You are on page 1of 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Química Analítica

Practica 2: “Estudio y utilidades de las celdas


electroquímicas”

Profesora: Ceferina Ignacio Vicente.

Integrantes del equipo:


 Ortega Lugo Uriel Geovany
 Rendón Meza Rosa Isela
 Rodríguez Sánchez José Manuel
Grupo: 10
Horario: miércoles de 11:00-14:00
-Objetivos:

 Obtener disoluciones con concentraciones específicas.


 Identificar los usos de una celda electroquímica.
 De acuerdo a las características de una celda electroquímica, poder identificarlas y entender
el uso de las mismas.

-Reflexiones iniciales:

1. ¿Qué es una celda electroquímica y qué elementos la constituyen?


Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede generar electricidad
mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el contrario, se produce una reacción
química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos procesos
electroquímicos son conocidos como “reacciones electroquímicas” o “reacción redox” donde se
produce una transferencia de electrones de una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-
reducción.
La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones apropiadas,
unidos por un puente salino y conectados por un voltímetro que permite el paso de los electrones.
Sus componentes característicos son:
Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde electrones y
por tanto se oxida.
M ———> M+ + 1e-
Por convenio se define como el polo negativo.
Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana electrones y
por tanto se reduce.
M+ + 1e- ———> M
Por convenio se define como el polo positivo.
Puente Salino: Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración rápida de las
sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto eléctrico entre ambas. El
electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida mediante un gel.
Voltímetro: Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de potencial
eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la celda.
2. Reglas para la notación IUPAC de las celdas electroquímicas.
Diagrama de celda
a) Identificar la semireacción de oxidación y la semireacción de reducción para identificar
cual es el ánodo y cuál es el cátodo.
b) En la escritura de acuerdo a la IUPAC indica que a la derecha se escribe la semicelda del
ánodo y a la izquierda la semicelda del cátodo separando las dos semiceldas por “//” que
es el puente salino, tal como se muestra a continuación:
Zn°(S)/Zn2+(aq)(0.2M)//Cu2+(aq)(0.1M)/Cu°(s)

3. ¿Qué es una escala relativa de potencial y cómo se construye?


Es aquella en la que se acomodan los potenciales de reducción de cada par redox, tomando
cierto valor de referencia

4. ¿Qué es un electrodo de referencia y cuáles son los de uso más común?

El electrodo de referencia es un electrodo que tiene un potencial de equilibrio estable y conocido. Es utilizado
para medir el potencial contra otros electrodos en una celda electroquímica. El potencial de unión líquida en
estos electrodos es minimizado por el uso de altas concentraciones de cloruro de potasio como solución de
llenado, debido a que las velocidades de difusión de estos iones son muy similares.

Electrodo de calomelanos. Consiste en mercurio recubierto con una capa de Hg2Cl2, que se
encuentra sumergido en una solución de cloruro de potasio (KCl), cuya concentración puede ser 0,1
N, 1 N o saturada. El contacto entre el mercurio y la solución se establece mediante un hilo de
platino.

La reacción de óxido reducción en equilibrio que sucede en este tipo de electrodo se puede describir
de la siguiente manera:

5 ¿Cuáles son las diferencias de potencial reportadas de los electrodos de referencia de


Ag/AgCl(sat), KCl(sat) y de Calomel Saturado contra el de hidrógeno?
Ag/AgCl(sat): 0.2123 V
KCl(sat) : 0.244V
Calomel: 0.244V
6. Calculo de la fuerza electromotriz y su relación con la constante de equilibrio

FEM = Ecatodo – Eanodo

∆E = ∆E°
7. ¿Qué es y para qué sirve una curva de calibración?
La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica para determinar la
concentración de una sustancia (analito) en una muestra desconocida, sobre todo en disoluciones.
El método se basa en la relación proporcional entre la concentración y una determinada señal
analítica (propiedad). Conociendo esta relación, será posible conocer la concentración en una
muestra dada mediante la medida de esa señal. La relación concentración – señal se suele
representar en una gráfica a la que se le conoce como curva de calibración o curva de calibrado.

