con su auxilio puede abreaccionar los afectos; cuando no se
produce esta reacción de obra de palabra, o mediante el llanto, el recuerdo conserva su tinte afectivo.

Ahora bien, hay que aclarar dos conceptos que son FUNDAMENTALES. Son:

 Catarsis: efecto de reproducción de esos afectos que luego podrán ser liberados. Es el conjunto de sentimientos
que se experimentan cuando alguien evoca una situación, está frente a una vivencia o bajo el efecto de la
hipnosis. En Freud y Breuer en lo relativo a este texto, se empleaba la hipnosis con una finalidad catártica. Ese
efecto catártico se lograba si se producía la reacción adecuada, si el afecto era “abreaccionado”

 Abreacción: definido por Laplanche como “la descarga emocional por medio de la cual un individuo se libera del
afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático, lo que evita que éste se convierta en patógeno o siga
siéndolo. La abreacción puede ser provocada en el curso de la psicoterapia, especialmente bajo hipnosis, dando
lugar a una catarsis, pero también puede producirse de forma espontánea separada del trauma inicial por un
intervalo de tiempo más o menos prolongado”.

La hipnosis está subordinada a la procura del método catártico, es decir, a la reproducción bajo hipnosis de los afectos
que quedaron anudados a los recuerdos de situaciones traumáticas o a las huellas de situaciones traumáticas, y que
intentarán ser descargadas por mediación de la palabra. Esa abreacción en algunos casos se da de manera espontánea.
Cuando no se logra producir esa reacción en el momento adecuado, esa huella de la vivencia adquiere carácter
traumático y sigue produciendo efecto a posteriori. Esto es lo que el método hipnótico intenta rectificar: pretende
producir la catarsis con abreacción, pero gracias a la sugestión hipnótica y de esa manera, producir con un desfase en
el tiempo la descarga del afecto que había quedado sin posibilidad de descarga en el momento en que se vivió.

Sin embargo, la abreacción no es el único modo de tramitación de que dispone el mecanismo psíquico normal de la
persona sana cuando experimentó un trauma psíquico. Su recuerdo aunque no se lo abreaccione entra en el gran
complejo de la asociación, se inserta junto a otras vivencias que acaso lo contradicen y es rectificado por otras
representaciones. Este es el afecto que produce a veces el empalidecimiento de la eficacia del recuerdo el hecho del
pensamiento asociativo; cuando esa huella se entrama con otra forma una cadena, y va permitiendo justamente una
abreacción, porque los recuerdos van perdiendo intensidad. Cuando esto ocurre, estamos en presencia del llamado
“olvido normal”, que desgasta las representaciones y las torna ineficaces afectivamente. Esto en la histeria NO SE DA.

En la memoria del enfermo en su estado psíquico habitual, vigil, esa huella del trauma está ausente, bajo el poder de
la amnesia. Sometido a hipnosis ese recuerdo se puede recuperar y reproducir con la misma intensidad con la que se
vivió. La huella de la vivencia traumática o el recuerdo está bajo amnesia para la memoria vigil, pero a disposición de
la memoria del hipnotizado. El mismo sujeto pareciera que presenta la imagen de escisión de la memoria (tomada en
un sentido amplio y no funcional). Esto nos devuelve una representación de un psiquismo escindido en dos grandes
grupos de huellas:

 Memoria: la del sujeto vigil y despierto para el cual algunas huellas no están disponibles.

 Memoria del hipnotizado: el mismo individuo pero bajo sugestión hipnótica en la cual los recuerdos si son
asequibles a su conciencia.

Los recuerdos que se rastrean detrás de todos los síntomas son traumas, porque no fueron lo suficientemente
abreaccionados.

¿Cuáles son los factores por los que esa descarga no se produjo?

 Casos en los que los enfermos no han reaccionado frente a traumas psíquicos porque la naturaleza misma del
trauma excluía una reacción. Por ejemplo: pérdida de una persona amada, o porque circunstancias sociales
no lo posibilitaron, o porque eran cosas que el enfermo quería olvidar y por eso las desalojó de su pensar
consciente. Esto se llamó <histeria de retención> porque la descarga queda retenida.

 Están comandados por los estados psíquicos en que sobrevivieron las vivencias en cuestión. Puede haberse
producido la imposibilidad de la descarga porque en el momento en que se produjo esa ivencia traumática, el
sujeto se encontraba en un estado muy particular en términos psíquicos, que no le permitió esa descarga. A
estos estados Breuer los llamó <estados hipnoides>, son similares al estado hipnótico, se definen como
aquellos en los cuales el sujeto se encuentra en un muy particular estado de conciencia (estados de
adormecimiento, intermedios entre el dormir y la vigilia)

En Breuer este segundo grupo de factores que tienen que ver con el estado psíquico de los pacientes es decisivo en la
conformación de la histeria, tanto que para Breuer es su CAUSA. En el momento en que se produjo la vivencia que va
a adquirir idoneidad traumática, los pacientes estaban en un estado psíquico muy particular (estado hipnoide). La
reacción adecuada no se produjo porque el estado en el que estaba el paciente no lo permitió. En esta concepción de
Breuer, la causa última es el estado hipnoide.

RESÚMEN…

 Hay un nexo entre síntoma y trauma –directo o simbólico-

 Noción de trauma y condiciones que lo producen (susceptibilidad del afectado y no poder reaccionar)

 Nociones de abreacción y catarsis

 El trauma es la huella de una vivencia que no fue suficientemente abreaccionada

 El terreno sobre el que se edifican los traumas psíquicos es fundamentalmente la infancia.

Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos (texto)

1 Ocacionamiento.

Ocacionamiento de la histeria: es un proceso en virtud del cual el fenómeno en cuestión se produjo la 1ra vez y este
hecho se remonta muy atrás en el tiempo. En la gran mayoría de los casos no se consigue aclarar ese punto inicial
mediante el simple examen clínico y eso se debe en parte a que suele tratarse de vivencias que el enfermo le resulta
desagradable comentar, pero que en realidad no recuerda, y hartas veces, ni vislumbra el nexo causal entre el proceso
ocasionador y el fenómeno patológico. Casi siempre es preciso hipnotizar a los enfermos, y en ese estado despertarles
los recuerdos de aquel tiempo en el que el síntoma afloro la primera vez; así se consigue evidenciar el mencionado
nexo de la manera más nítida.

hipnosis.

En el caso de la histeria traumática es evidente que fue el accidente el que provoco el síndrome; y si en unos ataques
histéricos se infiere, de las exteriorizaciones de los enfermos, que en cada ataque ellos alucinan siempre el mismo
proceso que provoco al primero, también en este caso es patente el nexo causal.

Entonces los síntomas más diferentes de la histeria mantienen con el trauma ocasionador un NEXO tan estricto como
aquellos otros fenómenos más transparentes en este sentido. Este nexo suele ser tan claro que es bien defendible
como el suceso ocasionador produjo justamente este fenómeno y no otro. Este último esta entonces: determinado de
manera totalmente nítida por su Ocacionamiento.

En otros casos, el nexo no es tan simple; solo consiste en un vínculo por así decir, simbólico, entre el Ocacionamiento
y el fenómeno patológico.

Tales observaciones parecen demostrarnos la analogía patógena entre la histeria corriente y la neurosis traumática y
justificar una extensión del concepto de “histeria traumática”. En el caso de la Neurosis traumática: la causa eficiente
de la enfermedad no es la lesión corporal, lo es, en cambio, el afecto del horror EL TRAUMA PSI (Esta es la diferencia
entre charcot y breuer): Toda vivencia que suscite los afectos penosos del horror, la angustia, la vergüenza, el dolor
psíquico; y desde luego, de la sensibilidad de la persona afectada dependerá que la vivencia se haga valer como
trauma.

No es raro que en la histeria corriente hallemos, en lugar de un gran trauma, varios traumas parciales, unas ocasiones
agrupadas que solo en su sumacion pudieron exteriorizar efecto traumático y forman una trama en la medida que
constituyen los capítulos de una historia del padecimiento.

Sin embargo, el nexo causal del trauma psíquico ocasionador con el fenómeno histérico, no es tal que el trauma, como
agente provocador, desencadenaría al síntoma, el cual subsistiría luego, ya devenido autónomo. Antes bien, debemos
aseverar que el trauma psíquico o bien el recuerdo de él, obra al modo de un cuerpo extraño que aún mucho tiempo
después de su intrusión, tiene que ser considerado como de eficacia presente.

IMPORTANTE

“Descubrimos, en efecto, al comienzo para nuestra máxima sorpresa, que los síntomas histéricos singulares
desaparecían enseguida y sin retornar cuando se conseguía despertar con plena luminosidad el recuerdo del proceso
ocasionador, convocando al mismo tiempo al afecto acompañante, y cuando luego el enfermo describía ese proceso
de la manera más detallada posible y expresaba en palabras el afecto. Un recordar no acompañado del afecto es casi
siempre totalmente ineficaz; el decurso del proceso psíquico originario tiene que ser repetido con la mayor vividez

cargo, hablarse hacia uno mismo.”

Por inversión del apotegma si cesa la causa, cesa el efecto tenemos derecho a concluir de estas observaciones que el
proceso ocasionador produce efectos de algún modo durante años todavía, no indirectamente por mediación de una
cadena de eslabones causales intermedios, sino de manera inmediata como causa desencadenante, al modo en que
un dolor psíquico recordado en la conciencia despierta suscita en un momento posterior la secreción lacrimal: el
histérico padece por la mayor parte de reminiscencias.

2 Condiciones.

A primera vista parece asombroso que vivencias hace tiempo transcurridas puedan producir efectos tan intensos, que
los recuerdos de ellas no sucumban al desgaste en que vemos caducar a todos nuestros recuerdos.

El empalidecimiento o pérdida de afectividad de un recuerdo depende de varios factores. Lo que sobre todo importa
es si frente al suceso afectante se reaccionó enérgicamente o no. Por reacción entendemos aquí toda la serie de
reflejos voluntarios e involuntarios en los cuales se descargan los afectos: desde el llanto hasta la venganza, si esta
reacción se produce en escala suficiente, desaparece buena parte del afecto. Pero si la reacción es sofocada, al afecto
permanece conectado con el recuerdo.

La reacción del dañado frente al trauma solo tiene en verdad un efecto plenamente “catártico” si es una reacción
adecuada, como la venganza. Pero el ser humano encuentra en el lenguaje un sustituto de la acción; con su auxilio el
afecto puede ser “abreaccionado” casi de igual modo. En otros casos, el decir mismo es el reflejo adecuado, como
queja y como declaración en el caso de un secreto que atormenta. Cuando no se produce esa reacción de obra, de
palabra o mediante el llanto en los casos más leves, el recuerdo del hecho conserva en principio su tinte afectivo.

La abreacción no es, empero, el único modo de tramitación que dispone el mecanismo psíquico normal de la persona
sana cuando ha experimentado un trauma psíquico. Su recuerdo aunque no lo abreaccione entra en el gran complejo
de la asociación, se inserta junto a otras vivencias que acaso lo contradicen, es rectificado por otras representaciones.
Ej.: tras un accidente se asocian los recuerdos del rescate.

A esto se le suma el olvido: esa universal borradura de las impresiones que desgasta sobretodo representaciones ya
ineficaces afectivamente.

Ahora bien de nuestras observaciones se sigue que los recuerdos que han devenido Ocacionamiento de fenómenos
histéricos se han conservado durante largo tiempo con asombrosa frescura y con su plena efectividad. Aquí debemos
mencionar otro hecho llamativo, que hemos de valorizar luego: los enfermos no disponen de estos recuerdos como
disponen del resto de su vida. Al contrario, estas vivencias están completamente ausentes de la memoria de los
enfermos en su estado psíquico habitual, o están ahí presentes solo de una manera en extremo sumaria. Únicamente
si se indaga a los enfermos en estado de hipnosis, esos recuerdos acuden con la vividez intacta de unos
acontecimientos frescos.

En efecto, se demuestra que esos recuerdos corresponden a traumas que no han sido suficientemente
abreaccionados, y a poco que ahondemos en las razones que impidieron esto último descubriremos al menos dos
series de condiciones bajo las cuales es interceptada la reacción frente al trauma

1) En primer lugar incluimos los casos en que los enfermos no han reaccionado frente a traumas psíquicos porque la
naturaleza misma del trauma excluía una reacción RECUERDOS EN DONDE NO SE PUDO ABREACCIONAR.

Como por ejemplo una pérdida irreparable o porque las circunstancias sociales la imposibilitaron, o porque se trataba
de cosas que el enfermo quería olvidar y por eso adrede las reprimió (desalojó) de su pensar consiente, las inhibió y
las sofocó. A esas cosas penosas, justamente, se las halla luego en la hipnosis como base de fenómenos histéricos

2) La segunda serie de condiciones no están comandados por el contenido de los recuerdos, sino por los estados
psíquicos en que sobrevinieron esas vivencias en cuestión.

Son representaciones que sin ser significativas en sí mismas, deben su conservación a la circunstancia de haberse
generado en afectos graves y paralizantes, como el terror o semi-hipnotico del soñar despierto, los estados de
autohiponisis y fenómenos similares. Aquí fue al naturaleza de esos estados lo que imposibilito reaccionar frente a lo
que sucedía.

Ahora bien, ambos grupos de condiciones tienen en común que los traumas psíquicos no tramitados por vía de
reacción no lo son tampoco mediante el procesamiento asociativo. En el 1er grupo es el designio del enfermo él quiere
olvidar las vivencias penosas y excluirlas en lo posible de asociación; en el segundo, ese procesamiento asociativo no
se produce por falta de un vasto enlace asociativo entre el estado de conciencia normal y el patológico en que se
generaron aquellas representaciones.

Cabe decir, pues, que las representaciones devenidas patógenas se conservan tan frescas y con tanto vigor afectivo
porque les es denegado el desgate normal por abreacción y por reproducción en estados de asociación desinhibida.

3 escisión de la conciencia

Una vez establecidas las condiciones nos vimos precisados a hablar de unos estados anormales de conciencia en que
se generan esas representaciones patógenas, ya destacar el hecho de que el recuerdo del trauma psíquico eficiente
no se halla en la memoria normal del enfermo, sino en la memoria del hipnotizado. Pues bien; mientras más nos
ocupábamos de estos fenómenos, más seguro se volvía nuestro convencimiento de que aquella escisión de la
conciencia tan llamativa como doublé consciente en los casos consabidos, existe de manera rudimentario en toda
histeria; entonces, la inclinación a disociar y, con ello, al surgimiento de estados anormales de conciencia hipnoides
sería el fenómeno básico de la neurosis.

Estos últimos coinciden entre sí y con la hipnosis en un punto: las representaciones que en ellos afloran son muy
intensas, pero tienen bloqueado el comercio asociativo con el restante contenido de la conciencia. Esos estados
hipnoides son asociables entre sí, y su contenido de representación puede alcanzar por ese camino grados más o
menos de elevación psíquica.

Si tales estados hipnoides existen antes de que se contraiga la enfermedad manifiesta, ofrecen el terreno sobre el cual
el afecto instalará al recuerdo patógeno junto con los fenómenos somáticos que son su consecuencia, este
comportamiento corresponde a la histeria de predisposición. Pero de nuestras observaciones se sigue que un trauma
grave, una sofocación trabajosa, pueden producir una escisión de grupos de representaciones aun en quienes ese
fenómeno no preexistía, y ese sería el mecanismo de la histeria adquirida.

4 Ataques histérico

Los recuerdos que afloran en los ataques histéricos, o que pueden ser evocados en medio de ellos, se corresponden
en sus restantes aspectos con las ocasiones que dilucidamos como los fundamentos de los síntomas histéricos
permanentes. Igual que estos, atañen a traumas psíquicos que no se tramitaron por vía de abreacción ni por un trabajo
asociativo del pensar; e igual que ellos, se sustraen enteramente, o en sus partes esenciales, a la capacidad mnémica
de la conciencia normal y muestran pertenecer al contenido de representación de estados de conciencia hipnoides
con asociación restringida.

Una particular apreciación del ataque histérico se obtiene, si uno toma en cuenta la teoría antes indicada, que en la
histeria están presentes grupos de representaciones generadas en estados hipnoides, excluidas del comercio
asociativo con los restantes grupos pero asociables entre sí y que de ese modo constituyen, con una organización más
o menos alta, el rudimento de una conciencia segunda. Según eso, un síntoma histérico permanentemente
corresponde a una penetración de ese estado segundo de inervación corporal gobernada de ordinario por la
conciencia normal ; en cambio, un ataque histérico atestigua una organización más alta de estado segundo , e indica,
cuando nace, un momento en que esa conciencia hipnoides se ha apoderado de la existencia total , vale decir una
histeria aguda.

La trayectoria típica de una histeria grave es la siguiente: Primero se forma en estados hipnoides un contenido de
representación que luego, cuando ha tomado el suficiente incremento, se apodera , durante un periodo de histeria
aguda, de la inervación corporal y de la existencia del enfermo, crea síntomas permanentes y ataques y luego sana,
salvo algunos restos. Si la persona normal consigue cobrar de nuevo el gobierno, lo que ha sobrevivido de aquel
contenido de representación hipnoide retorna en ataques histéricos y de tiempo en tiempo devuelve a la persona a
esos estados, que a su vez son influibles y receptivos para eventuales traumas. Luego es frecuente que se establezca
una suerte de equilibrio entre los grupos psíquicos que se encuentran reunidos en la misma persona; ataques y vida
normal se suceden los unos a los otros sin influirse entre sí.

El ataque sobreviene entonces de manera espontánea como a nosotros mismos suelen sacudirnos los recuerdos. Pero
también puede ser provocado, al modo en que los recuerdos despiertan siguiendo las leyes de asociación. La
provocación del ataque se produce por la estimulación de una zona histerogena o por una vivencia nueva que hace
resonar a la vivencia patógena en virtud de su semejanza con ella

5 Método

Ahora se entiende el modo en que produce efectos curativos el método de la psicoterapia por nosotros expuestos.
Cancela la acción eficiente de la representación originariamente no abreaccionada, porque permite a su afecto
estrangulado el decurso a través del decir y la lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia
normal en estado de hipnosis ligera)

Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos (Mis clases)


En el caso de Charcot la etiología de la histeria consistía en: Causa (herencia) + Ocacionamiento (trauma) =
Enfermedad.

Freud se encuentra con Breuer conoce a charcot y su desarrollo con la hipnosis.

La hipnosis Permitía conocer el Ocacionamiento, debido a que la histeria consiste en el fenómeno de la imposibilidad
de recordar lo que se debería, es decir amnesia, lo que difiere del olvido que implica el desgaste de un recuerdo
producto del paso del tiempo y la perdida de significatividad.

Breuer quiere que se recuerde eso para saber la génesis del síntoma y se encuentra a que gracias a la hipnosis se podía
lograr. Pero en 1980 se diferencian las concepciones ya que no es regular la presencia de un trauma mecánico sino de
un trauma psíquico, es decir una vivencia penosa que produce efectos displacenteros (de horror o angustia) que
afectan la sensibilidad del sujeto y hay una ausencia de reacción apropiada.

Las formas adecuadas (que no suceden en el trauma) para la reacción serian:

 Acción voluntaria

 La palabra

 Operación asociativa

Entonces la nueva etiología de la histeria consistiría en:

Trauma psíquico + Estados hipnoides = Histeria de defensa

El trauma psíquico es un proceso que en virtud del cual el fenómeno en cuestión se produjo por 1ra vez, es un hecho
que se remontó muy atrás en el tiempo, es el Ocacionamiento. En la gran mayoría de los casos no se consigue aclarar
este punto inicial mediante un simple examen clínico, y esto se debe a que en parte suele tratarse de una vivencia
que al enfermo le resulta desagradable o no las recuerda.

Estado hipnoide: Es un estado similar a la transición entre el sueño y la vigilia, en este momento se estrecha la
conciencia y hay poca capacidad de acción. Este estado disminuye la síntesis psíquica y va a quedar apartada formando
una conciencia segunda. La marca del hecho va a quedar fijada en la cc hipnoide y no va a quedar en la conciencia de
la vigilia. De esta forma se explica la amnesia

Método

La técnica de Breuer fue la hipnosis y consistía en forzar al paciente a revivir la experiencia con todos sus afectos y
producir una acción diferida respecto del momento del que en la vigilia no se pudo. De esta forma se cancela algo del
síntoma, como por ejemplo: la intensidad

Abreacción: Reacción a posteriori y se produce a través de la palabra, es por eso que se llama talking cure.

Método catártico: Con él se procura reproducir la situación traumática y abre accionar a través de la palabra. Hay una
liberación de afectos penosos. En los griegos era el efecto emocional de lo vivido en la escena teatral.

La abreacción equivale a una descarga de los afectos penosos de lo estrangulado y se produce cuando se declara lo
que acontece. Para entender este tipo de descarga Freud supone que el psiquismo humano está constituido por dos
tipos de materialidades:

 Besetzung: carga, investidura, quantum, suma de excitación, catexis. Supone que hay energía y en los
recuerdos hay intensidades.

 Vorstellung: Contenido mental representativo, representación, idea, concepto, imagen.

El trauma no es solo una representación que tiene una alta carga debido a que no se reaccionó. Si la representación
contiene todavía mucha carga, la energía trata de resolverlos por las vías corrientes (pensamiento, acción, palabras),
pero como no puede se produce el síntoma, que es una forma patológica de descargar las vivencias traumáticas que
no fueron correctamente abreaccionados. En este caso la descarga por la palabra sustituye al síntoma debido a que el
psiquismo tiende de alguna manera a mantener un equilibrio respecto a su energía.
Freud plantea que es necesario una especie de homeostasis y el nivel de energía interno se llama Principio de
constancia. El psiquismo todo el tiempo tiene nuevas cargas produciendo una excitación interior, por lo tanto el
principio de constancia se rompe y la energía aumenta, esta es la razón por la cual el psiquismo debe descarga esa
excitación para volver al principio.

 Recursos del aparato psíquico:

 Acción

 Palabra

 Pensamiento

 Síntoma: Resolución del conflicto por una vía falsa (no es la forma adecuada)

En términos psicoanalítico cuando se perturba el principio de constancia se denomina displacer (aumento de cargas)
y la descarga es el displacer. Esto es en sentido cuantitativo ya que se refiere a las cantidades y no hace referencia a
la sensación subjetiva o cualitativa de lo agradable.

Caso Anna O (referente clínico de la formula etiológica de Breuer)

Formula Etiología Enfermedad Método Referente clínico


Estados hipnoides + Histeria Hipnoide Catártico/ Técnica: Anna O
Trauma psíquico Hipnosis

Representaciones (con cargas + y -) / Yo oficial  Con representaciones morales, éticas y estéticas.

Una de esas representaciones era el deseo del cuñado que generaba conflicto con el yo oficial y por lo tanto Elizabeth
debía defenderse de esas representaciones.

Pero esta no se olvida ya que se está defendiendo y forma un grupo psíquico separado del cual el yo oficial no tiene
notica y entonces la defensa se divorcia.

Representación: Si Afectos: Excitaciones, cargas. Su descarga


R/A
pierde su carga, deja se da por una vía falsa que es el síntoma
de tener primacía

Caso Lucy y Elizabeth – Neuropsicosis de defensa Audios

Hemos planteado como se establecen los antecedentes de las conceptualizaciones relativas a la histeria tanto en
Charcot como en Breuer

La concepción más personal que Freud va tomando en relación a la histeria va a ir sentando las bases de la concepción
psicoanalítica hasta la actualidad.

Uno de los méritos fundamentales de aquellos desarrollos consiste en haber localizado los fenómenos propios de la
histeria en la esfera de lo psíquico. A partir de Breuer se introduce a la conceptualización de los fenómenos psíquicos
debido a una causalidad psíquica la existencia de una cura que apela a la remoción del síntoma o a la cancelación del
sufrimiento psíquico a partir de la palabra. Esto implica una tesis fundamental que va quedando cada vez más
delineada en los desarrollos de Freud, y es la idea de que una representación, un recuerdo o una idea PUEDEN SER
PATÓGENAS. Esto sin duda hoy nos resulta claro de admitir, pero por aquella época no resultaba en absoluto fácil de
reconocer, debido a la dominancia de las concepciones órgano-genéticas.

Si en Breuer lo traumático era fundamentalmente una vivencia –que ponía el acento en el carácter real, objetivo,
materialmente consumado de una vivencia- que el sujeto atravesó, en Freud ya tenemos un traslado de lo
exclusivamente vivencial al campo puramente psíquico; es decir, no se trata tanto de que la vivencia en sí misma sea
traumática (aunque esto pueda acontecer) sino que una idea, una representación o el recuerdo mismo de algo vivido
puede ser traumático. Acá tenemos una especie de “tránsito” de una concepción en donde lo traumático era
restringido a una vivencia para pasar ahora a pensar que, en extensión, lo traumático puede incluir también ideas,
representaciones, y que éstas representaciones devenidas patógenas pueden estar en el origen de los síntomas. De
acá la idea de que un deseo o una fantasía pueden ser también traumáticas. Las vivencias no alcanzan para
determinar el carácter traumático que está en el origen de sus síntomas, si no consideramos que lo traumático –en
una concepción ampliada que excede lo vivencial- también puedan ser un recuerdo, una fantasía, una idea, etc, en
determinadas condiciones.

Puntualizaciones teóricas que Freud extrae a partir del caso de Lucy:

1- Encontramos en Lucy una aproximación más clásica en el sentido en el cual Freud pretende someter a Lucy al
método catártico a partir del cual interroga la ocasión primera del síntoma. Esos síntomas al principio se
caracterizaban por una especie de pérdida del olfato, el olor a panecillos quemados, abatimiento, fatiga, desazón,
analgesia general. En esta pretensión de Freud de buscar la vivencia en la cual los síntomas aparecen por primera
vez tenemos la ocasión en la cual se va a producir la renuncia a la hipnosis. En la página 125 cuando Freud comienza
a relatar la génesis del síntoma de Lucy señala que ella no cayó sonámbula cuando intentó hipnotizarla, por eso él
renunció al sonambulismo e hizo todo el análisis con ella en un estado que apenas se distinguía del normal.
Entonces acá nos encontramos con un abandono de la hipnosis en virtud de que Lucy no es hipnotizable. Existen
tres motivos por los cuales F abandona la hipnosis:

- No todos los pacientes son hipnotizables: su grado de sugestionabilidad depende de condiciones individuales.

- La cura que la hipnosis procura es una cura sintomática, es decir, es una cura que puede obtener una cesación
del síntoma pero que no es una cura causal, no alcanza a producir una remoción del síntoma definitiva, sino
que sólo logra cancelarlo, desparecerlo transitoriamente, pero no impide que otra síntoma se edifique en el
mismo lugar donde el síntoma ha cesado dejó vacante. Procura una cura sintomática que se contrapone a una
cura causal (que lograría resolver el origen del síntoma, opera sobre su génesis, e impide que el síntoma
permanezca y que otros aparezcan en su sitio).

- El no era un buen hipnotizador, lo que es una dificultad para llevar adelante el procedimiento.

En función de esto Freud deja la hipnosis y pasa a aplicar un método basado en la sugestión, conocido como “método
del apremio”.  Freud convocaba a los pacientes a recordar a partir de solicitarles que permanecieran recostados en
el diván, que cerraran los ojos y que, en el momento en que él les tocaba la frente o ejercía presión con su mano sobre
la frente, el recuerdo que estaban pesquisando aparecería. Freud trataba así de obtener, sin mediación de la hipnosis,
lo mismo que la hipnosis procuraba (el recuerdo de la condición primera en que el síntoma había aparecido). Esa idea
guardaría un nexo con la vivencia patógena, o el recuerdo o representación.

Esta noción que Freud toma para fundamentar el método del apremio, va a estar (pag 125) inspirado en los desarrollos
de Bernheim –médico psiquiatra, perteneciente a la escuela de Nancy-. La psiquiatría francesa estaba muy adherida a
los desarrollos de Charcot (que fundó toda la corriente definida por la escuela de la Salpetriere), y acá tenemos a
Bernheim que pertenecía a otra escuela.

¿Qué extrae Freud de Berheim?

- Una serie de ideas que Freud va a publicar en un prólogo a la traducción de uno de los libros de Bernheim, en
el cual se va a afirmar que Bernheim lo que hace es despojar al hipnotismo de su carácter patológico o de su
rareza – Charcot planteaba que el hipnotismo estaba sostenido en una condición hereditaria, patógena, y a
mayor grado de hipnotismo, mayor correlato con la patología propia del paciente -. Bernheim dice que el
hipnotismo no es una condición fundada en una condición patológica; él pone el acento en la SUGESTIÓN,
para señalar que el hipnotismo no es un grado patológico, sino un nivel posible de ejercicio de una condición
universal llamada sugestión. Es decir, afirma que no hay hipnotismo, sólo existe sugestionabilidad (aptitud que
tiene un ser humano para ser influenciado por una idea aceptada y para realizarla). Todos en mayor o menor
medida somos sugestionables para dejarnos influenciar por una idea y realizarla u obrar en consecuencia con
ella. La sugestión puede emplearse como un recurso terapéutico para producir transformaciones en las
representaciones de los pacientes. La idea sugestiva propicia una transformación de la idea patológica a partir
de contraponerle un contraste que propicie una modificación de la acción. Esta idea de Bernheim es la que
está en el origen del método del apremio, y él apela a esa sugestionabilidad para poder acceder a la idea
patógena que está en el origen del síntoma.

Podemos señalar que todos somos sugestionables y ello es normal, y que incluso hay algunos que pueden ser capaces
de autosugestiones a partir del efecto de sus propios pensamientos. Hay ejemplos de la sugestión a partir de los
efectos y afectos de ciertos discursos, por ejemplo la operatoria diaria de los medios de comunicación, que producen
consecuencias en las ideas, climas sociales, comportamiento, etc.

Freud ya no procura sólo la recuperación del recuerdo por mediación de la hipnosis, sino que abandona el método
catártico y lo único que hace es demandar al paciente concentración para ordenarle acostarse y cerrar los ojos
voluntariamente. A partir de acá, se insta al paciente a que recuerde, bajo la convicción de que esos recuerdos sólo en
apariencia están olvidados, pero que se los puede volver a convocar por medio de una orden.

En el historial de Lucy, los recuerdos de las distintas escenas que tienen eficacia en la formación de los síntomas se
pueden recuperar a partir de la indicación de Freud.

Entonces tenemos:  abandono de hipnosis y paso al método del apremio, apelando a la sugestión, inspirada en los
desarrollos de Bernheim.

2- El historial va a permitir advertir la importancia de la ampliación de la categoría TRAUMA, que no queda reducida
a la vivencia en sí misma, sino también a la representación, con una acentuación fundamental: lo traumático no
es sólo la vivencia, sino su recuerdo, y el acento de lo traumático, aquello que puede ser problemático para el
sujeto impidiendo sus posibilidades de resolución, tiene que ver con la noción de inconciliabilidad psíquica. En la
pág 129 Freud dice que las vivencias de importancia patógena (recuerdos patógenos) son conservados por la
memoria aún donde parecen olvidados, donde al enfermo le falta la capacidad de acordarse de ello. Lo central de
estos recuerdos (lo vemos muy bien en Elisabeth) es que su carácter traumático no reside en la vivencia misma,
sino en la inconciliabilidad psíquica que hay entre ciertas representaciones y otros conglomerados de
representaciones: lo traumático NO es reductible a la vivencia, si no a la inconciliabilidad entre una representación
y el yo oficial (conjunto de representaciones morales, estéticas, valorativas, con las cuales el yo de la paciente se
identifica, que da cuenta de los valores, representaciones ideológicas, mociones estéticas, parámetros morales
con los que el individuo se siente identificado y comandan su acción voluntaria). Lo que encontramos en el caso
de Lucy es que lo conflictivo, lo penoso o traumático reside en que cierta representación (expectativa amorosa de
una reciprocidad con su patrón) en algún momento cae efecto de una desilusión, ya que esa idea no era
compartida por ambos. Esa vivencia deviene traumática en función del efecto psíquico que produce, colocando al
sujeto en una inconciliabilidad psíquica (esto remite a la noción de lo que hoy llamamos CONFLICTO).

El conflicto constituye el OCASIONAMIENTO del síntoma  esto nos lleva a preguntarnos respecto de la causa. Si el
conflicto es el ocasionamiento a partir del que se produce el síntoma, la causa tiene que ver con el mecanismo al cual
el sujeto apela para hacer a un lado el conflicto, y esto tiene que ver con la noción de defensa.

A partir del historial de Lucy, advertimos que la histeria surge de un procedimiento psíquico que el yo emplea para
alejar de sí mismo una representación que resulta inconciliable. Al mecanismo mediante el cual se intenta olvidar o
alejar una representación, idea o pensamiento tornado inintegrable o inconciliable para el resto de representaciones
del yo se designa como DEFENSA. En el historial de Lucy este mecanismo es nombrado como “Represión”. Defensa y
represión constituyen términos equivalentes en este momento.

Entonces, el síntoma se produce en virtud de que el sujeto SE DEFIENDE de ciertas representaciones que se tornaron
inconciliables para su yo. En la pag 133 vemos que hay una síntesis de ello. (por el análisis de casos parecidos…). }

El origen del síntoma reside en una causa, esa causa es la represión (sin él no tendríamos por resultado el síntoma, si
un recuerdo, representación, etc, no se descarga apropiadamente por las vías que Freud señala tenemos la aparición
de un síntoma). La represión o defensa opera como una causa.

El ocasionamiento para el síntoma es la inconciliabilidad psíquica: cuando al yo se le plantea un conflicto entre una
representación y el resto de las representaciones (éticas, morales, estéticas que dominan al yo oficial) no pudiendo el
sujeto resolver ese conflicto de otra manera, la solución a la que se accede es ALEJAR LA REPRESENTACIÓN
INCONCILIABLE DE LA CONCIENCIA, HACER UN ESFUERZO DELIBERADO POR OLVIDAR, DE NO QUERER SABER DE ESA
REPRESENTACIÓN INCONCILIABLE POR EL DISPLACER QUE ELLA PRODUCE. EN VIRTUD DE ESTO, ESA REPRESENTACIÓN
ES DESALOJADA DE LA CONCIENCIA, esto explica el por qué de la amnesia: en la medida en que dicha representación
inconciliable es alejada de la conciencia, el sujeto ya no va a recordarla de manera espontánea o directa. Dicha
representación no permanece inmóvil, sino que se venga volviéndose patógena: va a conformar el núcleo de un grupo
psíquico separado –antecedente del inconsciente- a partir del cual van a asociarse otras representaciones que estarán
en el origen de la formación del síntoma. La representación se torna patógena por efecto de la defensa; que la defensa
opere expulsando la representación y alejándola de la capacidad para poderla abreaccionar no hace que la
representación deje de ser eficaz, sino que se va a constituir en el núcleo de una trama de representaciones patógenas.

Defensa y conflicto están articulados en el origen de la formación del síntoma. El síntoma constituye un símbolo
mnémico: una representación en la memoria que representa una representación inconciliable que ha sido reprimida
o respecto de la cual el sujeto se defendió. El síntoma va a constituir un símbolo mnémico de esa representación
inconciliable  va a ser un sustituto en la conciencia de la representación inconciliable, y va a guardar junto con ella
un nexo que está determinado, ese determinismo se sostiene por vínculos simbólicos y puentes de naturaleza
lingüística.

EPICRISIS LUCY:

El centro de gravedad del síntoma tiene que ver con la naturaleza del trauma. Es condición indispensable para adquirir
la histeria que entre el yo y una representación que se le introduce se genere la condición de inconciliabilidad. Esto es
LO CENTRAL para que algo devenga traumático, por eso, no alcanza una vivencia para que sea traumática. Un
recuerdo, una idea, una representación pueden ser traumáticos, incluso puede serlo en diferentes momentos en virtud
de que algo puede ser inconciliable en un momento pero no en otro.

La represión no es arbitraria, hay razones o motivos que la justifican fundamentalmente evitar el displacer que esa
representación inconciliable produce. Si bien Freud dice que el esfuerzo defensivo podría ser voluntario, conviene
entenderlo bajo la idea de que no es voluntario en el sentido de “conciencia”, sino que no es azarosa, sino que tiene
un MOTIVO. Esto Freud lo corrige más adelante.

¿Cómo considerar la producción del síntoma?

