You are on page 1of 235

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD UPN 162, ZAMORA, MICH.

TESIS DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, CAMPO EN: PRÁCTICA DOCENTE.

LA RESPONSABILIDAD DE LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA ANTE


LA APATÍA HACIA EL ESTUDIO EN ALGUNOS ADOLESCENTES DE LA
SECUNDARIA JOSÉ MA. MORELOS A. C.

Sustentante:
L.E.F. Miguel Ángel Zamora Vega

Tutor:
Mtro. Lorenzo A. Guzmán Barraza

Zamora, Michoacán, Octubre de 2009

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...7

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y LA ETNOGRAFÍA

1.1 Razonamientos fundantes del problema de investigación……………..11

1.2 La etnografía………………………………………………………...................16

1.3 Usos y alcances ……………………………………………………………….18

1.4 Referentes filosóficos…………………………………………………………20

1.5 Tendencias de la etnografía………………………………………………….21

1.6 Pasos de la investigación etnografía………………………………………22

1.7 La etnografía educativa……………………………………………………….24

1.8 La etnografía critica……………………………………………………………25

CAPÍTULO 2. CONTEXTUALIZANDO EL PROBLEMA

2.1 Delimitación del problema……………………………………………………27

2.2 Identificación del problema…………………………………………………..31

2.3 Hipótesis………………………………………………………………………....31

2.4 Justificación…………………………………………………………………….31

2.5 Importancia científica y social de la investigación………………………32

CAPÍTULO 3 LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

3.1 ¿Qué es la investigación?.........................................................................34

3.2 La investigación científica……………………………………………………35

3.3 La investigación educativa…………………………………………………...36

3.4 La investigación educativa en México……………………………………..38

3.5 Problemas de la investigación educativa en México…………………….39

2
3.6 Fortalecer la investigación educativa en México…………………………40

CAPÍTULO 4. PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN, PRÁCTICA DOCENTE,


CURRÍCULO Y COMUNICACIÓN EN EL AULA………………………………..42

4.1 Paradigmas a fines al proyecto: humanismo y sociocultural………….43

4.1.1 Humanismo…………………..……………………………………………….43

4.1.2 Paradigma sociocultural……………………………….………………….46

4.2 Práctica docente y currículo………………………………………………....50

4.3 Cómo diseñar un currículo propio………………………………………….56

4.4 Práctica docente y comunicación en el aula………………………..……58

4.4.1 Características básicas de un docente para utilizar una didáctica


educativa adecuada.........................................................................................60

4.4.2 Uso adecuado del lenguaje no verbal en el proceso de enseñanza


aprendizaje…………………………………………………………………………. 61

4.5 Comunicación no verbal en el aula…………………………………………61

4.6 La comunicación como una herramienta………………………………….64

CAPÍTULO 5. LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

5.1 Actores de los procesos de enseñanza……………………………..……..66

5.2 El papel de los docentes en la enseñanza…………………………..…….66

5.3 El Papel de los alumnos en la enseñanza……………………………..…..67

5.4 Escenarios donde interactúan y se interrelacionan los docentes y


alumnos que influyen en la enseñanza………………………………..……….67

5.5 Otros actores: los padres de familia………………………………………..69

3
CAPÍTULO 6 EL ADOLESCENTE Y LA APATÍA

6.1 Adolescencia……………………………………………………………………71

6.2 Características generales…………………………………………………….73

6.3 Cambios físicos y biológicos………………………………………………...73

6.4 Cambios emocionales y cognoscitivos……………………………………75

6.5 La comunicación del adolescente y los valores…………………………76

6.6 Problemas en la comunicación entre los padres y adolescente………79

6.7 Problemas de comunicación entre el docente y el adolescente………81

6.8 Búsqueda de la independencia y el desarrollo de la confianza……….83

6.9 Concepto de apatía…………………………………………………………….86

6.10 Causas de la apatía…………………………………………………………..87

6.11 Consecuencias de la apatía…………………………………………………88

6.12 La motivación como una estrategia para combatir la apatía…………90

CAPÍTULO 7. RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORME

7.1 Recolección de datos………………………………………………………….92

7.2 Estrategias implementadas…………………………………………………. 93

7.2.1 Fase de reconocimiento…………………………………………………….94

7.2.2 Fase de diagnóstico………………………………………………..………. 97

7.2.3 Toma de decisiones y guía de observación………………………….....98

7.3 Selección de casos…………………………………………………………...102

7.4 Entrevistas …………………………………………..………………………. 103

7.4.1 Alumnos (historias de vida)……………………………………………. .103

7.4.2 Padres de familia…………………………………………………………. 116

7.4.3 Docentes……………………………………………………………………. 123

7.4.3.1 Entrevistas con profesores con altos índices de reprobación…..123

4
7.4.3.2 Entrevista con profesores con bajo índice de reprobación………131

7.4.3.3 Entrevista con profesores que no presentan índices de


reprobación…………………………………………………………….…………..139

7.5 Descripción de lo planeado en la guía de observación ………………144

7.5.1 Clima escolar……………………………………………………………….144

7.5.1.1 Primera dimensión: ubicación de la institución…………………....145

7.5.1.2 Segunda dimensión: tipo de salones…………………………………147

7.5.2 Clima áulico (procesos de enseñanza y aprendizaje)………………149

7.5.2. 1 Primera dimensión: docentes…………………………………………149

7.5.2.1.1 Descripción de clases de profesores con altos índices de


reprobación…………………………………………………………………….…. 149

7.5.2.1.2 Analizando las prácticas de los docentes……………………….. 156

7.5.2.2. Segunda dimensión: alumnos………………………………………...161

7.5.2.2.1 Factores que les generan apatía hacia el estudio………………. 162

7.5.2.2.2. Intereses de los adolescentes………………………………………164

7.5.2.2.3 La responsabilidad en el adolescente…………………………...…165

7.5.2.2.4 Actitudes de los adolescentes……………………………………....166

7.5.2.2.3 Comunicación Alumno-Docente…………………………………….167

7.5.3 Clima económico………………………………………………………...…168

7.5.3.1 Entrevista con la directora general…………………………………...168

7.5.3.2 Analizando el clima socioeconómico de los docentes……………170

7.5.3.3 Analizando el clima socioeconómico de los alumnos…………….172

7.5.4 Clima familiar………………………………………………………………..173

7.5.4.1 Relación del adolescente con los padres de familia………………173

7.5.4.2 El adolescente sus actitudes y valores en el marco familiar……175

7.6 Propuesta para combatir la apatía hacia el estudio……………………180

7.6.1 Desde la práctica docente……...…………………………………………181

5
7.6.2 Los padres de familia desde el marco familiar ……………………….185

CAPÍTULO 8. PROPUESTA CURRICULAR PARA LA MATERIA DE


ASIGNATURA ESTATAL……………………………………………………….. 188

8.1 Organización de los contenidos…………………………………………...189

8.2 Bloque I. El espacio geográfico de Michoacán. Recursos naturales y


su preservación ambiental………………………………………………………191

8.2.1 Sugerencias didácticas del bloque I…………………………………….193

8.3 Bloque II. La población michoacana y sus espacios económicos… .196

8.3.1 Sugerencias didácticas del bloque II……………………………………198

8.4 Bloque III. El mundo prehispánico y la conformación del estado de


Michoacán……………………………………………………………….…………200

8.4.1 Sugerencias didácticas del bloque 3…………………………………...202

8.5 Bloque IV.- La independencia nacional y el Michoacán


independiente……………………………………………………………………...206

8.5.1 Sugerencias didácticas del bloque IV…………………………………..208

8.6 Bloque V.- De la revolución al Michoacán actual……………………….211

8.6.1 Sugerencias didácticas del bloque V……………………………...……214

8.7 Conclusión……………………………………………………………………. 217

8.8 Resultado de su aplicación…………………………………………………218

8.9 Consideraciones para el futuro…………………………………………….219

BIBLIOGRAFÍA ...………………………………………………………………….221

ANEXOS ……………..…………………………………………………………….227

6
INTRODUCCIÓN

La investigación se realizó en el colegio José Ma. Morelos A.C; sección


secundaria, de la ciudad de Tangancícuaro, Michoacán, es un colegio
particular, atendido por religiosas, con alumnos de un nivel socioeconómico
medio alto en su mayoría. En las reuniones de consejo técnico de la sección
secundaria era muy común escuchar reiteradamente la misma queja “los
alumnos no le echan ganas, son muy flojos, nada les interesa” premisas que
despertaron la inquietud en el investigador y lo llevaron a buscar los orígenes
de esta conducta que al parecer era un mal muy común.

La presente investigación se realizó desde la perspectiva de la etnografía, ya


que sólo se pretendía identificar cuáles eran las causas que originaban el
problema de apatía hacia el estudio en los alumnos de la secundaria José Ma.
Morelos. Se buscó fundamento filosófico y se investigó acerca de las
implicaciones que tiene el realizar un trabajo bajo la perspectiva de la
etnografía.

En primera instancia se aplicaron algunas matrices que se utilizaron a manera


de diagnostico con la intención de identificar el problema que se presentaba en
la institución para así delimitar el problema de investigación, para poder
elaborar las preguntas que sirvieran de hipótesis y visualizar el alcance
científico y social de la investigación.

Posteriormente se analizó qué era la investigación, concretamente en el ámbito


científico y educativo y se aterrizo analizando la investigación educativa en
México, sus problemas y algunas propuestas para el fortalecimiento de la
misma.

Se presenta información respecto al adolescente y la apatía con la intención de


analizar que tanto había sobre el tema, encontrando que realmente no hay

7
mucha información al respecto, se investigó en bibliotecas, librerías, en
Internet y en organismos e instituciones dedicadas a la investigación
encontrando que poco se hablaba del por qué de la apatía hacia el estudio de
los adolescentes.

Existen libros de ayuda a los padres de familia donde se proponen una serie de
consejos para lidiar con las variaciones de la conducta propias de los
adolescentes, abordando temas de noviazgo, drogas, alcoholismo, entre otros
y cómo afectan a los adolescentes y las relaciones en el entorno familiar. Sin
embargo muy poco se encontró del porqué del desinterés hacia el estudio, y no
porque no se sepa, sino porque se ha vuelto algo tan cotidiano, que muchos
profesores e instituciones educativas se han acostumbrado a vivir con el
problema.

Así se encontró que el problema por el cual los adolescentes mostraban tanta
apatía hacia el estudio tenía un origen de tipo escolar por lo que se analizaron
las teorías pedagógicas para tratar de ubicar el tipo de práctica docente que
realizan los profesores del colegio donde se realizó dicha investigación, se
analizó qué es el currículo y los elementos que lo integran, con la intención de
identificar los errores en los programas y en la práctica de los profesores.

Otro factor que contribuye a la manifestación del problema de apatía hacia el


estudio en los adolescentes tiene su origen en los propios hogares, es decir en
el tipo de relaciones que se dan en el clima familiar, ya que se identificó que
en algunas familias permea un ambiente de relajamiento y permisividad que de
una manera u otra contribuye a la pérdida de los valores y a la desintegración
familiar como consecuencia de los roles que la sociedad de hoy se visto
obligada a adaptar.

Posteriormente se procedió a identificar y seleccionar a los sujetos de estudio y


recursos a utilizar, se establecieron códigos y se realizó la observación

8
descubriendo que realmente existía mucha apatía por parte de los
adolescentes hacia el estudio, pero no sólo en un materia en específico, ya que
el problema se manifestaba en varias asignaturas y no paraba sólo ahí, ya que
se encontró que incluso para algunas actividades de tipo extraescolar los
alumnos se mostraban apáticos, es decir, desmotivados y sin interés a lo
propuesto por los profesores o sus propios padres.

Por último, y aunque no es necesario que en una investigación de corte


etnográfico se realice una propuesta, se hacen una serie de señalamientos que
pudieran contribuir a resolver el problema de apatía en los adolescentes,
involucrando a profesores y padres de familia.

También se presenta una propuesta curricular para la materia de asignatura


estatal para el estado de Michoacán, tomando en cuenta que mucha de la
apatía que se presenta en la escuela es generada en primera por los
contenidos propuestos en los currículos oficiales y en segunda por el tipo de
práctica que realizan los docentes y considerando que hasta el día de hoy, no
existe oficialmente un programa para dicha materia.

Dicho currículo tiene la intención de hacer interesante el estudio a los


adolescentes, motivarlos y sobre todo desarrollar el sentido crítico de los
estudiantes, combatiendo así la apatía hacia el estudio, llevándolos a estudiar
desde los orígenes de formación del territorio michoacano, sus grupos étnicos,
su participación y reacción durante la conquista de México, y diferentes
episodios de la vida social e histórica del país y del estado, llegando hasta el
análisis de los problemas sociales más actuales, utilizando una serie de
técnicas y recursos pedagógicos que les hagan agradable el estudio y logre su
interés por el mismo.

Se espera que esta obra contribuya a concientizar a los profesores y padres de


familia en el sentido de que son ellos los responsables de la formación de las

9
nuevas generaciones de un país muy golpeado, saqueado y mal gobernado y
que sin embargo, aún cuenta con el valor más grande, que es su propia gente.
Por otra parte se desea que sea un espacio de reflexión para las familias para
que comprendan que en muchas ocasiones los hijos necesitan de su tiempo y
dedicación más que de un cúmulo de cosas materiales que sólo contribuyen a
acrecentar el vacío existencial en la vida de los adolecentes.

10
CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y LA ETNOGRAFÍA

Enseguida se define cual será la tendencia bajo la que se ha realizado la


presente investigación, se tiene claro que se hará desde la perspectiva de la
etnografía, ya que sólo se desea entender las causas de una situación
determinada y por el momento no se pretende modificar esa realidad, por lo
que en las próximas páginas se hace un análisis de las características propias,
se señalan sus componentes, usos, objetivos, etc. Pero sobre todo, cuáles son
los pasos que la guían con la única finalidad de tener muy claro el trabajo que
implica y realizarlo lo más apegado al método, para poder obtener un resultado
lo más adherido a la realidad donde se desarrolla la problemática del objeto de
estudio.

1.1 Razonamientos fundantes del problema de investigación

La presente investigación tiene parte de sustento teórico en la filosofía


galileana, ya que permite establecer una hipótesis, la cual se pretende
comprobar a través “de la experimentación analítica y una minuciosa
observación de la realidad que permita dar un valor explicativo” (MARDONES,
1987:16). Éste trabajo se realiza desde una postura de investigación
etnográfica, donde la observación es básica para poder registrar los
acontecimientos que se presenten a lo largo de la exploración.

No se considera realizar la investigación desde la teoría aristotélica porque


explica la causa de un fenómeno o problema de estudio “a partir de cuatro
aspectos que son: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la
causa final” (MARDONES, 1987:17), por tal motivo no se encuentran
elementos que den sustento a la investigación que se realiza.

11
Se toma en cuenta a la hermenéutica porque busca determinar las condiciones
realmente trascendentales de toda interpretación ya que como lo menciona
Droysen, “el ser humano expresa su interioridad mediante manifestaciones
sensibles y toda expresión humana sensible refleja una interioridad. No captar
por tanto, en una manifestación, conducta hecho histórico o social esa
dimensión interna, equivale a no comprenderlo” (citado por MARDONES: 1987:
30). Dicho de otra forma, busca interpretar las actividades del hombre y
considerando que dentro de la presente investigación se pretende hacer un
análisis de la realidad en la que viven los sujetos, dentro de un contexto
determinado. Lo anterior con la finalidad de comprender el fenómeno de apatía
hacia el estudio en los adolescentes y darle una nueva interpretación a dicha
problemática.

Se observa sustento en la teoría crítica, ya que “se enraíza en su carácter


desideologizador, que nombra lo que nadie nombra y desvela la injusticia como
camino, como vía negativa, para hacer aflorar la verdad de la sociedad futura
que ansiamos” (MARDONES:1987:42). De ahí entonces que si se quiere
investigar el problema de apatía de los adolescentes hacia el estudio en toda
su objetividad, es necesario ir a la raíz del problema, y señalar los elementos
que influyen a la manifestación del problema, para buscar la solución a la
problemática, incluyendo a todos los actores y sujetos del objeto de estudio.

En la epistemología se encuentra parte de la racionalidad teórica pues “se


propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus
aspectos: lógico, lingüísticos, históricos, ideológicos, etc. Encontrando cuales
son las relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad”
(P.THUILLIER, 1975:13). Entonces se debe tener presente que uno de los
objetivos de la presente investigación es identificar las causas de la apatía
hacia el estudio por parte de los adolescentes con la finalidad de producir
nuevos conocimientos que signifiquen un aporte para la ciencia.

12
Existen fundamentos teóricos para el propósito de la investigación en las
ciencias naturales y del espíritu, ya que se puede asegurar que “el objeto de
estudio de las ciencias del espíritu son los hechos históricos-sociales” (W.
DILTHEY, 1980:40).

Según K.R. Popper (1973:145) el método científico es único en todo campo de


investigación científica y se desarrolla bajo la triada: problema-conjetura-
refutación. El método científico también es denominado método hipotético-
deductivo o método de hipótesis el cual se considera como provisional en el
sentido que queda reemplazada en último término por teorías probadas. Por
otra parte Weizäcker (1974:18) afirma que “las ciencias naturales investigan el
mundo material que rodea por medio de la razón instrumental, en cambio las
ciencias del espíritu estudian al hombre y le toman como él mismo se conoce,
como alma, conciencia y espíritu”.

Una corriente filosófica que igualmente comulga con el proyecto de


investigación a realizar es el panorama de algunos problemas fundamentales
propuesto por K. R. Popper (1973:27) el cual estudia el trabajo del hombre de
ciencia y relevantes problemas teorético-cognoscitivos como el de la inducción.
La idea central de la ciencia o epistemología popperiana se centra en la teoría
de la falsación de los enunciados científicos. La teoría de la falsación demarca
la teoría empírica o científica de la teoría no empírica o conocimiento no
científico, en otras palabras dicha falsación consiste en la demostración del
error y no en la verificación o confirmación. De ahí entonces que el problema
de investigación durante el tiempo que se lleve a cabo podrá pasar por este
proceso hasta tener un resultado lo más apegado a la realidad.

No se considera al método sociológico propuesto por Durkheim ya que concibe


el hecho social y el tratamiento explicativo causal como cosas y con una actitud
de sospecha frente a cualquier pre-noción que favorezca la sociología
espontánea con la finalidad de dotar a las ciencias sociales con el mismo rigor
y objetividad de las ciencias naturales. Es decir que para que exista ciencia se

13
debe establecer una actitud de sospecha sobre los datos inmediatos de la
realidad y se afirma que sin reflexión crítica, metódica y permanente no puede
haber ciencia.

Existe una corriente filosófica que sustenta lo que se pretende investigar, es el


papel del contexto ideológico y social de la ciencia propuesto por P. Thuillier ya
que señala el trasfondo filosófico, religioso y político-social de la ciencia
Descarta las concepciones ingenuamente asépticas y puras de las mismas.
Afirma que “la ciencia pertenece a la vida humana y no se puede desvincular
de ella. La atención a los factores psico-sociológicos permite que surja una
variedad de estudios de crítica ideológica y sociológica de la ciencia” (1975:36).
Por tal motivo y considerando que la presente investigación tiene un contexto
psicológico ya que es sobre un problema básicamente conductual, será muy
interesante tratar de comprender a los sujetos de estudio desde su entorno, su
realidad y sus interacciones.

Se toma en cuenta el paradigma científico, propuesto por Kuhn (2004:268)


porque enmarca la finalidad de las ciencias, las responsabilidades de la praxis
científica y muestra un nuevo camino hacia lo que se denomina
epistemología social de la ciencia. Define al paradigma como aquello que es
compartido sólo por los miembros de una comunidad científica.

La teoría filosófica de la postura fenomenológica hermenéutica y lingüística o


sociología comprensiva propuesta por Max Weber (1969:6), también apoya el
trabajo de investigación ya que propone respetar las peculiaridad de los hechos
sociales, culturales, históricos que tienen sentido y por ello aparecen siempre
significativamente alrededor del investigador, del mismo modo, intenta ser
consecuente con las implicaciones metodológicas que se derivan de aquí o
dicho de otra forma, permitirá fundamentar las explicaciones que causan o
generan el problema de la apatía en los adolescentes desde el punto de vista
científico.

14
Se encuentra sustento en la epistemología genética de Piaget (1970:65)
porque asegura que las estructuras del conocimiento llegan a ser necesarias al
final del desarrollo animado por un funcionamiento autorregulador continuo,
que hunde sus raíces en lo biológico prolongándose así indefinidamente. Esta
concepción del conocimiento y el estudio sobre los estadios por los que
atraviesa el ser humano son de gran utilidad para la investigación.

Se halla sostén en el lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica


propuesta por GARDNER (1977:461) ya que señala que comprender es
ponerse de acuerdo con alguien sobre algo. Así mismo manifiesta que es el
medio universal para realizar un consenso o comprensión. La lingüisticidad
entendida como la relación del lenguaje con el hombre y su comprensión se
muestran en el hecho de que la esencia de la tradición consiste en existir en el
medio de la lengua, de manera que el objeto preferente de la interpretación e
investigación será forzosamente de naturaleza lingüística.

Se encuentra sustento en Hugo Zemelman con el tema de la necesidad de


conciencia, ya que presenta el sujeto y conciencia histórica como ángulo de
construcción del conocimiento y se pretende definirlo desde una perspectiva
que coloque al sujeto ante las circunstancias del momento histórico que le toca
por suerte vivir y que permitirá identificar las causas del problema de estudio
ya que se define “al sujeto histórico como aquel que es capaz de ubicar al
conocimiento que construye dentro del marco de vida y sociedad” (2002:9), lo
que implica romper con la tendencia que tiene el ser humano de cosificar la
realidad para concebirla, algo que puede dirigirse en varios sentidos posibles.

Lo anterior porque la conciencia histórica se da al expresar lo que piensa el


sujeto y lo lleva a orientarse hacia la construcción de espacios para ser sujeto
o actor lo que le permite construir el conocimiento, pero sin alejarse de una
postura ética. Por lo que no se debe confundir lo que puede llegar a convertirse
en teoría con la resolución de determinados temas en particular que son sólo
una tendencia, aunque se debe ser muy cuidadoso para que lo tendencial no

15
se convierta en el único parámetro que permita realizar u organizar una lectura
adecuada de la realidad.

También se encuentra sustento en el tema contribuciones de la historia al


pensar histórico desde la conciencia histórica, de Hugo Zemelman, porque
afirma que la historia de la humanidad ha heredado a los hombres la
oportunidad de adquirir una conciencia histórica, que le permite analizar cuáles
fueron los errores que se cometieron en el pasado, para impedir a toda costa
que se vuelvan a hacer presentes.

1.2 La etnografía

La etnografía es considerada un método a través de la cual, pueden


describirse las interacciones que se dan entre un grupo de individuos a quienes
se les considera el objeto de estudio. Mediante un trabajo de corte etnográfico
quien investiga puede realizar diversas interpretaciones que permitan explicar
un fenómeno determinado. La etnografía es un método muy socorrido en la
actualidad en el ámbito educativo, como lo señala Levinson (1991:17) “desde
sus inicios, los investigadores en educación vislumbraron en la etnografía la
posibilidad de descubrir detalles de la vida cotidiana dentro de las instituciones
escolares”.

Algunos investigadores dedicados a la etnografía consideran que este método


es una herramienta que les permite realizar una descripción detallada de las
interacciones que se dan dentro de un grupo social, cultura determinada y en
este caso en un centro educativo o salón de clases. “La investigación
etnográfica es la descripción cultural. Muchas veces se inicia con la
observación y la descripción, pero su meta es aprender cómo gente de
determinado grupo cultural responde a las situaciones en la que se encuentran,
el significado que le dan estas situaciones y como las llegan a interpretar."
(ROWLEY, 1999: 42).

16
Un investigador etnográfico debe tener una tendencia instintiva para tratar de
describir las ambigüedades y las incongruencias que constituyen la materia de
la vida, que más bien hay que comprender, con la finalidad de entender,
contextualizar y relatar una problemática cultural.

Tomando en cuenta la premisa anterior el etnógrafo, en lugar de preguntar


"¿qué es lo que veo que la gente está haciendo?", debe preguntar "¿qué es lo
que la gente cree que está haciendo? (SPRADLEY-MCCURDEY, 1972:32).

Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la


investigación de campo, como al producto final de la actividad investigativa
conjuntándose ambas para una comprensión más precisa de la realidad como
lo señala Rockwell “la etnografía es mucho más que una herramienta para
recolectar datos y no debe ser considerada como un método, sino más bien
como un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la
problemática de ambos” (1991:32)

De acuerdo con lo antes señalado se puede afirmar que la Etnografía es


enfoque dentro de la investigación que permite observar y comprender las
interacciones que se dan en relación con cualquier situación que signifique una
problemática dentro de un grupo cultural. "La Investigación etnográfica es una
manera de ver a través del lente de la cultura." ( WOLCOTT: 1992:15)

Los conceptos de etnografía son muchos y muy variados de acuerdo a las


diversas perspectivas de los investigadores, sin embargo aplicándola a la
educación, se puede concebir como un método que permite entender las
diversas problemáticas que se pueden presentar dentro de una institución
educativa, concretamente dentro de un salón de clases, a través de la
observación y descripción de los diferentes interacciones que se dan entre los
alumnos, los profesores y los padres de familia.

17
1.3 Usos y alcances

La etnografía en sus orígenes era sólo utilizada por los antropólogos ya que les
permitía registrar todos los datos que observaban dentro de una cultura o grupo
social. “El paradigma interpretativo que le sirve de soporte a la etnografía
emerge de conocimientos derivados de trabajos antropológicos, lingüísticos,
psicológicos y sociológicos” (GARCÍA, 1987:45).

Más tarde empieza a ser utilizada por investigadores educativos porque vieron
en la Etnografía una herramienta que les podía servir no sólo para registrar los
sucesos que se daban dentro de un grupo, en una aula de clases, sino también
les permitía entender cuáles eran las causas que originaban el problema desde
una perspectiva social y cultural de acuerdo al medio que rodea al problema de
estudio, pues como lo menciona Martínez en su obra la investigación cualitativa
etnográfica en educación “lo universal no es aquello que se repite muchas
veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y
necesariamente” (1994:14).

El objetivo de la etnografía está dirigido principalmente a tratar de comprender


una determinada forma o tipo de vida desde el punto de vista de quienes
pertenecen de manera natural a ésta, con la finalidad de construir una teoría de
la cultura que se vive dentro de un grupo o población determinados. Otro de
sus objetivos es, captar la visión de quienes viven inmersos dentro de una
cultura o dentro de una problemática acerca de su realidad y busca describir
los significados a cada una de las acciones y situaciones relacionadas con las
personas que serán estudiadas y cuyas interrelaciones, pensamientos e
interacciones se desean comprender.

De lo anterior se deduce que el enfoque de estudio de la etnografía está inserto


dentro de la complejidad de la vida diaria, lo que permite entender en conjunto

18
la vida de una persona, con sus problemas, interacciones y formas de
existencia.

La etnografía es una técnica mayormente de tipo cualitativo, ya que permite


hacer una interpretación del entorno a través del análisis de lo que se dice,
hacen o muestran los sujetos que son estudiados, tratando de no perder detalle
alguno para tener un contexto bastante amplio de la realidad. “En la etnografía
se emplean procesos de análisis de texto sobre las expresiones verbales y no
verbales, así como las acciones y el pensamiento de los actores” (BUENDÍA,
1998:37).

Según Rockwell, la etnografía ofrece contribuciones importantes en las


siguientes opciones:

1.- Guías de campo utilizadas para orientar las observaciones que se


pretenden realizar y clasificar así los datos obtenidos. Las guías permiten
seleccionar una serie de categorías universales, que permitan abordar con
objetividad el estudio de los fenómenos educativos en cualquier sociedad.
(1991:42)

2.- La etnosemántica parte de la concepción de cultura construida por analogía


con la competencia lingüística del modelo chomskiano y definida como
competencia cognoscitiva, dicho de otra manera, como aquello que una
persona tiene que saber o creer para participar en determinado grupo social.
(1991:43)

Existen otras concepciones de la etnografía, a nivel micro se enfoca en la


observación e interpretación de un fenómeno dentro de una o varias
problemáticas o situaciones sociales dentro de una institución. Este tipo de
etnografía se realiza en poco tiempo y una sola persona puede realizarla por lo
cual fue el tipo que se utilizó para la presente investigación.

19
Esta también la macro-etnografía que se enfoca más en el estudio de
sociedades más complejas, donde intervienen varias comunidades e
instituciones sociales. Este tipo de etnografía puede llevarse muchos años y se
requiere de la participación de varios investigadores.

1.4 Referentes filosóficos

La Etnografía, como las demás corrientes de investigación, cuenta con un


sustento filosófico que le permite ubicarse como un sistema de investigación de
validez teórica "Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva
epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna
teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio o
descripción etnográfica". (VELASCO, 1999: 28).

Los enunciados filosóficos sobre los cuales se apoya el paradigma cualitativo


de la investigación provienen de los planteamientos filosóficos de Nietzsche,
Heidegger, Husserl, quienes en su momento promovieron con sus postulados
corrientes antirracionalistas en las comunidades de los intelectuales de su
época. Así para Nietzsche,

• “el hombre moderno es apariencia; lo que representa no es visible y se


oculta tras la representación. Heidegger, por su parte, resalta el proceso
hermenéutico del conocimiento y sostiene que el ser humano es un ser
interpretativo, pues la verdadera naturaleza humana es interpretativa. En
su perspectiva, Husserl plantea que el método de aprehender
epistemológicamente el conocimiento está en íntima relación con las
características y estructura de dicho conocimiento”.
(http://html.rincondelvago.com/etnografia_2.html consultado el 22 de
marzo de 2008).

20
Schutz con la teoría de la fenomenología, hace énfasis en la observación de la
experiencia cotidiana del mundo social. García Guadilla señala que “la
antropología y la fenomenología facilitaron la reflexión sobre la arbitrariedad
que representaba el hecho de plantear ciertos modelos como normas
universales" (1987: 45), e hizo tomar conciencia de la posibilidad de otras
formas de percibir al mundo.

Igualmente Flávia (1983:44), señala que “los planteamientos filosóficos de la


época permitieron al paradigma cualitativo fijarse como propósito la descripción
e interpretación de la vida del actor y su entorno de una manera sensible y
subjetiva”.

1.5 Tendencias de la etnografía

Jacob (1987:25) identifica cinco tendencias tradicionales en el ámbito


naturalista de la investigación, estas son:

1.-Tendencia psicológica ecologista: estudia la conducta humana de manera


natural entre esta y su medio ambiente.

2.- El enfoque de la antropología cognitiva: también llamada Etnociencia y


estudia la cultura en términos mentales.

3.- El interaccionismo simbólico: esta tendencia asume que las experiencias de


los individuos son analizadas por sus propias interpretaciones acerca de las
mismas.

4.- Enfoque etnográfico holista: busca descubrir y analizar el todo o parte de


una cultura o comunidad y cómo estas partes se integran.

21
5.- La Etnografía de la comunicación: se concentra en los patrones de
interacción social entre los miembros de una misma cultura o/a culturas
diferentes.

1.6 Pasos de la investigación etnografía

Varios estudiosos, han aportados elementos para identificar los pasos que
deben seguirse en una investigación de tipo etnográfico. A continuación se
resumen de la siguiente manera.

1.- Identificación del fenómeno a estudiar. Se debe identificar el objeto de


estudio y comenzar formulando una pregunta que englobe el fenómeno que se
pretende estudiar. (DE TEZANOS: 1980: 35)

2.- Se debe identificar a los informantes y participantes. En una situación


educativa los informantes de interés generalmente pueden ser los estudiantes.
Pero es imposible observar detenidamente a cada uno de ellos. Es por ello que
hay que puntualizar en qué condiciones serán sometidos a observación.
(WIERSMA: 1986:39)

3. Selección del diseño de investigación. Debe tomarse en cuenta la


perspectiva teórica del investigador, analizar el escenario cultural. “Elegir los
modelos de investigación que más ha influido al investigador y sobre todo a la
elaboración de hipótesis etnográficas”. (TITONE: 1986: 45)

4.- Generar hipótesis etnográficas. La formulación de hipótesis o de preguntas


es una actividad continua en el trabajo etnográfico. “Esta tarea está implícita en
las observaciones más simples y registros o anotaciones que realiza el
investigador”. (GOETZ: 1988: 37)

22
5.-Recolección de información. Se busca aquella que tenga más relación “con
el objeto de estudio y ayude a descubrir las estructuras significativas que
explican la conducta de los participantes en el estudio” (GOETZ: 1988:42)

6.-Triangulación de la información. El ejercicio de la triangulación consiste


básicamente en la comparación de información para determinar si ésta se
corrobora o no, a partir de la convergencia de evidencias y análisis sobre un
mismo aspecto o situación. “La triangulación es un procedimiento muy
poderoso de contraste" (RASCO citado en MARTINEZ: 1990:102)

Según Titone (1986:78), la triangulación puede realizarse de tres maneras


distintas:

a) A través de la contrastación de la información obtenida y de su


interpretación, considerando las fuentes implicadas: profesor, alumnos,
observador.

b) A través de la convergencia de información sobre un mismo fenómeno,


obtenida mediante el uso de diversas estrategias metodológicas:
observación, entrevistas, cuestionario, entre otras.

c) A través del análisis de la información a partir de la aplicación de


métodos y a través de estadísticas de contraste propias de metodologías
cuantitativas.

7. Interpretación de la información. Esta interpretación supone categorizar una


realidad. "La categorización, análisis e interpretación de los contenidos no son
actividades mentales separables" (MARTÍNEZ: 1994: 73). El paso de la
categorización o clasificación exige la revisión, una y otra vez, de la información
recopilada, con el propósito de ir descubriendo el significado de cada evento o
situación.

23
De Tezanos (1981:44) plantea que ser intérprete en una investigación es lograr
experiencias y relacionarlas. Tales experiencias suponen relacionar lo
particular con lo universal y asociar los acontecimientos con el proceso
histórico social.

8.-Elaboración de conclusiones. Según Goetz (1988:76), las conclusiones de


un trabajo etnográfico suponen cuatro componentes fundamentales:

a) Presentación de la información de campo analizada de modo accesible a los


lectores;

b) Interpretación e integración de los significados en un marco conceptual o


teórico más general;

c) Exposición de los significados; y

d) Aplicación de resultados.

9.- Organizar el informe final. GOETZ (1988:84) plantean que el informe


etnográfico es considerado aceptable cuando contempla:

a) El foco y el fin del estudio, clarificar la situación que aborda.


b) El modelo o diseño de investigación y las razones de su elección.
c) Los participantes del estudio, el escenario y el contexto investigado.
d) La experiencia del investigador y sus roles en el estudio.
e) La estrategia para recabar la información.
f) La técnica empleada para analizar la información,
g) Los descubrimientos del estudio, la interpretación y aplicaciones del mismo.

1.7 La etnografía educativa

Tomando en cuenta que en los últimos años la etnografía se ha utilizado en el


ámbito educativo se considera necesario hacer algunas aseveraciones del
cómo se trabaja la etnografía en la educación. Elsie Rockwell señala que “la
etnografía educativa tradicional, dedicada a interpretar pequeños fragmentos

24
de interacción, olvida el modo en que estos episodios se insertan en un marco
histórico y social determinado, por lo que es necesario lograr una descripción
de la institución educativa, como una instancia articulada orgánicamente a la
estructura social global”. (1980:24).

Dicho de otra manera es necesario no perder de vista la importancia de las


interacciones que se dan en el marco educativo, en la escuela, en el salón de
clases pero sin dejar de tomar en cuenta la influencia del momento histórico y
social en el que se encuentran inmersos, es decir en qué tipo de colonia se
ubica la escuela, cuál es el estatus social al que pertenecen los padres de
familia y los alumnos que asisten a la institución educativa y la influencia de la
crisis y globalización en la que se encuentra emergida la humanidad. Es pues
hacer un análisis a conciencia, profundidad y con un carácter subjetivo para
darle seriedad a la investigación.

1.8. La etnografía critica

En los últimos años se ha desarrollado un nuevo tipo de etnografía bajo una


perspectiva crítica, Según Thomas “la etnografía crítica no es una teoría sino
una perspectiva por la cual un investigador cualitativo puede enmarcar
cuestionamientos y promover acción…… tiene como propósito fundamental la
emancipación de los miembros inmersos en una cultura, generando un cambio
en la ideología de los mismos” (2003:45). Desde la perspectiva anterior se
considera como una evolución dentro de la corriente de la etnografía ya que no
se queda sólo en la descripción de una serie de sucesos, con la intención de
describir o comprender una problemática determinada, sino más bien busca o
intenta promover acciones que puedan cambiar una realidad determinada
durante el proceso de investigación.

Para el presente trabajo se buscó seguir los pasos de la investigación


etnográfica descritos en los apartados anteriores, se comenzó generando una

25
serie de preguntas que permitieran identificar claramente cuál era la
problemática que se presentaban en la institución educativa, se identificó a los
posibles participantes e informantes que pudieran arrojar información y se
decidió bajo qué condiciones serían observados.

Posteriormente se plantearon algunas interrogantes que permitieran hacer una


hipótesis, que se constituyera como la pregunta central del proceso de
investigación, enseguida se buscaron fuentes de tipo bibliográfico que pudieran
arrojar elementos teóricos sobre el tema de investigación para que sirvieran
como estructura que permitiera sobre todo hacer interpretaciones lo más
apegadas a la realidad a la hora de observar. Después se realizaron algunos
instrumentos como entrevistas, encuestas, entre otros, que permitieran
recolectar información de los sujetos de estudio y se procedió a la observación
de los participantes en el proceso de investigación.

Más tarde se trianguló la información obtenida entre lo que se observó, de los


datos obtenidos por los instrumentos previamente realizados y la interpretación
del propio investigador. Por último se elaboraron conclusiones, se organizó y
redactó el informe final.

El hacer una descripción minuciosa permitió entender de cierta manera cuáles


eran las causas que generan apatía hacia el estudio en los adolescentes de la
Secundaria José Ma. Morelos A.C de Tangancícuaro, Michoacán, y tomando
un poco en cuenta la intención de la etnografía crítica se hicieron una serie de
propuestas que tienen como intención principal contribuir a solucionar el
problema.

26
CAPÍTULO 2

CONTEXTUALIZANDO EL PROBLEMA

2.1 Delimitación del problema

Hugo Zemelman enseña a realizar un estudio del presente para elaborar un


diagnóstico, desde una perspectiva lo más objetiva posible. Indica que “para
poder crear un proyecto donde realmente se encuadre la realidad se debe
echar mano de los encuadres teóricos disponibles sin dejar a un lado las
experiencias acumuladas” (ZEMELMAN: 1997:31).

Es decir, el investigador debe tener muy claro cuál será el papel que adoptara
durante el proceso de investigación para que esto le permita recopilar
información fidedigna, apegada a la realidad en la que se ubican los sujetos de
estudio, sin dejar a un lado los referentes que den sustento teórico a la
temática estudiada pero integrando también la experiencia que hayan
acumulado los implicados en el problema de estudio.

La realidad se debe concebir siempre desde el presente, ya que esto permite


potenciar la situación de la realidad a través de un proyecto. También indica
que cualquier problema que se pretenda investigar se deberá analizar en el
mismo contexto donde se esté manifestando para así comprenderlo en toda su
especificidad.

No se debe olvidar que la realidad se da como una relación entre procesos,


imbricados de forma no determinada previamente y dejar que su reconstrucción
permita reconocer de qué modo concreto se articulan. Dicho de otra forma es
aprender a observar la realidad en un momento específico pero utilizando
mecanismos de control que eviten que se inmiscuyan los perjuicios o

27
costumbres de algún sector de la población. Tomando en cuenta lo anterior se
podrá captar realmente el presente.

Ø La investigación se llevó a cabo en el colegio José Ma. Morelos A.C, de


Tangancícuaro Michoacán, en la sección secundaria.

Ø Se identificaron las causas de la manifestación de apatía y actitudes


negativas en los alumnos dificultando la labor de los docentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ø Esta investigación se realizó en los ciclos escolares 2007 – 2008 y 2008-


2009.

Ø Se trabajó específicamente con pequeñas muestras de los grupos de 1º


A, 2º A y 3º A de la sección secundaria

Ø Se diseñaron instrumentos para recopilar información, como guías de


observación, entrevistas, encuestas y estudio de material bibliográfico.

El planteamiento obliga a encarar al sujeto con sus límites y potencialidades sin


someterlo a los límites fijados por sus determinaciones históricas, es decir los
límites de los conceptos de lo que se piensa, tienen que ser transgredidos para
que puedan convertirse en nuevos contenidos de acuerdo a la capacidad de
construcción de los sujetos. Para lograr lo anterior se deben crear criterios de
desarme que deben permitir reconocer la naturaleza del status que ocupa la
teoría para ver la posibilidad de cambiarla sin visualizar cuáles serían las
consecuencias de dicho cambio respecto al pensamiento en general y el
teórico en particular.

28
Los desafíos nacen del razonamiento que se desarrolla cuando se confronta
con otras propuestas desconocidas, impulsando a pensar y explorar lo que aun
no se ha dado planteando así la función epistémica de la historicidad. Para
establecer la relación con lo externo al sujeto se tiene que aceptar la realidad
como un espacio de posibilidades que conforma diversos ámbitos que pueden
ser activados por él.

En relación con las potencialidades del sujeto, se puede decir que se plantean
grandes problemas en el esfuerzo por construir un pensamiento con la postura
de crear nuevas realidades. Es decir los sujetos deben ser conscientes que al
ir transitando por el mundo nos vamos construyendo cada uno, pero del mismo
modo se debe descubrir las oportunidades que se presenten para poder
cambiar el mundo. Y al alcanzar ese grado de conciencia que le permitan al
sujeto expresarse y reafirmarse como tal en cualquier momento o etapa de la
vida.

Es increíble observar como algunos padres de familia no muestran el mínimo


interés porque sus hijos, en la etapa de la adolescencia refuercen los valores
que les permitan desarrollarse integralmente, el sobreproteccionismo que
manifiestan hacia ellos, los lleva incluso a solaparles una serie de conductas
negativas que hacen que los jóvenes muestren una actitud de apatía y
desinterés a las actividades propuestas por los docentes durante su clase,
interfiriendo en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todo lo anterior lleva a cuestionarse sobre las posibles causas de dicho


problema, quizás podrían ser los efectos de la modernidad, si bien es cierto
que los avances tecnológicos han contribuido en facilitarle a los seres humanos
muchas de las tareas que anteriormente eran muy complicadas, hoy por hoy
también han contribuido a que no haya necesidad de que los jóvenes se
esfuercen, un ejemplo claro de lo anterior lo constituyen el uso de calculadoras,
computadoras, internet, entre muchas otras herramientas que la era moderna
nos ha brindado, que, si bien, permiten realizar muchas operaciones y tareas

29
en un mínimo de tiempo, también impiden que se ejerciten las habilidades
matemáticas, orales, escritas, íntimamente relacionadas con los procesos de
pensamiento que requieren de la realización de tareas y actividades muy
especificas.

Quizás pueda ser la influencia del medio familiar, las rutinas laborales de sus
padres quienes por atender el trabajo y sus diversos roles con la sociedad
descuidan la formación en valores de sus hijos en una etapa tan decisiva como
lo es la adolescencia, podría ser también que los programas en valores que se
llevan a cabo en la institución no estén actualizados o que los docentes no
promuevan la vivencia de los mismos, tal vez sus métodos de enseñanza son
aburridos o están en desuso y por eso la actitud de los jóvenes. Todo lo
anterior pudiera ser, sólo la punta del iceberg de las causas de ésta
problemática, por tal motivo se decidió realizar una investigación a fondo para
lograr identificar las razones del problema.

Para la ubicación del problema de una manera más concreta se presenta una
breve reseña del “Colegio José Ma. Morelos A.C”, institución que rige su
enseñanza educativa, bajo la filosofía del Padre José Antonio Plancarte y
Labastida con una misión muy clara “los colegios guadalupanos son una
institución educativa católica, que tiene como misión la formación humanista,
integral y armónica de la niñez y juventud” (IDEARIO DE LOS COLEGIOS
GUADALUPANOS.2004: 19) y con la visión de “….proyectarse a la sociedad
como un centro de educación excelente por su nivel cultural y humanismo
cristiano” (IDEARIO DE LOS COLEGIOS GUADALUPANOS.2004:19), dicha
institución es atendida por las religiosas de la Congregación de Hijas de María
Inmaculada de Guadalupe y con domicilio en calle Cuauhtémoc No. 55, colonia
centro, de la ciudad de Tangancícuaro, cuenta con tres niveles educativos
comprendidos por las secciones de preescolar, primaria y secundaria con una
población aproximada de 450 alumnos repartidos en las diferentes secciones.

30
El colegio José Ma. Morelos A.C se ubica en la población de Tangancícuaro de
Arista, en el estado de Michoacán. Es una población que cuenta con una
extensión territorial de 408.67 Km.2, el municipio limita al norte con la ciudad de
Zamora y Tlazazalca; al sur con Charapan, La ciudad de los Reyes y
Tingüindin; al oriente con Purépero y Chilchota y al poniente con Santiago
Tangamandapio. En la actualidad Tangancícuaro cuenta con una población de
33835 habitantes en el área urbanizada y en sus suburbios adyacentes, con
50000 en las tenencias y rancherías, integrando así dicho municipio.

La descripción de su topografía en conjunto señala que está conformado por


un extenso valle agrícola, que es una cuenca extensa rellena de sedimentos
formados por ceniza volcánica y aluvión arrastrado por las corrientes acuíferas
superficiales, con eminente vocación agrícola.