Disoluciones utilizadas

Disolución Fe3+/ Fe2+ Zn2+/Zn0 Cu2+/Cu0

Concentración
0.1 0.1 0.1
(M)

-Observaciones experimentales:

Al momento de realizar el experimento no se presentaron problemas grandes, ya que al obtener


cada uno de los resultados, se limpiaban bien los electrodos para que no afectara en las siguientes
mediciones, quizás uno de los problemas que tuvimos presentes durante la practica fue que en
algunas celdas se podía presentar una diferencia de potencial cercano a cero lo cual en el
multímetro era un poco difícil que nos marcara rápidamente el resultado, provocando que la celda
reaccionara al conectar al multímetro y cambiara ligeramente el valor.

Algo que pudimos observar durante la práctica fue que si intercambiábamos la posición de los
cables, el valor nos salía con signo contrario por lo que debíamos realizar el diagrama para saber
cómo se haría la conexión, pero eso no provocó ningún problema en la obtención de los datos que
queríamos obtener.

-Resultados experimentales:

Celda ΔE K
Zn /(Zn , 0.1M)//(Fe3+,0.1M,Fe2+,0.1M)/Pt
0 2+
1.14 1x1038
Zn0/(Zn2+, 0.1M)//(Cu2+, 0.1M)/Cu0 1.05 1x1035
Cu0/(Cu2+, 0.1M)//( Fe3+,0.1M,Fe2+,0.1M)/Pt 0.13 21544.35

-Modelo matemático:
∆𝑬𝒏𝟏𝒏𝟐
𝑲𝒆𝒒 = 𝟏𝟎 𝟎.𝟎𝟔

-Cálculos:

(𝟏.𝟏𝟒)(𝟐)
𝑲𝒆𝒒𝟏 = 𝟏𝟎 𝟎.𝟎𝟔 = 𝟏 × 𝟏𝟎𝟑𝟖
(𝟏.𝟎𝟓)(𝟐)
𝑲𝒆𝒒𝟐 = 𝟏𝟎 𝟎.𝟎𝟔 = 𝟏 × 𝟏𝟎𝟑𝟓
(𝟎.𝟏𝟑)(𝟐)
𝑲𝒆𝒒𝟑 = 𝟏𝟎 𝟎.𝟎𝟔 = 𝟐𝟏𝟓𝟒𝟒. 𝟑𝟓

Cuestionario No.2

1. Representa en un diagrama cada una de las pilas que construiste, indicando claramente el
ánodo, el cátodo y la dirección en la que fluyen los electrones.
2. Describe cada una de las pilas representadas en el inciso anterior, de acuerdo a la nomenclatura
aceptada por la IUPAC.

Zn0/(Zn2+, 0.1M)//(Fe3+,0.1M,Fe2+,0.1M)/Pt
Zn0/(Zn2+, 0.1M)//(Cu2+, 0.1M)/Cu0
Cu0/(Cu2+, 0.1M)//( Fe3+,0.1M,Fe2+,0.1M)/Pt

3. Con base en los datos de diferencia de potencial, establece una escala de potencial en donde
se representen los tres pares redox propuestos en el experimento indicando claramente su fuerza
óxido-reductora relativa.

Zn2+ Cu2+ Fe3+ Fza. Ox.


-0.76 0.34 0.77

Zn0 Cu0 Fe2+

Fza. Red.

4. Empleando la escala propuesta en 3 de este cuestionario, plantea las reacciones redox


balanceadas que pueden ocurrir espontáneamente entre las especies de los pares redox
estudiados.