En el historial de Lucy son varias escenas las que dan origen al síntoma, lo que se recuerda en la serie temporal es
inverso a la temporalidad en la cual se produjo el síntoma. El camino que lleva del síntoma al trauma sigue el recorrido
inverso de lo que fue la génesis del síntoma que arrancó del trauma o el recuerdo, o la representación inconciliable.

Freud dice finalmente que la terapia consistió en la compulsión que obligó a reunir los grupos psíquicos escindidos con
la conciencia yoica. Ese grupo psíquico a partir de la sugestión por apremio vuelve a integrarse a la conciencia yoica y
permite una recomposición en la cual pierde su carácter traumático y penoso. En el caso de Lucy lo vemos cuando ella
admite el carácter ilusorio de sus expectativas amorosas, y que ello no era una causa suficiente para el sufrimiento
psíquico que ella experimentaba.

Ya que la defensa es la causa de la histeria que explica Freud, a dicha histeria se la llamó “histeria de defensa”.

CASO ELISABETH VON R:

Respecto de su historial, nos encontramos con que Freud señala que es una paciente joven que el comienza a atender
en 1882, era inteligente, psíquicamente normal, y tenía un síntoma desde hacía dos años, caracterizado por dolor en
las piernas, dificultad al caminar. Había antecedentes o condiciones de la vida de la paciente:

- Muerte del padre

- Operación de la madre

- Muerte de una hermana tras un parto por efecto de una dolencia cardíaca.

Gran parte de toda la historia de padecimientos de elisabeth estaba centrada en el cuidado de los enfermos de la
familia, actividad en la cual ella tuvo la mayor participación. Freud dice que ella era una joven cuyo carácter estaba
bien particularizado por una suerte de “bella indiferencia”, “ingenuidad”, “distancia” que hacía que tuviera poca
comprensión respecto de la conexión entre sus síntomas y sus sufrimientos psíquicos.

Caminaba con la parte superior del cuerpo inclinada hacia delante pero sin apoyo, su andar no respondía a ninguna
manera de hacerlo por las patologías (no era un síntoma de etiología orgánica o somática), pero se quejaba mucho del
dolor y de la gran fatiga penosa que tenía. El muslo derecho era el foco de los dolores.

Al principio era llamativo el carácter impreciso de las indicaciones de la enferma; una observación que Freud registra
con mucha precisión tiene que ver con que cuando ella se pellizcaba u oprimía la piel de la pierna, su rostro tenía una
expresión más de placer que de dolor, placer que ella no registraba en el dolor. Ese gesto no armonizaba con el dolor,
y más bien concordaba con el contenido de los pensamientos escondidos tras ese dolor.

El carácter de esos síntomas corporales no excluían la posibilidad de que esos dolores hubieran inicialmente entrado
en conexión con un dolor físico real, pero ese dolor físico real no alcanza para producir el síntoma posterior. El síntoma
histérico encontró una facilitación somática en dolores que podrían haber sido reales en un inicio, pero ya ahora no
tenían ese carácter.

Freud pretende descubrir el nexo entre la historia del padecimiento y la dolencia misma; tratar de encontrar el enlace
entre el síntoma histérico y la historia traumática o secuencia de representaciones, pensamientos, vivencias, que están
en la génesis de la reproducción sintomática.

¿Cómo arribar al origen de la enfermedad? (MÉTODO)

Freud señala que este método por el que intenta explorar las condiciones de producción del síntoma nos conducen,
como en Lucy, a un núcleo patógeno sobre el cual se fueron configurando otros estratos de material psíquico (no hay
UNA representación, sino que a ella se conectaron otras en distintos estratos). El método busca ir removiendo ese
material patógeno estrato por estrato, y lo compara con la exhumación de una ciudad enterrada, retirando desde los
estratos más superficiales a los más profundos.

(pag 155) Primero Freud hacía contar lo que a la enferma le era consabido, poniendo cuidado en notar donde un nexo
permanecía enigmático, donde parecía faltar un eslabón, e iba penetrando en estratos más profundos del recuerdo.
Acá tenemos el parte primero de lo que la paciente recuerda, y a partir de allí presta atención en las rupturas de la
trama, allí donde faltan eslabones y hay una suerte de “laguna”, porque en ese lugar donde parece faltar algo, es
donde vamos a encontrar el punto por el cual encontrar la representación que está operando patógenamente. En esas
representaciones hay conexiones que no son arbitrarias, y conducen al descubrimiento del origen del síntoma.

Mientras la paciente hablaba no estaba en hipnosis, pero él le indicaba acostarse y cerrar los ojos.

El estrato más superficial en Elisabeth fue que ella se apegó estrechamente a su padre, quien decía que esa hija le
sustituía a un hijo varón o a un amigo con el que podía intercambiar ideas. Era el confidente de Elisabeth. Esto hacía
que fuera impertinente o respondona (ella) y que estuviera descontenta con su condición de mujer.

El padre tenía una enfermedad cardíaca crónica que inicialmente no había advertido y que luego oculta, hasta que un
día lo traen a su casa inconsciente luego de un ataque de edema pulmonar. A esto le siguió un cuidado de Elisabeth
por un año y medio, ella ocupaba el primer lugar junto al lecho del padre, dormía en su habitación, lo asistía durante
el día e intentaba parecer alegre. Los últimos seis meses debió guardar cama por unos días por el dolor en la pierna
derecha  acá hay un primer antecedente de los síntomas. Dos años después de la muerte del padre se sintió
realmente enferma.

¿Qué sucedió en este intermedio? El padre dejó un vacío en la familia que quedó compuesta sólo por 4 mujeres, en
una situación de aislamiento social donde se redujron las capacidades de goce y disfrute; la madre se vió quebrantada
en su salud, se sometió a una operación en los ojos, y se constituyó en objeto de cuidado por parte de Elisabeth. A
esto se agrega que, luego la hermana mayor se casa con un hombre talentoso, que prometía un gran futuro, pero en
el trato más íntimo no tuvo la mejor disposición y con su suegra tuvo un descuido muy importante. A partir de allí,
Elisabeth no toleró ese rechazo de su cuñado respecto de su madre y comenzó a luchar contra ese cuñado, haciéndolo
cargo de toda una serie de situaciones que fueron ocasión de displacer para la propia Elisabeth.
Posteriormente se produce el matrimonio de la segunda hermana, ese segundo cuñado –hombre menos dotado
intelectualmente, más cordial- Elisabeth estableció una cercanía mayor con él, porque además el se ofreció con mayor
proximidad a la familia. Acá se produjo la cirugía a la cual se vió sometida Elisabeth, y posteriormente la familia se
encuentra en una residencia de verano, y Elisabeth en ese momento, en esa temporada, donde se reúne toda la
familia, se produce el estallido de los dolores de Elisabeth y las primeras dificultades para caminar. Ella lo define al
padecimiento como un exceso de fatiga y luego como un enfriamiento.

En ese momento, ella queda localizada en la posición de la “enferma de la familia”.

La segunda hermana, que quedó embarazada y tenía un embarazo muy difícil, va a constituir un núcleo de cristalización
importante de la producción sintomática de Elisabeth. Pasados los meses, esa segunda hermana que estaba casada
con el cuñado que Elisabeth apreciaba, ya cerca del parto, se encontraba postrada en cama y estaba en riesgo. Los
médicos entonces instan a Elisabeth y a su madre a que la visiten. Para ella este viaje fue torturante, porque tenía los
dolores que le impedían caminar bien y tener un conjunto de sensaciones penosas, y a ello se le agregaba las
expectativas terribles en relación a las noticias sobre el peligro en el que estaba su hermana.

Fue un torturante viaje, cuando entraron en la habitación de la enferma se dieron cuenta que habían llegado tarde
porque la hermana había muerto. Acá se produjo una situación muy significativa para la producción de síntomas
posteriores: Elisabeth sufre mucho la pérdida, pero también sufre por los pensamientos que esa muerte incitó. El
vínculo con el cuñado se va debilitando por el duelo en el cual este hombre ingresa.

Método:

Freud se propone seguir la exploración del análisis porque tenía la expectativa de que a partir de estratos más
profundos se podría conseguir entender la causación y determinismo del síntoma histérico. Los datos superficiales no
son suficientes, ni tampoco su declaración puesta en palabras. Freud dice que tiene que profundizar el análisis para
entender la causación del síntoma. Se resolvió plantear a la conciencia de la enferma la pregunta directa por la
impresión psíquica a que se anudo la génesis primera de los dolores en la pierna. Frente a esto, no quedó más que
intentar someterla a una hipnosis más profunda, pero que la paciente solo le dijo que no estaba dormida. A partir de
allí, él aplica el artificio de la presión sobre la cabeza (método del apremio). Allí, la paciente confesó instada por él
haber pensado en cierto atardecer en un joven la acompaño a casa luego de una reunión. Acá aparece un recuerdo en
donde se encontró con un joven en el período en el cual cuidaba a su papá, con el cual mantuvo una comunicación.
Luego agregó que ese joven se había apegado al padre de ella, a su vez, ese joven también tenía una proximidad al
padre mismo de Elisabeth, su papá lo apreciaba. Ella entendió que entre ellos se instalaba una relación de carácter
amoroso, es decir, el joven a ella la amaba, y casarse con él no le iba a imponer grandes sacrificios que tenía por el
matrimonio. Sin embargo ese joven en ese momento no tenía los recursos para casarse, no estaba en condiciones de
hacerlo, pero ella dice que estaba decidida a esperarlo, aunque la enfermedad del padre interrumpe la posibilidad de
consecución del vínculo porque ella dispone toda su atención al cuidado del padre, y así el trato con el joven se torna
más difícil.

Hay un primer enlace de naturaleza simbólica y que nos va a permitir señalar una condición de producción de los
síntomas de Elisabeth: tiene que ver con la sensación de enfriamiento que ella experimentaba en las piernas, sobre
las cuales después se edifica la enfermedad.

Cuando el padre contrajo su enfermedad y ella lo cuidó, ese trato fue cada vez más raro (con el joven). El atardecer
del que ella se acordó dibujaba el apogeo de sus sentimientos; sin embargo, no se llegó a una declaración entre ambos
(no se habían confesado el amor), pero ella pensaba que él estaba enamorado de ella. Ese día se apartó del lecho del
enfermo para asistir a una reunión y encontrar a ese joven. El luego la acompañó, y ella dice que “nunca sintió tanta
calidez hacia él como en ese acompañamiento”. La calidez se contrapone al enfriamiento. Cuando luego entra en la
casa, ve que el papá había empeorado y se reprochaba haber salido y disfrutado, esa fue la última vez que abandonó
a su papá. Ese fracaso de su primer amor le seguía doliendo cada vez que se acordaba.

En esa escena encontramos un primer antecedente de los primeros dolores histéricos. Esa sensación de calidez y
satisfacción tan intensa que ella experimentó con ese joven en la reunión, se contrapuso a los reproches y miseria en
la cual encontró a su papá, y allí se plantea un primer conflicto: el recuerdo de la vivencia placentera y la culpa que le
producía el hecho de haber descuidado a su papá. Hay aquí un primer estallido de la inconciliabilidad psíquica entre
ese deseo amoroso hacia el joven y las representaciones morales que la ligaban a ella con su papá, lo que hace que
como resultado del conflicto la representación erótica fue reprimida dice Freud, acá hay un primer ejemplo donde se
advierte que los dolores que ella tenía en las piernas está vinculada a una ocasión que es el estallido de un conflicto
entre la representación o deseo erótico hacia el joven, su represión –su desalojo, defensa- en virtud de la
inconciliabilidad de ese deseo con los deberes que tenía para con su papá. En virtud de ese desalojo, la suma de
excitación, el afecto ligado a esa representación se traslada y trasporta a una inervación corporal. A este mecanismo
mediante el cual la suma de excitación psíquica se transpone a lo corporal –mecanismo que encontramos en la histeria-
Freud la define como conversión. A la represión se le suma otro mecanismo que busca descargar el afecto por una vía
falsa ligada a la producción del síntoma. Ese afecto se desagota por vía de una conversión (transformación o
transposición de la suma de excitación psíquica en inervación corporal). 1

La concepción de la conversión en Freud corresponde a una concepción económica. La carga desligada de la


representación reprimida se transforma en energía de inervación. Lo que caracteriza a los síntomas de conversión es
su significación simbólica: tales síntomas expresan a través del cuerpo representaciones reprimidas; con lo cual esa
conversión de la excitación a inervación corporal no se produce de cualquier manera: la conversión no recae sobre
cualquier representación del cuerpo, sino que sobre las que recae la conversión y organiza el síntoma tienen un nexo
simbólica con la representación reprimida. No es casual que la conversión de lugar a dolores en las piernas, hay algo
en relación a ellas, al enfriamiento de las piernas que guarda un nexo simbólico con el cálido deseo erótico que ella
gestaba dentro de sí por ese joven, que luego se reprochó en relación al cuidado del padre. Acá está planteada luego
la noción de conflicto.2

Este solo recuerdo no alcanza para explicar todos los síntomas que Elisabeth tiene, por lo que va a explorar otras
vivencias parecidas en el tiempo en que cuidaba a su papá: la convocó a una serie de escenas entre las cuales el saltar
en la cama en la habitación fría, se destacaba por su frecuente repetición. Freud dice que estas varias situaciones en
las que se asoció el dolor de las piernas a la sensación de que la habitación estaba fría, o que ante el llamado del padre
ella apoyaba los pies sobre el piso frío, lo llevan a suponer que ese factor tenía una gran significatividad (porque ella
se quejaba del dolor en las piernas y una sensación de frío).

Freud decía que la búsqueda de una ocasión psíquica para estos primeros dolores resultó imposibilitada todas las
veces que se la emprendió, por lo que creyó tener derecho a suponer que esos primeros dolores sobrevinieron sin
ocasión psíquica.

Luego de esto vino un período muy fructífero en donde la enferma agrega cada vez más información, y que en algún
momento sorprende diciendo que sabía por qué los dolores partían del lugar del muslo derecho y eran ahí más
violentos; hay una asociación que ella efectúa entre los dolores en las piernas y otro recuerdo, y particularmente el
hecho de que ese dolor estaba localizado más que nada en el muslo derecho: ese lugar era el lugar donde cada mañana
descansaba la pierna de su padre mientras ella renovaba las vendas que envolvían su pierna hinchada. Esto, que fue
algo tan repetitivo, resulta llamativo que nunca haya sido considerado como un nexo. A esa zona, Freud la designa
como zona histerógena.

El dolor comienza a despertarse cuando ella va recordando distintas escenas; ese dolor subsistía mientras el recuerdo
gobernaba a la enferma, alcanzaba su apogeo cuando estaba por declarar, y desaparecía con las últimas palabras que
pronunciaba. Acá Freud introduce la idea de abreacción, en el sentido de que ese dolor podía ser removido por vía de
la palabra.

Luego Freud agrega otra observación: Ese dolor en las piernas aparecía cuando ella hacía mención a la primera parte
de la historia de sus padecimientos (la que tiene por núcleo el cuidado del padre, el distanciamiento del joven), pero

1
En Laplanche y Pontalis la conversión es definida como “el mecanismo de formación de síntomas que interviene en la histeria y
más específicamente en la histeria de conversión. Consiste en la trasposición de un conflicto psíquico y una tentativa de
resolución del mismo en síntomas somáticos.
2
Laplanche y Pontalis definen conflicto como: “en psicoanálisis remite a la oposición entre exigencias internas que son
contrarias. Puede ser manifiesto –entre un deseo y una exigencia moral- o latente –pudiendo expresarse de un modo
deformado en el conflicto manifiesto y traducirse por la formación de síntomas-. El psicoanálisis considera el conflicto como
constitutivo del ser humano.”
que cuando se refería a la segunda parte (la operación de la mamá, la muerte de su hermana, enemistad con su
cuñado), ese dolor se desplaza hacia la pierna izquierda.

De esta manera, diferentes vivencias traumáticas o representaciones inconciliables pueden confluir en un solo síntoma
(neurosis monosintomática). En Elisabeth diferentes secuencias traumáticas dan lugar a diversos síntomas que en
apariencia parecen el mismo pero que siguen líneas diferentes. A partir de acá, Freud se interroga no sólo por los
dolores y el enfriamiento, sino en particular por la astacia avasia. Buscó explorar las condiciones de aparición de la
misma preguntándole de donde provienen los dolores al andar, estar de pie, etc. De aquí resultaron dos cosas:

1- Por un lado, agrupó todas las escenas en función de en qué estado ella estaba (parada, de pie, etc). Así, por
ejemplo, estaba de pie junto a una puerta cuando el padre llegó con un ataque al corazón, en su terror ella
quedó de pie como plantificada. A ese primer terror estando de pie, le seguían otros recuerdos hasta llegar a
la escena terrible donde se quedó parada frente al lecho de su hermana muerta. Toda esta cadena de
reminiscencias estaba destinada a evidenciar el enlace de los dolores con el estar de pie. Así, resulta fácil
advertir el nexo entre la astacia avasia y el primer caso de conversión en este historial clínico.

Las escenas vinculadas con el caminar son:

- Caminata que ella hizo con un grupo de personas, donde se encontró con un día lindo, y desea ser acompañada
por el cuñado –quien primero se resiste, pero luego la acompaña-. Acá hay una vivencia en donde el dolor en
las piernas queda asociado al dolor de ver la dicha de su hermana en contraposición a su propia soledad que
tenía que emprender la caminata sola.

Con el estar sentada se asocia:

- Unos días después, se levantó por la mañana temprano, dirigió sus pasos hacia una colina, y allí se sentó en
un banco, y pensaba en la soledad y en el deseo de ser feliz como su hermana lo era. De esa meditación matinal
llegó con fuertes dolores.

Cada una de las escenas dejó tras sí una huella, y todas vinculadas a las piernas.

CONCLUSIÓN: Freud dice que aun existiendo alguna base somática para algo de su padecimiento, todos sus síntomas
provienen de un reforzamiento simbólico producido por el enlace entre una serie de situaciones en donde sus piernas
estaban comprometidas, con un sentimiento dolido de soledad y la sensación de no dar un paso. Esto conecta con un
deseo de reemplazar a su hermana muerta con relación a su cuñada, deseo que a ella va a aparecerle porque si ella
había muerto, Elisabeth tenía el camino libre para acercarse a su cuñado. Como tenía libre el camino, podía correr a
los brazos del cuñado (asociación con las piernas), dar un paso respecto de esa añoranza erótica hacia el cuñado, deseo
que ella tuvo que desalojar o rechazar porque cuidaba de su padre y porque moralmente resultaba inadmisible
estando de por medio su hermana.

Freud va haciendo una aproximación al nudo patógeno del cual vienen los síntomas, en virtud de una profundización
en distintos estratos del recuerdo, para los cuales todavía apela al método de la sugestión a partir del procedimiento
del apremio. Se encuentra en un primer estrato de recuerdo escenas anteriores o correlativas al momento en el cual
se instala la enfermedad del padre, y que tienen que ver con una decepción amorosa en relación al primer joven con
el cual entabló un enlace inicial, y cuya vinculación se interrumpió por las demandas de cuidado de su papá. Acá hay
una serie de síntomas iniciales que remiten a la presencia de dolores en las piernas, fatiga, enfriamiento (que
reconduce a representaciones anudadas que permite comprender el origen de los síntomas).

En un segundo estrato de recuerdos Freud ubica otra serie de vivencias y representaciones que tiene que ver con
momentos posteriores a la muerte del papá y operación de su mamá, y que tienen como precipitante el fallecimiento
de su hermana. Acá comienzan a emergen otra serie de representaciones asociadas a un deseo erótico respecto de su
cuñado, y que se precipitan a partir de la muerte de su hermana, en virtud de esa expresión simbólica que presta un
auxilio a la formación de síntoma, crea las condiciones de una simbolización que va a estar en el origen de los síntomas
conversivos de Elisabeth, que tienen que ver con el sentimiento profundo de soledad que ella tenía, con el sentimiento
de un cierto desvalimiento –vinculado a la sensación de no avanzar un paso-, y con un pensamiento de que a partir de
la hermana muerta, podía tener el camino abierto hacia su cuñado y podía dirigir sus pasos hacia él.
Freud introduce una aportación en relación a la aplicación del método, donde se produce el abandono de la sugestión
y técnica del apremio. En la pág 167 dice que cuando él ejercía la presión sobre Elisabeth, ella decía que no se le ocurría
nada, había una reticencia de la paciente a recordar por la ausencia de cualquier asociación o idea. Freud atina a
interrumpir el trabajo y retomarlo con posterioridad. Sin embargo, hubo dos percepciones que lo indujeron a cambiar
esa conducta:

1- Esa denegación del método solo ocurría cuando ella llegaba alegre y libre de dolor

2- Esa indicación de no ver nada solía ocurrir luego de que dejaba pasar una larga pausa

Freud así advierte que esa expresión por la que Elisabeth dice no recordar, en realidad es el efecto de un esfuerzo por
intentar volver a sofocar lo que se le ocurrió. Ese silencio en el que ella se introducía se podía pensar como una crítica
que la propia Elisabeth ofrecía a su pensamiento en silencio, o bien porque lo que se le ocurrió la horrorizaba y no lo
quería comunicar debido a ello. Ante esto, Freud decía que por fuerza ALGO se le había ocurrido, pero que quizás ella
creía que lo que se le ocurría no era pertinente. En el curso de este trabajo, Freud empezó a advertir que existía dentro
de ella una fuerza o un empuje que se contraponía al esfuerzo por recordar; a esa fuerza que comienza a emerger en
Elisabeth es un nuevo fenómeno clínico que es la RESISTENCIA, es decir, más allá de la voluntad del sujeto por recordar,
existe una fuerza que se contrapone al recordar; Freud extrae de esto una gran conclusión: la misma fuerza que
produjo el desalojo de ese recuerdo, es decir, que operó defensivamente tratando de alejarlo de la conciencia, es la
que ahora emerge en calidad de resistencia para impedir su recuperación. Este concepto de resistencia3 es un
concepto solidario de la noción de defensa (que apunta a desalojar, rechazar o impedir que una representación
inconciliable productora de displacer se conserve en la ccia, y la resistencia es la contracara de esa defensa, que impide
que esa representación desalojada retorne a la conciencia, oponiendo un obstáculo).

Es el fenómeno de la resistencia lo que hace que Freud abandone el mecanismo de la sugestión, más que nada porque
no permite la posibilidad de vencer la resistencia –que se contrapone al recordar-. El método del apremio no servirá a
tales fines, cuanto más se insiste al sujeto por la vía de la sugestión a recordar, más intensamente se fortifica la
resistencia, tratando de impedir el retorno de lo que fue desalojado.

Va a ser preciso para Freud crear un método que logre vencer las resistencias, y para ello hay que llegar a los recuerdos
patógenos a partir de debilitar esa censura o resistencia en contra del retorno de lo reprimido. Es preciso entonces
indicar al paciente que diga TODO lo que se le ocurra, que se deje llevar por el libre discurrir de sus ocurrencias, sin
seleccionar nada de lo que va a decir, sin sofocar ningún tipo de idea por considerarla rídicula o inoportuna.

A este método, que a partir de acá se mantiene hasta la actualidad en el PSA, se conoce como “asociación libre” 
Laplanche y Pontalis dicen que “consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente,
ya sea a partir de un elemento dado –palabra, número, imagen de un sueño-, ya sea de forma espontánea”.

El método de la sugestión no llega a una cura total o causal, sino que sólo obtiene una mejora sintomática cuyo alcance
para Freud es insuficiente. Lo incompleto del éxito terapéutico se correspondía con lo incompleto del análisis, dice
Freud.

Una observación es la que lo encamina en el entendimiento final del cuadro: una percepción casual inclino la balanza,
una vez que trabajaba con E, escuchó pasos de hombre en la otra habitación, y allí ella se levanta con el ruego de
suspender por hoy, porque dice que escuchó que su cuñado llegó y preguntaba por ella. Hasta ahí estaba libre de
dolores, y tras esa perturbación, su gesto y su andar anunciaban la emergencia de fuertes dolores. Allí confirmó su
sospecha, y formuló la pregunta por la circunstancia y causas de la emergencias de los dolores, y como respuesta los
pensamientos de Elisabeth se orientaron hacia la residencia veraniega, donde se encontró con su familia luego de la
operación de la madre, momento en el que se produjeron los primeros síntomas de fatiga. Agrega que hasta ese
momento se le antojaba que era fuerte para prescindir del apoyo de un hombre, pero a partir de ese viaje se apoderó
de ella un sentimiento de debilidad como mujer, una añoranza de amor, y en ese momento, el matrimonio de su
hermana le causo impresión: como el cuidaba de ella, cuan seguros parecían uno del otro, etc. En esa caminata que
Elisabeth inició y que luego su cuñado acompañó, comienzan a instalarse esos dolores que a ella la afectarían. Es en

3
Laplanche: “todo aquello que en los actos y palabras del analizado se opone al acceso de éste a su icc, específicamente dentro
de la cura psicoanalítica”. Por extensión, también Freud designó como resistencia en el psicoanálisis a la actitud de oposición a
su descubrimiento, porque producía en el hombre una herida narcisista.
ese entonces cuando soñaba con una dicha de amor como la de su hermana, con un hombre que le cautivase el
corazón.

Para Freud ahora se hace claro que en gran medida los dolores en las piernas son una suerte de sustitutos simbólicos
de ese deseo que Elisabeth tenía en relación a su cuñado, ese deseo erótico, y la inconciliabilidad psíquica de ese deseo
en virtud de las representaciones morales con las cuales se organizó su yo. A eso se agrega la situación de la
enfermedad de la hermana y luego su deceso. Freud le pregunta si durante el viaje se le habría representado la
posibilidad de que su hermana muriera, y ella dijo que esquivó ese pensamiento pero opinó que su mamá desde el
comienzo imaginaba lo peor; a eso, Freud agrega que en el momento en que Elisabeth estaba parada frente al lugar
donde estaba su hermana muerta, hubo un pensamiento que se le había instalado: “ahora el esta de nuevo libre, yo
puedo convertirme en su esposa”. De esta forma, quedaba todo el caso claro  ella regaló a su cuñado una inclinación
tierna, conseguía ahorrarse la incertidumbre de amar al marido de su hermana a cambio de unos dolores corporales,
y en los momentos en que esa certidumbre pretendía imponérsele –en la caminata con él, en el baño, ante el lecho
de la hermana- habían sido generados dolores por una conversión a lo somático.

Un recuerdo, una representación, un deseo pueden devenir traumático cuando comportan una inconciliabilidad
psíquica  el deseo erótico de Elisabeth, esa fantasía que ella alimentó con relación a su cuñado, no fue un deseo que
se consumó efectivamente: esto conduce a una concepción que va a establecer la idea en Freud de que lo traumático
no forzosamente es algo realmente vivido o consumado, sino que los deseos, las fantasías, pensamientos, etc, también
tienen un carácter real que No se reducen o contraponen con la realidad objetiva. Esto conduce a su vez en Freud a la
noción de realidad psíquica: los deseos, pensamientos, etc, son REALES aun cuando no se concreten en la realidad
objetiva o se concreten efectivamente. Son reales porque:

- Tienen existencia

- Producen efectos

A esta dimensión de la subjetividad se llama REALIDAD PSÍQUICA4. No importa si esa fantasía o deseo son objetivos, si
el sujeto las conoce o desconoce, si el sujeto las admite o no en la conciencia, son reales porque están inscriptas
psíquicamente.

El conflicto de E no tenía que ver con consumar o no el deseo, ya el carácter real de su deseo lo hacía inconciliable con
el conjunto de sus representaciones morales, valorativas, éticas, etc. Esa realidad psíquica no se resuelve por su
contraposición con la realidad objetiva, no se le podía decir a Elisabeth que en fin ella no consumó su deseo erotico,
de nada hubiera servido. Efectivamente, no se disuelve la realidad psíquica por su contraposición a la realidad objetiva,
sino por un proceso de tramitación y elaboración que el sujeto efectúa dentro del proceso analítico. Cuando ella
reconoce la eficacia de esa fantasía y renunciando a su consumación es cuando se produce la resolución definitiva del
conflicto y con ello la remoción de la causa del síntoma, desapareciendo éste y no apareciendo otros en ese lugar.

LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA:


Parágrafo 1:

El complejo sintomático de la histeria arranca del supuesto de una escisión de la conciencia en grupos psíquicos
separados. Respecto del origen de esa escisión existen diferencias: en el caso de Janet, se debe a una degeneración
del Sn que afecta a la síntesis psíquica; en Breuer debido a estados hipnoides, y en Freud esa escisión es el efecto de
un mecanismo defensivo (acto voluntario del enfermo; ese carácter voluntario no es conciente sino que está
determinado por el intento de evitar el displacer que produce una representación inconciliable).

Esa idea de escisión de la ccia va delineando la existencia de dos grupos psíquicos diversos: la conciencia y el
inconsciente.

4
Laplanche: “Lo que en el psiquismo del sujeto presenta una coherencia y resistencia comparables a las de la realidad material,
se trata del deseo icc y de las fantasías con el relacionadas”.
En la conceptualización de Freud, toda histeria va a ser definida por la defensa, todas las formas de histeria van a ser
capaces de ser sintetizadas en la categoría “histeria de defensa”.

Pag 49  los pacientes por él analizados gozaron de salud psíquica hasta el momento en que sobrevino un caso de
inconciliabilidad en su vida de representaciones. Esta es la síntesis de la noción de conflicto y de defensa, porque la
defensa aspira a que el sujeto pueda alejar del recuerdo esa representación inc, dado que no puede resolverla por
otra vía (acción, lenguaje, pensamiento asociativo).

Pag 50  la tarea que el yo defensor se impone, tratar como no acontecida la representación inc es insoluble para él,
una vez que el afecto adherido a la representación están ahí, ya no se los puede extirpar. Acá Freud raefirma la noción
de realidad psíquica, que implica que una vez que esa representación –idea, recuerdo, etc- está inscripta en el sujeto,
ya es INDESTRUCTIBLE, no se la puede aniquilar ni desaparecer, ni a la representación ni a la carga de afecto con la
cual ella está investida. Acá retomamos esa doble materialidad para lo psíquico: representación y afecto.

Dado que la representación y el afecto NO pueden ser eliminados, a lo sumo se puede tratar de alejar la representación
–no el afecto- para impedir su recuerdo. Por eso, equivale a una solución de esta tarea lograr convertir esa
representación intensa en una débil, la cual no planteará exigencias al trabajo asociativo. Acá Freud hace la primera
explicación de en qué consiste ese mecanismo defensivo que opera sobre las RI tornándolas icc, desalojándolas de la
conciencia:

Primera explicación del mecanismo de la represión: consiste en divorciar, separar, esa representación de la suma de
excitación que sobre ella gravita, con la finalidad de debilitar la representación y así deje de resultar inconciliable y de
producir displacer. Esa representación debilitada deja de plantear exigencias al trabajo asociativo, y constituye un
núcleo psíquico separado xq la representación es alejada de la conciencia. Sin embargo, el afecto (o suma de
excitación) va a tener que ser destinado a otro fin: aplicado a otro empleo, y esa aplicación va a ser lo que va a explicar
en el caso de la histeria la conversión, que se va a localizar en la inervación corporal.

Todas las neurosis van a compartir este mismo procedimiento defensivo, sus diferencias se instalan a partir del empleo
o destino diferencial de la suma de excitación. En este punto los caminos se separan.

En la histeria el modo de volver inocua la RI es trasponer a lo corporal la suma de excitación (conversión  puede ser
parcial o total). La posibilidad de la conversión está en gran medida determinada por cierta actitud del sujeto a que
sea el terreno corporal aquel en donde se presenten los síntomas neuróticos, y esto tiene que ver con las condiciones
subjetivas de cada uno.

Con la conversión, el yo consigue quedar transitoriamente excento de contradicción, anulándose la inconciliabilidad


psíquica, pero a cambio, se echa sobre sí el lastre de un símbolo mnémico. El costo que el sujeto paga por efecto de
defenderse es el LASTRE PATOLÓGICO DEL SÍNTOMA.

La huella mnémica de la representación reprimida no es sepultada, sino que forma el núcleo de un grupo psíquico
segundo. No siempre nos encontramos ante un único momento traumático, sino que en muchos casos hay un
engrosamiento donde van agregándose otros traumatismos u otras representaciones inconciliables. El método lo que
pretende es realizar el camino inverso al cual se siguió en la producción de síntomas.

Lo que pretende Freud es realizar el camino inverso al cual se siguió en la producción de síntomas.

PARÁGRAFO 2:

Se agrega la consideración de las ideas obsesivas: la neurosis obsesiva es un término acuñado por Freud para designar
un tipo específico de neurosis; no así el concepto de histeria que ya estaba en desarrollos anteriores –si bien Freud le
agrega el carácter de histeria de defensa o conversión-

Freud acá explica cuál es el destino de la suma de excitación en el caso de las ideas obsesivas, que va a ser el
desplazamiento por falso enlace de una representación a otra.

Si en una persona predispuesta a la neurosis no está presente la capacidad de conversión y no obstante, para
defenderse de una RI se emprende el divorcio entre ella y su afecto, esfuerza a que ese afecto permanezca en el
ámbito psíquico. Acá esta la primera diferencia entre la histeria de conversión y la neurosis obsesiva: en esta última la
suma de excitación no se traspone a lo corporal, sino que permanece en el ámbito de las representaciones psíquicas.
La representación ahora debilitada queda segregada de toda asociación en la conciencia (equivalente en l histeria),
pero su afecto liberado se adhiere a otras representaciones en sí no inconciliables, que en virtud de ese enlace falso
devienen representaciones obsesivas. Acá está la teoría psicológica de las representaciones obsesivas o fobias, y Freud
así señala que en las ideas obsesivas o fobias la suma de excitación pasa a investir otras representaciones, es decir, a
cargar otras representaciones o ideas que ya están provistas de su propio monto de excitación, y al recibir ese nuevo
monto de afecto quedan como representaciones sobreinvestidas, y de allí la intensidad que las ideas obsesivas tienen
para los sucesos que la padecen: ideas potentes cargadas de una magnitud tal que hacen que estén todo el tiempo
presentes en la conciencia, pero no aquellas otras rep reprimidas a las cuales esas representaciones sustituyen. Las
ideas obsesivas y las fobias guardan un nexo simbólico con las representaciones inconciliables a las cuales sustituyen.

En la neurosis obsesiva esa suma de excitación por falso enlace se transporta o desplaza a otra representción psíquica
(pensamiento, idea o acto), y así se forman las ideas o prácticas obsesivas. En el caso de que esa suma de excitación
se transponga en angustia y se ligue a la representación de un objeto exterior tenemos el mecanismo formativo de las
fobias. La fobia sigue ese mismo mecanismo, pero se produce una trasposición de la angustia que pasa a quedar
proyectada o ligada a la representación de un objeto exterior. A partir de ahí el sujeto teme a un objeto exterior o
situación que despierta angustia porque está reemplazando a la representación reprimida y adquiere su mismo
carácter simbólico.

Así tenemos la conceptualización de las neurosis o psiconeurosis, con un señalamiento de que en todos los casos es la
vida sexual la que proporciona un afecto penoso capaz de producir la inconciliabilidad psíquica. El terreno sobre el
cual se edifica la inconciliabilidad psíquica, el sustrato del conflicto anímico que motiva la defensa es la vida sexual.

Esos procesos son psíquicos aunque no sean conscientes, estos mecanismos defensivos no son deliberados o
conscientes, sino que persiguen una motivación pero que acontece sin conciencia, y no pueden ser el producto de un
esfuerzo voluntario. Tanto la histeria de conversión, fobia o neurosis obsesiva muestran que el afecto de la
representación puede transportarse o transponerse y dirigirse a otras representaciones, sean estas corporales,
pensamientos, ideas o actos, o bien representaciones de objetos exteriores. Para que esas representaciones sean
aptas para recibir esa investidura deben tener una cualidad: mantener un vínculo asociativo con la representación
inconciliable.

Mis clases

Icc  Defensa

Antecedentes de lo Icc: Reminiscencia, nudo patógeno, grupo psíquico separado

En todos los historiales hay un caso de inconciabilidad psíquica

Lo que desencadena la histeria es el conflicto psíquico entre una representación-afecto con el yo oficial con sus
determinadas creencias morales. Ante la inconciabilidad de una representación con el yo podría haber dos opciones:

 Descarga apropiada: Armonizar lo inconciliable con el yo oficial a través del acto, la palabra o el pensamiento.
Si se una a representaciones puede olvidarse con el tiempo debido al debilitamiento.

