You are on page 1of 4

Resumen: B-014

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Elaboración y validación de un modelo de hábitat para el dorado (Salminus


brasiliensis) en su etapa de crecimiento en los Esteros del Iberá.
Resultados preliminares.

Alabarcez, María N. - Bechara, José A. - Ruiz Díaz, Federico J.

Inst. de Ictiología del Nordeste (INICNE). Fac. de Cs. Veterinarias, UNNE


S. Cabral 2139. 3400. Corrientes, Argentina.
Tel: 03783-425753-152. E-mail: jbechara@vet.unne.edu.ar

Antecedentes.

Las profundas modificaciones producidas por el hombre sobre los ambientes acuáticos, incluyendo la sobreexplotación,
destrucción de hábitats y cambio climático global, han creado la necesidad de elaborar herramientas predictivas para
anticipar el impacto de los cambios ambientales. En respuesta a estas presiones, se desarrolló en América del Norte,
durante la década de los 80, una técnica para establecer la calidad del hábitat de peces y otros organismos acuáticos,
denominada “modelización de microhábitats” o Instream Flow Incremental Methodology (IFIM), (Bovee, 1982). Es
particularmente útil en los grandes emprendimientos hidroeléctricos, cuando se trata de estimar la importancia
económica de la pesca o la conservación para el ecoturismo, frente a la navegación, regadíos, agua potable, etc. La
técnica ha sido también aplicada en estudios teóricos sobre la importancia de ciertas variables del hábitat lótico en la
evolución convergente de los peces del Hemisferio Norte (Lamouroux et al., 2002). La principales aplicaciones se
llevaron a cabo con salmónidos (truchas y salmones), peces con los que el dorado tiene ciertas afinidades de hábitat,
morfología y comportamiento. No obstante, esta técnica nunca fue aplicada para el dorado (Salminus brasiliensis) pese
a su potencial para la evaluación de impactos de diversos usos de los recursos acuáticos y determinación de la aptitud
para el repoblamiento. La modelización se basa en el supuesto que las especies acuáticas reaccionan a los cambios en el
ambiente fluvial, seleccionando los sitios aptos para migrar, alimentarse o reproducirse, de acuerdo a sus adaptaciones.
De este modo, los organismos se inclinarán a seleccionar las condiciones más favorables de su microambiente, y usarán
con menor frecuencia las poco favorables, con una disminución de las preferencias a medida que las condiciones se
vuelven más desfavorables (Gordon et al., 1994). Este supuesto se apoya en el concepto del nicho ecológico,
ampliamente utilizado en ecología (Lamouroux et al., 1999). Las nuevas técnicas computacionales para la modelización
del hábitat comportan la elaboración de un Modelo Numérico de Hábitat (MNH), que consta de varios modelos
parciales que necesitan ser previamente elaborados y posteriormente integrados. En primer lugar se confecciona un
Modelo Numérico de Terreno (MNT), que implica la división del río en un mosaico de celdas triangulares (elementos
finitos en los 2-D), caracterizadas por su substrato y topografía. El siguiente paso es el Modelo Hidrodinámico (MH),
basado en las ecuaciones de flujo de Saint-Venant, que necesita como entradas los datos del MNT y los caudales o
alturas del río (Leclerc et al., 1995). Por último se integra a estos dos el Modelo Biológico, que provee el Índice de
Aptitud de Hábitat (IAH) para una especie determinada. En los últimos cinco años se ha expandido la utilización del
Índice Probabilístico del Hábitat (IPH), que se basa en un modelo de regresión logística multivariado (Legendre y
Legendre, 1998; Guay et al., 2000). La siguiente etapa consiste en combinar los resultados de los tres modelos, para
obtener el Area Util Ponderada (AUP), que es un indicador de la aptitud de un tramo fluvial para un cierto estadio de
vida de una especie. Paralelamente, puede confeccionarse un mapa de heterogeneidad espacial en 2-D de la calidad del
hábitat esperada para la especie, dentro de un caudal determinado, basado en mediciones directas sobre el terreno o en
datos simulados con el MH.