2.2 Identificación del problema

La apatía hacia el estudio que presentan algunos adolescentes de la


secundaria José Ma. Morelos

2.3 Hipótesis

La apatía hacia el estudio que presentan algunos adolescentes de la


secundaria José Ma. Morelos es responsabilidad de los docentes y padres de
familia.

2.4 JUSTIFICACIÓN

Resultaba interesante el saber por qué algunos de los adolescentes de la


secundaria José Ma. Morelos manifestaban problemas de conducta tales como
apatía hacia el estudio y hacia aquellas actividades que requirieran un mínimo
31
de esfuerzo por parte de ellos, el tratar de entender que desencadenaba o
provocaba dicha apatía, permitió entender el problema desde la raíz, es decir,
donde se originaba, partiendo de la premisa que las causas que eran el
detonante de esta actitud o conducta podrían estar en la misma institución o en
el núcleo familiar.

Lo anterior obligo a plantearse varias interrogantes, pero la principal era tratar


de identificar qué tanto de responsabilidad tenían los docentes y los padres de
familia ante la apatía que presentaban los adolescentes hacia el estudio y a las
actividades propuestas por los docentes en ciertas asignaturas, lo que
dificultaba el desarrollo del proceso de enseñanza. Quizás el problema
radicaba en el tipo de práctica que algunos docentes de la institución estaban
realizando o tal vez los padres de familia no estaban cumpliendo de manera
adecuada con el rol que les corresponde.

Esta investigación pretende dar respuesta a los cuestionamientos anteriores


porque en caso de resultar cierto se deben buscar algunos métodos para que
los padres y los docentes rompan ese círculo vicioso y apoyen a los alumnos
en su formación integral.

2.5 Importancia científica y social de la investigación

Se espera obtener un alto impacto más que en lo científico, en lo social, ya que


si se logra identificar claramente las razones por las que los alumnos de la
secundaria José Ma. Morelos, presentan actitudes de apatía y desinterés, se
podrán crear estrategias que sirvan para solucionar el problema.

En caso de ser los padres de familia los responsables del problema se podrían
implantar programas de apoyo y concientización, como estrategia para
solucionar la problemática.

32
Si los responsables resultaran ser los docentes se crearían programas de
capacitación para que ellos puedan promover la adquisición de los valores
institucionales.

De lograr descubrir las causas del problema, la investigación podría servir de


apoyo a todas aquellas instituciones que tengan dificultades similares y podría
servir de parteaguas para futuros proyectos de investigación.

33
CAPÍTULO 3

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

3.1 ¿Qué es la investigación?

El ser humano desde sus orígenes ha desarrollado de manera natural una


necesidad por encontrar respuestas y explicaciones lógicas a todos los
fenómenos con los que convive de forma cotidiana, los propios niños desde
que tienen uso de razón, interrogan y cuestionan a los adultos con los que
conviven acerca de todas aquellas cosas o situaciones que no alcanzan a
comprender y conforme crecen aumenta su asombro ante los conocimientos
que van adquiriendo de manera cotidiana.

Es así como nacieron diversos tipos de investigación que en un principio


partieron de algo tan elemental como la observación y buscaron entender cada
una de las partes del objeto de estudio. Lo anterior fue evolucionando hasta
llegar a la investigación científica, la cual contiene elementos propios que
permiten hacer una labor más eficaz y de mejores resultados.

Según el Webster'sInternational Dictionary, la investigación es definida en una


forma más descriptiva u operativa: "es una indagación o examen cuidadoso o
crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para
averiguar algo". (Citado por TAMAYO M.: 1996:38).

Desde la perspectiva anterior, se puede considerar a la investigación como


una herramienta que permite llegar a la verdad de cualquier interrogante, hecho
o situación que sea elegida por quien investiga alguna problemática o
fenómeno dentro de un lugar o espacio determinado.

34
La investigación también es considerada como "...un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos,
relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano". (ANDER
EGG. E.: 1992:57).

Sin embargo, es importante tener muy claro cuál es el objeto o la razón por la
cual se desea realizar una determinada investigación, con la única intención de
seleccionar el método o la forma adecuada que lleva a la solución del
problema, ya que se debe tener en cuenta que la investigación finalmente se
compone de una “serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones
necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando
como punto de partida datos objetivos".(ARIAS F:1971: 28).

De ahí la importancia de tener claro cuál es la problemática a estudiar y lograr


identificar los objetivos y las verdaderas razones que mueven al investigador a
seleccionar un tema o problema determinado, con la finalidad de obtener datos
específicos, reales y objetivos.

3.2 La investigación científica

La investigación científica es una actividad que aparte de ser reflexiva,


sistemática y metódica; tiene como objetivo final, la obtención de
conocimientos y solución de problemas científicos, filosóficos o empíricos, y
sigue una serie de pasos claros y determinados.

Existen varias aportaciones interesantes en este sentido tales como:

La investigación científica “…es un proceso, que mediante la aplicación del


método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (TAMAYO M.: 1996:37).

35
Sin embargo cabe señalar que los procesos o métodos de investigación, no
deben ser considerados como una receta de cocina que deba seguirse al pie
de la letra, por el contrario, deben considerarse como una herramienta que
brinda seguridad al investigador y que le sirve para que pueda ver en su propia
realidad aquello que otros investigadores no han contemplado o ni si quiera
concebido, sólo así, el resultado tendrá una validez científica relevante. Ya que
según Mario Tamayo “…no es investigación confirmar o recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica
fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.”
(1996:40).

Entonces sí la investigación sirve para recoger conocimientos o datos de


fuentes específicas o determinadas, que posteriormente se sistematizan con la
finalidad de obtener nuevos conocimientos, debe quedar claro que no basta
con recopilar lo dicho o escrito por otros. Lo realmente importante dentro de la
investigación es aportar nuevos conocimientos o teorías que generen más
ciencia.

Si quien hace una investigación tiene que partir de los resultados obtenidos,
aprobados y publicados por otros y que tengan que ver con su objeto de
estudio, es necesario entonces, que el investigador tenga una mirada muy
objetiva que le permita planear, recoger y analizar los datos obtenidos para
después concluir sí confirman o no su hipótesis, por lo que debe usar
instrumentos o herramientas que le permitan tener un control de los datos
resultantes de su investigación, para que finalmente puedan ser validados y
publicados

3.3 La investigación educativa

El concepto es relativamente de reciente creación, ya que hace no muchos


años se le conocía con el nombre de Pedagogía Experimental, el cambio

36
conceptual tuvo más bien un origen de tipo sociocultural y a la influencia de los
anglosajones en el ámbito de la educación.

La investigación educativa puede definirse como un conjunto de acciones


sistemáticas con objetivos claros, que se apoyan en un marco teórico o en uno
referencial, dando lugar a nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios,
sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o
modificando los existentes.

Jean Pierre Vielle explicita el concepto afirmando que: “la Investigación


Educativa se entiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo
nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al
descubrimiento y a la intervención de algo nuevo. Este “algo” producto de la
investigación, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino
que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos,
teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes”.
(CITADO EN ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA. 1997: 73).

Por otra parte, Pablo Latapí señala que la investigación educativa “…debe
concebirse como un proceso sistemático de generación de conocimientos, que
tiene muchos y complejos efectos. ¿Qué cambios produzca? depende no sólo
de la elección de temas y enfoques y de los objetivos específicos de los
proyectos, sino además de quién sea la persona que investigue, quien llegue a
conocer los resultados y quién los aproveche, además de las condiciones
políticas y sociales en que la investigación se lleve a cabo” (2005:197)

La investigación educativa no está en contra de que nazcan nuevos conceptos


de los resultados de sí misma, tampoco pretende que dichas derivaciones sean
consideradas como una realidad absoluta, ya que deja abierto el camino para
que otros den otra interpretación a los resultados obtenidos y sea debatida
hasta darle una nueva definición.

37
Existen dos tipos de métodos para la investigación educativa, el primero, es el
método teórico, que es el que permite revelar las relaciones esenciales del
objeto de investigación, este procedimiento es fundamental para la
comprensión de hechos y la elaboración de hipótesis de investigación. Entre
los métodos teóricos se encuentran: el Histórico-Lógico, Inductivo-Deductivo,
Hipotético-Deductivo, Sistemático, Analítico-Sintético, Genético, Modelación y
Abstracto-Concreto. El segundo método es el Método Empírico, que permite
efectuar un análisis preliminar de la información, así como verificar y
comprobar las concepciones teóricas. (ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA
EDUCACIÓN, 1997: TOMO 2:615).

El investigador educativo debe buscar aproximarse a la realidad de la


educación desde diferentes perspectivas, por lo que está obligado a utilizar
diversos modelos que le permitan realizar la investigación, buscando recoger la
información necesaria a través de una diversidad de herramientas y técnicas
adecuadas que lo lleven a la obtención de resultados fiables para que éstos
puedan ser publicados.

3.4 La investigación educativa en México

La Investigación Educativa en México puede considerarse como algo


prácticamente nuevo, ya que apenas hace algunas décadas se comenzó a
trabajar en esta área. Y no es que no se realizara investigación, es sólo que los
rubros en los que se investigaba hasta la década de los sesentas era más en
áreas como las ingenierías, medicina, derecho, entre muchas otras, excepto en
materia de educación.

Posteriormente y poco a poco se fue desarrollando la investigación educativa


en México, sobre todo en las normales superiores ya que se volvió requisito
para obtener el título de docente, que los aspirantes realizaran un trabajo sobre
alguna problemática particular en materia de educación. “Fue a partir de 1964
con la fundación del Centro de Estudios Educativos (CEE), que comienza la
38
Investigación Educativa actual. Fue el primer centro de Investigación Educativa
multidisciplinario moderno. Sus investigaciones apuntaron centralmente a
diagnósticos del sistema educativo nacional e inauguraron la primera revisión
crítica de las estadísticas educativas nacionales desde la perspectiva de la
equidad. Este Centro promovió también proyectos de investigación-acción
comprometidos con los pobres” (REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA: ARCHIVO PDF: 2003:855).

Más tarde, durante la década de los ochentas y como consecuencia de las


constantes crisis, la investigación educativa dejó de desarrollarse de una forma
considerable, pero en los noventas las políticas en materia de investigación
educativa y la creación del programa de Mejoramiento del Profesorado
(PROMEP) y del CONACyT vinieron de una forma u otra a fortalecer a las
escuelas e instituciones que se dedicaban al desarrollo de diversas
investigaciones, lo que permitió que resurgiera nuevamente.

Hoy en día en México se realizan muchas investigaciones en materia de


educación, tanto a nivel de licenciaturas como de posgrados y doctorados;
todas buscando dar respuesta y solución a las diferentes problemáticas
educativas que aquejan al país.

3.5 Problemas de la Investigación Educativa en México

Uno de los problemas de la investigación educativa mexicana es que en


muchas de las ocasiones los encargados de coordinar las diferentes
instituciones que se dedican a realizar investigación educativa, o no apoyan a
los investigadores o simplemente no duran mucho tiempo en dichos puestos,
un ejemplo claro de lo anterior son los constantes cambios de rectores
universitarios, la falta de recursos y apoyos por parte de las instituciones
encargadas de la distribución de los capitales para la realización de
investigaciones.

39
Por otro lado, la crisis financiera que impacta al mundo y concretamente a
México ha contribuido a que no haya mucha investigación educativa, por otra
parte el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, ha demostrado que entre
sus prioridades no está precisamente la inversión en materia de educación ya
que ha invertido más dinero en la militarización del país y el combate contra el
narcotráfico y ha dejado a un lado todo lo que se refiera al ámbito educativo y
su desarrollo.

Otra problemática es que las instituciones que se dedican a realizar este tipo
de investigación realmente aportan muy poco a esta rama del conocimiento,
ejemplo de ello son las escuelas normales públicas y la propia Universidad
Pedagógica Nacional, quienes a finales de los ochentas se vieron en la
necesidad de colocar en puestos de investigadores a personas que carecían de
la formación y las calificaciones para llevar a cabo la investigación. “La
evaluación en la sede central de la Universidad Pedagógica Nacional por un
comité externo demostraba que sólo un número reducido de las cien personas
nombradas con puesto de investigador, registraba productividad y aportaciones
a la investigación.” (LATAPÍ, P. 1999:42).

3.6 Fortalecer la investigación educativa en México

La investigación educativa es un área a la que se le da poca importancia


dentro de las políticas del CONACyT y de la SEP. El número de investigadores,
programas y proyectos es relativamente pequeño en comparación con el total
de estudiosos, programas y proyectos que manejan CONACyT y SESIC, ya
que oscila entre el 1 y 2%. Esto es contrastante en cuanto a la importancia
estratégica de la investigación e innovación en materia de educación.

Así mismo se requiere una nueva política general de ciencia y tecnología y de


educación superior, de una política específica de apoyo a la investigación
educativa a través de:

40
a) la formación de investigadores vía postgrados de calidad;

b) la creación o consolidación de grupos de investigación en los estados,

c) la producción de investigación a través del fomento y patrocinio de


proyectos de investigación y,

d) finalmente, políticas para su difusión y utilización.

Esta tarea corresponde al gobierno de México y a las instancias


gubernamentales, quienes deben fomentar y financiar la investigación
educativa a través de mecanismos adecuados. Los investigadores educativos
mexicanos han mostrado capacidad en la conducción, seguimiento y
evaluación de políticas de investigación educativa.

Como una estrategia para el fortalecimiento de la investigación educativa,


debería constituirse una coordinación que estuviera encargada de la
investigación e innovación educativa y que además contara con el apoyo del
CONACyT, y con el de la Secretaría de Educación Pública. Lo anterior
permitiría darle mayor peso a los distintos programas y se podrían cambiar los
criterios de evaluación.

Es importantísimo fortalecer la investigación educativa en los estados de toda


la República Mexicana para que esta cobre un nivel aceptable de importancia y
se fortalezcan los grupos e instituciones que se dedican o tienen interés en
realizar investigaciones de tipo educativo.

41
CAPÍTULO 4

PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN, PRÁCTICA DOCENTE, CURRÍCULO Y


COMUNICACIÓN EN EL AULA

Para entender bajo cuál o cuáles paradigmas se lleva la práctica diaria del
investigador es necesario analizarlos uno a uno, para entenderlos y poder
establecer cuál es el que más se apega con el trabajo diario y con los procesos
seguidos durante la presente investigación.

Lo primero seria definir qué es un paradigma, Kuhn señala que es el soporte


para la ciencia y “consiste en la realización de esa promesa, una realización
lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el
paradigma muestra como particularmente reveladores, aumentando la
extensión del acoplamiento entre esos hechos y las predicciones del paradigma
y por medio de la articulación ulterior del paradigma mismo.” (2004:52)

La tesis de Kuhn establece que las teorías nuevas no necesariamente nacen


por verificación ni por falsación, lo anterior porque es necesario que aparezca
un nuevo paradigma que sustituya al que ya existe. Así una teoría científica se
declara inválida cuando aparece una nueva que sustituye o toma el lugar de la
que hasta ese momento se consideraba como valida o vigente.

“... La decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la


decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esta decisión involucra la
comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre
ellos”. (2004:129).

42
4.1 Paradigmas afines al proyecto: humanismo y sociocultural

Para la realización de este apartado fue necesario realizar un estudio a


conciencia de los paradigmas han realizados aportes interesantes a la
psicología y a la educación, empezando por el conductismo, el cognitivismo, el
humanismo y el aprendizaje significativo.

Lo anterior con la intención de identificar cuales paradigmas, en relación con


los elementos que los integran tenían elementos que permitieran dar
congruencia con la temática de la investigación que se realizó en la secundaria
José Ma. Morelos A.C.

4.1.1 Humanismo

Se toma en cuenta al paradigma humanista por encontrar elementos que dan


congruencia a la temática de investigación, ya que concibe al hombre, a los
actores del proceso de enseñanza como seres humanos con grandes
cualidades, pero también con grandes defectos y con capacidad de desarrollar
todo su potencial.

El paradigma humanista “han esbozado importantes señalamientos sobre las


carencias en las practicas educativas escolares, y se han hecho certeros
comentarios que impugnan las concepciones e innovaciones educativas de los
paradigmas; así a raíz de dichas críticas, los otros paradigmas se han visto en
la necesidad de reconsiderar algunas de las posturas y de ampliar sus
horizontes teórico-reflexivos y de aplicación.” (HERNÁNDEZ: 2002:99).

José Manuel Villalpando (1992:68) explica que el humanismo hace su aparición


al término de la edad media. Los primeros humanistas se centraron en
interpretar lo que ellos consideraban las nuevas aspiraciones humanas. El

43
humanismo busca la reflexión filosófica racional y concibe al hombre como tal,
como ser humano, verdadero, integral, único e irrepetible.

Con la información anterior se puede afirmar que desde sus orígenes el


humanismo busco identificar los elementos propios de la naturaleza humana,
concibiendo al hombre como un ser con muchas aspiraciones, capacidades, y
potencialidades, pero también con limitaciones y debilidades. Lo más
importante es la concepción que hace del hombre al considerarlo como un ser
único, con un esencia especial que lo hace diferente del resto de los demás
hombres.

Para el paradigma humanista “hay que partir de la idea de que la personalidad


humana es una organización o totalidad que está en un continuo proceso de
desarrollo” (HERNANDEZ: 2002: 102). Es decir la personalidad del ser
humano está en un constante cambio y se va creando a través de las
elecciones o decisiones que continuamente toma frente a diversas situaciones
y problemas que se le van presentando durante su vida, por lo que la persona
debe ser estudiada en su contexto social e interpersonal. Dicho de otra forma
las conductas humanas están integradas por acciones y actitudes muy
concretas tales como el egoísmo, el amor, el dolor, el placer, la ética, valores,
la sexualidad entre muchos otros.

Los seres humanos son entes muy perceptivos y es precisamente de sus


percepciones que toma la mayoría de sus decisiones aunque estas no sean del
todo correctas, de ahí que de la fenomenología, el humanismo rescata “los
seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas, y
en su esencia, la gente responde no a un ambiente objetivo, si no al ambiente
tal y como lo percibe y comprende.” (HERNÁNDEZ, 2002: 103).

Para el humanismo, la educación tiene como misión primordial el ayudar a los


alumnos, para que estos se descubran así mismos e identifiquen lo que son y
lo que pueden y quieren llegar a ser. Los humanistas tienen la idea de que los
44
estudiantes son y deben ser diferentes y pretenden ayudarlos a ser más como
ellos mismos y menos como los demás.

El humanismo concibe “el aprendizaje máximo de cada alumno en función de


su desarrollo integral, como persona humana distinta de los demás, como
profesional en el área de su especialidad, y como miembro constructivo de una
sociedad de hombres, de la cual se beneficia y a la cual sirve con el ejercicio
responsable de su libertad” (LAFARGA: 1981). Es decir, el ser humano como
ente distinto a cualquier otro debe encontrar la manera de desarrollarse de
manera tal que descubra su potencialidad dentro de un campo o un área
determinada, desarrollándose al máximo, con la finalidad de poder ejercer su
derecho de libertad.

Entonces los alumnos, de acuerdo al humanismo son entes individuales,


únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades
personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para
solucionar problemas creativamente. Los estudiantes son personas con
afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su
personalidad total (HERNÁNDEZ: 2002: 109).

Por lo anterior, para que haya un proceso de aprendizaje de acuerdo al


humanismo, es necesario involucrar al alumno tanto en los aspectos cognitivos
como afectivos, respetando su esencia. De ahí que el profesor no ha de
imponer el aprendizaje, por el contrario, debe ayudar al alumno a que sea
activo, tome sus decisiones, genere sus propios recursos, desarrolle su
potencial al máximo y sea responsable de su aprendizaje.

Otros aspectos del humanismo que son igual de importantes son la propuesta
de enseñanza en la que el maestro debe estar en continuo proceso de
aprendizaje y capacitación para dar lo mejor a su alumno, generando
confianza, fomentando el espíritu cooperativo y de empatía.

45
Finalmente se considera que algunos elementos del humanismo pueden
funcionar hoy en día en la educación, más ahora que pareciera ser que el
mundo está perdiendo los valores y la visión de la realidad, cada vez es más
común escuchar o leer historias donde se pone de manifiesto la falta de sentido
humanitario por parte de los habitantes de este planeta, claro que la ejecución
de dichos elementos serian aplicados con otros paradigmas de aprendizaje
para lograr una educación ecléctica, pero con conceptos y enseñanzas
realmente significativas.

4.1.2 Paradigma sociocultural

El máximo aporte atribuido a Vigosky es acerca de la zona de desarrollo


próximo que, no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y
el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz (ALVAREZ: 1999:55). Es decir se refiere al área de oportunidad que
puede ser alcanzada por el individuo, con la ayuda de un instructor o
compañero que ya haya llegado a ese nivel.

El paradigma sociocultural plantea que el ser humano comienza a desarrollarse


a partir de la apropiación de instrumentos de tipo sociocultural donde se incluye
la interculturación, identidad, saberes, valores culturales que pueden ser
transmitidos de generación en generación. Es en este marco donde el ser
humano aprenderá y buscará alcanzar la zona de desarrollo próximo.

En ese sentido se puede concebir la enseñanza como uno o varios “espacios


en los que los enseñantes y los aprendices negocian, discuten, comparten y
contribuyen a reconstruir los códigos y contenidos curriculares en su sentido
más amplio: los saberes en los que se incluyen no sólo conocimientos de tipo

46
conceptual, sino también habilidades, valores, actitudes, normas, etc.”
(HERNÁNDEZ, 2002: 230).

Otro de los aspectos que contribuyeron a que se tomara en cuenta el


paradigma sociocultural es la concepción que tiene del alumno, concibiéndolo
“como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones
sociales en que se involucra a lo largo de la vida escolar y extraescolar”
(HERNÁNDEZ, 2002: 232). Entonces ve al alumno al igual que el humanismo
como un ser individual con capacidades y potencialidades únicas, pero además
le da importancia a las interacciones y al contexto social en el cual se
desarrolla, lo que permite entender de manera más clara la realidad del
alumnado.

Otro aspecto es el ideal que propone de maestro el cual debe ser un mediador
del aprendizaje, buscando estrategias que permitan al alumno descubrir y
desarrollar sus habilidades y potencial al máximo. El docente es un “agente
cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente
determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los
procesos de apropiación de los alumnos” (HERNÁNDEZ, 2002: 234).

Todo lo anterior le da congruencia al proceso de investigación, ya que para


poder entender el por qué de la apatía de los adolescentes hacia el estudio es
necesario primero, ver en el alumno un ser humano en desarrollo, pasando por
un proceso donde deja la niñez para ingresar a la etapa adulta, pero que
además está inmerso en un núcleo social que incluye familia, amigos, escuela,
avances tecnológicos, etc., que definitivamente van a impactarlo.

Entonces lo primero es ver a los alumnos como seres humanos, únicos,


irrepetibles, inmersos dentro del marco de una cultura global, con una
influencia familiar y social que los determina. Sus interacciones con los demás
los llevan a adoptar ciertos criterios, ciertas formas de ver y comprender la vida,

47
de determinar sus intereses personales, sociales, culturales y su proyecto de
vida.

Lo que sucede en la actualidad con los jóvenes, es que simplemente sus


intereses poco o nada tienen que ver con los de sus padres de familia, de sus
docentes y de lo que la sociedad ha determinado como aquello que debería
interesarles. Los chicos viven en un mundo que se desmorona, donde las crisis
económicas, el terrorismo y los conflictos bélicos son algo cotidiano. Para los
adolescentes de hoy se visualiza un futuro incierto, donde la contaminación y el
calentamiento global amenazan con destruir este planeta.

Los docentes constantemente se quejan de que los alumnos se muestran


apáticos y pareciera que no les interesa estudiar, pero la interrogante es ¿han
practicado los docentes un ejercicio de empatía con sus alumnos?, ¿tan sólo
por una vez los profesores han cuestionado a los alumnos sobre sus gustos,
aficiones o preocupaciones?

Este mundo global en el que se vive y en el cual los docentes también se


encuentran inmersos, ha contribuido a la deshumanización de los mismos, el
éxito está basado en la estabilidad económica de las familias, motivo por el
cual muchos de los profesores tienen más de un empleo, motivo por el cual, lo
que menos tienen es tiempo para interesarse en los problemas personales de
los alumnos. Muchos docentes creen que con el hecho de cumplir con sus
clases, transmitir una serie de conocimientos, realizar una evaluación de los
mismos y asignar una calificación, ya están cumpliendo con su misión de
profesores.

La realidad en los núcleos familiares no es muy diferente, muchos padres


consideran que con darles a sus hijos todo lo que materialmente les solicitan,
cumplen con su obligación como padres. El adolescente de hoy manifiesta que

48
poco se habla en casa sobre las problemáticas que ellos tienen, porque sus
padres nunca tienen tiempo.

Antiguamente los padres tampoco hablaban con los hijos y se atribuía este
hecho a la falta de preparación de los padres de familia y a las cuestiones
culturales donde temas como el sexo, las drogas o el alcohol eran tabú, sin
embargo actualmente la mayoría que tienen a sus hijos en los colegios
particulares tienen una preparación académica aceptable, que les permite
abordar cualquiera de los temas de interés de sus chicos, pero la falta de
tiempo, la inmersión en sus trabajos o negocios no les permiten cumplir con su
labor básica de padres y asigna a la escuela como la responsable de educarlos
en todos los sentidos.

Entonces ¿a quién deben dirigirse los adolescentes para que sean atendidas
sus inquietudes, sus necesidades y sus dudas?, si quienes tienen en teoría la
obligación de formarlos simplemente no pueden hacerlo por estar inmersos en
otras actividades. Y luego la sociedad se pregunta por qué los jóvenes son tan
apáticos, por qué son tan irrespetuosos y faltos de valores, por qué tantos
adolescentes se pierden en el abismo del alcohol y las drogas, por qué las
cifras de suicidios entre jóvenes van en aumento. Basta encender el televisor,
leer el periódico o cualquier otra fuente de información para ver que cada vez
son más los jóvenes que cometen actos delictivos, ocasionan accidentes bajo
el influjo del alcohol o las drogas, se suicidan, entre muchos otros crímenes y
delitos.

Es momento de hacer un alto como sociedad, como familias y analizar qué es


lo que está pasando, es necesario establecer prioridades en los núcleos
familiares, los docentes deben voltearse y retomar su función histórica como
formadores de las nuevas generaciones, aportando sus saberes para la
salvación y construcción de un nuevo mundo donde las genealogías sean el
núcleo principal de la sociedad y donde se sienten las bases para la formación
de los nuevos seres humanos.

49
4.2 Práctica docente y currículo

No puede hablarse de práctica docente sin tener claro qué es un currículo y


todo lo que ello implica, el diccionario de la real academia de la lengua define
currículo como “un conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno
desarrolle plenamente sus posibilidades” (2005: 43)

El currículo puede definirse como el conjunto de contenidos, criterios


metodológicos, objetivos y formas de evaluación que los estudiantes que
cursen cualquier nivel deben alcanzar durante un periodo de tiempo. De forma
muy general, el currículum trata de dar respuesta a cuestionamientos tales
como; ¿qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y
cuándo evaluar?

Los primeros intentos de establecer un currículum datan desde la época de


Platón, en su obra La República, al definir al currículo como: “una noción de
conocimientos y categorías de sujetos cognoscentes, educables en la música,
las actividades gimnásticas y el adiestramiento militar”. (SAAVEDRA: 2001: 43)

Posteriormente, en la edad media las escuelas de la época establecieron


diversos currículos disciplinarios, los cuales eran organizados por disciplinas,
materias o asignaturas aisladas, “Dentro de las cuales el currículo rígido se
reduce a un conjunto de asignaturas de estudio de un ciclo y su distribución en
cursos disciplinarios. Fue entonces, hasta el siglo XVIII con la aparición de las
universidades cuando se integran realmente diversas disciplinas a través de las
facultades. En 1896 “John Dewey estableció en la Universidad de Chicago
una escuela laboratorio donde se pretendía el aprendizaje mediante un
currículum basado en experiencias” (SAAVEDRA: 1994: 4) aunque esto se
desarrollo en la década de los treinta.

50
En el ámbito de la educación el currículum es el diseño que permite planificar
las actividades escolares y académicas de una institución y que manifiestan
cual es su concepción de lo que es educación. Prevé las acciones que se han
de tomar para facilitar la formación de los alumnos.

El currículum es entonces la serie de planes que el profesor realizar y que


permite a los alumnos aprender los conceptos previamente determinados. “es
el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el
aprendizaje de los alumnos hacia el resultado de aprendizaje predeterminados
(INLOW citado por CASARINI: 2005:19)

El currículum formal, es que según Perrenoud en que “los maestros convierten


en un plan de trabajo concreto: lecciones, actividades, evaluaciones... esto es,
situaciones prácticas de aprendizaje” (1990: 214). Se refiere a la planeación
del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus finalidades y diversas
condiciones de tipo académico y administrativo. Dicho de otra forma es el que
planean las autoridades educativas aunque en muchos de los casos
desconocen las realidades de los sitios a donde van a desarrollarse sus
“proyectos o iniciativas” y que a demás en mucho de los casos lo crean detrás
de un escritorio, sin salir a investigar cuales son las realidades que viven los
estudiantes en las distintas regiones geográficas del país.

El currículum real “contribuye a interiorizar representaciones, creencias, gustos,


ideologías, esto es, el saber cultural. En segundo término, induce una
transformación de los hábitos como sistema de percepción, pensamiento,
evaluación y acción” (PERRENOUD: 1990: 214). Encuentra su razón de ser en
la práctica educativa diaria. Este tipo es el que forzosamente adapta el
profesor a la realidad de su escuela, tomando en cuenta la región, el tipo de
comunidad, características de sus habitantes, etc.

51
El currículum oculto se refiere a “aquellas lecciones o aprendizajes que son
incorporados por los profesores aunque dichos aspectos no figuren en el
currículo oficial, según las circunstancias y las personas en contacto con los
estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención
expresa” (JANE: 1983: 122). Es decir son las ocultas intenciones que se
persiguen por parte de las autoridades educativas como una forma de
servilismo a los principales países neoliberalitas, controlados por el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, quienes pretenden erradicar el
libre pensamiento que se genera en las instituciones educativas, principalmente
en las escuelas de gobierno y quieren terminar con la educación laica y
gratuita de acuerdo a lo que menciona el artículo tercero de la Constitución de
los Estados Unidos Mexicanos.

El currículum como proyecto permite visualizarlo como una propuesta que


determina lo que en realidad se da dentro del aula entre el docente y el alumno.
Es decir es donde se integra la teoría con la práctica y es donde el docente se
convierte en un ser activo y con iniciativa, que a su vez es responsable de los
saberes que deben aprender sus alumnos, pero sin despegarse de la cultura
propia del lugar o del entorno que rodea a la escuela.

Existen también varias teorías curriculares según Gimeno Sacristan (1988: 46)
que se refieren a la línea que da significado, alcance y límites de éstas y en las
que tratan de globalizar algunos conceptos claves que definen a la teoría
curricular. Por ejemplo:

a) El currículum como suma de exigencias académicas o estructura


organizada de conocimientos.

b) El currículum como base de experiencias de aprendizaje

c) El currículum como sistema tecnológico de producción

d) El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuesta de


acción: el puente entre la teoría y la práctica

52
El campo problemático de la currícula escolar es que dicho currículum debe
ser seleccionado y desarrollado desde una perspectiva crítica, que permita al
alumno realizar una transición de su propio pensamiento, es decir, que
desarrolle en el alumno un sentido crítico de la realidad.

También los contenidos deben incluir elementos artísticos- creativos, políticos y


morales, explicativos- aplicados y psicopedagógicos, lo anterior con la finalidad
de que los contenidos tengan una estructura lógica del conocimiento que se
pretende enseñar, pero debe estar apegado a la cultura y buscar una formación
holística del alumnado para que tenga realmente un impacto positivo en la
sociedad.

Los docentes tienen la obligación moral de facilitar el conocimiento a los


alumnos y propiciar la liberación del individuo a través de la reflexión con la
finalidad de mejorar la vida individual y colectiva “A éste enfoque se le llama
emancipador o crítico, quiere ir a una sociedad más justa, analizando los
asuntos públicos y provocar en los estudiantes el compromiso crítico con los
problemas colectivos” (VALDOVINOS-REYES: 2005: 34)

Lo ideal es que, para que el currículum funcione este debe ser adaptado por el
docente a la realidad que está viviendo, tomando en cuenta la cultura del lugar
pero sin perder las necesidades de la nación. Dicho de otra manera se necesita
una curricula que permita al alumno desarrollar habilidades, conocimientos,
actitudes y valores que desarrolle cualidades y capacidades que les permitan
transformar a su ciudad, estado o país, por medio de una conciencia crítica y
liberadora.

La tarea principal de los docentes es establecer un currículo propio que le


permita formar alumnos críticos, concientes de la realidad social que viven,
pero que también sean capaces de transformar dicha realidad, que sean pro-
activos generadores de cambio. México necesita transformar la realidad que

53
vive, se necesita de una revolución intelectual, de un despertar de conciencias
que sean las generadoras del cambio que tanto necesita la nación.

Sin embargo el verdadero problema de todo lo anterior es que en teoría suena


muy bien, pero al tratar de llevarlo a la práctica, existe un gran abismo, ya que
en muchos de los casos los docentes pueden tener muy buenos
conocimientos, pero no saben trabajarlos con los educandos, lo que dificulta el
buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y por ende una falta de
interés del los alumnos hacia el estudio.

Existen maestros que son muy buenos en la teoría pero son incongruentes a la
hora de poner en práctica esos saberes, de ahí que los profesores tienen la
obligación moral de seguirse preparando día con día para desarrollar en los
alumnos un sentido crítico que les permita generar conciencia y no se
conviertan sólo en reproductores de un sistema político neoliberal que pretende
educar personas para ser esclavos y obedecer incondicionalmente a éste.

Por eso el docente debe ser consciente de que por medio del currículum debe
dar respuesta a las demandas de la sociedad en todos sus ámbitos; como lo
social, lo político, lo cultural y lo valoral, con el objetivo de formar nuevas
generaciones que sean capaces de comprender y dar respuesta de solución a
las problemáticas actuales.

Es desde la escuela donde se puede generar dicha transformación, tomando


en cuenta que cada individuo es único e irrepetible, con necesidades muy
especificas y con un potencial individual que bien canalizado puede ser el
generador del cambio que requiere el mundo, entonces “Corresponde a la
escuela formar valores e ideales y satisfacer necesidades, carencias y vacíos
para una adaptación social de los sujetos (SAAVEDRA: 1994:14).

54
Los profesores de todas las escuelas deben elaborar sus propios modelos
curriculares, centrándose en el orden de los contenidos y en las capacidades
de los alumnos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben estar
pendientes de que lo que van a enseñar realmente genere en el educando una
conciencia crítica y de emancipación que permita transformar la realidad
histórica que se vive y una continua evaluación de la misma para seguir
generando los cambios que el mundo requiere.

El diseño de cualquier modelo curricular implica tener un especial cuidado entre


lo que realmente se enseña y lo que está en los programas de estudio, para
asegurar un seguimiento y pertinencia de los aprendizajes. “Esto posibilita el
logro de la continuidad secuencia o integración de las diversas acciones, la
instrumentación, el diseño y la evaluación curricular” (SAAVEDRA: 1994:19).

Entonces para que un currículum realmente sea funcional, el docente debe


hacer las adecuaciones del mismo, tomando en cuenta características tanto
físicas, emocionales e intelectuales de los educandos, teniendo especial
cuidado de que los contenidos tengan una continuidad y una evaluación
periódica que permitan llevar un control del impacto de los conocimientos en
los alumnos para analizar si realmente sé está generando una conciencia
crítica y de transformación de la realidad en los estudiantes.

El diseño de un currículo propio adaptado a la realidad que se vive en cada


región ha de permitir que se dé un verdadero proceso de enseñanza, “pero no
enseñar por enseñar cualquier cosa sino realmente mostrar lo que se
desconoce”. (HERNÁNDEZ: 1989: 6).

Los docentes de hoy en día deben ser consientes acerca de cuáles son los
elementos del acto de enseñar y aprender, ya que cuando no se tiene
conciencia de esta realidad, es cuando se presentan los problemas en el aula
de clases. En muchos casos donde los alumnos presentan apatía hacia el

55
estudio se debe básicamente a que los docentes no saben enseñar, en algunos
casos ni ellos mismos tiene claro cuáles son los objetivos que se persiguen
dentro de la materia que trabaja, generando por consiguiente un ambiente de
desinterés y apatía hacia el estudio.

El aprender y enseñar es un proceso que está íntimamente relacionado entre


sí, es decir no pueden ir desligado uno del otro ya que si el maestro no es
capaz de enseñar al alumno es técnicamente imposible que el alumno aprenda.

Un buen docente es aquel que ha desarrollado o adquirido una serie de


competencias que lo hacen un excelente profesor, y son la base para que
pueda existir un buen proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que si en la
actualidad los profesores no desarrollan su habilidades y destrezas por ende
va a generarse un ambiente hostil y de apatía hacia el estudio por parte de los
estudiantes.

4.3 Cómo diseñar un currículo propio

Algo que también es muy importante es que para que se pueda enseñar se
debe saber diseñar muy bien el currículo, ya que aunque el docente tenga
muchos conocimientos, buenas ideas si no se definen previamente cuales son
“los fines que se pretenden, se analizan las condiciones en que se va a actuar,
son imaginadas las posibles reacciones, se especifican los objetivos concretos
y se calculan los medios oportunos para conseguirlos” (HERNÁNDEZ: 1989:
11), sin ellos difícilmente se podrá realmente enseñar.

Pero ¿cómo se puede diseñar un currículo propio adaptado a la realidad?,


pues en primer lugar tomando en cuenta diferentes aspectos tales como, a
quienes va encaminada la enseñanza que se pretende dar a través del diseño,
cuales son las características del grupo, el grado de complejidad en los
contenidos, cual es el tiempo con que se cuenta, cuales son las herramientas o

56
instrumentos que servirán para medir el grado de aprendizaje de los
estudiantes, etc., esto con la finalidad de poder establecer metas y objetivos
claros, que puedan ser alcanzables y que le permitan al profesor crear
estrategias didácticas que puedan ser plasmadas en un plan de clases bien
estructurado y organizado y que su cátedra sea más dinámica e interesante,
combatiendo así el problema de apatía hacia el estudio de los educandos.

El diseño de un currículo tiene que ver con el momento en que se tiene que
prever el desarrollo de la enseñanza, pero estableciendo cuales son las
finalidades que se persiguen y deben estar en coherencia con ciertas teorías
pedagógicas, para que tengan una base o sustento teórico, así mismo, se
deben establecer las metodologías que han de utilizarse tomando en cuenta las
condiciones del ambiente tales como: el entorno social y económico del medio
donde se aplicara.

Existen varios diseños para elaboración de un currículo en donde se


contemplan las competencias de nivel, las operaciones de diseño, donde se
establecen procedimientos, pasos, aplicaciones, evaluaciones, etc, apegado a
la realidad de cada entorno escolar.

Claro que también existen factores que pueden dificultan disponer y hacer uso
de los modelos para el diseño de un currículo. Entre las dificultades están los
niveles de concreción que se pretendan establecer, el grado de operatividad, el
que dicho currículo, no sea acorde a la realidad del entorno en el que se
pretende poner en función o aplicar.

Lo más importante es tener plena conciencia de cuál es el problema o los


problemas que se pretenden contrarrestar con la planeación, elaboración,
aplicación y evaluación de un programa curricular.

57
Los docentes deben establecer metas, objetivos, estrategias y técnicas de
evaluación que le permitan establecer un rango comparativo y cualitativo del
grado de funcionalidad del currículo que ha de aplicar en un medio
determinado.

Del mismo modo no se debe perder el horizonte al que se pretende llegar,


tomando en cuenta que el currículo es la base de un buen proceso de
enseñanza- aprendizaje, se debe ser muy cuidadoso de la aplicación y
evaluación del mismo, ya que un currículo bien aplicado dará respuesta puntual
a las problemáticas del entorno.

Es imposible querer aplicar un currículo sin cuando menos tratar de adecuarlo


a la realidad, ya que cada esfera o espacio de la sociedad es completamente
diferente y en muchas ocasiones dentro de un mismo espacio geográfico las
realidades que se viven en los distintos puntos cardinales, pueden ser
determinantes para el éxito de la aplicación de un currículo. (Ver capítulo 8)

4.4 Práctica docente y comunicación en el aula

Los componentes de la comunicación son los sujetos emisor y receptor y el


mensaje que los vincula. Es obvio que la comunicación requiere que los
sujetos sean capaces de codificar y decodificar los mensajes que emiten y que
reciben.

Un aspecto que va a impactar en el buen funcionamiento del proceso de


aprendizaje es la comunicación en el aula, ya que es en este recinto donde
interactúan los sujetos e intercambian de manera verbal o no verbal una serie
de códigos que son determinantes para que se dé un proceso de empatía entre
el docente y los alumnos y viceversa. También de ello va a depender que el
docente pueda trasmitir los conocimientos y proporcione los saberes propios

58
de la asignatura que imparte. El lenguaje se puede dividir en dos grandes
campos: comunicación verbal y no verbal.

Para lograr un buen proceso de comunicación dentro del aula y así favorecer el
desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, es necesario hacer uso tanto
del lenguaje verbal, como el no verbal con sus diferentes elementos que los
integran, de este modo la postura, expresiones faciales, movimientos
corporales, el uso correcto del lenguaje oral (entonación, dicción, volumen,
etc.), tacto, el ambiente y la apariencia personal son esenciales para que se dé
un proceso adecuado de comunicación en el aula ya que “el sistema sensorial
cambiante funciona como el ir y venir entre el hombre y el mundo bajo la forma
de las experiencias de una persona. Sus sentimientos están inmersos en la
actividad de su mente y se corresponden inseparablemente con los gestos y la
condición general de su cuerpo” (KEIDAR: PDF: 23).

El proceso de comunicación entre el docente y los alumnos inicia desde el


momento mismo en el que el educador ingresa al salón de clases, y sus
posturas, gestos e incluso la proyección de actitudes, juega un papel
determinante para que se dé una buena comunicación, ya que si el profesor
proyecta pereza, desgano o enojo, lo más probable es que los alumnos
respondan en el mismo tenor, si además de su lenguaje corporal está
desfasado con lo que trata de comunicar de manera verbal, lo más probable es
que no se dé el proceso de comunicación.

Actualmente en las escuelas una de las causas de que los alumnos no


muestren interés por una clase determinada se debe básicamente a que el
profesor no sabe comunicar a sus alumnos los contenidos de su clase o
asignatura que imparte. Lo anterior porque en la gran mayoría de los casos el
tipo de educación que se utiliza es muy tradicional “basada en la transmisión
de conocimientos. El profesor (o el comunicador), el instruido, «el que sabe»,
acude a enseñar al ignorante, al que «no sabe»” (KAPLÚM: 1998:22).

59
De ahí que la importancia de que los docentes de hoy en día aprendan a
utilizar tanto el lenguaje verbal como el no verbal, para que su clase se vuelve
dinámica, interesante y el alumno realmente logre aprender los contenidos de
clase, los educadores deben desarrollar sus habilidades orales y de expresión
corporal como una herramienta básica que le permita hacer uso adecuado de
los canales de comunicación, ya que si no los usa adecuadamente, aunque
tenga una excelente preparación académica jamás lograra propiciar un buen
clima en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Cuando todo lo anterior se
manifieste dentro del salón de clases será cuando la comunicación didáctica se
trabaje en su máxima expresión.

4.4.1 Características básicas de un docente para utilizar una didáctica


educativa adecuada

Debe tener la disponibilidad para aprender y desarrollar su potencial al


máximo, ser capaz de innovar y utilizar estrategias que mejoren su capacidad
de establecer puentes de comunicación entre él y los alumnos, hacer uso de
todas las herramientas a su alcance para convertirse en un agente mediador
del conocimiento, procurar adquirir y desarrollar las competencias docentes,
propuestas por el doctor Medina Rivilla (CONFERENCIA MAGISTRAL,
FEBRERO DE 2007) para que su formación sea integral y pueda convertirse en
un excelente comunicador convirtiendo a la educación en un proceso liberador
para el educando “que busca formar a las personas y llevarlas a transformar su
realidad, los postulados de esta nueva educación de acuerdo a Kaplum
(1998:49).

a) No más un educador del educando;

b) No más un educando del educador;

c) Sino un educador-educando con un educando

En otras palabras el docente y los alumnos deben desarrollar su


autoconciencia para que puedan hacer un uso adecuado de las emociones y

60
sean capaces de conocerse realmente y puedan autocorregirse y controlar sus
sentimientos, haciendo de la comunicación una filosofía de vida “cuyo objeto y
objetivo, entre otros, sea producir ciencia para enriquecer el conocimiento y la
libertad humana ante sus procesos de comunicación y sus mediaciones en el
intercambio de informaciones y emociones (ABAD: 2006:20). Para realmente
preparar seres humanos capaces de comprender la realidad que se vive hoy en
día y puedan transformarla, rescatando así al mundo de la destrucción a la que
parece encaminarse conforme transcurre el tiempo y aumenta la apatía y el
desinterés hacia lo que sucede en el planeta.

El lenguaje no verbal juega un papel importantísimo en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, algunos estudios afirman que influye en más de un
70% en la comprensión del receptor del mensaje, entonces el lenguaje verbal
dentro del proceso de comunicación ocupa una mínima parte.

4.4.2 Uso adecuado del lenguaje no verbal en el proceso de enseñanza


aprendizaje

El lenguaje no verbal es el que se manifiesta con el organismo: la cara, ojos,


cuerpo, tacto y en general todos los ademanes y posturas que se realizan con
el cuerpo son formas de comunicación. “Típicamente las formas no verbales de
comunicación entre los seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos,
colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como además las señales,
las banderas (sistemas simbólicos) y otros medios técnicos visuales, ponerse
de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
(HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG. Consultado en abril 2008).