 Descarga inapropiada productora de síntomas: Cuando el yo no puede resolver la contradicción solo tiene
como solución hacer que nunca existió o hubiese acontecido. Se produce un divorcio entre la representación
y el afecto ya que el problema es el contenido de las representaciones y no la intensidad. De esta forma es
como acontece la DEFENSA (O represión, es la fuerza que intenta alejar). Entonces la representación forma un
grupo psíquico separado

Las neurosis se diferencian por sus empleos psíquicos

Neurosis: El destino del afecto es lo que diferencia a las neurosis, como el afecto no lo hace normal se busca una vía
sustitutiva (conversión, una vía falsa) que serán los síntomas.
En el caso de Elizabeth su representación inconciliable es el deseo por el cuñado que entra en contradicción con el yo
oficial generándose un conflicto que conlleva el divorcio de la representación y el afecto

 Histeria

R/A  En el afecto opera la Conversión: Causa sus efectos en la representación corporal, por ende sus síntomas son
corporales = Histeria de conversión

Corta nexos de una representación

No es casual que la conversión vaya a determinada parte del cuerpo, sino que hay nexos que se van a ir entramando
anteriormente y que van a causar la determinación de los síntomas

 Neurosis obsesivas

R/A  En el afecto opera el Falso enlace (desplazamiento): Opera con las representaciones psíquicas (ideas, acciones),
estas tiene mucha intensidad debido a la carga de otra representación inconsciente.

 Fobias

R/A  El afecto sufre una transmudación en angustia, también opera el falso enlace y se produce gracias a una
representación de un objeto exterior (proyección) = Histeria de angustia o fobia.

Siempre hay SIMBOLIZACIONES, es decir equivalencias psíquicas.

Parágrafo III

 Psicosis alucinatorias: En ellas no se produce un divorcio de la representación y el afecto sino que rechaza
ambos

Desestima (un juez rechaza algo “no a lugar”) la realidad objetiva, no solo hay un desalojo, sino un repudio, pierde el
sentido de realidad y hay cosas que ocupan su lugar como los delirios y alucinaciones que funcionan como parches o
intentos de curación. Aparece otra realidad creada para el sujeto.

Defensas:

 Neurosis: Represión

 Psicosis: Desestima

 Perversión: Renegación

Carta 69: Habla de un atentado de abuso sexual real vivido, así es como cae la fantasía y la realidad psíquica ya que
son recientes aunque no tengan entidad objetiva.

La teoría del trauma se va complejizando

El síntoma tiene un nexo directo o simbólico con el trauma que puede ser cualquier representación inconciliable que
no se integre a la vida psíquica

CASO EMA
Vivencia 1: Va a la tienda y ríe un empleado, ella
Síntoma: Imposibilidad huye y se desprenden dos asociaciones:
de ir sola a las tiendas
1) Motivo: Su vestido
2) Atracción sexual

En este hecho no hay fuerza traumática suficiente,


La escena dos tiene un efecto
no hay idoneidad determinada
retardado y adquiere fuerza
traumática ya que luego se
comprende la sexualidad de la Vivencia 2: “Ataque sexual” en la tienda del pastelero le
situación tocaron los genitales cuando era niña. Aún no había
compresión psíquica de los hechos.

Esta escena no produce síntoma debido a que no se le


aporto una significatividad traumática a pesar de que el
hecho era idóneo de ser traumático.

Una vivencia puede ser de carácter traumático. El presente da poder al pasado, así es como una representación
adquiere carácter traumático con efecto retardado (BUSCAR EN LAPLANCHE). Retroacción  Nachträglich (extraer de
atrás hacia adelante).

Depende de que esa vivencia tenga un nexo con una vivencia traumática posterior las escenas operan unas sobre otras.

Además se introduce el concepto de REALIDAD PSIQUICA INCONSCIENTE, la cual es la más real de todas y no admite
duda. Por eso no hace falta que los hechos sean reales objetivamente. La realidad psíquica son fantasías, deseos y
representaciones, solo hace falta que la persona lo piense porque es más fuerte que la realidad objetiva, se impone
ante ella.

NOSOGRAFÍA  Escritura de la enfermedad

En la nosografía Freudiana se encuentran las PSICOSIS y las NEUROSIS, en ambas se produce la defensa, pero se
diferencian por su uso:

 En la neurosis se produce la represión dando como resultado: a) La histeria, con la conversión b) La neurosis
obsesiva, con el falso enlace c) Histeria de angustia, con la trasmudación en angustia.

 En la psicosis se produce el repudio lo que da como resultado la paranoia y la psicosis alucinatoria.

En el caso de la neurosis su etiología es de índole sexual y se diferencian entre NEUROSIS DE DEFENSA Y NEUROSIS
ACTUALES. Estas dos pueden asociarse y ser mixta ya que la neurosis actual deriva de una defensa y requiere de otra.

 NEUROSIS DE DEFENSA: Hay vivencias infantiles vinculadas al pasado del sujeto

 NERUSIS ACTUALES: (Adultez) Son producto de la tensión sexual somática debido a la descarga de forma
insuficiente o inapropiada. La causa es la vida sexual genital.

Cuando se habla de insuficiente hace referencia al: coitus interruptus, impotencia, virginidad y eyaculación precoz. En
estos casos queda un resto de exitación somática que no se resuelve y produce angustia (como síntoma en sentido
amplio), lo que produce una NEUROSIS DE ANGUSTIA (ataque de pánico) debido a la sintomatología: palpitaciones,
temblores, vértigo, etc.

Cuando se refiere a inapropiada indica: coitus interruptus en el hombre o masturbación compulsiva. Esto produce
astenia que es la falta de vigor psíquico, se da un surmenage (estrés, abulia, depresión). NEUROASTENIA
UNIDAD 3: El conocimiento de lo Icc se orienta por el análisis de sus formaciones
Clase 10/05 Introducción a la interpretación de los sueños
Freud va a ir desprendiéndose de la psicopatología a los fines de trasladar sus teorizaciones a la esfera de los procesos
psíquicos normales.

Haciendo referencia al título de la unidad Freud va a extender sus construcciones relativas al Icc extraídas del análisis
de la patología al campo de la normalidad, es decir va a trasladar sus descubrimientos al campo de fenómenos
normales con la finalidad de demostrar que lo Icc no es un estado patológico sino que corresponde a un estado normal
de todos los sujetos porque si el descubrimiento de lo Icc quedaba circunscrito al campo de la patología y solo de los
síntomas se podía suponer que el Icc era una realidad de los sujetos enfermos pero que los seres humanos "normales"
no tenían Icc. Por lo tanto a partir del 1900 Freud se aboca al estudio de otros fenómenos psíquicos cuya compresión
se puede obtener por vía del método analítico y en virtud de la cual se puede universalizar la tesis de lo Icc.

Acá Freud SE DESPRENDE DE LA PATOLOGÍA, va a interesarse en fenómenos psíquicos normales, es decir que cualquier
sujeto puede reconocer en sí mismo el Icc

Todo este esfuerzo tiene la finalidad de poder universalizar la tesis del Icc a partir de estudiar otros fenómenos
psíquicos que van a permitirle comprobar a Freud que el Icc se manifiesta no solo en síntomas sino en otras
formaciones. A ese conjunto de fenómenos psíquicos a partir de los cuales se manifiesta contenidos Icc se los llama
FORMACIONES DEL ICC

Hasta ahora solo conocemos el síntoma como expresión del Icc, ahora nos abocaremos a:

 Sueños
 Chistes
 Actos fallidos
 Lapsus

A la primera de las formaciones del Icc a las que Freud se aboca sistemáticamente es al estudio de los sueños ya que
evoca un enorme tratado a la interpretación de los sueños que abarca el tomo 4 y 5.

Este texto es inaugural y se lo considera el primer texto propiamente psicoanalítico ya que ahora se oficializa la tesis
del Icc. Ordena el primer ordenamiento metapsicológico de Freud ya que como sabemos hubieron dos momentos
(tópicas): 1º 1900-1920, 2º 1920-1939

La interpretación de los sueños es un texto del cual se tenían muchas expectativas:

 Primero porque Freud se interesaba mucho en los sueños desde su infancia


 A su vez en la asociación libre sus pacientes le contaban sueños y así comienza a someterlos al
procedimiento al igual que a los síntomas.

Freud demora la publicación con la intención de que abra el siglo XX.

Este texto se inicia con una expresión que interesa. Virgilio "si no puedo inclinar los poderes celestiales removeré los
infernales"

El sentido que tiene la frase es buscar una metáfora respecto del Icc. Si no se puede remover a la cc se removerá lo
profundo lo Icc.

Clase 18/05
La importancia de la interpretación de los sueños es que es un texto en el cual se iba a producir una comprobación
fundamental para la teoría freudiana relacionada con la universalización de los procesos Icc.

La temática de los sueños no es una cuestión que haya resultado absolutamente original, es decir que Freud ya señala
que los sueños han constituido para la historia misma de la humanidad siempre una fuente de interés. El interés
psicoanalítico por los sueños no es novedoso sino que recoge un interés que la humanidad siempre ha tenido en
relación al sueño.

En el capítulo 1 se hace un recorrido sobre este interés por el sueño ya que en ellos se trasmite alguna clase de verdad
que el sujeto es incapaz de vislumbrar en la vigilia, tal como en los textos sagrados de las distintas civilizaciones.

Freud eleva a la dignidad de una cosa científica a los sueños tal como lo hizo con los síntomas. Hasta antes de Freud
los sueños no eran asunto de la ciencia, sino que los mismos eran fenómenos insignificantes:

 En el sentido de cosas nimias


 Y porque los sueños eran los residuos que quedaban en el encéfalo producto de la vida de vigilia.

Esto contradice el saber popular que le otorga significatividad al sueño, por lo tanto antes de Freud ya había una serie
de métodos de interpretación de los sueños. Estos no tenían ninguna aprox. científica sino que devenían de
concepciones populares.

En el cap. 2 Freud dice que hay otros que lo antecedieron en el arte de la interpretación onírica: El método simbólico
y del descifrado, estos recaían sobre aquel que ejercía la interpretación y el soñante no participaba de la misma. Tanto
en un método como en el otro se suponía que los sueños tenían una suerte de realidad interpretativa a partir de las
asociaciones libres que produzca en torno al contenido del sueño. la única similitud con el método del
descifrado reside en el hecho de que el psicoanálisis también fragmenta el sueño en partes, tal como en la inyección
de significación fija, ya sea porque en el método simbólico se podía trasladar la totalidad del sentido del sueño a una
totalidad completa provista de significado en términos de comparación o ya sea en el método del descifrado porque
se suponiéndola que existía algo así como un libro de la significación de los sueños por los cuales se podía traducir
cada elemento del sueño a una significación regular.

El método de Freud es el primero de carácter científico que intenta bajo formas racionales descubrir cuál es la
significación que el sueño tiene. Por lo tanto el psicoanálisis se distancia de estos métodos anteriores sobre todo
porque delega en el sueñe de la inyección de Irma.

Se fragmenta el sueño en partes y va produciendo asociaciones para cada uno de esos elementos, y así como veíamos
que en el síntoma detrás de su carácter manifiesto era posible rastrear una constelación de representaciones que
vinculaban deseos Icc, en el sueño sucede lo mismo. Si uno parte del relato del sueño lo que me encuentro detrás de
él, es como una suerte de tejido de representaciones que a partir de múltiples conexiones construyen una trama y esa
trama me devuelve para el sueño un sentido que no era posible de ser extraído sino a partir del relato del sueño me
ofrecía peor que no era equivalente al relato del sueño.

Entonces en el sueño se puede pesquisar científicamente cuál es su significación y además cuales son los mecanismos
psíquicos que lo producen. En esto habrá dos líneas convergentes en el pensamiento de Freud.

1) Establecer cual el sentido de los sueños

2) Revelar cuales son los mecanismos psíquicos que lo producen

La primera cuestión que tiene uno cuando somete un sueño a interpretación es que TODO SUEÑO PARTE DE ALGÚN
DESEO (al igual que los síntomas).

Toda interpretación de los sueños termina arribando al descubrimiento de un deseo que está en su origen que ha
constituido el motor del sueño, sobre el cual se ha producido el fenómeno onírico. Esto lo lleva a Freud a establecer
una definición de lo que es el sueño. Para esto se podrían corresponder una serie de afirmaciones:

- Es un fenómeno psíquico ya que antes se lo consideraba un fenómeno fisiológico) de pleno derecho, es decir que es
estudiable en los mismos términos en los que se comprende cualquier fenómeno psíquico.
- El sueño tiene un sentido y por lo tanto es interpretable lo que consiste en indicar, revelar, mostrar, etc. su sentido
que se puede capturar luego de un largo proceso deconstructivo del sueño. Someter fragmento por fragmento a la
asociación libre.

¿Por qué se rompe en partes?


El sueño se fragmenta para romper la univocidad del sentido. Univoco= un sentido. El sueño en su fragmentario da la
impresión que es una sola cosa, y cuando se lo fragmenta se puede ver que detrás de él hay muchos sentidos. De
hecho en el sueño de la inyección de Irma se puede ver que hay varios deseos en el sueño, pero no es un solo elemento
el que ha organizado el sueño en una totalidad.

En realidad el sueño es un compuesto en el que puede haber múltiples sentidos. EL SUEÑO ES MULTIVOCO.

Por eso no hay que regirse por la conciencia porque siempre intenta rellenar lagunas, dar coherencia

EL SENTIDO DEL SUEÑO ES SIEMPRE UNO O VARIOS DESEOS y esto se consigue al descomponerse en partes.

Definición de Freud de sueño "EL SUEÑO ES UN CUMPLIMIENTO DE DESEO" es decir que son equivalentes
semánticamente porque "es un cumplimiento de deseo" es un predicativo obligatorio.

El sueño es un cumplimiento de deseo porque en él está realizado, cuando en realidad no se consumó en la realidad
objetiva/material.

El termino cumplimiento o realización hace referencia a que algo se plasma realmente, es decir que el cumplimiento
de deseo se torna real en el sueño, como cumplido, a pesar de que no haya una cancelación objetiva del deseo. Ese
deseo no se va a cancelar porque eso fue más que nada un cumplimiento onírico, no implico una consumación del
deseo en el mundo exterior que implicaría su cancelación.

Por eso no es lo mismo cumplimiento que consumación. El deseo no está consumado en el sueño, porque eso
implicaría que el deseo se cancele, el deseo solo está expresado en el sueño como si fuera real y expresado únicamente
oníricamente. Por eso el cumplimiento de deseo que se realiza en el sueño es alucinatorio (esto es normal porque se
produce en el estado del dormir) no es una consumación real.

Para la realidad psíquica en el sueño el deseo se efectuó, en términos de realidad psíquica pero no implica que el deseo
desaparezca o que se efectué en la realidad objetiva.

EL DESEO ESTA CONSUMADO EN EL SUEÑO EN LA REALIDAD PSÍQUICA Y SOLO HAY SATISFACCIÓN EN ESOS TÉRMINOS.

Satisfacción: no hace referencia a que el deseo se cancela sino que el deseo se apacigua y eso quiere decir la palabra
satisfacción en alemán. Entonces en el sueño si hay descarga en la realidad psíquica, hay satisfacción.

No es por vía falsa como en la histeria ya que en ese caso se la supone como patológica y acá hay normalidad.

Hay descarga en el sentido que hay descarga por vía de las representaciones de la tensión que el deseo representa.
No se cancela porque no hay descarga del deseo en el mundo material y puede ser que nunca lo tenga.

¿Todos los sueños son cumplimiento de deseo? SI. Aunque no siempre ese cumplimiento de deseo no es igual en el
caso de que el sujeto soñante sea un niño o un adulto.

esto se debe a que en el caso de los adultos es evidente que ese cumplimiento de deseo está deformado, ese deseo
no aparece tal cual, sino que atraviesa un proceso de desfiguración y la interpretación intenta rastrear su sentido, el
deseo que se está plasmando. Mientras que en el caso de los niños en deseo onírico se realiza sin deformación, de
manera directa y suele ser un cumplimiento de deseo que ha sido postergado durante la vigilia.

Lo que sucede es que en los sueños infantiles no hay necesidad de desfiguración onírica, mientras no se haya instalado
la represión...Si se instaló la represión, los sueños infantiles ya comienzan a ser deformados por eso hasta los 3/4 años
ya comienza a haber atisvos de deformación porque ya interviene en el niño la represión.

En todo sueño lo primero que advierte Freud cuando somete al sueño a la interpretación es que hay una deformación
(poner palabra en alemán) que significa distorsión, disfraz, etc. al fin de tornarlo irreconocible para la conciencia, para
el yo, en virtud de su inconciabilidad psíquica.

Todo sueño es una producción en la que se produce una desfiguración.

Si uno considera ese fenómeno como deformación, lo primero que puedo advertir es que el sueño se me ofrece como
una suerte de dos textos diferentes:
 Por un lado está lo que el paciente recuerda de lo que ha soñado y se corresponde con el relato del sueño, es lo
primero por lo que uno parte y el paciente lo recuerda de una manera mas o menos fragmentaria, a veces no se
recuerda nada, a veces recuerda todo y el mismo se va desvaneciendo a lo largo del día o recuerda otras cosas.

El relato del sueño es siempre lo que el soñante recuerda al despertar y equivale a su contenido MANIFIESTO, lo que
aparece en superficie.

Este contenido no me entrega el sentido de los sueños.

Salvo que el sujeto no sea un neurótico, los sueños siempre están desfigurados.

Nunca un anhelo consciente de la vigilia o un resto diurno alcanzan para producir un sueño, en todo caso el deseo Icc
se sirve de ese anhelo o ese aparente referente externo para tornarse irreconocible. Nunca el contenido manifiesto,
ni por más claro o más oscuro, total o fragmentario me ofrece jamás el sentido del sueño. Si uno interpreta estos
sueños reconducen a otro deseo.

 Detrás del contenido manifiesto hay otro contenido que podemos rastrear, en términos del sueño se llama
contenido LATENTE

Los sueños que se producen van a estar relacionados con el deseo, pueden ser fragmentos como si fuera el mismo
contenido de un libro. Un deseo puede plasmarse:

- En muchos fragmentos oníricos diferentes

- Diferentes deseos plasmarse en un solo fragmento onírico

- Pueden muchos fragmentos oníricos plasmarse en muchos fragmentos del sueño

Y solo se pueden comprender a través de la interpretación.

El contenido latente, es el contenido oculto, el que está detrás del contenido manifiesto

Entonces para ir del contenido latente al manifiesto se debe someter el sueño a la interpretación de la cual parto a
partir de las asociaciones libres del soñante.

El contenido latente está constituido por pensamientos oníricos latentes (Es decir pensamientos latentes que han
participado en la producción del sueño). Y estos pensamientos remiten al deseo que en el sueño aparece como
cumplido.

La defensa es la que define que se recuerda y que no.

Entre contenido latente y contenido manifiesto ¿Que ha intervenido? No son idénticos, ya que en uno de ellos se
produjo una desfiguración onírica y es la que interviene en el contenido manifiesto y latente.

En el contenido manifiesto el latente es irreconocible.

La desfiguración onírica corresponde a un conjunto de mecanismos psíquicos que producen esa deformación. Al
conjunto de procesos psíquicos y mecanismos que dan por resultado la deformación onírica se lo llama TRABAJO DEL
SUEÑO y que dan por resultado a partir del contenido latente el contenido manifiesto.

El contenido manifiesto es producto de la deformación onírica que operó sobre el contenido latente.

El trabajo del sueño es el proceso inverso a la interpretación y funciona como un desciframiento o un develamiento
del sentido Icc del sueño.

Es un desciframiento debido a que el trabajo del sueño lo cifró, lo torna misterioso.

El sueño tiene la finalidad de preservar el estado del dormir, es una de sus funciones porque el dormir es condición
para el cumplimiento del deseo onírico. Por eso el sueño trata de evitar que estímulos exteriores perturben el dormir
porque eso interrumpiría el sueño. Por eso el sueño tiene que tratar con todos sus medios de evitar que el sujeto
despierte ya que eso no permitiría que el deseo se cumpla. Por eso también el sueño incluye dentro de la trama todo
aquello que pueda perturbar el dormir, ejemplo: alarmas

El deseo inconsciente es siempre infantil (proviene de los 1ros deseos del sujeto), sexual y reprimido, ese deseo es
el sentido del sueño

Sentido (palabra en alemán) Primero connota direccionalidad y luego significatividad. Interpretar un sueño no es
buscar su significado, es buscar su sentido.

 Significado: Es el concepto, la imagen mental de la cosa. No se encuentra desabrochado del mundo humano,
el significado se encuentra atado de forma convencional que es el significante, la imagen acústica. Es
convencional, por lo tanto hay una correspondencia biunívoca de significado y significante

Si tendríamos que buscar el significado se supondría que hay una determinación fija entre ambos de modo tal que
cada vez que se encuentre un concepto se referirá recíprocamente a lo que se ha fijado como en el método del
descifrado.

 Sentido: no es convencional, ni fijo, ni inmutable, ni social. Sino que es singular de cada sujeto. Esto es lo que
se interpreta, la significatividad para alguien y pueden ser diversas según cada soñante. Por eso que dos
soñantes sueñen lo mismo en el plano del significado no equivale a que el sentido del sueño sea el mismo
porque la significatividad es singular de cada individuo.

El sueño se nos ofrece como un significante cuyo significado desconocemos y es particular de cada soñante.

Sentido también significa direccionalidad. El sentido es por qué y para que de ese fenómeno, al igual que en el síntoma.

Freud compara la interpretación de los sueños con la escritura jeroglífica. El sueño es una suerte de escritura en
imágenes, uno no lo tiene que tomar por su valor pictórico, sino como estuviera leyendo una escritura en imágenes.
La escritura jeroglífica tiene 3 tipos de signos:

- Ideogramas: imágenes que representan conceptos, no tienen carácter fonético.

- Fonogramas: Signos que representan sonidos

Pero puede haber un mismo signo que tenga términos ideográficos o fonográficos y que solo se identifican a partir de
términos determinativos, son signos que se escriben pero no se leen y tienen la función de identificar que un
determinado signo que puede valer como ideograma o fonograma debe ser leído en un sentido o en otro.

El sueño tiene la misma complejidad de estructura jeroglífica, hay elementos que están para indicar cosas, imagen que
significan cosas, etc.

Introducción del parágrafo 6 es clave para entender la concepción de Freud sobre el sueño. Pag 285 SUPER
IMPORTANTE

"Todos los intentos hechos hasta ahora por resolver los problemas del sueño arrancaban directamente de su contenido
manifiesto, tal como lo presenta el recuerdo, y a partir de él se empeñaban en obtener la interpretación de! sueño o,
cuando renunciaban a ella, en fundamentar su juicio acerca del sueño por referencia a ese contenido. "

Acá quiere decir que todos los métodos anteriores solo tamban el contenido manifiesto, que solo se refería a eso o
los contenidos no se podían interpretar

"Somos los únicos que abordamos otra explicación de las cosas; para nosotros, entre el contenido onírico y los
resultados de nuestro estudio se incluye un nuevo material psíquico: el contenido latente o pensamientos del sueño,
despeinadas por nuestro procedimiento. Desde ellos, y no desde el contenido manifiesto, desarrollamos la solución del
sueño, y por eso se nos plantea una nueva tarea, inexistente para quienes nos precedieron: investigar las relaciones
entre el contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueño, y pesquisar los procesos por los cuales estos
últimos se convirtieron en aquel.
Pensamientos del sueño y contenido del sueño se nos presentan como dos figuraciones del mismo contenido en dos
lenguajes diferentes; mejor dicho, el contenido del sueño se nos aparece como una trasferencia de los pensamientos
del sueño a otro modo de expresión, cuyos signos y leyes de articulación debemos aprender a discernir por vía de
comparación entre el original y su traducción. Los pensamientos del sueño nos resultan comprensibles sin más tan
pronto como llegamos a conocerlos. El contenido del sueño nos es dado, por así decir, en una pictografía, cada uno de
cuyos signos ha de transferirse al lenguaje de los pensamientos del sueño. Equivocaríamos manifiestamente el camino
si quisiésemos leer esos signos según su valor figurar en lugar de hacerlo según su referencia signarte. Supongamos
que me presentan un acertijo en figuras: una casa sobre cuyo tejado puede verse un bote, después una letra aislada,
después una silueta humana corriendo cuya cabeza le ha sido cortada, etc. Frente a ello podría pronunciar este
veredicto crítico: tal composición y sus ingredientes no tienen sentido. No hay botes en los tejados de las casas, y una
persona sin cabeza no puede correr; además, la persona es más grande que la casa y, si el todo pretende figurar un
paisaje, nada tienen que hacer allí las letras sueltas, que por cierto no se encuentran esparcidas por la naturaleza. La
apreciación correcta del acertijo sólo se obtiene, como es evidente, cuando en vez de pronunciar tales veredictos contra
el todo y sus partes, me empeño en remplazar cada figura por una sílaba o una palabra que aquella es capaz de figurar
en virtud de una referencia cualquiera. Las palabras que así se combinan Vil no carecen de sentido, sino que pueden
dar por resultado la más bella y significativa sentencia poética. Ahora bien, el sueño es un rebús de esa índole, y
nuestros predecesores en el campo de la interpretación de los sueños cometieron el error de juzgar esa pictografía
como composición pictórica. Como tal les pareció absurda y carente de valor.”

Por eso Freud dice que el sueño es un rebús, una incógnita a resolver, un acertijo en imágenes

En la producción del sueño intervienen un conjunto de mecanismos que conforman el trabajo del sueño:
Condensación, desplazamiento y el miramiento por la figurabilidad.

La elaboración secundaria es un mecanismo que interviene pero no es un mecanismo del trabajo del sueño porque
opera cuando el sueño ya ha terminado pero no opera en su formación.

Condensación: Opera en el plano de las representaciones, no sobre afectos. Condensa, comprime, compone el
mecanismo del sueño por sumatoria de múltiples representaciones. Varias representaciones se comprimen en una o
una representación puede representarse por múltiples representaciones en el contenido manifiesto. De esta forma
las representaciones se tornan irreconocibles. Se da la idea de un esfuerzo unitivo

Ejemplos

- Persona mixta: en una misma representación se reúnen varias. Ej.: Irma, hay muchas mujeres condensadas en ella

- Figuras o imágenes de acumulación: En ellas se reúnen diferentes elementos en una misma representación en el
espacio. Freud ejemplifica este mecanismo con el de la fotografía.

Desplazamiento: Recae sobre las cargas. Produciendo un descentramiento, distribuye las cargas de otra manera. Corre
las cargas de las representaciones a donde estaban a otras. El desplazamiento equivale a un corrimiento del acento
psíquico. Por eso hay cosas que son tan poco significativas en la realidad y en el sueño son importantes. Lo que parece
más intenso, más valioso y más provisto de intensidad en el contenido manifiesto en realidad es lo menos valioso y
significativo... y a la inversa. El trabajo del sueño invirtió las valencias psíquicas para que el contenido se torne
irreconocible. El desplazamiento altera las valencias psíquicas de las representaciones y distribuye las cargas
invirtiendo su intensidad. Con lo cual lo que es nimio en el contenido manifiesto es lo más importante en el contenido
latente.

Miramiento por la figurabilida: es especifico del sueño, en la medida que el sueño se realiza por la vía alucinatoria los
contenidos oníricos e tienen que trasponer en imágenes. Ejemplo la temporalidad, principios lógicos, etc.

Elaboración secundaria: es un mecanismo que se produce cuando el sueño ya se ha soñado y opera cuando el sujeto
despierta. Es un mecanismo que está al servicio del yo y no del Icc. Consiste en un mecanismo que intenta darle
coherencia y lógica, organizar en palabras el contenido del sueño, asignarle temporalidad, rellenar las lagunas
incoherentes que el sueño pudo tener. Permite que aparezca el contenido manifiesto como relato.
Clase 1/06. Capítulo 7. La psicología de los procesos oníricos. La regresión

Freud empieza haciendo una síntesis: el sueño es un acto psíquico de pleno derecho: su fuerza impulsora es, en todos
los casos, un deseo por cumplir; el que sea irreconocible como deseo, así como sus múltiples extravagancias y absurdos,
se deben a la influencia de la censura psíquica que debió soportar en su formación; además del constreñimiento a
sustraerse de esta censura, cooperaron en su formación un constreñimiento a la condensación del material psíquico,
un miramiento por su figurabilidad en imágenes sensibles y, aunque no como regla, un miramiento por dar una fachada
racional e inteligible al producto onírico. Ahí se está refiriendo a la elaboración secundaria.

Si nosotros nos atenemos a una primera aproximación fenomenológica respecto del sueño, lo primero que salta a la
vista es que el escenario en el que se producen los sueños no es idéntico al escenario de la vida de vigilia. Tienen el
mismo estatuto de valor. El hecho de que el sueño se produzca en estado del dormir no le quita valor al sueño por
comparación a la vida diurna de vigilia. Simplemente señala que el escenario de los sueños es otro que el escenario de
la vida de vigilia. Esa idea de un escenario psíquico diferente dice Freud ya la había introducido Fechner (primera
generación de psicólogos experimentales dentro de lo que se llamó la psico-física; después se desprendió en dos
grandes líneas: estructuralismo y funcionalismo).

Para poder entender cómo se produce el sueño, es decir, cómo el psiquismo es capaz de producir sueños forzosamente
aquí vamos a tener que introducir una representación auxiliar, una nueva representación auxiliar que nos permita
considerar en qué espacio psíquicos los sueños se producen, que nos haga inteligible los procesos que producen el
sueño. Si el escenario de los sueños es diferente al escenario de la vida de vigilia eso supone pensar que el psiquismo
no es simple, que en lo psíquico hay diferentes espacios; por lo menos hay un espacio donde tienen lugar los sueños
y otro espacio donde tiene lugar la vida de vigilia. Eso implica entonces que tenemos que adoptar para el
entendimiento de lo psíquico una comprensión que contemple la existencia en lo anímico de diferentes espacios,
topos, lugares o localizaciones. O sea que si yo lo que quiero hacer es explicar cómo es el psiquismo humano a partir
del descubrimiento del sentido de los sueños me tengo que representar ese psiquismo en diferentes espacios porque
el sueño no se produce en el mismo espacio en el cual uno vive su vida de vigilia, está como en otro lugar, espacialidad
psíquica.

Todo psiquismo no es homogéneo sino que en todo psiquismo hay diferentes espacialidades, localizaciones, lugares.
Si hablamos de lugares estamos hablando de topos (en griego).

Una teoría que contempla que el psiquismo está constituido por diferentes lugares la llamamos una teoría tópica. La
dimensión tópica es una de las dimensiones metapsicológicas que implica justamente la explicación de un fenómeno
desde la perspectiva de los sistemas psíquicos. Para comprender cómo se producen los sueños tengo que introducir
una dimensión que es la dimensión tópica. Si yo no contemplo que hay una dimensión tópica psíquica no se puede
entender cómo se producen los sueños. Es una teoría de los topoi.

En este capítulo introduce la dimensión tópica del psiquismo.

Para representarnos el psiquismo como una tópica voy a introducir una segunda representación auxiliar: tópica.

El concepto tópico que Freud va a introducir en este texto como representación auxiliar para representarse la
conformación del psiquismo: aparato psíquico.

Cuando en psicoanálisis nos referimos a aparato psíquico estamos hablando de que el psiquismo está constituido por
diferentes topos, localizaciones psíquicas, que en este momento se llaman sistemas. Con esto completamos la
perspectiva metapsicológica (modo de explicación más completo para el psicoanálisis). Abarca la dimensión
económica, la perspectiva dinámica (conflicto entre deseo y defensa) y la tópica (a partir de la interpretación de los
sueños).

Con relación al aparato psíquico Freud hace una advertencia que es evitar suponer que las localizaciones psíquicas de
este aparato mental tienen correspondencias con localizaciones anatómicas, es decir, no estamos hablando del
cerebro, no estamos hablando de ningún tipo de localidad anatómica; no se puede confundir el aparato psíquico con
un preparado anatómico. Estamos manejándonos exclusivamente en el terreno de un constructo psíquico. El cerebro
es el fundamento biológico que permite que haya psiquismo pero cuando hablamos de inconsciente, preconsciente o
conciencia no hacemos mención a ninguna localización en la anatomía. Es una construcción conceptual, es un
constructo virtual que permite el entendimiento de los fenómenos psíquicos; no interesa a ese concepto su sustrato
anatómico ni se puede establecer ninguna correlación ni equivalencia con localización anatómica alguna. Por eso dice
Freud, queremos dejar por completo de lado que el aparato anímico de que aquí se trata nos es conocido también
como preparado anatómico, y pondremos el mayor cuidado en no caer en la tentación de determinar esa localidad
psíquica como si fuera anatómica.

Freud hace esta aclaración porque en el contexto de esta obra los finales del siglo XIX fueron los momentos donde
empezaron a desplegarse con mucha más potencia los estudios sobre el sistema nervioso y particularmente una
doctrina que fue justamente una doctrina localizacionista que lo que buscaba era tratar de identificar diferentes zonas
del encéfalo, del cráneo y asociarlas con funciones. Lo que se llamó la frenología.

Nos mantenemos en el terreno psicológico y sólo proponemos seguir esta sugerencia: imaginarnos el instrumento de
que se valen las operaciones del alma como si fuera un microscopio compuesto, un aparato fotográfico, o algo
semejante.

Qué similitud tiene el aparato psíquico con esta clase de dispositivo. La noción de aparato es una noción mecanicista
propia del siglo XIX. Un aparato óptico está compuesto por un conjunto de elementos ordenados de determinada
manera (microscopio o telescopio: esos elementos ordenados en una secuencia serían lentes). Esto permite que uno
pueda ver algo y que como producto de eso se produzca un determinado fenómeno. Los fenómenos ópticos tienen
lugar (que permiten ver el objeto) se producen en los espacios intermedios entre los sistemas de lentes. Los
fenómenos ópticos más corrientes son la refracción y la reflexión de la luz. Dependen de las particularidades que
tengan las lentes: cóncavas o convexas. Los fenómenos físicos tienen lugar entre lentes y no en las lentes mismas. Si
se modifica la distancia entre las lentes o se modifica la posición de alguna de ellas se modifica el fenómeno óptico.

Si se compara eso con el aparato psíquico las similitudes en tanto que en el aparato psíquico también se puede pensar
que los fenómenos psíquicos tienen lugares diferentes dentro de esa tópica. El microscopio es una tópica, física pero
es una tópica.

En el sueño los fenómenos del trabajo del sueño los ubico en un espacio, la elaboración secundaria no se da en ese
mismo espacio; el sueño ya terminado también ingresa por otro lado; cómo se produjo el sueño, el deseo reprimido,
etc. Es decir que se puede comparar esto mismo de un microscopio con los procesos que se cumplen dentro del
aparato psíquico advirtiendo que hay diferentes localizaciones y que dentro de esas localizaciones tienen lugar
diferentes procesos psíquicos. Diferentes espacialidades cada una de las cuales tiene diferentes procesos, mecanismos
y contenidos.

En lo psíquico estas localizaciones las vamos a llamar sistemas, en la primera tópica. En 1920 cuando se modifica la
tópica dejará de llamarse sistemas. Los sistemas que forman parte de esta tópica psíquica son: Conciencia,
Preconsciente e Inconsciente.

Ofrece una serie de esquemas para mostrar cómo se va conformando este aparato psíquico. Dice que el aparato
psíquico parte de una conformación muy elemental que es el esquema del arco reflejo, donde hay un polo que recibe
estímulos que provienen del exterior (polo P: polo de la percepción) y un polo en el cual se producen por vía de la
descarga la resolución de esa excitación que es el (polo M: polo de la motilidad).

Éste es el esquema más elemental de un reflejo. En términos biológicos es equivalente al polo de las aferencias
(sensitivo) y eferencias (motor).

Este modelo de arco reflejo no alcanza para explicar lo psíquico. Es preciso dice Freud que este esquema se complejice
para que propiamente pueda introducir la dimensión de lo psíquico. De qué manera se complejiza: a partir de que de
los estímulos que provienen del polo perceptivo comiencen a inscribirse, y por tanto almacenarse, una serie de
inscripciones, de huellas que conservan algo de esos estímulos exteriores. A esas huellas las designamos como huellas
mnémicas (justamente porque son huellas de memoria que provienen de las percepciones). De las percepciones que
llegan a nosotros en nuestro aparato psíquico queda una huella mnémica y a la función atinente a esa huella mnémica
la podemos llamar memoria. Con memoria se refiere al almacenamiento de huellas y no a la memoria en sentido a la
evocación del recuerdo voluntario.
Suponemos que un sistema del aparato, el delantero (polo P) recibe los estímulos perceptivos pero nada conserva de
ellos y por tanto carece de memoria, y que tras él hay un segundo sistema que traspone la excitación momentánea del
primero a huellas permanentes.