La pesca con devolución del dorado y otras especies está integrada al futuro plan de manejo de los Esteros del Iberá
(provincia de Corrientes, Argentina), donde se encuentran varios sitios en los que se practica dicha actividad. Éstos se
ubican en su mayoría en la zona sur o suroeste de los esteros, en todo el tramo del río Corriente, desde sus nacientes en
Itatí Rincón hasta Paso Lucero, así como en una zona comprendida entre las lagunas Trin-Medina y el tramo inferior del
arroyo Carambolas. También se practica este tipo de pesca en el río Santa Lucía. Por lo tanto, tener un modelo de
hábitat para esta especie puede resultar de gran utilidad en la determinación del impacto que podrían provocar cambios
en el régimen de caudales, calidad del agua, dragado, resultando también de utilidad para establecer la adecuabilidad del
hábitat para realizar repoblamientos en zonas donde la especie esté disminuida o ausente por cambios en el hábitat o por
sobreexplotación (Bechara et al., 2005).

En este trabajo se presentan los primeros resultados de un modelo biológico de hábitat confeccionado específicamente
para el dorado en los Esteros del Iberá, con su correspondiente validación y aplicación en algunos tramos seleccionados
del río Corriente.
Resumen: B-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Materiales y Métodos.

Las muestras para determinar la calidad del hábitat se tomaron en dos campañas de muestreo (noviembre y diciembre
de 2004) en un tramo seleccionado del río Corriente, ubicado en la zona de la cabaña de pesca de Capitá Miní (rango de
coordenadas muestreadas: 28º49´53,2´´-28º54´40,3´´ S; 58º18´16,3´´-58º22´57,1´´ W). Una tercera campaña se llevó a
cabo (durante el mes de marzo de 2005) en la zona de la cabaña de pesca Estancia El Dorado para efectuar la validación
(rango de coordenadas muestreadas: 28º42´29,2´´-28º44´13,2´´ S; 58º07´13,5´´-58º08´16,7´´ W). En cada sitio se
llevaron a cabo una serie de mediciones de profundidad (m), velocidades de corriente (m s-1) y tipo de fondo, en puntos
del cauce distribuidos al azar. Además, se registraron otras variables de calidad del agua, como ser temperatura del agua
(ºC), oxígeno disuelto (mg l-1), oxígeno disuelto en porcentaje de saturación (%), transparencia del agua con un disco de
Secchi (cm), conductividad (µS cm-1), pH, alcalinidad (mg l-1), dureza (mg l-1) y cloruros (mg l-1).

Los datos para el modelo biológico del hábitat del dorado se obtuvieron en cada punto en que se observó a un ejemplar
con buceo o saltando sobre el agua, o cuando se capturó un ejemplar con caña o red agallera. Todas las variables del
hábitat arriba mencionadas fueron obtenidas en cada lugar de captura de dorados. Adicionalmente se tomaron los
mismos datos ambientales en sitios en que se estableció positivamente la ausencia de dorados, para contar con registros
ambientales de presencia y ausencia en el análisis estadístico.

La información obtenida se completó con otros registros obtenidos por los autores en muestreos realizados entre los
años 2000 a 2004 en los mismos esteros. La matriz confeccionada consistió en 136 registros, de los cuales 106
correspondieron a ausencias y 30 a presencias. Para obtener el Indice Probabilístico de Hábitat (IPH), se construyó una
matriz que incluyó los datos de las condiciones físicas y químicas observadas, en presencia y ausencia de dorados. Se
crearon nuevas variables elevando cada una de las existentes al cuadrado o al cubo, a fin contar con todo el repertorio
posible de respuestas de la especie. Esta matriz fue empleada para crear un modelo para estimar la probabilidad de
hallar al dorado bajo una combinación de condiciones físicas y químicas ambientales específicas. Esta tarea se llevó a
cabo a través del ajuste de una regresión logística gaussiana multivariada. Para seleccionar las variables
estadísticamente significativas, se empleó un método de regresión paso a paso hacia adelante (Forward stepwise
regression). Con los parámetros de la ecuación, ajustados de acuerdo a la técnica de máxima verosimilitud, se obtuvo
una fórmula para obtener el Indice Probabilístico de Hábitat (IPH). Para la validación del modelo biológico se comparó
su valor predictivo empleando los datos de campo de la Estancia El Dorado, que no fueron incluidos en el ajuste,
totalizando 45 observaciones. Se determinó en primer lugar la Tasa de Clasificaciones Correctas (TCC) que es el
número total de presencias o ausencias correctamente predichas por el modelo. Posteriormente, se descompuso esta
clasificación en dos categorías: presencias de dorado correctamente predichas (sensibilidad) y ausencias correctamente
predichas (especificidad). Se obtuvo un valor del Área Útil Ponderada (AUP) para una condición de caudal
determinada.