4.5 La comunicación no verbal en el aula

Los alumnos crean una imagen del docente a partir de los movimientos
corporales que el maestro utiliza en clase y llegan a interpretar a la perfección

61
sus intenciones, aprenden de memoria los ritos que el educador utiliza y saben
cuando esta alegre, enojado, triste o cansado y aprenden a establecer la
distancia adecuada entre ellos y el profesor.

En contraparte el docente pocas veces es consciente de la importancia de la


buena utilización del lenguaje no verbal dentro del salón de clases, lo que
dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque si el profesor aprendiera
a interpretar los mensajes no verbales que los alumnos emiten, éste podría
entender los porqués de las actitudes de los estudiantes.

Pareciera ser entonces, que el nivel de conciencia de los profesores se


encuentra en un doble sentido: Por un lado se entiende por concienciación el
proceso de reflexión previo a la elección de un gesto y de los efectos que el
profesor decide provocar con él en el proceso comunicativo. Cabe señalar que
en este sentido, muchas de las manifestaciones son guiadas por el propio
contexto de la situación

Por otro lado, el carácter contextualizado de las interpretaciones se ve teñido


por las posiciones teóricas que los profesores mantienen acerca del proceso
comunicativo educativo, lo que lleva a respuestas que denotan la escasa
reflexividad o conciencia de los comportamientos no verbales.

En general por parte de los profesores no existe una conciencia clara del efecto
extraordinario que tendría en los alumnos el utilizar la comunicación no verbal
de una manera adecuada, ya que de entrada permitiría mejorar la
comunicación entre el docente y el alumno, lo que favorecería el proceso de
enseñanza-aprendizaje al crear un clima agradable dentro del aula, para que
se pueda realmente aprender los contenidos propuestos por el educador.

El proceso de comunicación en el aula en su aspecto no verbal debe ser


considerado por los maestros como una herramienta en el manejo de los

62
alumnos y el desarrollo óptimo de los contenidos académicos. El saber trabajar
el lenguaje no verbal garantiza el control de manera positiva de los grupos de
alumnos ya que las interrupciones se reducen y el proceso de aprendizaje se
vuelve más práctico.

Pero este trabajo debe ir más allá, ya que las escuelas y colegios de formación
de futuros profesores, deberían darle mayor importancia al uso y manejo
adecuado de la comunicación no verbal, debería integrarse como materia
curricular y ser abordado desde las diferentes perspectivas sociales,
psicológicas y prácticas para que los docentes entiendan la verdadera
naturaleza del comportamiento no verbal y la interrelación que se da entre
alumnos y profesores.

Existe otro tipo de comunicación dentro del aula, y el lenguaje verbal que bien
utilizado y bien apoyado con el lenguaje no verbal, contribuye a que sé de un
excelente clima dentro del salón de clases.

Este tipo de comunicación es el mensaje o proceso de diálogo que se


establece entre el profesor y el educando como parte del intercambio de
información que se da entre ellos, pero para que realmente se logren los
objetivos de una buena comunicación, es necesario tener en cuenta el uso
adecuado del tono de la voz, el volumen, la velocidad o la lentitud con la que se
trasmita el mensaje, así como el ritmo y la fluidez del mismo, porque de lo
contrario si se hace un mal uso, lo más seguro es que no se haya establecido
un buen vínculo de comunicación entre los protagonistas del proceso de
comunicación.

Caso contrario, si la comunicación verbal es aplicada correctamente y se apoya


adecuadamente con el lenguaje no verbal, el proceso de comunicación en el
aula entre el docente y los alumnos se dará de manera fluida y los objetivos
planteados se suministrarán de manera adecuada.

63
4.6 La comunicación como una herramienta

Uno de los problemas más comunes para el estudiante en este proceso de


comunicación, es que en la mayoría de los casos no sabe expresar
correctamente lo que siente o de lo contrario proyecta demasiadas cosas con el
lenguaje no verbal. Aún con la comunicación verbal existen muchos problemas,
por ejemplo, los estudiantes utilizan su propio código de comunicación entre
ellos y es algo que definitivamente, entorpece el proceso de comunicación
entre los alumnos y el docente.

Los jóvenes de hoy, han creado sus propia jerga de comunicación y diálogo
entre ellos, además cambia de acuerdo al tipo de gustos, corriente ideológica,
forma de vestir, etc., y en muchas ocasiones sólo ellos entienden o son
capaces de descifrar el código de su lenguaje.

Así mismo los profesores, sobre todo aquellos que utilizan un lenguaje muy
rimbombante o poco entendible, hacen que los estudiantes no puedan
integrarse en el proceso de comunicación. También el hecho de que los
estudiantes no cultiven el hábito de la lectura, hace que su léxico sea muy
restringido y no comprendan lo que el profesor trata de transmitir.

En este punto es necesario tratar de establecer un canal de comunicación en el


cual tanto el profesor como el alumno sean capaces de descifrar el mismo
código de comunicación, para que puedan entender el mensaje en ambas
direcciones y así el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse
adecuadamente.

Para que se pueda dar el proceso de comunicación, es necesario utilizar el


lenguaje tanto verbal como no verbal de manera adecuada, para esto es
necesario que los involucrados en dicho proceso deben primero, ser concientes
de la importancia de desarrollar y las habilidades orales y de expresión

64
corporal, que si bien es cierto en la mayoría de los casos el ser humano puede
potencializarlos casi de forma innata.

En las escuelas que se dedican a formar profesores, deberían integrar en el


currículo algunas materias que les permitieran a los futuros docentes,
desarrollar y hacer uso adecuado de la comunicación no verbal, para que
cuando este en la práctica cotidiana pueda tener un mayor control de los
grupos y un buen manejo del clima en el aula y por ende un buen proceso de
enseñanza- aprendizaje.

De manera general una comunicación bien encaminada y bien dirigida puede


convertirse en una herramienta que permita comprender los conceptos,
órdenes y transmisión de actitudes, sobre todo positivas, en quien recibe el
mensaje.

Los profesores deben utilizar el lenguaje verbal y no verbal como un estímulo


reforzador y provocador de una interacción más positiva y una mayor
interacción entre el docente y el alumno.

65
CAPÍTULO 5

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

5.1 Actores de los procesos de enseñanza

Enseñanza proviene del latín insigno, que significa señalar, distinguir, mostrar o
poner delante se considera el acto que ejerce el educador para transmitir a los
educandos un determinado contenido. Es correlativo con el término aprendizaje
con el que se articula el proceso enseñanza-aprendizaje (SAAVEDRA:
2001:63). Dicho de otra manera la enseñanza es el proceso por medio del cual
el educador o docente transmite los conocimientos al alumnado,
independientemente de las estrategias o recursos que este utilice para dicho
fin.

Por consiguiente para que haya enseñanza, es necesario que exista un


educador y un educando quienes de manera irremediable serían los actores
principales en el proceso de de formación, ya que sin ellos el aprendizaje no
existiría.

5.2 El Papel de los docentes en la enseñanza

Se entiende por educador a la persona que interviene de manera específica en


la dirección del proceso educativo. Para Kerschensteiner, un educador es “el
individuo puesto al servicio de la espiritualidad de una colectividad y cuya
simple inclinación o simpatía lo empuja a ejercer influencia en el educando
como futuro portador de valores ilimitados, formándole espiritualmente a la
medida de su capacidad intelectual y que en la manifestación de dicha simpatía
encuentra su satisfacción más elevada” (Citado por SAAVEDRA: 2001:63).
Aunque cabe aclarar que de acuerdo a las nuevas corrientes pedagógicas el
papel del educador o docente es más el de un mediador del aprendizaje y que

66
incluso en algunos momentos del proceso su rol como enseñante puede
cambiar, ya que en ciertos momentos el alumno puede tomar el de educador.

5.3 El papel de los alumnos en la enseñanza

El prefijo educando es un término que se creó en el siglo XVIII, según Flitner, lo


concibe como “el sujeto que se está educando en el marco de un proceso
dinámico, el sujeto de la educación por excelencia” (Citado por SAAVEDRA:
2001:63).

Entonces el educado es la razón de ser de la enseñanza, ya que si no


existieran alumnos, dicho proceso no tendría por qué existir. Sin educandos no
puede haber enseñanza. De ahí que la responsabilidad que tiene el profesor
con su aprendiz sea mayúscula ya que finalmente representa su fuente de
trabajo y la razón por la cual se preparo por varios años para convertirse en
educador.

El alumno tiene la obligación también de aprovechar en su totalidad los


conocimientos que le sean transmitidos por su profesor, ya que tiene la misión
histórica de desarrollarse al máximo para adquiridas las herramientas por
medio del conocimiento sea capaz de transformar el mundo.

5.4 Escenarios donde interactúan y se interrelacionan los docentes y


alumnos que influyen en la enseñanza

Recapitulando los principales actores del proceso de enseñanza son los


profesores y los alumnos, y el escenario donde se llevan las interacciones
principales son las escuelas y concretamente los salones de clase. Es
precisamente en las aulas donde los docentes tiene la grandiosa misión de
proporcionar conocimientos al alumnado, pero no solo que llenen su cabeza de

67
conceptos, números y fórmulas, la tarea primordial es la de formarlos como
seres humanos, favoreciendo la práctica de los valores, ayudándoles a mejorar
sus actitudes y sobre todo a desarrollar sus habilidades y destrezas al máximo
para la formación de alumnos que sean capaces de transformar la realidad que
viven.

Sin embargo no se puede dejar de lado que tanto los estudiantes como los
propios profesores actúan o sé interrelacionan en diferentes escenarios que de
una manera u otra, influyen en su desempeño del rol que por suerte les toca
desempeñar. Así por ejemplo el alumno y más el adolescente, aparte de la
escuela debe lidiar e interrelacionarse en el ámbito familiar, donde los padres
de familia juegan un papel determinante y donde en muchas ocasiones se tiene
de todo menos lo que implica un verdadero hogar. Por otro lado están las
relaciones con los grupos de amigos en los cuales tratan de encontrar
elementos de afinidad que les den sentido de pertinencia, sus deseos y
necesidades sexuales son otras de las realidades a las que debe enfrentarse el
adolescente, entre muchas situaciones más.

De igual manera los docentes deben lidiar con los problemas del entorno
familiar propio, con las exigencias de sus autoridades escolares y la política
educativa, los profesores con más años en el servicio, aparte deben
enfrentarse a las nuevas tendencias y teorías pedagógicas donde la cibernética
amenaza con desplazar a aquellos que no se capaciten en el uso de las
nuevas tecnologías. Por otro lado debe reconocerse que muchos maestros se
resisten abiertamente a mejorar su práctica docente y siguen utilizando
estrategias de hace 20 años que poco contribuyen a formar a los jóvenes del
siglo XXI, que han nacido en la era de los avances tecnológicos, el uso de la
computadora, la era digital y cibernética en donde las distancias se acortan y el
acceso a la información en general se tiene al alcance de un simple clic,
siempre y cuando se tenga una computadora enfrente.

68
Aunado a todo lo anterior está el peso del compromiso de formar a los nuevos
ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de manejar a la nación y
cumplir con las metas que los adultos de hoy en día no han podido alcanzar.

5.5 Otros actores: los padres de familia

Los padres de familia del nuevo siglo juegan sin lugar a dudas un rol muy
especial en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Las exigencias del
mundo actual y las necesidades familiares han orillado a las parejas o
compartir, en muchos casos, los gastos económicos que implican criar y educar
a sus retoños. El mundo global les ha hecho creer que se vale en relación con
el poder adquisitivo de las familias, de ahí que trabajen jornadas dobles o
tengan más de un empleo, aunque esto implique pasar menos tiempo con los
nenes y por ende les permite estar menos al pendiente de su educación.

Los padres de familia han dejado a las escuelas la responsabilidad no sólo de


enseñar a los hijos, ya que pretenden que también se encargue de educarlos,
en casa realmente pocas veces hay continuidad o refuerzo entre lo que se
aprende en la escuela y lo que debería ser reforzado en el núcleo familiar.

Los padres de hoy son demasiado permisivos y bajo la máxima “que mi hijo no
sufra lo que yo sufrí” los llenan de regalos y tratan de suplir con cosas
materiales el tiempo y dedicación que no le otorgan a sus hijos. La encuesta
que se realizó a propósito de esta investigación, arrojó que más del 70% de los
padres prefiere darles los permisos de salida con tal de no conflictuarse con
ellos. En las familias se está perdiendo el sentido de las normas, los hijos
llegan a la hora que quieren a casa, un 65 % de los padres de familia
reconocen, no conocer en su totalidad a los amigos de sus hijos.

Los hijos de este tipo de padres, al tenerlo todo materialmente hablando, no


conocen los límites y las exigencias son cada vez mayores, así por ejemplo se

69
vuelve una competencia dentro de los grupos de amigos por ver a quien le
compran el último celular de moda, el último video juego, Ipod, etc. estos
jóvenes en su mayoría son adolescentes que tienen computadora propia en su
habitación y que son unos expertos en navegar en Internet, con todo lo que ello
implica, sin que haya un control por parte de los padres.

Son estos adolescentes los que de alguna manera u otra presentan apatía
hacia todo aquello que implique esfuerzo, incluyendo el estudio, son jóvenes
mimados sin conciencia de lo que cuestan las cosas y con la creencia de que
sus padres siempre estarán ahí para resolverles hasta sus mínimos problemas.

Por otra parte están los padres de familia que en el afán de darles una
educación para la vida a sus hijos, les organizan la existencia y tienen un pleno
control de las actividades que realizan a lo largo de un día, bajo esta premisa
hay alumnos que aparte de ir a la escuela, por la tarde tienen clases especiales
de inglés, natación, música, artes marciales, manualidades, etc., lo que
tampoco es muy bueno, ya que no tienen independencia y menos autonomía
para decidir qué harán con su tiempo vespertino. Lo anterior no favorece del
todo el proceso de aprendizaje, ya que en muchos caso los jóvenes cumplen
porque tiene que cumplir y sobre todo por la presión que la familia ejerce sobre
ellos.

70
CAPÍTULO 6

EL ADOLESCENTE Y LA APATÍA

Los adolescentes del siglo XXI, aparte de los cambios físicos, biológicos y
psicológicos, deben enfrentarse a un sinnúmero de situaciones y fenómenos
sociales, políticos, tecnológicos, que sin lugar a dudas contribuyen a que
manifiesten una serie de conductas como respuesta a la incertidumbre interna
que viven en cuanto al no saber qué pasará con su existencia. Los jóvenes en
la actualidad manifiestan una apatía a diferentes situaciones, una de ellas es
hacia el estudio. Por tal motivo se realiza un análisis de los diferentes aspectos
que influyen en la adolescencia con la finalidad de encontrar una respuesta al
porqué del desinterés a estudiar.

6.1 Adolescencia

Es la etapa de desarrollo por la cual todo ser humano debe pasar como parte
del camino hacia la edad adulta y por ende hacia la madurez. Durante este
periodo experimenta una serie de cambios en todos los aspectos de su vida, lo
que pudiera ser comparado con una especie de olla de presión la cual busca
una salida. Entonces deben vivir este periodo entre cambios de ánimo,
búsqueda de la identidad propia y los estímulos que el mundo moderno
proporciona.

Son muchos los autores que han tratado de entender y definir el proceso de la
adolescencia desde diferentes ángulos, a continuación se presentan algunas
definiciones que a consideración del investigador pueden ayudar a entender
este ciclo natural en el desarrollo de los seres humanos.

Joan Suris, define la adolescencia como “la transición de la infancia a la edad


adulta, es sobre todo una época de cambios: físicos, cognitivos, psicológicos y

71
sociales. Los niños dejan de ser niños y las niñas dejan de ser niñas”
(2006:22).

La adolescencia es definida también como un “periodo difícil de la vida, tanto


para el propio adolescente como para quienes en esa etapa le tienen que
<soportar>, es decir, para los demás miembros de la familia” (MACIÁ:
2002:71). De ahí que sea muy normal que durante este periodo se acrecienten
los conflictos entre los padres de familia y los hijos adolescentes.

Yehuuda explica que el proceso de desarrollo por el que pasan todos los
adolescentes es un “periodo vital que amplía el desprendimiento irreversible del
cuerpo infantil y el desarrollo de una nueva imagen corporal. Es durante esta
etapa que la disyuntiva entre progresión y regresión se presenta con mayor
intensidad en virtud de que constituye un tránsito entre la niñez y la vida adulta”
(citado por MIER Y TERAN: 1995:14).

La adolescencia también “Significa crecer hacia la madurez, es la etapa de


organización de los profundos y amplios cambios físicos, psicológicos y
sociales del individuo, que le permiten un comportamiento frente a la realidad,
distinto del que se asume en la niñez, constituyendo la primera fase de la edad
adulta” (SAAVEDRA: 2001:10).

En base a las definiciones anteriores se puede concluir que la adolescencia es


un periodo de cambio, de transición y de duelo donde el niño deja de serlo para
enfrentarse cara a cara con su madurez y por ende significa el primer paso
hacia la adultez.

72
6.2 Características generales

Las características del adolescente típico son los cambios de humor y


conducta, pueden pasar en un instante de la risa al llanto, establecen códigos
de lealtad entre sus iguales, buscan su libertad y se conflictuan con todo lo que
signifique una figura de autoridad. Aunque no todo es negativo ya que la
mayoría de los adolescentes “valoran la amistad y comparten sus sentimientos
con sus amigos, cambian mucho de humor pero no de un modo intenso, son
capaces de controlar su agresividad, los conflictos con padres de familia y
educadores en la mayoría de los casos es por cosas triviales” (CABALLET:
2004: 22).

Como se puede ver, entonces el adolescente es un ser totalmente normal que


simplemente esta en búsqueda de encontrarse así mismo, lo que significa que
aunque no es un periodo grave, si es una época difícil para ellos ya que
significa abandonar la niñez y empezar a enfrentarse al problemático mundo de
los adultos.

6.3 Cambios físicos y biológicos

Uno de los primeros cambios a los que se enfrentan los adolescentes son los
cambios físicos que se suceden a partir de los 9 y 10 años y significa la entrada
a la pubertad que es la preparación del cuerpo adulto con capacidad para
producir. “La pubertad generalmente comienza en la adolescencia temprana, y
el desarrollo completo insume de uno y medio a dos años. El crecimiento y la
maduración física de la pubertad se desencadena por la acción de un reloj de
tiempo predeterminado, que se encuentra en una región especializada del
cerebro llamada hipotálamo” (MIER Y TERAN: 1995:50).

Es precisamente el hipotálamo el encargado de secretar las hormonas que


activan a las glándulas pituitarias que estimulan los testículos y los ovarios,

73
motivo por el cual los órganos sexuales crecen y comienzan la producción de
hormonas responsables de los cambios biológicos y físicos de esta etapa del
desarrollo humano.

Entre los cambios biológicos más significativos está el de la activación


reproductiva, las manifestaciones externas, con excepción de los cambios de
talla y peso, son signos de la evolución del sistema reproductivo por acción de
las hormonas sexuales. “los varones comienzan a tener erecciones mucho más
frecuentes que antes, las niñas tienen sensaciones de calidez vaginal y
hormigueo y experimentan la humedad vaginal, signo inequívoco de la
excitación sexual” (MIER Y TERAN: 1995: 52)

Los cambios físicos en el hombre se distinguen por el engrosamiento en el tono


de la voz, aparición de bello en el pubis, barba y axilas, crecimiento de los
huesos y músculos. En el caso de las mujeres se presenta un ensanchamiento
de la cadera, crecimiento del tejido óseo y de las glándulas mamarias,
aparición de vello en el pubis, axilas y aparece la primera menstruación.

Afortunadamente esta etapa de la adolescencia no dura por mucho tiempo lo


más que puede alargarse es hasta los 14 años y en casos extremos hasta los
16 años, este periodo significa una serie de cambios en la psiqué del
adolescente, impacta su desarrollo personal, intelectual y social. Finalmente el
cuerpo y las hormonas llegaran a un momento de estabilización donde aquel
niño “debilucho de cuarenta y cinco kilogramos puede convertirse en un
musculoso jugador; la jovencita que se siente una rareza informe quizá
merezca se el considere la joven más sexi” (KOLODNY-BRATTER, citado por
MIER Y TERAN: 1995: 52).

74
6.4 Cambios emocionales y cognitivos

Otro cambio que se presenta en los adolescentes y que no necesariamente son


a la par de los cambios biológicos y físicos son los cambios cognitivos y por
ende de tipo emocional. Lo anterior debido principalmente al hecho de que en
el momento de que el adolescente reacciona y se deja de sentir inferior a los
adultos comienzan una serie de conflictos internos, ya que quiere que se le vea
como una persona adulta y en algunos momentos tratará de actuar como tal.

Las nuevas generaciones de adolescentes deben cargar además de los


problemas propios de su etapa de desarrollo con las problemáticas de la
sociedad y los avances tecnológicos, la escala de valores se ha transformado y
ahora:

- “la crisis de la adolescencia depende tanto de factores intelectuales


como de afectivos ya que un aspecto importante hoy en día, de ventaja
para los jóvenes, es que en la sociedad tecnológica moderna los valores
parecieran haberse invertido. Se sienten <viejas> después de los 35
años de edad y más cuando esto es reforzado en el medio laboral, en
particular con las nuevas profesiones, como es el caso de la
computación y el uso de internet” (GARCÍA GONZÁLEZ: 2003: 141).

Los adolescentes en la actualidad han desarrollado muchas habilidades


intelectuales y tecnológicas, sin embargo carecen de la experiencia necesaria
para sustentar sus razonamientos lógicos. Pueden adquirir y desarrollar
habilidades matemáticas y de memoria que les permiten enfrentarse a un
computador y realizar un juego, pero les cuesta trabajo llegar a razonamientos
más profundo sin un buen argumento, ya que “el adolescente necesita una muy
buena razón para hacerlo, un razonamiento mucho más complejo porque dejan
de aceptar los puntos de vista de los demás sin cuestionarlos y pasan a
evaluarlos” (SURÍS: 2006: 25).

75
Hoy por hoy es más complicado hacer entender a los adolescentes la
importancia de vivir los valores o actuar de tal o cual manera, ya que les cuesta
trabajo entender la razón por la cual es necesario o importante hacerlo. Es
difícil entender el precepto “no matarás”, cuando el mundo está sumido en
varias guerras que terminan con muchas vidas inocentes, cómo hacerle
entender a un joven que no tome alcohol o fume cuando los adultos que lo
rodean lo hacen de manera cotidiana.

Entonces los cambios emocionales y de tipo cognitivo están directamente


relacionados e influenciados por el medio en el que se desarrolla el
adolescente, los grupos sociales que frecuenta y el ejemplo que recibe en el
seno familiar y en general de los adultos con los que interactúa. Lo anterior
significa una gran responsabilidad para los viejos, ya que finalmente son los
responsables de las reacciones emocionales positivas o negativas que
manifiestan los adolescentes.

6. 5 La comunicación del adolescente y los valores

En la etapa de la adolescencia el ser humano no se destaca precisamente por


sus destrezas o habilidades orales, más bien, pareciera que en este periodo los
jóvenes se vuelven retraídos y no quieren entablar conversaciones sobre todo
con los padres de familia, docentes o personas adultas. Su código de
comunicación según los adultos se basa en asuntos triviales (moda, música,
revistas de modas, gadgets, etc) y entre sus compañeros de clase o su grupo
de amigos. “Emily Hutchison, una maestra de secundaria de Texas, dice que
los jovencitos en los primeros años de la adolescencia frecuentemente sienten
que pueden comunicarse mucho mejor con quien sea, con tal que no sean sus
padres -aunque sean padres maravillosos-, ya que no necesariamente quieren
contarles lo que hicieron en la escuela hoy”. (PAULU: 2005:14).

76
Hasta cierto punto es normal que los adolescentes no quieran comunicarse con
los padres de familia, pero esto no significa que como padre de un adolescente
se permita que se rompa el puente de comunicación. Este proceso de
desapego comunicativo impacta menos en aquellas familias donde se procuró
desde la infancia mantener una relación afectuosa y de diálogo constante entre
sus miembros. “Lo que pasa que durante la adolescencia la comunicación con
nuestros hijos cambia, y si no somos capaces de asimilarlo, se nos hará más
difícil” (SURÍS: 2006:48). De tal suerte unos padres que detecten que se
empieza a perder la comunicación con su hijo adolescente deben redoblar
esfuerzos para ganarse su confianza y restablecer la conversación con los
hijos.

En el caso de la escuela, los docentes deben también buscar estrategias que


les permitan mantener un diálogo abierto y sincero con los adolescentes. En la
etapa de la adolescencia, es muy común que los alumnos encuentren
elementos de afinidad con algunos de sus profesores, lo que facilita la
comunicación, pero que implica riesgos que lleven al profesor a involucrarse
de más en las problemáticas del educando o que el estudiante confunda sus
sentimientos hacia el maestro.

Otro de los problemas es que durante la adolescencia la comunicación se da


únicamente entre los compañeros de clase o grupo de amigos, mayormente
para tratar asuntos triviales o de sus problemáticas propias, de sus amores,
sueños e ilusiones, así como de sus dudas sexuales. El riesgo que se corre es
que pueden caer en la desinformación, lo que puede impactar en su desarrollo
humano y personal. En este sentido los padres de familia y docentes tienen la
responsabilidad de guiar a los adolescentes para que respetando su etapa de
maduración busquen brindarles herramientas que les permitan desarrollarse de
manera adecuada e integral.

Durante la adolescencia los valores comienzan a tomar otro significado para los
jóvenes y más aún cuando no se traen bases sólidas desde el hogar. Cuando

77
los padres de familia no se preocuparon de promover y cimentar en sus hijos
criterios valorales que les hayan impactado en su vida, éstos serán más
vulnerables a los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes tales como: la
drogadicción, el alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, entre otras
muchas situaciones.

La comunicación finalmente es un aspecto indispensable en las relaciones


humanas que debe ser aprendido y privilegiado desde el hogar, sin embargo
cuando en el seno familiar no se realizan prácticas de convivencia que
favorezcan el desarrollo del diálogo entre los miembros, es más probable que
los hijos al llegar a la etapa de la adolescencia, sean más vulnerables a
involucrarse en situaciones que repercutan en su desarrollo personal.

Desgraciadamente en la actualidad los padres de familia han delegado a la


escuela la tarea de educar y formar a los hijos en valores. La mayoría de los
papás están insertos en el campo laboral, lo que contribuye a que los espacios
de convivencia y recreación con los demás miembros de la familia se vean
cada vez más reducidos. Les proporcionan todo lo que materialmente les
requieren, situación que ha formado en los adolescentes el concepto de “se
vale“ en función de lo que yo tenga. Los mismos padres con el ejemplo de
trabajar todo el día les envían el mensaje de que nada es más importante que
trabajar y llevar el sustento económico a casa, aunque esto implique descuidar
a los hijos.

Es necesario que los padres de familia desde el momento mismo en que tienen
en sus manos al primero de sus hijos comiencen a educarlo y formarlo en
valores desde los primeros años de su existencia. Los padres deben buscar
crear espacios de convivencia, diálogo y unión entre sus familias, no pueden
permitir que el núcleo más elemental de la sociedad se desintegre, ya que esto
implica otras problemáticas más graves.

78
Para los adolescentes de hoy en día ya nada es malo, nada es prohibido, les
encantan los riesgos y lo más grave, pareciera que no conocen los límites. Da
la impresión de que la encomienda fuera “vive intensa y rápidamente”, los
padres sólo representan una fuente de sustento, sus amigos son lo máximo,
quienes les comprenden y sus mejores confidentes.

Con todo lo anterior quienes trabajan o conviven con adolescentes deben


tener muy en cuenta cual es el papel que les toca desempeñar y realizarlo de la
mejor manera, no pueden permitirse hacer como si no pasara nada e ignorar
las situaciones en las que se involucran, es necesario pues regresar la vista al
seno familiar y cuestionar a los padres acerca de qué tanto están privilegiando
la vivencia de valores en los hogares.

6.6 Problemas en la comunicación entre los padres y el adolescente

El ser humano cuando se encuentra en la época de la niñez, su ingenuidad y


transparencia los lleva a comunicarles todo lo que hacen a sus padres, así los
progenitores están consientes de todo lo que les sucede. Sin embargo al llegar
a la adolescencia las cosas cambian ya que “cuando llegan a la adolescencia
parece que su vocabulario se limita a los monosílabos. Y a veces puede ser
duro porque nos cuesta entender por qué aquella niña cariñosa y dicharachera
de pronto se ha vuelto reservada y poco comunicativa (y les cuenta más cosas
a sus amigas que a nosotros). Es que está empezando a hacerse mayor”
(SURÍS: 2006: 48).

En algunas ocasiones la mayoría de los padres de familia no se dan cuenta de


que sus hijos han entrado a la etapa de la adolescencia ya que están
acostumbrados a que el “funcionamiento de la familia se da a través de
acciones, a través de valores entendidos que funcionan bien durante el
transcurso de la infancia, sin embargo al llegar a la adolescencia, los padres
debieron aprender a hablar regularmente con los hijos para ajustarse y

79
adaptarse con ellos de manera mutua” (GARCÍA GONZALEZ: 2003: 173).De
ahí que los padres que no hayan cultivado el hábito del diálogo y la
comunicación en el núcleo familiar, resentirán más el cambio que presentan
sus hijos en el periodo de la adolescencia.

Otro factor que impacta directamente en la comunicación entre padres e hijos


en la etapa de la adolescencia es la brecha generacional que existe entre ellos,
ya que a los adolescentes comienza a parecerles anticuado y “fuera de onda”
todo aquellos que tenga que ver con la forma de ser, pensar y hasta vestir de
sus padres. Por otra parte inconscientemente los padres de familia quisieran
que sus hijos vivieran su etapa de adolescencia como ellos la vivieron.

Beatriz Goldberng, señala que en la etapa de la adolescencia entre las hijas y


las madres se presenta el fenómeno de Blanca Nieves, es decir se establece
una especie de rivalidad inconsciente, que se pone de manifiesto en el
momento en que la madre descubre que la hija ha comenzado a crecer y ahora
empieza a ser más hermosa que ella (2007:138).

Lo anterior influye directamente en el deterioro de la comunicación entre ellas,


ya que comienza una rivalidad que las puede llevar a conflictos graves. Uno de
los errores que comenten algunas las madres durante esta etapa es el tratar a
toda costa convertirse en amigas de sus hijas, utilizando sus propios códigos
de lenguaje y en algunos casos hasta imitan la forma de vestir de ellas. Lo
grave es que en muy pocos casos se logra diferenciar el límite entre la
obligación de madre de educar a la hija y el de confidente que le escuchará y
pasará por alto los errores que esté cometiendo.

Entre los varones las cosas no son muy diferentes, ya que se establece una
competencia “que pasa de lo físico a lo intelectual, por la destreza en alguna
disciplina, por el éxito con las mujeres, es decir, por la sexualidad”
(GOLDBERNG: 2007: 139). En este proceso el padre de familia trata de

80
constituirse como un ser que la experiencia le ha brindado un estatus de
sabiduría e inconscientemente trata de demostrarle al hijo que es superior a él
por mucho. Por su parte el adolescente busca el reconocimiento del padre,
busca demostrarle que es más fuerte que él y mucho más práctico para
resolver las cosas más elementales, como pueden significar las tareas o
necesidades del hogar.

Por otra parte los padres de familia adoptan una actitud limitante y de
comparación con sus hijos adolescentes, les prohíben, critican, cuestionan y no
pierden oportunidad para utilizar frases como: a tu edad yo…, o tu hermano
mayor era…, lo que repercute en la comunicación entre ellos, ya que ve en
todas esa frases elementos que coartan su libertad y crece el abismo
generacional, porque ellos refuerzan sus criterios con respecto al argumento de
que sus papás “están fuera de onda”, “ya chochean” o “creen que todo lo saben
y no dan una”, sólo por citar algunos ejemplos.

Entonces los padres de familia deben tener muy presente cual es su labor,
deben entender que no son amigos de sus hijos, por el contrario son quienes
los educan y los forman. Es importante entonces desde la primera infancia
fortalecer los lazos de amor y comunicación entre todos los miembros de la
familia para que cuando se llegue a la etapa de la adolescencia el proceso no
sea tan difícil ni conflictivo. Se debe también mostrar interés en las cosas y las
problemáticas que les suceden a los hijos, algunos estudios han demostrado
que cuando los padres se involucran en los intereses los puentes de
comunicación se fortalecen.

6.7 Problemas de comunicación entre el docente y el adolescente

Cualquier docente de secundaria entiende el difícil trabajo de lidiar con un


adolescente en el salón de clases. Debido a los continuos cambios de humor
de los estudiantes en algunas ocasiones el aula se convierte en un auténtico

81
campo de batalla donde el alumno a toda costa procura romper con las normas
establecidas y el profesor busca mantener el control del grupo y constituirse
como una autoridad de respeto.

Y es precisamente en el salón de clases donde se presentan problemas graves


de comunicación entre los alumnos y los profesores. Los estudiantes se quejan
de que los maestros no saben dar su clase, que son muy aburridas y que
además no se les entiende lo que explican. Por otra parte los educadores
manifiestan que los educandos son irresponsables, no saben escuchar y no
atienden a las indicaciones.

Los profesores de secundaria se quejan de que a los alumnos pareciera que


todo les interesa excepto la propia escuela. Señalan que no cumplen con las
tareas y que pierden mucho tiempo en cosas improductivas. La realidad es que
también entre los adolescentes y los profesores, existe una gran brecha
generacional un poco difícil de salvar. De ahí que los docentes esperen que los
alumnos reaccionen de una determinada manera sobre todo en los aspectos
que tienen que ver con análisis matemáticos o lógicos.

Otro fenómeno que se da en la etapa de la secundaria es que algunos


docentes y directivos aún mantienen ideas muy erróneas de lo que significa la
disciplina y pretenden tener en los salones de clases un control rígido de
quienes conviven e interactúan dentro del mismo. Esto impacta directamente
en la comunicación entre los alumnos y maestros ya que en este periodo el
adolescente de por si tienen una actitud de rebeldía y reto contra todo aquello
que represente autoridad.

Por otro lado muchos profesores únicamente se dedican a cumplir sus horarios
de clases y poco se interesan en indagar el por qué de las conductas negativas
que manifiesten sus alumnos, “el reto para todo profesor es llegar a resolver el
enigma que plantea el proceso de enseñanza-aprendizaje para alcanzar dos

82
metas aparentemente contradictorias: por una parte permitir que los alumnos
puedan expresar lo más abiertamente sus sentimientos, y por la otra que exista
un orden en donde las actividades se lleven de manera organizada y se
respete la jerarquía del profesor, no por temor sino por un sentimiento de afecto
o admiración” (GARCÍA GONZALEZ:2003:147).

Entonces se deben establecer estrategias que faciliten el diálogo y la


comunicación entre los docentes y los alumnos. Los maestros deben ser un
verdadero apoyo para los alumnos y deben convertirse en guías e interesarse
más por sus problemáticas, cambios de humor y manifestaciones de
comportamiento “inadecuado”, ya que en estos momentos es cuando se logran
descubrir aspectos o situaciones importantes del alumnado.

6.8 Búsqueda de la independencia y el desarrollo de la confianza

En la etapa de la adolescencia, los jóvenes buscan conquistar poco a poco su


autonomía e independencia en muchos sentidos. En primera instancia ya no
quieren ser vistos como los niños de papá y mamá, quieren que se les de la
confianza necesaria para responsabilizarse de sus propias decisiones, sin que
nadie les diga qué es lo que mejor les conviene.

Durante este proceso de búsqueda, se acentúan los problemas en el seno


familiar ya que los hijos suplican “que sus padres les den mayor libertad. En
cambio los padres tienen que balancear entre su deseo de fomentar mayor
confianza en sí mismos, mayor capacidad por valerse por sí mismos y el
conocimiento de que el mundo puede ser un lugar muy peligroso y amenazante
para la salud y la seguridad de los niños”. (PAULU: 2005:23). Entonces los
hogares se vuelven campos de batalla donde los jóvenes experimentan un
sentimiento de frustración al ver que sus deseos son prohibidos o
condicionados a lo que determinen sus propios padres.

83
La cuestión es, ¿hasta qué punto se le debe otorgar libertad y confianza al
adolescente?, no existe un parámetro que lo pueda señalar, esas libertades se
otorgan en función del criterio de los padres y del uso de la confianza
depositada en el hijo. Sin embargo muchas de las veces los jóvenes se toman
demasiadas libertades cuando los padres le otorgan el voto de confianza. Un
suceso clásico se puede observar con los permisos para llegar tarde,
normalmente los padres designan una hora y los hijos llegan a otra,
pretextando las situaciones más inverosímiles o en el mejor de los casos
aceptando que el “tiempo simplemente se le pasó” y no se percato de la hora.

Los padres de familia que se consideran muy responsables y comprometidos


en la educación de sus hijos, ante la situación anterior, lo más seguro es que
reaccionen castigando al joven o limitándole las salidas, hasta que él
comprenda que cometió un error al no acatar la disposición en cuanto al horario
de llegada, desgraciadamente estos casos son una minoría. Normalmente
estos jóvenes aprenden la lección y cuando se les vuelve a otorgar la confianza
hacen un uso más responsable de la libertad que se les brinda y aprenden a
ser más responsables.

Pero existe otra realidad, la de los padres de familia permisivos y


consentidores, aquellos que con tal de evitar enfrentamientos con los hijos,
simplemente les dejan hacer, casi nunca les llaman la atención y no les ayudan
a ser responsables y conscientes de sus actos más elementales. Los hijos de
estos padres, no aprenden a conocer límites, se enrolan en la mayoría de los
casos en situaciones que impiden su crecimiento como seres humanos. Lo más
grave es que crean un sentimiento de dependencia hacia el grupo con el que
conviven o hacia una persona en específico y lo peor jamás aprenden a decir
que no, lo que por consecuencia les acarrea muchos problemas. La mayoría de
los adolescentes que viven de esta manera en el mejor de los casos,
difícilmente llegan a terminar una profesión y mucho menos llegan a ser padres
responsables el día que se deciden por formar una familia.

84
Entonces es importante dejar que los jóvenes busquen y conquisten su libertad,
que fortalezcan su confianza es básico porque de ello dependerá que el día de
mañana se constituyan como adultos responsables y comprometidos con las
diferentes actividades que realicen. Los padres de familia deben motivar a sus
hijos para que logren su meta, deben otorgarles la confianza necesaria para
que ellos alcancen sus objetivos personales y poco a poco los deben ayudar a
crecer como personas.

Lo que un padre de familia de un adolescente no se debe permitir, es ser


consentidor y tolerarle todas las fallas y errores que los hijos cometen. Cada
vez es más común observar papás que justifican y defienden a los hijos cuando
estos cometen alguna acción indebida en las escuelas, los defienden y
respaldan frente a los maestros cuando no cumplen con sus tareas o trabajos
que se les ha encomendado.

Los papás deben tener presente que son ellos los primeros responsables de la
educación y la formación de sus hijos y que la escuela es sólo una institución
que continúa y refuerza las actitudes y valores positivas que el alumno a
aprendido en casa. Por lo tanto no se puede dejar a las escuelas la
responsabilidad de ya no sólo de brindar conocimientos que le permitan
desarrollar sus habilidades y su intelecto, sino que también se quiera que sea
la responsable de educar en valores. Sin la ayuda de los padres de familia esto
último simplemente es una utopía.

Otra de las problemáticas que se viven en la adolescencia es su aparente


apatía hacia ciertas actividades, entre ellas al estudio. Los padres de familia y
los docentes se quejan de que los jóvenes se muestran poco colaborativos con
las actividades propuestas en casa o en la clase, “pareciera ser que nada les
gusta y no quieren hacer nada” es una premisa muy socorrida por los adultos
que tienen que convivir con los adolescentes.

85
A continuación se presenta una serie de conceptos a propósito de la apatía,
sus causas, consecuencias, entre otras situaciones, con la intención de tratar
de entender el por qué de la apatía hacia el estudio de los adolescentes del
colegio José Ma. Morelos A.C, y tal vez una propuesta que permita
contrarrestar esta actitud que según los docentes y padres de familia,
prevalece en los jóvenes de hoy.

6.9 Concepto de apatía

La apatía puede ser entendida como la falta de entusiasmo, de interés, de


ganas de realizar determinado tipo de actividades, quien se muestra apático no
siente razones para sentirse motivado o emocionado. La página de internet de
wikipedia, considerada como la enciclopedia libre, señala a la apatía como
“término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no
responde a aspectos de la vida emocional, social o física” (Apatía,
HTTP://WIKIPEDIA.ORG consultado el 7 de septiembre de 2008), es decir se
refiere a un desinterés general, donde no se responde a los estímulos del
exterior por estar inmerso, dentro de problemas o asuntos propios. Pareciera
que la apatía se manifiesta tras un patrón muy establecido, ya que debe haber
una condición que hace que se manifieste y se desarrolle dando como
resultado el desinterés y el aburrimiento en este caso hacia el estudio.

Según Rodolfo Valentini en su ensayo, reflexiones sobre el fenómeno de la


apatía en los ámbitos escolares señala “No es muy extraño encontrar sobre
todo en adolescentes la alternancia entre apatía, inercia y exasperación en los
comportamientos escolares y extra-escolares. Del rechazo pasivo: apatía,
inercia, inhibición, ensueño, escape, ausencia, al rechazo activo: agresividad,
rebelión.”(12/10/2008:HTTP://WWW.EDUCAR.ORG/ARTICULOS/APATIA.ASP).

86
6.10 Causas de la apatía

La apatía puede ser generada por problemas personales con otras personas y
por intereses o razones muy específicas, de ahí la necesidad de tomar en
cuenta: las historias de vida de los adolescentes, el tipo de ambiente familiar en
el que se desarrollan, tipo de relación entre sus padres, los agentes
motivacionales del entorno, el grado de influencia de los avances tecnológicos.

Los adolescentes hoy en día viven en un mundo completamente diferente al


que vivían los jóvenes de algunas generaciones pasadas, los sistemas de
comunicación han evolucionado a tal grado que los procesos de comunicación
han cambiado, la televisión por cable, la telefonía celular, el Internet, la
comunicación satelital, las redes de intercomunicación, han cercado a los
jóvenes sin ofrecerles posibilidad de escape y los aíslan del mundo real.

Actualmente los adolescentes viven entre el mundo real y el virtual en donde


los paseos familiares, las reuniones, el acercamiento, la presencia y
acompañamiento de los padres han sido sustituidos por la televisión, el
nintendo, las comunidades cibernéticas, el e-mail y las computadoras. Aunado
a lo anterior, el consumismo promovido por las sociedades industrializadas, ha
contribuido a la generación de una nueva cultura donde todo puede usarse y
desecharse, en donde las relaciones interpersonales cada vez duran menos y
como consecuencia han generado un vacío existencial entre las personas, se
vive una vida, que cada día que pasa es más estadística que existencial, se
promueven las satisfacciones y los placeres personales, hoy en día no existen
distancias, ni proximidades, no se promueven ni desarrollan las relaciones
personales, hay vacío en la vida de los adolescente.

Otra de las causas de apatía es la falta de referentes en la familia. Los jóvenes


tienen de todo, pero carecen de lo fundamental, de referentes sólidos para vivir.
Si los adolescentes no los reciben en su familia, si no son reforzados en las

87
escuelas, seguro que los buscarán en otros lugares, donde, quizá, los que
encuentren no sean los más adecuados.

El desarrollo de la sociedad ha contribuido a la pérdida de valores, de un


tiempo hacia acá todo ha dejado de ser malo, los adolescentes son
sexualmente más precoces, no hay una cultura de prevención contra las
enfermedades de transmisión sexual, uso de drogas, etc. Toda esta maraña ha
provocado que los intereses de los muchachos sean totalmente diferentes a lo
que se supone deberían ser, para la mayoría de los jóvenes el estudio no está
dentro de sus prioridades, entregar tareas, cumplir con sus obligaciones como
estudiantes son elementos que han ubicado en otro nivel de interés.

6.11 Consecuencias de la apatía

Muchos padres de familia, frente a la manifestación de conductas negativas de


sus hijos, entre ellas la apatía, han adoptado una actitud de permisividad que
más que resolver el problema ha venido a agravar la situación, ya que
pretenden sustituir con cosas materiales y una actitud de papá “buena onda”
las fallas que como padres tienen, un ejemplo claro de lo anterior el que no
haya un acompañamiento en casa en cuanto a su formación como
estudiantes, es decir no les apoyan con las tareas ni los trabajos escolares,
tampoco están al pendiente de sus resultados escolares, sin embargo les
compran todo lo que materialmente les piden, les resuelven hasta los más
mínimos problemas, les otorgan ciertas libertades que no favorecen en nada la
responsabilidad o el interés por la escuela, contribuyendo a que la apatía hacia
el estudio vaya en aumento.

Actualmente muchos son los profesores que se quejan de esa falta de


acompañamiento de los padres de familia en la formación de sus hijos “Muchos
profesores echamos de menos el apoyo familiar en la educación de los
adolescentes –explica, a Alfa y Omega, don Antolín Odón, profesor de Instituto

88
en Tenerife–. En las aulas los educadores estamos percibiendo, de unos años
a la fecha, un desparpajo que, a veces, roza en la indisciplina. Cuando hay una
familia detrás que se preocupa de que el adolescente vaya madurando, se
nota. El comportamiento de los alumnos en las aulas, muchas veces, viene
condicionado por cómo han sido educados en su familia”

(FALTA DE REFERENTES EN LA FAMILIA. 10/07/2007.