No puede ser el mismo sistema el que recibe el estímulo que el que conserva la huella porque si ese sistema que
recibe las percepciones a su vez fuera el encargado de conservar las huellas llegaría un punto en el cual no podría
seguir recibiendo nuevas percepciones. Justamente qué es lo que caracteriza a la percepción, que no conserva huellas
entonces está siempre disponible al ingreso de nuevos estímulos.

Freud en otro texto compara este aparato psíquico con una pizarra mágica en tanto que hay una superficie receptora;
si yo recibo estímulos que cubren toda esa superficie receptora, esa superficie receptora se satura y no puede recibir
nuevas impresiones. Entonces para que se reciban nuevas hay que borrar todo de modo tal que la superficie que recibe
el estímulo no puede ser la misma que la que guarda las huellas, ésta tiene que quedar por detrás.

Percepción y memoria se excluyen. No están en el mismo sitio. La memoria depende de la percepción pero no está en
el mismo lugar. Por eso la capacidad de memoria es indeterminada pero la capacidad de percepción no; lo que sí es la
capacidad de percepción no fija ningún elemento; sólo recibe pero no conserva huellas duraderas.

Freud agrega además que esas inscripciones no permanecen de manera fija sino que a su vez se asocian entre sí, o sea
que esas huellas no solamente se acumulan como si la memoria fuera un gran sistema de reservorio de inscripciones;
sino que a su vez esas inscripciones se asocian entre sí y las nuevas percepciones que ingresan también se asocian con
lo que ya está inscripto en la memoria. O sea que estas huellas mnémicas además están sometidas a asociaciones.
Esta idea de que las huellas mnémicas están sometidas a asociaciones es una idea que ya estaba presente en la teoría
de la memoria de Aristóteles. Ya Aristóteles en el siglo III había indicado que la memoria implica que el recuerdo se
organiza de acuerdo a determinadas leyes, es decir, que no es azaroso el recuerdo sino que está gobernado por leyes
porque los recuerdos están asociados entre sí. Freud lo que dice aquí es que las inscripciones o las huellas mnémicas
también están asociadas según diferentes lógicas y menciona algunas que no son las únicas: por simultaneidad, por
contigüidad, por causalidad. Que las huellas se asocian por simultaneidad significa que lo que ingresa por el polo P
junto se inscribe junto aún cuando provenga de diferentes estímulos sensoriales. Por ejemplo ahora estoy hablando y
simultáneamente se produce un fogonazo visual ahí tenemos dos estímulos simultáneos; es probable que uno
recuerde las dos cosas juntas.

Por contigüidad significa que se da por lo que está próximo en el espacio o en el tiempo, lo que es sucesivo en el
tiempo queda asociado. Por ejemplo si digo primero pasó esto y luego pasó lo otro, eso es una asociación por
contigüidad.

Causalidad vincula un efecto con su causa, si esto produce lo otro, la causa queda asociada al efecto. No estudié,
reprobé por ejemplo.

Freud agrega que el sistema P que no tiene capacidad ninguna para conservar alteraciones y por tanto memoria
ninguna brinda a nuestra conciencia toda la diversidad de las cualidades sensoriales; a la inversa nuestros recuerdos
son en sí inconscientes. Las huellas mnémicas son inconscientes.

Qué falta todavía en este psiquismo para que pueda explicar el sueño: sistemas, que esté separado en diferentes
localizaciones y es lo que justamente Freud introduce en el tercer esquema. En el tercer esquema ya es un esquema
tópico. Introduce la idea de que hay escisiones, separaciones, división entre los espacios psíquicos. Introduce el
sistema Inconsciente y el sistema Preconsciente que lo coloca en el extremo motor.

Por qué no está incluido el sistema de la Conciencia: porque es mera percepción. Explique por qué Freud no localiza
en el esquema topográfico del capítulo 7 la Conciencia. Una aproximación que Freud dijo nos llevaría a pensar que la
Conciencia está cercana al polo P pero si fuera así no habría ningún problema para que Freud la ubique acá. En el
esquema no lo ubica y esto no es azaroso. Y es porque este esquema biplánico no permite localizar de manera precisa
la Conciencia. Uno puede pensar que la conciencia está en el polo P pero también está en el final del polo M porque
es el de la motilidad voluntaria con lo cual la Conciencia está próxima al Preconsciente. Si el Preconsciente es el que
define la exclusa de la motilidad, la Conciencia es finalmente la que habilita el trámite motor. Y por eso justamente
Freud no la ubica. Porque la Conciencia en este modelo plano tendría más de una localización. Lo que dice Laplanche
para solucionar esto es que si uno se quiere representar el aparato psíquico en esquema lo que tendría que hacer es
transformar este esquema bidimensional en un esquema tridimensional y plegar los polos como si fuera un cilindro.
La Conciencia estaría ubicada tanto en el polo de ingreso como en el polo de salida.

La Conciencia está tópicamente vinculada tanto al polo P como al polo M con lo cual no se podría colocar sino en
ambos. Pero colocado en ambos puede confundir a quien lee (dos Conciencias). Para evitar eso Freud dice dado que
nuestro esquema es pobre, no lo hagamos más confuso, no pongamos la Conciencia.

Hemos visto que nos resultaba imposible explicar la formación del sueño si no osábamos suponer la existencia de dos
instancias psíquicas, una de las cuales sometía la actividad de la otra a una crítica cuya consecuencia era la exclusión
de su devenir-consciente.

La instancia criticadora, según inferimos, mantiene con la conciencia relaciones más estrechas que la criticada. (La
instancia crítica sería el Preconsciente; la instancia criticada sería el Inconsciente; la operación que efectúa esa crítica
en el sueño es la censura onírica que pertenece al Preconsciente). Se sitúa entre esta última y la conciencia como una
pantalla. Además, encontramos asideros para identificar la instancia criticadora con lo que guía nuestra vida de vigilia
y decide sobre nuestro obrar consciente, voluntario.

Al último de los sistemas situados en el extremo motor lo llamamos Preconsciente para indicar que los procesos de
excitación habidos en él pueden alcanzar sin más demora la Conciencia, siempre que se satisfagan ciertas condiciones.

Al sistema que está detrás lo llamamos Inconsciente porque no tiene acceso alguno a la Conciencia si no es por la vía
del Preconsciente, al pasar por el cual su proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones.

¿En cuál de estos sistemas situamos el envión para la formación del sueño? Para simplificar, lo hacemos en el sistema
Inconsciente.

La fuerza impulsora del sueño es aportada por el Inconsciente.

Esta excitación onírica exteriorizará el afán de proseguirse dentro del Preconsciente y alcanzar desde ahí el acceso a la
Conciencia.

La experiencia nos enseña que durante el día la censura de la resistencia les ataja a los pensamientos oníricos este
camino que lleva a la Conciencia pasando por el Preconsciente. O sea que en el estado de vigilia la censura (función
que depende del Preconsciente y que permite o no que un contenido inconsciente pueda devenir consciente) lo que
hace es resistirse en la vigilia, frena, ataja a esa representación para que no se torne consciente. En la vigilia los
contenidos inconscientes no pueden arribar a la Conciencia. Sí en formaciones del Inconsciente.

La censura pertenece al sistema Preconsciente, está en la frontera entre el sistema inconsciente y preconsciente.

Cada sistema tiene sus propios contenidos, legalidades (leyes, propiedades particulares).

Los restos diurnos (representaciones o imágenes que en general provienen de la vigilia del día anterior al sueño y que
tienen dos características: representaciones indiferentes, nimias, insignificantes, no son demasiado importantes,
pueden pasar inadvertidas; y además son recientes, por eso no han entrado en grandes complejos asociativos por lo
cual la censura no advierte sobre ellos ningún grado de inconciliabilidad) pertenecen al sistema Preconsciente. Los
restos diurnos van a servir de disfraz al sueño; el deseo onírico se va a valer de restos diurnos para deformarse.
Justamente porque estos restos diurnos son representaciones del Preconsciente pero como son indiferentes y como
son nimias la censura no va a detectar en ellas ningún conflicto. Se va a disfrazar con aquellas representaciones que la
censura puede dejar pasar sin inconvenientes. Pero esas representaciones pertenecen al Preconsciente. Mientras que
el deseo onírico pertenece al sistema Inconsciente. En cada sistema entonces localizaremos contenidos y a cada
sistema le atribuiremos legalidades o modo de funcionamiento.

En el estado de vigilia las excitaciones o los estímulos ingresan por el polo P, recorren el circuito de huellas mnémicas
y se descargan por el polo M. Es decir que la vigilia el movimiento del aparato es progrediente. Se llama progrediente
porque va del polo perceptivo que es el polo de recepción al polo motor que es el de descarga. Esta línea que Freud
escribe abajo del esquema es justamente la que marca la dirección de las excitaciones durante la vigilia. En la vigilia
las excitaciones siguen un decurso progrediente porque va desde el polo P hacia el polo M; ése es el circuito regular
de las excitaciones.
En el caso del estado del dormir esto se modifica porque en el estado del dormir el polo P y el polo M se clausuran. El
polo P ya no recibe nuevos estímulos del exterior y el polo M no produce movimientos o reacciones voluntarias. Esa
cancelación se va dando de manera paulatina. El estado del dormir entonces implica cancelación del polo perceptivo,
clausura del polo motor y ese estado del dormir es el que introduce las modificaciones en el funcionamiento psíquico
que van a permitir el sueño. Porque en virtud de la cancelación de estos polos y al no ingresar nuevas excitaciones
dentro del aparato, la intensidad psíquica se rebaja porque no hay ingreso de nuevos estímulos por lo cual el aparato
funciona con las cargas que ya tiene, que elabora dentro. Pero no recibe nuevos esfuerzos excitatorios. Esto quiere
decir que en el estado del dormir todas las funciones psíquicas se rebajan en su intensidad. Si todo se rebaja también
se rebaja en el estado del dormir la intensidad de la censura onírica. Esa función criticadora que opera como un censor
que selecciona qué contenidos inconscientes pueden o no devenir conscientes en el estado del dormir se rebaja; no
desaparece pero se rebaja. Esto quiere decir que si la censura se rebaja el deseo inconsciente tendrá mayores
posibilidades de devenir consciente porque la función censora se verá disminuida. Con lo cual el sueño arranca cuando
un deseo inconsciente que estaba activo busca devenir consciente. Por eso dice Freud que el motor de todo el sueño
es siempre un deseo inconsciente. Ese deseo inconsciente progresiona, es decir, va a hacia adelante a los fines
justamente de sortear la censura y poder devenir consciente. En el estado del dormir no se puede producir eso; el
deseo no logra vencer la censura y realizarse en el Preconsciente porque aún estando la censura debilitada le
entorpece devenir consciente. Entonces lo que sucede es que el deseo debe realizar otro movimiento diferente en
virtud de ver imposibilitado su devenir consciente por la censura que será un movimiento regrediente. Ese movimiento
regrediente va hacia atrás; es decir, se dirige en lugar de al polo motor, que la censura impide, hacia el polo perceptivo,
con lo cual se invierte la direccionalidad propia de la vigilia. En ese movimiento regrediente el deseo se va a enlazar
primeramente con ciertas representaciones preconscientes que va a atraer y que le van a servir a los fines de
desfigurarse; a esas representaciones las llamamos restos diurnos. En ese movimiento regrediente el deseo va a atraer,
se va a enlazar, a restos diurnos a los fines de favorecer la desfiguración onírica. Esos restos diurnos son
representaciones preconscientes que pertenecen a la vigilia del día anterior y que tienen dos características:
indiferentes (no son conflictivas, significativas) y recientes (todavía no han ingresado en grandes asociaciones del
pensamiento dentro del Preconsciente).

El deseo entonces realizará un movimiento regrediente. En ese movimiento regrediente se va a producir el trabajo del
sueño. Ahí van a intervenir la condensación, desplazamiento y miramiento por la figurabilidad. Se van a reanimar las
huellas mnémicas anteriores que son imágenes. Producto del trabajo del sueño el deseo se va a disfrazar y va a
aparecer alucinatoriamente en el polo P pero desde dentro, es decir, como si el polo P estuviera cerrado hacia afuera
pero todavía puede percibir hacia adentro; y el polo P lo que percibe es la realización alucinatoria del deseo en el
sueño. Por eso el sueño es un cumplimiento de deseo por una vía alucinatoria. En ese movimiento regrediente el deseo
se va a asociar con restos diurnos, se va a someter al trabajo del sueño (se va a condensar, desplazar , se va a
figurar), va a encontrar imágenes propias de este capital de las huellas mnémicas y va a parecer en el polo P como si
estuviera realizado. Objetivamente no está realizado; está alucinatoriamente realizado. Por eso el sueño es una
alucinación y por en el sueño hay una satisfacción alucinatoria del deseo. Cuando se produjo esta regresión y el polo
perceptivo percibe el sueño allí ya estoy soñando. Pero no se termina el sueño allí.

La elaboración secundaria recupera el movimiento progrediente. Eso se produce en el momento del despertar (el polo
P y el polo M vuelven a abrirse). El circuito de la excitación recupera su línea progrediente. Frente a eso qué puede
suceder: ese contenido del sueño recupera el movimiento progrediente y puede efectivamente pasar al Preconsciente
y allí en ese paso interviene un último mecanismo que no forma parte del trabajo del sueño porque al sueño lo recibe
como algo concluido que es la elaboración secundaria que le otorga sentido, lo vincula con palabras al sueño, lo
organiza temporalmente, le da coherencia, llena las lagunas, le otorga inteligibilidad y lo hace comprensible. Si esto
así como resultado de la elaboración secundaria se produce el contenido manifiesto que es el relato, es decir, el pasaje
a la motilidad (respuesta motora) que expresa el contenido del sueño. Ese contenido alcanza su progresión al
Preconsciente y se descarga por la vía motora.

En el sueño se cumplen tres movimientos: un primer movimiento progrediente que va del deseo inconsciente hasta la
censura onírica; un segundo movimiento regrediente que va desde la censura o desde el Preconsciente hacia el polo
P; y un tercero movimiento progrediente que va desde el sueño hasta el relato o hasta la elaboración secundaria que
permite el relato.
El movimiento más importante de éstos para el sueño es el regrediente porque ahí el sueño se produce, se forma y se
realiza. Por ello capítulo 2 se llama la regresión. En ese movimiento de regresión es donde propiamente se produce el
sueño.

El sueño dice Freud es una suerte de regresión a la forma de representación y a los contenidos más alejados de la
Conciencia, a lo más pretérito. En el sueño se cumple una regresión y esa regresión o retrogresión o movimiento de
reflujo es de tres tipos: regresión temporal, formal y tópica. La regresión simultáneamente es temporal, formal y
tópica. En todo sueño se verifica estas tres formas de regresión.

Una regresión temporal en el sueño significa que va desde los contenidos más recientes, más actuales, más presentes
hacia los más pretéritos, los más pasados y la infancia.

Una regresión formal significa que va desde la palabra, desde las formas más sofisticadas de representación del
Preconsciente a las imágenes que son formas de representación más arcaicas, más primitivas. En el sueño apela a
formas de representación más arcaicas, primitivas, menos sofisticadas, más básicas.

Una regresión tópica porque va desde la Conciencia y del Preconsciente al Inconsciente.

Distinguimos entonces tres modos de regresión: a) una regresión tópica, en el sentido del esquema aquí desarrollado
de los sistemas psíquicos; b) una regresión temporal, en la medida en que se trata de una retrogresión a formaciones
psíquicas más antiguas, y c) una regresión formal, cuando modos de expresión y de figuración primitivos sustituyen a
los habituales. Pero en el fondo los tres tipos de regresión son uno solo y en la mayoría de los casos coinciden, pues lo
más antiguo en el tiempo es a la vez lo primitivo en sentido formal y el más próximo al extremo perceptivo dentro de
la tópica psíquica.

El soñar en su conjunto es una regresión a la condición más temprana del soñante, una reanimación de su infancia, de
las mociones pulsionales que lo gobernaron entonces y de los modos de expresión de que disponía. El sueño es una
gran regresión a las formaciones psíquicas que hemos abandonado que son las más primitivas, las más infantiles, las
más ligadas al Inconsciente y reprimido.

D. El despertar por el sueño. La función del sueño. El sueño de angustia. Pero resumamos primero el conocimiento que
hasta ahora hemos adquirido de él. Del trabajo de vigilia, entonces, quedan pendientes restos diurnos de los que nos e
sustrajo por entero la investidura energética, o bien por el trabajo de vigilia se despertó durante el día uno de los deseos
inconscientes, o suceden ambas cosas; ya hemos dilucidado la diversidad de situaciones posibles. En el curso del día, o
al producirse el estado del dormir, el deseo inconsciente se facilitó el camino hacia los restos diurnos y ejecutó su
trasferencia sobre ellos. Así se engendra un deseo trasferido al material reciente, o el deseo reciente sofocado cobra
nueva vida por el refuerzo que le viene del Inconsciente. Ahora él (el deseo que se ha valido de los restos diurnos)
querría penetrar en la Conciencia siguiendo los caminos normales de los procesos de pensamiento, vale decir, a través
del Preconsciente, al que pertenece por uno de sus componentes (los restos diurnos). Pero choca con la censura que
todavía subsiste y a cuya influencia queda entonces sometido. Aquí adopta la desfiguración que ya se había iniciado
por trasferencia a lo reciente. Hasta ahora está en camino de convertirse en algo parecido a una representación
obsesiva, a una idea delirante, etc., es decir, en un pensamiento reforzado por trasferencia y desfigurado en su
expresión por la censura. Pero el estado del dormir en que se encuentra el Preconsciente no le permite seguir
avanzando; (no puede llegar al polo M; porque el sujeto está dormido y el polo M está cerrado) probablemente este
sistema se protegió de su invasión rebajando sus propias excitaciones. El proceso onírico emprende entonces el camino
de la regresión, expedito justamente por la peculiaridad del estado del dormir; así obedece a la atracción que sobre él
ejercen grupos mnémicos que en parte existen sólo como investidura visuales, no como traducción a los signos de los
sistemas que vienen después. Por el camino de la regresión cobra figurabilidad. De la comprensión trataremos luego.
Ya tiene recorrido el segundo tramo de su trayectoria zigzagueante. El primer tramo se extiende, en su sentido
progrediente, desde las escenas o fantasías inconscientes hasta lo preconsciente; el segundo tramo vuelve, desde el
límite de la censura, hasta las percepciones. Ahora bien, cuando el proceso onírico ha devenido un contenido
perceptivo, ha sorteado por así decir el impedimento que dentro del Preconsciente le opusieron la censura y el estado
del dormir. Logra llamar la atención sobre sí y ser notado por la Conciencia (polo P). En efecto, la Conciencia, que para
nosotros tiene el significado de un órgano sensorial para la aprehensión de cualidades psíquicas, es excitable en la
vigilia desde dos lugares. Primero, desde la periferia de todo el aparato, el sistema de la percepción; segundo, desde
las excitaciones de placer y displacer que resultan, como casi la única cualidad psíquica, de las trasposiciones de energía
ocurridas en el interior del aparato.

Así, debe concederse que el sueño en todos los casos despierta, pone en actividad una parte de la fuerza en reposo del
Preconsciente. De esta fuerza experimenta el influjo que designamos elaboración secundaria: el miramiento por la
coherencia y la inteligibilidad. Esto significa que ella trata al sueño como a cualquier otro contenido perceptivo; lo
somete a las mismas representaciones-expectativa, hasta donde su material lo admita. Si en este tercer tramo del
proceso onírico se considera la dirección de su marcha, ha de afirmarse que es de nuevo la progrediente.

Todo sueño siempre parte como motor de un deseo inconsciente. Sin deseo inconsciente no hay propiamente sueño.

Parágrafo A y C. Freud se pregunta si otra clase de deseos también podrían producir un sueño (como por ejemplo
preconscientes) si alcanzan por sí mismos para producir un sueño. Arriba a la conclusión de que un deseo
preconsciente nunca alcanza para producir un sueño, salvo en los niños. Un deseo preconsciente es decir un anhelo
de la vigilia que ha quedado pendiente alcanza para producir por sí mismo un sueño. Salvo que ese deseo
preconsciente reciba el refuerzo de un deseo inconsciente o bien que el deseo inconsciente se valga de ese deseo
preconsciente como…(¿) O en calidad de resto diurno o en asociación con un deseo inconsciente que de él recibe un
reforzamiento.

Incluso habiendo en el sueño un cumplimiento de un deseo preconsciente lo que motoriza el sueño es otro deseo que
se está cumpliendo junto con ese. La censura reconoce el deseo preconsciente como algo que quedó pendiente de la
vigilia que no es inconciliable para el yo y le permite por tanto su trámite y su realización sin impedimento.

En función de esto Freud dirá que hay 4 tipos fundamentales de sueños, en función de la clase de deseo que allí se
realiza que son:

. Sueños de satisfacción puros: aquellos en los cuales se realiza un deseo inconsciente que es placentero para el
inconsciente y simultáneamente placentero para el yo; en ese caso qué tiene que haber sucedido para que un deseo
del inconsciente sea placentero para el yo: se tiene que haber desfigurado lo suficiente; el deseo inconsciente es por
definición inconciliable para el yo, o sea que en todo sueño siempre se realiza un deseo inconciliable para el yo pero
si ese deseo dio por resultado un sueño placentero para el yo es porque se desfiguró tanto que el yo no logró advertir
de ninguna manera el deseo inconsciente.

El deseo es cuantitativamente placentero para el Inconsciente; para el Preconsciente es displacentero. Si el deseo se


deforma lo suficiente puede ser placentero para ambos sistemas (cuantitativa para el Inconsciente; cualitativa para el
Preconsciente).

En estos sueños el deseo inconsciente se realiza y es placentero para el sistema inconsciente en sentido cuantitativo
y placentero para el Preconsciente en sentido cualitativo porque la deformación ha sido lo suficientemente lograda
para que el Preconsciente no reconozca el carácter inconciliable del deseo onírico.

. Sueño de displacer: aquellos en los cuales el deseo que se realizó en el sueño resultó para el Preconsciente
desagradable, displacentero; aunque para el Inconsciente es siempre placentero. Ese sueño de displacer es el que
generalmente uno recuerda como un sueño feo (a diferencia del de arriba); que no resultó agradable, un sueño penoso
(no de angustia). Acá hubo desfiguración pero eso no evitó el desprendimiento de displacer en el Preconsciente.

. Sueños punitorios: clase específica de sueños displacenteros en el cual confluyen dos deseos: un deseo inconsciente
y un deseo yoico del Preconsciente que es un deseo de castigo. O sea que son los sueños en los cuales hay un
sentimiento de culpa en el cual se reúnen el deseo inconsciente y el deseo de castigo del yo por haber realizado ese
deseo inconsciente. Punitorio porque está ligado a la culpa. El soñante experimenta dentro del sueño culpa por un
deseo que se está consumando en el sueño. No es displacer, es culpa. Y esos sueños Freud los atribuye a que en ese
sueño confluyen dos deseos. Al deseo del Inconsciente se le agrega un deseo del yo de ser castigado y que en el sueño
aparece como culpa.

. Sueño de angustia: tradicionalmente lo llamamos pesadillas. Tiene como características que son sueños en los cuales
fracasa la desfiguración onírica. El disfraz es tan fallido que ante la emergencia de ese deseo el Preconsciente se
angustia al punto tal que puede interrumpir el soñar a través de forzar el despertar. Justamente qué caracteriza al
sueño de angustia, que se interrumpe el estado del dormir. Y se puede interrumpir de dos maneras: la más obvia es
que el Preconsciente arranque al yo del dormir a través del despertar; y en general cuándo uno se despierta de una
pesadilla: en el momento inmediatamente anterior en el cual el deseo se terminaría de cumplir. Por qué uno se
despierta justo en ese momento: porque inmediatamente después vendría la realización definitiva del deseo. Como
ese deseo está poco desfigurado lo que hace el Preconsciente es registrar ese poco disfraz , se angustia por el
deseo que se está por realizar y lo que hace es rescatar al yo forzando el despertar. Hay dos formas por las cuales se
produce el sueño de angustia: o bien el Preconsciente interrumpe el dormir o bien introduce dentro del sueño un
juicio para desviar al deseo. Es decir que en algunos casos el Preconsciente para evitar el despertar y que el sujeto siga
durmiendo lo que hace es introducir dentro del sueño un juicio que lo que hace es desviar e interrumpir la realización
del deseo. Por ejemplo bajo el juicio de esto no es más que un sueño; como si uno estuviera dándose cuenta de que
eso tan horrible que va a pasar es un sueño. Al introducir ese juicio el Preconsciente desvía e interrumpe la realización
del deseo y el deseo tiene que buscarse otro camino otra vez.

Siempre el sueño de angustia se produce por déficit de la desfiguración onírica.

Diferentes tipos de sueños van a ser en gran medida el contenido del parágrafo A.

Clase 8/06. Parágrafo B y C

Parágrafo B: La regresión es el capítulo más importante ya que introduce la segunda hipótesis teórica, que es la del
aparato psíquico, se planteó la evolución que Freud va a hacer con esos 3 esquemas hasta llegar a una modulizacion
que considera que el psiquismo está constituido por localizaciones, por topos, cada uno de ellos definidos como
sistemas caracterizados por ciertos contenidos y por ciertas legalidades (principios), esta tópica nos permitía
establecer como se producían los sueños

El título es la regresión por lo tanto es una función elemental en la producción de los fenómenos oníricos.

Procesos que se cumplen en la formación del sueño: (Modelo del peine en vigilia)

Tenemos un psiquismo constituido por sistemas de huellas mnémicas y las cuales se encuentran asociadas según
diferentes principios. También dijimos que hay por un lado un sistema Icc y por otro lado uno Prcc más próximo a la
motilidad, a la descarga motora y que en la barrera entre ambos sistemas se localizaba esa instancia critica que tenía
la función de selección en los procesos oníricos que Freud define como censura. La idea freudiana entonces es que en
el estado de vigilia los procesos psíquicos siguen un decurso progrediente  que van desde el polo perceptivo hacia
el polo motor, es decir que siguiendo el modelo del arco-reflejo todo lo que ingresa por un polo tiende a descargarse
por el polo motor, a ese movimiento Freud lo llama progrediente y es el modo en el cual circulan las excitaciones
normalmente en periodo de vigilia.

Pero tenemos que advertir que este modo de funcionamiento del aparato se modifica a partir del estado del dormir
que se diferencia del soñar. (Soñar y dormir  diferentes)

¿Qué es lo que sucede en el estado del dormir? Es lo que introduce la posibilidad del soñar. ¿Qué sucede con ese
movimiento que caracteriza al funcionamiento del aparato en estado de vigilia? (todo estimulo que ingresa por el polo
perceptivo hace un recorrido desde las huellas mnémicas hasta su descarga por vía de la motilidad del sistema
preconsciente.)

Lo primero que sucede en el estado del dormir es que tanto el polo perceptivo cuanto el polo motor se cancela, es
decir que queda abolida tanto la recepción de nuevos estímulos como las reacciones motoras de carácter voluntario.
En el estado del dormir se clausura el estado de ingreso y el polo de salida. (Modelo del peine en el dormir)
Aunque hay algunas excepciones respecto de las sensaciones del propio cuerpo que introduce al sueño contenidos
para que el soñante no despierte (en el caso del soñar). También hay motilidad pero involuntaria

Lo que caracteriza al estado del dormir es que el polo perceptivo y motor queda abolidos. Pero… ¿Que sucede con las
excitaciones o las cargas que quedan dentro del aparato? Disminuyen…porque el aparato no recibe nuevas
excitaciones con lo cual el aparato psíquico sigue funcionando con las cargas que se encuentran dentro, pero no
recibe nuevos aflujos excitatorios. Lo primero que se produce en el aparto luego del estado del dormir es una rebaja
general de las intensidades psíquicas. Esto quiere decir que una de las funciones elementales durante el estado de
vigilia que es la censura también se rebaja durante el estado del dormir porque en realidad disminuyen todas las cargas
dentro del aparato. Como consecuencia del estado del dormir se produce un rebajamiento de la censura
endopsiquica. ¿Si la censura es la barrera o instancia criticadora que selecciona que contenidos Icc podrán tornarse
Prcc si se rebaja que consecuencias trae esto? Que entonces los contenidos Icc tienen mayor posibilidad de devenir
Prcc que en el estado de vigilia, con lo cual partimos de que ciertos contenidos Icc en el estado del dormir tratan de
progresionar, es decir de avanzar hacia el sistema Prcc con lo cual hay un primer movimiento en el sueño que va desde
el deseo Icc o desde los pensamientos oníricos latentes hacia la censura. Ahora bien ¿Qué la censura este disminuida
quiere decir que este abolida? No, la censura sigue operando, en ese sentido el deseo onírico choca con la censura
aunque esta se encuentre disminuida. El hecho justamente de que la censura esté operando… ¿Qué produce respecto
del deseo Icc? Un impedimento para seguir avanzando hacia el Prcc y lo fuerza por tanto a un movimiento de
desfiguración.

*Aclaración: la censura pertenece al Prcc y el Prcc está cerca de la motilidad

Acá se va a producir una inversión del movimiento psíquico por el cual ese deseo Icc se va a ver forzado a un
movimiento de reflujo o de retrogresión que es lo que se designa como Regresión  Un movimiento de reflujo, de
retrogresión hacia formaciones psíquicas anteriores, es decir que se invierte la direccionalidad de los fenómenos
psíquicos y dado que la direccionalidad de los procesos psíquicos en la vigilia es progrediente EN EL SUEÑO SE
PRODUCE UN MOVIMENTO DE CARACTER REGREDIENTE hacia el polo perceptivo, en ese movimiento regrediente…
¿Qué es lo que se va a producir? que se va desde la censura hacia el polo p. Está invertido en movimiento psíquico
ya que en la vigilia va de p a m ¿pero que se produce en este movimiento regrediente? todo el trabajo del sueño se
cumple en ese movimiento del sueño que es regrediente, el cual es productor del fenómeno onírico.

Ahora en ese movimiento regrediente... ¿Qué sucedía inicialmente? el deseo Icc en el límite de la censura toma
contacto con ciertas representaciones del Prcc que tienen la característica de tener representaciones de la vigilia
del día anterior, que en Gral. Eran indiferentes y recientes y que por tanto eran atraídas por el deseo Icc a los fines
de aprovecharlas con la finalidad de la desfiguración, esas representaciones se designan RESTOS DIURNOS y
pertenecen al sistema Prcc, entonces en este movimiento regrediente es en donde el deseo tracciona junto con sigo
a ciertas representaciones Prcc que llamamos restos diurnos y con las cuales se puede conectar en virtud de la que la
censura onírica está debilitada. Pero a su vez… ¿El deseo onírico se podría unir con cualquier representación Prcc? no,
porque si fuese una representación muy intensa o significativa la censura aun debilitada impediría ese contacto,
justamente por eso los restos diurnos tienen dos características:

 son indiferentes (nimias, pasan por inadvertidas, carecen de intensidad)


 son recientes (no han entrado en grandes relaciones asociativas con otras representaciones del Prcc.

Con lo cual el deseo Icc se une a restos diurnos y en virtud de ese movimiento regrediente se producirá el trabajo del
sueño. Allí dijimos que operan tres mecanismos que son propios del sistema Icc la condensación, el desplazamiento y
el miramiento por la figurabilidad. En virtud de esos mecanismos el deseo Icc aprovechara para su disfraz el conjunto
de las huellas mnémicas previas, allí alcanzara figurabilidad. ¿Cuál es el resultado de este movimiento regrediente? el
cumplimiento alucinatorio de ese deseo, el deseo en virtud de ese movimiento regrediente aparecerá psíquicamente
como cumplido. Todo deseo que ha alcanzado su figurabilidad aparece invirtiendo al polo P desde adentro, en el
estado del dormir el polo p está cerrado hacia fuera pero abierto hacia adentro con lo cual el sueño lo que produce es
el activa miento del polo p desde adentro del psiquismo, por eso el sueño es un cumplimiento alucinatorio del deseo
ósea que en este movimiento regrediente el sueño se ha realizado como formación psíquica y como satisfacción
alucinatoria del deseo Icc.

Ahora… ¿Cuándo uno despierta que es lo que sucede? el movimiento vuelve a recuperar su carácter progrediente
habitual, esto quiere decir que el sueño que se ha soñado es capaz de poder aparecer en el Prcc siempre y cuando
se haya cumplido la condición de que la desfiguración onírica haya sido suficiente a los fines de que la censura
admita su pasaje al Prcc. pensemos que en el estado del dormir la censura estaba debilitada y ahora se reforzó. ¿Si
ese sueño no tuvo el suficiente disfraz o aún disfrazado produciría más displacer para el Prcc que placer que sucedería?
Ni siquiera lo recordaría. En el caso que el disfraz haya sido suficiente o que el deseo cumplido en el sueño no genere
mayor displacer en el Prcc la censura habilita el paso de ese sueño y se produce la elaboración secundaria que está al
servicio del sistema Prcc y que organizara ese sueño como un producto inteligible, lo ligara en palabras, le dará
coherencia y lógica armonizara todo lo soñado construyendo una fachada lo que conducirá al relato es decir el pasaje
a la motilidad del sueño soñado.

*aclaración: La censura opera en el LIMITE ENTRE EL ICC Y PRCC

Entonces en el sueño podemos identificar 3 movimientos:

- 1er movimiento progrediente: que va desde los contenidos oníricos latentes hacia la censura
- 2do movimiento regrediente : desde la censura hacia e polo perceptivo
- 3er movimiento progrediente: del sueño desde el sueño hacia el relato, la elaboración secundaria. de p a m

El más importante es el regrediente porque allí tiene lugar la formación del sueño. Esa regresión es de 3 clases o tipos
(son 3 modos de definir la regresión y se dan simultáneamente):

 Tópica: del Prcc al Icc. de instancias segundas más próximas al Prcc hasta las últimas
 Temporal: se parte de contenidos psíquicos actuales y por tanto más presentes hacia las formaciones psíquicas
mas pretéritas, es decir deseos Icc infantiles
 Formal: la formas de representación más sofisticadas que son las de la palabra y el pensamiento lógico se
sustituyen por formas de representación menso sofisticas y más primitivas…las imágenes

No hay que tomar tantos los esquemas, sino más bien la temporalidad ya que los procesos psíquicos son dinámicos.
No es tanto donde están las cosas sino comprender la secuencia temporal.

Parágrafo C

Retoma la cuestión del cumplimiento de deseo pero desde otra explicación.

TODO SUEÑO PARTE DE UN DESEO ICC QUE EN EL SUEÑO SE REALIZA Y SE CUMPLE ALUCINATORIAMENTE. Que es ese
deseo Icc? Pág. 544 primer párrafo ahora podemos preguntar de donde viene el deseo en cada caso el deseo que se
realiza en el sueño (acá hablad del deseo en Gral.)

“hallo 3 posibilidades para la génesis de un deseo: 1)puede haberse excitado durante el día y no tener satisfacción a
causa de condiciones exteriores, así queda pendiente para la noche un deseo admitido y no tramitado (Prcc) niños por
ej2) pudo haber emergido de día pero topándose con una desestimación, queda pendiente; pues, un deseo no
tramitado pero que fue sofocado ( deseo Prcc pero sofocado) Ej.: el yo se defiende como en la histeria 3) puede carecer
de relación con la vida diurna y contarse entre aquellos deseos que solo de noche se ponen en movimiento en nosotros
desde lo sofocado (Icc) son los que tópicamente pertenecen al sistema Icc y afloran en la noche

Si ahora recurrimos a nuestro esquema del aparato psíquico, localizamos un deseo de la primera clase en el sistema
Prcc, del deseo de la segunda clase suponemos que fue esforzado hacia atrás, del sistema Prcc al Icc, y si es que se ha
conservado, lo ha hecho solo ahí; y la moción de deseo de la tercera clase creemos que es de todo punto incapaz de
trasponer el sistema Icc.”