1. Zn° + Fe3+ → Zn2+ + Fe2+

2. Zn° + Cu2+ → Zn2+ + Cu°

3. Cu° + Fe3+ → Cu2+ + Fe2+

5. Escribe las ecuaciones de Nernst para cada semirreacción propuesta.

6. Calcula las constantes de las reacciones propuestas, tomando en cuenta los datos
experimentales.

7. Compara los valores de las constantes de cada reacción y concluye. ¿Qué reacción, es más
cuantitativa?
Vol. Zn2+ mL ΔE (V)

0.0 -0.98

0.1 -0.96

0.2 -0.95

0.3 -0.94

0.4 -0.94

0.5 -0.93

0.6 -0.93

0.7 -0.93

0.8 -0.92

0.9 -0.92

1 -0.92
-0.9
-0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1
-0.91

-0.92

-0.93
ΔE (V)

-0.94

-0.95

-0.96

-0.97

-0.98

-0.99
Vol Zn2+ (mL) y = 0.0527x - 0.9645
R² = 0.8582

Par REDOX ΔE (V) (respecto al calomel)

Fe3+/ Fe2+ 0.17

Cu2+/Cu0 0.03

Zn2+/Zn0 -1.02

CUESTIONARIO No. 3
1. Dibuja diagramas que representen cada una de las celdas que construiste.
2. Describe cada una de las celdas representadas en el inciso anterior, de acuerdo con la
nomenclatura aceptada por la IUPAC.

3. Con base en los datos de diferencia de potencial, establece una escala en donde se
representen los pares redox propuestos en el experimento indicando claramente su
fuerza óxido-reductora relativa.

Zn2+ Cu2+ Fe3+ Fza. Ox.


-1.02 0.03 0.17

Zn0 Cu0 Fe2+

Fza. Red.

4. Transforma los valores de potencial obtenidos experimentalmente, respecto al


electrodo de calomel, a los que se tendrían con respecto al electrodo normal de
hidrógeno (a los valores experimentales, súmales 0.250 V que es el potencial que tiene
el electrodo de calomel respecto al electrodo normal de hidrógeno).

Par REDOX ΔE (V) (respecto al calomel) ΔE (V) (respecto al electrodo


normal de hidrogeno)

Fe3+/ Fe2+ 0.17 0.42

Cu2+/Cu0 0.03 0.28

Zn2+/Zn0 -1.02 -0.77

5. Con los nuevos valores de potencial, construye una nueva escala, en donde se
representen los pares redox propuestos en el experimento.

Zn2+ Cu2+ Fe3+ Fza. Ox.


-0.77 0.28 0.42

Zn0 Cu0 Fe2+

Fza. Red.
6. Escribe las ecuaciones de Nernst para cada semirreacción propuesta.
7. Empleando la escala propuesta en 5, plantea las reacciones redox balanceadas que
pueden ocurrir espontáneamente.

1. Zn° + Fe3+ → Zn2+ + Fe2+

2. Zn° + Cu2+ → Zn2+ + Cu°

3. Cu° + Fe3+ → Cu2+ + Fe2+

8. Calcula las constantes de las reacciones propuestas, tomando en cuenta los puntos
anteriores.

9. Compara los valores de las constantes de cada reacción y concluye.

10. Con base en los datos experimentales de diferencia de potencial obtenidos para cada
pila propuesta en el problema No. 2 y los datos necesarios obtenidos en el problema
No. 3, calcula el potencial de los pares Zn2+/Zn0 , Fe2+/Fe0 y Cu2+/Cu0

11. Propón un mapa conceptual que involucre los conceptos relacionados con los
experimentos que llevaste a cabo en toda la práctica

12. En el siguiente diagrama hay un error. ¿Cuál es? Representa el diagrama


correctamente

El error esta en el acomo del anodo y del catodo, ya que haci como lo indica el diagrama seria una
reacción no cuantitativa. Para que se pueda llevar a cabo se tendría que cambiar Zn°/Zn2+
pasándolo como anodo y el Fe°/F2+ pasándolo como catodo.
Diagrama corregido.

(+) Cátodo (-) Ánodo

Reducción Oxidación

Bibliografía:

http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/volu.htm (consultado el 25/08/16)


Chang, R., “Química”, McGraw-Hill, 9a edición, México, 2007.

You might also like