WWW.ALFAYOMEGA.ES/ ESTATICO/ANTERIORES/ALFAYOMEGA320/
ENPORTADA/ENPORTADA.HTML).

Los padres de familia no pueden dejar la responsabilidad de la educación de


sus hijos solamente en las escuelas y creer que solamente con mandarlos y
cubrir sus necesidades materiales ya están cumpliendo con su papel. En los
centros educativos, cada vez es más común ver que cuando se les convoca a a
una reunión para tratar asuntos relacionados con la educación y formación de
sus hijos el grado de asistencia no es del 100% y precisamente quienes faltan
son aquellos padres de los alumnos que manifiestan conductas inadecuadas y
mayores problemas con los profesores y las autoridades escolares.

En el mismo sentido, se expresaba recientemente don Pedro Núñez Morgades,


Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, en un encuentro organizado
por la ONG COSOCIAL y la Fundación Cultural Fórum, en Madrid: “Un grave
problema que tenemos es la dejación de los padres en la educación de sus
hijos –decía–. Si un niño aprende los valores en el seno de la familia, esto le
sirve como bagaje para toda la vida. Es una dejación irresponsable. Ser padre
y madre es la primera responsabilidad de todos como ciudadanos. La
educación es una responsabilidad de la familia. La familia educa y la escuela
enseña” (FALTA DE REFERENTES EN LA FAMILIA. CONSULTADO EL
10/07/2007.WWW.ALFAYOMEGA.ES/ESTATICO/ANTERIORES/ALFAYOME
GA320/ENPORTADA/ENPORTADA.HTM).

Por lo que puede observarse hoy en día pareciera que en lugar de que los hijos
obedezcan a los padres, son ellos quienes ahora obedecen a los hijos, ahora

89
los papás se han convertido en “amigos” lo que les impide cumplir con su
obligación de primeros educadores. Cada vez son menos los hogares en
donde los papás realmente platican y establecen puentes de comunicación
entre los miembros de la familia.

6.12 La motivación como una estrategia para combatir la apatía

Los padres de familia y docentes tienen ahora la tarea de crear estrategias que
les permitan motivar a sus hijos y combatir la apatía que manifiestan los
adolescentes no sólo hacia la escuela y el estudio. Es necesario encauzar a los
jóvenes para que encuentren sentido nuevamente a las diversas actividades
que realizan para que se desarrollen como personas íntegras, comprometidas y
entregadas a sus labores.

Es indispensable hacer un alto en este punto del presente trabajo y tomar en


cuenta que si los adolescentes manifiestan desinterés y apatía hacia ciertas
actividades, en este caso hacia ciertas materias y actividades propuestas por el
currículo oficial, quizás se deba al hecho de que no están siendo motivados
adecuadamente.

Tal vez los padres de familia y los maestros no estén motivando de manera
adecuada a los estudiantes para el cumplimiento y logro de los objetivos
planteados. ¿Por qué no considerar por un momento que se esté fallando en el
desempeño docente o con la mínima responsabilidad como padre de un
adolescente?

Quizás sea necesario realizar un análisis profundo que permita identificar cuál
o cuáles son las causas reales que causan el desinterés y apatía de los
adolescentes hacia el estudio, ¿será por las características y problemáticas
propias de la etapa que están viviendo?, ¿será quizás responsabilidad de los

90
profesores o de las propias escuelas?, ¿será por las problemáticas que se
viven al interior de las familias?

En el presente trabajo se busca identificar las causas que generan apatía hacia
el estudio, por parte de los adolescentes que asisten a la Secundaria José Ma.
Morelos A.C de la población de Tangancícuaro Michoacán, en esta institución
existen diversas problemáticas que pueden estar contribuyendo a la apatía del
alumnado, por lo que se analizará el desempeño de los estudiantes, el cómo
es su vida dentro del ámbito familiar y los estilos de enseñanza de los
profesores. Todo lo anterior con la finalidad de identificar los elementos que
generan apatía hacia el estudio en los adolescentes que asisten a esta
institución educativa y poder establecer estrategias que motiven a los jóvenes
estudiantes.

En el siguiente capítulo se presentan los resultados del trabajo de campo,


desde cómo se recolectaron los primeros datos, estrategias que se
implementaron, algunas entrevistas, guía de observación, entre otros
elementos que se realizaron para describir de manera detallada cuales son las
causas que generan apatía en los adolescentes del Colegio José Ma. Morelos.

91
CAPÍTULO 7

RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORME

En el presente capítulo se presenta el informe de la investigación etnográfica


que se realizó en la secundaria José Ma. Morelos, a propósito de identificar
cual era la responsabilidad de los docentes y padres de familia ante la apatía
hacia el estudio que presentaban los adolescentes que asistían a esta
institución educativa.

Se describe el proceso de recolección de datos que permitió identificar cuál


eran la causa aparente del problema de apatía hacía el estudio.

Aunque se intentó, no se pudo evitar que el investigador expusiera su punto de


vista al respecto de muchas de las situaciones que se observaron lo que dio
como resultado una investigación de etnografía bajo una perspectiva crítica ya
que al identificar cuáles son las causas que generan el problema de apatía
hacia el estudio, se presentan algunas reflexiones a propósito de cómo
deberían ser las relaciones entre docentes y alumnos, padres de familia e hijos
para que el problema no persista.

7.1 Recolección de datos

Uno de los aspectos importantes en todo proceso de investigación es la


recolección de datos, ya que es la parte medular que integrará los resultados
obtenidos en la aplicación y verificación de los instrumentos. Para ello es
necesario tener muy claro qué tipo de información se desea recabar con la
finalidad de estructurar los instrumentos de evaluación de la manera más
adecuada.

Existen diversas estrategias y técnicas para recopilar la información, por


ejemplo las entrevistas, que se utilizan para realizar preguntas de manera más

92
personal y es un método que requiere de cierto grado de formalidad. Lo
importante es generar confianza al entrevistado para así poder obtener la
información necesaria.

La encuesta permite recabar información sobre un grupo determinado, los


cuestionamientos suelen ser generales y se realizan con respuesta de opción
múltiple, según las necesidades y el propósito del investigador. La entrevista es
una herramienta que permite a quien indaga profundizar tanto como lo desee y
hasta donde el entrevistado lo permita.

En el caso de la investigación educativa la observación es determinante, pues


permite analizar los procesos e interacciones que se dan dentro de un grupo
determinado de personas. Así pues al analizar de manera visual todo lo que
sucede al interior de un grupo, permite concluir y explicar cuáles son los
hechos, detonantes o causas qué hagan que un problema se manifieste, sólo
así se pueden plantear estrategias de solución.

7.2 Estrategias implementadas

Para la elaboración del presente informe fue necesario en primera instancia


realizar un estudio diagnóstico de la realidad que prevalecía en la institución, lo
que se realizó en tres fases, una etapa de reconocimiento, una de diagnostico y
una de toma de decisiones, después de lo anterior se seleccionaron los casos
que a juicio del investigador podían aportar elementos de acuerdo al problema
de investigación. A continuación se relata a detalle dicho proceso.

93
7.2.1 Fase de reconocimiento

Para la realización de la presente investigación, cuyo objetivo principal era


identificar cuál o cuáles son las causas por las que algunos adolescentes de la
secundaria José Ma. Morelos A.C, de la población de Tangancícuaro,
Michoacán manifestaran apatía hacia el estudio y hacia las actividades
escolares, fue necesario en primera instancia aplicar algunos instrumentos de
investigación que permitieran hacer un diagnóstico cercano a la realidad.

Se realizó un análisis al interior de la institución con la intención de entender la


realidad que en ella se vivía, es decir, identificar cuál era el problema que más
persistía en el colegio, para lo cual se aplicaron instrumentos de recopilación
de datos, al alumnado, padres de familia, docentes y directivos. Los resultados
arrojaron que el problema que persistía era la aparente apatía hacia el estudio
de los adolescentes. Los resultados del diagnóstico se describen a en los
siguientes párrafos:

El cuestionario se aplicó a 40 adolescentes cuyas edades oscilan entre los 12


y 15 años. El 80% de los adolescentes reconoció que no pasan mucho tiempo
con sus padres, y que estos casi nunca les ayudan con sus tareas escolares;
aseguraron que les compran casi todo lo que ellos quieran como: celulares,
consolas de videojuegos, computadoras, y reproductores de música y video.

Un 60% de los alumnos, aseguró pasar más de seis horas diarias frente al
televisor o a la computadora, incluso ocupando el tiempo que deberían realizar
su tarea o hacer alguna otra actividad.

Un 75% Manifestó que no les gusta estudiar porque algunas materias son muy
aburridas y los maestros les enfadan, además se quejan de no ser escuchados
por las autoridades de la escuela.

94
Se encuestaron a 30 padres de familia de los cuales un 65% señalaron que
deben trabajar para darles a sus hijos las cosas que ellos necesitan.
Reconocen no dedicarles el tiempo que requieren. También coincidieron en
mencionar que trabajan precisamente para poder darles una buena educación,
por eso los inscribieron en el colegio, para que ahí los eduquen.

El otro 35% explicó que aunque tratan de dedicarles tiempo a sus hijos, a
muchos se les dificulta porque no tienen la preparación académica adecuada
para ayudarles en las tareas y coincidieron con el resto de los papás al decir
que por eso los tienen estudiando en el colegio, para que aprendan lo que ellos
no saben.

En una actividad que se realizó con los padres de familia de la secundaria José
Ma. Morelos A.C, en la que se expusieron algunos temas sobre la adolescencia
y se les pidió realizar algunas actividades y después exponerlas en plenaria,
los padres presentes coincidieron en que la disciplina en casa es muy relajada,
es decir que aunque se tratan de establecer reglas, estas no siempre se
respetan. Otra parte coincidió en que en los hogares no existe un proceso de
comunicación como tal debido principalmente al hecho de que deben trabajar y
llegan demasiado tarde a casa del trabajo, cansados y con ganas de dormir,
además de que sus hijos no se muestran muy interesados en compartirles sus
inquietudes o problemas.

En reunión de consejo técnico de secundaria José Ma. Morelos 8 profesores,


manifestaron que observan en los alumnos una actitud de rebeldía, desinterés
a las clases, se quejaron acerca de que varios alumnos no cumplen con las
tareas, no ponen atención en clases, que son groseros e irrespetuosos y que
pareciera que asisten a la escuela porque los envían sus papás y no por
convicción, lo anterior les complica su trabajo ya que pierden mucho tiempo
llamándoles la atención y no dejan trabajar a los alumnos que sí tienen ganas
de hacerlo.

95
Entrevista con la directora de la sección secundaria del colegio José Ma.
Morelos

P. ¿En esta institución los alumnos presentan problemas de apatía hacia el


estudio?

R. Ciertamente algunos de los jóvenes estudiantes manifiestan una actitud de


desinterés, conductas impropias, no les gusta participar de las actividades,
propuestas por la institución, fallan con tareas y lo más grave es que en
algunos casos no se percibe apoyo por parte de los padres de familia.

P. ¿Por qué dice que no hay apoyo por parte de los padres de familia?

R. Pues, sucede que no asisten a las reuniones y cuando se les manda llamar
de manera específica o concreta para tratar algún asunto relacionado con la
conducta o desempeño académico de sus hijos, tampoco vienen, claro que no
es el caso de todos, pero si de una gran mayoría. Además cuando llegan a
venir, muchas de las veces no reconocen que sus hijos hayan cometido alguna
falta y lo que es peor, hasta solapan ciertas actitudes e irresponsabilidad de
sus hijos.

P. Entonces ¿no se llegan a establecer acuerdos con los papás para ayudar en
la formación de sus hijos?

R. Bueno, sí, algunas veces se realizan acuerdos entre la institución, los


docentes o los padres de familia, incluso, institucionalmente se utiliza un
formato para tal fin, sin embargo cuando se logran establecer acuerdos o
compromisos entre los padres de familia y los docentes para apoyar a los
estudiantes, éstos no son llevados a la práctica, principalmente por los padres
de familia, ya que en algún momento dejan de cumplir con la parte que les
corresponde.

P. ¿Considera que lo anterior afecta el proceso de enseñanza o el logro de los


objetivos institucionales?

R. Por supuesto, el hecho que los papás no cumplan con la parte del acuerdo
que les corresponde contribuye a fomentar el estado de despreocupación,
desinterés y hasta de prepotencia que muestran los estudiantes al ver que
están tan protegidos por sus padres.

96
Posteriormente en entrevista con algunos alumnos ratificaron lo dicho por la
directora en los siguientes términos.

Como dicen mis papás:

• Los maestros piensan que no tenemos cosas que hacer y quieren que
nosotros nos hagamos cargo de las tareas.

• El que tú aprendas es la obligación de los profesores

• Entonces ¿para qué les pagan?, que desquiten lo que ganan, ni que
cobraran tan barato en el colegio.

• Además por eso te tengo estudiando en el colegio, para que te enseñen.

• Dile al maestro que si no puede hacer que aprendas, que renuncie y


pongan a otro que si sepa.

7.2.2 Fase de diagnóstico

Después de analizar el resultado de los instrumentos aplicados y buscar la


mejor manera de interpretarlos, se llegó al siguiente diagnóstico:

• Definitivamente existe un problema de desinterés por parte de los


adolescentes, no sólo hacia el estudio, sino a las actividades escolares.

• Si bien es cierto que la adolescencia es una etapa de cambios y


conflictos internos, parece que existen otros elementos de trasfondo que
contribuyen a que se manifieste dicha actitud de apatía por parte de los
adolescentes.

• Parece ser que tanto los padres de familia, docentes y directivos tenían
cierta responsabilidad ante la apatía que presentaban los adolescentes,
hacia las actividades que se les proponían.

97
• Algunos padres de familia han delegado a la escuela la responsabilidad
de la educación de sus hijos y creen que con sólo enviarles a estudiar y
cumplir con llevar el sustento a los hogares, brindarles una solvencia
económica y el cumplirles puntualmente todo lo que desean, estaban
cumpliendo con su rol.

Todo lo anterior sirvió para cuestionar e indagar sobre las posibles causas de
dicho problema, quizás podrían ser los efectos de la modernidad, tal vez pueda
ser la influencia del medio familiar, las rutinas laborales de sus padres quienes
por atender el trabajo y sus diversos roles con la sociedad descuidan la
formación de sus hijos en una etapa tan decisiva como lo es la adolescencia, o
quizás los docentes no estén realizando una práctica adecuada en la aplicación
de los programas, estas quizás pudieran ser solo la punta del iceberg de la
procedencia de esta problemática.

7.2.3 Toma de decisiones y guía de observación

Basándose en el diagnóstico, se decidió seleccionar los casos más severos de


desinterés y apatía, es decir, aquellos adolescentes que de verdad parecía ser
que nada les interesaba.

Como la investigación es de corte etnográfico se planearon las sesiones de


trabajo que se creyeron convenientes para realizar observaciones dentro del
aula, enfocándose principalmente en aquellos puntos que se consideraron
importantes y permitieran identificar de alguna manera, el grado de
responsabilidad de los docentes y de los padres de familia hacia la apatía que
manifestaban algunos alumnos.

Se puso especial énfasis en los diversos climas entendidos como los


elementos que integran un todo y que influyen de forma determinante en las

98
relaciones personales, las sociales y las manifestaciones de conducta. Dichos
climas son:

• El clima escolar, enfocado principalmente al tipo de salones y al contexto


social que rodea a la institución.

• En clima áulico entendiendo por ello, los procesos que se vivían dentro
del salón de clases, es decir las interacciones entre el docente y los
alumnos.

• El clima económico, se analizó el contexto económico de los implicados


en la investigación, es decir docentes, padres de familia y alumnos.

• El clima social, se analizó el tipo de interacciones sociales de los


alumnos tanto dentro como fuera de la institución educativa.

• El clima familiar, se analizó la interacción entre los alumnos y sus padres


de familia.

Guía de observación

CLIMAS DIMENSIONES DESCRIPCIÓN


Ubicación Descripción del contexto
social y económico que
prevalece alrededor de la
institución educativa.

Clima escolar
Tipo de salones Descripción de las
condiciones en que se
encuentran los salones
donde se desarrolla la
investigación.
Docentes

Material didáctico Descripción del tipo de


materiales que utiliza el
docente para el desarrollo

99
de la clase.

Metodología Describir bajo qué enfoque


pedagógico trabajan los
Clima Áulico docentes.

Proceso de Enseñanza- Evaluación Describir ¿cuáles son los


Aprendizaje métodos de evaluación de
los docentes?

Comunicación Identificar el tipo de


comunicación que maneja
el docente durante su
clase.

Currículum Identificar qué parte del


currículo trabaja más
(Implícito, explícito u
oculto).
Alumnos

Clima Áulico Apatía Describir cuales son los


factores que les generan
Proceso de Enseñanza- apatía hacia el estudio.
Aprendizaje
Intereses Describir cuales son los
intereses de los jóvenes y
compararlos con los que
proporciona el docente.

Responsabilidad Describir el grado de


responsabilidad de los
alumnos en cuanto a la
entrega de trabajos y
tareas e identificar cuáles
son las causas por las que
Clima Áulico no entregan en caso de
Proceso de Enseñanza- que se presenten.
Aprendizaje
Actitudes y valores Describir cuales son las
actitudes de los
adolescentes hacia los
contenidos y materiales
que presenta el docente
para el desarrollo de su
clase.

Comunicación Qué tipo de comunicación


prevalece entre los
alumnos y los docentes.
Nivel económico de los Descripción del nivel
docentes socioeconómico de los
docentes para tratar de
identificar si esa fuera una

100
causa que no les permita
desarrollar su trabajo al
máximo.

Clima económico Nivel económico de los Describir el nivel


padres de familia y socioeconómico de los
alumnos alumnos para tratar de
comprender las causas de
su de desempeño
académico.

Actitudes Describir cuáles son las


actitudes de los
adolescentes en cuanto al
status económico que
prevalece en sus familias.
Padres de familia Describir cual es la
relación de los padres de
familia con sus hijos
adolescentes e identificar
cual es la percepción que
ellos tienen de sus hijos.
Clima Familiar
Alumnos como parte de Describir cual es la
una familia relación de los alumnos
con sus padres y describir
la percepción que tienen
de sus padres.

Actitudes Describir las actitudes de


los adolescentes ante la
figura de mando que
representan los padres de
familia y observar su
interacción con los demás
miembros de la familia.

Valores Describir cual es la


vivencia de valores que se
dan en el núcleo familiar.
Tratar de identificar cual es
la escala de valores para
cada familia.

Posteriormente se planearon los tiempos para la realización y ejecución de la


investigación seleccionando el primer semestre del 2008 para la aplicación de
las observaciones y los demás instrumentos para la recogida de datos que
permitieran identificar las causas del desinterés y apatía de los adolescentes
hacia el estudio.

101
7.3 Selección de casos

Después de concluir la fase de diagnóstico, la toma de decisiones y la


elaboración de la guía de observación, se procedió a seleccionar aquellos
casos que de acuerdo al criterio del investigador podían aportar información
que permitiera comprender el por qué de la apatía de los adolescentes y sobre
todo qué factores desencadenaban ese tipo de conductas, o quién o quiénes
eran los verdaderos responsables de la apatía de los adolescente hacia el
estudio y de todas aquellas actividades que tuvieran que ver con el ámbito
familiar. Bajo la premisa anterior, se procedió a la selección de sujetos para la
investigación.

En primera instancia se seleccionaron a diez adolescentes con las siguientes


características:

Cinco alumnos con promedio bajo de calificación debido principalmente al


hecho de no entregar tareas, no trabajar en clase y manifestar problemas de
conducta, además, hijos de padres que trabajaban todo el día a los cuales, no
les dedican el tiempo necesario. Alumnos poco participativos aún de las
actividades extraescolares, tales como campamentos, retiros, convivencias u
otras actividades que no necesariamente sean de tipo académico.

Tres alumnos con promedio regular, más o menos participativos, de padres que
trabajan todo el día, con poco tiempo para dedicárselos, manifestaban
problemas de conducta tales como apatía y desinterés hacia las actividades
escolares. Alumnos que a veces si entregan sus tareas y algunas otras llegan a
participar en de algunas actividades, pero no de manera activa.

Dos alumnos participativos, cumplidos de todos sus trabajos y tareas, uno de


padres que también trabajan todo el día y el otro solo con padre que trabaja y
madre que se dedica a los quehaceres del hogar. Son los clásicos alumnos que

102
aparecen en todos los eventos y actividades propuestas por los docentes en
clase y las promovidas por la institución.

7.4 Entrevistas

Una de las primeras actividades que se realizaron dentro de la investigación en


la parte formal fue la realización de diversas entrevistas que permitieran
obtener información acerca de algunos aspectos personales de los sujetos de
estudio, a continuación se presentan algunas de estas entrevistas.

7.4.1 Alumnos (historias de vida)

Se realizaron entrevistas con los alumnos seleccionados, lo que sirvió para


realizar una historia de vida, de cada uno de ellos con el fin de entender un
poco como ha sido su vida, para tratar de comprender su realidad y encontrar
elementos que aporten información del porque son alumnos que presentan
apatía, desinterés a las diferentes actividades propuestas por los docentes.

Enseguida se presenta una recopilación de lo que desde la perspectiva del


investigador es más relevante:

L: edad 14 años, hombre.

Tercero de secundaria

Entrevista realizada El 11 de febrero de 2008

Considera que su niñez fue agradable, ya que en un principio convivían mucho


en familia, el recuerdo más agradable de su niñez son los paseos al mar que
realizaba en compañía de sus papás y su hermana.

103
Cuando L ingresó a la escuela, pensaba que iba a aprender muchas cosas y le
gustaba asistir. Al entrar a tercero de primaria, las cosas comenzaron a ir mal
ya que no le entendía a su maestra, además de que asegura era muy enojona
y a cada rato lo castigaban. L dejo de entregar tareas y aunque llamaron a sus
papás muchas veces, estos no fueron nunca a la escuela. Al terminar el tercer
año le dijeron que lo iba a repetir porque tenía muchas materias reprobadas.

L señaló que sus papás lo cambiaron de colegio y lo llevaron al psicólogo, sin


embargo las cosas no mejoraron, por el contrario los castigos en casa
comenzaron a ser parte de su vida.

Comentó que algo que siempre le ha molestado es que no lo trate igual que su
hermana, ya que manifiesta que a ella, sus papás le compran todo lo que les
pide, la atienden más y con él su padre es muy estricto. Además no soporta
que todo el tiempo lo estén comparando con ella. Señalo “yo soy yo, mi
hermana es ella, somos diferentes y jamás seremos iguales”

Cabe aclarar que la hermana de L es una persona que siempre se ha


destacado por ser una alumna de excelente académicamente hablando,
siempre obtiene 10 de calificación, aparece en los cuadros de honor, le han
otorgado medallas de aprovechamiento, lo que de cierta manera la pone en
una posición siempre por encima de su hermano, según las propias palabras
de L.

También manifestó que normalmente sus papás se van a atender la tienda y


regularmente pasa toda la tarde solo. Dice que no le gusta estar en su casa
porque casi nunca hay nadie. Además expresó que siente que sus papás se
avergüenzan de él, ya que siempre hablan y ponen de ejemplo a su hermana
frente a los amigos y familiares.

104
L es un niño muy distraído, se ve triste, pareciera ser que evita irse a su casa,
ya que a veces son las 3:30 de la tarde y el aún permanece en el colegio,
incluso a veces se esconde para que las religiosas o las personas del aseo no
lo vean y le pidan que se retire a su hogar.

Como alumno es un niño que falla mucho con las tareas, casi no participa en
clase a menos que directamente se le cuestione, necesita que se le esté
motivando en todo momento, para que realice las actividades planteadas en el
grupo.

En cuanto a relaciones sociales, no convive con la totalidad del grupo,


mayormente pasa más tiempo con algunos compañeros varones, con sus
compañeras sé pelea mucho al grado de faltarles el respeto. Es un niño tan
calmado que nunca ha hecho alguna travesura relevante propia de su edad.

Algo grave es que L no tiene establecido un plan de vida, ya que al preguntarle


cómo se visualiza en algunos años, manifestó no haber pensado nunca en eso,
aunque dice que quizás termine ayudándole a su papá en la tienda.

L es un niño que vive en mucha soledad, falta que los papás se involucren más
con él, lo apoyen, le dediquen tiempo y platique, pero sobre todo que eviten
compararlo con la hermana y lo acepten como un ser individual con
características propias, habilidades y cualidades propias.

D: edad 15 años, hombre

Tercero de secundaria

Entrevista realizada El 12 de febrero de 2008.

D es un alumno introvertido, casi no habla en clase y no participa mucho de las


actividades que los profesores proponen. En algunas ocasiones D presentan

105
cuadros de agresividad, es decir en cualquier momento puede perder el control
y llegar incluso a los golpes con sus demás compañeros.

Al cuestionar a D sobre su infancia se negó a hablar de ello, sólo mencionó que


recuerda que su papá los dejo cuando él era muy pequeño. Su mamá se volvió
a casar y tuvo más hijos con su nueva pareja.

D señaló que uno de sus medios hermanos tiene una enfermedad que obliga a
su mamá a llevarlos una semana completa cada mes a la ciudad de México. D
indicó que su mamá no lo quiere y siente que lo abandonó por atender a su
medio hermano. Él ingresó al colegio a petición de su madre, ya que en la otra
secundaria donde asistía, lo expulsaron por mala conducta.

D manifestó que cuando empezó a crecer su padrastro comenzó a golpearlo, al


grado que en alguna ocasión tuvo que irse de casa a vivir un tiempo con sus
abuelos, lo que más coraje le da es que su madre nunca lo defienda. D no
quiere a su padrastro, manifiesta que es muy hipócrita y que le hace mucho
daño, aunque no precisa de qué tipo.

D es un alumno que no tolera el contacto físico, ni siquiera algo tan simple


como una palmada en la espalda, ya que lo toma como una agresión y es muy
desconfiado. Con sus compañeros es muy agresivo, su actitud es de rabia y
coraje, cuando juegan en el receso patea el balón con una furia que incluso en
algunas ocasiones ha lastimado a otros compañeros y a uno que otro profesor,
eso sin mencionar los vidrios que ha roto en más de una ocasión.

D es un chico con una problemática personal muy profunda, quizás sea un niño
abusado o con varios traumas, cuando se le pregunto directamente acerca de
que más le hacia su padrastro, comenzó a llorar, se deslizó hasta el suelo, se
coloco en posición fetal y lloró por un lapso de más de una hora.

106
D tiene como plan de vida algún día irse muy lejos, a donde nadie lo conozca,
trabajar, salir adelante y quizás un día formar una familia, aunque también
manifestó que no le gustaría tener hijos.

M: edad 14 años, mujer.

Segundo de secundaria

Entrevista realizada el 13 de febrero del 2008

M explicó que vivió una niñez bastante difícil, su padre tenía un problema
grave de adicción a las drogas y creció en un ambiente familiar de gritos,
pleitos, maltrato y una zozobra constante. Actualmente es una niña rebelde
que poco le importa estudiar, y aunque, su padre se ha rehabilitado, ella
menciona que el daño ya está hecho y que aunque quiere mucho a su papá no
puede perdonar todo el dolor que ella vivió en su niñez.

M constantemente entra en periodos de depresión y su madre no acepta que


exista un problema en el núcleo familiar, M asegura que su mamá nunca esta
cuando ella la necesita, pasa mucho tiempo sola, sobre todo por las tardes,
comentó que más de una vez ha pensado en suicidarse, su único motivo para
vivir es Alex su novio, que si la quiere y la comprende. Alex le lleva 10 años de
edad y es un muchacho que no tiene un trabajo fijo y tiene fama de pertenecer
a una pandilla de cholos.

M va baja en calificaciones y tiene varios reportes por problemas de conducta,


principalmente por “faltarle al respecto a la autoridad”, ella se autodefine como
una chica rebelde, que no se deja de nadie y que lucha contra las injusticias
que cometen los maestros y directivos en contra de ella y de sus compañeros.
Menciona que no le gusta estudiar y en 10 años se visualiza casada con Alex y
con una familia feliz e integrada.

107
C: edad 13 años, mujer

Segundo de secundaria

Entrevista realizada el 13 de febrero del 2008

C hasta el año pasado era una niña alegre estudiosa y dedicada al estudio, sin
embargo de un momento a otro empezó a manifestar crisis conductuales,
lloraba aparentemente sin causa alguna. Al investigar, C comentó que su
mamá había descubierto una infidelidad de parte de su padre, por lo que los
últimos meses su casa se había convertido en un campo de batalla, las peleas
entre sus padres eran ya de lo más común, cada vez más frecuentes y subidas
de tono.

Actualmente C esta en un tratamiento psicológico, le han diagnosticado


síndrome de desinterés a la vida, motivo por el cual pareciera que realmente
nada le importa, en los últimos meses se ha peleado con la mayoría de sus
amigas, ha entrado en conflicto con más de la mitad de los profesores que le
dan clases y al parecer la situación cada día va de mal en peor. Aunado a todo
lo anterior está la exigencia por parte de sus padres para que vuelva a mejorar
sus calificaciones y recupere el lugar que tenía en el cuadro de honor
independientemente de los problemas de ellos. C dice que la vida para ella no
tiene ningún sentido y que no le interesa estudiar, además asegura que la
mayoría de los profesores imparten su clase de una manera muy aburrida y
que no se les entiende nada.

C señaló que más de una vez ha intentado suicidarse, aunque se asume como
cobarde, porque no es capaz de hacerlo. También explicó que hasta ese
episodio de infidelidad de su padre, su mundo era perfecto, extraña la
tranquilidad que se vivía en su hogar, los paseos en familia y la unidad que
había en su casa.

C dijo que no tiene un plan de vida, que si vive le gustaría ser psicóloga para
ayudar a personas que tengan el mismo problema que ella y asegura que
nunca se casará.

108
P: 13 años, hombre.

Segundo de secundaria

Entrevista realizada el 15 de febrero del 2008

P es un alumno que en la mayoría de las materias no entrega tareas, su


aspecto es descuidado y sucio, él no participa en clase, casi no habla con sus
compañeros y su núcleo de amigos es muy reducido.

Al indagar sobre su niñez manifestó que era muy bonita, vivían muy felices sus
papás, su hermana y él, sin embargo por cuestiones de trabajo su papá se tuvo
que ir a vivir a Querétaro y lo ven una vez cada 15 días. Aunado a lo anterior su
abuelita materna se enfermó y su madre se dedicó en cuerpo y alma a atender
a su abuela. P siente que no le importa a nadie, asegura que pasa mucho
tiempo solo en casa porque nunca hay nadie, su mamá mayormente está en
casa de la abuela.

Al cuestionarlo acerca del hecho de porqué no quiere participar en clase y no


cumple con sus tareas, señaló que los maestros enseñan puras cosas que a él
no le van servir para nada. Cuando él sea grande quiere tener un negocio
propio que le permita ganar mucho dinero, para poder casarse, formar una
familia y nunca tener que dejarlos.

En alguna ocasión a P se le dijo que se les llamaría a sus padres para hablar
con ellos, con respecto a su desempeño escolar. Suplicó que no se les llamara,
que ellos ya tenían muchos problemas como para darles más, prometió
retomar el rumbo pero no lo hizo. Finalmente se llamó a sus padres y quedaron
al descubierto cosas muy interesantes, como por ejemplo: el hecho de que a P,
sus papás le compran todo lo que materialmente les pide, tiene la última
versión de las consolas de video juegos, el celular más moderno y mucha ropa.
Sus papás no entienden porque P no responde en la escuela si le dan todo lo
que les pide.

109
M: 14 años, mujer.

Tercero de secundaria

Entrevista realizada el 15 de febrero del 2008

M considera que su niñez fue divertida en general, sin embargo manifestó que
sufrió algún tiempo ya que su papá tuvo un problema fuerte de alcoholismo y
drogadicción, y en esa etapa peleaba mucho con la familia, era muy agresivo e
incluso llegó a maltratarlos. Señala que gracias a Dios, al día de hoy su papá
ha superado el problema, tiene años que no toma y ve en su padre un ejemplo
de superación y ganas de vivir. Esa etapa de su vida le sirvió para constituirse
como una niña con fuerza, que no se deja de nadie y le ayudo definitivamente a
formar su carácter.

M recuerda que la escuela primaria fue muy agradable, le gustaba asistir,


cumplir con sus tareas y en general le divertía. Reconoce que al ingresar a la
secundaria las cosas empezaron a cambiar y comenzó a sentirse enfadada, es
consciente de que es muy rebelde, considera que tal vez su carácter tenga
mucho que ver, ya que ha tenido varios problemas con maestros y autoridades
de la institución. No sabe si los problemas son por su rebeldía o porque quizás
ya esté enfadada de estar tantos años dentro de la escuela (es alumna desde
el preescolar). Sin embargo dice que ha tratado de adaptarse y evitar las
situaciones que le provocan problemas.

Actualmente asegura que platica mucho con sus papás y que en general hay
mucha confianza, al grado que puede contarles todo a ellos, aunque sabe que
en ocasiones es seguro que la regañen o castiguen, ella de todos modos les
dice lo que le pasa o lo que siente. Considera que a pesar de que le llamen la
atención los consejos que puedan darle sus papás son importantes y se los
dan porque la quieren.

110
M tiene un hermano mayor con el que pelea mucho (como todos los
hermanos), generalmente llevan una buena relación ya que platican mucho de
sus cosas personales y se apoyan cuando necesitan algún favor.

M ve en la hermana de su abuelita paterna una segunda madre que también


siempre la apoya, la escucha y la aconseja en todo momento. A ella le molesta
mucho la injusticia hacia con ella o con sus compañeros, la crítica y la
hipocresía lo que la hace perder el control y portarse en ocasiones hasta
agresiva, muchos de sus problemas han sido por defender sus convicciones o
defender a otras personas.

Se visualiza en algunos años realizada profesionalmente como una doctora


especializada en pediatría o en su defecto como modelo, casada, con dos hijos
y sobre todo feliz. P es una adolescente normal, con problemáticas propias de
su edad y lo que debe trabajar es el autocontrol para que no tenga problemas
con las autoridades.

J: edad 12 años, hombre.

Primero de secundaria

Entrevista realizada el 16 de febrero del 2008

J es un alumno que desde preescolar ha sido alumno del colegio, últimamente


platica mucho en clase, no cumple con sus tareas y participa regularmente de
las actividades que proponen los maestros y la institución, normalmente sólo de
aquellas que le interesan. Hace aproximadamente dos meses J empeoró en
conducta, llegó a gritarle al maestro de Matemáticas y se burló de la directora
de la sección. J fue expulsado tres días de la institución. Al regresar llego más
agresivo y ahora pelea con sus compañeros, le falta el respeto a las
compañeras y reta cada vez que puede a los maestros y directivos.

111
Al cuestionarlo sobre su niñez J indicó, que fue normal es miembro de una
familia típica conformada por sus padres y dos hermanas mayores que él, una
es maestra y la otra está estudiando la universidad. Indica que sus papás
siempre están al pendiente de él, pero últimamente las cosas han cambiado.

Al cuestionar a J acerca de qué era lo que le estaba pasando, señaló que su


hermana mayor estaba embarazada, (cabe aclarar que aún no estaba casada)
y que su mamá estaba en una depresión terrible, que sus hermanas se
distanciaron y su papá había corrido a su hermana mayor. J comentó que a
partir del problema nadie le hacía caso y sentía que a nadie le importaba, que
su mamá decía que prefería morirse antes de pasar la vergüenza de tener una
hija embarazada fuera del matrimonio.

J se visualiza algún día como un profesionista, casado y con una familia,


mencionó que si algún día una hija de él se embarazara, lo último que haría
sería correrla de la casa, asegura que la apoyaría todo el tiempo y que si no se
quiere casar en la mantendría con todo y su hijo.

J está pasando por un momento familiar crítico, al parecer toda la familia está
enfrascada en la problemática interna y se han olvidado que J está pasando
por la adolescencia, está viviendo situaciones y problemáticas que
definitivamente no son de él y no le pertenecen.

B: edad 12 años, mujer.

Primero de secundaria

Entrevista realizada el 15 de febrero del 2008

B es una adolescente que vive con sus padres y su hermano mayor, falla
mucho con las tareas y no participa de las actividades escolares. Al preguntarle
sobre su niñez asegura que fue buena, que sus papás siempre han estado con
ella y siempre le han comprado todo lo que ella quiere.

112
Su mamá es su ejemplo a seguir porque es una mujer muy luchona y
trabajadora, al cuestionarla acerca de por qué no entrega tareas a los
profesores, manifestó que la verdad las tareas que dejan los maestros se le
hacen muy aburridas y que además ella lo único que quiere hacer con su vida
es aprender cuestiones de cosméticos y cultura de belleza para trabajar en la
estética que tiene su mamá. Manifestó que si estuviera en sus manos desde
cuando habría dejado la escuela y ya estuviera estudiando lo que le gusta. Sin
embargo dice que tratara de terminar la secundaria sólo porque sus padres se
lo piden.

Ella se visualiza en un futuro como una mujer realizada y reconocida en la


comunidad por su trabajo realizado en la estética. Espera algún día conocer a
un hombre que la quiera mucho y la deje seguir trabajando en lo que le gusta,
casarse y formar una familia.

B es una adolescente, que hasta el momento sus intereses están enfocados en


otro asunto que no es precisamente la escuela, el desinterés que manifiesta es
consecuencia del proyecto de vida que ella se ha planteado. Estudiar no es su
prioridad pues tiene otros planes. Habría que tratar de encauzarla al estudio o
en su defecto encaminarla hacia lo que ella quiere.

A: 14 años, hombre.

Tercero de secundaria

Entrevista realizada el 18 de febrero del 2008

A es un alumno excelente (según sus maestros), siempre cumple con todas


sus tareas, es muy participativo, acomedido, le gusta ayudar a los demás,
nunca llega tarde, no falta a clases y es muy disciplinado.

A vive con sus padres y su hermano menor, su padre es el encargado de llevar


el sustento a casa, su mamá está dedicada al hogar y por las tardes le ayuda a

113
realizar sus tareas, además A tiene cuatro tías que son maestras, así que eso
le facilita mucho las cosas, ya que cuando en casa no le pueden ayudar recurre
a sus tías. Sus padres también tienen cierta preparación académica, su papá
dejo inconclusa la carrera de veterinaria y su mamá de maestra.

A manifiesta que en su casa nunca ha visto discutir a sus padres, asegura que
su papá platica mucho con él y su hermano, siempre les aconseja, no recuerda
que nunca le hayan pegado, aún cuando hacía travesuras, dice que en su casa
tienen establecidos un sistema de castigos y sanciones de acuerdo a la falta
que se cometa, pero son en función de suspenderles el uso de la computadora
o la televisión.

A asegura ser muy feliz con la familia que tiene y se ve en un futuro casado,
con una familia e hijos, le gustaría ser doctor para poder ayudar a todas las
personas que están enfermas y no tienen dinero para pagar un médico.

A es un adolescente que vive en un marco familiar que cada vez se ve menos,


es una familia tradicional de las que ya quedan pocas, lo anterior favorece su
desempeño como estudiante.

S: 13 años: Mujer.

Segundo de secundaria

Entrevista realizada el 18 de febrero del 2008

S es una jovencita muy comprometida con su papel de estudiante, siempre


cumple con sus tareas, en las cuales se nota todo el tiempo el esfuerzo y la
dedicación que le imprime a lo que hace. S vive con sus papás y sus cinco
hermanos varones, todos mayores que ella. Su papá es dueño de unas
tabiqueras y sus hermanos trabajan con él. La familia de S pertenece a la
religión de los Pentecostés, y aunque no participa en la institución de los actos
religiosos, es una alumna que no genera ningún tipo de problema.

114
Sus papás siempre están al pendiente de que S cumpla con sus tareas y su
papá que tiene como profesión la carrera de ingeniería le apoya todo el tiempo
en las dudas que tiene. Su mamá está en casa siempre con ella y le enseña las
cuestiones propias de la casa.

S desea algún día ser ministro de su religión y poder ayudarle a muchas


personas, se visualiza casada y con hijos. Si estudia una carrera le gustaría ser
ingeniero como su papá.

S vive en el marco de una familia convencional, donde al parecer le ayudan


mucho, ella manifiesta que por ser la única mujer es la consentida de todos sus
hermanos y su papá, pero sin embargo ella cumple con sus obligaciones como
estudiante.

De acuerdo a lo descrito en los diez casos presentados anteriormente se puede


deducir que los alumnos que presentan apatía hacia el estudio son aquellos
que están inmersos dentro de una problemática en el núcleo familiar, que va
desde falta de atención por parte de los padres de familia o alguna
problemática más grave como algún tipo de abuso no precisamente físico.

En otros caso el problema es más desde la niñez, ya que han crecido en un


ambiente disfuncional, carente de una figura de hogar, donde no se privilegia la
comunicación y el diálogo. Donde incluso las relaciones de pareja están muy
dañadas y por consiguiente impacta en la conducta de los hijos. Por otra parte
también los problemas familiares y la falta de seguridad del adolescente
pueden influir de manera determinante para que los alumnos manifiesten
problemas de apatía hacia el estudio.

Algo que también vale la pena resaltar es el hecho de que cuando existe el
referente cuando menos de un padre de familia los alumnos reaccionan de
manera diferente y tratan aunque medianamente dar su mejor esfuerzo, por lo

115
que se deduce que el apoyo de los padres es determinante en el desempeño
académico de los alumnos.

Una cuestión también sobresaliente es que en el caso de los alumnos que


muestran buen rendimiento académico, están inmersos en un ambiente familiar
donde existe la comunicación, el diálogo, el apoyo de los padres para con los
hijos. Lo anterior quizás se deba a que se trabaja mucho la parte afectiva lo
que influye en el grado de seguridad del alumno y por consiguiente en su buen
desempeño académico.

Con lo anterior no se pretende afirmar que sea una regla que todos los hijos
provenientes de matrimonios disfuncionales necesariamente tengan que
mostrar apatía hacia el estudio, ya que puede darse el caso de que a pesar de
las problemáticas vividas al interior del núcleo familiar los hijos se yerguen
como estudiantes muy exitosos.

7.4.2 Padres de familia

En las entrevistas con padres de familia sólo se logró trabajar con 3 padres de
familia de alumnos problemáticos, con los papás de M y la mamá de D.
También se trabajo con los papás de J quien es un alumno regular y con los
papás de A que es un alumno excelente. A continuación se presenta una
reseña de las respectivas entrevistas.

Entrevista con los papás de (M)

Señor O. Criador de ganado de engorda. Edad 42 años.

Señora B. comerciante. Edad 34 años.

Entrevista realizada en la casa de ellos, 21 de febrero de 2008.

P. ¿Cómo fueron sus primeros años de matrimonio y la concepción de M?

116
R. El señor O señaló… no recuerdo exactamente pues en los primeros años
de matrimonio, yo tomaba mucho y a veces hasta me drogaba, me perdí
mucho del nacimiento y crecimiento de mis hijos. Hice sufrir mucho a la familia
y recuerdo que en alguna ocasión hasta llegué a golpear a mi esposa. Es esos
años mi casa era un verdadero infierno. Afortunadamente hoy lo he superado.

P. ¿Cómo se dio ese proceso de recuperación?

R. Cuando M tenía como ocho años, en medio de una cruda, al abrir los ojos vi
que mi hija me contemplaba desde el otro sillón con sus manitas sobre la
barbilla y ese día se prometió cambiar e ingresé por voluntad propia a un centro
de rehabilitación y hasta hoy no he vuelto a consumir nada.

P. Y usted señora B ¿cómo vivió esos primeros años de vida matrimonial y el


nacimiento de su hija?

R. Esos años fueron muy difíciles, parecía que a él (se refiere a su esposo)
sólo le importaba tomar y tomar y nunca estuvo al pendiente de nosotros, en
aquellos años mis padres eran los que estaban atentos de que no me faltara
nada ni a mí, ni a mis hijos. Imagínese que cuando M nació ni siquiera se para
por el hospital, llegó a la casa cuando la niña tenía 10 días de nacida. Para ser
sincera esa etapa de mi vida prefiero no recordarla (lágrimas).

P. Al día de hoy ¿cómo consideran su relación con M?

R. Pues aunque vivimos en la misma casa, básicamente somos unos extraños,


será porque los dos trabajamos y eso no nos permite estar mucho tiempo en
casa.

P. ¿Cómo observan a M?

R. (Mamá) últimamente esta como rebelde, no se le puede decir nada porque


de todo se enoja enseguida y mucho menos se puede hablar con ella. (Papá)
pues, casi nunca hablo con mi hija, ni siquiera sé quiénes son sus amigas, a
veces me da la impresión de que M se avergüenza de mi, será por cómo era
yo antes.

P. Alguna vez ¿han intentado involucrarse con ella, por ejemplo ayudándole
con sus tareas?

117
R. Cual tarea, si ella dice que nunca le dejan, además yo (papá) aunque
quisiera apoyarla, pues cómo le hago, si nada más estudié hasta tercer año y
eso porque mis papás me obligaron, pero la escuela nunca fue lo mío.

(Mamá) pues yo estudie hasta sexto año, después intenté estudiar comercio,
pero por más que le intentaba no le entendía a eso de cambiar las palabras por
ganchitos, si no crea, yo también fui reburra en la escuela, pues de donde le
voy a exigir a M que le éche ganas.

P. ¿Saben cuáles son los gustos, intereses e inquietudes de M?

R. (Se miran uno a otro y niegan con la cabeza, finalmente la mamá toma la
palabra), la verdad no sabemos si quiera si a ella le gusta algo, nunca nos dice
nada. Además cómo saberlo si, desde que M andaba con el tal Alex, parecía
que no existía otra cosa para ella, que estaba endiosada con él.