¿Cuál de todos estos deseos es capaz de producir un sueño? NUNCA UN DESEO PRCC ALCANZA PARA PRODUCIR UN
SUEÑO. Siempre el sueño tiene por motor un deseo Icc aun en los casos en el que el deseo Prcc participa del sueño
lo hace en términos de resto diurno a los fines de desfigurar otro deseo. El deseo Icc se puede valer de un deseo
Prcc para desfigurarse.

Pág. 545 Me resulta por completo dudoso que un deseo no cumplido durante el día baste para producir un sueño en
un adulto...en el adulto el deseo que quedo pendiente de cumplimiento durante el día no basta para crear un sueño.
El sueño no se engendraría si el deseo Prcc no supiese ganarse un refuerzo de otra parte. ¿De dónde? del Icc me
imagino las cosas así: el deseo consiente solo deviene excitador de un sueño si logra despertar otro deseo paralelo,
Icc, mediante el cual se refuerza.

Pág.546 El deseo que se figura en el sueño tiene que ser un deseo infantil, por tanto en el adulto proviene del Icc, el
niño, en que la separación, y la censura entre Prcc e Icc todavía no existen o solo están constituyéndose poco a poco,
es un deseo incumplido, no reprimido, de la vida de la vigilia.

A las mociones de deseo que restan de la vida cc de vigilia les asigno, entonces, un papel secundario en la formación
de sueño

Pág. 547 Es indudable que la característica psicológica del dormir ha de buscarse, en lo esencial, en las alteraciones de
investidura de este sistema en particular, que también gobierna el acceso a la motilidad, paralizada mientras se
duerme es decir lo que sucede en el dormir de que se alteran las investiduras del Prcc

Las preocupaciones también valen como restos diurnos

Respecto de los deseos que se cumplen en el sueño tenemos:

- Sueños de satisfacción puros: De los cuales solamente se presenta placer. El deseo Icc es placentero y
simultáneamente también lo es para el Prcc porque su desfiguración ha sido exitosa, entonces hay placer para
ambos sistemas (cuantitativo para el Icc y cualitativo para el Prcc).

Todo sueño es una formación de compromiso, porque siempre algo que el deseo Icc se realiza hay algo del Prcc se
respeta.

- Sueños de displacer: Puede suceder que el sueño sea dis-placentero, en ese caso el deseo es placentero para
el ICC y dis-placentero para el Prcc.
- Sueños punitorios: Aquellos sueños en los cuales además del deseo inconsciente se agrega un deseo Prcc que
remite a una necesidad de castigo. Son los sueños que producen culpa. Hay un deseo del yo y el yo siente
culpa de ese deseo Pág. 550 En ellos se cumple a su vez un deseo inconsciente, es un castigo del soñante a
causa de una moción de deseo no permitida reprimida. Permiten la posibilidad de una participación más
extensa del yo.
- Sueños de angustia: Lo que falla es la desfiguración onírica. Por lo cual el deseo Icc placentero para él, arriba
al Prcc escasamente desfigurado, esto hace que el Prcc advierta ese déficit en la desfiguración y el displacer
sea tan intenso que ya no sea soportable seguir durmiendo, sino que ese displacer se transporta en angustia.
El Prcc interrumpe el sueño y el deseo no se realiza. El displacer activa el polo P y se despierta; esta es una
alternativa, la otra es introducir un juicio a los fines de derivar y desviar su realización. El despertar se produce
antes del momento más displacentero. Son pesadillas. Uno se acuerda de eso porque fue interrumpido, uno
se despierta con angustia.

NO HAY SUEÑO DISPLACENTERO PARA EL ICC. Siempre el deseo Icc es el capitalista del sueño, es el que aporta el gasto
psíquico, el que pone la inversión.

En la pág. 554 Freud va a recuperar esta idea de los deseos Prcc y restos diurnos.

“..La representación Icc como tal es del todo incapaz de ingresar en el Prcc y solo puede exteriorizar el efecto si entra
en conexión con una representación inofensiva que ya pertenezca al Prcc transfiriéndole su intensidad y dejándose
encubrir por ella, este es el hecho de la transferencia...”

La pregunta con la cual cierra este parágrafo tiene que ver con elucidar de que se trata el deseo del sueño y ya hemos
dicho que todo deseo es siempre Icc, que los deseos Prcc no alcanzan producir un sueño salvo que reciban el
reforzamiento simultaneo de un deseo Icc, a partir de ahora vamos a seguir la siguiente opción:
Deseo es una categoría que necesita una atribución, pero no se está marcando su localización tópica, lo tengo que
forzosamente introducir deseo Icc o Prcc. Una alternativa que hace Freud, es que el en algunos momentos usa el
termino deseo a secas sin marcación para referirse al deseo Icc y para referirse al deseo Prcc utiliza el término anhelo,
hace énfasis en que es algo sabido por el sujeto CC. Entonces podemos poner deseo en ambos casos pero le agregamos
el atributo Icc o Prcc; o bien podemos utilizar deseo a secas y anhelo. No hay ningún anhelo que alcance para
reproducir un sueño porque siempre se requiere de un deseo y son atribuciones tópicas diferentes.

 Si ya sabemos que un deseo es siempre infantil, reprimido y sexual ¿Cómo surge el deseo y que naturaleza tiene?

pág. 557 Freud va a introducir una teoría sobre la génesis del deseo para lo cual nos tenemos que retrotraer a los
momentos iniciales de la constitución del aparato psíquico.

"..No tenemos duda de que este aparato ha alcanzado su perfección actual solo con el camino de un largo desarrollo
(el aparato psíquico se va a ir constituyendo)...intentemos trasladarnos retrospectivamente a una etapa más temprana
de su capacidad de operación (hay que ir a los inicios) Supuestos que han de fundamentarse de alguna u otra manera
nos dicen que el aparato obedeció primero al afán de mantenerse en lo posible exento de estímulos , y por eso en su
primera construcción adopto el esquema del aparato reflejo que le permite descargar en seguida, por vías motrices,
una excitación sensible que le llegaba desde afuera. (1er esquema). Pero el apremio de la vida perturba esta simple
función. El apremio de la vida lo asedia primero en la forma de grandes necesidades corporales. La excitación impuesta
por la necesidad interior buscará un drenaje en la motilidad que puede designarse "alteración interna". El niño
hambriento llorará o pataleará inerme, pero la situación se mantendrá inmutable, pues la situación que parte de una
necesidad interna no corresponde a una fuerza que golpea de forma momentánea, sino a una que actúa
continuadamente. Sólo puede sobrevenir un cambio cuando, por algún camino (el niño en un cuidado ajeno) se hace
la experiencia de vivencia de satisfacción que cancela el estímulo interno. Un componente esencial de esta vivencia es
la aparición de una cierta percepción (la nutrición) cuya imagen mnémica queda, de ahí en adelante, asociada a la
huella que dejó en la memoria la excitación producida por necesidad, la próxima vez que esta última sobrevenga,
merced al enlace que se ha establecido se suscitara una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen
mnémica de aquella percepción y producir otra vez la percepción misma, vale decir en verdad, restablecer la situación
de la satisfacción primera. Una moción de esa índole es lo que llamamos deseo, la reaparición de la percepción es el
cumplimiento del deseo y el camino más corto para esto es el que llega de la excitación producida por la necesidad
hasta la investidura plena de la percepción"

Freud entonces parte de un modelo inicial en el que el aparato es rudimentario; que se corresponde con el esquema
del arco reflejo, solamente sirve a los fines de descargar por una vía directa la excitación que ha ingresado por el polo
P. Pero este arco reflejo no sirve para la vida por el apremio de la vida biológica; la supervivencia del organismo no se
puede resolver por la vía del arco-reflejo, porque el organismo está precozmente atravesado por una serie de
necesidades y estas se resuelven por una serie de operaciones más complejas, alteraciones internas por las cuales las
necesidades tienen que ser canceladas. La necesidad más elemental de un viviente humano es el hambre y representa
un estímulo para el psiquismo, pero para esta necesidad hace falta que se ofrezca un objeto apropiado a la resolución
de esa necesidad, a ese objeto lo llamamos alimento. ¿De qué manera se expresa la necesidad? llorando, gritando,
etc. ya que el mismo no lo puede resolver, esta tensión de necesidad se ve inerme, sin poder hacer nada, esta tensión
de necesidad se va a resolver cuando se ofrezca el objeto, por su puesto el adecuado para esa necesidad. SI se ofrece
el objeto la tensión de necesidad se cancela y se resuelve. ¿Cómo se obtiene el objeto? a través de un auxilio ajeno,
cuando se produce esto ¿Qué efecto trae? SATISFACCIÓN, UNA PRIMERA VIVENCIA DE SATISFACCIÓN. A partir de
esa vivencia de satisfacción ¿Qué es lo que queda inscrito en el aparato? una serie de huellas (las del esquema del
peine) en las que se produjo por primera vez esas vivencias, esas huellas tienen la característica de ser placenteras
porque en la satisfacción hubo descarga y remiten a la vivencia de satisfacción marcas como por, Ej.: huellas sensitivas
de todo lo que conlleva el amanta miento. A medida que esas inscripciones se repitan se van a asociar y por efecto
de la asociación llegara un momento en el cual todas esas inscripciones se unifiquen formando una sola cosa -->
madre

¿Qué sucede cuando emerge una nueva tensión psíquica? Cada vez que se produzca un nuevo incremento de la
tensión, la tendencia del aparato va a ser re investir las huellas de la satisfacción previamente experimentadas;
cuando el niño vuelva a sentir hambre, se van a re investir las huellas del placer ya experimentado en otras ocasiones
frente a la misma tensión de necesidad.
Frente a nuevos incrementos de la excitación se va a producir un revestimiento de las huellas mnémicas del placer ya
experimentado, se ha producido un re investimento.

Una moción psíquica de esa índole es lo que se llama deseo --> una moción (impulso, tendencia, lo que pone en
marcha) que trata de reinvestir las huellas del placer previo.

El deseo no consiste en ir a buscar algo fuera del sujeto sino que es recuperar las huellas del placer anterior. El anhelo
Prcc busca algo fuera. Por eso en el sueño se cumplen deseos Icc. La primera forma en la que opera el aparato es a
través del movimiento regrediente hacia el polo p durante el sueño. Él bebe en el chupeteo repite las hullas del placer
inscriptas desde antes y se realiza un deseo de forma alucinatoria, re inviste las huellas del placer anterior. El sueño
repite el modo de funcionamiento que caracterizó el deseo en los inicios del aparato psíquico, por eso el deseo es
infantil, porque en su origen proviene de las 1ras huellas de satisfacción y responde a los modos de operación del
aparato al principio de su conformación. Este aparato en un momento se va a modificar y a dividir y esta forma de
funcionamiento no va a regir para todo el aparato sino que va a quedar recluida al modo de funcionamiento del
sistema Icc y el Prcc y cc se organizan de acuerdo a otra lógica que no es alucinatoria ni de revestimiento de huellas
previas ni por el camino más corto, sino por relación a la motilidad, búsqueda en el exterior de lo que se anhela.

Clase 15/06 Parágrafo E y F

En el parágrafo B el modelo tópico de Freud supone que el aparato psíquico está constituido por sistemas y a cada
uno le corresponde contenidos específicos y legalidades

En los últimos parágrafos lo que nos queda por hacer es identificar las legalidades.

Cuando hablamos de legalidades hacemos referencia a leyes y principios que gobiernan los procesos anímicos

La diferencia entre los sistemas Icc y Prcc/cc no son diferencias solamente respecto de sus contenidos. No solo hay
cosas diferentes sino que cada uno de ellos está regido por un modo de operatoria diferente y esos modos de
operatoria están contrapuestos.

En términos de operaciones el Prcc funciona junto con la cc porque funcionan con los mismos principios; o sea que no
hay una diferencia sustantiva entre Prcc y Cc. La diferencia es meramente tópica pero la diferencia tópica es entre el
sistema Prcc/cc e Icc si advertimos que su modo de legalidad son absolutamente diversos, nosotros señalamos que
para cada uno de estos sistemas hay una serie de contenidos y legalidades.

Icc Prcc
Contenidos Aporta el deseo Icc, sexualidad infantil y reprimida. Aporta restos diurnos, aporta
respecto del Recordar el parágrafo C. podía ser múltiples. representaciones que van a dar por
sueño Además también aportan los pensamientos oníricos resultado el relato. Son representaciones
y las huellas mnémicas que brindan la figurabilidad palabras.
del deseo, las imágenes, aporta un conjunto de
representaciones. Estas representaciones Icc serán
las que más adelante llamaremos representaciones
cosa.
Legalidades
Proceso Se rige por procesos primarios. Al principio el Este se rige por el proceso secundario es una
aparato psíquico está regido por esta clase de categoría temporal de lo que vino después
funcionamiento. Para Freud el modo de del proceso primario. Consiste en que las
funcionamiento primario es más afín a lo que serán cargas ya no están libres sino que están
los procesos Icc que al sistema Prcc e Icc que se fijadas. Las cargas del Prcc no están libres no
producirán a posteriori. Todo lo primario es el modo son desplazables de una representación a
inicial del funcionamiento del aparato y que una vez otra sino que se encuentran ligadas o en un
que se constituyan los sistemas psíquicos quedarán estado que Freud llama quiescente (que
restringidos a los procesos Icc. Primario refiere a un esté en reposo, fijada) por lo tanto no
proceso temporal, al principio el aparato psíquico se admite movilidad. Acá no podría haber
encontró regido por ese modo de funcionamiento. desplazamiento, no podría correrse el
Proceso primario es un concepto económico que acento psíquico de una representación a
alude a las cargas del sistema Icc que se encuentran otra.
libres, que no se encuentran fijadas a ninguna
representación sino que pueden moverse de una
representación a otra. Carga móvil. Porque las
cargas está libres es posible un mecanismo del
sueño, el desplazamiento (recae sobre cargas).
Entonces al principio las cargas estaban libres sin
ligarse a una representación

Principio Se lo vincula con el principio de placer, es otro Principio de realidad, el Prcc también va a
concepto económico y que corresponde a la buscar la descarga pero no por las mismas
tendencia del aparato a la búsqueda de la descarga, vías que el Icc, sino que va a tomar en
es decir de la disminución de la excitación y por consideración el criterio de conveniencia
tanto al desagote (descarga) para reducirla por la vía respecto del mundo exterior, va a buscar lo
más corta, rápida e inmediata, sin ningún tipo de que Freud define como una descarga acorde
miramiento por la realidad exterior. Este es el a fines, con un miramiento por el mundo
principio que tiene dominancia. No tiene polo p ni m exterior. Debe ser en el momento
por lo tanto no tiene resguardo por el mundo adecuado, en el contexto oportuno y de
exterior. acuerdo a criterios con el mundo exterior.
Esto se debe a que tiene a su poder el polo
motor y determina el momento adecuado
para la descarga.
Vías de A través de una reanimación de las huellas Identidad de pensamiento. No se va a
descarga- perceptivas, satisfacción alucinatoria. Debido a esto buscar la concordancia con la percepción
identidad el inconsciente se rige por un tipo de identidad que por eso en el Prcc no hay alucinación en el
se llama identidad de percepción, lo que busca es la estado normal. Simplemente se busca hacer
confluencia del deseo con las imágenes perceptivas un rodeo por el pensamiento y poner en
de las primeras vivencias de satisfacción, por eso la concordancia la imagen psíquica con la
satisfacción es alucinatoria. realidad exterior y no con otra imagen
anterior
Temporalidad Es atemporal, no rige la diferencia de tiempo. Todos Son temporales. La elaboración secundaria
los contenidos son igualmente actuales por eso algo es el mecanismo que introduce el sueño a lo
que el sujeto puede haber vivido hace mucho que sería el tiempo y ordena la historia. Rige
tiempo para el Icc tiene eficacia presente. Freud dice el tiempo (pasado, presente y futuro), las
que la atemporalidad de los procesos Icc significa representaciones se desgastan por el paso
que en el Icc no rige el tiempo y por tanto las del tiempo y puede haber olvido.
representaciones Icc no se desgastan por el paso del
tiempo, por eso algo que si vivió hace mucho tiempo
puede permanecer vivo, activo y produciendo
efectos aun cuando del lado del Prcc hayan pasado
décadas. Ej. El síntoma. El deseo Icc es
indestructible, no se aniquila por el paso del tiempo.
Entonces la atemporalidad significa ausencia de
tiempo, de desgaste de las representaciones por el
paso del tiempo e indestructibilidad del deseo Icc
Contradicción Ausencia de contradicción, ausencia de negación y Rigen los criterios lógicos. Contradicción,
de duda. En el Icc no rigen los principios de la lógica negación y duda. Por eso la elaboración
aristotélica. Una cosa en el Icc puede ser una cosa y secundaria trata de colocarle lógica,
su opuesto. Por eso pueden haber condensaciones coherencia, relleno de lagunas al contenido
del sueño. Así funciona el sistema Prcc.
Moralidad amorales, no rigen criterios morales, no se rige por Son morales, por eso los contenidos Icc
lo que se debe o no se debe pueden entrar en contradicción

*relación con la represión: eso que estaba ligado se divorciaba y la representación sola era desalojada al Icc y el afecto
o la carga permanecía en el Prcc y debía ser aplicado a otro empeño. Acá se supone que en el Prcc la representación
estaba ligada a la carga y lo que buscaba la represión era debilitarla, retírale ese quantum de afecto con la intención
de tornarla inoperante 40 min
Estas legalidades ahora podemos traspalarla a cualquier proceso psíquico

Parágrafo F. Lo Icc y la CC. La realidad


Este texto parte de señalar que existen 2 procesos del decurso de la excitación. Hay dos tipos de vialidades que
gobiernan los sistemas psíquicos y Freud agrega (pág. 598)

"Cuando decimos, pues, que un pensamiento inconsciente aspira a traducirse en el Prcc a fin de interrumpir desde allí
en la conciencia, no queremos significar que se forme un pensamiento segundo, situado en un lugar nuevo, por así
decir, una transcripción junto a la cual subsistiría el original; y también respecto de irrumpir en la conciencia queremos
aventar toda idea de un cambio de lugar. Cuando decimos que un pensamiento Prcc es reprimido (desalojado) y
entonces el Icc lo recibe, esta imagen tomada del circulo de representaciones de la lucha por un terreno y podría
inducirnos a suponer que cierto ordenamiento es disuelto dentro de una localidad psíquica y sustituido por otro que se
sitúa en una localidad diferente. Ahora remplazamos este símil por lo que parece responder mejor al estado real de
cosas, a saber que una investidura energética es impuesta a un determinado ordenamiento o retirada de él, de suerte
que el producto psíquico en cuestión cae bajo el imperio de una instancia o se sustrae de el"

Luego aparece la idea de que los contenidos Icc, al menos para nuestra percepción interior tienen un carácter virtual.
Que esto mismo que nosotros rastreamos en el sueño puede ser identificado en la vida psíquica de los neuróticos y
después viene una crítica a la categoría conciencia ya que el papel de la misma es mínimo en la constitución del sueño,
se piensa que se ha sobre estimado la función de la cc

(Pág. 600) "es preciso revertir la sobreestimación por la propiedad conciencia...lo Icc es el circulo más basto que incluye
en si al cirulo más pequeño de lo consiente (lo consiente no es nada más que un fragmento de la vida psíquica, el circulo
más vasto en realidad es el de lo Icc )..Todo lo cc tiene una etapa previa Icc, mientras que el Icc puede persistir en esta
etapa y no obstante reclamar para sí el valor íntegro de una operación psíquica... lo Icc es lo psíquico verdaderamente
real (muy importante, es real, en términos de realidad psíquica, que al fin y al cabo es la más importante porque tiene
más consistencia, es más eficaz. Acá el término real quiere decir lo realmente existente y lo eficiente. La cc es efímera
y solo recibe estimulo, en cambio el deseo es indestructible) nos esta tan desconocido en su naturaleza interna como
lo real del mundo exterior; y nos es dado por los datos de la conciencia de manera tan incompleta como lo es el mundo
exterior por las indicaciones de nuestros órganos sensoriales."

La cc no nos ofrece un conocimiento solido del mundo exterior

Freud dice en la pág. 601/2 " El respeto de que el sueño gozo, en los pueblos antiguos es un homenaje, fundado en una
intuición psicológica correcta, a lo indomeñado y a lo indestructible contenido en el alama del hombre, a lo demoniaco,
eso que engendra el deseo onírico y eso que nosotros reencontramos en nuestro Icc " --> relacionar con la cita de Virgilio

Esto que llamamos Icc en psicoanálisis no es lo mismo que llamamos Icc en la filosofía

(Pág. 602) “Lo nuevo que nos enseña el análisis de las formaciones psicopatológicas y ya su primer eslabón, el sueño,
el sueño consiste en que lo inconsciente ocurre como función de dos sistemas separados y eso ya sucede dentro de la
vida normal del alma. Lo inconsciente por lo tanto existe de dos modos, que no hallamos todavía separado por los
psicólogos. Uno y otro son Icc en el sentido de la psicología; pero en nuestra concepción, uno, que llamamos "ICC", es
también insuceptible de conciencia, mientras que el otro, PRCC, recibió de nosotros ese nombre porque sus
excitaciones- por cierto que obedeciendo también a ciertas reglas y quizás luego de superar una nueva censura, pero
sin miramiento por el sistema Icc- pueden alcanzar la conciencia (en un sentido psicológico yo puedo pensar que
inconsistente es equivalente a lo no consiente, esta definición no es la que le interesa al psicoanálisis ya que esto
podría ser lo ICC o lo Prcc, la diferencia es que lo preconsciente es susceptible de conciencia ) mientras que el Icc no
es susceptible de consciencia) El hecho de que las excitaciones, para poder llegar a la conciencia, tengan que recorrer
una secuencia inmutable, un itinerario de instancias que pudimos vislumbrar a través de las alteraciones que les impone
la censura, nos sirvió para poner un símil tomado de lo espacial. Describimos las relaciones de los dos sistemas entre sí
y con la conciencia diciendo que el sistema Prcc se sitúa como una pantalla entre el sistema Icc y la conciencia (todo
lo que vaya a devenir cc, primero debe pasar por el Prcc, nada de lo Icc se hace directamente cc). El sistema Prcc no
solo bloquea el acceso a la conciencia sino que preside el acceso a la motilidad voluntaria y dispone acerca del envío
de una energía de investidura móvil, una parte de la cual nos es familiar como atención."
Pág. 603 " ¿qué papel resta a nuestro esquema a esa cc antaño todo poderosa y que todo lo recubría? ningún otro que
el de un órgano sensorial para la percepción de cualidades psíquicas " La cc es un órgano para recibir estímulos, es
incapaz de retener huellas.

Respecto de la cc Freud dice " a este sistema lo imaginamos en sus caracteres mecánicos de manera parecida a los
sistemas de percepción P, ósea excitable por cualidades e incapaz de conservar huellas de las alteraciones, vale decir,
carente de memoria (ya que le corresponde al Prcc, esto se debe a que el sistema debe estar disponible para nuevas
percepciones). El aparato sensorial, que con el órgano sensorial de los sistemas P está envuelto hacia el mundo exterior,
es el mismo mundo exterior para él órgano sensorial de la CC.

El aparato psíquico que con el órgano sensorial de los sistemas P que está vuelto hacia el mundo exterior es el mismo
órgano exterior para el órgano sensorial de la conciencia.

La percepción por nuestros órganos sensoriales tiene la consecuencia de guiar una investidura de atención. A la CC le
corresponde la función de la atención y no la de la memoria que si corresponde al Prcc. ¿En qué consisten al atención?
En disponer de investidura para cargar la percepción, la conciencia dispone de parte de la energía para centrarse en
las percepciones, la atención es un sobre-investidura que ejerce la conciencia sobre determinadas impresiones. Esa
atención puede ser voluntaria e involuntaria pero siempre implica que se sobre invista una impresión.

Todos los procesos de pensamiento son Prcc.

(Pág. 607) “yo no sé si a los deseos Icc hay que reconocerlo en realidad a todos los pensamientos intermedios y de
transición desde luego hay que negársela (Acá agrega que estamos hablando de la realidad psíquica) La realidad
psíquica es una forma particular de existencia que no se debe confundirse con la realidad material, en el sentido de la
realidad objetiva.

Al final del texto Freud se pregunta si realmente existen sueños premonitorios

(Pág. 608) "el valor del sueño para el conocimiento del futuro, ni pensar en ello naturalmente, podríamos remplazarlo
por esto otro, para el conocimiento del pasado, pues del pasado brota el sueño en todo sentido, aunque tampoco la
vieja creencia de que el sueño nos enseña el futuro deja de tener algún contenido de verdad, en la medida en que el
sueño nos presenta un deseo como cumplido nos traslada indudablemente al futuro , pero este futuro que al soñante
le parece presente es creado a imagen y semejanza en aquel pasado por el deseo indestructible"

En sí no existen los sueños premonitorios, todos los sueños finalmente remiten a experiencias pasadas, solamente uno
podría pensar en la medida en que el sueño nos muestra un deseo como cumplido se anticipa y es algo futuro, el
futuro está calcado del pasado, con lo cual no es propiamente un futuro.

Grete Stern --> para el tema, podría servir

Clase 22/06 Olvido y Chiste

El olvido es un acto fallido. Olvido de Signorelli, ejemplo. Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria. Cuando
hablamos del olvido como formación del Inconsciente no nos estamos refiriendo al olvido normal que se produce por
efecto del desgaste de las representaciones por el paso del tiempo. O sea no de cómo las representaciones se van
desgastando por el paso del tiempo sino la imposibilidad de recordar algo que el sujeto sabe y respecto del cual no
hay ningún motivo para que no contara con ese recuerdo que por otro lado le es fácilmente accesible en otro contexto.
El olvido como formación del Inconsciente no es el olvido normal, tampoco es la amnesia neurótica de la histérica que
no sabe qué le pasa. Es una formación del Inconsciente que se produce cuando el sujeto queriendo recordar algo que
no habría ningún motivo para olvidar no puede hacerlo, teniendo además la convicción de que ese recuerdo lo posee,
que lo tiene y que a pesar de todos los esfuerzos voluntarios que ponga no lo puede recuperar, incluso esta clase de
olvido puede recaer sobre elementos que son de la cotidianeidad del sujeto, que el sujeto los recordaba hasta hace
dos minutos y ahora directamente no los puede recuperar.

El olvido consiste justamente en esta ausencia en la memoria de una representación respecto de la cual no habría
ninguna razón para que el sujeto no pudiera recordarla y además que despierta en el sujeto la impresión de que él lo
sabe. No es algo que nunca supo sino que es algo que no lo tiene a disposición. Ese olvido puede presentarse
simplemente como ausencia del recuerdo o puede presentarse por elaboración de sustituto. Elaboración de un
sustituto quiere decir que en lugar de la representación olvidada aparece otra aunque el sujeto sepa que esa otra no
es la que él está tratando de recordar.

Estos olvidos no son azarosos; están determinados, tienen una causa. Tienen un sentido (para relacionarlo con el
sueño) que no es atribuible al desgaste, la falta de atención, tener la cabeza en otra cosa, etc. El olvido es un fenómeno
psíquico; tiene un sentido (son interpretables), tiene una significación, tiene un por qué y un para qué que se pueden
explorar.

Freud nos va a ilustrar la cuestión del olvido con un olvido propio.

El contexto de este olvido: Freud está de viaje con un amigo en coche y están transitando por una zona que es
Herzegovina (en ese momento Bosnia Herzegovina; en ese momento estaban unificadas; se disgregó a partir de la
década de los 80, constituyéndose naciones autónomas).

Vienen hablando de las particularidades que tienen los habitantes de esa zona y particularmente de lo que es la colonia
turca; los turcos que vivían en la zona de Bosnia y de Herzegovina tenían una característica muy notable que Freud y
este compañero venían comentando. Esas dos características eran: una era que depositaban su plena confianza en los
médicos y subordinaban a la voluntad del médico con una docilidad admirable; y la otra era que tenían una notable
sobre-estimación de la sexualidad; para ellos la sexualidad era lo más importante al punto tal que tenían una expresión
que decía Herr (señor) así no se puede vivir; es decir, que cuando estos turcos perdían el goce sexual consideraban
que la vida ya no tenía ningún sentido ni valor.

Y esa conversación en estos mismos tópicos viran hacia otro tema que es la referencia que Freud le hace a este otro
compañero hablando de esto (sexualidad, muerte) que es de unos frescos que están pintados en la basílica de una
ciudad italiana que Orvieto y que Freud había estado hacía poco tiempo de viaje allí y comenta lo maravilloso de esos
frescos de la basílica de Orvieto, porque eran frescos relativos al juicio final y al infierno.

En el momento en el cual Freud está contando de estos frescos de Orvieto olvida el nombre del pintor. En lugar de ese
emergen dos nombres sustitutos que son Botticelli y Boltraffio (nombres de dos pintores). Freud advierte que esos
nombres no son los correctos.

Freud dice que pasa el tiempo, ya cuando no está con este compañero, y en un momento le irrumpe el recuerdo de
ese nombre que había olvidado que era Signorelli.

Freud olvida el nombre de Signorelli y a partir de eso interpreta al motivo del olvido y cuáles son las relaciones que se
establecen entre los sustitutos a ese nombre.

La primera observación que Freud hace es que los sustitutos de Signorelli tanto Boltraffio como Botticelli (además de
ser pintores) hay una partícula que se repite que es Bo y a su vez esa partícula que se repite está asociada a Bosnia
que era la zona por la cual Freud y su compañero de viaje venían transitando. O sea que la partícula Bo ya estaba
asociándose en esas relaciones. Pero a su vez Bosnia no era el único nombre de la zona; sino también Herzegovina.
La vía asociativa que se puede ejercer con Herzegovina es Her que estaba asociada a esa expresión de los turcos Herr
no hay más que decir. El tema del Herr remitía a los turcos y a la sexualidad y a la muerte. Justamente los frescos de
Signorelli también son sobre la muerte porque son sobre el juicio final y tienen un alto contenido sexual. Los personajes
de los murales de Signorelli tienen una cierta intensidad erótica, aún cuando se trate del infierno, etc.

Botticelli y Boltraffio están asociados a Bosnia y Boltraffio está asociado también a Trafoi que era justamente una de
las ciudades que habían recorrido y a la cual se hace referencia en este olvido.

Por todas estas vías termina apareciendo bajo la forma del olvido del nombre propio Signorelli y a su vez podríamos
decir que en Signorelli a sí mismo está la partícula Elli que marca una asociación con Botticelli. Y Signor (forma latina
de Herr). Signorelli de alguna manera venía a condensar todo este conjunto de pensamientos asociativos que
finalmente terminaban vinculados a este tema de la sexualidad y de la muerte.

Freud olvida el nombre de Signorelli por algo vinculado a la sexualidad y a la muerte. Era una fantasía de Freud sobre
la sexualidad y la muerte. Un contenido de su propia fantasía vinculado a la sexualidad y a la muerte que se activa a
partir de esa charla que mantiene con el compañero es lo que hace que olvide el nombre Signorelli, con eso mantenga
reprimidos esos contenidos inconscientes. Lo que sí hay es una indicación allí (nota al pie -8) que en el trascurso de
este viaje a Freud le había llegado la información de un paciente que había muerto (suicidio): desencadenante para
que se activaran en Freud una suerte de fantasías vinculadas a la muerte y a la sexualidad y que eso que lo ha
mantenido reprimido no aparece y en su sustituto hay un olvido con la formación de dos reemplazos que guardan
vinculación con toda la constelación de asociaciones previas.

El olvido está determinado (no es azaroso) y está determinado por asociaciones inconscientes. Al olvidar Signorelli
Freud mantiene en lo reprimido ciertos contenidos psíquicos propios. El olvido de Signorelli no es el olvido de un
nombre, es el intento de mantener reprimido ciertos contenidos psíquicos.

A su vez podríamos advertir (cosa que Freud no hace en este texto) que en el olvido de Signorelli también hay algo
vinculado a Freud: la partícula Sig (apelativo con el cual la madre de Freud lo llamaba a Freud).

Estos olvidos se pueden interpretar; su sentido se obtiene por vía de las asociaciones que mantiene la representación
olvidada con sustitutos o con las otras asociaciones que el sujeto pueda ir ofreciendo a partir de ellas.

Chiste. Freud compara en este texto (6) al chiste con los sueños. Los chistes son fenómenos psíquicos, los chistes
tienen sentido, los chistes son interpretables. Justamente porque es un fenómeno o formación del Inconsciente. En
ese sentido se parecen a los sueños. Después tienen algunas particularidades que vamos a comentar.

El término alemán que se emplea para la traducción de chiste es witz pero witz (chispa, espíritu) en sentido de chiste
se asocia a la chispa graciosa como cuando uno dice que alguien tiene ocurrencias rápidas, divertidas, eso es el chiste
como formación del Inconsciente y no el cuento gracioso. En sentido psicoanalítico un chiste es una ocurrencia
graciosa, rápida, ocurrente, inesperada, inemdiata, que no requiere de preparación y que tiene un carácter de
espontaneidad. Esa es la formación del inconsciente. El chiste es espontáneo, no tiene preparación previa y hasta el
propio sujeto que lo comunica tiene la impresión de que ese chiste se le ha aparecido en la cabeza inesperadamente;
no es que lo ha pensado. El chiste tiene hasta para el propio sujeto que lo cuenta un carácter sorprendente, es decir
que el sujeto no puede identificar los estadíos previos a la emisión del chiste. El sujeto no es consciente de cómo el
chiste se produjo en él mismo para poderlo decir, sino que tiene la impresión de que se le ocurrió abruptamente. El
chiste nos refuerza la impresión de que ese proceso que produjo el chiste se produjo en otro escenario psíquico. Y
esta idea de escenario psíquico nos recuerda al sueño.

Freud en el capítulo 7 (sueños) en el punto B decía tomando una frase de Fechner que el escenario de los sueños es
otro que el escenario de la vida de vigilia. Esto mismo aparece en el chiste. El chiste se produce en otro escenario y en
un momento aparece y se cuenta. El propio sujeto no tiene conciencia de ese otro escenario, no sabe cómo se le
apareció.

Ese chiste responde a mecanismos de formación que son inconscientes. El sujeto sólo conoce el producto que es el
chiste comunicado pero no puede recuperar de qué manera se produjo el armado del chiste. Esos mecanismos que
dan por resultado al chiste se llaman técnica verbal. El chiste se produce por un conjunto de mecanismos que se llaman
técnica verbal que con respecto al sueño sería equivalente al trabajo del sueño. Se llama técnica verbal porque
justamente y ésta es una diferencia con los sueños: los chistes usan exclusivamente material verbal y no imágenes. El
chiste no funciona sobre representaciones que son imágenes sino que funcionan exclusivamente sobre palabras. Por
eso los chistes tienen que ser comunicados y a los mecanismos que gobiernan la formación del chiste y que por tanto
organizan el material verbal del chiste se los llama técnica verbal.

Si el chiste opera exclusivamente por palabras ya hay un mecanismo del trabajo del sueño que no va a aparecer:
miramiento por la figurabilidad. En la técnica verbal nos encontramos fundamentalmente con dos mecanismos del
Inconsciente. Esta técnica verbal opera en el Inconsciente. Estos mecanismos son: la condensación y el
desplazamiento. La condensación aparece en el chiste en la brevedad, el chiste está como comprimido porque por
ejemplo en una palabra o en un conjunto muy limitado de palabras produce todo el efecto chistoso. El chiste es
repentino, fugaz y la condensación se ve en su brevedad. Cuando más breve, más rápido, más punzante, más chistoso
el chiste.

El desplazamiento se ve en el sentido; en qué efecto del chiste se ve el desplazamiento: en el uso del doble sentido de
las palabras. El chiste apela al doble sentido de las palabras para desplazar el acento de la representación más literal
e inmediata hacia otra; sorpresiva, alusiva. Esto dice Freud se ve claramente en los chistes tendenciosos (chistes de
doble sentido). En ese cambio de vía del sentido hay desplazamiento. El chiste se vale del desplazamiento justamente
apelando al doble sentido de las palabras. Por desplazamiento el chiste se vale del doble sentido de las palabras, se
basa en la alusión (referencia indirecta; se hace referencia a algo pero en un sentido solapado). O puede usar el símil
(analogía más feo que…). Doble sentido-alusión-símil.

