You are on page 1of 108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TITULO:

CONOCIMIENTO DE ANTICONCEPTIVOS DE LOS ESTUDIANTES


DE DECIMO DE BASICA DEL COLEGIO NACIONAL
EXPERIMENTAL ELOY ALFARO

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO COMO


REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA

AUTORES:

DENNISCE GABRIELA REYES CHACON

RAFHAEL VITALIANO SAAVEDRA PAZMIÑO

TUTORA:

OBST. BETTY MENDOZA DE CENTENO

AÑO: 2014 -2015

GUAYAQUIL – ECUADOR
CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACION de tesis para optar el


título de OBSTETRA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Certifico que: He dirigido y revisado la tesis de grado presentada por la Señora


DENNISCE GABRIELA REYES CHACON con numero de cedula 19004038230 y el
Señor. RAPHAEL VITALIANO SAAVEDRA PAZMIÑO CON número de cédula
0917548315

Cuyo TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN es CONOCIMIENTO DE


ANTICONCEPTIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE DECIMO DE BASICA DEL
COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL ELOY ALFARO AÑO LECTIVO 2014 -
2015

La tesis fue Revisada y corregida, se aprobó en su totalidad, lo certifico.

__________________________________________

TUTOR

Obst. Betty Mendoza de Centeno

II
ACTA DE LA SUSTENTACION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Este TRABAJO DE TITULACIÓN cuya autoría corresponde a REYES CHCON


DENNISCE GABRIELA y SAAVEDRA PAZMIÑO RAPHAEL VITALIANO ha sido
aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de
Grado Nominado por la Escuela de Obstetricia como requisito parcial para optar por el
título de OBSTETRA.

---------------------------------------------- -----------------------------------------------

---------------------------------------------- ------------------------------------------------

III
DEDICATORIA

La familia es lo más importante del ser humano para todos y cada uno de mis
familiares dedico este trabajo:

A Dios hacedor de todas las cosas que me permitió hacer realidad este sueño para sí
alcanzar mis objetivos gracias por su infinita bondad y amor.

A mí esposo Amigo y compañero; verdad y consejo en todo momento, que me supo


apoyar a lo largo de mis estudios, el cual ha sido mi pilar principal para la culminación de
la misma, gracias por tu amor incondicional e inseparable, fuente de sabiduría, calma y
consejo en todo momento.

A mi hijo Marcelo Gabriel Motor de mi vida, por quien ningún sacrificio será nunca
suficiente, quien es la luz de mi vida, ya que todo lo hago por ti, recuerda que siempre vas a
contar conmigo y toda la vida te voy amar

A mi madre y mi abuelito ya que con su amor y enseñanza me supieron inculcar virtudes


que se necesitan para vivir con felicidad.

Para mis hermanas que han estado pendientes en todas las etapas de mi vida, gracias por
su amor, respeto y cariño.

Para mis amistades que han estado presente durante todo este tiempo de formación
apoyándome ya que pasamos buenos y malos momentos día a día

Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento
adecuado es la clave de la vida. Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco

Dennisce Gabriela Reyes Chacon

IV
AGRADECIMIENTO
Brevemente quiero manifestar mi agradecimiento a cada una de las personas que supieron
ayudarme y apoyarme en todos años de estudio en la Carrera de Obstetricia.
Debo iniciar agradeciendo a Dios, por ese amor infinito, por haberme permitido hacer
realidad este sueño y ver cristalizados mis objetivos, a mí esposo; que supo ser ese apoyo
durante toda mi carrera, que con su apoyo constante y amor incondicional ha constituido el
pilar fundamental para llegar a alcanzar esta meta, a mi hijo Marcelo Gabriel, por ser
siempre mi mejor motivo de vivir y mi anhelo por ser mejor cada día, ya que es la luz de
mi vida y la claridad en mi camino, dueño del amor más puro e incondicional de un ser
humano, mi amor de madre.
A mi madre Maritza Chacón Regalado, y mis abuelitos, que con su amor y enseñanzas han
sembrado las virtudes y valores que se necesitan para vivir con anhelo y felicidad, pero
sobre todo han hecho de mi un ser humano que sabrá honrar su profesión, como es la
profesión más preciada que es el de anteponer ante todo la vida.
A mis hermanas, que siempre han estado pendientes durante esta etapa de mi vida, gracias
por demostrarme su amor y su cariño. Gracias a ese ángel que tengo en el cielo, Marcelo
Reyes Zúñiga, mi padre, gracias por habitar mi mente en todo momento, estoy segura que
estará orgulloso de mí.
Dejo expreso mi agradecimiento a mis compañeras de la universidad, amigas y amigos, que
hice en esta preparación en la Carrera de Obstetricia, no hay duda que esta formación
nos sirvió también para madurar y que supimos encontrar en nuestra escuela, una segunda
familia.

Permítanme agradecer a mis docentes: como doctores, médicos y obstetras que he tenido
durante este tiempo a lo largo de la carrera de obstetricia que supieron fomentar buenas
bases para lo que hoy pueda ser lo que soy.

En especial a mi Obst. Sra. Betty Mendoza de Centeno quien nos orientó en el trabajo de
proyecto de la tesis, más allá que sus conocimientos quedarán grabados sus consejos.