(El papá endurece el semblante y toma la palabra) la otra ocasión que le dije a
mi hija que no me gustaba que saliera con ese chico porque dicen que es
cholillo, que se droga, toma mucho y además es más grande que ella, ¿sabe
que me respondió? Me dijo: papá creo que eres la persona menos indicada
para hablar de ese tema o ¿ya se te olvido como eras cuando yo era niña?
(Fija la mirada al piso) Y pues ya que le decía maestro, me dejó bien trabado y
desde ese día ya casi ni nos hablamos, es la vieja (refiriéndose a su esposa) la
que se encarga de lo que la chamaca necesite, soy consciente que la regué,
pero si ella no me perdona pues yo no le voy a rogar.

P. ¿Estarían dispuestos a intentar mejorar su relación familiar?

R. (Viéndose entre si y asistiendo con la cabeza) claro que nos gustaría.

Se les propuso ingresar al taller de escuela para padres que se maneja dentro
de la institución y aunque hicieron el compromiso de asistir, no han ido a una
sola reunión.

Los papás de M son un matrimonio que al parecer cada quien ha asumido un


rol determinado, están enfrascados en sus propios asuntos y pareciera ser que
ya se acostumbraron a vivir de esa manera y no hay disponibilidad para
cambiar la realidad.

118
Entrevista con la mamá de (D)

Edad 47 Años

Ocupación: atienden un puesto de Cds en el mercado municipal.

Entrevista en su lugar de trabajo, 22 de febrero de 2008.

La señora R es una mujer recia, de semblante duro, mirada profunda y muy


nerviosa.

P. ¿Señora R, cómo fue la infancia de D?

R. (Mordiéndose los labios señaló) mi hijo era un muchachito feliz y muy noble
cuando estaba chiquillo, pero su papá un día nos abandonó y ya nunca volvió,
yo estaba joven y tuve que trabajar lavando ajeno y haciendo limpieza en las
casas, después conocí a mi actual marido y pues él me acepto así como yo era
y con el chamaco y pues nos fuimos a vivir con él. Cuando D estaba pequeño
no daba problemas, era muy tranquilo, hasta que ingresó a la secundaria
técnica, pues de ahí lo corrieron y por eso fui a ver a las madres para que me lo
aceptaran en el colegio.

P. Y ¿por qué cambió tanto D?

R. Yo pienso que fue a partir de que al más chico de mis hijos le detectaron la
enfermedad púrpura y estuve casi como tres meses en México en el Hospital
del Niño, donde me lo atendieron hasta que lo controlaron, ahora va sólo una
semana cada mes a que lo revisen. Yo noté que después de ese tiempo D
cambió mucho, me veía como con odio, siento que me tiene mucho coraje, de
ahí se volvió rebelde, desobediente y hasta agresivo.

P. ¿Cuántos años tenía D, cuando eso sucedió?

R. Tendría como (hace una pausa) 12 años.

P. ¿Con quién se quedó en ese tiempo?

R. Se quedó con mi marido, pues alguien le tenía que ayudar con el negocio
que de los discos, mi viejo no puede solo.

P. Usted sabe ¿Por qué D, no entrega tareas y manifiesta problemas de


conducta y desinterés?

119
R. Pues no sé, pero en la casa es igual, parece como si el trajera algo, como si
algo le apurara, pero a mi no me dice nada, y pues que la verdad no tengo idea
del porqué.

P. ¿Cómo se lleva D, con el esposo de usted?

R. Endurece el semblante, esquiva la mirada y dice: mi marido quería mucho a


D, pero como él muy rebelde, pues ha veces a tenido la necesidad de
castigarlo, pero D tiene la culpa, si tan solo obedeciera a lo que le pide no
habría necesidad de eso.

P. ¿Cómo define el ambiente familiar de su hogar?

R. El ambiente familiar que prevalece en el hogar, (comenzó a llorar y explicó)


aunque mi marido es buena gente, el problema es que cuando toma, se pone
muy agresivo, imagínese que más de una vez me ha golpeado y me encierra a
los hijos en otra habitación, para poderme “pegar a gusto”.

P. ¿Qué piensa de que la golpee?

R. Eso era normal, pues si todas las parejas tienen problemas y además es mi
viejo el me puede pegar y educar a los hijos, si para eso es el hombre de la
casa.

La mamá de D es una persona que está inmersa en una relación violenta que
no sólo la daña a ella, sino también está dañando a sus hijos y en este caso
más a D que pasa por el difícil momento de la adolescencia.

Entrevista con los padres de (J)

Padre: comerciante, edad 38 años

Madre: ama de casa, edad 35 años

Entrevista en su casa, 26 de febrero de 2008.

P. ¿Cómo es la relación con su hijo?

R. En los últimos años J ha cambiado mucho tanto en conducta, forma de ser y


se muestra tan apático, tan desinteresado, no quiere hacer nada.

120
P. ¿Desde cuándo han notado ese cambio?

R. Pues más bien desde que mi hija mayor salió embarazada. Nosotros
pensábamos que era porque en un principio la corrimos de la casa, pero
después de pensar las cosas, con detenimiento, está nuevamente en la casa
pues ellos han decidido apoyarla en todo. Pero nos dimos cuenta que ahora
que regreso J se comporta peor, con ellos es muy grosero y con sus hermanas,
sobre todo con la mayor se porta muy agresivo.

P. ¿Y han platicado con J?, ¿se involucran en las actividades que él realiza.
Por ejemplo: ¿le ayudan con las tareas?

R. Lo que pasa es que hay que sentarse con él toda la tarde como si fuera un
niño de primaria y ayudarle a realizar todas las tareas para que de esa manera
pudiera entregar, que incluso ha ido a la escuela a preguntar personalmente a
los profesores cuales son las tareas que han dejado porque de otra manera J
no hace nada, que siempre manifiesta que no le dejan tarea y que pues no
entiende que le pasa.

Después de un rato más de diálogo llegaron a la conclusión de que quizás J,


estaría manifestando toda esa problemática porque se encontraba celoso, ya
que finalmente un nuevo miembro llegaría a la familia y dejaría de ser el más
pequeño. Esperan que ya que nazca su nieto, J mejore su conducta y actitud.

Entrevista con los padres de (A)

Ocupación del padre: Vendedor. Edad: 45 años

Ocupación de la madre: Secretaria y ama de casa. Edad: 40 años

Entrevista en su hogar, 27 de febrero de 2008.

P. ¿Cómo es la relación al interior de su familia?

R. Consideramos que el respeto, el diálogo y la comunicación son esenciales,


esa ha sido la razón por la cual estamos a punto de cumplir 18 años de
casados.

P. ¿Cuántos hijos tienen y de que edades tienen?

R. Dos varones 11 y 14 años respectivamente

121
P. ¿Cómo es su relación con sus hijos?

R. Es muy buena, para nosotros la educación nuestros hijos es primordial,


tratamos de apoyarlos en todo momento, en casa procuramos dialogar de
manera abierta, quizás sea por eso que ahora que J está pasando por la etapa
de la adolescencia, hasta este momento no nos ha generado ningún tipo de
problema ni en la familia, ni en la escuela.

P. ¿Qué opina de las familias actuales?

R. Desgraciadamente la mayoría de las familias pareciera ser que les interesan


muchas otras cosas, excepto la educación y la formación de sus hijos.

P. ¿Ustedes se involucran en la educación de J, por ejemplo: les ayudan con


sus tareas y trabajos escolares?

R. Siempre, todo el tiempo estamos al pendiente se que le dejaron de tarea, le


apoyamos, le proporcionamos los materiales que necesita para cumplir con lo
que los maestros le dejan.

P. ¿Qué opinan que muchos adolescentes, incluso compañeros de J, sean tan


irresponsables, no cumplen con sus tareas, no les gusta participar y no apoyan
en las labores de la casa?

R. (Papá) Bueno, ese es un problema que creo, tiene su raíz en la familia, si


uno no enseña a sus hijos desde que están pequeños a participar con las
tareas del hogar, pues simplemente no tienen el hábito y eso complica más las
cosas. Los padres de familia debemos educar a los hijos y enseñarles la
responsabilidad, el trabajo, el compromiso para que sean personas
participativas y de bien.

P. ¿Cómo padres hasta qué tanto estarían dispuestos a apoyar a su hijos?

R. Mientras dios nos preste vida y ellos quieran seguir estudiando les daremos
hasta donde se pueda, ojala que el esfuerzo de fruto y algún día los veamos
convertidos en personas exitosas y de bien. El día que eso suceda nos
sentiremos contentos y convencidos de que valió la pena el esfuerzo.

122
Los padres de A, son un matrimonio sólido, involucrado en la formación de sus
hijos, están al pendiente de las necesidades de ellos y privilegian el diálogo
franco y abierto. Están convencidos de que la mejor herencia que pueden
dejarle a sus hijos es el estudio y están dispuestos a apoyarles hasta donde les
sea posible.

7.4.3 Docentes

Se entrevistó a 8 docentes con las siguientes características, tres que


presentaban un alto índice de reprobación, tres que presentaban un bajo índice
de reprobación y dos que nunca reprobaban alumnos, cabe señalar que los
ocho maestros trabajaban con los mismos alumnos, en diferentes asignaturas.

No se utilizaron los nombres de los profesores para guardar su identidad, sólo


se hace referencia a la asignatura que trabajan, se decidió hacerlo así ya que
la mayoría accedió a dar la entrevista con esa condicionante. Además que el
investigador es encargado del departamento de Mejora Continua de los
procesos de calidad interna de la institución, por lo que debe respaldar a los
profesores que laboran dentro de la institución.

7.4.3.1 Entrevistas con profesores con altos índices de reprobación

M1: profesor de Matemáticas

Edad: 31 años.

Años de servicio: Ocho

Entrevista realizada el 7 de abril del 2008

Lugar: En la dirección de secundaria

P. ¿Qué formación académica tiene profesor?

R. Soy licenciado en Matemáticas

123
P. Las matemáticas parecen ser o son el talón de Aquiles de la mayoría de los
estudiantes ¿no es así?

R. Lo que sucede es que no traen desarrolladas las habilidades numéricas


básicas para entender la materia.

P. ¿Cuáles son esas habilidades?

R. Pues sumar, restar, dividir, multiplicar, muchos alumnos no se saben de


memoria las tablas, tienen que hacer uso de la calculadora y aun ni así la
hacen.

P. Profesor aparte de que los alumnos no traen desarrolladas sus habilidades


numéricas ¿por qué otras razones cree que los alumnos reprueben tanto en la
materia que usted imparte?

R. Lo que pasa es que los alumnos aparte de todo son muy flojos, no trabajan,
son muy indisciplinados, no les gusta cumplir con sus obligaciones, nada más
vienen a calentar un lugar en la escuela.

P. ¿Qué estrategias utiliza cotidianamente para impartir su clase?

R. Pues las normales, las que marca el programa, pero insisto, es por demás
los alumnos pareciera que están en otra onda.

P. ¿Ha intentado implementar otras estrategias didácticas que le permitan


atraer la atención e interés de los alumnos?

R. Lo que sucede es que las Matemáticas no se presta para utilizar métodos


diferentes, se trata de comprendan los métodos y técnicas para la resolución
de problemas y por ser una materia exacta, pues no se le pueden hacer
muchas modificaciones.

P. ¿Cómo calificaría la participación de los alumnos?

R. Es muy mala, no les gusta participar, cuando les pido que pasen al frente a
resolver algún problema, nadie quiere hacerlo, tengo que andar obligándolos y
luego casi no les gusta, siempre andan regándola.

P. ¿Cómo promueve la participación d los alumnos?

R. Ellos ya saben, el que esté hablando pasa al frente a resolver los problemas.

P. Profesor ¿usted realiza planeaciones de las clases que imparte?


124
R. Pues tratamos de planear, pero con eso de que ahora entró en vigencia la
reforma educativa de secundaria, pues es un poco complicado por el enfoque
basado en competencias.

P. ¿Si conoce bien el programa de Matemáticas de acuerdo a la reforma


educativa de secundarias?

R. Pues estamos en ese proceso de conocer y tratar de aplicar algunas de las


cosas que presenta el programa.

P. ¿Ha implementado estrategias que le permitan disminuir los índices de


reprobación?

R. Mire, yo no voy a estar trabajando doble con estos muchachos que la verdad
ni ganas le echan, yo les explico una y hasta dos veces, pero si no entienden
pues ya es problema de ellos, ¿yo qué más puedo hacer?, tengo otro trabajo
por la tarde y lo que alcance a hacer aquí por la mañana pues que lo
aprovechen.

P. Los alumnos se quejan mucho de usted, sobre todo de cómo imparte su


clase. ¿qué piensa al respecto?

R. A esos muchachos nunca les va a dar gusto, si no les parece cómo doy la
clase o les caigo mal ese es problema de ellos, no mío. De todos los maestros
hablan mal, de acuerdo a sus conveniencias.

P. ¿Nos permitiría observar su clase?

R. Pues si quiere, pero no espere mucho, esos alumnos no tienen remedio.

M2: profesor de ciencias.

Edad 34 años

Años de Servicio: cuatro

Entrevista realizada el 8 de abril del 2008

Lugar: En la dirección de secundaria.

P. ¿Cuál es su formación académica o profesional?

R. Soy médico

125
P. ¿Cómo llegó a la docencia?

R. Pues me invitaron a colaborar con el colegio y pues lo hago con gusto.

P. ¿Qué materia imparte actualmente?

R. Pues estoy con lo que es Ciencias con énfasis en Química

P. Según los registros de evaluación, Química es una de las materias que


reprueban mucho los alumnos, ¿es correcto esto?

R. Pues más o menos, si hay alumnos reprobados, pero no son todos

P. ¿Cuál es el promedio en cuanto a rendimiento académico de los alumnos?

R. Andan entre siete y ocho, casi nadie alcanza el diez

P. ¿A qué atribuye el hecho de que los alumnos reprueben en la materia que


imparte?

R. Lo que pasa es que son muy irresponsables, no cumplen con sus tareas,
son muy flojos e indisciplinados, por ejemplo a veces no son capaces de
cumplir con lo más sencillo como traer su bata para las prácticas de laboratorio.
Ellos saben que si no la traen simplemente no entran a la práctica y aún así
fallan.

P. ¿Por qué cree usted que se da esta tendencia?

R. Creo que el problema viene desde las familias, lo que pasa es que los
alumnos están muy consentidos, los papás les resuelven todo, ya no se
esfuerzan para nada.

P. ¿Ha implementado técnicas o estrategias didácticas que le permita


disminuir los índices de reprobación del alumnado?

R. Pues si he intentado algunas técnicas, he tratado de estimularlos, incluso,


hasta les he regalado puntos, pero no ha servido, ellos ya están habituados a
no esforzarse y la verdad así no les estaba ayudando mucho. Además a veces
me da la impresión de que los alumnos están en otra frecuencia muy diferente
a la de la escuela. Por otra parte la Química utiliza mucha aplicación de
formulas y esas no cambian, eso limita el hecho de aplicar estrategias
diferentes, es como las Matemáticas, simplemente no se puede.

126
P. ¿Ha intentado implementar estrategias para interesar a los alumnos en la
materia y hacer que mejoren los resultados?

R. Pues así como estrategias muy claras y definidas, pues no, pero he tratado
de apoyarlos, pero le digo, los alumnos no le echa ganas. Además la Química
se aprende sólo practicando, no hay otra forma.

P. ¿Sí fomenta la participación en clase?

R. Pues tratamos, pero como no estudian, pues qué van a decir, es muy difícil y
cuando alguno pide la palabra normalmente es para decir sandeces, los chicos
no son muy participativos.

P. ¿Realiza usted planeaciones de clase?

R. La verdad que no, lo que sucede es que, como soy médico, siempre tengo
mucho trabajo, tengo una secuencia de temas que deben ser vistos de acuerdo
a lo que marca el programa y pues los vamos desarrollando poco a poco.

P. ¿Estaría usted dispuesto a capacitarse para aprender estrategias que le


permitan mejorar su desempeño docente?

R. Pues me gustaría, pero la verdad no tengo tiempo, además no creo que


mejoren mucho. Lo que no aprendieron antes de los siete años ya no se los
vamos a enseñar ahorita.

P. ¿A qué se refiere cuando dice “lo que no aprendieron antes de los siete
años”?

R. A los hábitos, a las costumbres, la responsabilidad en el trabajo si eso no lo


fijaron antes de los siete años, a estas alturas nada se puede hacer.

P. ¿Considera entonces que ya no se puede hacer nada por ellos?

R. Pues a lo mejor sí, pero no está en nuestras manos, quizás con gente
especializada como psicólogos o psicopedagogos, tal vez ellos los salven del
fracaso académico.

P. ¿Me permitiría observar alguna de sus clases?

R. Claro que si, nada más no vaya a echar mucho relajo o lo saco de clase
(ríe).

127
M3: profesor de Ciencias

Edad 50 años.

Experiencia docente: 8 años.

Entrevista realizada el 9 de abril del 2008

Lugar: En la dirección de secundaria

P. ¿Cuál es su formación profesional?

R. Soy médico

P. ¿Cómo llegó a la docencia?

R. Cuando inició la secundaria en el colegio Morelos, me invitaron para


participar dando clases a los alumnos, acepté y aquí sigo.

P. ¿Qué materia imparte?

R. Pues antes daba Biología, pero con eso de la reforma ahora se llama
Ciencias I, con énfasis en biología pero son básicamente los mismos
contenidos.

P. De acuerdo a las estadísticas existe un bajo rendimiento académico en la


materia que imparte y un alto índice de reprobación ¿a qué atribuye usted este
hecho?

R. Sucede que los alumnos no quieren estudiar, no memorizan los conceptos


propios de la materia, son muy flojos, irresponsables, no se esfuerzan nada, no
realizan las investigaciones y pues así no se puede, cómo les califica uno.

P. ¿Cómo es una clase de la que usted imparte?

R. Normal, como cualquier otra, llego paso lista, le pido a los alumnos que
saquen su libreta, les dicto los conceptos del día y les dejo algunas preguntas
para que las contesten.

P. ¿Realiza planeaciones de clase?

R. La verdad no, yo tengo mi consultorio y mis pacientes. Vengo a dar clases


en las primeras horas, precisamente porque después ya el día se me complica.

P. ¿Qué recursos didácticos utiliza?

128
R. ¿cómo que recursos didácticos?

P. Si es decir, ¿qué tipos de materiales de apoyo, para impartir la clase?

R. Pues así como materiales casi no, yo tengo una libreta donde tengo los
temas y contenidos, eso es lo que les dicto a los alumnos y en el examen les
pregunto los temas que yo les dicté, más fácil no puede ser la cosa, si tan sólo
estudiaran pasarían la materia sin problemas.

P. ¿Estaría dispuesto a aprender técnicas o estrategias didácticas que le


permitan tener un mejor desarrollo de la clase?

R. Soy consciente que me hace falta esas cuestiones de pedagogía y didáctica,


pero la verdad no tengo mucho tiempo, mi trabajo es muy absorbente, yo trato
de enseñarle a los alumnos como a mí me enseñaron en la universidad.

P. Entonces ¿por qué cree usted que los alumnos reprueban o tienen un bajo
rendimiento académico?

R. Como te había dicho anteriormente son flojos, no se esfuerzan, les vale


gorro, yo les he dicho que ya no les roben a sus papás, que si no le van a
echar ganas a la escuela, pues que mejor se vayan a trabajar o se pongan a
hacer otra cosa, esa es la explicación real de las cosas.

P. Con todo respeto médico, los alumnos se quejan de que su clase es de puro
dictado y que además no quiere que ni hablen en el salón ¿es esto correcto?

R. Yo tengo que dictarles los conceptos, porque cuando les he dejado que
investiguen, ni siquiera lo hacen y para mí la disciplina es esencial para una
buena clase, también por eso les dicto, así no tienen chance de estar
hablando. Mi estrategia es la de facilitarles el aprendizaje y mantener el control
del grupo.

P. Entonces ¿en su clase no hay espacio para la participación del alumno?

R. Antes sí, pero resulta que contestan puras tarugadas o nada más se quieren
hacer los chistositos, por eso eliminé esa parte.

P. Y ¿no ha intentado utilizar otras estrategias?

129
R. La verdad no, esa es la que siempre he aplicado y me ha funcionado,
además no creo que ninguno de estos chicos vaya a ser médico, así que le
seguiremos de esa forma.

P. Médico ¿me permitiría observar su clase?

R. ¿Cómo para qué?

P. Para obtener información de la investigación que estoy realizando ¿Si me lo


permite?

R. Pero no va a salir mi nombre ¿verdad?

P. No, le prometo que no utilizaré su nombre verdadero

R. Está bien vamos pues.

Los tres profesores entrevistados coinciden en que los alumnos reprueban su


asignatura, porque no cumplen con sus tareas, ni trabajos, no participaban en
clase y que además siempre estaban echando relajo, como si nada les
importara.

Al cuestionarlos con respecto a que si no habían intentado utilizar otras


estrategias para la impartición de sus clases, al menos los profesores de
Matemáticas y Química mencionaron que no se podían implementar muchas
formas de trabajo por ser materias que tienen mucho qué ver con números,
formulas y que solo practicando podían entendérseles.

Se les cuestionó sobre si en algún momento ellos habían tratado de


implementar alguna estrategia didáctica o pedagógica que les permitiera a los
alumnos no reprobar, coincidieron en que lo han intentado o les gustaría
probarlo, pero no se ve mucha disposición al respecto.

Tienen una concepción muy mala de los alumnos, los ven como caso perdido,
consideran que la mayoría sólo está por estar y no les ven futuro. Una
constante en estos profesores a excepción de uno, es que no son docentes de
130
profesión, y parece ser que esperan que los alumnos reaccionen como
universitarios, más que como adolescentes de secundaria.

Otro factor común entre estos profesores es que desde sus propias
declaraciones, simplemente no planean sus clases, tienen noción de los temas
que deben impartir y los van presentando de acuerdo al listado de los mismos,
pero sin una estrategia definida para cada uno de ellos.

En la observación en clase se detectaron elementos interesantes que refuerzan


esta teoría y que se describen más adelante.

7.4.3.2 Entrevista con profesores con bajo índice de reprobación

M4. Profesor de Geografía

Edad: 31 años

Experiencia docente: 10 años

Entrevista realizada el 10 de abril del 2008

Lugar: En el salón de usos múltiples

P. ¿Qué formación tiene profesor?

R. Soy licenciado en educación

P. ¿Qué materia imparte actualmente?

R. Geografía

P. Según los reportes de aprovechamiento su materia es la que presenta bajos


índices de reprobación ¿es esto correcto?

R. Efectivamente conmigo sólo reprueban los alumnos que de plano les he


buscado el modo de diferentes maneras y no responden.

P. ¿A qué atribuye el hecho por el cual estos alumnos no responden igual que
sus compañeros?

131
R. En algunos casos estos chicos tienen o viven una problemática en sus
hogares, algunos de ellos provienen de familias disfuncionales, donde no hay
apoyo de parte de los padres de familia.

P. No será que estos alumnos ¿simplemente son flojos y no asumen su papel


como estudiantes?

R. No, yo no me atrevería a decir eso, porque hay momentos en los que si


responden, esto es como cuando están más relajados o la clase es más
amena, cuando les cambio la metodología pues.

P. ¿Cómo es una clase de la que usted imparte?

R. Pues empezamos por tratar de identificar qué tanto conocen los alumnos del
tema, algo así como los conocimientos previos que puedan traer consigo,
después aterrizamos ya en la actividad planeada para ese día,
retroalimentamos con cuadros sinópticos o mapas mentales, a veces ellos son
los que exponen o yo les traigo videos o presentaciones alusivas al tema, así
es como reforzamos.

P. Entonces ¿usted utiliza estrategias y métodos didácticos para el desarrollo


de la clase?

R. Sí, desde la planeación de clase, ya tenemos definido que estrategias se


van a utilizar, la institución nos ha proporcionado un formato para planear, que
nos permite describir desde cómo será la estrategia de inducción al tema, que
aprendizajes esperamos que los alumnos adquieran, el desarrollo de una clase,
la recuperación de los contenidos y cómo evaluarlos para llegar al momento en
el que realmente se fijen en la memoria de los alumnos

P. Es decir ¿qué usted planea su clase y esa es su guía para el desarrollo de la


misma?

R. Efectivamente

P. Regresando a los chicos que reprueban, ¿qué estrategias ha implementado


para tratar de contrarrestar el problema?

R. Pues he hecho de todo un poco, desde explicarles nuevamente y de forma


individual los temas, dejándoles trabajos o tareas extras para que se ganen
unos puntos, motivándolos a que participen en clase, y aunque me han dado

132
resultado, el problema es que les afloje uno tantito, porque otra vez vuelven a
reprobar. Estos niños necesitan que se les dé seguimiento continuo, eso a
veces es difícil sobre todo porque los grupos son más o menos grandes y no
podemos darles una atención muy personalizada.

P. Pero definitivamente ¿usted cree qué esos chicos si tienen la capacidad


para salir adelante en el ámbito académico?

R. Por supuesto que sí, claro que algunos de ellos son muy inquietos y hasta
llegan a ser irrespetuosos algunas veces, pero creo que es por los mismos
problemas que tienen.

P. Algunos compañeros suyos consideran que simplemente no tienen remedio

¿Qué piensa al respecto?

R. Sinceramente creo que simplemente los han estigmatizado, además para


muchos de mis compañeros es más fácil sacarlos de clase que tratar de buscar
una solución a las problemáticas de los alumnos.

P. Y los padres de familia ¿están involucrados en la educación de sus hijos?

R. Desgraciadamente no del todo, en este momento tengo varios alumnos que


no van tan bien que digamos, son como 8 y de esos solo los padres de dos han
venido a preguntar qué se puede hacer para que los chicos mejoren su
desempeño, los demás han brillado por su ausencia.

P. Gracias por su tiempo profesor. Por último, ¿me permitiría ver como imparte
sus clases?

R. Por supuesto, será un placer para mí, sirve que me da algunos tips para ver
cómo mejorar mi desempeño como docente.

M5. Profesora de Español

Edad: 24 años

Experiencia docente: 2 años

Entrevista realizada el 11de abril del 2008

Lugar: En el patio de recreo

133
P. ¿Qué formación profesional tiene?

R. Soy licenciada en español

P. Según las estadísticas de reprobación su materia es de las que se


encuentran entre los bajos índices ¿a qué atribuye este hecho?

R. La verdad creo que se debe a que busco día con día, preparar mis clases,
motivar a los alumnos e interesarme en sus asuntos.

P. ¿Usted planea todas sus clases?

R. Si siempre

P. ¿Cómo es normalmente una clase suya?

R. Pues empezamos pasando lista, después hago preguntas referentes al tema


o proyecto que se vaya a desarrollar, esto es para medir la cantidad de
conocimientos previos en los alumnos, después les presento la actividad que
se vaya a realizar de acuerdo a lo planeado, realizamos actividades de
recuperación de contenidos y evaluación.

P. Y ¿por qué cree que tiene alumnos que reprueban?

R. Mire, estos chicos que reprueban, normalmente son alumnos que


seguramente deben tener alguna problemática de aprendizaje o en sus
familias.

P. ¿Por qué cree eso?

R. Pues porque son muy retraídos, se ven tristes, preocupados, como que algo
les acongoja, la verdad a veces por el tiempo no me puedo involucrar mucho
en sus asuntos personales, pero alcanzo a intuir que hay alguna problemática
más específica, que quizá necesite atención más especializada como de un
psicólogo o pedagogo.

P. Y los padres de familia ¿se involucran en el aprendizaje de sus hijos?

R. Casi no, yo acabo de citar a los papás de algunos alumnos que tienen
problemas de calificaciones y ninguno ha venido a lo mucho se limitaron a
enviar un mensaje en el que me informan que por el momento no pueden venir,
que en otro momento lo harán sin falta. Por eso le digo que casi no se
involucran.

134
P. ¿Qué hace usted para apoyar a esos alumnos que van reprobando su
materia?

R. Pues trato de estar al pendiente de ellos, les apoyo explicándoles de manera


personal el o los contenidos de lo que no entienden, algunas ocasiones les dejo
trabajo extra para que se ganen algunos puntos, trato de motivarlos para que
participen, entre otras cosas.

P. Entonces ¿usted le da peso o valor a la participación de los muchachos?

R. Para mí es muy importante que ellos participen, ya que el enfoque de la


materia es que desarrollen el lenguaje de manera oral y escrita, por lo tanto la
participación es básica para el logro de los objetivos.

P. De los alumnos que reprueban su materia, los que se muestran apáticos o


sin interés al estudio ¿considera usted que se puede hacer algo por ellos?

R. Yo creo que sí, son alumnos que necesitan una atención más especializada,
quizás ellos constituyen el verdadero reto para nosotros los maestros, pero a
veces el tiempo y el exceso de trabajo es una limitante y pues los vamos
apoyando, aunque no sea de la mejor manera.

P. Algunos de sus compañeros de trabajo consideran que los chicos que van
reprobando ya no tienen remedio ¿qué piensa al respecto?

R. (ríe) Habría que ver quien o quienes lo dijeron, porque hay algunos
compañeros que la verdad no les tienen nada de paciencia y quieren que los
alumnos reaccionen como adultos, se les olvida que ellos son adolescentes y
que están pasando por un periodo de cambios donde sus intereses y anhelos
son algunas veces muy distintos de los que planteamos los docentes.

P. Entonces ¿si tienen posibilidades de sobresalir?

R. Seguro que sí, sólo es cuestión de tiempo, se necesita que ellos se


encuentren y le tomen el gusto al estudio, yo espero verlos convertidos algún
día en profesionistas.

P. Gracias por su tiempo maestra, por último ¿me permitiría observar una clase
suya?

135
R. Claro que sí, ahorita voy a entrar con el grupo de tercero, si quiere puede
acompañarme.

M6. Profesora de historia

Edad: 22 años

Experiencia docente: 2 años

Entrevista realizada el 14 de abril del 2008.

Lugar: En el salón de usos múltiples del colegio.

P. ¿Qué formación académica tiene profesora?

R. Soy licenciada en historia

P. Según las estadísticas de reprobación su materia es de las que se


encuentran entre los bajos índices ¿a qué atribuye este hecho?

R. Será que busco que mis clases sean dinámicas, busco acaparar la atención
de los muchachos, utilizó materiales didácticos novedosos que permitan que
los alumnos se interesen en lo que vamos a ver.

P. ¿Usted planea todas sus clases?

R. Si, tenemos institucionalmente un formato que nos permite planear y tener


una mejor organización para el desarrollo de la clase.

P. ¿Cómo es normalmente una clase suya?

R. Llego al salón de clases, a veces paso lista, otras veces sólo checo quienes
faltaron, inicio con una serie de preguntas generadoras, para identificar el
grado de conocimientos previos de los alumnos, después les presento el tema,
utilizó el material preparado para la ocasión, los hago que trabajen en binas o
equipos, planteamos algunas preguntas para recuperar conceptos y
comentamos en plenaria lo que cada quien entendió.

P. Y ¿por qué cree que tiene alumnos que reprueban?

R. Sucede que la materia de historia es muy teórica, hay alumnos a los que de
plano no les gusta, pero considero también que estos chicos en su mayoría

136
tiene algún otro tipo de problemática, quizás en su casa, quizás de manera
personal.

P. ¿Por qué cree eso?

R. Pues porque son rebeldes, su aspecto a veces es descuidado, eso me


indica que en casa no les apoyan, algunas veces no traen ni su cuaderno de
apuntes, mucho menos las tareas. Yo creo que es una manera de llamar la
atención y de decirnos acá estamos, necesitamos apoyo.

P. Y los padres de familia ¿se involucran en el aprendizaje de sus hijos?

R. Bueno sólo los papás de los alumnos que van bien, ellos son los que a
veces andan preguntando cómo van sus hijos, cómo se portan y cuál es su
desempeño. De los alumnos que van mal, los papás a veces ni se presentan a
las reuniones y cuando se les manda a llamar, se limitan a escuchar lo que uno
les plantea, aseguran que pondrán remedio a la situación, pero las cosas no
cambian.

P. ¿Qué hace usted para apoyar a esos alumnos que van reprobando en su
materia?

R. Pues les explico y apoyo en todo lo que puedo, algunas veces dejándoles
trabajos de recuperación, motivándolos para que participen y entreguen sus
tareas e investigaciones. Lo malo es que yo sólo tengo pocas horas con los
muchachos y el tiempo que paso en la institución es mínimo, quisiera
involucrarme más con ellos, pero también tengo familia, dos niños pequeños,
por lo que de aquí salgo corriendo a casa y eso me limita un poco en relación
con el apoyo que debería brindarle a los muchachos..

P. De los alumnos que reprueban ¿considera usted que se puede hacer algo
por ellos?

R. Yo creo que sí, es necesario que los maestros nos interesemos más por
ellos, analizar cuáles son las causas por las que manifiestan ese desinterés,
quizás usted mismo nos pueda dar luz al respecto con la investigación que está
realizando.

P. Algunos de sus compañeros de trabajo consideran que los chicos que van
reprobando ya no tienen remedio ¿qué piensa al respecto?

137
R. No estoy de acuerdo, es sólo que no les han buscado el modo para hacer
sus clases más dinámicas, los chicos se quejan de que algunas materias son
muy aburridas y los maestros son muy estrictos, enojones y regañones.

P. ¿Cuáles son estas materias?

R. Pues Matemáticas por ejemplo, también Química, por mencionar algunas

P. Entonces usted cree que los alumnos que ahorita manifiestan desinterés o
apatía hacia el estudio ¿algún día puedan sobresalir en algo?

R. Estoy segura de ello, sólo necesitan encontrar el equilibrio en su vida,


superar los obstáculos familiares o personales que tienen. Si nosotros les
ayudamos será más fácil que ellos alcancen sus sueños.

P. Gracias por su tiempo maestra, por último ¿me permitiría observar una clase
suya?

R. Claro que sí, acompáñeme a clases.

Los tres profesores que presentan bajos índices de reprobación coincidieron en


decir que el resultado se debe a que buscan estrategias para que los alumnos
no reprueben, dejándoles trabajos extras, otorgan puntos por la participación
en clase y por la entrega de tareas. También porque tratan de apoyarlos de
manera individual, explicándoles aquellas dudas que los alumnos puedan
tener e involucrándose un poco en las problemáticas personales de los
alumnos. Reconocen que no se involucran tanto como deberían por la falta de
tiempo o porque tienen otras actividades que los limitan.

Los alumnos de estos profesores consideran que son buenos maestros, que se
preocupan por ellos y que siempre los ayudan a encontrar la solución a los
problemas, aquí queda de manifiesto que los adolescentes lo único que
necesitan es que se les ponga atención.

Estos profesores buscan hacer sus clases dinámicas, utilizando recursos


didácticos y estrategias que les permitan acaparar la atención del grupo.

138
Coinciden también en decir que los padres de familia, sobre todo de los
alumnos que van reprobando no se involucran en el desarrollo y formación
académica de sus propios hijos, ya que cuando son citados, simplemente no
asisten o cuando lo hacen aseguran poner remedio a la situación, aunque más
tarde se dan cuenta que la situación realmente no mejora.

Algo que vale la pena sobresaltar es la convicción que tienen los maestros
respecto a que algún día los alumnos van a mejorar y retomar el rumbo y sin
lugar a dudas serán personas exitosas. A diferencia del primer grupo de
profesores entrevistados quienes manifestaron simplemente que los alumnos
que son apáticos y que se muestran desinteresados al estudio, simplemente no
tienen remedio y están condenados al fracaso.

7.4.3.3 Entrevista con profesores que no presentan índices de


reprobación

M7. Profesor de Tutoría

Edad: 25 años

Experiencia docente: 4 años

Entrevista realizada el 15 de abril del 2008.

Lugar: En el salón de tercero de secundaria

P. ¿Qué materia imparte profesor?

R. Actualmente estoy colaborando con la asignatura de Tutoría

P. Según los índices de reprobación con usted ningún alumno reprueba ¿es
cierto esto?

R. Es correcto, conmigo ninguno de los alumnos reprueba

P. A ¿qué se debe este hecho?

R. Bueno, principalmente a que la materia no es difícil, se analizan temas de


interés para los jóvenes, hago que los alumnos se involucren en las diferentes
temáticas. También puede ser por el hecho de que tengo mucha apertura con

139
los alumnos, ellos saben que pueden hablar conmigo de cualquier tema y que
siempre les daré un buen consejo o por lo menos los escucharé.

P. ¿Cómo se desarrolla una clase suya?

R. Pues empiezo pasando lista, después realizo una especie de inducción al


tema que vayamos a analizar, procuro que todos los muchachos participen,
hago uso de dinámicas para el trabajo cotidiano y por último concluimos
haciendo reflexiones en plenaria, así logro que todos participen y se involucren
en la actividad.

P. Me llama la atención un hecho, usted me dice que logra la participación de


todo el grupo. Algunos compañeros suyos aseguran que mucho de los
muchachos, son flojos, apáticos, que nada les gusta y que no cumplen con sus
tareas y menos participan ¿qué piensa al respecto?

R. (Ríe), Ya me imagino quienes, mira lo que sucede es que mis compañeros


les falta implementar estrategias o dinámicas que hagan que sus clases sean
más amenas, los chicos me han comentado que algunas clases son muy
aburridas y que pareciera que mis compañeros maestros siempre vienen de
malas, ¿tú crees que así se va a motivar a los chicos, o se van a sentir
motivados por los maestros?.

P. Me queda claro entonces que tu utilizas muchas estrategias y recursos para


impartir tu clase ¿será este el motivo por el cual ningún chico reprueba en tu
clase y logras que todos trabajen y cumplan?

R. Lo que pasa es que lo primero que debemos hacer los maestros es


identificarnos y entender a nuestros alumnos, olvidarnos de nuestros propios
problemas y tratar de dar lo mejor de nosotros en cada clase. Así logras que
todos los alumnos respondan y se comprometan con tu materia. Es importante
también verlos y evaluarlos de manera individual, de acuerdo a sus
posibilidades, avances y logros académicos.

P. Entonces desde tu experiencia ¿existen o no alumnos apáticos o sin ganas


de estudiar?

R. No voy a negar que hay alumnos que les cuesta más que a otros pero yo
creo que el problema es originado porque mis compañeros no buscan

140
motivarlos de manera adecuada, no realizan una planeación adecuada de la
clase y si a todo esto le aúnas que en algunos casos hay chicos que no tienen
apoyo en el propio núcleo familiar, esto viene a complicar más las cosas.

P. Entonces ¿los padres de familia no se involucran en la educación de sus


hijos?

R. Muy poco, yo me he dado cuenta que en la actualidad todavía hay familias


donde no se habla de temas tan cotidianos cono el sexo y la cultura de esta
comunidad tiene una tendencia totalmente machista, esto complica un poco la
cosa, ya que desde la propia cultura se sigue dejando a la mujer en segundo
lugar.

P. Entonces ¿no se involucran?

R. Casi no, en algunos casos las mamás son las que más están al pendiente
de los alumnos, por esa cultura machista que te comentaba hace un momento,
es raro ver a los papás por aquí tratando asuntos relacionados con sus hijos.

P. ¿Cómo visualizas a tus alumnos en el futuro?

R. Como personas realizadas en diferentes ámbitos, quizás algunos como


profesionistas, otros como padres de familia, en fin tengo fe en que todos serán
personas de bien.

P. Profesor ¿Me permitirías observar una clase tuya?

R. Claro, por supuesto, acompáñame ahora mismo si quieres.

M8. Profesor de física

Edad: 32 años

Experiencia docente: 5 años

Entrevista realizada el 16 de abril del 2008.

Lugar: En el salón de usos múltiples

P. ¿Qué materia imparte profesor?

R. La materia de Ciencias en el área de Física?

141
P. Según las estadísticas de reprobación con usted ningún alumno reprueba
¿es cierto esto?

R. En efecto, hemos logrado que los alumnos no reprueben.

P. ¿A qué se debe este hecho?

R. He implementado estrategias adecuadas que permiten que los alumnos


estén siempre al corriente de sus tareas, trabajos y participaciones. Esto ha
permitido que los alumnos le dediquen de 10 a 20 minutos diarios de repaso en
casa, así que para cuando hacemos el examen todos lo pasan.

P. Podría compartir ¿en qué consiste esa estrategia que ha implementado con
los alumnos?

R. Claro, todos los días realizo preguntas al azar, sobre el tema anterior, quien
contesta tiene punto extra, quien no lo pierde, de ahí que todos se vean
obligados a estudiar. Después les explico el contenido del tema que vamos a
ver, después realizamos ejercicios por equipo o de manera individual, así los
alumnos retroalimentan los contenidos, posteriormente dejo alguna tarea de
investigación o trabajo de manera individual o por equipo, para que los alumnos
expongan o presenten al siguiente día. Ellos saben que al iniciar cada mes,
tienen un 10 asegurado, de ellos depende que lo mantengan o lo pierdan, de
acuerdo a su desempeño.

P. Algunos compañeros suyos aseguran que mucho de los muchachos, son


flojos, apáticos, que nada les gusta y que no cumplen con sus tareas y menos
participan. Usted de acuerdo a lo que nos comento anteriormente contradice
este hecho ¿por qué piensa que sus compañeros tienen esa concepción?

R. Lo que sucede es que mis compañeros les falta implementar estrategias o


dinámicas que hagan que sus clases sean más amenas, su clases son de
hueva, les dictan o se la pasan hablando ellos toda la clase y después se
quejan de que los alumnos no pasan.

P. Utiliza entonces muchas estrategias y recursos para impartir tu clase ¿será


este el motivo por el cual ningún chico reprueba en tu clase y logras que todos
trabajen y cumplan?

142
R. Más que nada creo que es cuestión de motivación, de buscarles el modo y
de hacerles ameno el estudio. Creo que ahí está la clave.

P. Entonces desde tu experiencia ¿Existe o no alumnos apáticos o sin ganas


de estudiar?

R. La adolescencia es una etapa difícil es cierto, pero nadie ha muerto de eso,


es normal que a veces los chavos se muestren medios flojos o apáticos como
tú dices, pero no es una regla general y además esa es parte de nuestra
chamba, inyectarles ánimo para que esa actitud cambie. Los papás debe tratar
de apoyarlos más así no habría alumnos apáticos.

P. Entonces ¿Los padres de familia no se involucran en la educación de sus


hijos?

R. Muy poco, personalmente he tenido necesidad de conversar con algunos y


de verdad son pocos los que asisten al llamado. El argumento es que están
siempre ocupados.

P. Entonces ¿no se involucran?

R. Los papas no, más bien son las mamás las que asisten a las reuniones y a
veces te preguntan cómo va su hijo, pero nada más.

P. ¿Cómo visualiza a sus alumnos en el futuro?

R. Pues yo creo que a todos los tiene que ir bien, porque todos son inteligentes
y tienen la capacidad para salir adelante, Es cuestión de que le echen ganas
como yo les digo: el límite es el cielo, depende pues de ellos alcanzarlo.

P. Profesor ¿Me permitiría observar una clase suya?

R. si, vamos.

En entrevista con los dos profesores que no presentan índices de reprobación


manifestaron que el logro de los resultados se debe al hecho de que siempre
han apoyado a sus alumnos en todo momento, han buscando la manera de
hacer sus clases más amenas, tratan de entenderlos y les brindan diversas
maneras para que ellos se ganen su calificación. También se ponen en el lugar

143
del alumno y tratan de evaluarlos de manera particular, respetando sus
capacidades de desarrollo y su forma de aprender.

7.5 Descripción de lo planeado en la guía de observación

La observación se llevó a cabo en el periodo comprendido entre los meses de


abril y mayo del 2008 de acuerdo a lo establecido en el registro de observación.
Se analizaron los diversos climas y los códigos establecidos, para
posteriormente describir los significados observados en cada uno de ellos. A
continuación una descripción de lo observado. Cabe aclara que la observación
que se realizó en algunos momentos fue participante pues se interactuó
directamente con los sujetos de estudio, en otros momentos fue no participante
ya que el investigador sólo se concretó a observar y a registrar sus
impresiones.

7.5.1 Clima escolar

El clima escolar es la base para tratar de entender un poco el contexto en que


interactúan los diferentes agentes y sujetos de la investigación, es importante
tener claro el tipo de colonia en que se ubica la institución, sus características
particulares y nivel socioeconómico de quienes viven en los alrededores. Así
mismo es necesario describir brevemente la infraestructura de la institución y
los procesos sociales, académicos y de aprendizaje que se dan al interior. Por
tal motivo para describirlo se establecieron dos dimensiones de observación o
referencia, una la ubicación de la institución y la otra el tipo de salones con los
que cuenta.

144
7.5.1.1 Primera dimensión: ubicación de la institución

La Secundaria José Ma. Morelos A. C. se encuentra ubicado en la zona centro


de la población de Tangancícuaro, Michoacán; concretamente a espaldas de
la Parroquia de la Asunción. A media cuadra de la institución se ubica el
mercado municipal, éste no es muy grande y en él se venden productos
básicos, tales como carnes, verduras, comida, ropa, etc. Hay algunos
comercios dedicados a la venta de abarrotes, productos lácteos y enseres de
importación. Sobre la calle donde está ubicada la institución hay dos
papelerías, un centro de reparación de computadoras y una cafetería. Las
demás propiedades son casas particulares.

La mayoría de las familias que viven en los alrededores del colegio son
personas de clase media, muchos de ellos en su mayoría profesionistas, o
dueños de negocios propios, sin embargo al estar muy cerca del mercado y la
plaza principal de la comunidad, esta calle es un sitio donde convergen muchas
personas de diversas clases sociales, sobre todo por las mañanas que es
cuando la escuela se encuentra funcionando.