En todo chiste se puede rastrar una tendencia, es decir, se está queriendo decir otra cosa y justamente el efecto
chistoso remite a que el sentido del chiste no está en lo que se dice; está en lo otro a lo cual se alude. En ese sentido
dice Freud, el chiste tiene una particularidad que es el hecho de que el placer que produce no es efecto de vencer la
censura (como puede suceder en el sueño, en el acto fallido, que se vence algo de la censura) sino en que se ahorra
un gasto de represión. El placer del chiste está en que por un ratito uno se ahorra un gasto de represión y aparece en
la Conciencia algo que tendría que estar sepultado. El placer del chiste no está en vencer la censura (represión) sino
en ahorrarse un gasto de censura (gasto represor). Es como ahorrarse un gasto de represión. Por un ratito es como
bajar la represión, a condición de que esto sea en chiste. El chiste produce risa porque la risa es la expresión de la
descarga motora producto de que se ahorra la represión. El chiste produce placer porque algo de la represión se
ahorra. A su vez se descarga esa energía que queda por fuera de la represión en la risa.

Una característica que es bien particular del chiste es que el chiste es la única formación del Inconsciente social. Esto
quiere decir que solamente hay chiste si uno se lo comunica a otro. El chiste está para ser comunicado. El sueño no
está para ser contado; sino que se realiza; si después se cuenta o no es otra cosa. El sueño se realizó cuando se alucinó
en el dormir. El olvido tampoco está para ser comunicado; podría simplemente registrarlo el sujeto. Un acto fallido,
un síntoma, es para el sujeto; no para contarlo. Todas las formaciones del Inconsciente son individuales, salvo el chiste.
Porque el chiste requiere del otro para que eso sea sancionado como un chiste. Es más, no solamente el chiste se tiene
que comunicar, sino que el otro tiene que reír para que sea un chiste. El chiste requiere de la sanción del otro para
que ese levantamiento de la represión se produzca. Si el otro no ríe frente al chiste no hay placer, no hay descarga, no
hay risa y no es un chiste. Se arruina la descarga. Justamente para que sea chiste el sujeto que lo narra tiene que
ahorrar represión y reír y el sujeto que lo escucha tiene que ahorrar represión y reír; de lo contrario no es chiste.

Si es necesario que ambos ahorren energía de represión para que ríen: cuál es la condición para que dos personas rían
del mismo chiste: que ambos tengan el mismo nivel de represión y reprimidos los mismos contenidos. Para que dos
rían de lo mismo tienen que tener el mismo nivel de la intensidad de la represión, más o menos. Y a su vez tiene que
tener reprimido lo mismo. Si se tiene frente a alguien muy reprimido no se va a reír de lo mismo que uno. Si hay
disparidad en la intensidad de la represión no se ríen de lo mismo. O si los contenidos de lo reprimido son dispares.

Lo cómico es el efecto gracioso que se produce a partir de una imagen; (por ejemplo alguien que se cae en la calle).
Que una imagen produzca gracia no es chiste; es lo cómico. Lo cómico tiene que ver con la dimensión de la imagen del
otro. Lo cómico es dual: uno riendo del otro. Sobre todo la dimensión de la imago.

Y una tercera categoría vinculado a esto es el humor que tiene que ver con la capacidad de sujeto para poder reír de
sí mismo.

No confundir el chiste ni con lo cómico ni con el humor.


UNIDAD 4: La sexualidad y el devenir pulsional definen los destinos del sujeto
Clase 10/08 Tres ensayos de una teoría sexual
En este caso la desviación es la regla pero cuando hablamos de desviación no es la perversión sino el desvió de la
supuesta norma. La regla es la desviación de la norma.

Como conclusión de esto Freud señala que la opinión popular y la biología supone que la pulsión trae consigo al
objeto y que este es fijo cuando todas estas deviaciones nos demuestran que la desviación puede ir a cualquier
objeto, es más, tiene el camino abierto los objeto y se fija de forma prioritaria en alguno de ellos.

Por eso debemos aflojar la relación pulsión-objeto: La pulsión no trae su objeto consigo sino que este se le coordina
secundariamente como si fuese una soldadura, no algo que ya trae, es decir, que frente a un bebe es imposible predecir
hacia que objeto se dirigiría su sexualidad porque la pulsión no trae el objeto predominado sino que se construye o se
encuentra a lo largo del desarrollo psíquico del sujeto.

Ya en este 1ER ENSAYO separa la sexualidad humana del campo de la sexualidad animal. En esto en alemán es muy
claro. Trieb pulsión Instinkinstinto

La sexualidad humana no se rige por instinto

Instinto: Patrón/esquema innato y fijo de comportamiento que no admite condicionalidad ni variabilidad alguna.
Regulados por ciclos reproductivos por un periodo de celos.

La pulsión humana se constituye a partir de la 1ra vivencia de satisfacción apuntaladas sobre las necesidades vitales
(pulsiones de auto conservación). A su vez no está apuntalada porque tiene múltiples opciones, metas y objetos y
se dirige siempre a la satisfacción...no importa porque meta, objeto y destino.

La pulsión se impone como una fuerza que exige satisfacción. La sexualidad humana no se rige por instinto como la
biología y la opinión popular sino que se dirige mediante una pulsión.

Pulsión: Concepto pág. 153... “Podemos entender al comienzo, nada más que la agencia representante psíquica de
una fuente de estímulos intrasomáticos en constante fluir". A diferencia del estímulo que es producido por
excitaciones singulares provenientes desde fuera.

- Así pulsión es uno de los concepto del deslinde de lo anímico respeto de lo corporal…concepto fronterizo entre
lo anímico y lo psíquico.
- La hipótesis más simple, es que en sí no posee cualidad alguna sino que se considera como una medida de
exigencia de trabajo para la vida anímica…Es una medida de exigencia que se impone a lo anímico y por su
trabazón a lo corporal

La fuente de la pulsión se da por un proceso excitador en el interior de un órgano y su meta es cancelar ese estimulo
de órgano.

¿Cómo surge la pulsión sexual?  En la infancia

SEGUNDO ENSAYO

En el organismo hay necesidades biológicas es decir necesidades vitales, y las pulsiones sexuales surgen por
apuntalamiento (apoyo para levantarse, algo como una base para moverse).

La sexualidad surge apoyada en esas necesidades vitales y luego se separa de ellas para obtener placer de forma
autónoma.

La vivencia de satisfacción explica el origen del deseo.El niño está en una situación inerte porque no puede satisfacer
sus necesidades y necesita del auxilio para que le brinde su satisfacción que deja una serie de huellas en el psiquismo
del niño que el buscara repetir para buscar placer.

Exteriorizaciones de la sexualidad
 Chupeteo: acción de mamar con fricción ya no con fines alimenticios. El mismo se apoya en el momento
placentero de la succión del pecho materno. Succión alimentación

Características de la sexualidad infantil

1) Se produce por apuntalamiento

2) Autoerótica: Satisfacción de la pulsión a través del propio cuerpo porque no conoce otro objeto. Aún no reconoce
un objeto como otro.

3) Proviene de fuentes corporales de ciertas partes del cuerpo que con una estimulación apropiada producen
excitación  Zonas erógenas: la pulsión sex infantil surge a partir de esto algunas partes por su función están
condicionadas a producir placer.

Particularidades de las zonas erógenas

a) Son parciales parten de zonas erógenas y se despliegan independientemente unas de otras, no se coordinan entre
sí a un mismo objeto. Cada zona busca la satisfacción de la zona erógena a través de su objeto.

b) Al principio la pulsión va a la búsqueda de su satisfacción de la forma más corta, directa y sin impedimentos y sin
tener miramientos por la realidad es decir que podemos decir que se rige por el principio de placer

El punto b se debe a que en la infancia no se constituyen aun los diques anímicos que han de encausar la pulsión
sexual.

Diques anímicos: encausamientos de la sex para orientarla y ponerle límites. Al principio no se han edificado.

La condición de la sexualidad en la infancia es la de polimorfismo perverso: La pulsión se satisface de muchas formas


y sin ningún tipo de restricción porque no se han construido los diques anímicos ya que ellos se constituyen por influjo
cultural, son las frustraciones y pautaciones que ponen los otros y producen una demora en la satisfacción y colocan
impedimentos a la satisfacción sexual del niño. No se constituyen endógenamente sino que los otros obligan a que el
aparato psíquico del niño deba postergar las satisfacciones para constituir muelles y encausar la satis pulsional en
distintas direcciones. (Se pueden no constituir estos diques)

Fundamentalmente son 3: (Orden del cual se instalan) no son secuenciales sino que se organizan de esa manera en
términos esperables. Uno no presupone el requisito del otro

1. Asco: Por lo anal es el más básico y primitivo


2. Vergüenza
3. Moral: Más sofisticado

Podría haber un cuarto dique su función es encausar las funciones sádicas que obtiene placer infligiendo dolor ese
dique es la compasión ya que el niño tiene placer dañando objeto .Entonces el niño debe identificarse con el dolor del
otro y no descargar la pulsión. La compasión e la base de la empata

Sadismo: placer obteniendo ejerciendo dolor en el otro

Agresividad: tensión rivalizante que se produce con el otro a partir de que el otro es otro y no se subsumen a mi
voluntad. Todos somos agresivos debido a nuestra tensión narcisista

Los diques son más complicados edificarlos luego de la infancia.

No todas las pulsiones se encausan juntas sino que se reprimen una por una hay pulsiones sometidas al asco y otras a
la moral. C/pulsión va a la búsqueda de su satisfacción entonces se encausan en uno o varios diques. A veces un dique
le sirve a más de una pulsión o una pulsión puede no tener diques.

Lo que hace Freud en función de su primacía organiza las zonas a partir de fases pre genitales (porque no es como en
la vida adulta) anal y oral.

Hay predominancia de la zona oral, la boca es la zona rectora

(Todavía no hay fase fálica)


Existe una subdivisión por parte de Abraham e introduce eso por la dominancia de la meta (pasiva y luego pasiva)

- Fase oral está dividida en fase oral primaria succión y secundaria canibalística
- Fase anal en expulsiva es la pasiva y retener la activa
- Fase uretral en expulsión de micción (pasiva) – masturbación (activa)

Hay un momento de la sexualidad infantil en la que surge la pulsión de saber que no es primaria sino mixta de la
articulación de la pulsión de ver y dominar. Su notación es la curiosidad específicamente de las pulsiones sexuales.

Teorías sexuales infantiles: Intentan explicar el origen de la sexualidad y la diferencia de los sexos.

1) Carácter sádico del coito: los niños tienen una representación imprecisa de comercio sexual entre los padres
y le dan una tonalidad hostil.
2) Teoría cloacal: lo niños se gestan por algo que la madre come y luego se expulsa por el ano.
3) Universalidad del pene o premisa de la teoría fálica: En cierto momento los niños suponen que hay un único
genital que es el masculino. Fase fálica se denomina así por que predomina esta teórica

Estas teorías se construye por lo que ve escucha y sus fantasías (relación con sus propios deseos) a partir de esto.

Otras fuentes de excitación además de estas zonas erógenas

- Fuentes complementarias: movimientos mecánicos que producen placer


- Movimientos rítmicos
- Procesos fisiológicos como los cambios de gravedad al hamacarse
- Procesos afectivos
- Actividad intelectual

TERCER ENSAYO

Acá se termina de explicar como termina la sexualidad. Concluida la infancia

La infancia es la 1ra oleada de la sexualidad ya que Freud dice que se puede pensar la sex en dos oleadas. La sexualidad
se presenta como una acometida (ir hacia adelante como atropellando, irrumpe) en 2 tiempos.

 1ra: conjunto de la sexualidad infantil y concluye con el periodo de latencia:

Latencia: Periodo intermedio en donde las exteriorizaciones sexuales declina hasta desaparece acá se da la
sublimación, formación, reactiva y se consolidan los diques anímicos. El dique propio de la latencia es al moral. Esa
latencia se ve interrumpida

 Por la segunda oleada de la realidad: La pubertad acá surge a partir de la maduración biológica para las
funciones reproductivas, es genital y se apuntala en trasformaciones somáticas y no en vivencias de
satisfacción, en esta se genital las pulsiones parciales se van a intentar integrarse bajo el predominio de la
pulsión genital en función de un objeto

En la pubertad las pulsiones parciales van a aspirar a sintetizarse en una sola que es la genital que va a un objeto
fundamental o privilegiado del cual se puede extraer placer genital. Ahora esta es la que toma el COMANDO

*Aclaración: Están comandadas por la P. genital no desaparecen las otras.

Van a prestar en calidad de placer preliminar (placer previo) condiciones de excitación para que se descargue la pulsión
con mayores posibilidades de excitación.

El placer preliminar está a cargo de las pulsiones sexuales y estas se subsumirán a la pulsión genital cuya descarga es
el placer final o de consumación. (A veces no se llega)

Estas pulsiones se articulan entorno a un objeto que debe ser un objeto total es decir un otro que se reconoce como
otro. Ese otro que se reconoce como otro pude ser de cualquier sexo, etc.

Lo que importa del objeto es que sea un objeto en el cual se puedan unificar 2 corrientes: la tierna y la sensual.
 Pág. 189. Leer 1er párrafo.

La nueva meta sexual asigna los dos signos pulsiones muy diferentes es desarrollo se separa mucho en lo sucesivo en
lo infantil es más parecido es prácticamente idéntico. En la pubertad el desarrollo de la sexualidad es muy diferente
en hombres y mujeres. En el hombre es más consecuente. En la mujer hay una involución debido a la represión o un
sofocamiento mayor que en hombres.

La normalidad de la vida sexual es garantizada únicamente por la exacta coincidencia entre las dos corrientes
dirigidas al objeto y metas sexuales. No importa tanto el objeto sino que sea deseado sexualmente y amado
tiernamente. Eso demarca a alguien a quien respeta y deseada sexualmente. Lo anormal. Es que las corrientes estén
separadas.

En el tercer ensayo también se explica cómo en la pubertad se constituye este objeto que va a sintetizar la sexualidad
genital:

En la pubertad el hallazgo psíquico es encontrar el objeto que en realidad es un reallazgo porque ese objeto se
constituye en base a los modelos de la sexualidad infantil que en general son los progenitores o sus sustitutos( gente
que gravito significativamente en el psiquismo del niño) pero no pueden ser ellos mismos esos objeto porque se ha
instalado la prohibición del incesto (prohibición de que no puede haber placer sexual intergeneracional en relación de
parentesco),hay que hallar un objeto exogámico en donde se sinteticen los tierno y sexual que no sean esos objetos
primarios, pero esos objeto genitales que luego se encuentran se apoyan sobre los modelos infantiles.

Desasimiento de la autoridad parental es otra de las tareas que hay en la pubertad y que se le imponen al psiquismo.
Es decir ganar indecencia subjetiva

Clase 07/ 08 Pulsiones y destinos de pulsión


Lo más importante del texto es la definición de pulsión que Freud da en 1915, la cual es una definición muy próxima a
la que Freud da en el primer ensayo de una Teoría sexual de 1905, allí indicaba la 1ra definición de pulsión como:

 Concepto limítrofe que establecía el deslinde entre lo somático y lo corporal


 Que era la representación de una exigencia de trabajo para el aparato psíquico
 Que era el representante psíquico de estímulos intra-somáticos en constante fluir

Esta misma definición aparece en el texto de 1915, acá se define como:

 Concepto limítrofe entre lo somático y lo psíquico


 Que es una exigencia de trabajo que se impone en lo anímico en virtud de su trabazón con lo corporal
 Y es el representante representativo o la agencia representante psíquica de estímulos que provienen del
interior del cuerpo y arriba el alma

El texto comienza haciendo un distingo entre estímulo y pulsión. La pulsión es un estímulo pero no todos los estímulos
son pulsionales desde el punto de vista biológico

Lo que si interesa es la idea de que la pulsión no aparece por sí misma en lo psíquico, sino a través de una
representación, es decir, que la pulsión no es un contenido exclusivamente psíquico, por eso es un concepto fronterizo
entre lo somático y lo psíquico. Osea que la pulsión en sí misma no es un contenido psíquico, en todo caso la pulsión
aparece representada en lo psíquico por lo que Freud designa allí como una AGENCIA REPRESENTANTE PSIQUICA
(concepto fundamental para comprender la pulsión); esto quiere decir que la pulsión en sí misma no es un contenido
psíquico porque proviene de lo corporal, con lo cual, en sí misma la pulsión no es una materialidad psíquica
exclusivamente, en todo caso como proviene de lo corporal aparece en lo psíquico. Esta idea que tiene el carácter de
un representante de la pulsión en lo psíquico tiene el mismo carácter que una delegación diplomática.

El origen de la pulsión ancla en lo corporal, pero en lo psíquico aparece representado por una agencia representante
que NO ES CORPORAL, SINO PSIQUICA aunque los estímulos de los cuales parte si sean corporales.
PULSIÓN: Agencia representante psíquica de estímulos intrasomáticos en permanente fluir, además es una exigencia
de trabajo  Lo que pone en movimiento el aparato psíquico, es lo que obliga al aparato a poner acciones que
conducen a la satisfacción de la pulsión, esto parte de que la pulsión no es cualquier clase de estímulo sino que es un
estímulo constante e impostergable/urgente de satisfacción, por la vía más corta, más rápida y sin ningún tipo de
miramiento por la realidad.

En esa tarea que se le impone al psiquismo de brindar satisfacción a la pulsión, es posible que el aparato ofrezca
diferentes destinos, no es que el aparato va siempre a la búsqueda de satisfacción por la vía más corta, sino que puede
ofrecer a los diferentes destinos.

También se trata de decir los ELEMENTOS que constituyen a la pulsión.

- -Drang o esfuerzo: carácter fundamental de la pulsión, es esforzante, tiene un carácter impulsor es constante
y perentorio inicialmente no permite demoras.
- -Meta: Aquello a lo cual la pulsión se dirige, que es la satisfacción, que coincide con la descarga de la pulsión
en el caso de las sexuales se llama placer final
- Objeto: Aquello por lo cual la pulsión se satisface.es lo más variable, contingente (diferente a necesario) la
pulsión no tiene su objeto de antemano sino que es le coordina al sujeto en virtud de como satisface la pulsión.
Cualquier elemento que sirva para satisfacer la pulsión.
- -Fuente: Siempre es corporal, procesó en el interior del órgano en el cual surge el estímulo pulsional. Elemento
que ancla lo corporal es la fuente. Por eso no es exclusivamente psíquica.

DESTINOS DE LA PULSIÓN:

1) Trastorno hacia lo contrario: La pulsión encuentra satisfacción a partir de que se trastoquen algunos de sus
elementos en lo contrario. Puede haber trastorno en la meta (de activa a pasiva, ej. sadismo y masoquismo:
de producir vuelta a sobre la persona propio: dolor y goza el dolor) y transformación en el contenido (el pasaje
dela mor al odio).
2) Cambia el objeto de la pulsión: Cambia del otro al propio yo. La pulsión que se satisfacía a partir del ejercicio
pulsional con el otro, puede, si el otro no es accesible, puede tomar al yo como objeto. Ejemplos de sadismo
y masoquismo, acá también entra el exihibicionista-voayerismo.el placer de ver se obtiene porque el otro
mira, cuando la persona se exhibe tiene placer por ser mirado, esto último es la vuelta hacia la otra persona.
3) Represión: Tiene carácter de defensa por que la represión si es un impedimento de la pulsión.
4) Sublimación: El que aparece tarde, exige más modificaciones del aparato psíquico al cual se arriban por un
proceso complejo. Consisten en que: una derivación de la pulsión sexual hacia metas y objetos socialmente
valorados. Hay una desexualización de la satisfacción de la pulsión. Si o si debe modificarse la meta y el objeto
de la pulsión. Pierden su carácter sexual por ser objetos socialmente valorados. Suelen ser el arte y la ciencia.
UNIDAD 6: La constitución del narcisismo explica la introducción del yo en la
tópica psíquica
Clase 7/09 Narcisismo
Sin constitución del yo no hay diferencia entre el yo y otro por lo cual nunca podría haber amor al otro si no se ha
organizado una representación del otro como del propio como yo y esa propia representación haberse investido
libidinalmente.

Entre autoerotismo y amor de objeto se introduce una etapa intermedia y ese va a ser el concepto. Esta etapa
intermedia se caracteriza por el investimento amoroso de la propia representación del yo y esta etapa se va a
designar NARCISISMO

Para esto agrega hipo textos que permite la compresión del concepto:

1. La primera referencia es el mito griego de narciso ya que es el paradigma del enamoramiento de sí mismo. El
narcisismo tiene que ver con el enamoramiento de la propia investidura del yo
2. El termino narcisismo ya existía y se había designado para un tipo de perversión. Neke afirma que es un tipo
de comportamiento para la cual el sujeto le daba a su cuerpo un tratamiento erótico como le daría a un objeto
sexual así tiene su placer. Es el Goce de la propia imagen.

En algún sentido esto que se presenta como una perversión en realidad se ve más seguido de lo que pensamos ya que
está en todos los seres humanos y por esto es una categoría reclama atención. Entonces se retira la característica
psicopática del narcisismo y lo denomina como una etapa regular y normal del desarrollo de la libido en el pasaje del
autoerotismo al amor de objeto.

El concepto narcisismo es des-patologizado y se lo considera como una etapa que es regular necesaria y constitutiva
caracterizada por la conformación de una investidura libidinal del yo.

Solamente si hay un yo que está investido por la libido, posteriormente parte de esa libido que primero está en el yo
puede distribuirse en los objetos, si uno piensa en los tipos de objetos inicialmente están en el cuerpo.

(Autoerotismo)  Narcisismo  yo  Así luego puede disponerse de un objeto ajeno, otro.


1) Autoerotismo 2)Narcisismo 3)Amor de objeto  Estadios de la libido
1) Cuerpo 2) Yo 3)El otro  Objetos den cada etapa investidos libidinalmente para la satisfacción sexual

El Narcicismo es una categoría NECESARIA para completar la teoría sexual.

Ahora el desarrollo de la teoría sexual está completo con esta conceptualización.

En la sexualidad infantil hay un momento en el que la libido comienza a organizarse en torno al yo pero ese yo todavía
no es el otro.

La represión es necesaria en términos de represión primordial. La represión del autoerotismo nunca es excesiva sino
que es necesaria y si se perturba esta puede ser por déficit de represión primordial. Lo que pude ser patológico es que
no se instalen los diques y el autoerotismo persista.

Si falla el narcisismo no se constituyen los diques porque de la constitución del narcisismo va a depender la
constitución de la represión primordial.

El momento de instalación del narcisismo es simultáneamente el momento de la represión primordial. Ya que el


efecto de la represión primordial es el sepultamiento del autoerotismo.

Si el narcisismo implica que el autoerotismo se abandone y se constituya el yo que hace que se ligue la libido, esto
implica que tópicamente es ese el momento lógico en el que se está constituyendo el yo. El yo se constituye solamente
si simultáneamente se instala la represión originaria que divide los sistemas entre sí.
La represión es una operatoria que ejerce el yo, sin yo no hay represión con lo cual debe constituirse el yo para que
simultáneamente si instale la represión .Represión primordial y constitución del yo son simultaneas. A la vez que se
va constituyendo el yo se hace por constrainvestimiento del autoerotismo, mientras mas el yo se consolida,mas lo
hace a expensa de las agencias representantes psíquicas autoeróticas.

EL MOMENTO DEL NARCISISMO ES CORRELATIVO A LA REPRESIÓN ORIGINARIA. El problema no es que haya mucha
represión originaria sino que falle la instalación de la represión primordial por lo tanto el yo no se organiza
adecuadamente.

Para explicar el narcisismo va a abordar fenómeno clínicos para demostrar porque esta categoría es necesaria:

PARAFRENIAS: El primer fenómeno con el narcisismo se hizo necesario son las psicosis en Gral. (esquizofrenia
,demencia precoz)

¿Porque la Parafrenia exige la categoría del narcisismo? Porque la esquizofrenia tiene las características de: delirio de
grandes y extrañamiento de la realidad (en causación este aparece primero). Si esto pasa esto quiere decir la libido
estaba puesto en los objetos y luego se ha retirado de ellos, esto es lo que produce el extrañamiento.

¿A donde se coloca la libido que estaba en los objetos? Parecerá que la libido que estaba en los objetos y se extrañó
de ellos ha retornado a la representación del propio yo y eso explicaría el delirio de grandeza.

Si llamamos narcisismo al investimento libidinal del yo podemos decir que en la esquizofrenia se produce un retorno
de la libido del los objetos al narcisismo, ese retorno es producto del mecanismo defensivo de la desestimación por
eso hay un rechazo de la realidad. Y la libido que estaba en los objeto retorna el narcisismo y hacer eso se sobre
reviniste la representación del propio yo y eso explica la omnipotencia del psicótico. Si no hay narcisismo no se
puede explicar a dónde va la libido del psicótico.

Una tercera fase de la evolución de la enfermedad consiste en un intento del yo de reconstruir la realidad pero a partir
de su propia proyección psíquica sobre el mundo exterior. A este primer momento de rechazar la realidad y lo de
libido viene este momento que se denomina restitutiva: Intento del yo de volver a construir un nexo con la realidad
exterior pero con la propia proyección patología de la realidad, acá aparecen los fenómenos productivos de la psicosis.
Neologismos, alucinaciones, delirios. Este es un intento de curación crear una nueva realidad compatible con su
realidad psíquica.

Sin narcisismo no se puede entender la psicosis.

En el caso de las paranoias Frued señala que debe haber una investidura del yo

Para la psicosis las palabras valen como si fueran cosas…es decir que las palabras funcionan con los criterios Icc. A
pesar de ser palabras se procesas como si fueran cosa (perdida de la realidad). La palabra pierde su valor significante
ya que pierde el referente. La presentación palabra es una representación que se sostiene en relación a un referente,
todas las palabras tiene referente y están ligadas a él, en cambio la representación cosa no tiene referente ya que
tiene valor por sí misma.

En la psicosis se produce un rechazo y si se produce un rechazo entonces la representación palabra deja de funcionar
así y funciona como cosa porque la palabra no tiene valor de designar algo existente, a esto se debe la producción de
neologismos (producción de un término que no tiene referente ni correlación con el código de la lengua, también es
el empleo de palabras existentes con referente a otra cosa) se pierde el convencionalismo.

El extrañamiento de la realidad no es puramente perceptivo sino que hay extrañamiento de la significación del
referente. Percibe lo mismo que otros sujetos y se desarticula el referente en función de esto la libido vuelve al yo y
se intenta restituir la realidad.

En las neurosis hay un extrañamiento pero no es lo mismo que en la psicosis. Este extrañamiento no es de la realidad
sino que surgen a partir de las frustraciones porque algo de la libido se abandona respecto de los objeto de manera
parcial. La diferencia reside en donde va a parar esa libido... y se va a ir la representación que el yo tiene de los objeto
es decir que pasa a investir a las fantasías no al narcicismo .Ejemplo de Elizabeth con el cuñado.  Introversión: el
retiro de la libido de los objetos a la representación de los objetos. El neurótico no pierde el referente ni se aparta
totalmente de la realidad…sus fantasías sustituyen parcialmente la sexualidad.

ENFERMEDAD ORGNICA: la libido se distribuye de la siguiente manera. Se nos impone al imagen de que la libido
se distribuye entre el yo y en el objeto pudiendo dirigirse sobre el objeto o dirigirse al yo tal como sucede con “la
ameba con las pseudópodos que emite“  metáfora clásica

Ameba…pseudópodos(pie falso) estructura con la que la ameba se desplaza. Para que se ponga en movimiento algunos
se extiende o lo retira.

En la enfermedad organiza. Allí la libido colocada en el mundo exterior en parte se retira del mundo exterior y se
inviste al órgano que está afectado por el dolor orgánico es decir que hay un retiro de la libido en los objetos.
Disminuye (no desaparece) el interés por el mundo y el interés se deposita en el órgano.

La libido recae sobre el interés del yo por el órgano

HIPOCONDRÍA: 3ra neurosis actual. Algo análogo que la enfermedad orgánica con la diferencia aunque en la
hipocondría no hay realmente dolor orgánico .En términos de libido pasa lo mismo a la enfermedad orgánica

VIDA AMOROSA: El enamoramiento como parámetro de la vida amorosa

Genera cantidad de la libido se deposita en el objeto y ese objeto es sobre estimado sexualmente como si estuviera
desprovisto de todos los atributos y perfecciones que lo tornan imposible de no desear.

Se sobreinviste al objeto atribuyéndole perfecciones y excelencias (que el sujeto no tiene) que dan lugar al mecanismo
de la idealización (sobrestimación sexual del objeto). Si esto pasa la libido del yo disminuye en la misma proporción
respecto al incremento que se al depositado en el objeto.

A mayor libido objetal mayor libido narcisista

El yo cuando esta enamorado deposita casi toda la libido en el objeto y por lo tanto se siente humillado.

En el duelo también hay una distribución diferente de la libido.

EN TODOS ESOS CASOS LA LIBIDO RETORNA AL YO O SE DIRIGE DEL YO A LOS OBJETOS

Si la libido estaba colocada en los objetos (Parafrenia y vida amorosa , órgano, hipocondría) y luego retorna al yo
tiene que haber un primero momento en donde la libido se colocó en el yo para luego haberse dirigido a los objetos

 Narcisismo primario: primera investidura libidinal del yo. Aca se constituye el yo por vez primera
 Narcisismo Secundario: todo retorno de la libido de objeto al yo. Los ejemplos pertenecen al narcisismo
secundario

Entonces tenemos que suponer que el retorno de la libido objetal al yo corresponde al narcisismo secundario porque
lógicamente tiene que haber un primer momento en donde la libido de coloco inicialmente en la representación del
yo y luego pudo ser cedida al objeto a esa colocación inicial corresponde llamarlo narcisismo primario.

Narcisismo primario es lógicamente simultaneo a represión primaria…lo primario en Freud se de lógicamente en el


mismo momento de la constitución psíquica y lo secundario posteriormente de lo 1rio.

Como vale objeto es cualquier cosa que implique un investimento libidinal fuera del yo. Ej: la ecología

Párrafo de la pág. 74 es un supuesto necesario que no esté presente desde en el individuo una unidad comparable al
yo. En el autoerotismo no hay un yo desde el 1cipio...El yo tiene que ser desarrollado

No hay Icc, represión ni yo desde el inicio, todo se va a dando junto

Las pulsiones autoeróticas son primordiales están desde el comienzo por tanto algo tiene que agregarse al
autoerotismo una nueva acción psíquica para que el narcisismo se constituya.

Esa nueva acción psíquica es represión primordial ya que esta sepulta el autoerotismo.
Narcisismo es un concepto que define en psa una etapa intermedia entre autoerotismo y amor de objeto. Define la
investidura inicial del yo como representación y define el momento en el que yo se constituye por primera vez 
importante

Siempre hay algo de narcisismo necesario para que se mantenga la representación del yo.

Al principio no hay nada comparable al yo, él se debe desarrollar, lo inicial en el aparato son las pulsiones autoeróticas
para pasar de esta etapa al narcisismo algo nuevo tiene que haber. Ese pasaje tiene como efecto que se abandona el
autoerotismo y esto se relaciona con la represión primordial y por lo tanto con el yo

Nos interesa considerar al menos como se constituye el narcisismo primario.

Ejemplo de narcisismo primario normal: el dormir: se retira la investidura del mundo y la libido se repliega en el deseo
Prcc de dormir. Por eso mismo el sueño se rige por el egoísmo sin terne consideración por el exterior. El duelo también
es otro porque en función de la pérdida del objeto el sujeto retira la libido de él y la deposita en el trabajo de duelo,
por eso el interés por el mundo disminuye.

¿Cómo se conforma el narcisismo 1rio?

Se produce a partir de la interiorización del narcisismo parental. El narcisismo primario en el niño se produce a partir
de la interiorización de las proyecciones narcisistas que provienen de los padres. Es decir de la sobreestimación sexual
de los padres de los niños. Es decir, del narcisismo revivido o reactualizado de los padres que proyectan sobre el niño
perfecciones y grandezas, se depositan sobre el niño representaciones omnipotentes, es decir las expectativas de los
padres que no se pudieron cumplir.

A partid de esas perfecciones se constituye el yo.

Los padres reviven su propio narcisismo que tuvieron que abandonar por su vida.

La Identificación mecanismo por los cuales esos contenidos parentales se incorporan rasgos, enunciados, atributos y
cualidades de los objetos que uno vez asimilados pasan a formar parte del interior del yo identificación primaria.

Características de yo inicial:

 Omnipotente
 Investida narcisisticamente de libido
 Grandiosidad

Por estas características del yo en un comienzo se denomina YO IDEAL…primera representación del yo por su carácter
omnipotente.

Para llegar al amor de objeto se debe abandonar para llegar al amor de objeto por eso se ve sometida a
frustraciones...esa omnipotencia empieza a desaparecer.

Por las mismas fuetees de donde se constituye ese yo omnipotente se va a ir degradado paulatinamente para que sea
más acorde a la realidad  representación del YO REAL :por no ser ideal tiene libido disponible para depositar en los
objetos.

Ese yo real aspira a recuperar algo de esa grandiosidad y lo hace por mediación de otra representación que vale para
el yo como un ideal que no es lo que fue sino lo que debe llegar a ser y a esa representación que se llama  ideal de
yo : como si fuera u modelo al cual el yo debería asemejarse .

Es decir que el yo real va estar todo el tiempo intentar recuperar algo de la omnipotencia perdida y lo hace gracias al
modelo que se denomina ideal de yo que va a estar sujeto a lo ético, estético y moral. No remite a lo que es el yo sino
a lo debería ser. Cuanto más se aproxima al ideal más omnipotente y cuando más se distancia más se siente impotente.

Este es el primer antecedente del súper yo.


Clase 14/7 Consideración del parágrafo 2 Y 3
Acá se ve la cuestión de la vida amorosa donde Freud produce allí una referencia al narcisismo ya que toda la vida
amorosa produce oscilaciones en la distribución de la libido yoica en el objeto.

En el enamoramiento se produce una colocación enorme de libido en el objeto y una menor cantidad en yo .

Al narcisismo lo podemos comparar con la relación que mantiene la ameba con sus pseudópodos debido a que ciertas
prolongaciones se dirigen al objeto y otras se van a la representación del yo que son capaces de distribuirse.

Eso lo lleva a establecer que en toda relación de objeto la libido puede estar en el objeto o en menor o mayor medida
invistiendo al yo

En función de esto la elección del objeto sigue a dos grandes modelos:

sino más bien en donde recae la libido de objeto)

 Elección narcisista: Predominan los componentes narcisistas se rige más por el propio yo que por el objeto. El yo se
elige se ama pero en virtud de su relación con el yo. Se subdivide en 4 formas. El objeto se ama por

modelo de la primera forma de relacionarse con la madre, el objeto como parte de uno.

El objeto es funcional al yo elige al objeto porque eligen los reflejos del propio yo. Página 87 [Según el tipo narcisista
se elige al objeto por esta forma y ama a el objeto pero desde la confirmación narcisista. Se busca más el objeto propio
que uno diferente.

Las primeras relaciones objetales son narcisistas por eso son rápidas, frágiles, etc. Porque se busca a alguien que tenga
características parecidas

 Por apuntalamiento o anaclítica (apoyo): Acá no se refiere a el apuntalamiento para la autoconservacion (nacemos
apuntalados a las funciones necesarias para la vida) sino que se refiere a que hay una clase de elección que en lugar
de apoyarse en el narcisismo se apoya en las condiciones del objeto más que en el reflejo del propio yo, se sostiene

esto no tiene el mismo alcance que apuntalamiento. En este caso sigue dos modelos: El de la mujer nutricia y el hombre
protector.

Parágrafo 3: Desarrollo del ideal de yo y yo ideal


La primera referencia que Freud hace se refiere a la represión y con la idea de que la represión parte del yo y
particularmente del respeto del yo por sí mismo. El yo reprime en virtud de contenidos que son inconciliables. Es decir
que es preciso que se forme una especie de formación ideal para que pueda haber represión.

La represión no busca reproducir síntomas (es una consecuencia indeseadas) sino que busca un una solución a un
conflicto de motivo económico para evitar el displacer cuando una satisfacción displacentera acarrea más placer que
displacer.

La represión surge del amor del yo por sí mismo  La representación ideal en un primer momento corresponde al YO
IDEAL, en esa representación el ideal y el yo se relacionan y coinciden ya que esto proviene de las proyecciones
omnipotentes parentales que el yo incorporan por vía del mecanismo de la identificación primaria.

El yo ideal en tanto representación omnipotente por la incorporación de las representaciones perfectas del narcisismo
parental produce la IDENTIFICACION PRIMARIA

“Sobre el yo ideal recae el amor del yo”

En ese momento el yo ideal recoge las perfecciones con las cuales se gozan en la infancia.