Discusión de Resultados

De todas las variables incluidas en el modelo, solo fueron retenidas por el procedimiento estadístico el oxígeno disuelto
(porcentaje de saturación) y la profundidad, en sus formas cuadrática y cúbica, en una ecuación logística que resultó
altamente significativa (Tabla 1).

Tabla 1. Resultados del ajuste de la curva logística con el valor de los parámetros retenidos por el método de regresión
paso a paso. Todos los parámetros excepto la ordenada al origen fueron significativos (P<0,05).

Ordenada al O2% O2% Profundidad Profundidad


Variables
origen (cuadrático) (cúbico) (cuadrático) (cúbico)
Valor del
4,789 - 0,002 0,00002 -1,077 0,251
Parámetro

Las curvas ajustadas con estas variables mostraron que, con referencia a la profundidad, la selección del hábitat por el
dorado presentó una forma típicamente gaussiana (Figura 1, A y B). Al aumentar la profundidad mejoró el hábitat hasta
alcanzar su máximo entre 2,0 y 3,5 m. Posteriormente disminuyó con mínimos a 0,5 y 4 m (Figura 1A). La calidad del
hábitat aumentó en forma concomitante con el oxígeno disuelto, alcanzando una meseta por encima del 70% de
saturación (Figura 1B). Cabe agregar que la curva normalmente desciende cuando el oxígeno alcanza valores superiores
al 110%, debido a los efectos nocivos de la sobresaturación.
Resumen: B-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

1,00 1,00
0,90 0,90
0,80 0,80
0,70 0,70
0,60 0,60
IPH

IPH
0,50 0,50
0,40 0,40
0,30 0,30
0,20 0,20
0,10 0,10
0,00 0,00
0 1 2 3 4 20 40 60 80 100
Profundidad (m) Oxígeno disuelto (% de saturación)

30% 40% 50% 60% 0,5 m 1m 1,5m 2m


70% 80% 90% 100% 2,5m 3m 3,5m 4m
A B

Figura 1: Representación gráfica del Índice Probabilístico de Hábitat (IPH), en función de la profundidad para
diferentes concentraciones de oxígeno disuelto (A) y en función del oxígeno disuelto para diferentes profundidades (B).

Los resultados de la validación del modelo se presentan en la Tabla 2, donde puede apreciarse que la sensibilidad fue
mayor que la especificidad, lo que determina que el modelo predice mejor las presencias de dorado que las ausencias, lo
cual es más útil para determinar sitios favorables para la pesca.

Tabla 2. Resultados de la validación del modelo de hábitat usando datos de Estancia El Dorado obtenidos en marzo de
2005.

Sensibilidad Especificidad Tasa de


Clasificaciones
Incorrectas Total %correcto Incorrectas Total %correcto Correcta (%)
2 15 87 12 30 60 69

A fin de establecer una relación entre caudal y la calidad del hábitat, se calculó el Área Útil Ponderada (AUP) para cada
uno de los sitios y fechas de estudio, obteniéndose una idea global del valor de cada sitio para la especie con un
determinado caudal (Tabla 3). Para Capitá Miní, en ambas situaciones de caudal, el valor del hábitat se mantuvo
relativamente elevado, sugiriendo que en su mayor parte es un sitio con buena aptitud para el crecimiento de esta
especie, al menos en lo que respecta a los factores físicos y químicos limitantes.

Tabla 3: Área Útil Ponderada (AUP) calculada, para cada uno de los sitios modelizados, a partir de cálculos previos de
caudal.