Esta zona es muy segura en comparación con otros lugares de la comunidad,


lo anterior a pesar de que se maneja dinero como resultado de la compra y
venta que se realiza en los distintos comercios. Lo anterior quizás por el
hecho de que la presidencia municipal se encuentra muy cerca y porque
siempre hay vigilancia por parte de elementos de la policía.

La gente recuerda que el incidente más fuerte que ha sucedido en esta zona
del centro fue hace como cinco años cuando unos ladrones asaltaron una casa
de cambio. En esta ocasión el saldo fue de un policía muerto y un ladrón
herido. Desde entonces no ha vuelto a pasar algún suceso en esa región que
haya generado un impacto entre los vecinos que viven alrededor del colegio.

145
El problema que presenta esta zona es normalmente por la noche, ya que se
queda completamente solitaria, los comercios cierran sus puertas y las familias
se encuentran en el interior de los hogares. Por tal motivo esta área ha sufrido
las expresiones de grafiteros que se dedican a rayar las paredes y en algunas
ocasiones incluso hay arrojado huevos a los inmuebles que aquí se ubican. El
colegio no ha sido la excepción, más de una ocasión ha sufrido los embates de
estas personas que se dedican a rayar las paredes.

La Secundaria José Ma. Morelos A.C, es una institución particular, católica,


atendida por las religiosas Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, aunque la
institución cuenta con muchos años de historia, hace apenas diez, que es
dirigido por las Hijas de María, a ellas se les debe la creación y construcción de
la sección secundaria y algunas otras obras importantes que se han realizado a
lo largo de estos años.

La institución está integrada por tres secciones educativas: preescolar,


primaria y secundaria. Cuenta con 3 salones para la sección de preescolar, 12
salones para primaria, tres salones para secundaria, un laboratorio de
cómputo, un laboratorio de Física y Química, tres direcciones de sección, una
dirección general, un área administrativa, una cooperativa, un departamento de
pastoral, un departamento de mejora continua, un patio de usos múltiples y un
patio de juegos para preescolar.

Como se puede observar, la institución educativa donde se realizó la


investigación., es una institución educativa convencional, enclavada en una
zona urbana y con particularidades propias de estos sitios. La sección
secundaria es la parte en la que se llevo a cabo la investigación en cuestión, a
continuación se hace una descripción detallada del tipo de salones y áreas con
las que cuenta.

146
7.5.1.2 Segunda dimensión: tipo de salones

La secundaria José Ma. Morelos A. C, está ubicada en el tercer piso de la


institución, comprende de tres salones utilizados para dar clases, un salón de
usos múltiples, un laboratorio, una oficina para la dirección de sección y
sanitarios.

Las aulas son literalmente iguales, constan de un espacio rectangular, están


distribuidas de la siguiente manera: en la parte este del salón se ubica una
barda en la que se encuentran los rincones de lectura, con libros de las
diversas asignaturas que cursan de acuerdo al grado. En la parte norte, se
ubican las únicas ventanas y la puerta de acceso a las aulas, cabe aclarar que
la iluminación es suficiente para las necesidades del grupo. En la parte sur,
están colocados unos maderos de manera horizontal que sirven para colocar
rotafolios o cartulinas utilizados por los alumnos o docentes para presentar sus
trabajos o tareas de exposición. Por último en la parte oeste, sobre un estrado,
se ubican el pizarrón, el escritorio del profesor, los apagadores, cuatro
tomacorrientes y una televisión que en algunas ocasiones es utilizada para
proyectarles películas en relación a ciertos temas.

Al centro del salón se ubican las butacas, elaboradas de metal con paletas de
madera, están orientadas de este a oeste, siempre frente al pizarrón, aunque
existe la facilidad de poderlas ubicar de la manera que mejor les parezca a los
docentes.

Para efectos de iluminación cuenta con seis lámparas de neón, que son
utilizadas sobre todo en las primeras horas del día o cuando hay actividades
por la tarde y noche.

El salón de usos múltiples presenta casi la misma estructura a diferencia de


que no cuenta con el estrado, ni hay escritorio, existe un pizarrón ubicado con

147
la misma orientación que en los demás salones, tiene persianas que son
utilizadas para impedir el paso de la luz, sobre todo cuando se hacen
presentaciones o proyecciones, cuenta con mesas y sillas que son utilizadas
para diferentes eventos como son: reuniones de padres de familia, juntas de
profesores, adoraciones al Santísimo, entre otras. Afuera de este salón se
ubica una mesa con la libreta de firmas, donde los profesores describen el
tema que van a impartir y su firma de asistencia.

El laboratorio cuenta con seis mesas grandes de madera, sin bancos, un área
para las sustancias y materiales propios del laboratorio, una regadera, así
como un espacio integrado por libros de diferentes asignaturas que son el
complemento de los que se ubican en los salones de clase. Estos están a
disposición del personal docente para su consulta y apoyo para la impartición
de clases.

La dirección de secundaria es un espacio pequeño, integrado por una


computadora e impresora, una copiadora, un sillón para dos personas, un
archivero, un teléfono, un pequeño escritorio y una silla giratoria. En este sitio
se tratan los asuntos relacionados con los alumnos y profesores que integran
dicha sección.

Afuera de la dirección se ubica otro pequeño escritorio y una silla que es


utilizada por la asesora de secundaria, quien se encarga de atender las
necesidades de los alumnos y supervisar el cumplimiento del reglamento
interno del alumnado.

La infraestructura de la sección secundaria del Colegio José Ma. Morelos es


muy sencilla, sin embargo es funcional, ya que responde a las demandas y
necesidades de los estudiantes y profesores.

148
7.5.2 Clima áulico (procesos de enseñanza y aprendizaje).

Para esta parte de la observación se establecieron dos códigos con la intención


de tratar de entender cuáles son las causas o factores que generan apatía no
solamente hacia el estudio sino también a participar en las actividades diversas
propuestas por los docentes.

La primera dimensión se refiere a los docentes y se subdividió en los siguientes


ámbitos: material didáctico, metodología, evaluación, comunicación y
currículum. La segunda fue de los alumnos y se subdividió de la siguiente
forma: intereses, responsabilidad, comunicación, actitudes y valores.

7.5.2.1 Primera dimensión: docentes

La observación de clases se realizó entre los meses de abril y mayo del 2008
con los diferentes grupos, en diversos horarios, bajo distintas condiciones y con
los ocho maestros entrevistados previamente. No se describen todas las
observaciones realizadas en todos los grupos por ser demasiada la información
al respecto, solo se toman aquellas que según el criterio del investigador son
las más importantes y que aportan elementos a fines a la problemática de
estudio. A continuación un resumen sobre la práctica docente de los profesores
en cuestión.

7.5.2.1.1 Descripción de clases de profesores con altos índices de


reprobación

Primera observación

Profesor de matemáticas

Grupo: segundo de secundaria

Número de alumnos: 22

149
Son las 8: 40 am, el profesor ingresa al salón y apenas se escucha el saludo
hacia el alumnado, los estudiantes lo ignoran, aunque ya se percataron que ha
ingresado al salón. El maestro acomoda su portafolio en el escritorio, se sienta,
saca un libro y una carpeta, los mira a detalle y pasa su vista por todo el salón,
levanta las cejas, mientras ve al investigador, éste lo asume como un saludo.
Los alumnos siguen platicando entre ellos, algunos están todavía de pie, han
pasado casi 10 minutos.

El profesor comienza a gritar, a pedirles que pasen a su lugar y que saquen su


libreta, mientras los alumnos lo hacen, el maestro les dirige unas palabras
haciendo alusión a que siempre es lo mismo con ellos y que cuando será el día
que las cosas cambien.

Al fin comienza a entrar en materia explica cual es el tema, su contenido y


escribe en el pizarrón una serie de números y fórmulas, traza algunas figuras,
siempre dándoles la espalda a los estudiantes, no se alcanza a percibir del
todo las palabras que pronuncia, no utiliza ningún material didáctico y su
técnica es meramente expositiva. Mientras tanto los alumnos siguen
enfrascados en lo suyo, hay varios chicos que al parecer están realizando
tareas de otras materias, finalmente el profesor voltea y pregunta a los
adolescentes si tienen alguna duda de lo que acaba de explicar.

Los alumnos en coro responden que no y el maestro procede a escribir


ejercicios para que sean contestados por los alumnos. Le quedan escasos 20
minutos de clase. Los apresura y les dice que los primeros en entregar se
harán acreedores a algún punto extra, los alumnos tratan de resolver los
problemas, constantemente se levantan, se dirigen al escritorio del profesor, le
hacen algunos cuestionamientos, de mala gana les da respuesta y sigue
llamándoles la atención para que trabajen en silencio.

150
Por fin dan el toque de salida, inmediatamente los alumnos se ponen de pie,
ningún de ellos entregó los ejercicios terminados, a gritos les dice que son de
de tarea y que mañana iniciarán con eso, les recuerda que al término de esa
semana habrá evaluación mensual. El profesor toma su portafolio y se retira del
salón.

Algunos alumnos manifiestan su alegría por el término de la clase y realizan


comentarios que hacen referencia al desagrado que les causa la materia y el
maestro mismo.

Segunda observación

Al día siguiente: son las 9:30 am, el profesor ingresa al aula y realiza
prácticamente la misma rutina del día anterior, les pide que saquen su tarea
que les dejó, pregunta quien desea pasar al pizarrón a presentar el desarrollo y
resolución de los problemas. Nadie levanta la mano, finalmente Lupita,
tímidamente lo hace y pasa al pizarrón, mientras escribe el problema y cómo lo
desarrolló, los alumnos comienzan a platicar entre sí, algunos preguntan sobre
las tareas de otras materias, todo bajo la mirada fija del profesor.

Lupita termina de escribir el problema en el pizarrón, el profesor toma la


palabra, les pregunta a los alumnos si obtuvieron el mismo resultado, comentan
al respecto, pide que le pasen sus cuadernos para revisarlos. Inmediatamente
los alumnos se ponen de pie, llevan la libreta al escritorio, algunos de ellos ya
no regresan a su lugar. El maestro comienza a calificar y el salón se vuelve un
verdadero centro de recreación y esparcimiento. Algunas alumnas aprovechan
para sacar el espejo, alinearse el copete, otros más platican y algunos chicos
aprovechan para molestar a otros compañeros.

Llega el esperado toque que marca el término de la clase, el profesor se


levanta, se despide y les pide que estudien para el examen, no sin antes
decirles que tomen sus libretas del escritorio.

151
Tercera observación

Es día de evaluación, el profesor ingresa al salón de clases, pide a los alumnos


que se sienten, a diferencia de los días anteriores, esta ocasión los alumnos
responden a la primera indicación, se nota el nerviosismo que tienen, les pide
que tengan a la mano un lapicero, un lápiz, calculadora y borrador. Les hace
entrega de las hojas y les da la indicación de que al primero que sorprenda
volteando hacia otro lugar le quitará el examen.

Transcurre el resto de la clase, algunos alumnos van terminando, entregan el


examen y salen del salón de clases. Dan el toque de cambio de clase y todavía
hay varios alumnos tratando de resolverlo, el profesor les pide que ya
entreguen porque debe retirarse. Finalmente recupera todos los exámenes y
abandona el salón sin despedirse de los alumnos.

Las demás clases que se observaron literalmente se realizaron bajo el mismo


esquema.

A la semana siguiente se pasó a hablar con el grupo, se les preguntó sobre los
resultados en su examen, la mayoría manifestó haberlo reprobado y quienes lo
pasaron fue con seis o siete, algunos alcanzaron el nueve, porque tenían
acumulados algunos puntos extras. Los alumnos comentan que al profesor de
Matemáticas, no se le entiende lo que explica, manifiestan que les da la
impresión de que siempre anda de malas y que no los quiere.

Al preguntarles el porqué de esa impresión, mencionan que a diferencia de


otros maestros, él nunca platica con ellos, no se presta al diálogo, no es
comprensivo y que no sabe cómo motivarlos, sus clases son muy aburridas y
de poco interés para ellos.

152
El profesor de Matemáticas no trabaja la comunicación no verbal ni la verbal
dentro del aula, lleva el programa al pie de la letra sin salirse de lo establecido
en él, no le imprime un estilo propio. No propicia la comunicación ni el diálogo
entre los alumnos, tiene una percepción negativa de ellos y quizás esto lo
predispone a la hora de ingresar a clases. Con los otros dos grupos en análisis
las cosas no fueron muy diferentes.

Primera observación

Profesor de química

Grupo: tercero de secundaria

Número de alumnos: 22

7:00 am, el profesor de Química llega 10 minutos tarde, pregunta quien faltó,
anota rápidamente, pide que saquen su cuaderno, llena el pizarrón con
conceptos y fórmulas. Explica el tema en cuestión, les dice a los alumnos que
en la siguiente clase habrá práctica de laboratorio, describe una lista de las
necesidades para la misma. Les pide que realicen una investigación, se
despide y sale cinco minutos antes de que den el toque de término de la clase.

Segunda Observación

Al otro día, el profesor llega 5 minutos tarde, ingresa al salón, explica


rápidamente qué es lo que van a hacer en el laboratorio, pregunta si todos
traen consigo la bata, algunos alumnos manifiestan que se les olvidó, entonces
les recuerda que no pueden ingresar al laboratorio. Se va con el resto del grupo
a realizar la práctica y deja aproximadamente a la mitad fuera, sin actividad, no
sin antes decirle que han perdido puntos de su clase por no cumplir con la bata
y por no realizar la práctica, además les reafirma que no recibirá trabajos,
aunque los alumnos investiguen con sus compañeros que si realizarán la
actividad.

153
Al preguntarle a los alumnos que quedaron fuera qué pasaría con su
calificación, manifestaron que lo más seguro es que ya estaban reprobados,
porque el maestro ya no les aceptaría los trabajos. También manifestaron que
al maestro de Química le hace falta ser un poco más comprensivo y explicar a
detalle los contenidos de su clase. Dicen que si tan sólo tuvieran una clase
completa, tal vez le entenderían más o quedaría tiempo para exponer sus
inquietudes o dudas.

En las demás clases observadas prevaleció la misma constante, el profesor


llega tarde, da su clase a la carrera, se detiene poco en verificar si hay dudas
en el alumnado y sale a la carrera.

Primera observación

Profesor de Ciencias I

Grupo: primero de secundaria

Número de alumnos: 25

7:00 am, el docente de ciencias ingresa al salón, pasa lista, pide al grupo que
saque su libreta y comienza a dictar, en algunas ocasiones se levanta a escribir
alguna palabra que los alumnos no entienden y en otras realiza bosquejos de
algunos órganos del cuerpo y medio explica a qué parte se refiere.

El dictado que realiza el profesor es demasiado rápido, constantemente los


alumnos preguntan ¿me puede repetir por favor?, el profesor de mala gana les
dice que pongan atención a lo que se está haciendo y dejen de estar
interrumpiendo. Además hace comentarios alusivos a la “ineptitud” y
“estupidez” de quienes no son capaces de escribir al ritmo que él dicta.

Antes de terminar la clase, les dicta algunas preguntas y les indica que deberán
ser contestadas, utilizando el contenido de la libreta basándose en el dictado
de conceptos de esa clase. Dan el toque de salida y se retira del salón.

154
Los alumnos se pasaron casi 40 minutos escribiendo los contenidos que el
profesor dictó, se observó que efectivamente el docente cuenta con una vieja
libreta que le sirve como base para realizar sus dictados.

Segunda observación

Al otro día el profesor ingresa nuevamente al salón, pasa lista, pregunta


quienes hicieron la tarea, menos de la mitad del grupo levanta la mano,
cuestiona los motivos por los cuales no cumplieron. Las excusas van desde se
me olvidó hasta yo no tenía la información completa porque no alcance a
escribir todo lo que dictó ayer.

Anota a los alumnos que no trajeron la tarea, pide que saquen su libreta y
comienza a dictar la continuación del tema anterior, no revisa las preguntas de
quienes si cumplieron y empieza la rutina del día anterior. Los siguientes días
de clases no cambiaron mucho, es decir prevaleció el mismo tipo de práctica
docente.

Se les preguntó a los alumnos sobre cómo eran los exámenes que aplicaba el
profesor de Ciencias a lo que respondieron que cuando se les aplica el
examen, el maestro quiere que los conceptos los transcriban tal y como se los
dicta y que con una sola palabra que les falte, es motivo suficiente para que la
respuesta se considere incorrecta.

También mencionaron que nunca utiliza algún otro tipo de material para realizar
su clase, ni tampoco cambia su forma de impartirla, siempre es lo mismo y las
únicas veces cuando llega a ser divertida la clase es cuando no les dicta nada
y les da la hora para que se cuenten chistes. Les molesta que haga
comentarios ofensivos cuando ellos preguntan o piden que les vuelva a repetir
lo que va dictando. Un alumno comentó que los apuntes que les dicta son los
mismos que tiene su hermana en su libreta de Biología, cuando estuvo en ese

155
mismo colegio hace más de cuatro años. (Lo anterior pudo ser corroborado
posteriormente)

Se analizó el contenido del currículo de Ciencias y se observó que el profesor


de ciencias no se acerca ni remotamente al contenido del mismo, ya que no
promueve la realización de prácticas de laboratorio o de campo según como lo
señala el programa, su argumento al respecto es que con lo inquietos que son
los alumnos, él no se arriesgaría a llevarlos, pues puede ocurrir un accidente y
para evitar problemas mejor suprime las prácticas.

El profesor de Ciencias ha elaborado los contenidos de la asignatura que


imparte y ya se describió anteriormente cómo los enseña a los alumnos, no
utiliza material didáctico, no tiene una metodología clara de evaluación, le da
mucho peso al examen mensual, prácticamente no hay comunicación dentro
del aula, ya que siempre es en una misma dirección, él habla, los alumnos
escriben.

7.5.2.1.2 Analizando las prácticas de los docentes

Los docentes que reportaban un alto índice de reprobación, tienen una rutina
muy establecida, con pocas variantes, en el tiempo que duró la observación
hicieron prácticamente lo mismo: ingresaban al salón de clases, algunas
ocasiones pasaban lista a los grupos, posteriormente pedían a los alumnos
sacar su cuaderno o libreta, a veces dictaban, otras llenaban el pizarrón de
ejercicios o ejemplos referentes al tema en cuestión.

No presentan una organización en la forma de enseñar, lo que pone de


manifiesto que no conocían o no sabían aplicar algún enfoque pedagógico que
les permitiera hacer más dinámica su clase. No propiciaban la participación de
los estudiantes, ya que alumno que estuviera distraídos o haciendo otra cosa,
era inmediatamente asaltados por los profesores con un sin fin de preguntas

156
referentes al tema y al no contestarlas adecuadamente hacia mofa de ellos,
motivo por el cual casi nadie hablaba ya que no querían ser cuestionados.

No utilizan ningún recurso didáctico fuera del libro, que les permitiera hacer la
clase interesante o amena, todas las clases tenían básicamente la misma
estructura. La evaluación que realizan es muy subjetiva y generalizada ya que
se centra en el cumplimiento de tareas y le dan mucho peso al examen
semanal o a las prácticas de laboratorio, dejando a un lado otros elementos de
evaluación que pudieran mejorar la calificación de los alumnos, no promueven
la comunicación dentro del aula por lo cual casi no hay participación de los
alumnos y lo que es peor no tienen muy claro si quiera cual es el currículo
propio de su materia.

Con base al análisis anterior se puede afirmar que los principales responsables
del alto índice de reprobación son los propios docentes, por eso los alumnos
tienen la concepción de que las clases son aburridas y de poco interés. El
hecho de que los profesores no se integren, no escuchen, no cuestionen
acerca de cuáles son los intereses de los alumnos y busquen hacerlos
participar de una manera dinámica, es la condicionante principal por la cual
ellos no se sientan atraídos por la materia y se presenten los índices de
reprobación.

En contraparte, los maestros de Español, Geografía e Historia buscan


implementar diferentes maneras de trabajar y dirigir al grupo, utilizan materiales
didácticos que van desde láminas, rotafolios y hasta presentaciones virtuales
en diferentes tipos de programas. Mantienen una comunicación abierta y franca
con sus alumnos, son muy cuidadosos en la forma de resolver sus dudas o
cuestionamientos y los llevan mucho a la reflexión.

Aunque no tienen del todo claro el enfoque pedagógico que manejan, pues en
la entrevista individual así lo asumieron, integran en sus clases elementos del

157
humanismo, constructivismo y cognitivismo, lo que da como resultado un
método ecléctico que toma elementos de los enfoques pedagógicos antes
mencionados, lo que permite enriquecer su práctica docente, reflejándose en
los logros y alcances en función de los resultados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los alumnos.

Utilizan diferentes formas para evaluarlos tales como: tareas o investigaciones


individuales, trabajos, maquetas, mapas mentales, cuadros sinópticos, por
equipo, la participación en clase es fundamental para estos profesores,
promueven el diálogo y la comunicación abierta, los alumnos pueden
cuestionar y exponer sus inquietudes. La evaluación es constante y al final del
mes o al término del bloque no les aplican exámenes, sino más bien cierran
con el estudio de algún caso que les permita retomar todos los contenidos
vistos y les evalúan con todas las actividades realizadas con anterioridad.

Tratan de manejar los contenidos indicados en el currículo oficial, pero


imprimiéndoles un toque personal, lo que permite que sus clases sean amenas,
interesantes y hasta divertidas. Los propios profesores manifestaron que es
necesario que ellos tengan muy claro cuáles son los temas propuestos por el
programa respectivo de cada materia y coinciden en que es necesario desde
su perspectiva analizar a que hay qué darle más peso que a otros y en donde
se debe profundizar más.

Durante el proceso de investigación se puso de manifiesto el hecho de que los


profesores de Geografía y Español han puesto incluso, su correo electrónico
personal a disposición de los alumnos para que por ese medio les hagan llegar
sus inquietudes o dudas. Por su parte los docentes aseguran que esa
estrategia les ha dado mucho resultado porque les permite apoyar a los
alumnos fuera de actividades de clase.

Los alumnos, por su parte, consideran que estos profesores son muy buenos
para enseñar, que con ellos difícilmente se quedan dudas en el aire ya que
tratan en todo momento de darles solución a sus interrogantes. Manifiestan que

158
son muy accesibles, ya que incluso se puede abordar cualquier tema con ellos,
aunque no tenga que ver propiamente con la materia. Se sienten identificados
con estos maestros y sienten que son de los pocos que realmente los
entienden.

Un dato relevante es que según las propias palabras de los alumnos los
compañeros que reprueban Geografía, Español o Historia, es porque realmente
no le ponen ni un poquito de ganas al estudio, incluso explicaron cómo los
profesores implementan diferentes estrategias para que los camaradas se
pongan al parejo del grupo, para que no reprueben y cómo sin embargo ellos
no valoran el esfuerzo de los docentes y siguen sin cumplir con sus tareas o
trabajos.

En el caso de los profesores encargados de las materias de Tutoría y Física se


constató lo que estos profesores afirmaron en su entrevista, sus clases son
muy dinámicas, divertidas e interesantes. Utilizan materiales didácticos muy
variados, atractivos y muy acordes al tema que están dirigiendo. Los alumnos
participan de manera muy activa, todos entregan la tarea y cumplen con el
trabajo en clase.

El método que utilizan es una mezcla entre el constructivismo y el humanismo


ya que siempre están buscando la manera de que los alumnos descubran su
proceso personal de aprendizaje para que comprendan los contenidos de la
clase, sin dejar a un lado el buen trato y privilegiando una relación de diálogo y
respeto. Utilizan diferentes métodos de evaluación como: participación en
clase, trabajo individual, en equipo, tareas, investigaciones, exposiciones,
puestas en común, debates, etc. tampoco utilizaron baterías de exámenes para
medir el grado de conocimientos adquiridos, más bien utilizaron proyectos o
estudios de caso para medir el aprendizaje. Algo relevante es que
constantemente están retroalimentando y reforzando los contenidos vistos.

159
Propician una excelente comunicación dentro del aula, tienen un buen manejo
del grupo, su expresión no verbal es acorde a las necesidades del grupo,
propician la práctica de valores como el respeto, la tolerancia y el diálogo
franco y sincero. Escuchan a sus alumnos en todo momento y realmente los
acompañan en el proceso de aprendizaje.

Integran elementos del currículo oficial, pero sin dejar a un lado los elementos
propios de la filosofía de la institución, es decir le dan un tinte muy personal a
sus clases.

Los alumnos se muestran muy participativos en estas clases, manifiestan que


son las materias que más les gustan ya que se sienten muy cómodos,
indicaron que la forma que tienen de trabajar estos maestros les permite
aprender más fácilmente, mencionaron que si todos utilizaran la misma manera
para enseñar, la educación secundaria sería más fácil, menos problemática y
enredosa.

Los profesores que no muestran altos índices de reprobación hacen uso de


materiales didácticos muy variados, novedosos, incluso incorporan las TIC´S
para impartir su clase. La metodología que utilizan para que sus alumnos
aprendan, está acorde a las necesidades de los estudiantes, se encuentran
que incorporan elementos del constructivismo, el humanismo y el cognitivismo,
lo que da como resultado un práctica ecléctica que les permite alcanzar los
logros planteados.

En cuanto al tipo de evaluación utilizan un sin fin de indicadores, no se limitan a


sólo un examen de conocimientos sino que incorporan otros elementos que
tienen que ver con el trabajo diario y el grado de desarrollo de cada uno de sus
alumnos. La comunicación en el aula es adecuada también a las necesidades
de los grupos, ya que es muy fluida, prevalece un ambiente de diálogo y
respeto y los maestros saben dirigir a los grupos.

160
Por otra parte trabajan los temas planteados en los programas oficiales, pero
imprimiéndoles un estilo propio, analizando y deteniéndose en aquellos que
ellos consideran elementales y eliminando los que no. Realmente les brindan a
sus alumnos las herramientas necesarias para la vida, ya que los contenidos
que manejan pueden ser aplicados fácilmente a lo cotidiano.

7.5.2.2. Segunda dimensión: alumnos

Los alumnos son la otra parte importante del proceso de enseñanza, incluso se
puede afirmar que sin ellos, las escuelas y la profesión de maestro,
simplemente no tendría, razón de ser.

Un dicho oriental afirma que los alumnos son la biografía del maestro, es decir,
al final del camino todos aquellos hombres y mujeres que pasaron por sus
manos en algún momento de la vida serán los que den testimonio del
desempeño del docente. Dicho de otra manera a través de ellos se verá su fue
un buen o mal maestro. Los docentes deben ser conscientes que tienen en sus
manos un material muy endeble y frágil por ser de naturaleza humana. Todos
los que se dedican a la educación deben tener muy presente que están
formando y tienen en sus manos el futuro de la nación por lo cual deben
sembrar la semilla del progreso y desarrollo para que algún día puedan
contribuir en la construcción de una mejor sociedad.

Todos los que han tenido la oportunidad de estudiar, siempre recuerdan con
cariño a algún maestro, normalmente es aquel que realmente hizo algo
importante en la formación de los individuos, es aquel al que se recuerda con
cariño y gratitud. Todos los docentes deberían tener muy presente la premisa
anterior. A continuación un análisis del adolescente y el estudio.

161
7.5.2.2.1 Factores que les generan apatía hacia el estudio

Definitivamente el factor principal que causa apatía hacia el estudio en los


adolecentes, es debido al tipo de prácticas que realizan algunos docentes. Si
se toma en cuenta que hoy en día los jóvenes tienen a su alcance un sin fin de
información por diferentes medios, si se ha demostrado que las personas
tienen diferentes estilos de aprendizaje, ¿Cómo es posible que existan
profesores que aun sigan utilizando como herramienta y únicos recursos
didáctico el pizarrón, el pintarrón y el libro.

Si un adolescente el día de hoy recibe un cúmulo de información que podría ser


comparada con la que recibía un ser humano en toda su vida en el siglo XVIII,
si hoy la tecnología ha alcanzado tal grado de avance y los adolescentes del
siglo XXI han nacido en esta era, ¿cómo es posible que los profesores
encargados de educarlos no sean capaces de actualizarse, no sólo en el
ámbito tecnológico sino también en la aplicación de las nuevas teorías
pedagógicas y métodos de enseñanza?.

Por otra parte los padres de familia tienen cierto grado de responsabilidad en
cuanto a ese desinterés y apatía que presentan los adolescentes no sólo hacia
el estudio, sino a otras actividades. Una consecuencia de la modernidad es que
se han vuelto más permisivos e inconscientemente están formando hijos
irresponsables, ya que les resuelven hasta los más mínimos detalles.

Los valores familiares parecen ser cosa del pasado, los hijos de hoy no piden
sino que exigen, lo peor de todo es que en algunos casos los papás les
cumplen hasta el mínimo capricho. El adolescente chantajea, se burla y
manipula no sólo a los padres, también lo hacen con sus propios profesores y
hasta con el grupo de amigos al que pertenecen.

162
Es necesario que en las familias se privilegie una educación basada en valores
humanos, donde el respeto, el diálogo, el autoconocimiento sean la columna
vertebral de las familias. Donde los hijos descubran y comprendan la
importancia de conducirse de manera adecuada, en cualquier ámbito de su
vida.

En una actividad realizada con los padres de familia de la secundaria José Ma.
Morelos, ellos mismos llegaron a la siguiente conclusión: el respeto y la
práctica de valores se han perdido, un hecho curioso fue cuando se les hizo
reflexionar acerca de que tanto diálogo había en sus familias, comentaron que
si se platica en casa, pero de temas superficiales o banales y que cuando se
trata de profundizar en alguno más serio, justo en ese momento hay cosas que
hacer, lo dejan para después o directamente lo evaden, lo anterior según
palabras de los propios papás.

Lo anterior habla de cómo se han deteriorado las relaciones al interior de las


familias, otras de las aportaciones de los padres de familia fue que son
consientes que cumplen como su papel de padres únicamente como
proveedores de las necesidades materiales pero no como educadores, tienen
la concepción de que dándoles lo que materialmente necesitan, ya están
cumpliendo con su papel de padres, desgraciadamente esto está muy lejos de
la realidad.

Y aun con todo lo anterior los padres de familia, los docentes y la sociedad en
si se pregunta ¿qué pasa con estos adolescentes de hoy?, ¿tal parece que
nada les importa?, ¿en nuestros tiempos las cosas no eran así? Y un sin fin de
cuestionamientos que deberían cambiarse, por ¿qué se puede hacer para
cambiar esta realidad?, ¿se les está educando de la mejor manera?, ¿los
docentes realmente están cumpliendo con el papel que les corresponde? Y
¿los papás cómo pueden contribuir a que la situación mejore?

163
Otro de los factores que generan apatía y desinterés en los adolescentes
específicamente en el ámbito escolar es el choque entre lo que según los
adultos debería interesarles y sus intereses reales y personales.

7.5.2.2.2 Intereses de los adolescentes

Según los adultos, los adolescentes deberían estar enfocados en estudiar y


prepararse para el futuro, más aún cuando se les está dando “todo lo que
necesitan”, la realidad es que los jóvenes están enfrascados, primeramente en
todo el proceso y el disparo hormonal propios de la adolescencia, en su interés
en el sexo opuesto, en las tendencias de la moda y la música del momento, la
verdad es que el estudio no está dentro de su prioridades. Se la pasan
fantaseando con el futuro y en palabras de ellos mismos buscan algún día
triunfar y tener mucho dinero como sus artistas favoritos o en la realidad de hoy
en día hasta como traficantes o delincuentes, la cuestión es tener dinero y
llevar una vida de fiesta y exceso.

¿Por qué se afirma lo anterior? simple y sencillamente porque esa es la


tendencia que se vive hoy en día, en la propia secundaria donde se llevó a
cabo la investigación salió a la luz que en más de una ocasión varios de los
alumnos han organizado fiestas, en las que el alcohol es el centro del festejo, a
tal grado que en alguna ocasión una de las alumnas fue internada de
emergencia en un hospital de la localidad con un alto grado de intoxicación.
Posteriormente cuando se le cuestionó al respecto, lo aceptó abiertamente y
afirmo que lo hizo, pues por pura onda, para ver qué se sentía. Así como ese
caso existen muchos otros, por ejemplo en otra ocasión varios alumnos se
pusieron a tomar vino con los uniformes de la escuela a escasa una cuadra de
la institución a pleno medio día, lo peor es que los padres de familia hasta
justifican dichas acciones argumentando que están en la etapa de experimentar
algunas situaciones.

164
Ciertamente no es la totalidad de los alumnos, existe la contraparte, los
alumnos que si estudian y tratan de salir adelante a pesar del propio maestro o
de las problemáticas familiares y personales que puedan existir, sin embargo,
desgraciadamente esa es la minoría.

Entonces lo que sucede es que cuando los maestros no mejoran su práctica


docente, no hacen atractivas las materias que imparten y no tratan de entender
a los alumnos e identificarse con ellos, pues las cosas se complican, pues eso
es tanto como estar en dos canales totalmente diferentes. Si a lo anterior se le
aúna la desatención que pueda existir en los hogares por parte de los padres
de familia, pues la situación empeora, ya que los adolescentes de hoy se
enfrentan a diversas realidades y son los más afectados en todo este proceso.

7.5.2.2.3 La responsabilidad en el adolescente.

¿Por qué los alumnos no son tan responsables en cuanto a la entrega de


tareas y trabajos con las materias que presentan más índices de reprobación?,
en propias palabras de ellos, es porque simplemente son muy aburridas y
hasta sin sentido, como el hecho de transcribir páginas del libro a la libreta.
Cuando se sienten un poquito más emocionados y si cumplen es cuando se
les deja tarea para que investiguen y preparen exposiciones o cuando se les
pide que elaboren maquetas.

Entonces los docentes deben ser más creativos para la designación de tareas,
deben propiciar y motivar la creatividad de los alumnos, dejarlos que lo que
aprenden en clase realmente lo transfieran a la vida cotidiana. Un grupo de
alumnos hicieron los siguientes comentarios: nos piden que contestemos
actividades del libro en a la que nos dicen que vayamos al museo o al
planetario, si en Tangancícuaro, ni existe eso y todavía se enojan los maestros

165
porque no trae uno la tarea, primero que se fijen qué dicen las actividades del
libro y nos las cambien por algo que tengamos más a la mano.

Por otra parte los padres de familia juegan un papel determinante en este
sentido, ya que si no los apoyan y desde niños no les enseñaron a practicar el
valor de la responsabilidad, pues obviamente en la etapa de la adolescencia la
situación será mucho más difícil, ya que por todos es sabido que los hábitos y
actitudes deben ser formados en los primeros siete años de vida, después no
es que no se pueda, sino que simple y sencillamente es más complicado.

7.5.2.2.4 Actitudes de los adolescentes

El cuestionamiento anterior puede ser contestado con la práctica docente de


los profesores que se toman el tiempo y la molestia de preparar materiales
didácticos para el desarrollo de su clase, ya que en estos casos la actitud de
los alumnos es muy buena, se podría afirmar que se transforman, aun aquellos
que en otras materias no participan, se muestran interesados, participativos,
cuestionan y debaten lo presentado por los docentes.

Caso contrario, con los profesores que no preparan su clase, los alumnos se
muestran indispuestos, con flojera, incluso antes de que empiece ya se están
lamentando, adoptan una actitud a la defensiva, se muestran irreverentes y
hasta groseros con los maestros, en alguna ocasión se pudo observar cómo le
impidieron el paso al docentes de Matemáticas, así entre bromas y risas le
dijeron que se fuera a dar una vuelta y que cuando estuviera de un humor
mejor, regresara y que con gusto atenderían su clase.

Otro elemento que se pudo corroborar fue que cuando a los alumnos se les
saben plantear las necesidades de la materia y de las actividades planeadas,
responden de manera positiva, eso se vio en la realización de una excursión
organizada por algunos docentes en las cuales participaron todos los alumnos

166
de los tres grupos de secundaria, donde debían atravesar caminando una
carretera muy transitada para dirigirse a una presa de la localidad. Los alumnos
asumieron una muy buena actitud, se organizaron por grupo, tuvieron especial
cuidado y mucha precaución al atravesar el camino. Además que ya una vez
en la presa todos participaron de las actividades programadas.

Entonces lo que se necesita es impactar a los adolescentes, proponerles


actividades que les sean significativas y los saquen de la rutina, aquí la
responsabilidad por las actitudes que el alumno pueda presentar recaen
nuevamente en los docentes, ellos deben brindarles las herramientas y
conocimientos necesarios para que aprendan a entender su realidad y puedan
algún día transformarla. Es responsabilidad del docente sembrar esa semilla de
cambio.

7.5.2.2.3 Comunicación Alumno-Docente

La comunicación que se da entre los alumnos y los profesores tiene mucho que
ver con el grado de integración e identificación del alumno con la figura que
tiene al frente, en este caso el docente.

Así, en el caso de los profesores que reprueban más alumnos, que no preparan
sus clases, que no se identifican ni se interesan en las necesidades de sus
alumnos, obviamente no pueden establecer puentes de comunicación que les
permitan desarrollar estrategias que permitan alcanzar el logro de los
resultados esperados en las distintas materias.

En caso contrario, con los profesores que si se involucran en las actividades de


los adolescentes, quienes si se preocupan por ver al alumno de manera
individual, han logrado un grado de comunicación bilateral que permite alcanzar
más fácilmente los objetivos planteados por los docentes, en función del
aprendizaje de los estudiantes.

167
Es obvio que los alumnos se sienten más cómodos con los maestros que si
dialogan con ellos, que los escuchan, que se involucran en las necesidades
que tienen. Se expresan mejor de ellos, los respetan más, se nota el cariño y
aprecio que les tienen, esperan con ansiedad su clase y siempre están
expectantes ante lo nuevo que el profesor pueda enseñarles.

Por lo tanto los alumnos, como todos los seres humanos, se van a sentir mejor
con aquellos docentes que los traten con respeto, comprendan, apoyen, incluso
los impulsen al logro de las metas académicas y personales. Estos maestrossin
lugar a dudas serán los que con el transcurso de los años serán recordados
con cariño y afecto por sus exalumnos, ya que seguramente algo dejaran
sembrado en sus mentes, pero sobre todo en sus corazones.

7.5.3. Clima económico

Se analizó el clima económico de los implicados en el proceso de de


investigación, con la intención de comprender la realidad socioeconómica que
viven e identificar elementos que pudieran influir en el desempeño laboral en el
caso de los docentes y la labor escolar en el caso de los alumnos. En este
sentido se encontraron hechos por demás interesantes. A continuación una
descripción de los hallazgos.

7.5.3.1 Entrevista con la directora general

Lugar: dirección general

Fecha: 29 de mayo del 2008

P. ¿Los profesores que laboran en la sección de secundaria tienen establecido


algún contrato de prestación de servicios con la institución?

168
R. Sí, ellos firman un contrato en el cual se especifica la materia que impartirán,
las horas, monto de su salario mensual, derechos y obligaciones.

P. ¿A los profesores de secundaria se les paga por día de trabajo o por hora?

R. Ellos cobran por hora clase que imparten

P. ¿Cuánto ganan por hora?

R. Depende del tiempo que tengan trabajando en la institución

P. Por ejemplo ¿los de nuevo ingreso cuánto ganan?

R. 35 pesos la hora

P ¿Y los que tiene más tiempo?

R. Entre 40 y 45 pesos

P. ¿Y cuál es el promedio de horas que imparten los profesores?

R. Pues no son muchas, el que más horas tiene es un promedio de quince a la


semana, más o menos treinta por quincena.

P. ¿Y los que menos horas imparten?

R. Pues entre ocho y diez

P. Entonces en promedio un profesor de secundaria lo más que llega a ganar


son 900 pesos a la quincena ¿es esto correcto?

R. Si es correcto, aunque con algunas prestaciones que tienen como la


despensa aumenta un poco, no es mucho pero en algo les sirve

P. ¿Y los docentes que laboran aquí tienen oportunidad de ganar un poco


más?

R. Pues en algunos casos sí, tenemos por ejemplo al maestro de Educación


Física, quien actualmente imparte Geografía y Asignatura Estatal, esto le
permite ganar un poco más de dinero en comparación de sus demás
compañeros. Aquí la limitante es que al ser tres grupos únicamente los que se
atienden, pues es un poco difícil, ofrecerles más horas o inclusive un mejor
salario.

P. Entonces ¿es consciente que los sueldos de los profesores son bajos?

169
R. Pues están conforme a los tabuladores de salarios de la región,
Tangancícuaro socioeconómicamente hablando no es muy solvente, eso
también limita el hecho de que se les pueda pagar más a los profesores.
Además las colegiaturas que aquí cobramos son de las más bajas en
comparación de otras instituciones educativas.

P. ¿Los profesores aparte de su salario reciben algún otro tipo de apoyo, es


decir algo así como un bono o alguna otra prestación?

R. No, lo único que reciben extra es el concepto de despensa y su seguro


médico, todos están inscritos al seguro social. Sin embargo tratamos de
apoyarlos de muchas maneras, por ejemplo les otorgamos becas para sus hijos
hasta de 100%, en navidad y día del maestro les entregamos algún obsequio,
les financiamos cursos, conferencias y talleres, para su capacitación constante.

P. ¿Qué opina respecto al hecho de que haya en secundaria alumnos con tan
bajo rendimiento académico?

R. Considero que ese es un problema que mucho tiene que ver con la
educación que los jóvenes traen desde sus hogares, los papás no los ayudan a
que sean responsables, siempre buscan la manera de justificar sus errores y
faltas, es decir no los dejan madurar.

P. ¿No cabría la posibilidad de que los profesores tuvieran parte de


responsabilidad ante este hecho?

R. No lo creo, me consta que todos son muy capaces, tienen preparación,


algunos colaboran de muy buena gana con la institución a pesar de los bajos
salarios que perciben. En general son buenos maestros.

P. Le agradezco mucho el tiempo para esta entrevista

R. Al contrario fue un placer poder atenderle

7.5.3.2 Analizando el clima socioeconómico de los docentes

La entrevista anterior dejó al descubierto los bajos salarios que perciben los
profesores que trabajan en esta institución, llama la atención que una despensa

170
muy básica en la actualidad cuesta entre 350 y 400 pesos, eso sin integrar los
grupos alimenticios básicos como carnes y pescado. A todo lo anterior se le
puede aunar las necesidades de vestido, calzado entre otros, realmente es
muy poco el ingreso de estos docentes, sólo ellos saben cómo sobreviven.

Más tarde los profesores ratificaron todo lo dicho por la directora general,
incluso algunos de ellos manifestaron que por eso se ven en la necesidad de
tener otro trabajo u otra actividad por las tardes, para poder emparejar sus
ingresos. El maestro de Matemáticas manifestó que por la tarde, con la mitad
de horas que atiende en otra institución gana, un poco más que lo que le pagan
en el colegio, sin tanta exigencia y delicadeza por parte de los directivos o
padres de familia.

En algunos casos hay profesores que están casados y tienen familia, al


respecto comentaron que es verdad que la institución los apoya con becas para
sus hijos y les brinda seguro médico, sin embargo, no es suficiente, ya que no
les alcanza, más cuando se presenta alguna situación inesperada, en la que se
ven en la necesidad de salirse del presupuesto tan raquítico con el que
cuentan. Otros manifestaron que viven al día y que es un poco difícil
mantenerse únicamente con lo que perciben en el colegio José Ma. Morelos,
de ahí que tengan que dedicarse a otras cosas.

La mayoría de los profesores no vive en casa propia, es decir viven en casa de


renta o en casa de sus padres, sólo cuatro de los diez maestros que laboran en
la institución tienen vehículo particular de 10 años mínimo de antigüedad,
manifestaron que lo compraron porque necesitan desplazarse a sus diferentes
trabajos, que el problema más grave que ellos tienen es cuando sus coches
necesitan alguna reparación o refacción, ya que en ese momento sufren las
consecuencias de percibir tan bajos salarios.

171
En cuanto a su vestimenta, no portan nada fuera de lo común, incluso celebran
el hecho de que la institución los haya uniformado, ya que así ahorran un poco
en lo que se refiere a vestido y calzado. Los que están casados tienen en
promedio dos hijos y aunque su pareja también colabora con los ingresos del
hogar, señalan que aun así se las llegan a ver negras sobre todo al término de
cada quincena. Por otra parte sólo dos cuentan con casa del infonavit, la cual
están pagando quincenalmente.

Es una realidad que los docentes que laboran en esta institución enfrentan un
grave problema de salarios, sólo como referencia en la ciudad de Zamora, la
cual se ubica a escasos 15 minutos de Tangancícuaro, existen colegios
particulares donde los profesores mínimamente ganan un promedio de 50
pesos hora clase, esto puede llegar has 80 y 100 pesos por hora en el caso de
algunas universidades particulares.

Sin duda el colegio José Ma. Morelos es un lugar donde se trabaja mucho,
pues hay que reconocer que a pesar de todo el nivel académico que mantiene
en la región es de gran relevancia e importancia, sin embargo los profesores
ganan muy poco en relación a todo el trabajo que realizan cotidianamente.

Quizás y sólo quizás, esta sea una condicionante para que precisamente esos
profesores que en sus materias presentan altos índices de reprobación no se
esfuercen por mejorar su práctica docente, ya que en el fondo se sientan
desmotivados como consecuencia de la baja percepción de salarios. Y para
corroborar esto se cuenta con el comentario que hicieron al respecto el
profesor de Química y Ciencias “lo que yo gano aquí en una quincena, en mi
consultorio lo saco en una mañana”. Si bien es un comentario que pone de
manifiesto el poco compromiso con su labor como docentes, también es un
reflejo de la realidad que viven, la ventaja para ellos dos, es que al ser médicos
tienen la posibilidad de tener mayores ingresos, pero los que no tienen esa
oportunidad ¿cómo le hacen para vivir el día a día?.