Ahora bien una vez que se establece la frustración, el yo ideal se distancia del yo ideal y se separa la omnipotencia
infantil y yo real tiene límites  Castración: El yo real abandona la omnipotencia narcisista y reconoce sus límites y
faltas
El yo no es todo, sino que está atravesado por una serie de faltas y aspira recuperar esa omnipotencia y lo hace por
otra representación que se le ofrece al yo como modelo y en la medida que funciona como modelo se lo denomina
IDEAL DEL YO.

No casualmente coloca el ideal del yo en un plano diferente del yo ya que se pasa a hablar de otra instancia que no es
propia del yo, ese ideal no forma parte de la representación del yo sino que se le propone como modelo. El modelo
que debe seguir nos es representado en otro plano fuera del yo. Eso será una instancia moral antecedente del súper
yo. La omnipotencia del yo procura recuperarla frente al ideal del yo. Lo que proyecta frente a si como su ideal de yo
es el sustito del nacismo primario de la infancia (omnipotente)

Luego hace una diferenciación entre sublimación (destino a la pulsión y no concierne al objeto, se va la metal a algo
socialmente valorado, hay una desexualización) y la idealización (sobreestimación libidinal del objeto por el cual queda
sobre investido y se le atribuyen perfecciones por las cuales se lo engrandece y realza. Es una sexualización.)

Página 92 “no nos asombraría que nos estuviera deparado... Una sustancia psi particular...”

No sería extraño que haya una instancia particular de aparato que vigila al yo ofreciéndole el ideal y asegurándose la
vigilancia sobre la conducta del yo. SUPER YO

 Autobservación: Del yo para que cumpla con las exigencias de medirse con el ideal y esta función corresponde a lo
que se llama CONCIENCIA MORAL que consiste en una instancia critica que juzga las acciones del yo estableciéndolas
como permitidas o prohibidas y en las cuales se define la concordancia y discordancia con el ideal del yo

La conciencia moral (instancia crítica) es diferente del ideal del yo.


Más adelante las funciones del súper yo van a ser la conciencia moral y la autobservación.
Esta función es lo que se presenta en la paranoia como peligro persecutorio en donde el sujeto se siente aturdido
por voces que por vía alucinatoria dan cuenta del delirio de ser notados. Acá esta exacerbado.
Esto proviene del ideal de los padres es decir de la crítica de la pautación de legalidades que los padres producen
se produce de la interiorización de la voz críticas.
El yo ideal vine del narcisismo
Concierna de yo deviene de las críticas de los padres y luego de la sociedad que complementan
Su mecanismo es la IDENTIFICACIÓN SECUNDARIA que participan en la constitución de las instancias ideales

Correlacionamos lo primario con lo secundario.

Ver texto…

En toda represión secundaria participan las instancias ideales o morales. Le brindan al yo la justificación

Cuando el yo más se aproxima al ideal más incrementa su libido narcisista entonces Freud se va a referir a ese
sentimiento narcisista a través del cual en parte se recupera parte de esa omnipotencia perdida como 
SENTIMIENTO DE SI : representación del grandor de yo. Cuán grande el yo se siente. Representa el valor del yo en
términos narcisistas. Cuanto se ama el yo.

Esta es la primera referencia a término autoestima

¿Cómo se constituye?

La fuente primaria es el narcisismo infantil es decir que para que el sujeto pueda amarse tiene que sentirse amado
por el otro.

Tiene fuentes secundarias que complementan esta fuente primaria que también explican eso desbalances del
sentimiento de sí ya que este sentimiento de sí es variable no constante. Esas otras fuentes provienen de:

 Las satisfacciones de objeto: El amor de otros aumenta el sentimiento de si por lo tanto si uno es rechazado y
desvalorizado el sentimiento decrece.
 La omnipotencia corroborada por la experiencia: Los logros y realizaciones, éxitos y la consumación de
proyectos tiene como resultado el crecimiento del sentimiento de estima. Y este sentimiento decrece cuando
no realizamos nuestros objetivos
 Adecuación al ideal del yo: Cuando el yo más se aproxima al ideal más se incrementa el sentimiento de estima
de sí mismo y cuando más se distancia más decrece el sentimiento de sí. Y si se distancia mucho del ideal de
yo se lo denomina sentimiento de inferioridad (cundo no puede adecuarse jamás al ideal)

Esta noción de sentimiento de sí es lo más cercano al termino de autoestima, esto no pertenece a la teoría
psicoanalítica por lo tanto se denomina sentimiento de si porque constituye una degradación al sentimiento.

La idea de Freud habla que el ideal del yo viene del exterior del yo y debe estar confirmado por los demás por la
confirmación de los demás.

Una reducción exacerbada del sentimiento de si se denomina melancolía  depresión “un sentimiento de desvalor”.

Página 96 síntesis “el distanciamiento de yo...acontece por el desplazamiento de la libido que viene desde afuera….he
ahí la dicha a la que aspiran todos los hombres”

El narcisismo es una complejizarían de la teoría pulsional ya que él, al principio contrapone la pulsiones yoica y sexuales
y agrega que las pulsiones sexuales cuya energía es la libido puede tomar al yo como objeto (libido yoica) o puede
investir a los objeto (libido objetal)

NO CONFUNDOR LIBIDO YOICA (sexual) CON PULSION YOICA (autoconservacion, necesidades biológicas)
UNIDAD 7: El viraje de 1920: con la compulsión de repetición se recupera la
irreductibilidad traumática de lo pulsional
Clase 14/09
Así se cierra el modelo freudiano con teorías de angustia, tópicos y pulsiones

Ahora hay una reformulación de la teoría freudiana  SEGUNDO ORDENAMIENTO METAPSICOLÓGICO

Se produce una reformulación y refunda toda la teoría hay una segunda teoría de la tópica, pulsiones y angustia.
Modifica la perspectiva de la teoría del ordenamiento de las categorías e introduce categorías nuevas. Esto no quiere
decir que se abandone la primera tópica algunos conceptos van a varia y se van a resituar algunas conceptualizaciones.

El viraje del ’20 produce un cambio sustantivo de la perspectiva de Freud y tiene como texto básico “MAS ALLA DEL
PRINCIPIO DE PLACER” introduce los problemas que hay a partir de 1920

Razones para modificar la teoría

 Razones de carácter teórico clínico: fenómenos clínicos que no van a ser posibles de ser aplicado con las
conceptualizaciones teóricas que Freud a edificado hasta este momento. Esto lo fuerza a revisar la teoría.
Fenómenos clínicos: neurosis traumáticas y de guerra cuales características no admiten la explicación con las
conceptualizaciones freudianas.
 Motivos históricos: Fenómenos que lo llevan a formularse una serie de preguntas sobre problemáticas
humanas que hasta el momento no tenían demasiado lugar en la teoría freudiana. El primero de ellos es la
primera guerra mundial (1914-1919) va a producir modificaciones notables en el imaginario de la época es la
primera vez que todo occidente está en guerra cambia la representación que occidente tiene de sí mismo.
Esta guerra afecta de forma extraordinaria a todas las poblaciones y tiene una atención prolongada. Fuero 5
años de guerra lo que produjo un empobrecimiento económico formidable y las tareas productivas producidas
y el cuidado de la familia quedo a cargo de mujeres, se produjo una matanza de pérdidas humanas notables,
simultáneamente había un periodo de hambruna notable y fenómenos climáticos extremos que favorecieron
las pérdidas humanas. Ese contexto lleva a Freud la necesidad de pensar las problemáticas de la guerra y la
agresividad humana. 1917 en” de guerra y muerte temas de actualidad” pesquisa los orígenes de agresividad
humana.
 Factores personales: A Freud se le denomina cáncer de paladar

El titulo nos indica que el cambio va a venir desde la perspectiva económica tendencia del aparato descarga de las
excitaciones en función del principio de constancia

Parágrafo 1: repaso de la teoría económica tal y como la ha teorizado

Texto: “Hasta aquí nos hemos representado al aparato anímico…tarea del psiquismo es descargar o dominar las
excitaciones…es más importante que recibir las excitaciones…hemos partido del supuestos de que todo el aparato
funciona inicialmente de forma primordial por la disminución de la cantidad y a este principio se lo denomina principio
de placer”

Mantener constancia  incremento de excitación  displacer  Disminución de excitación  placer

Acá tienen a mantener baja la excitación en concordancia con el principio de constancia el de principio de placer busca
la descarga de las excitaciones para la recuperación de constancia. Operación básica: reducción de la excitación
Principio de placer corresponde al principio primario.
Parágrafo 2

Desarrolla la idea de los fenómenos que parecen contradecir el supuesto primario de placer, acá se introducen las
objeciones que van a conducir a la modificación teórica. A partir de ahora introduce las objeciones de carácter clínico
que contradicen el primado del principio de placer. Hay fenómenos que no parecen regidos por el principio de placer
que están afuera de ese principio. Hasta acá todos los fenómenos no tienden a la no descarga de excitación.
La primera experiencia que tomamos es la neurosis traumática lo que se llama particularmente neurosis de guerra.
En este contexto retornan los sobrevivientes de la guerra.

Si bien ya se conocía la neurosis traumática hay otro matiz con sujetos que vuelven de la guerra con padecimiento
subjetivo que tienen un debilitamiento o destrucción general de las operaciones anímicas. Cuando se recibe a estos
sujetos lo que advertimos es que están mejores condiciones de preservación psíquica quienes han sufrido una herida
porque entorno a la herida se concentra la libido que ofrece una forma de tramitación del trauma por la vía de
representarse su efecto.

Si yo pase por un traumatismo y dejo una secuela visible esa herida parece concentrar la libido que el traumatismo
produjo, es como si la energía del trauma se va la zona del cuerpo afectada y eso permite una ligazón de la energía a
la representación de la herida... Es como si pudiera simboliza el efecto del trauma por efecto. Es como si los volúmenes
de la excitación confluyeran en la herida prestando una suerte de contra investidura.

¿Cuáles son los que sufren más perturbaciones psi? En los que están ílesos la energía psíquica del traumatismo es
como si no se pudiera descargar. En estas personas aparece una manifestación en donde parece el efecto de lo
traumático y son los SUEÑOS TRAUMÁTICOS

¿En qué consisten? Página 13… “la vida onírica de la neurosis traumática muestra este carácter reconduce al enfermo
una y otra vez a la situaciones los accidente de la cual despierta con terror…” El enfermo está fijado psíquicamente en
el trauma en virtud de que no se resuelve se reproduce de manera idéntica en los sueños

Sueños traumáticos: El sujeto soñando reproduce de manera idéntica la vivencia traumática.

Estos sueños traumáticos contradicen la teoría de los sueños ya que un sueño es un cumplimiento de deseo Icc,
reprimido, infantil. Este tipo de sueños no son así sino que simplemente reproducen el acontecimiento traumático sin
estar sometido al trabajo del sueño. Es la única excepción a la teoría de los sueños.

TODOS LOS SUEÑOS SON CUMPLIMIENTOS DE DESEO MENOS LOS SUEÑOS TRAUMATICOS

¿En qué sentido la neurosis representa una contradicción al principio de placer? La vivencia traumática es
displacentera y cuando se la reproduce en el sueño tampoco es placentera. Antes Lo que se repetía era lo placentero
y en este caso no se produce… en el psiquismo hay una tendencia que reproduce lo displacentera que está más allá
del principio de placer y realidad.

Clase 28/09 Más allá del principio de placer


Más allá del principio de placer es una modificación de la teoría económica y particularmente una transformación de
la teoría de la pulsión y el dualismo pulsional. Ósea que el ordenamiento metapsicológico se va a dar por la vía de la
teoría de las pulsiones, lo cual va a incidir en una modificación de la teoría de la tópica y posteriormente en una
modificación de la teoría de la angustia. La metapsicología freudiana cierra en 1939.

(Repaso clase anterior)

Ahora se encuentra con fenómenos clínicos que contradicen el principio de placer ya que repiten lo displacentero.
Esto es lo nuevo en la teoría ya que siempre se ha pensado que el psiquismo reproduce lo placentero y que la tendencia
siempre es obtener la descarga por la vía más corta y rápida para recuperar la constancia. Estos fenómenos clínicos
está más allá (no gobernado, son rebeldes y anteriores) del principio de placer. Acá el principio de placer no es
primario, hay todavía un principio más primordial del cual el principio de placer representa una alteración:

Fenómenos de la reproducción automática de lo desplaciente:

 Sueños traumáticos de las neurosis de guerra: Estos eran los que habían vuelto ilesos de la 1ra guerra mundial y
no han podido ligar el traumatismo debido a que no tenían heridas o mutilaciones. Lo que pasaba en estos sujetos es
una particular operación anímica que consistía en una serie de sueños; que en contraposición a la teoría de los sueños,
no se categorizaban por ser la plasmación de un deseo Icc y un cumplimiento de alucinatorio de deseos sino la
reproducción idéntica de la vivencia traumática tal como esa vivencia se había experimentado. Estos sueños
traumáticos constituyen la única excepción a la doctrina de los sueños. Estas vivencias son desplaciente cuando se las
vivió y cuando se la repite oníricamente

Esta es la 1ra vivencia de aparato a reproducir lo displacentero.

Lo que caracteriza el trauma de la neurosis de guerra (y las demás situaciones, no siempre la guerra) es el hecho del
que el sujeto se encuentra ante un peligro respecto de cual no ha podido anticiparse, es decir que el carácter
traumático reside en un afecto particular que es el terror. Acá Freud hace una distinción entre 3 afectos asociados
entre sí pero que guardan matices diferenciales, que son:

 La angustia: Es la anticipación de un peligro y la preparación para ese peligro aun cuando este no se sepa cuál
es. Recordar conferencia 25. Se prescinde del objeto. En el trauma no hay esto porque no hay preparación
para el peligro. La anticipación no es solo conocimiento, sino posibilidad de acción tendiente a defenderse.
 El miedo: Comporta una ligazón de la angustia a un objeto por lo cual el miedo requiere de un objeto
determinado en presencia del cual uno o siente, siempre tiene objeto. Es una forma de angustia psíquicamente
ligada. Cuando la angustia pude localizarse aunque sea de modo erróneo en un objeto. Siempre el miedo exige
la delimitación de un objeto frente al cual uno lo experimenta. no es miedo lo que se experimenta en el trauma
 Terror: Con esto se asocia el trauma. Su característica es que el hecho sobreviene de manera sorpresiva y
encuentra al sujeto in-preparado para poderse defender. Por eso el sujeto está inerme. Lo que suceden en el
traumatismo es que hay terror porque la situación traumática acontece de manera sorpresiva y sin que el
sujeto pueda haberla anticipado, por eso frente al traumatismo no hay angustia

La angustia evita la neurosis traumática, el terror la precipita

2do fenómeno clínico son todos re diferentes…

 El juego infantil tiene una tendencia análoga a la repetición de lo desplaciente pero en una situación más "normal"
que es la impulsión del juego infantil. Allí Freud describe el juego de un niño de 1 años y medio normal que no presenta
demasiados adelantos pero que impresiona como un niño inteligente y vivaz, etc. En esa observación Freud recorta
la presencia de un juego. Este niño se caracterizaba por una suerte de operación lúdica que por otro lado es bastante
regular...la de lanzar objetos. Acá Freud insiste en la modificación del juego que consiste en el empleo de un carretel
que el niño arroja en el momento que la madre se aleja y luego lo recupera. Ese juego ya no es el mero placer de
arrojar, sino que agrega un segundo movimiento de carácter lúdico que consiste en la recuperación del objeto, en esos
dos movimientos: uno coincide con el momento en el que el niño está solo o se separa de la madre y va acompañado
por una interjección que Freud describe como un "hooo" que interpreta como el equivalente al termino alemán fort
que quiere decir afuera y en un segundo momento el niño tira y recupera el carretel y experimenta un estado de júbilo
de satisfacción que acompaña con otra interjección que es un "haaa" y Freud lo interpreta como "da" que en alemán
quiere decir acá.

Dada la particularidad de este juego que se produce en la ausencia de la madre Freud interpreta que este juego podría
estar simbolizando el movimiento de presencia o ausencia materna; es decir que cuando el niño expulsa el objeto y lo
acompaña con un "fort" eso equivaldría a se fue, y cuando lo recupera y acompaña con el "da" implicaría que acá está.

Entonces Freud señala que en este juego, que es de carácter universal conocido como juegos de "ausencia y presencia"
que en todos los niños se presenta, se estaría repitiendo de manera simbólica una vivencia del niño que sería la
separación de este con el objeto primario. Esto es displacentero, por lo tanto en el momento en que se la repite
lúdicamente hay algo de displacer que se reproduce. Pero a diferencia del sueño traumático en el cual hay pura
repetición, en el juego infantil habría, no una mera repetición de lo displacentero, sino un intento del niño de dominar
ese displacer colocándose en una posición activa, es decir transformando lo pasivo en activo. No es solo que la madre
se va, sino que la recupera en el juego, con lo cual en ese recuperarla hay una posición activa por la cual el niño pasa
de ser meramente pasivo y dejado por el objeto a ser activo expulsando a el objeto y recuperándolo cuando quiere.

En este juego infantil también habría algo de repetición del displacer aunque no lo sea completamente ya el niño ha
logrado ubicarse en una posición activa con la cual intenta dominar el displacer de la separación traumática del objeto,
sin embargo también hay repetición del displacer.
La primera forma del dominio de lo traumático es el pasaje de activo a pasivo, es una forma básica de dominio de las
vivencias traumáticas. Este juego es conocido como el juego del fort da y es un ejemplo paradigmático

Aun así este juego contradice el primado del principio de placer porque en el juego hay repetición parcial y activa de
algo displaciente

El tercer fenómeno es la transferencia: es un fenómeno clínico que Freud introduce ya que en él también se produce
una repetición de lo displacentero. En el tratamiento analítico se repiten; los conflictos, las mociones insatisfechas,
deseos reprimidos y se actualizan pero de una manera particular porque se produce sobre la persona del analista. Por
lo cual la transferencia es el modo con el cual se designa en psicoanálisis a la repetición de conflictos, mociones
insatisfecha y deseos reprimidos que provienen de las constelaciones psíquicas infantiles del sujeto y que por lo tanto
se ligan a sus primeros objetos y que al interior del tratamiento analítico se actualizan pero depositándolas sobre la
persona del analista.

Lo importante es que en la transferencia hay una repetición y lo que se repite es lo displacentero, lo irresuelto, lo que
se reprimió. Ahora…esto que se repite en la transferencia es lo mismo que el trauma en sí mismo? es lo mismo que un
intento de tornar activo lo pasivo? NO. Acá lo que se repite es algo que ya se reprimió, para que el sujeto repita en la
transferencia ya se deben haber reprimido ciertos contenidos psíquicos, y si se reprimió, el sujeto ya ha hecho una
operación defensiva frente a esos contenidos, sin embargo esos contenidos no permanecen en lo reprimido sin
producir efectos.

Con recordar, repetir y reelaborar Freud sintetiza en esos 3 verbos lo que tiene que suceder en un análisis, es decir,
que haga consiente lo inconsciente. ¿Puede recordar? No, porque aquello que debe recordar está reprimido, con lo
cual sobre eso cayó la amnesia, pero eso no permanece inoperante sino que en el tratamiento analítico se actualiza,
se vuelve a hacer presente en una repetición, pero en la transferencia el sujeto no se da cuenta de que repite ya que
él lo vive como real con la persona del médico/analista. Entonces el análisis trata de hacer consiente esa transferencia,
eso que se repite para que el sujeto pueda hacerse consiente de eso que se está repitiendo y en virtud de eso re-
elaborarlo

Entonces en este fenómeno también se produce la repetición de algo displaciente, de algo que ha quedado irresuelto

 El cuarto ejemplo son las neurosis de destino: es una particular forma de presentación de la neurosis en la cual
pareciera que el sujeto se encuentra sometido de manera involuntaria a la repetición de un destino que parece
conducir su vida de manera que el sujeto quedaría colocado pasivamente en situaciones que son displacenteras. El
sujeto tiene la impresión de como si estuviera siendo perseguido por un destino del cual no se puede desprender y
que pareciera que lo condujese pasivamente a ubicarse siempre en la misma clase de situaciones, siendo estas siempre
situaciones penosas, como si esa repetición fuera ajena a su voluntad y se encuentra otra vez y otra vez en el "eterno
retorno de lo mismo". Ej. La mujer que siempre se casa con hombres que mueren y están enfermos. Se le repite de un
modo trágico un destino que escapa a su voluntad. Acá el sujeto interpreta esa repetición como producto del destino
cuando en realidad esta repetición tiene una motivación psíquica que el sujeto desconoce. Esas elecciones están
comandadas por determinaciones inconscientes que el sujeto no conoce pero que se repiten. Estas repeticiones son
interiores al sujeto mismo, está comandado a una tendencia a colocarse e posiciones penosas.

En estos ejemplos tan particulares entre sí advertimos un nexo en común que es que en todos ellos EXISTE UNA
TENDENCIA A LA REPETICIÓN DE LO DISPLACENTERO la cual CONTRADICE EL PRINCIPIO DE PLACER. Esa tendencia se
le impone al sujeto como algo automático, algo que no ha elegido. A esta tendencia se la define COMPULSION DE
REPETICIÓN  Esto es lo que Freud describe en 1920 y es el concepto clave de más allá del principio de placer.

Compulsión en alemán significa lo que obliga, lo que fuerza, lo que se impone sin que el sujeto pueda hacer nada para
evitarlo.

Lo que Freud descubre es que en el aparato existe una tendencia automática, compulsiva, obligatoria que se le impone
al sujeto sin que él pueda hacer nada para impedirlo a repetir lo displacentero. Lo que se compulsa es una repetición
displacentera. Esto va a conducir a dos cosas:
1. Revisión de la teoría del trauma
2. Modificación de las teorías de las pulsiones

La primera cuestión que Freud va a hacer es revisar la teoría del trauma que eso es lo que está en el parágrafo 4.

En el 5,6 y 7 son complicados y están encabalgados, forman como una unidad en la cual se anticipa la modificación de
la teoría pulsional.

Modificación de la teoría de las pulsiones

La intención es recuperar la concepción del trauma y fundamentalmente su dimensión económica. Trauma es una
concepción económica, habla de un cierto volumen de las excitaciones producidas a partir de un acontecimiento y
como a partir de esas excitaciones se produce un desarreglo de la economía psíquica en su conjunto. Esta categoría
se está recuperando ahora a partir de una metáfora que compara el funcionamiento psíquico con una vesícula viviente
para que nos permita figurarnos en que consiste el trauma para lo psíquico. Debemos representarnos el psiquismo
como una porción de sustancia viva, una célula, un organismo unicelular. Si tomamos esa representación ¿Qué
características tiene esa vesícula?

- Que la sustancia viva está contenida por una membrana que funciona como una especie de borde que separa la
sustancia viva respecto del mundo exterior, lo mínimo en una sustancia viva es que debe tener citoplasma, etc. Esta
membrana tiene una función continente, protectora de estímulos que rondan el fuera y que pondrían en riesgo a la
sustancia viva porque los estímulos externos son siempre más intensos que la excitación interna propia de la vesícula
viva. Además en esa membrana también se producen una serie de intercambios que están regulados por la membrana
plasmática que permiten una cantidad de acciones. Entonces esta membrana la podemos pensar como una protección
anti estímulos o membrana paraexitaciones así solo se permite el estímulo en cantidades morigeradas. Esta membrana
dosifica los estímulos que ingresan dentro de modo tal que lo hagan dando lugar a excitaciones, justamente si las
excitaciones son rebajadas o disminuidas esa sustancia viva puede procesarlas y elaborarlas.

Trasladando esto al funcionamiento psíquico. El aparato psíquico tiene que todo el tiempo estar procesando
excitaciones, debe tratar de ligar excitaciones que le llegan, de modo tal de convertir la energía móvil en energía ligada
que sea manejable. Por otro lado ese aparato psíquico está permanentemente recibiendo nuevos estímulos tanto del
exterior (si hay membrana) como del propio cuerpo (no hay membrana) por eso es más difícil manejar estos últimos
(las pulsiones). Podríamos pensar que en términos psíquicos esa función de protección anti estímulos le corresponde
al yo, el yo es el que a tener a su cargo la percepción y los órganos de la conciencia pueden regular el ingreso de las
excitaciones dentro del aparato o puede hacer acciones tendientes a impedir el ingreso.

Si recordamos…frente a estímulos exteriores se puede huir, fugar, el yo se puede sustraer de un estímulo perturbador
o puede dosificar el ingreso de ese estímulo de modo tal que la excitación provocada por el ingreso del estímulo sea
manejable, es decir gobernada por el principio de placer en términos de la recuperación y mantenimiento de la
constancia. El principio de constancia, de realidad y de placer son las leyes a las que obedece el funcionamiento
psíquico para mantener las excitaciones en un estado de equilibrio que no ponga en riesgo ni desorganice el aparato.

LA TAREA DEL YO ES LIGAR LA EXITACIÓN tanto la del exterior como las del interior.

Ligar  Someter al proceso secundario, someterlo al principio de realidad a los fines de que el placer se obtenga por
la vía adecuada. Esa es la gran tarea del aparato anímico, dominar, gobernar, resolver y ligar las excitaciones. A mayor
capacidad de ligazón mayores recursos para el dominio de la excitación. Para el yo… ¿Es más fácil ligar la excitación
pulsional o la de los estímulos exteriores? La de estímulos exteriores, ya que esto si lo puede controlar. Para el yo la
excitación pulsional es más difícil, por eso recurre a defensas cuando no puede ligar y resolver un pulsión a veces debe
recurrir a deformarse o a perturbarse o alejar de la conciencia esa excitación, tratando de evitar el displacer que
produce.

¿Qué es lo que pasa en el trauma? grandes volúmenes (hiperintesas) de estímulos ingresan al aparato perforando la
protección anti estímulos produciendo una EFRACCIÓN (ruptura de una superficie) y se desborda la capacidad lijadora
del yo.

El trauma implica un exceso de excitación, un desborde muy por encima de la capacidad el yo.
Estrés post-traumático  neurosis traumática

Si se produce esa efracción es como si de golpe ingresaran al aparato volúmenes hipertróficos, (muy por encima del
equilibrio) y eso produce perturbaciones económicas en el aparato.

Freud compara el efecto del ingreso masivo de excitaciones con una inundación, como si el aparato quedara
anegado por volúmenes de excitación que no logra anudar. Si ingresan volúmenes de excitación masivos ¿En qué
estado queda el yo? En un estado de avallasamiento en su capacidad resolutiva y defensiva por el traumatismo. Ese
estado de avallas amiento indica que el yo estaba improperado.

Entonces... producto de ese avallasamiento del yo a partir de volúmenes de excitación híper intensos el aparato
tendera a repetir eso displacentero.

¿Cómo se repite inicialmente? de manera automática y a medida que el yo pueda ir logrando recuperarse
parcialmente ¿qué es lo que intentará hacer? ligar activamente esa excitación. Pero al principio esa excitación está
en un estado desligado y produce un efecto deslizante.

Por eso en un estado de estrés post-traumático... ¿en qué estado está el sujeto? Está paralizado, no puede hacer
nada, se le anulan las funciones, no puede pensar, ni decidir, ni racionalizar.

La idea de Freud es que aunque tomemos como la guerra como por ejemplo...trauma es cualquier cosa que tenga
esta característica. Con lo cual no interesa cual es la situación, sino el efecto que produce, por eso va a depender del
sujeto ya que la capacidad para ligar la excitación no es igual.

En el parágrafo 4

Recupera la noción del trauma. Pág. 29 define trauma "Llamemos traumáticas a las excitaciones externas que poseen
fuerza suficiente para perforar la protección anti estímulos, creo que el concepto de trauma pide esa referencia a un
apartamiento de los estímulos que de originario resulta eficaz. Un suceso como el trauma externo provocará sin
ninguna duda una perturbación enorme en la economía energética del organismo y pondrá en acción todos los
medios de defensa. Pero en un primer momento el principio de placer quedará abolido."

Por eso se repite, porque el principio de placer no logra inicialmente dominar esa excitación para conducirla
ordenadamente a una descarga. En ese sentido, el trauma está más allá del principio de placer, porque inicialmente
no se puede dominar lo traumático por la vía del principio de placer, a media que el yo vaya reponiéndose a lo
traumático, vaya recuperando capacidad ligadora, vaya procesando paulatinamente la excitación, intentara
someterla al principio de placer, ligarla para poder ligarla y resolver de manera apropiada.

"Ya no podrá impedirse que el aparato anímico resulte anegado por grandes volúmenes de estímulos entonces la
tarea planteada es más bien otra, dominar el estímulo, ligar psíquicamente los volúmenes de estímulos que
penetraron violentamente a fin de conducirlos después a su tramitación."

Ósea que lo que intentará hacer el yo a medida que vaya pasando el traumatismo es ligar estas excitaciones a
representaciones para que recién ahí pueda producirse esa descarga en post del principio de placer, principio de
realidad y la recuperación de la constancia.

Como en su momento no se logra ligar, tenemos la pura repetición de lo displaciente, a media que el yo va ligando,
está compulsión de repetición empieza a modificarse, a ceder. Ya en el juego veíamos que hay un intento de ligazón,
ya en la trasferencia eso se reprime, con lo cual lo que se repite no es estrictamente idéntico. Por eso uno podría
pensar que estos 4 ejemplos son diferentes modos paulatinos de tramitación de lo traumático:

1. traumatismo puro
2. traumatismo pero un primer intento de ligazón que implica hacer activo lo pasivo
3. lo traumático reprimido, con lo cual ahí operó una defensa,
4. acá está lo traumático activo pero simbolizado por el sujeto y depositado en el azar
En los 4 casos hay compulsión de repetición, pero no en todos ellos se da de manera idéntica, porque frente a ella lo
que intenta hacer el yo es ligar la excitación.

*Aclaración: lo traumático no necesariamente es la primera escena. LO TRAUMÁTICO ES EL EFECTO DEL HECHO. Lo


que define al trauma es su carácter ECONÓMICO. Lo traumático tiene que ver con la significación que ese
acontecimiento tiene para su psiquismo, no hay traumas mejores, ni peores.

Si el trauma es una ruptura global o masiva en una gran área de la membrana paraexitaciones podemos pensar que
el dolor es una efracción restringida. Acá se diferencia trauma de dolor.

Trauma  Implicaría una ruptura masiva, en una gran área de la membrana paraexitación

Dolor  Es una efracción en un punto localizado. Por eso es probable que el displacer especifico del dolor corporal
se deba a que la protección anti estimulo fue perforada en un área circunscripta. En el dolor se rompe una partecita
y por ahí ingresa una magnitud de excitación, que es intensa por eso duele, pero no lo suficiente y por eso no anula
el padecimiento mental. Como se había nombrado en introducción al narcisismo; en el dolor hay una excitación
excesiva pero no perturba toda la economía psíquica. El dolor es un estímulo muy intenso que la conciencia registra
en su carácter displaciente.

En los 3 últimos parágrafos se va a compatibilizar este descubrimiento de la compulsión de repetición con la teoría
de las pulsiones. Hasta acá, habíamos visto que se presentan una serie de fenómenos clínicos que contradicen el
primado del principio de placer, estos se caracterizan por un automatismo de repetición en el cual se advierte una
tendencia automática a repetir lo displacentero. Si nos encontramos en el psiquismo con una tendencia… ¿Qué
debemos suponer? ¿Cuál sería la fuente de una tendencia psíquica? ¿Dónde se origina? DE UNA PULSION. Detrás
de la tendencia al placer operan las pulsiones sexuales ya que aspiran a la repetición de lo placentero; acá se puede
interpretar psicoanalíticamente que cada vez que el aparato repite lo placentero lo que empuja la repetición son las
pulsiones sexuales. Ósea que uno debe suponer que detrás de una tendencia existe una fuerza pulsionante.

Hasta 1920 nos venimos manejando con una teoría de las pulsiones que plantea que existe un dualismo pulsional
entre pulsiones yoica (de auto-conservación) y las sexuales (pueden distinguirse entre libido narcisista y objetal,
según en quien recaiga). Entonces Freud debe suponer forzosamente que toda tendencia psíquica tiene una pulsión,
un empuje; la pregunta de Freud es… ¿cuál sería la pulsión que está en el origen de la compulsión de la repetición
que aspira a repetir lo displacentero? ¿De dónde extrae su fuerza esta compulsión? Lo que primero intenta hacer
Freud es explicar esta compulsión a través de este primer dualismo.

¿Las pulsiones sexuales podrían ser la fuente de la CDR? No, porque todas las pulsiones sexuales están gobernadas
por la tendencia a la repetición de lo placentero; con lo cual, nunca podrían ser causa de la tendencia a repetir lo
displaciente y esto mismo está más allá del principio de placer, y las pulsiones sexuales están regidas por el
principio de placer. Entonces, en un primer momento, sobre todo en el parágrafo 5 lo que intenta a hacer Freud es
una pirueta teórica especulativa para colocar a las pulsiones de autoconservacion como la fuente de la compulsión
de la repetición (por eso el parágrafo es tan difícil) lo cual es un forzamiento. “Como lo que se busca es la
supervivencia biológica, pero todos los seres vivos mueren, finamente la autoconsevación es un intento de morir de
acuerdo a las propias reglas...etc." pero al final Freud llega a la conclusión de que esta pulsión no podría ser el origen
de la CDR, acá se le arruina el dualismo, LA TEORIA DE LAS PULSIONES LE RESULTA INSUFICIENTE para explicar la
fuente de la CDR.

Esto lo lleva a introducir en el Parágrafo 6 y 7 la modificación de la teoría de las pulsiones. Porque la función de
autoconservacion no parece apta para poder explicar el fenómeno de la compulsión repetitiva y de la tendencia de
la reproducción del displacer.

"Pareciera que la obtención del placer está asociada a la ligazón, para obtener placer, ese mismo se obtiene por la
vía de las ligazones y pareciera que la CDR en lugar de buscar la ligazón se caracteriza por la desligazón (acá hay
energía en un estado puramente libre y desorganiza el funcionamiento psíquico, que va en contra de la ligazón) la
pulsión aspira siempre a la repetición de un estado anterior. ¿Qué lo que aspira a repetir las pulsiones sexuales ? el
placer. En la pulsión que estaría el origen de la CDR también habría la aspiración de volver a un estado anterior...
¿Cuál sería el estado anterior a la ligazón? EL ESTADO INERTE ! es decir el estado inorgánico, entonces Freud
introduce un argumento meta biológico porque dice "todo lo vivo provine de lo inerte, la vida es una perturbación a
un estado de reposo de la materia ( EL ESTADO NATURAL DE LA MATERIA NO ES VIVO, orgánico o animado) entonces
podemos pensar que si lo inerte estuvo antes que lo vivo y por otro lado que todo lo vivo retorna al estado inerte, así
podemos pensar que en lo vivo puede existir una tendencia a recuperar, o volver al estado inerte del cual se partió"

 Lo inerte es lo primario
 Lo vivo surge luego

Lo viviente no persiste como viviente ya que vuelve a convertirse en inerte.

Podemos pensar que en el viviente exista una tendencia a retornar al estado inerte del cual proviene, es decir que en
lo vivo exista además de la vida, una tendencia a volver al estado inorgánico del cual partió. Uno podría
representarse la vida como un elástico que intenta extenderse pero que tarde o temprano retorna al punto de
arranque, a la forma inicial.

Entonces si la materia se encuentra en estado inerte o vivo lo que caracteriza la vida es la ligazón de la materia, la
vida mantiene unida la materia, la organiza y la complejiza. Crece. En cambio es estado inerte consiste en un estado
desligado.

Si lo trasladamos a lo psíquico puedo suponer que existen en lo psíquico tendencias que conducen a la ligazón, y
tendencias que conducen a la desligazón. Esto va a llevar a Freud a REFORMULAR LA TEORIA DE LAS PULSIONES,
desde esta perspectiva, planteando que las pulsiones se deben clasificar de otra manera.

Una serie de pulsiones que aspiran a la ligazón tanto biológico como en lo psíquico, es decir pulsiones que
buscan unir, ligar, juntar, crecer, desarrollarse. Estas pulsiones corresponden que las llamemos PULSIONES DE
VIDA, porque hemos asociado vida a ligazón.
Otra serie de pulsiones que tienen la meta opuesta, es decir, buscan la desligazón, aspiran a desunir, a separar,
a des complejizar a desintegrar tanto lo biológico como lo psíquico, estas pulsiones corresponden llamarlas
PULSIONES DE MUERTE.