Área Útil
Caudal del tramo Superficie Total
Sitio y fecha Ponderada, %AUP
modelizado (m3 s-1) (m2)
AUP (m2)
Capitá Miní-
70 24.440 20.048 82
Noviembre 2004
Capitá Miní-
101 32.991 23753 72
Diciembre 2004
Estancia El
Dorado-Marzo 22 27.400 16.166 59
2005
Resumen: B-014
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005

Conclusiones.

El IPH ajustado seleccionó dos variables significativas, tanto en su forma cuadrática como cúbica: el oxígeno disuelto y
la profundidad. La forma de la curva muestra óptimos para profundidad comprendidos entre 2,0 y 3,5 m y una
concentración de oxígeno superiores al 70-100 % de saturación.
Los datos de validación permitieron establecer que aproximadamente el 70% de las presencias o ausencias de dorado
fueron predichas correctamente con este modelo. El modelo funcionó mejor para predecir la presencia de dorados
(buena sensibilidad) que las ausencias (baja especificidad).
El AUP alcanzó valores máximos (82%) a caudales intermedios en la zona de Capitá Miní y tuvo niveles muy bajos
(59%) en Estancia El Dorado durante un período de muy escaso caudal. Los resultados ponen de manifiesto que para
niveles hídricos altos o moderados la calidad del hábitat es muy buena, pero que tiende a disminuir con el descenso del
nivel hídrico, así como con la menor concentración de oxígeno.
Estos datos son preliminares, ya se necesita un mayor número de mediciones de hábitat de dorado para ajustar el
modelo de modo que aumente la probabilidad de incluir otras variables relevantes tales como la velocidad de corriente,
el tipo de fondo y la transparencia.

Bibliografía.

Bechara, J. A.; Alabarcez, M. N. y Ruiz Díaz, F. J. 2005. Elaboración y validación de un modelo de hábitat para el
crecimiento del dorado (Salminus brasiliensis) en los Esteros del Iberá. Informe Final de la Primera Etapa del
Proyecto presentado por el Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV)
de la UNNE, para el Proyecto GEF–PNUD ARG0/G35 ejecutado por la Fundación ECOS–Corrientes y la
Universidad Nacional del Nordeste.50p.
Bovee, K. D. 1982. A guide to stream habitat analysis using the Instream Flow incremental Method. Instream Flow
information Paper #12. FWS/OBS 82/86. U.S.D.S. Fish and Wildlife Service, Office of Biological Service. Fort
Collins, CO.
Gordon, N. D.; McMahon, T. A. & Finlayson, B. L. 1994. Stream Hydrology. An Introduction for Ecologists. Edit. John
Wiley & Sons, England. 526p.
Guay, J. C., Boisclair, D.; Rioux, D.; Leclerc, M.; Lapointe, M. & Legendre, P. 2000. Development and validation of
numerical habitat models for juveniles of Atlantic salmon (Salmo salar). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic
Sciences, 57: 2065-2075.
Lamouroux, N.; Capra, H.; Pouilly, M. & Souchon, Y. 1999. Fish habitat preferences in large streams of southern
France. Freshwater Biology, 42: 673-687.
Lamouroux, N.; Olivier, J. M.; Persat, H.; Pouilly, M.; Souchon, Y. & Statzner, B. 1999. Predicting community
characteristics from habitat conditions: fluvial fish and hydraulics. Freshwater Biology, 42: 275-299.
Lamouroux, N.; LeRoy Poff, N. & Angermeier, P. L. 2002. Intercontinental convergence of stream fish community
traits along geomorphic and hydraulic gradients. Ecology, 83 (7): 1792-1807.
Leclerc, M.; Boudreault, A.; Bechara, J. A. & Corfa, G. 1995. Two-Dimensional Hydrodynamic Modeling: A
Neglected Tool in the Instream Flow Incremental Methodology. Transactions of the American Fisheries Society, 124:
645-662.
Legendre, P. & Legendre L. 1998. Numerical Ecology. Developments in Environmental Modelling 2D. 2nd English Ed.
Elsevier Science Publishers B. V., Amsterdam, The Netherlands. 853p.

You might also like