172
7.5.3.3 Analizando el clima socioeconómico de los alumnos

En cuanto al clima socioeconómico de los alumnos de secundaria, ya se había


mencionado con anterioridad que la mayoría es de clase media, hijos de
profesionistas, comerciantes o de trabajadores emigrados en los Estados
Unidos de Norteamérica, con un ingreso económico bastante aceptable.

La mayoría de ellos vive en casa propia (donde los padres son los dueños) y en
colonias que cuentan con la mayoría de los servicios urbanos. Son muy
contados los casos de alumnos que vivan en alguna zona suburbana o en
condiciones de pobreza.

En su mayoría diariamente los alumnos traen consigo suficiente dinero para


gastar, las cantidades van desde los 20 hasta los 50 pesos diarios, un
promedio entre 100 y 250 pesos a la semana y esto sólo para los gastos del
receso. La ropa que utilizan es de marca, normalmente americana debido a la
cultura del lugar y en algunos casos por que parientes que viven en Estados
Unidos, les envían periódicamente ropa y calzado. Además cuentan con un
teléfono celular propio que oscila entre los 600 y 3000 pesos, incluso hay otros
que lo cambian cada seis meses o cada vez que sale uno nuevo.

Otro detalle interesante es que ningún alumno es hijo único, es decir todos
tienen entre uno y tres hermanos, que normalmente tienen los mismos o más
gastos que ellos generan, lo que permite deducir que en sus familias existe una
solvencia económica que les permite llevar una vida sin privaciones.

De todos los alumnos, existen sólo cuatro que si viven en una condición
económica un poco más difícil, la diferencia estriba en el hecho de que ellos no
cuentan con un celular propio, su ropa es muy común, nada de última moda,
les cuesta un poco relacionarse con sus demás compañeros, ya que más de
una vez han sufrido discriminación por parte de los mismos, quienes no pierden
la oportunidad de recordarles su posición social.

173
Quizás el hecho de que los alumnos vivan en una condición social holgada los
lleva en ocasiones a presentar una serie de actitudes no del todo agradables,
ya que adoptan en ocasiones una especie de prepotencia o aire de
superioridad, no sólo entre sus compañeros, sino hasta con los propios
maestros y directivos. En ocasiones han manifestado que se les tienen que
aguantar los desplantes que tiene por el simple hecho de que sus papás están
pagando una colegiatura.

Por supuesto que dichas actitudes les han acarreado grande problemáticas
personales con los directivos, los profesores y hasta en sus propios
compañeros. Sin embargo los propios padres de familia han llegado a justificar
estos desplantes afirmando que sus hijos sólo están viviendo y gozando de
aquello que ellos no pudieron gozar cuando tuvieron la edad de sus hijos.

7.5.4 Clima familiar

Otro de los elementos que influyen directamente en el desinterés y apatía que


presentan los adolescentes es el clima familiar, ya que ahí es donde se dan las
interacciones más significativas que influyen directamente en la formación de
los alumnos, ya que es en el marco de la familia donde se aprenden las
actitudes y los valores que lo acompañarán por el resto de su vida.

7.5.4.1 Relación del adolescente con los padres de familia

Se realizó una actividad en la que participaron la mayoría de los padres de


familia de los alumnos de la secundaria José. Ma. Morelos, se les pidió que
describieran cómo era su relación al interior de la familia y manifestaron que en
general es muy normal, aunque no hay mucha comunicación ya que sus hijos

174
son en su mayoría retraídos, ensimismados y poco platican abiertamente con
ellos.

Manifiestan que la comunicación en casa con sus hijos es muy deficiente, ya


que cuando se les cuestiona sobre algún asunto en específico se limitan a
responder con una serie de monosílabos tales como sí, no, quien sabe, no sé y
que pareciera que sus hijos es todo el vocabulario que conocen.

Sin embargo, cuando se les preguntó acerca de cuánto tiempo pasaban con
sus hijos, la mayoría coincidió en decir que sólo entre tres o cuatro horas al día,
ya que por las distintas actividades que tienen, les limita los espacios de tiempo
de deberían pasar con ellos. Cuando se les cuestiono qué hacían en ese
tiempo que pasaban en familia, manifestaron que normalmente veían algunos
programas de televisión o disfrutaban de una película, así que no se abren
espacios para el diálogo.

Al cuestionarles cuando era que platicaban con sus hijos, dijeron que sólo que
se ocupe, aunque reconocieron que las platicas que sostienen son muy
superficiales y que se habla de cosas vanales y sin profundizar en los
contenidos. Incluso aceptaron que cuando alguna problemática necesita ser
tratada a profundidad, en la mayoría de los casos minimizan la situación o
cambian de tema con tal de que no haya conflictos al interior de la familia.

Reconocen que como padres no cumplen con toda la responsabilidad que


tienen y que consciente o inconscientemente buscan sustituir la falta de
atención que tienen con sus hijos, obsequiándoles aquellas cosas que ellos
requieren o necesitan, se asumen como padres proveedores pero no
formadores. Saben que sus hijos están pasando por un periodo de la vida
complicado, pero sin embargo manifiestan que no saben cómo tratarlos o
ayudarles.

175
Son consientes que en algunas ocasiones sus propios hijos los chantajean y
manipulan, sin embargo afirman que han aceptado la situación, porque
simplifica en mucho la relación familiar. Incluso algunos padres de familias
señalaron que en muchas ocasiones ceden a las demandas o exigencias de
sus hijos porque en el fondo es la única manera de quitárselos de encima.

Consideran que un error que ellos han cometido es el hacerles creer y sentir
que sus hijos se merecen todo, otros piensan que sus hijos tienen derecho a
gozar y tener lo que quieran para que no sufran las privaciones que ellos
pasaron cuando fueron niños.

Al preguntarles cuales son las maneras o formas en que motivan a sus hijos
explicaron que comprándoles lo que ellos quieren, lo curioso en este caso es
que el estímulo se les da antes del resultado esperado, es obvio que la
respuesta jamás llega.

Los padres de familia están de acuerdo en el hecho de asumir que no han


sabido educar a sus hijos y se justifican diciendo que no existe un método, una
receta o un libro que explique cómo ser un buen padre. Saben que son muy
consentidores, permisivos e incluso consideran que si les falta más mano dura,
ya que en muchos casos ellos llegan a ser groseros e irrespetuosos con los
demás miembros de la familia.

7.5.4.2 El adolescente y sus actitudes en el marco familiar

La mayoría de los adolescentes saben que el hecho de pertenecer a una


familia les otorga ciertos derechos y comodidades, ya que representa un lugar
de resguardo donde no sólo se les provee lo que materialmente necesitan, sino
también en algunos casos afecto y seguridad emocional.

176
Sin embargo estos mismos jóvenes se han constituido en sus hogares como
pequeños tiranos que abusan del suministro que deben brindarles los padres,
ya que no sólo piden, sino exigen las cosas que desean, lo anterior pudo ser
corroborado al visitar algunas de las casas de los alumnos y observar cómo era
la interacción que se daba con los padres de familia.

Por ejemplo en una comida familiar, donde lo que se busca es la convivencia y


el diálogo, se observó que los alumnos llegan a la mesa, se sirven y
comienzan literalmente a devorar lo que les han servido en el plato. Solamente
hablan no para pedir, sino para exigir que les sirvan más agua cuando tienen la
jarra y el vaso a su alcance. Lo sorprendente es ver como la madre deja lo que
está haciendo por ir a servirle el agua a su hijo, como respuesta ella obtiene
una especie de gruñido, jamás gracias.

Al término de la comida, solo en algunos casos los jóvenes levantaron su plato


y lo llevaron al fregadero, en otros simplemente se pusieron de pie y se
retiraron de la mesa para dirigirse a la sala y encender la televisión o en otros
casos se fueron a su habitación.

En el transcurso de la tarde, los adolescentes observados, en algunos casos se


la pasaron dormidos y por la tarde “realizaron sus tareas”, o simplemente se
salieron a la calle a convivir con los amigos del barrio.

Se pudo ingresar a la habitación de uno de los jóvenes y se descubrió que tal


parecía que en dicho aposento había estallado una bomba, ropa sucia por todo
el lugar, cajones con la ropa desacomodada, cama sin tender, mochila tirada
en el piso, unos discos de música a un lado del computador que se encontraba
encendido, la televisión también encendida y el joven adolescente
completamente dormido después de una larga mañana de estudios.

177
La madre de familia justificó el tiradero diciendo que en los últimos días no
había podido limpiarle la habitación a su hijo, porque como su mamá estaba un
poco enferma, en las mañanas le tocaba cuidarla y ya casi regresaba a medio
día para hacer la comida a los hijos y por la tarde pues nada más limpiaba por
donde iba a pasar la suegra. Además su hijo necesitaba descansar, porque la
escuela es algo muy difícil y para que rinda necesita recuperarse primero.

Por su parte el joven, después de que se levantó de su merecido descanso,


manifestó que la escuela lo cansa mucho y pues después de comer descansa,
posteriormente medio acomodó su habitación y volvió nuevamente a acostarse
a ver la televisión.

En otra casa se observó una situación bastante parecida, con la única


diferencia de que ahí el joven tenía ya una serie de actividades y obligaciones
más o menos organizadas y aunque de mala gana las fue realizando una a una
hasta terminar.

Los adolescentes manifestaron que sus papás son muy exagerados, que creen
que ellos no se casan, además comentaron que su única obligación y uno de
sus derechos es ir a la escuela y que nadie los puede obligar a trabajar. En
cuanto a las relaciones del adolescente con los demás miembros de la familia,
se observó que con los hermanos se pelean constantemente, los molestan, les
toman sus cosas, se ponen apodos y se dirigen entre ellos en algunas
ocasiones hasta con palabras altisonantes.

Lo anterior deja al descubierto otra problemática que viven las familias en la


actualidad, la deficiencia en la vivencia y práctica de valores, no se observa el
respeto de los hijos hacia los padres o entre los demás miembros de la familia.
La colaboración y el diálogo se están perdiendo, las familias ya no los
practican. Tal parece que lo único que los jóvenes desean es que sus padres
les solucionen sus necesidades y problemáticas como una más de sus
obligaciones.

178
La problemática es que los padres de familia están contribuyendo en la
formación de hijos demasiado frágiles, incapaces de resolver el más pequeño
problema, no los están ayudando realmente a crecer y desarrollarse como
seres humanos. Tal parece que los hijos tuvieran la certeza de que sus padres
estarán con ellos toda la vida para suministrarles y resolverles todos su
problemas.

Otra situación es que los padres de familia minimizan los problemas más
importantes y desvían la atención hacia situaciones que no son tan
importantes, un ejemplo de ello fue el caso que se presentó en la institución,
donde un grupo de alumnos rayaron la pared y pegaron papeletas en la parte
de afuera haciendo alusión a la sexualidad de otro compañero, los directivos
identificaron quienes habían sido los responsables y se les llamo la atención y
se citó a los padres de familia para ponerlos al tanto de la situación.

Una pareja de padres en lugar de concentrar su atención en ver cómo ayudar a


su hijo o ver los motivos por los que participó de dicha acción, presentaron una
serie de quejas y acusaron a un profesor de haberle faltado gravemente al
respeto al hijo, causándole una gran pena y desilusión.

Cuando se platicó con el profesor, este mencionó que la falta de respeto


consistió en el hecho que le dijo al niño que era un picaflor, debido a que el
chico anda de aquí y de allá con sus compañeras, teniendo una novia en la
misma institución, lo anterior fue corroborado después por el alumno. El
problema radicaba en el hecho de que la novia se había enterado y
temporalmente terminó con la relación, entonces el chico argumentaba que
dicha situación había contribuido para que él reprobara.

Los padres de familia maximizaron el asunto a tal grado que el profesor tuvo
que disculparse con el muchacho y con los padres de familia, no sin antes
dejarles claro que el chico venía reprobando desde el inicio del ciclo escolar y

179
que la problemática en cuestión tenía sólo quince días de haberse presentado
y que no le parecía justo que por ese suceso desafortunado se le quisiera
responsabilizar del desempeño académico del alumno. Les pidió a sus padres
que en lugar de hacer tal escándalo, vieran mejor que estaba sucediendo con
el joven y que no desviaran la atención de un problema que era mucho más
grave como era el pegar papeletas en la calle o rayar las paredes.

Desgraciadamente los papás no entendieron razones y aunque aceptaron las


disculpas del maestro, dejaron en claro que estarían pendientes de que el
profesor no fuera a tomar represalias en contra de su hijo. Con lo anterior
queda de manifiesto como los papás no se involucran por solucionar aquellos
problemas que realmente necesitan atención, ya que finalmente su hijo cometió
un acto de vandalismo al rayar las paredes institucionales, le falto no sólo al
respeto a un compañero sino que ofendió a una familia completa, sin embargo
no paso nada, él con todo el apoyo de los padres de familia, desviaron la
atención a otro hecho que ciertamente no deja de ser relevante, pero que no
merecía la atención que se le dio. Por otro lado queda al descubierto como la
dirección de la institución poco apoya a sus profesores y les da todo el crédito a
los padres de familia.

¿Será acaso que porque los papás pagan una colegiatura? ¿tienen el derecho
de exigir que un profesor se disculpe? Por un hecho que según ellos le causó
un gran daño a su hijo y minimicen una acción que desde la perspectiva del
investigador es mucho más grave. ¿dónde quedan los derechos del profesor?

Realmente es triste ver como las familias justifican las acciones que sus hijos
realizan y no los enseñan a asumir su responsabilidad. En este caso quizás
sólo quede la esperanza de que se cumpla el juicio que realizó el profesor
implicado en la problemática “la vida se va a encargar de educar a ese niño,
ojala sus padres le vivan toda la vida para resolverle sus problemas y el día
que el muchacho haga otra cosa más grave veremos a quién le echarán la
culpa de la acción”.

180
Después de todo lo anterior aun se preguntan los padres de familia ¿qué está
pasando con los adolescentes de hoy?, ¿por qué son tan irresponsables e
irrespetuosos?, ¿por qué no se comprometen en la vida? Las respuestas a los
cuestionamientos anteriores los tienen los propios papás, ojalá reflexionen y
asuman su verdadero papel, ya que están formando a los próximos padres y
madres de las futuras generaciones. Ojalá no se esté formando a los
responsables de la decadencia y destrucción de la civilización humana.

7.6 Propuesta para combatir la apatía hacia el estudio

En la presente investigación se identificó el grado de responsabilidad de los


docentes y los padres de familia ante la apatía que manifiestan los
adolescentes hacia el estudio, los hallazgos se presentaron en los apartados
anteriores. Ahora es necesario hacer una propuesta que desde la perspectiva
del investigador pueda contribuir a erradicar o minimizar el problema de apatía
de los adolescentes, por lo que se presenta a continuación algunas propuestas.

Estas propuestas se presentan en dos partes, primero, que es lo que deben


hacer los profesores desde su práctica docente para que sus clases sean más
amenas, divertidas, de alta calidad para que realmente impacten en el proceso
de enseñanza y aprendizaje y contribuya a que desaparezca la apatía hacia el
estudio por parte de los adolescentes.

Por otra parte cómo pueden ayudar los padres de familia a combatir el
problema, desde el núcleo familiar, desde la vivencia de las relaciones
intrafamiliares. ¿cómo hacer que sus hijos adquieran el hábito del estudio y el
interés por aprender?, ¿cómo contribuir a que sus hijos se esfuercen por
plantearse metas y alcanzarlas?, y por último ¿cómo involucrarlos en la
formación de sus hijos?

181
7.6.1 Desde la práctica docente

Es necesario que los docentes en la actualidad, tomen conciencia del papel


histórico que les ha tocado por suerte vivir, que vean en el magisterio no sólo
una forma de ganarse la vida, es decir deben ver en sus alumnos la posibilidad
de formar y constituir seres con capacidad de generar cambios positivos para
la sociedad, es decir que vayan “descubriendo el mundo de la opresión y se
comprometan con la praxis, con su transformación…. Para construir una
pedagogía de los hombres, en proceso de permanente liberación” (FREIRE P:
1955: 55).

De ahí que deben preocuparse por mejorar su práctica docente desarrollando


sus competencias como docentes, se sugiere retomar la propuesta presentada
por Medina Rivilla en la conferencia magistral presentada en Zamora
Michoacán en febrero de 2007.

182
En primer lugar es necesario lograr que desarrollen su identidad con la
profesión docente, esto se logra analizando por qué decidió incursionar en el
campo de la docencia, si es lo que realmente lo satisface y lo realiza de la
mejor manera.

En segundo lugar es necesario que dominen la didáctica propia de la materia


que imparten, ya que esto les permitirá elaborar y crear materiales que
permitan que sus clases sean amenas e interesantes, combatiendo el
aburrimiento de los adolescentes en el salón de clases.

En tercer lugar está la competencia de diseño de medios, que tiene que ver
con el uso y aplicación de las nuevas tecnologías informáticas. Si, hoy por hoy
los adolescentes “nacen” prácticamente con la computadora en la mano, no es
posible que los docentes se nieguen a aprender a utilizar las nuevas
183
herramientas tecnológicas y sigan trabajando con el pizarrón y el gis. Hoy
permite crear medios y situaciones prácticas, partiendo de ejemplos de la vida
cotidiana que impactan en el interés de los alumnos y hacen del estudio algo
interesante.

En cuarto lugar la competencia de acción tutorial, que le permitirá al profesor


constituirse como un verdadero tutor del proceso de enseñanza y aprendizaje,
porque una de las quejas que presentaban algunos alumnos dentro de la
investigación era precisamente que los profesores no se sabían explicar.

En quinto lugar se pone la investigación didáctica, es decir que los profesores


desarrollen el hábito de la investigación, sobre todo de los contenidos que van
a impartir, dicho de otra manera, que no sólo se limiten al libro de texto de la
asignatura, sino que más bien busquen otras fuentes de información que
enriquezcan el contenido de su clase, eso permitirá que su clase sea más
completa.

La sexta competencia tiene que ver con la evaluación del proceso enseñanza y
aprendizaje, concretamente con que el profesor sepa determinar criterios de
evaluación que abarquen todas las competencias que deben desarrollar los
alumnos. No puede ser que en pleno siglo XXI aun existan docentes que
únicamente tomen en cuenta un solo examen para determinar la calificación
final de un alumno, ya que la experiencia ha demostrado que, cuando se utiliza
dicho método, realmente no hay garantía de que el alumno haya aprendido, ya
que pudo sólo haber memorizado los contenidos para presentarla, sin que esto
signifique que interiorice los contenidos de la materia.

La séptima competencia tiene que ver con la lingüística, con que el docente
conozca los términos y contenidos lingüísticos de la materia que imparte, así
como con un buen manejo de su lenguaje verbal, ya que siempre es más
agradable escuchar a una persona que tiene un lenguaje fluido exentó de

184
muletillas, con buena modulación de voz y en perfecta congruencia con su
lenguaje no verbal.

La octava competencia tiene que ver con la planificación didáctica, ya que es


básico que el docente en primer lugar sepa planear una clase, después que
tome en cuenta las necesidades del grupo, prevea el o los tipos de materiales
que puedan contribuir a que se dé un buen proceso de aprendizaje y
enseñanza, determine perfectamente los mecanismos de evaluación y
retroalimentación de los contenidos que impartirá.

Por último está el dominio y adecuación del conocimiento científico, que tiene
que ver directamente con el hecho de que si hoy en día la educación es
transdisciplinar, el maestro ya no sólo debe limitarse a conocer sobre la materia
que imparte, debe capacitarse en otras ramas del conocimiento científico para
poder estar a la vanguardia a la altura de las necesidades del siglo XXI.

Se considera que sí los docentes se preocupan por desarrollar las


competencias docentes propuestas por Medina, de cara a una sociedad
intercultural y de conocimiento, lograran que sus aprendizajes sean realmente
significativos y combatirán la apatía que sienten sus alumnos hacia el estudio.

La mejor forma de hacerlo es que los profesores se preocupen por desarrollar


al máximo sus competencias como docentes, ya que de esa manera su
práctica educativa seria más integral, amena, divertida y fácil de aplicarse en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. No puede ser posible hoy que la
educación en el mundo ha tomado como estandarte la formación basada en
competencias, donde los programas indican que deben formarse alumnos
competentes para la vida, exigiéndoles que desarrollen sus capacidades al
máximo, existan todavía profesores que no se preocupan por su formación
profesional, que no se capacitan desde que egresaron de la normal o la

185
licenciatura y que no tienen las habilidades necesarias que se requieren en la
actualidad.

México ya no necesita de profesores de discurso, quienes basan su práctica en


la crítica destructiva, contribuyendo a truncar cientos de carreras y echando a
perder muchas vidas. Lo anterior tan sólo porque no supo como motivar, dirigir,
inquietar a los alumnos, es importante que se preocupen por formar jóvenes
participativos, reflexivos y que en un futuro sean gestores del cambio que el
país necesita.

El país necesita profesores que siembren en sus alumnos la semilla de la


conciencia social, que les enseñen a leer el mundo, que los ayuden a ser los
iniciadores de la revolución que lleve a México a la liberación de tanta injusticia
y desigualdad social, pero ya no por medio de las armas, ya que las dos
revoluciones anteriores y los problemas que se viven con el actual gobierno
han enseñando que las armas no son el camino para erradicar los problemas.

Hoy México necesita revolucionarios intelectuales que despierten al país del


letargo donde ha sido sumido a través de tantas décadas de abusos e
injusticias cometidas por quienes han estado en el poder, el país necesita que
más conciencias se despierten diariamente para que pueda renacer cual ave
fénix de sus propias cenizas. Entonces los profesores tienen la obligación
moral e histórica de ser los generadores de este gran cambio social que el país
necesita.

7.6.2 Los padres de familia desde el marco familiar

Los padres de familia deben asumir su papel como primeros y únicos


educadores de sus hijos, no puede ser posible que dejen a la escuela y a los
docentes la responsabilidad de educar y formar a sus hijos.

186
Deben comprender que tener hijos no sólo es concebirlos y darles todo lo que
materialmente necesiten o requieran, es necesario que los eduquen e
inculquen los valores más elementales como el respeto, la responsabilidad, la
perseverancia, el esfuerzo, entre muchos otros, que les permitan vivir en
armonía y convertirse en personas de bien, comprometidas con la sociedad,
capaces de generar los cambios que el país necesita.

Que los padres eviten constituirse como papás consentidores, solapadores y


justificadores de las acciones de sus hijos. Basta de seguir formando personas
endebles y mediocres que no saben plantearse metas o sueños y mucho
menos luchar por alcanzarlos, deben enseñar a sus niños a esforzarse para
ganarse todas y cada una de las cosas que ellos quieren y les solicitan.

Los padres deben organizar su tiempo y ser conscientes de que trabajar y


lograr la adquisición de bienes materiales y un status económico y social no es
la prioridad en la vida. Por el contrario deberían pasar más tiempo con sus hijos
y participar realmente en la formación de los mismos, no es posible que
deleguen a la escuela la tarea de educar y formar a esos seres que finalmente
no pidieron venir al mundo.

Los jóvenes de hoy necesitan papás que les enseñen a resolver sus
problemas, no que se los eviten o resuelvan. Que les enseñen el esfuerzo y
trabajo que se requiere para ganarse la vida y no que les den todo “peladito y
en la boca”. Necesitan padres que les enseñen a asumir las consecuencias de
sus actos, no que justifiquen o culpen a otros de los errores cometidos por sus
hijos. Que los enseñen a volar para alcanzar sus propios sueños y no que les
coarten su vuelo a través de una malsana sobreprotección que sólo contribuye
a formar seres vulnerables, mediocres, incapaces de plantear soluciones a los
problemas que se presentan cotidianamente.

187
En conjunto, docentes y padres de familia, deben ser concientes que tienen en
sus manos a los futuros ciudadanos de México, que es en estos jóvenes que
hoy están en las aulas, en quienes recaerá el futuro de la nación. Motivo por el
cual deben asumir la responsabilidad que esto conlleva, no pueden permitirse
fallarle a la sociedad, al país, pero sobre todo fallarse ellos mismos como
formadores de las nuevas generaciones.

Así pues profesores y padres de familia deben asumir la realidad histórica y el


compromiso que tiene que desempeñar, enseñen pues a estos seres que hoy
tiene en sus manos y a las nuevas generaciones a que entiendan, comprendan
y transformen la realidad que les ha tocado por suerte vivir y formen personas
que desarrollen un sentido crítico y sean verdaderos gestores del cambio, para
que algún día realmente se alcance un progreso nacional.

Sólo así se podrá terminar con el problema de la apatía no sólo en los centros
educativos, sino en todo el país, sólo así se detendrá la decadencia en que la
sociedad actual está cayendo. El día que el ser humano elimine esas actitudes
negativas como la apatía hacia el estudio, asuma su compromiso de cara a la
sociedad, trabaje y luche por sus ideales, hasta entonces México renacerá
como un verdadero país libre e independiente.

188
CAPÍTULO 8.

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA MATERIA DE ASIGNATURA


ESTATAL

La presente propuesta está planeada para llevarse a cabo durante un ciclo


escolar, cabe aclarar que en el estado de Michoacán aún no existe oficialmente
un programa de Asignatura Estatal, por lo que se elaboró el presente como una
respuesta a la necesidad de tener un esquema que sirva de apoyo para la
impartición de dicha materia.

Es necesario aclarar que ya se trabajó el ciclo escolar pasado como un piloto y


que después de evaluar los resultados se han hecho las correcciones y
adecuaciones necesarias para, nuevamente ponerlo en práctica

El programa de la AE Historia y Geografía de Michoacán, está dirigido a los


adolescentes de primer grado de educación secundaria y se ubica dentro del
campo temático 1) La Historia, la geografía o el patrimonio cultural y natural de
la entidad, de los Lineamientos Nacionales para la AE. Su finalidad primordial
es reforzar el conocimiento de las raíces históricas y sus interacciones dentro
del espacio geográfico en el que se desenvuelve la vida de los Michoacanos;
desarrollando en los alumnos sentimientos de identidad y de pertenencia, el
fortalecimiento del arraigo y compromiso con su comunidad, estado, región y
nación; porque ¿cómo pueden los alumnos amar a la entidad o a la nación si
desconocen lo que ha sido o existe dentro de ella? Precisamente en esta
dimensión de lo natural y lo social es donde la historia y geografía de
Michoacán se unen para conocer de donde provenimos y hacia dónde vamos.

El programa de esta AE contribuye al logro de los propósitos, enfoques,


contenidos y desarrollo de competencias de los programas de las diferentes
asignaturas que conforman el Plan de Estudios 2006 para la Educación
Secundaria, así mismo incluye nuevos elementos que representan avances

189
significativos y en donde se enfatiza el desarrollo de habilidades para
contrastar y analizar puntos de vista sobre un mismo suceso y proceso
histórico, debido a que el pasado está sujeto a diversas interpretaciones
mediante una constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos y
hallazgos.

En el presente documento se describen los elementos centrales del programa


de estudios de la AE Historia y Geografía de Michoacán para primer grado de
educación secundaria, que ayudarán a los profesores a planificar y desarrollar
su proceso de enseñanza-aprendizaje y a orientar las reflexiones, discusiones
y debates informados de los alumnos en el aula.

8.1 Organización de los contenidos

Los contenidos que integran el programa se estructuran en un curso de cinco


bloques, los dos primeros corresponden a aspectos geográficos y los tres
restantes corresponden a contenidos de carácter histórico; los cuales se
describen a continuación.

En el bloque 1 ”El espacio geográfico de Michoacán, sus recursos naturales y


su preservación ambiental” profundizan y desarrollan nociones, habilidades y
actitudes para la representación e interpretación de la información geográfica y
cartográfica del espacio geográfico de Michoacán en los que se desenvuelven
los adolescentes michoacanos; de sus recursos naturales; la interacción entre
los elementos económicos, sociales, políticos y culturales, así como su
preservación y aprovechamiento sustentable.

Con el estudio del bloque 2 “La población Michoacana y sus espacios


económicos “los alumnos relacionarán el crecimiento, distribución, composición
y movimiento de la población con las implicaciones sociales, económicas y
políticas que esta genera.

190
El bloque 3 “El mundo prehispánico y la conformación del estado de
Michoacán” está dedicado al estudio de las aportaciones de los pueblos
prehispánicos del estado, al patrimonio cultural de la humanidad y a la
comprensión del proceso de conformación de la provincia de Michoacán, para
que los estudiantes valoren y respeten la diversidad y las manifestaciones
culturales en la actualidad.

En el bloque 4 “La independencia nacional y el Michoacán independiente” se


abordan contenidos para que el alumno comprenda el crecimiento económico y
los cambios sociopolíticos de la provincia en el siglo XIX; las dificultades del
Michoacán independiente para consolidarse como estado; las causas y
consecuencias de la Reforma; de las intervenciones extranjeras en México; de
las condiciones que permitieron la influencia porfirista y de las causas de la
participación de José Salvador Escalante Francisco J. Mújica, Pascual Ortiz
Rubio y Miguel Silva como opositores al régimen porfirista y a favor del
maderismo.

Por último, en el bloque 5, “De la revolución al Michoacán actual” se desarrollan


contenidos para que el educando analice, reflexione y comprenda los cambios
que experimentó Michoacán desde la Revolución Mexicana, pasando por el
impacto de las políticas de industrialización, reparto agrario, movimientos
sociales y crecimiento económico, hasta la época actual ante los retos de la
globalización; así mismo reconozca la importancia de la participación
ciudadana de la entidad en la solución de problemas de deterioro ambiental,
desigualdades sociales y atraso tecnológico.

Cada bloque cuenta con los siguientes rubros: propósitos, contenidos


(conceptuales, procedimentales y actitudinales) aprendizajes esperados al
concluir el bloque, estudios de caso sugeridos (Geografía), temas para analizar
y reflexionar y conceptos clave (Historia). Horas sugeridas (corresponden a las
horas de clase necesarias para el estudio de cada bloque). La correlación con
otras asignaturas. Sugerencias didácticas, de evaluación y bibliografía. En las

191
páginas siguientes se desglosan cada uno de los elementos que estructuran
este programa.

8.2 Bloque I. El espacio geográfico de Michoacán. Recursos naturales y


su preservación ambiental

PROPÓSITOS

En este bloque se pretende que los alumnos:

Demuestren habilidades y destrezas en la elaboración y manejo de la información


cartográfica, estadística y gráfica del estado, sus regiones, municipios y comunidades.

Adquieran una visión integral de las características del espacio geográfico de la


entidad y comprendan las interacciones de sus componentes, así como sus
repercusiones en el desarrollo económico y social de la región y del país.

Valoren los recursos naturales de Michoacán, reconozcan la importancia que su


cuidado y preservación tienen para el desarrollo sustentable de la región.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Tema 1. Ubicación, representación e Al concluir este bloque, el alumno:


interpretación del espacio geográfico
1.- Reconoce y ubica el espacio estatal,
del estado de Michoacán.
regional y de su comunidad con base en
1.1. Nombre y ubicación geográfica de la utilización de mapas e información
Michoacán, su extensión. Límites políticos geográfica para desarrollar su habilidad al
y naturales. analizar e interpretar el espacio en que
vive.
1.2. Conformación política del territorio
estatal; división política desde la época 2.- Conoce y explica la conformación
prehispánica hasta el siglo XXI. política del estado de Michoacán, así
Representación e interpretación del como los cambios territoriales que ha
espacio estatal regional. Características sufrido a través del tiempo con base en el
geográficas de su localidad. análisis de mapas históricos

Tema 2. Características físicas del 3.-Localiza e identifica en mapas los


territorio estatal. principales elementos físicos del espacio
geográfico estatal (relieve, agua, suelo,
2.1. Principales formas del relieve
flora y fauna); reconoce que las

192
Michoacano: la Sierra Madre del Sur, Mil relaciones e interacción entre ellos
Cumbres, Ladera Sur, las Montañas propician la diversidad territorial;
Occidentales, el valle de Zamora, la promueve el desarrollo sustentable,
Región Central o Moreliana, Plan de valora el espacio habitado, preserva su
Tierra Caliente, El Pacifico y los bajos entorno y fortalece su identidad.

2.2 Aguas oceánicas, litoral, barras y 4.-Identifica los factores que intervienen
puertos. Aguas continentales. en la formación de los fenómenos
hidrometereológicos, evalúa sus
Cuencas hidrológicas de Michoacán y la
consecuencias y desarrolla una actitud
cultura del agua: dimensión histórico-
participativa frente a cualquier
cultural, económica, tecnológica y
acontecimiento de riesgo.
ambiental en la entidad.
5.-Fomenta la protección del ambiente al
2.3. Tipos de clima y su distribución en
ubicar, por medio de prácticas de campo
Michoacán. Los fenómenos
o fuentes audiovisuales, los recursos
hidrometereológicos. Prevención y
naturales más alterados e identificar sus
consecuencias.
principales contaminantes.
Tema 3. Recursos naturales del estado
6.-Conoce y valora las áreas naturales
de Michoacán, biodiversidad y
protegidas de Michoacán y propone con
ambiente.
base en el análisis y reflexión medidas
3.1. El suelo y subsuelo de Michoacán.
que contribuyan a la preservación de la
Características, usos, contaminación y
biodiversidad
consecuencias.
7.-Aprenda a integrar, sus saberes y
3.2. Biodiversidad: flora y fauna, especies
experiencias, con los nuevos
en peligro de extinción.
conocimientos a través de la elaboración
3.3 Desarrollo sustentable. Áreas de la monografía o proyectos didácticos
naturales protegidas en la entidad. en torno a situaciones problemas de su

3.4 Educación ambiental en el estado de comunidad, municipio o entidad.

Michoacán. 8.-Vincule los propósitos los contenidos y

Tema 4. Estudios de caso sugeridos los aprendizajes esperados del bloque al


identificar una situación o problema de su
La cultura del agua y su futuro como
interés.
recurso natural estratégico.

Cultura para la prevención de los


desastres naturales (ciclones, nortes,
inundaciones, sequías, epidemias).

193
La importancia de los bosques y lagos
de Michoacán a nivel mundial

Horas sugeridas: 30

Relación con otras asignaturas. - Los temas del primer bloque de Geografía
pueden relacionarse con las asignaturas de: Geografía de México y del Mundo,
Historia III, Español, Matemáticas, Ciencias (énfasis en Biología),

Formación Cívica y Ética I y II, Educ. Física, Artes y Tecnología.

8.2.1 Sugerencias didácticas del bloque I

Tema. 1. Ubicación, representación e interpretación del espacio


geográfico del estado de Michoacán

Nombre y ubicación geográfica de Michoacán. Recupere las ideas previas de


los alumnos para introducirlos en el estudio del espacio geográfico estatal,
regional, municipal y local a partir de la observación de los lugares cercanos y
de fotografías se pueden abordar los conceptos de diversidad e interacción de
los elementos naturales, sociales, económicos, culturales y políticos para
comenzar a reconocer y explicar el espacio en que viven.

Para que los estudiantes desarrollen su capacidad de reconocer el espacio


estatal es importante que el maestro trabaje mapas temáticos para representar
los principales rasgos que lo conforman, en los que manejen escalas y se
orienten con base en la identificación de elementos y símbolos de referencias
para que aprendan a interpretarlos.

Conformación política del territorio estatal. Para estudiar la noción de


temporalidad y cambio del espacio geográfico estatal, recurra a los mapas
antiguos y mapas políticos de Michoacán de diferentes épocas para analizar

194
los cambios territoriales que ha tenido la entidad en determinados momentos
de la historia.

Tema 2. Características físicas del territorio estatal.

Principales rasgos de los elementos naturales del estado de Michoacán. Es


importante que el alumno elabore mapas de la distribución del relieve, las
aguas oceánicas y continentales y los tipos de clima del estado de Michoacán,
para que identifique sus principales características y las múltiples relaciones
que hacen posible la vida terrestre. Utilice la sobreposición de cartografías para
ayudar a los estudiantes a establecer nexos entre la información que contienen
los mapas de la entidad y a visualizar que en un mismo espacio está presente
distinta información, por lo que será valioso realizar y utilizar mapas en
acetatos de la división política de Michoacán en una misma escala para
sobreponer y construir maquetas.

Los fenómenos hidrometereológicos, prevención y consecuencias. Realice


debates, plenarias y foros, en donde los estudiantes analicen un caso
relacionado con algún factor de riesgo local; consulten los planes del sistema
de Protección Civil Estatal, observe videos, documentales, películas, noticias
de los medios de comunicación o de Internet para analizar información del tal
manera que obtengan las bases para organizar un plan de prevención frente a
riesgos en la escuela, el hogar y en su comunidad; así mismo puedan expresar
y reafirmar sus conocimientos mediante la realización de alguna de las
siguientes actividades:

a) Redacción de: relatos, anécdotas, testimonios y ensayos;

b) Elaboración de trípticos, carteles, periódicos murales e historietas;

c) Organización de simulacros, campañas de prevención de riesgos y


brigadas de seguridad en la escuela.

195
Tema 3. Recursos naturales, biodiversidad y ambiente

Recursos naturales de Michoacán. Al construir la noción de relación e


interacción de los elementos que conforman el espacio geográfico estatal, los
alumnos podrán observar el entorno, fotografías e imágenes, así como realizar
la búsqueda de información utilizando todas las fuentes que existen en el aula,
la escuela y en otros medios a su alcance, para que expliquen la vinculación de
las actividades económicas con aquellas características naturales que la hacen
posible.

Biodiversidad flora y fauna. Organice con sus alumnos jornadas ambientales


que constituyan una oportunidad para establecer consensos y análisis
colectivos en donde los educandos reconozcan el daño al medio ambiente;
reflexionen que el suelo, la flora y la fauna son indispensables para cubrir las
necesidades de alimentación y vestido, y que la sobreexplotación de estos
recursos puede terminarlos o degradarlos de tal forma que no se puedan
utilizar en mucho tiempo. Un espacio que permite realizar lo anterior lo
constituyen las academias de docentes al planificar sus actividades de manera
integral para lograr aprendizajes significativos.

Tema 4. Estudio de caso sugeridos

Una manera de desarrollar los casos sugeridos sería por ejemplo en el tema
“La cultura del agua y su futuro como recurso natural estratégico”, en el que los
estudiantes, después de obtener información pueden realizar una reflexión
crítica sobre las consecuencias que se provocan al contaminar los ríos, lagos,
lagunas y pantanos de la entidad; identifique sus principales contaminantes y
proponga medidas para revertir su deterioro.

196
Evaluación

En este bloque de Geografía de Michoacán, el profesor debe valorar los


procesos y productos como resultado de los aprendizajes esperados que los
alumnos alcanzaron en la elaboración del trabajo, de monografías, estudios de
caso o proyecto de carácter estatal, regional, municipal o local, lo cual permitirá
que los educandos integren un producto donde demuestren su creatividad, las
situaciones ocurridas en el contexto de su localidad que le faciliten la
apropiación de nociones fundamentales, el desarrollo de habilidades para la
comprensión del espacio geográfico y la formación de valores y actitudes.

8.3 Bloque II. La población michoacana y sus espacios económicos.

PROPÓSITOS

En este bloque se pretende que los alumnos:

Comprendan el crecimiento, distribución y composición de la población de Michoacán,


sus aspectos demográficos y expliquen las implicaciones económicas, sociales,
culturales y políticas de las mismas.

Conozcan la distribución geográfica, los procesos y las funciones de las actividades


económicas, su relación con los recursos naturales y humanos.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Tema 1 Composición, crecimiento, A concluir este bloque, el alumno:


distribución, y migración de la
1.-Caracteriza y reflexiona sobre la
población michoacana y sus
composición, el crecimiento y la
implicaciones.
distribución de la población michoacana
1.1. La población de Michoacán: para evaluar sus implicaciones sociales,
Composición de la población por edad y económicas y políticas.
sexo. Aspectos demográficos de la
2.-Analiza y explica con apoyo de mapas,
población en relación con las tendencias
gráficas, cuadros estadísticos y pirámides
mundiales de crecimiento.
poblacionales, los procesos de

197
1.2. Espacios rurales y urbanos: rasgos concentración, dispersión, migración, de
principales y tendencias de crecimiento. la población rural y urbana, así como los
Tipos de migración en la entidad. principales problemas de los municipios
Problemas y necesidades de los más poblados del estado.
municipios más poblados del estado.
3.-Explica la distribución geográfica, los
procesos y las funciones de las
actividades agrícolas, ganaderas,
Tema 2. Los espacios económicos en
forestales, pesqueras, mineras e industrial
Michoacán.
y de servicios en Michoacán.
2.1. Las principales actividades
4.-Identifica las principales redes de
económicas que se realizan en los
transportes y comunicaciones de la
espacios: agrícolas, ganaderos,
entidad y su interrelación con la
pesqueros, forestales, mineros,
producción, distribución, comercialización
industriales y servicios del estado.
y consumo a nivel local, nacional e
2.2. Flujos comerciales, redes de internacional.
transportes y comunicaciones en la
5.-Vincula los propósitos, los contenidos y
entidad. Comercialización a nivel nacional
los aprendizajes esperados del bloque al
e internacional.
identificar una situación, hecho o
problema de su interés de su comunidad,

Tema 3 Estudios de caso sugeridos. municipio o entidad, a través de la


elaboración de estudios de caso.
La explotación de los bosques: ¿factor de
desarrollo económico o de degradación
ambiental?

Horas sugeridas: 24

Relación con otras asignaturas. - Los temas del primer bloque de Geografía
pueden relacionarse con las asignaturas de: Geografía de México y del Mundo,
Historia III, Español, Matemáticas, Ciencias (énfasis en Biología), Formación
Cívica y Ética I y II, Educ. Física, Artes y Tecnología.

198
8.3.1 Sugerencias didácticas del bloque II

Tema 1. Crecimiento, distribución y migración de la población


michoacana y sus implicaciones.

La población de Michoacán. Espacios rurales y urbanos. Promueva en los


alumnos el análisis de las relaciones entre elementos naturales con las
necesidades sociales y los diversos problemas en espacios rurales y urbanos
que se derivan del crecimiento, distribución y composición de la población de
Michoacán, mediante la realización de alguna de las siguientes actividades:

a) la revisión de fuentes de información estadística e histórica, mapas


temáticos y censos.

b) la elaboración de material gráfico, tablas de datos y pirámides


poblacionales de Michoacán que concentren la información más relevante
acerca del tema, para que los alumnos comprenden las relaciones entre dos o
más variables y dimensionen su magnitud; así como determinen y comparen
tendencias para obtener conclusiones.

Migración Dirija una mesa redonda en la que los alumnos analicen la


información obtenida en diferentes fuentes sobre migración estatal, sus causas
y consecuencias sociales y ambientales; debatan cuales serían las mejores
medidas para abatir la emigración en el estado y al final pídales que redacten
en forma individual lo que entienden por migración y cuáles son las causas
económicas y sociales por las que se genera. Integre equipos de trabajo de
acuerdo a los municipios más poblados para que investiguen, por ejemplo:

La población que habita en ellos, ¿cuáles son las principales actividades


económicas a las que se dedican sus habitantes? de acuerdo al criterio de los

199
alumnos ¿qué medidas se deben de tomar para que la población rural no
abandone sus lugares de origen? ¿qué tipo de problemas y necesidades se
generan? Después indíqueles que hagan una presentación ante el grupo,
utilizando diversos recursos como mapas, gráficas cuadros comparativos,
trípticos, periódicos murales o videos.

Tema 2. Los espacios económicos en Michoacán

Principales actividades económicas. Planifique y realice visitas o recorridos que


apoyen el conocimiento del espacio geográfico de su comunidad, para que a
través de ellas los alumnos puedan observar, percibir y localizar directamente
los espacios económicos que allí existen; dónde se establecen las principales
actividades económicas y por qué se ubican en esos lugares, para que asimilen
la distribución y relaciones de las principales actividades agrícolas, ganaderas,
forestales, pesqueras, industriales, de la transformación y de servicios del
estado, municipio y localidad. Es importante que comprendan y reflexionen
acerca del concepto de desarrollo sustentable, para que sepan qué implica
hacer un consumo responsable, es decir, el modo adecuado de utilizar los
recursos naturales con diversos fines sin comprometer el bienestar del entorno,
el equilibrio natural o la subsistencia de las generaciones futuras.

Tema 3. Estudios de caso sugeridos

Desarrolle el estudio de caso “Análisis de la explotación de los bosques


michoacanos como recurso natural estratégico”, con base en una lista de
preguntas críticas que permita a los alumnos examinar ideas importantes,
nociones y problemas relacionados, hasta llegar a conclusiones y propuestas
propias. Una manera de presentar los resultados será solicitarles que con los
datos obtenidos en su investigación y el material gráfico elaborado realicen un
trabajo por escrito de manera clara y concreta, rescatando los puntos de vista,
las discrepancias y coincidencias que tienen con respecto al tema, destacando

200
la importancia que tiene el hecho de que ellos mismos elaboren sus propias
conclusiones y las posibles soluciones del problema.

El maestro y sus alumnos también pueden realizar un estudio de caso que sea
de su interés en torno a situaciones o problemas de su comunidad, municipio o
entidad.

Evaluación

Utilice una listas de comprobación y cotejo que le permita identificar


comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos para
valorar los trabajos realizados por los alumnos y analice con ellos si el
procedimiento y las acciones que realizaron para obtener información,
interpretar y realizar mapas temáticos, estudios de caso, trípticos, periódicos
murales o mesas redondas, les permitieron tener un aprendizaje significativo e
identificar aquellos aspectos en los que aún existe duda.

8.4 Bloque III. El mundo prehispánico y la conformación del estado de


Michoacán.

PROPÓSITOS

En este bloque se pretende que los alumnos:

Elaboren una perspectiva general de la organización política, económica y social de


los pueblos prehispánicos de Michoacán e identifiquen los cambios que en estos
aspectos ocurrieron durante la conformación del estado. Analicen las causas y
consecuencias de las expediciones de conquista y comprendan el proceso de
conformación de la sociedad novohispana en la entidad, así como los aportes
culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras sociedades en la conformación
de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y sus manifestaciones en la
actualidad.