ESTE SERÁ EL NUEVO DUALISMO PULSIONAL EN EL PSIQUISMO.

¿Cuál es el lugar del primer dualismo? Pasan a ser ambas pulsiones de vida, ambas buscan la ligazón. La
autoconservacion es a través de la vida biológica y el placer. Las pulsiones de muerte aspiran a la desligazón con lo
cual aspiran a la producción del displacer. ENTONCES las pulsiones que dirigen la CDR son las de muerte porque
repiten lo displacentero.

¿Principios que rigen?

Las pulsiones de vida quedan regidas por el PRINCIPIO DE PLACER.


Las pulsiones de muerte se rigen por el PRINCIPIO DE NIRVANA: Esto consiste en la tendencia a un desagote
total de la excitación para volver a un estado de reposo sin excitación. Se trata de conducir la energía al 0
inicial. El principio de constancia aspira a mantener la excitación en un nivel mínimo compatible con la vida, el
principio de placer aspira a descargar la excitación para recuperar la constancia. En cambio el principio de
nirvana aspira a reducir la excitación a un 0 absoluto, a que no haya nada de excitación porque es el estado
inicial inorgánico. Es la tendencia a bajar la excitación por debajo del umbral de la constancia. Este estado solo
se consigue en la muerte, pero la disminución paulatina de la excitación se va consiguiendo a lo largo de la vida.

Satisfacción de las pulsiones

La satisfacción de las pulsiones de vida se denomina  Placer


La satisfacción de las pulsiones de muerte se denomina  Goce. Una situación de máximo sufrimiento, por eso
el sujeto quiere librarse de todo aquello que se condición de sufrimiento. La pulsión de muerte conduce al
GOCE, el yo no goza, la que goza es la pulsión. El goce último es la muerte
La vida es una constante pugna entre la pulsión de muerte (que aspira a retornar a lo inorgánico por la vía mas
rápida) y la pulsión de vida que consiste en demorar, a producir ligazones para impedir que la muerte se consuma
rápidamente.

Por lo cual entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte hay conflicto, porque sus metas son opuestas. La vida es un
gran rodeo que las pulsiones de vida producen para retrasar, demorar y postergar el irremediable triunfo de la
pulsión de muerte.

Las pulsiones de muerte y vida pueden dirigirse hacia el exterior o hacia el propio individuo

 Si se dirige al exterior (objeto)  se las conoce como pulsiones de destrucción


 y si se dirigen al individuo se denominan  de muerte o de destrucción.

La fuente de la agresividad humana es la pulsión de muerte

Según los griegos hay dos grande fuerzas que gobiernan el cosmos, la tendencia al orden y la unión EROS Y otra
fuerza que tiende al caos, THANATOS

Las más primordiales son las pulsiones de muerte


UNIDAD 8: El complejo de Edipo se revela como núcleo de la conformación de
la neurosis
La tesis fundamental tiene que ver con que todo ser humano atraviesa en el desarrollo de su sexualidad infantil con
un avatar particular de la vida sexual y tiene la característica de producir una a primera organización de la sexualidad
infantil aun anterior a la pubertad.

Esta tesis se introduce en la org genital infantil y por lo tanto acá se introduce la categoría de la fase fálica (1923)

En la infancia se organiza una org genital preparatoria de la org genital de la pubertad pero que se diferencia de ella
porque no existen un reconocimiento de la diferencia de los sexos sino que se centra en la presuposición de la
existencia de un único genital (el masculino) Tesis fundamental.

En tres ensayos solo se nombre y explica como una teoría más a la teoría de la universalidad del pene.

En este texto se realiza una modificación en la teoría para señalar que la infancia se produce una primera org genital,
es decir que las pulsiones parciales van a sintetizarse en la infancia en una primera unificación que ya va ser genital
antes de la pubertad.

En la infancia hay:

 Unificación de pulsiones parciales


 Organización genital
 síntesis de pulsiones parciales en torno en un objeto privilegiado

Al final de la infancia se produce la primera vez de todos estos fenómenos de modo que en la pubertad hay una
reactualización porque se va a dar sobre una unificación previa cuyas bases están dadas en la infancia.

Lo diferente en la sexualidad infantil:

 Org genital puberal  reconocimiento de la diferencia de sexos. La función genital otorga funciones muy
diferentes entre hombre y mujeres
 Org genital infantil  no se sostiene en la existencia de dos genitales sino en una teoría sexual infantil que
solo se supone en la existencia de un solo sexo y genital...el masculino.

Teoría universalidad del pene: núcleo en la que se organiza la primera org infantil, se basa en la creencia de un único
sexo por lo cual esta se organiza en torno al primado del pene, más precisamente el falo.

Categoría falo: representación o simbólica cuya sentido se asocia a la completud, a la virilidad, al poder...cualquier
representación que reúna sobre si misma el carácter de un atributo del cual se obtiene la máxima valoración narcisista.
El pene se emplea para figurar una simbolización fálica hay una relación motivada entre símbolo y su significado.

El pene es la representación a la que se apela el pene cualquier representación puede ser un falo siempre que gozara
de la propiedad de la completud, etc.

El yo ideal es fálico...en este momento hay un primado de ese yo y por eso se denomina fase fálica y no es peneana:
porque no tiene que ver con la zona erógena sino en una fantasía en torno al pene con el que se afirma la completud.

Para el niño tiene carácter de falo porque es un órgano fácilmente estimularle que además se presenta como una zona
erógena rica en sensaciones y a través de una acción manipulatoria permita la descarga de la excitación a través de la
masturbación

En la infancia el pene= es el falo

Porque en el niño en este momento ese órgano recae todo su interés, actividad autoerótica, sobre el cual se organiza
la teoría universal de su existencia y se realiza la práctica del quehacer masturbatorio.

Pene= zona erógena privilegiada del momento


Fase fálica: organización genital infantil, pero se solo se reconoce el genital masculino

En la infancia hay dos fases pre genitales anteriores (oral y anal) ambas caracterizadas porque son parciales en cambio
en la organización fálica (síntesis de la pulsiones parciales en torno al falo...latencia...pubertad (organización genital
puberal)

Todo lo que proviene de la infancia se sintetiza en la función genital que tendrá formas diferentes en mujeres y en
varones. La etapa previa a la pubertad es la fálica.

Esta organización fálica tiene una función decisiva...al final de la infancia hay una primera org infantil preparatoria de
la pubertad

En esta fase se va producir un proceso estructurarte fundamental  COMPLEJO DE EDIPO...avatar que es el núcleo
de la neurosis. Freud le da un carácter estructural y estructurante. El acontecimiento fundamental de la fase fálica es
complejo de Edipo

 Estructural : Universal
 Estructurante: efectos decisivos en la conformación psíquica del sujeto. A partir de acá se modifica la tópica
porque hay un saldo estructurante

Lo interesante de la fase fálica son las vicisitudes del complejo de Edipo.

A partir de esta tesis establece como se produce la dinámica del complejo.

Complejo de Edipo: El conjunto de deseos, fantasías y representaciones que en términos incestuosos y parricidas que
enlazan la sexualidad infantil con los primeros objetos de amor (padres o sustitutos)

 Complejo ( montón de cosas juntas)

En el varón
¿Cómo se inicia? A partir de la fase fálica, en el caso de la experiencia autoerótica del niño el pene vale como zona
autoerótica y la exteriorización sexual en este momento de la infancia es la masturbación

Esta práctica autoerótica de la infancia recae sobre el objeto  madre porque en ella recaen todas las necesidades,
es el 1er objeto (el niño ya tiene su yo constituida).La sexualidad esta apuntalada a las acciones de crianza que ejecuto
la madre, ella es el objeto que ha satisfecho las pulsiones parciales del niño y otorgo las primeras vivencias de
satisfacción.

Esto establece que respecto a la madre se van a dar deseos y fantasías de carácter incestuoso. El niño va buscar
satisfacción en la madre  esto persiste sin dificultad sin embargo en el desarrollo de la fase fálica algo va a suceder
y producir un viraje...el niño tiene la percepción de que el genital masculino no es el único existente. Ya que advierte
en los juegos con otros niños y niñas de unir una serie de elementos como pude ser la posición para orinar.

Esto no se condice con la premisa de la teoría fálica.

El niño ante esto, en un primero momento va a producir un movimiento defensivo y contradecir la realidad, de no dar
crédito de esa percepción para mantener la premisa de la universalidad del pene por eso utiliza el mecanismo de
defensa de la DESMENTIDA, este es propio en las perversiones y es normal en la fase fálica y si luego se mantiene
deviene patógeno y organiza la perversión.

Desmentida: rechazo a un juicio traumatizante asociado a una percepción. Se enfoca en el juicio, en el pensamiento.

En este caso la percepción es la existencia de otro genital y no se rechaza la percepción sino el juicio que realiza la
percepción de que hay más de un genital. El niño dice que la niña no es que no tiene pene sino que lo tiene chiquito
que ya le va a crecer de esta manera el niño desmiente la percepción de diferencia de sexos y mantiene la universalidad
fálica. Esto tiene una consecuencia tópica y es la ESICION LONGITUDINAL DEL YO ya que la desmentida divide
internamente al yo (es longitudinal ya que se diferencia de la represión primordial es transversal.) y lo divide en una
parte que reconoce la pereion y otra parte que simultáneamente la niega
La desmentida niega y reconoce al mismo tiempo.

La parte del yo que reconoce la percepción esta al servicio de principio de realidad mientras la que niega los efectos
de la percepción está al servicio del p. de placer porque el yo obtiene satisfacción de la premisa del pene

Esa escisión es normal en la fase fálica, pero no se mantiene. El principio de realidad tarde o temprano se impone y al
imponerse el examen de realidad ante la genitalidad de la niña produce en el niño la construcción de una teoría sexual
e va a suponer que la niña carece de
pene pero porque le fue sustraído por haber consumado un deseo o practica que para el niño estaría prohibida
(castración asociada a la sanción moral) es decir el onanismo, la masturbación porque la misma no es una práctica que
los adultos consientes por la cual establecen pautas, intentan hacer el niño sofoque su interés por los genitales...esas
amenazas que el niño recibe por la prohibición de la masturbación en donde su representación está asociada de sus
fantasías incestuosas.

Castración = castigo por la masturbación

Ante de la castración = el padre, en el recaen las amenazas de castración

Así el padre queda investido como si fuese un rival con lo cual van a surgir los deseos parricidas

Todo este primer momento está centrado en el complejo de Edipo…para ser más precisos el complejo de EDIPO
POSITIVO (Querer a la madre e investir hostilmente al padre). Es positivo por ser lo más manifiesto

El padre también parece como rival respecto de a la madre.

El niño tiene un enlace ambivalente ante sus padres. Es la coexistencia de amor y odio dirigida en el mismo objeto
simultáneamente. En función de esa constelación el complejo de Edipo tiene dos caras: COMPLEJO DE EDIPO POSITIVO
O DIRECTO (lo que es manifiesto, no es sentido moral) es aquel que implica deseos eróticos hacia el progenitor del seo
opuestos y deseos hostiles al progenitor del mismo genital.

La otra cara del EDIPO ES EL NEGATIVO O INVERTIDO (menos manifiesto) abarca las mociones inversas y deseos
eróticos al progenitor del mismo sexo y deseos hostiles al progenitor de sexo opuesto.

Estas dos carcas producen el COMPLEJO DE EDIPO COMPLETO

A menudo que la castración ocupa el primer plano se le presentan al niño una serie de alternativas. En la medida que
la castración es una amenaza el niño tiene la posibilidad de que la castración se consuma por lo cual la amenaza de
castración va a producir la angustia de castración.

En el niño van a existir dos alternativas:

1) Retener al objeto aun cuando eso cueste la pérdida del pene…la castración pasa a ser una premisa.

2) Considerar la castración como amenaza, abandonar el objeto y conservar la integridad fálico narcisista del pene

El niño debe tomar una especie de decisión.

Estas vicisitudes en torno a la tramitación de la amenaza de castración Freud la llama COMPLEJO DE CASTRACIÓN cuyo
núcleo es el complejo de Edipo

En la resolución del complejo lo esperable es que niño tome la castración como amenaza y eso lo obligue a desasirse
del objeto para preservar el valor narcisistico del pene.

Si lo toma como premisa la castración consumada malogrará la sexualidad posterior del niño, porque él retiene el
objeto pero pierde la posibilidad de gozar con otros objetos por eso queda condenada a la endogamia. Si abandona
el objeto pero se garantiza la sexualidad luego se puede dirigir a objetos sustitutivos.

Hay 2 alternativas:

Renunciar al falo  alternativa femenina

Castración como amenaza  Se conservara el interés narcisistico.


El niño se deshace del enlace libidinoso con los objeto primarios…los abandonas y eso de la lugar al SEPULTAMIENTO
DEL COMPLEJO DE EDIPO

Esta sería la salida normal

Si se lo reprime y no lo sepulta sería la represión primordial eso implicaría que esas representaciones eróticas se
desalojen al icc pero quedan activas ahí. Eso quiere decir el sujeto sigue enlazados ya no en lo manifiesto pero si en la
reprimido y si se reprime secundariamente pueden retornar estas mociones. Y retorna (quien no lo elabora) cuando
la persona por ejemplo se casa con una persona muy similar a la mama. Ejemplo: por eso elizabeth se enamoró de su
cuñado.

Edipo en la niña
En relación al niño el complejo de Edipo y de castración en la niña está invertido temporalmente. El niño (ingresa en
la fase fálica por el Edipo y sale por el de castración) en cambio la niña ingresa en la fase fálica por el complejo de
castración y sale de la fase fálica por el complejo de Edipo. Esto se debe a que en la medida en que Freud considera
que la niña también parte de la premisa universal fálica, el reconocimiento en la diferencia atómica de los sexos
introduce primeramente el complejo de castración porque la ausencia de pene es interpretada en términos
castratorios y esto modifica la secuencia que está en el varón.

La fase fálica en la niña inicia igual que en el varón porque los presupuesto que organizan la fase fálica son los mismos,
es decir la teoría de la universalidad del pene, que esto también se la designa como teoría de la premisa fálica , pone
el acento en que este central sobre el cual recae la fase fálica no es el pene como órgano sino como representación
de la completud narcisista, es decir del falo, por lo cual la premisa universal del pene aun cuando en la época de Freud
se asocia pene a falo pone el acento a que nenes y nenas consideran que el punto de partida por el cual se organizan

Representación grandiosa propia de los primeros tiempos de la infancia en el que el yo esta identificado con el
conjunto de proyecciones narcisistas que provienen de la instancia parental y le otorgaban una representación al niño
como algo perfecto.

Este yo ideal va a ser erosionado a través de frustraciones, va a ser sometido a una castración esa perfección supuesta
va a caer. La castración no es simbólicamente la ausencia de pene, es la caída de la identificación del yo ideal.

Hasta acá tenemos:

 La premisa universal del pene que implica la teoría universal fálica es decir el falo como significante de la
completud.
 Actividad masturbatoria como forma de descarga erógena propia de la fase fálica, en el caso de la niña recae
sobre el clítoris. La masturbación fálica en la niña es clitorianea

Para Freud pene = clítoris  Equivalente por ser una zona erógena de carácter genital y que a través de manipulaciones
puede producir excitaciones sexuales

Hasta acá el punto de partida en los niños y niñas es igual...

Este primer momento va a tener una transformación a partir del descubrimiento de la diferencia anatómica de los
sexos.

Dicho descubrimiento tendrá un efecto traumático, no a partir de reconocer la ausencia de pene en el otro sino
reconocer la ausencia de pene sobre si misma por lo cual la castración recae sobre la propia niña y no sobre el otro
como en el varón.

Acá hay diferencia de quien es el objeto de la castración: si es uno mismo o el otro. Frente a este juicio traumatizante
opera una defensa. Que es la desmentida con la diferencia de que no recae sobre el juicio relativo a la usencia de pene
en el otro sino respecta sobre sí misma y acá sucede algo análogo a lo que sucede en el niño.

Debido esto construye una serie de supociones relativas a que ella lo tiene chiquito, ya le va a crecer, etc.
En ambos tiene un efecto traumático porque desmiente la teoría universal del pene y lo es porque entra en
contradicción con la teoría de la premisa fálica.

La desmentida cumple la función de mantener la premisa fálica y produce como efecto un proceso que es la escisión
os actitudes psíquicas diferentes: una al servicio del p. de realidad que
sostiene la percepción y otra al servicio del p. placer que niega los efectos del juicio. Este mecanismo es normal en la
fase fálica en el interior de la dinámica del complejo de Edipo -castración y en el caso de que se mantuviera devendría
patológico y seria propio de las perversiones

Esta escisión tiene efectos como expresiones de la niña: Lo tiene chico, ya me va crecer etc.

Tarde o temprano la desmentida cae y la realidad se impone, allí donde la niña espera la aparición del falo...no aparece.
Esto tiene la consecuencia de que la niña cae presa de la castración pero como algo consumado, no como algo posible.

La diferencia del niño es que en él era una amenaza, en la niña la castración se instala como una premisa. Esto instaura
en la niña el complejo de castración

Respecto de esta dinámica, la castración aparece como algo consumado. La niña esta castrada y esto va a modificar el
enlace amoroso que, la niña tiene con la madre.

Para el varón y la niña el primer objeto de amor pre-edípico es la madre o quien cumple su función, aquella de la cuales
ha derivado el cuidado inicial y por quien aporte la satisfacción de las pulsiones eróticas.

En el caso del varón, la madre se retiene como objeto. Mientras que para que se instale el Edipo positivo en la niña se
tiene que abandonar a la madre…acá se plantea un viraje a parir del complejo de castración en la relación entre la niña
y la madre.

La modificación que se produce en la ligazón amorosa entre la niña y su madre se da a partir del complejo de
castración, ese amor a la madre como objeto pre-edípico va agregar su correlato ambivalente en una hostilidad a la
madre por atribuirle la causa de su castración, es decir que la niña supone que la castración no tiene carácter universal
sino que es producto de que su primer objeto de amo (mamá) no la ha provisto de este significante fálico tan preciado.

La niña deposita en la madre el origen de la castración consumada. La niña le atribuye a la madre la causa de castración,
no en términos de sustracción, sino en términos de privación, es decir que la castración tiene una significación
diferente.

El agente de la castración en el varón es el padre. Y en la niña el pene aparece como una privación por la madre.

Esto cambia el ligamen de la madre, que pasa de ser investida amorosamente a ser investida hostilmente como rival

niña.

Esto lanza a la niña hacia el padre…esta constelación se bifurca dirigiendo al padre la perspectiva erótica que al
principio estaba dirigido a la madre, para que el padre la provea a la niña del falo que la madre privo.

El padre pasa a ser el objeto al cual se dirigen los deseos eróticos de la niña, aspirando a través de el a obtener el
objeto fálico que la madre no proveyó. La niña se dirige a la madre con reproches y se va al padre aspirando que la
resarza de esa privación. Esta es la explicación del carácter particularmente conflictivo entre hijas-madres.

En las niñas el enlace con los padres es más ambivalente que en los varones y particularmente en objetos del mismo
sexo. Esto se debe a que el padre aparece más tardíamente como objeto de amor, el odio queda compensado en el
amor, mientras que en la niña el reproche respecto que la madre es objeto de castración…refuerza el odio.

En el varón el c. Edipo va a morigerar hacia el padre el odio con amor, en la niña el odio a la madre malogra el amor
anterior y lo pone más en tensión.

No es que la niña no ama a la madre sino que tienen dificultades para soportar la ambivalencia porque le atribuye a
ella su castración, mientras que el niño atribuye la amenaza al padre, esto tiene distintos efectos, porque en la medida
que el niño conserva el pene abandonando a la madre, la castración no se consuma, por lo tanto el odio al padre no
es tal cual como en la niña.
Si hay investimento erótico al padre entonces hay deseos incestuosos

Hasta acá ya está el complejo de Edipo positivo.

En el Edipo completo en la niña podría decirse que el c.e negativo tiene antecedencia respeto al positivo y este se
instaura más tardíamente mientras que en el niño se da paralelamente.

La niña pasa a desear que el padre la prevea del falo que la madre la privo, eso hace que la niña quede presa de un
sentimiento  envidia del pene (falo)

Pero ante esta expectativa se encuentra con una frustración…con una serie de frustraciones sucesivas que impiden
recibir aquello de lo cual no ha sido provista, así se instala en la niña una ecuación simbólica que va anudando el pene
o el falo a otras representaciones...

Pene  Hijo

La niña inicialmente desea que el padre la prevea de un pene pero como el padre no lo puede hacer la niña se frustra
y pasa a desear que el padre la provea de lo mismo que privo a su madre que es un hijo...pero como tampoco puede
hacerlo tiene una nueva frustración.

No pudiendo la niña satisfacer su deseo de ser provista de un hijo del padre, pasará a desear un hijo a secas de
otro...que a futuro alguien le de un niño.

En introducción al narcisismo: Solamente cuando la madre tiene un hijo, en especial varón lograra tardíamente un
resarcimiento narcisista, por la ausencia de falo en la infancia.

El deseo de maternidad en la mujer es producto de la expectativa frustrada en términos edípico de que un hijo ocupe
el lugar de un falo ausente.

A partir de estas desilusiones se va a producir un deshacimiento paulatino del investimento erótico del padre, esto es
para Freud el modo en el que se produce el SEPULTAMIENTO DE EDIPO.

A partir de esto hay 3 alternativas para la niña en su futura vida sexual:

 Que la niña no logre tramitar la castración y por efecto reprima toda la sexualidad y esto de lugar al a inhibición
sexual o neurosis.
 Complejo de masculinidad: mujeres en las cuales el rechazo de la castración las lleva a identificarse con el
hombre

Estas son patógenas

 Femineidad lograda: esta es la salida normativa. La mujer se identifica en su propio sexo y da despliegue a su
propia sexualidad s

Sepultamiento
El sepultamiento se formula en la época en que Freud escribe los textos de la segunda tópica, con lo cual está muy
influido por esa tesis que parece que da una solución ultima a los problemas psíquicos a partir de su reconducción a
la herencia biológica, con lo cual, esta segunda tópica freudiana esta todo el tiempo signada por un fenómeno biológico
donde lo psíquico ya no está tan deslindado de lo biológico como en la primera sino que entre lo biológico y lo psíquico
se plantea más como en una continuidad.

La segunda tópica no es solo un cambio en la teoría de Freud, sino que es un cambio de modelo epistemológico, Freud
ahora está más cerca de la biología que de la 1ra tópica, lo cual puede deberse al influjo del contexto científico de esa
época. Por eso, el Ello es biológico o al menos en su inicio, por eso las pulsiones ya no es que están representadas en
lo psíquico, aquí la idea es que el ello ya tiene pulsiones (porque tienen fuentes somáticas y el Ello es biológico). El ello
tiene contenidos heredados filogenéticamente, lo que son las fantasías originarias.

Lo biológico ya no es un campo tan separado de lo psíquico


El cambio en la tópica no es tanto por el contenido sino por el modelo biológico. La segunda tópica está marcada por
el endogenismo (algo que se genera desde dentro)

Tres causas del sepultamiento de Edipo

1) Filogenéticas: porque en la historia de la especie el sepultamiento de Edipo se debía dar. Esto no es correcto y tiene
una perspectiva más endogenista, como si fuera evolutivo. Acá advierte que el complejo de Edipo es estructural es
decir universal, que se da siempre en todos y las herramientas que tiene para pensar esto es la biología porque es lo
único que todos los seres humanos compartimos. Ahora mismo también la cultura puede considerarse algo universal
porque todos los seres humanos somos seres simbólicos por lo tanto el Edipo es una articulador universal de la cultura
y no de la biología. El carácter universal hace referencia a que es independiente del momento histórico, la sociedad y
sobre quien recaiga la prohibición

2) Ontogenéticas: Desarrollo del individuo...avatares subjetivos.

A) En el varón se produce por la angustia de castración

B) En el caso de la niña se produce por una serie de frustraciones sucesivas y el triste desengaño de que sus
expectativas son imposibles.

Además el complejo de Edipo es estructurarte porque produce efectos duraderos y decisivos en la estructuración de
la tópica psíquica.

¿Esos efectos cuáles son?

Es estructurantes porque hay transformaciones y novedades del funcionamiento psíquico y la novedad fundamental
es la constitución de una nueva instancia dentro del aparato que es el resultado de este sepultamiento.

¿Cuáles serían las consecuencias estructurantes?

֍ Desexualización del enlace erótico a los primeros objetos de amor es decir el DESLIGAMIENTO EROTICO DE LOS

OTROS FINES.

Esa libido disponible a partir del sepultamiento va ser aplicada a un destino pulsional que luego del sepultamiento
toma primacía por sobre los otros, que es el destino de la sublimación. Esas mociones sexuales que estaban dirigidas
a los primero objetos de amor, por una desexualización y una sublimación se van a dirigir a otras metas y objetos
socialmente valorados (No alcanza uno de los elementos cambiados sino que son necesarios los dos)

La desexualización es correlativa de la sublimación ya que ocurren simultáneamente.

Aquellas metas que se van a perseguir son las dar placer intelectual actividad artística. El sepultamiento de Edipo
concluye en la sexualidad infantil y hace ingresar al niño en el periodo de latencia, en este momento las
exteriorizaciones de la sexualidad infantil declinan y se dirigen a efecto sublimatorios

֍CONSTITUCION DEL SUPER YO: El mismo es el heredero del complejo de Edipo. Las prohibiciones y mandatos
provenientes de la instancia parental se interiorizan por vía de la identificación dando lugar a la constitución dentro
del aparato de una nueva instancia que surge como una diferenciación del yo que luego se contrapone como instancia

Es la voz interiorizada de los padres, la incorporación de las prohibiciones, mandatos y prescripciones provenientes
de los padres y cuya prohibición fundamental es la de incesto y sobre ella se edifican el conjunto de prohibiciones que
la instancia parental transmite, pero que también son las normas de la cultura y el súper yo recoge la herencia cultural
por la vía de los padres.

El súper yo es también herencia de las prohibiciones culturales transmitidas por vía de los padres.

El súper yo tiene 3 funciones:


1) Autobservación: Instancia crítica que observa al yo en lo que hace o desea por eso la sanción condenatoria no
recae sobre los actos del yo sino también sobre cualquier materialidad yoica por lo que hace o piensa. El yo
castiga sin mirar si el yo lo hizo o no lo hizo, alcanza con haberlo deseado
2) Conciencia moral: Recoge el conjunto de prohibiciones de normas que restringe las posibilidades de
satisfacción para el yo
3) Ideal del yo: No son las prohibiciones, es el modelo ideal al cual el yo se debe dirigir aquella representación
idealizada a lo que el yo debe ser y aspiraciones a las que debe conducirse y a través de las cuales recupera
algo del nacismo infantil perdido del yo ideal.

֍ CONSTITUCION DE LA IDENTIDAD SEXUAL: ya que configura una 1ra organización de la identidad sexual. Define la
constitución del psiquismo del niño o de la niña en función de su sexo y prepara para la posterior elección de objeto
en la pubertad.

Define una 1ra configuración de la identidad sexual según la cual el yo del niño o niña se posicionan sobre su propio
sexo y el del otro y se establece una primera orientación que preparara a la elección de objeto en la pubertad.

Esto quiere decir que si la elección de objeto será homo o hetero erótico dependerá de esa 1ra configuración infantil
que se sella en el Edipo aunque no queda totalmente definida porque falta el advenimiento de la pubertad, pero el re-
hallazgo del objeto puberal se edifica sobre la base del hallazgo del objeto infantil.

Esto tiene que ver con cómo el chico se identifica con su sexo y luego como eso interviene en la clase de objeto que
se va a desear. Por lo cual la hetero y homo, etc. Provienen de esta primera configuración.

֍ LA CONFORMACION DE UNA SERIE DE IDENTIFICACIONES SECUNDARIAS que van a ser el resultado del abandono
de los primeros objeto y la incorporación de rasgos o atributos de esos objetos al interior del propio yo…por efecto
del sepultamiento de Edipo el yo se va a enriquecer incorporando nuevos rasgos, atributos, enunciados que
pertenecen a los objetos primarios pero que se abandonan y propician la incorporación de esos atributos al interior
del yo.

Lo importante es que el objeto se pierde y la renuncia a el mismo, da lugar a un mecanismo psíquico que permite
incorporar los rasgos del objeto perdido al interior del yo...ese mecanismo es la identificación secundaria porque ya
hay un yo constituido, un objeto y un objeto perdido.

Por identificación secundaria se constituye el súper yo y se enriquece el yo.

El modelo de la segunda tópica es un modelo evolutivo de diferenciaciones. La instancia originaria es ello, sobre el ello
se edifica por una diferenciación funcional producto de la modificación del estrato cortical del ello en contacto con el
mundo exterior

ELLO
Al principio lo único que hay es ello y es una instancia primordial heredada, su naturaleza es biológica, su producción
es filogenética y ya trae contenidos, cosa que el inconsciente de la primera tópica no tenía. Estos contenidos
primordiales son pulsiones de vida y muerte en constante fluir y fantasías que se llaman "fantasías
filogenéticas/hereditarias/primordiales" producto de la experiencia de la especie trasmitida como unas fantasías o
guiones psíquicos que son tres:

 Seducción
 Escena primaria
 Castración

A estas se le agrega +  La fantasía de parricidio y la de retorno al vientre materno.

Acá pone el contenido de lo reprimido, porque lo reprimido no es todo el contenido del Ello, el Ello ya trae contenidos
que no están reprimidos. (El contenido no es la represión, sino su producto)

Las legalidades del Ello son las mismas que están en la primera tópica para el inconsciente.
Pero sobre el ello el estrato cortical que está asociado al sistema percepción/conciencia, por efecto de los estímulos
que provienen del mundo exterior, se produce una modificación de estos órganos de la percepción dando lugar a una
instancia que es el YO. Por lo tanto el yo surge a partir de una diferenciación pulsional del ello en contacto con el
mundo exterior, a partir de allí el núcleo del yo será la percepción.

El núcleo del ello  Pulsiones


El núcleo del yo  Percepción. Ya que el mismo surgió a partir de allí y toma su cuerpo en los órganos de los sentidos

Nosotros sabemos que la percepción corresponde al sistema consiente, por lo tanto sabemos que la única instancia
que es consiente es el yo ya que el ello nunca podría ser consiente porque no tiene a su cargo los órganos de los
sentidos porque son quedados bajo el dominio del yo.

El SUPER YO va surgir como una diferenciación en el yo producto de la interiorización de las proyecciones parentales
luego del sepultamiento del complejo de Edipo, por eso el súper yo es el heredero del complejo.

(Dibujito del casquete acústico)

Entonces el súper yo se origina a través del yo, pero Freud dice que el súper yo puede mantener un cierto contacto
con el ello sobre todo porque las pulsiones pueden investir al súper yo y convertirse en un reservorio de la pulsión
de muerte, sobre todo cuando el súper yo es muy severo y castiga sádicamente al yo impidiéndole cualquier clase
de satisfacción. Ósea que el súper yo no surge del ello, pero si las pulsiones del ello pueden investir lo contenidos del
súper yo, sobre todo si se torna híper severo, híper crítico, que no le permite al yo ninguna satisfacción el sadismo del
súper yo es producto de que sus enunciados han quedado investidos por la pulsión de muerte.

Respecto del yo y el súper yo, también se deben identificar contenidos y legalidades. A su vez, en el primer parágrafo
del yo y el ello, Freud ya señala que ahora el termino cc, Icc y Prcc dejan de tener carácter tópico porque lo tópico está
ocupado por ello, yo y súper yo. Lo anterior pasa a ser cualidades psíquicas. Los sistemas ya no se escriben con
mayúsculas, sino que vuelven a ser minúsculas, salvo cuando se habla de sistema percepción conciencia

Cualidad de los contenidos del ello:Icc

El ello no tiene funciones ya que solo busca la satisfacción directa de la pulsión

YO

Contenidos CC Las percepciones y las representaciones que provienen de la percepción. El yo tiene a su cargo
las percepción, las sensaciones, los recuerdos, el pensamiento, todo lo que proviene de la percepción
es contenido del yo. Por lo tanto todas las funciones psicológicas son yóicas.

ICC Además otro contenido son las identificaciones y mecanismos de defensa

Legalidades PRCC/CC de la primera tópica

Funciones  Ser intermediario entre todas las instancias psíquicas: tiene que tratar de armonizar las
exigencias del ello, las prohibiciones del súper yo y la conveniencia con el mundo exterior, con
lo cual el yo está permanentemente tensionado con una imposibilidad radical de satisfacer
igualmente a todas las instancias psíquicas, con lo cual el yo es el centro del conflicto. Para
lograr esto el yo tiene que hacer una intermediación deformándose parcialmente para
satisfacer por momentos más al ello, por momentos más al súper yo y por momentos más al
mundo exterior por eso el yo es un pobre vasallo de 3 amos.  Los vasallajes del yo, una
pobre cosa sometido a los designios de 3 poderosos amos.
 Función de defensa: Es la única instancia que se defiende, con lo cual tiene a su servicio todo
el conjunto de los recursos para defenderse
 Examen de realidad: es aquel que puede diferenciar lo psíquico de lo exterior porque está
organizado por el principio de realidad.
 Acceso a la motilidad: el yo es el único que tiene a su cargo el polo motor, además del
perceptivo, con lo cual el yo define la acción voluntaria. " El yo gobierna la motilidad y tiene a
su cargo las esclusas” ( compuertas de las represas que permiten el pasaje del agua) de la
motilidad)
 La auto-conservación y preservación del yo: es la instancia que debe garantizar la
supervivencia biológica del individuo.
El ello no tiene esta capacidad porque en la medida en que el ello solamente busca la
satisfacción inmediata de las pulsiones , la regulación que garantiza la supervivencia comporta
tener que resignar ciertas pulsiones para que la supervivencia se mantenga, entonces el ello
no tiene ningún miramiento por las pulsiones que habría de desarrollar y otras habrá que
inhibir
 Es el único que puede regular la satisfacción de las pulsiones: sobre todo las que podrían
destruir al individuo, las pulsiones de muerte. Mantiene la supervivencia biológica. Es la única
instancia que sabe que va a morir por lo tanto tiene conciencia de muerte, angustia por la
muerte y deseo de preservarse en la vida. Para el ello no hay ningún impedimento a la
satisfacción, ni riesgo, porque él no tiene conocimiento de la finitud de la existencia.
El auto preservación es importante porque el yo podría preservarse o dejarse morir y decidir
de qué manera.
 Es la única instancia capaz de poder sentir: es la única en la que se producen los procesos
afectivos porque sabemos que los afectos están ligados a sensaciones que provienen del
sistema conciencia, por eso no había sentimientos inconscientes, por eso el ello no siente
nada. El ello es totalmente una instancia impersonal, no tiene voluntad, control ni
sentimientos, es una instancia caótica que lo único que busca es la satisfacción directa de las
mociones pulsionales. Por eso mismo el yo es el máximo almacigo (espacio reducido en el cual
se siembra) de la angustia. La única instancia capaz de angustiarse es el yo

SUPER YO

Contenidos provienen de la identificaciones, de la interiorización de esas prohibiciones, mandatos, ideales que


inicialmente tienen su fuente en la instancia parental
Cualidades Muchos de los enunciados del súper yo son inconscientes y operan sobre el yo, sin que el mismo se
dé cuenta y algunos son Prcc. Eventualmente el yo podría darse cuenta de estos.
Funciones Ya se nombraron antes

Con esta tópica CAE la teoría del apuntalamiento ya que el ello ya trae las pulsiones
Es posible clasificar la angustia según los vasallajes del yo

Angustia neurótica Angustia de la Mundo exterior


conciencia
moral
ELLO SÚPER YO MUNDO EXTERIOR
Surge con la aparición de mociones pulsionales, acá hay dos Expresión a Producto de la inconveniencia
alternativas : q través de la respecto de la acción del yo
 Que la angustia neurótica tome el carácter de una culpa frente al mundo exterior
señal que le avisa al yo que algo de las pulsiones están
por activarse, entonces el yo se prepara para el
peligro, dando lugar a mecanismos defensivos.
 La angustia puede inundar al yo convirtiendo se en una
angustia automática. Cuando el sujeto se bloquea y el
yo no tiene recursos.

En esto hay una modificación de la 1ra teoría de la angustia, acá la angustia causa la represión, en la primer tópica era
al revés (la represión causa angustia)

Hay una guía de angustia para todos los textos.

You might also like