Aprecien la diversidad cultural de Michoacán y reconozcan su importancia en la


formación del patrimonio cultural del estado.

201
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Tema 1. Panorama del periodo. Al concluir este bloque, el alumno:

Las civilizaciones prehispánicas de 1.-Ubica en un mapa de Mesoamérica el


Michoacán. Características relevantes e territorio purépecha y su cabecera.
importancia en el desarrollo histórico y en
2.-Identifica la duración del período y
la herencia cultural de Michoacán.
ordena cronológicamente en una línea del
Tema 2. Para comprender el periodo tiempo, los sucesos y procesos relevantes
relacionados con el desarrollo cultural de
¿Cuál fue la aportación del mundo
Michoacán prehispánico, la conquista y la
prehispánico a la conformación del estado
conformación de la provincia de
de Michoacán?
Michoacán.
2.1. Origen prehispánico de Michoacán.
3.-Señala las causas y consecuencias del
Purépechas, sus áreas culturales.
cambio político,
Política, economía, sociedad y vida
cotidiana. Su legado al patrimonio cultural 4.-Identifica algunos cambios en la
de la humanidad. sociedad y el paisaje de la provincia de
Michoacán, a partir de las catástrofes
2. 2 Exploración y conquista del estado
demográficas y la introducción de nuevas
de Michoacán. Expediciones españolas
formas de cultivo, especies animales y
en Michoacán.
vegetales.
La resistencia a la conquista de los
5.-Utiliza los conceptos clave para explicar
grupos prehispánicos de Michoacán.
de manera oral y escrita las
Vasco de Quiroga y la evangelización
características del periodo de conquista y
2.3. Michoacán colonial. La organización colonia.
política, económica y social de la
6.-Reconoce los aspectos de la cultura
provincia de Michoacán.
original de Michoacán y la influencia de la
La mestización, introducción de nuevas historia antigua presentes en nuestra
formas de cultivo y de especies animales cultura.
y vegetales. Cambios del modo de vida y
7.-Identifica la riqueza de las
modificación del paisaje.
manifestaciones culturales de la cultura
2.4. Michoacán en los últimos años de la purépecha como patrimonio local, de
colonia. Evolución de la población México y del mundo.
colonial. La influencia de la iglesia en la
8.-Localiza, valora y respeta el patrimonio
población. Integración de la cultura
cultural del estado y del país y asume la

202
mestiza. identidad nacional a través de la
valoración de la diversidad cultural y el
2.5. Diversidad cultural de Michoacán. La
patrimonio de los michoacanos.
cultura prehispánica y mestiza
michoacana. Principales manifestaciones. 9.-Integre sus saberes y experiencias, con
El respeto a las diferencias los nuevos conocimientos a través de la
socioculturales. De la cultura michoacana elaboración de la monografía o proyectos
a la cultura global. didácticos en torno a situaciones o
problemas de su comunidad, municipio o
Tema 3. Para analizar y reflexionar
entidad.
El patrimonio cultural de los michoacanos:
Conceptos clave: prehispánico,
sitios arqueológicos, pueblos típicos,
novohispano, mestizo, encomendero,
monumentos históricos, edificios,
costumbres y tradiciones.

Conocimientos a través de la elaboración


de la monografía

Horas sugeridas: 22

Relación con otras asignaturas. - Los temas del primer bloque de Geografía
pueden relacionarse con las asignaturas de: Geografía de México y del Mundo,
Historia III, Español, Matemáticas, Ciencias (énfasis en Biología), Formación
Cívica y Ética I y II, Educ. Física, Artes y Tecnología.

8.4.1 Sugerencias didácticas del bloque 3

Tema 1. Panorama del periodo

El profesor debe propiciar en los alumnos la lectura, análisis e interpretación de


los siguientes recursos didácticos:

A partir de la elaboración y análisis de una línea del tiempo que muestre la


duración del periodo con fechas clave, para establecer diferencias, relaciones,

203
influencia mutua y momentos de ruptura en que se ubique la duración del
periodo y se consideren algunos procesos y sucesos relacionados con:

Desarrollo de la cultura purépecha en Michoacán.

• Expediciones y conquista de Michoacán.

• Colonización de la provincia de Michoacán.

• División de Nueva España en Intendencias

Pida a los estudiantes que elaboren mapas y croquis históricos, cuadros


comparativos y dibujos para reforzar el desarrollo de habilidades cartográficas
mediante la representación del espacio geográfico y ubicación de la cultura
purépecha antes de la llegada de los españoles y de la provincia de
Michoacán.

Planifique y realice visitas a sitios arqueológicos y museos para observar


esculturas prehispánicas, videos, e imágenes, con el fin de motivar a los
educandos en los vestigios culturales a través de la observación y análisis de
utensilios utilizados por los pueblos prehispánicos o de algunos objetos
presentes en las actividades cotidiana de algunos pueblos de nuestra entidad
como metate, molcajete, fogón, etc.

Analice con sus alumnos los mapas de la época después de la conquista para
reconocer los rasgos del espacio geográfico y las formas de organización
territorial durante la colonia y comparar la geografía política de Michoacán del
siglo XVI con las de principios del XIX y la actual, a fin de identificar su
evolución geopolítica.

Tema 2. Temas para comprender el periodo

Se sugiere que el maestro y los alumnos formulen interrogantes que guíen el


aprendizaje, busquen y analicen testimonios, sobre ¿cuáles fueron los cambios
que se produjeron en la sociedad, el ambiente y el paisaje en la provincia de

204
Michoacán a partir de las catástrofes demográficas? ¿De la introducción de
nuevas especies animales y vegetales? ¿de la organización de la encomienda?
¿de la evangelización? ¿del mestizaje? Aquí debe favorecerse el desarrollo de
habilidades relacionadas con el manejo de información y de las nociones
temporales de multicausalidad, cambio, permanencia, simultaneidad y ruptura.

Integre equipos de trabajo para que los alumnos indaguen, lean, seleccionen,
analicen y contrasten en diferentes fuentes (mapas, documentos, temas de
Internet, etc.) hechos que acontecieron durante la conquista y la colonización
como: fragmentos de “La Historia Verdadera de la Nueva España” de Bernal
Díaz del Castillo, “Las Memorias histórico-geográficas de la Provincia de
Michoacán” y otros documentos de la época, en los cuales identifiquen
aspectos y características generales de las costumbres, tradiciones y
expresiones artísticas prehispánicas y novohispanas. A la vez que planteen
hipótesis que proporcionen el interés y el debate de los temas de este bloque.
Realizar resúmenes que respondan al ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿para qué? y ¿por qué?

Tema 3. Temas para analizar y reflexionar

Despierte en los estudiantes el gusto e interés por el pasado de Michoacán y


considere este tema como un recurso flexible en su proceso y presentación, en
donde los alumnos al desarrollarlos puedan comparar los puntos de vista sobre
el mismo tema en diversos textos, la información disponible en línea o a través
de las tecnologías de la información y la comunicación.

Organice una mesa redonda donde los educandos resuelvan contradicciones


en la interpretación e identificación de diversos puntos de vista expresados en
los textos, de tal manera que reflexionen acerca de la cultura prehispánica
michoacana.

205
La herencia prehispánica y novohispana en su comunidad, para señalar
cambios y continuidades.

Es conveniente que los alumnos comprendan conceptos sociales que


caracterizan el periodo de este bloque, así como las principales relaciones que
se establecen entre ellos y que la mayoría de las veces les resultan abstractos
como: prehispánico, novohispano, mestizo, encomendero, Mesoamérica,
fueros, demográficos, policultural, patrimonio y colonización, para evitarles las
dificultades en la comprensión de los temas estudiados y así lograr los
aprendizajes esperados.

Evaluación

Utilice la elaboración de cuadros comparativos para que los alumnos analicen


las características de las sociedades michoacanas antes y después de la
conquista y de la colonización en donde señalen, por ejemplo, los cambios en
la composición étnica y la organización política, o bien al identificar las
continuidades en la desigualdad social y en algunas tradiciones, costumbres,
vida cotidiana prehispánica y novohispana; destacando la riqueza de las
culturas que entraron en contacto durante los siglos XVI y XVII; apreciar sus
aportes a la herencia común de los pueblos y reflexionar sobre la importancia
de respetar y valorar culturas distintas a la propia.

Para evaluar los contenidos del aprendizaje que los estudiantes obtuvieron en
la elaboración del trabajo de este bloque de Historia de Michoacán, debe
registrarse y comentarse a través de instrumentos y observaciones para que el
docente recoja toda la información a partir de las evidencias presentadas como,
elaboración de proyectos, análisis de fuentes, colección de mapas, portafolios,
líneas del tiempo, monografías, mapas mentales, en donde los alumnos
aplicaron sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

206
8.5 Bloque IV.- La independencia nacional y el Michoacán independiente

PROPÓSITOS

EN ESTE BLOQUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS:

Construyan una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión del


crecimiento económico y los cambios sociopolíticos de la provincia en el siglo XIX; así
como de las dificultades del Michoacán independiente para consolidarse como estado
y las condiciones que permitieron la influencia porfirista.

Analicen los cambios económicos y políticos del estado de Michoacán durante el


porfirismo por los inversionistas extranjeros, terratenientes y comerciantes de gran
talante y el contraste en conjunto de la sociedad michoacana que vivía en pobreza y
miseria. El atraso social en todos los órdenes: educativo, de higiene y salud, de
comunicaciones.

Conozca los nombres de los hombres que apoyaron el movimiento revolucionario en


oposición al régimen porfirista

Valoren algunos elementos culturales que favorecieron la identidad nacional durante el


siglo XIX

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Tema 1. Panorama del periodo AL CONCLUIR ESTE BLOQUE, EL


ALUMNO:
La consolidación de la provincia de
Michoacán. Los cambios económicos y 1.-Establece relaciones causa-efecto
sociopolíticos de la provincia en el siglo entre sucesos y procesos
XIX. Las dificultades del Michoacán socioeconómicos y políticos de la Nueva
independiente para consolidarse como España y la provincia de Michoacán.
estado.
2.-Identifica la duración del periodo,
Tema 2. Para comprender el periodo ordena cronológicamente en una línea del
tiempo y establece relaciones causales
¿Qué características del Michoacán
entre sucesos y procesos relacionados
actual tuvieron su origen en el siglo XIX?
con la situación socioeconómica
2.1. La independencia nacional en
novohispana y la independencia de
Michoacán.
México y la provincia de Michoacán.
La insurrección de 1810.
3.-Ubica en mapas de la provincia de

207
Participación de la provincia de Michoacán los cambios en la división
Michoacán en la independencia de política y señala sus diferencias con el
México periodo anterior.

La participación de José María Morelos y 4.-Selecciona y contrasta información de


Pavón diversas fuentes para conocer los distintos
proyectos políticos que existieron durante
La constitución de Apatzingan
las primeras décadas de la vida
2.2. Michoacán independiente de 1821 –
independiente de Michoacán.
1911.El primer imperio. Federalismo y
5.-Ordena cronológicamente los procesos
centralismo. Constitución de 1824. La
históricos locales, nacionales e
formación del estado de Michoacán y su
internacionales acontecidos durante las
primera Constitución Política. Liberales y
primeras décadas de vida independiente,
conservadores. Constitución liberal de
las intervenciones extranjeras, la reforma
1857 y los cambios en la geografía del
y dictadura porfirista (siglo XIX).
territorio estatal.
6.- Identifica las causas y consecuencias
2.3. Economía, sociedad y cultura. La
de la Reforma, de las intervenciones
situación económica, la población y la
extranjeras en México; de las
cultura en los primeros 50 años de vida
contradicciones porfiristas y sus
independiente.
repercusiones en Michoacán.
2.4. Conflictos internacionales. La
7.-Describe los cambios en el paisaje, las
participación de los michoacanos durante
actividades económicas, la sociedad, los
la invasión norteamericana de 1847.
medios de transporte y de comunicación,
Repercusión de la intervención francesa
a partir de la introducción del ferrocarril y
en Michoacán.
la explotación de los recursos naturales.
2.5. El Porfiriato en Michoacán. La
8.-Selecciona y contrasta información de
dictadura porfirista en Michoacán.
diversas fuentes para conocer rasgos de
El progreso económico y el impacto
las manifestaciones políticas, económicas,
tecnológico. El costo social y político. La
sociales y culturales del Michoacán
cultura y la educación.
independiente e integrarlos a su
2.6. La Revolución Mexicana en monografía.
Michoacán

Participación de José Salvador Escalante


Francisco J. Mújica, Pascual Ortiz Rubio y
Miguel Silva como opositores al régimen

208
porfirista.

Tema 3. Para analizar y reflexionar.

Las intervenciones extranjeras y sus


repercusiones en Michoacán.

Comparación del desarrollo científico,


tecnológico y cultural de la época
porfirista en Michoacán con la época
actual.

Conceptos clave: centralismo,


federalismo, liberalismo dictadura,
intervención, reforma, romanticismo,
modernismo

Horas sugeridas: 22

Relación con otras asignaturas. - Los temas del primer bloque de Geografía
pueden relacionarse con las asignaturas de: Geografía de México y del Mundo,
Historia III, Español, Matemáticas, Ciencias (énfasis en Biología), Formación
Cívica y Ética I y II, Educ. Física, Artes y Tecnología.

8.5.1 Sugerencias didácticas del bloque IV

Tema 1. Panorama del periodo

Se sugiere que los alumnos lean, analicen, interpreten y realicen líneas del
tiempo que muestre la duración del periodo con fechas clave, para desarrollar
la noción de tiempo histórico, como por ejemplo:

• Participación de José María Morelos y Pavón durante la guerra de


independencia como sucesor de Miguel Hidalgo y Costilla

• Pronunciamiento a favor de la independencia nacional.

• Promulgación de la primera Constitución Política de Michoacán.


209
• Promulgación de la constitución de Apatzingan

• Repercusión de la intervención estadounidense para Michoacán

• Promulgación de la Constitución Política de 1858

• Repercusiones y consecuencias del porfirismo en Michoacán

• Participación de José Salvador Escalante Francisco J. Mújica, Pascual


Ortiz Rubio y Miguel Silva como opositores al régimen porfirista.

• Fin del Porfiriato en Michoacán.

Trabaje las nociones de cambio, continuidad y ruptura al comparar la sociedad


antes y después de la independencia nacional, considerando aspectos de la
vida cotidiana de la época.

Solicite a los alumnos la elaboración de mapas y línea del tiempo con los
cambios territoriales del estado en distintos momentos del siglo XIX, para que
la comparen con la geografía política del Michoacán actual. Y otra donde se
registren los hechos más importantes del Porfiriato en Michoacán en materia de
tecnología y economía.

Organice debates para la obtención de explicaciones sobre los sucesos del


periodo de los conflictos internacionales como: la intervención norteamericana
y su repercusión en el estado, la intervención francesa de 1863-1864. Visiten
la isla de Janitzio para comprender la participación activa de Morelos en la
guerra de Independencia.

Tema 2. Temas para comprender el periodo

Mediante la lectura, selección y análisis de fragmentos de documentos


históricos como: “Bibliografías de Morelos”, el alumno resaltará, reflexionará,
identificará y conocerá algunos aspectos relevantes de esta época acerca de la

210
situación de la provincia de Michoacán, así como los intereses particulares de
los distintos actores que intervinieron en los procesos del periodo.

Promueva en los alumnos a través de debates, las explicaciones multicausales


de sucesos y procesos del periodo de los conflictos internacionales como: la
intervención norteamericana y la intervención francesa de 1863-1864, para
que comprendan la complejidad de su origen, desarrollo y la forma en que
diversos elementos se interrelacionan y encadenan formando procesos; así
como la lectura y análisis de fragmentos históricos de la época como: “La
constitución de Apatzingan” lo que fortalecerá su identidad estatal. Asesore a
sus alumnos sobre el uso crítico de fuentes de información contemporáneas y
para que utilicen recursos como: Internet, documentales, periódicos, revistas,
noticieros, caricaturas, novelas, para realizar trabajos que integren diferentes
formas de presentación como: textos, mapas conceptuales, líneas del tiempo,
mapas mentales, cuadros sinópticos, gráficas, etc.

También es conveniente que utilicen diversas fuentes para comparar, extraer,


resumir, interpretar información para analizar en mapas temáticos, canciones
populares, fuente de consulta, literatura poemas y canciones de la época,
fotografía e imágenes, documentales para analizar las causas y consecuencias
en los aspectos: económicos, políticos, sociales y culturales.

Tema 3. Temas para analizar y reflexionar

Organice visitas con sus alumnos a lugares o edificios en donde perciban las
características artísticas del periodo, o para que observen y describan objetos,
su uso, su importancia en el pasado y en el presente como patrimonio cultural.
Es oportuno señalar que los alumnos no deben copiar las cédulas de
identificación de los sitios o de los objetos, sino que el profesor les diseñe un
cuestionario exprofeso para que ellos con sus palabras expresen sus propias

211
conclusiones. Además pueden consultar libros sobre el tema, fotografías,
imágenes, revistas, periódicos, documentos o navegar en línea.

Evaluación

El maestro debe valorar la aportación en forma individual y por equipo los


criterios de evaluación previamente establecidos por él y por los propios
estudiantes a partir de los propósitos y aprendizajes esperados, de esta
manera les es más fácil comprender los aspectos importantes de un producto.

También debe ofrecer a los alumnos la posibilidad de potenciar el desarrollo


cognitivo, permitir el planteamiento de problemas, favorecer el intercambio de
opiniones entre ellos y establecer bases que les permitan acceder al estudio de
conocimientos cada vez más profundos y complejos; considerando las
diferencias personales de aprovechamiento de los alumnos, así como aquellos
temas de difícil comprensión por su nivel de abstracción, o carencia de
referencias apropiadas para su entendimiento.

8.6 Bloque V.- De la revolución al Michoacán actual.

PROPÓSITOS

EN ESTE BLOQUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS:

Elaboren una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de los cambios
que experimentó Michoacán desde la Revolución Mexicana, pasando por el impacto
de las políticas de industrialización, reparto agrario, movimientos sociales y
crecimiento económico, hasta el Michoacán actual ante los retos de la globalización.

Conozca quien fue Lázaro Cárdenas y su contribución al estado de Michoacán y al


pueblo de México

Reconozcan y respeten la diversidad cultural de Michoacán y sus expresiones.

Valoren la importancia de la participación ciudadana de la entidad en la solución de

212
problemas de deterioro ambiental, desigualdades sociales y atraso tecnológico.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Tema 1. Panorama del periodo. AL CONCLUIR ESTE BLOQUE, EL


ALUMNO:
Michoacán a principios del siglo XX.
1.-Explica con ayuda de mapas y gráficas
Participación social durante la revolución
los contrastes
de José Salvador Escalante, Francisco J.
Mújica, Pascual Ortiz Rubio y Miguel Silva socio-económicos regionales, los
como opositores al régimen porfirista. fenómenos demográficos y los comparará
algunos de ellos llegarían a ser con el periodo anterior.
gobernadores de Michoacán
2.- Establece relaciones causales entre
Tema 2. Temas para comprender el sucesos y procesos históricos
periodo. relacionados con el movimiento armado y
sus efectos en la economía, los cambios
¿Cómo se incorporó Michoacán a las
demográficos y la urbanización de
grandes transformaciones nacionales y
Michoacán.
cuáles son sus principales retos en el
marco de los primeros años del siglo XXI? 3.-Analiza las causas y consecuencias del
cardenismo en los aspectos: económico,
2.1. La revolución mexicana en
político, social y cultural; y participa
Michoacán. Lucha de los grupos
reflexivamente mediante el intercambio de
revolucionarios michoacanos. La situación
ideas sobre la época cardenista.
económica, la población y la cultura
4.-Investiga e interpreta información de
durante la época.
diversas fuentes para analizar los
2.2. El Cardenismo. Logros en los
cambios familiares, políticos, económicos,
aspectos político, económico, social y
sociales y culturales de Michoacán y
cultural. Los problemas del cardenismo.
discute su importancia.
2.3. El Michoacán actual ante los retos de
5.-Identifica y analiza las características
la globalización. Michoacán, del siglo XX
del periodo. Ordena cronológicamente y
a principios del siglo XXI. Su
establece relaciones causales y de
transformación mediante el análisis de los
simultaneidad entre sucesos y procesos
cambios demográficos, la participación
relacionados con la transición
democrática, las reformas político-
democrática en Michoacán, los cambios
económicas, los movimientos sociales, los
demográficos y los problemas
problemas ambientales y su
ambientales.

213
trascendencia. 6.-Explica los cambios en el ambiente, el
paisaje y la vida cotidiana a partir de la
2.4. Cultura, identidad nacional y estatal.
industrialización, los movimientos
La globalización y la defensa de nuestra
demográficos y los avances tecnológicos
identidad cultural. Difusión de la cultura
y científicos.
Michoacana.
7.-Analizar y explicar las implicaciones
Tema 3.- Temas para analizar y
que la globalización tiene en la cultura
reflexionar.
estatal y la influencia de los medios
Lázaro Cárdenas del Río: ¿héroe?
masivos de comunicación en la difusión
El turismo como alternativa económica de la cultura.
para el futuro del Estado de Michoacán.

Palabras clave: autoritarismo, caudillismo,


dependencia, guerrilla, neoliberalismo,
laicismo, presidencialismo, revolucionario,
nacionalismo, inflación, proteccionismo,
interculturalidad, tecnócratas,
globalización.

Horas sugeridas: 22

Relación con otras asignaturas. Los temas de este bloque de Historia de


Michoacán pueden relacionarse con las asignaturas de: Geografía de México y
del Mundo, Historia III, Español, Matemáticas, Ciencias (énfasis en Biología),
Formación Cívica y Ética I y II, Artes, Educ. Física y Tecnología.

214
8.6.1 Sugerencias didácticas del bloque V

Tema 1. Panorama del periodo

Los alumnos deben elaborar y analizar una línea del tiempo que muestre la
duración del periodo con fechas clave, para desarrollar la noción de tiempo
histórico, como por ejemplo:

• Revolución mexicana en Michoacán. Participación de José Salvador


Escalante Francisco J. Mújica, Pascual Ortiz Rubio y Miguel Silva

• Promulgación de la nueva Constitución Política Estatal en 1918.

• Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río

• Organice debates para la obtención de explicaciones sobre los efectos


de la lucha de las facciones revolucionarias en Michoacán, así como de
los aspectos positivos y negativos.

• Realice visitas al museo de Historia de Michoacán para que perciban las


características del periodo en estudio, observando y describiendo
objetos de la época: su uso y su importancia.

TEMA 2. TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO.

Motive el análisis de

a) Mapas con la división política de Michoacán de fines del siglo XX y


mapas actuales para contrastar y asumir la nueva regionalización del Estado;

b) Mapas en donde se representen los movimientos migratorios, el


crecimiento demográfico, la urbanización y el proceso de deforestación para
explicar contrastes entre municipios;

c) La elaboración y análisis de gráficas y cuadros comparativos para


deducir las diferencias entre la sociedad michoacana posrevolucionaria y la
sociedad actual, desde una óptica política, económica, social y cultural;

215
d) La elaboración de mapas conceptuales o mentales que consideren
indicadores de crecimiento industrial, de avances científicos y tecnológicos y de
deterioro ambiental, para explicar cambios en el ambiente y el paisaje de
Michoacán.

Mediante la observación y análisis de videos, fotografías y la realización de


entrevistas, los alumnos deben identificar los cambios o permanencias en las
costumbres y tradiciones familiares locales como resultado del proceso de
globalización, para que comprendan que las costumbres forman parte del
patrimonio cultural y tomen conciencia de su importancia y de la necesidad de
preservarlas.

Al tratarse del siglo XX, hay facilidad para la obtención de fotografías que
ilustran los cambios ocurridos en el paisaje de los municipios de Michoacán en
diferentes momentos, por tanto, el alumno puede describir cambios y
permanencias en base a las fotografías observadas.

Tema 3. Temas para analizar y reflexionar

Los temas de este bloque se prestan para que el alumno indague aspectos de
su historia familiar al ser parte del pasado reciente.

Identificar algunos valores, creencias, costumbres, conocimientos y otras


características de la sociedad tabasqueña en expresiones artísticas (pintura,
música y literatura) del periodo que se estudia con el fin de conservarlas, así
mismo para que identifique algunos cambios en las tradiciones y costumbres
familiares y estatales como resultado del proceso de globalización.

Para trabajar los conceptos relativos al periodo, se sugiere indagar su


significado y elaborar breves descripciones aplicadas al suceso histórico que se
estudia.

216
Pida a los alumnos la elaboración de un ensayo en el que se aborde una
problemática actual de Michoacán, exponiendo sus causas, desarrollo,
consecuencias y propuestas de solución o la producción de un trabajo
monográfico sobre su comunidad o sobre un tema de análisis de su interés.

Evaluación

En este bloque es necesario que el maestro explique las metas que los
alumnos deben alcanzar y los criterios que utilizará para valorar su trabajo,
dándoles la oportunidad de que se involucren en la creación de los criterios de
evaluación para desarrollar en ellos compromisos en relación a sus
aprendizajes y por que los hace partícipes del proceso de enseñanza-
aprendizaje en donde ellos son sujetos y objetos de la evaluación.

También debe promover evaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones que


retroalimenten tanto al profesor como a sus alumnos, para identificar los logros
y las dificultades que enfrentan en relación con los propósitos de aprendizaje
esperados en el bloque y a lo largo del curso. La evaluación final no debe tener
exclusivamente carácter sumativo, o sólo centrado en la medida de resultados,
sino que ha de tener carácter de compendio de toda la información recogida y
un carácter altamente formativo, de tal manera que el maestro valore las
actitudes adoptadas en forma personal y/o con el equipo al realizar el trabajo,
en su participación en la solución de problemas, la elaboración de proyectos,
estudios de caso o monografía, así como el despliegue de estrategias de
razonamiento en situaciones reales, las prácticas sociales del lenguaje y los
productos alcanzados, así como las dificultades que se les plantean a los
alumnos al realizar las actividades.

217
8.7 Conclusión

Para que realmente la sociedad se transforme, es necesaria, la construcción de


un currículo que vaya en contra de los cánones establecidos por el BM y de la
clase neoliberal, y que sea una herramienta que contribuya a la liberación de
los pueblos, el currículo debe ser creado y adaptado por cada profesor de
acuerdo al espacio y área geográfica en la que vive, para que los alumnos
sean capaces de generar una conciencia de liberación y concientización que
les permita transformar la realidad, y así de la mano de los profesores buscar la
liberación de los oprimidos y de los más necesitados en aras de una mejor
sociedad y un mejor mundo.

Entonces los maestros deben elaborar su propio currículo, tomando en cuenta


cuales son las problemáticas a las que pretende dar respuesta, cual es la
realidad del entorno, definir y planear estrategias para una correcta aplicación
del mismo y al final realizar una evaluación para analizar el grado de
operatividad del mismo.

Por tal motivo se ha elaborado un proyecto curricular de la materia de


Asignatura Estatal para el estado de Michoacán con la finalidad de que los
docentes puedan impartir dicha asignatura pero con un enfoque liberador
analizando desde luego la versión oficial de la historia, pero también las otras
partes de que no se comentan para que los alumnos conozcan y generen
conciencia de la realidad histórica que por suerte les ha tocado vivir, como una
herramienta que les permita en un futuro transformar y cambiar su entorno
social.

218
8.8 Resultado de su aplicación

La anterior propuesta curricular se llevó a la práctica durante el ciclo escolar


2007-2008 en el colegio José Ma. Morelos A.C, en la población de
Tangancícuaro, Michoacán.

Se aplicó con un grupo formado por 26 personas de las cuales 19 eran niñas y
7 niños, se aplicaron cada uno de los bloques con sus temáticas
correspondientes, logrando que los alumnos se interesaran sobremanera de los
contenidos propuestos. Uno de los éxitos de la propuesta fue la versatilidad de
la didáctica utilizada para presentarlo en el salón de clases, el uso de mapas
mentales, presentaciones multimedia, uso del internet, entre otras
herramientas.

Por otra parte la forma de evaluar los contenidos, basada en las participaciones
diarias, sus trabajos de investigación, exposiciones, elaboración de proyectos y
portafolios de evidencia entre otras, permitió que los alumnos se incorporaran
más al trabajo cotidiano, logrando que al final del ciclo escolar todos los
alumnos acreditaran la materia.

Como en todas las propuestas curriculares, esta también tuvo sus bemoles,
sobre todo en la aplicación de los contenidos del primer bloque que se refiere a
toda la historia antigua de Michoacán, desde la formación del imperio
purépecha, la llegada de los españoles y la evangelización. Las dificultades se
atribuyen al hecho de que al ser el primer bloque tanto el profesor como los
alumnos estaban un poco distanciados de la forma y dinámica de trabajo,
además que en un principio se habían considerado muchísimos temas que
tenían que ver con este periodo.

Se tuvo la necesidad de replantear los contenidos del primer bloque y


estructurarlos como se presentan actualmente, sin embargo no hubo

219
oportunidad de llevarlos nuevamente a la práctica ya que el durante el ciclo
escolar 2008-2009 le fueron designadas las horas de asignatura estatal a otro
profesor que no quiso seguir con la propuesta planteada por el investigador.

Se espera que en un futuro no muy lejano esta propuesta curricular salga a la


luz y pueda ser aplicada en varios planteles del estado de Michoacán, quizás
porque no con el apoyo de las propias autoridades escolares.

8.9 Consideraciones para el futuro

Es necesario que en un futuro, quien pretenda llevar a la práctica dicha


propuesta curricular, tome en cuenta que primeramente debe profundizar en los
contenidos de los temas propuestos. Debe tener la capacidad de planear y
crear estrategias didácticas que le permitan interesar a los alumnos (al principio
de esta propuesta se presentan muchas opciones).

Debe estar dispuesto a llevar a los alumnos a un nivel de concienciación de la


realidad histórica que se plantean en los contenidos y sobre todo a la reflexión
y comparación con la realidad histórica actual, con la finalidad de hacer que los
estudiantes sean capaces de discernir y desarrollar un criterio propio que le
permita plantear o crear estrategias de solución de cara al realidad social
actual.

Debe estar dispuesto a convertirse en mediador del aprendizaje y dejar de ser


el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje, debe permitir que el
alumno descubra y redescubra la historia y la grandeza del pueblo michoacano
para fomentar en él orgullo y el amor por su estado.

Por último, no olvidar que tiene en sus manos el futuro del estado y de la
nación, por lo que es necesario que privilegie el desarrollo del sentido crítico y

220
la capacidad de plantear soluciones, para que contribuya a la formación de
verdaderos líderes que puedan llevar al país a la cima del desarrollo y el
progreso.

221
BIBLIOGRAFÍA

• ABAD DOMÍNGUEZ Fernando. Filosofía de la comunicación.


Ministerio de comunicación e información. Caracas, 2006.

• ALVAREZ, Amelia y Pablo Del Río. Educación y Desarrollo: la teoría


de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo en Desarrollo Psicológico y
educación, Tomo II, Madrid : Alianza, 1999.

• ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Ed.


Humanitas. México. 1992.

• ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de


investigación en psicología. Ed. Trillas, México 1971

• BUENDÍA EISMAN. Métodos de investigación en Psicopedagogía.


Ed. McGraw-Hill. Madrid: 1998.

• CABALLET, J. Cómo puedo ayudar a un adolescente. Ed. Laertes.


Barcelona 2004

• CASARINI, Martha. Teoría y diseño curricular. Ed. Trillas. México


2005.

• DE TEZANOS. La escuela primaria: Una perspectiva etnográfica.


Revista Colombiana de Educación. 1981.

• DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Ed.


Océano. Barcelona 2005.

• DILTHEY, Wilhelm. Introducción a las ciencias del espíritu. Ed.


Alianza Madrid, 1980.

• ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Ed. Océano. Tomo


N°02. Barcelona, 1997.

• ENCICLOPEDIA DE PEDAGOGÍA. Ed. Espasa. Tomo 1 y Tomo 2


Madrid 1997.

222
• FLÁVIA, M. Las estrategias cuantitativas y cualitativas de la
educación. Publicado por la universidad federal de Río Grande. Porto
Alegre, 1983.

• FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Ed. siglo XXI. Madrid, 1995.

• GARCÍA GONZÁLEZ, Enrique. Psicología de la infancia y la


adolescencia. Guía para padres y maestros. Ed. Trillas. México,
2003.

• GARCÍA GUADILLA, C. Producción y transferencia de paradigmas


teóricos en la investigación socioeducativa. Ed. Tropykos. Caracas,
1987.

• GARDNER, Howard. La mente no escolarizada. Cómo piensan los


niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Biblioteca del
Normalista. México, 1997.

• GIMENO SACRISTAN, J. El curriculum, una reflexión sobre la


práctica. La cultura, el curriculum y la práctica escolar. Ed. Morata.
Madrid, 1988.

• GOETZ, Le Compte. Etnografía y diseño cualitativo en Investigación


Educativa. Ed. Morata. Madrid, 1988.

• GOLDBERNG, Beatriz. Tengo un hijo adolescente en casa ¿Qué


hago? Ed. Lumen. Argentina, 2007.

• HERNÁNDEZ, Pedro. Diseñar y enseñar. Ed. Narcea, Madrid, 1989.

• HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo Paradigmas en psicología de la


educación. Ed. Paidós. México, 2002.

• JACOB, Evelyn. Tradiciones de la investigación cualitativa. Ed. Suny


Press, EUA. 1987.

• JANE, Martin. What Should We Do with a Hidden Curriculum When


We Find One?” The Hidden Curriculum and Moral Education. Ed.
McCutchan. California 1983.

• KAPLÚM, Mario. Pedagogía de la comunicación. Ediciones de la


Torre. Madrid, 1998.
223
• KEIDAR, Daniella. La Comunicación en el Aula Uso de la Inteligencia
Emocional y la Comunicación No Verbal en la Enseñanza de Ética
en las Escuelas de Medicina. Publicado por la Universidad de los
Andes Cátedra de Bioética UNESCO. Archivo PDF.

• KUHN, Tomas. Libro las revoluciones científicas. Ed. Fondo de


cultura económica. México. Octava reimpresión 2004.

• LAFARGA J. La educación centrada en el estudiante. Ed. Trillas.


México, 1981.

• LATAPÍ SARRE, Pablo. Investigación Educativa en México. Ed.


Fondo de cultura económica. México, 5ª reimpresión. 2005.

• LATAPI SARRE, Pablo. Un siglo de educación en México. Ed. Fondo


de Cultura Económica. México. 1999.

• LEVINSON, B. Una visión etnográfica de los estudiantes. Universidad


Futura (H. Yánez, Traductor.), Universidad Autónoma Metropolitana.
México: 1991.

• MACIÁ, D. Un adolescente en mi vida: Manual práctico para la


educación de los hijos. Ed. Pirámide, Madrid, 2002.

• MARDONES. Filosofía de las ciencias humanas y sociales.


Materiales para una fundamentación científica. Ed. Fontamara.
México, 1987.

• MARTÍNEZ, M. La investigación cualitativa etnográfica en


educación. Ed. Trillas, México, 1994.

• MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. B. Hacia un enfoque interpretativo de la


enseñanza. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Granada. 1990.

• MIER Y TERÁN SIERRA, Pablo. Adolescencia riesgo total. Ediciones


Centenario. México, 1995.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ideario de los colegios


guadalupanos. México, 2004. Ed. Congregación HMIG

224
• P THUILLIER. La manipulación de la ciencia. Ed. Fundamentos.
España 1975.

• PAULU, Nancy. Como ayudar a su hijo en los primeros años de la


adolescencia. Departamento de educación de los Estados Unidos.
Washington D.C. 2002.

• PERRENOUD, P. El curriculum real y el trabajo escolar:


construcción del éxito y del fracaso escolar. Ed. Morata, Madrid,
1990.

• PIAGET, J. Epistemología Genética. Ediciones Arredondo. Barcelona,


1970.

• POPPER, K. R. Lógica de la Investigación Científica. Ed. Tecnos.


Madrid, 1973.

• POPPER, K. R. La Miseria del Historicismo. Ed. Alianza Taurus,


Madrid. 1973.

• REVISTA MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Publicada en


septiembre-diciembre, Varios autores. Archivo PDF. 2003.

• ROCKWELL, Elsie. Etnografía y teoría de la investigación educativa.


Publicado por el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del
IPN. México, 1980.

• ROCKWELL, E. La relación entre etnografía y teoría de la


investigación educativa. Dirección de Investigación en Educación.
México, 1980. Archivo PDF.

• ROCKWELL, E. Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en


América Latina en perspectivas, Publicado por la UNAM. México,
1991. Archivo PDF.

• ROWLEY. Los Planes de la investigación: los acercamientos


cualitativos y cuantitativos. Editado por Demontfort Universidad. EUA,
1999. Archivo PDF.

• SAAVEDRA, M. Currículum, formación y desarrollo cognitivo.


Escuela normal superior de Michoacán de Morelia. México, 1994.

225
• SAAVEDRA, M. S. Diccionario de Pedagogía. Ed. Pax. México, 2001.

• SACRISTAN, Jimeno. La cultura, el curriculum y la práctica escolar.


Ed. Morata. Madrid, 1988.

• SPRADLEY MC. CURDEY. La Experiencia Cultural: La etnografía en


la Sociedad Compleja. Ed. Morata, Madrid, 1972.

• SURIS, Joan Carles. Un adolescente en casa: Consejos para


disfrutar con la adolescencia de sus hijos. Ed. De Bolsillo, Madrid,
2006.

• TAMAYO TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica.


Ed Limusa Noriega. México, 1996.

• TITONE, R. El lenguaje en la interacción didáctica: Teorías y


métodos de análisis. Ed. Narcea. Madrid 1986.

• THOMAS, J. Reflexiones sobre la etnografía crítica. Ed. R. P. Clair.


Nueva York, 2003.

• VELASCO, Honorario. La Lógica de la Investigación Etnográfica. Ed.


Limusa. México, 1999.

• VALDOVINOS CAPISTRAN Jesús Y REYES ARCHUNDIA Rebeca. La


formación para la acción docente en la escuela UPN Zamora.
México, 2005.

• VILLALPANDO, José Manuel. La Filosofía de la Educación. Ed.


Porrúa, México, 1992.

• WEBER MAX. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología


comprensiva. Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1969.

• WIERSMA, W. Métodos de investigación en la educación: Una


introducción. Universidad de Toledo, España. USA, 1986.

• WEIZSÄCKER C. F. VON. La unidad de la Naturaleza. Traducido por


la Universidad de Toledo, 1974.

• WOLCOTT, H. F. El manual de la investigación cualitativa en


educación. Traducido por la Universidad de Michigan. New York, 1992.

226
• ZEMELMAN, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución
al estudio del presente. Centro de estudios sociológicos. El colegio de
México-Universidad de las Naciones Unidas. México, 2002.

• ZEMELMAN H y LEÓN E. Sujeto y Subjetividad en la construcción


metodológica. Ed. Antrhopos. Barcelona, 1997.

CONFERENCIAS

• MEDINA RIVILLA. Conferencias magistrales sobre “escuelas


participativas” UPN 162 Zamora, Michoacán Febrero 2007.

PAGINAS WEB

http://html.rincondelvago.com/etnografia_2.html consultado el 22 de marzo de


2008).

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal consultado en
abril del 2008

(http://www.revistapolis.cl/polis%20final/8/proc.htm) revisado en 18 de marzo


del 2008.

(http://miguelmartinezm.atspace.com/ic1paradcientpostp.html) visto el 19 de
marzo de 2008”.

http://www.edukativos.com/apuntes/archives/137 consultado en 17 de marzo de


2008

http://html.rincondelvago.com/comunicacion-no-verbal_4.html consultado en
abril del 2008

http://www.educar.org/articulos/apatia.asp).Consultado el 12 de octubre de
2008

http:www.alfayomega.es/estatico/anteriores/alfayomega320/
enportada/enportada.html). Consultado el 10 de Julio de 2007

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG. Consultado en abril 2008

Apatía, HTTP://WIKIPEDIA.ORG consultado el 7 de septiembre de 2008.

227
ANEXOS
Gráfica 1 que demuestra el grado de permisividad de los padres de familia de los
alumnos de la Secundaria José Ma. Morelos A.C de la comunidad de Tangancícuaro,
Michoacán.

Grafica 2 que demuestra el desconocimiento de los padres de familia en cuanto a las


relaciones de amistad de sus hijos.

228
Resultado de la encuesta a los alumnos de la secundaria José Ma. Morelos A.C de
la población de Tangancícuaro Michoacán. Edades entre los 12 y 15 años.

229
230
Instrumento aplicado a alumnos de la secundaria José Ma. Morelos A.C de
Tangancícuaro Michoacán

Grado____ Grupo_____ Edad_____ Fecha de aplicación________________

I.- Subraya la respuesta que más se apegue a tu realidad

1.- Por las tardes, una vez que sales de la escuela cuanto tiempo pasas con tus padres
a) entre 2 y 4 horas b) más de 6 horas c) No pasas tiempo con ellos

2.- Tus padres de ayudan con tus tareas de la escuela por las tardes
a) sólo mi mamá b) sólo mi papá c) ambos d) ninguno

3.- Cuando tienes algún problema escolar o personal recurres a


a) tu mamá b) tu papá c) ambos d) algún amigo u otra persona

4.- Cuando tu deseas o necesitas algo tus papás


a) siempre te lo compran b) platican contigo para analizar si realmente lo necesitas c)
no te lo compran d) Te dicen que más delante

5.- cuales son las actividades que realizas por la tarde aparte de tus tareas
a) realizas deporte b) televisión y chat c) sales con tus amigos d) te quedas en casa

6.- Tienes televisor o computador con acceso a internet en tu cuarto


a) si b) no c) hay un televisor familiar en la sala d) hay un computador para todos
en un sitio especifico en casa no en mi cuarto

7.- Cuanto tiempo pasas viendo televisor o frente al computador


a) dos horas b) 1 hora c) 4 horas d) 6 horas

8.- Consideras que asistir al colegio es:


a) aburrido b) divertido c) a veces quisieras no ir d) no te gusta

9.- Las clases que imparten tus profesores son


a) interesantes b) divertidas c) aburridas d) a veces son interesantes otras no

231
II.- Contesta brevemente

1.- ¿Cuál o cuáles son tus materias favoritas?


R=

2.- ¿Cuáles son las materias que menos te gustan?


R=

3.- Describe brevemente como es la relación con tus papás


R=

4.- Describe como son las clases de tus maestros


R=

5.- ¿Qué le pedirías a tus maestros en relación a la materia que imparten?


R=

6.- ¿Qué le pedirías a las autoridades escolares en relación a tus profesores?

232
Instrumento aplicado a padres de familia de la secundaria José Ma. Morelos A.C
de Tangancícuaro Michoacán

Fecha de aplicación__________________ Grado y grupo que cursa su hijo____

Subraya la respuesta que más se apegue a la realidad familiar que vives

1.-El suministro económico familiar depende de:


a) el padre b) la madre c) ambos

2.- Cuanto tiempo pasa con sus hijos para ayudarles a realizar las tareas
a) 2 horas
b) 4 horas
c) No le ayudo, pues esta grande y es responsabilidad de el/ella
d) Tengo que trabajar para traer el sustento a casa

3.- Usted considera que un buen padre es aquel que:


a) da todo lo que necesitan a sus hijos
b) guía y colabora en la formación de sus hijos
c) lleva el suministro económico a casa
d) ayuda cuando puede en la educación de su hijo

4.- Cuando su hijo/a tiene algún problema o inquietud usted:


a) sabe que siempre se dirigirá a usted porque siempre lo escucha
b) ¿qué problemas puede tener mi hijo/a?
c) Trato de escucharlo y orientarlo
d) mi hijo/a nunca me cuenta lo que le pasa

5.- Cuando su hijo le pide algo usted siempre


a) se lo doy, para eso trabajo, además mi hijo no debe pasar carencias
b) lo platicamos en pareja y decidimos si se lo concedemos o no
c) platicamos con él y analizamos si realmente lo necesita
d) simplemente no se lo damos

6. ¿Cómo es la disciplina en su casa?


a) hay reglas establecidas tomadas de común acuerdo con toda la familia
b) se procura el dialogo y los acuerdos para el bien familiar
c) no hay reglas
d) hay reglas, pero mi hijo/a simplemente no las respetan

7.- La comunicación entre usted y su hijo es:


a) hablamos mucho de sus inquietudes y problemas
b) casi no hablamos
c) No se puede hablar pues mi hijo/a nunca quieren hacerlo
d) Hablamos pero de cosas muy triviales

8.- Cuando usted detecta que su hijo/a manifiesta algún problema usted
a) Siempre trata de hablar con el/ella para ver qué le pasa

233
b) ya se le pasara sólo está creciendo
c) si es grave seguro me lo contara
d) ha de ser una niñería

9.- Que actividades realiza por ejemplo los fines de semana con su familia
a) salimos de día de campo o paseo
b) disfrutamos de estar en casa
c) cada quien hace lo que quiere pues todos tiene diversas actividades
d) visitamos a otros familiares

10.- Considera que el ambiente familiar en casa es


a) bueno
b) malo
c) regular
d) debería mejorar

11.- Su preparación académica es:


a) Profesional o posgrado
b) preparatoria
c) primaria o secundaria
d) no cuenta con estudios

12.- Usted decidió que su hijo ingresara a la secundaria José Ma. Morelos porque:
a) Quiere que tenga las oportunidades que usted no tuvo
b) para que le enseñen y lo eduquen pues usted tiene otras cosas que hacer
c) porque su forma de enseñar es muy buena
d) porque toda la familia a estudiado en el colegio de las madres

234
235

You might also like