Dennisce Gabriela Reyes Chacon


V
DEDICATORIA

A mi Dios por ser la fuerza que impulsa mi vida y el que guía mis pasos día a día.

A mis Padres por darme la vida e incentivarme a seguir los pasos de la honestidad,
responsabilidad, disciplina y respeto para ser un hombre bien e impulsar mis estudios y
ayudarme en lo que he necesitado para poder estar en donde me encuentro hoy, sin duda,
sin ustedes no hubiera sido posible graduarme como Obstetra de la República del Ecuador.

A mí Esposa por su apoyo y comprensión en estos siete maravillosos años de relación en el


cual me dio fuerzas para seguir adelante en mi carrera, te amo, por ser mi ayuda idónea en
mi vida.

Para mis amigos y compañeros por sus concejos y entusiasmo que han compartido
conmigo y por ser parte de este largo pero hermoso camino de la experiencia.

Los grandes trabajos no son hechos por la fuerza, sino por la perseverancia. Ben Johnson

(1572-1637). Dramaturgo Inglés.

Raphael Vitaliano Saavedra Pazmiño

VI
AGRADECIMIENTO

En el caminar de la vida no todo es fácil, siempre existen obstáculos pequeños o


grandes para alcanzar las metas deseadas, pero es ahí cuando se presentan y me doy
cuenta del gran valor que tienen todas aquellas personas que día a día me aportan con
un granito de arena para cada vez ser mejor y cumplir con las metas que me he trazado.

Hoy que estoy a pocos pasos de alcanzar esta meta les doy las gracias por su paciencia,
comprensión, entendimiento, amor y sobre todo en los momentos más difíciles que me
supieron guiar a lo largo de esta carrera, ya que sin ellos no hubiera sido posible
transcribir estas líneas, y por ende alcanzar esta metas.

A Dios que es pilar fundamental de mi vida, al cual le agradezco por los padres,
esposa y amigos que me han acompañado a lo largo de este camino.

Agradezco a mi madre, a mi padre y hermanos, por su apoyo incondicional y sus sabios


consejos, sin dejar de lado a mi hermosa esposa y gran mujer, por su paciencia, amor,
y entendimiento hacia cada una de mis acciones emprendidas.

A Mis amigos de la infancia, hasta los que tuve la oportunidad de conocer en el camino,
con los que compartí fracasos y tristezas, así como victorias y alegrías durante el
tiempo que me formé en mi querida Escuela de Obstetricia, ya que hicieron de mis días
de estudios más a menos y llevaderos. Y por último, a nuestra guía profesional, Sra.
Obst. Betty Mendoza de Centeno, la cual nos orientó de la mejor manera con su amplia
experiencia para llevar a cabo este proyecto de titulación, el cual en un principio parecía
inalcanzable. Y que ahora es una realidad.

Raphael Vitaliano Saavedra Pazmiño

VII
AGRADECIMIENTO

Quiero dejar constancia nuestro agradecimiento la Institución Educativa al Colegio


Nacional Experimental Eloy Alfaro por habernos abierto sus puertas y acogido en vuestra
institución y así facilitado nuestro Trabajo de Titulación para Obstetras

Y así mismo agradecer al Sr. Recto y de manera en especial al Sr. Vicerrector que nos
brindó su apoyo de manera incondicional, de la misma forma agradecer a los señores
docentes y estudiantes de esta noble institución por habernos permitido realizar este
estudio de investigación

Dennisce Gabriela Reyes Chacon

Raphael Vitaliano Saavedra Pazmiño

VIII
RESUMEN

Dialogar sobre nuestra sexualidad no ha sido una tarea muy fácil sino más bien muy difícil.
A pesar de los años, ni que decir de los siglos, se ha ido dando una serie de tabúes, porque
no decirlos temor, angustia, recelos que se interpretan al decir o pronunciar sexualidad que
ya en esta época ya deberíamos manifestarnos de forma sencilla y porque no decirlo de
manera espontánea. Este tema necesita mayor atención en nuestro país ya que se está
prestando muy poco interés, ya que es un factor que influyen en esta problemática del
embarazo no deseado, embarazo pre juveniles en el cual se enfrentaran los adolescentes
llevando la sexualidad a plenitud de forma irresponsable por el desconocimiento.

Cabe indicar que dar charla desde el principio de la educación inicial a niños adolescentes
nos podrá ayudar a que los mismos se desarrollen en una manera más eficientemente acerca
de lo que es sexualidad y para ello necesitamos que nuestros jóvenes sepan que es
sexualidad y que riesgos traen, que sepan que consecuencia acarean una anticoncepción
inadecuada. Puedan experimentan cambios en su cuerpo y su estado de ánimo. Es por ello
que decidirán como quieren llevar su salud mental, psicológica y sexual

Nosotros como futuros Profesionales Obstetras hemos querido aportar un granito de arena
con la educación de los adolescentes aportando los conocimientos de los métodos
anticonceptivos, para así evitar los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión
sexual, aborto.

Por lo que seleccionamos al Colegio Fiscal Experimental Eloy Alfaro de la ciudad de


Guayaquil direccionados a los estudiantes de 10 de educación básica, y demostrar la
realidad nacional de los jóvenes con respecto al conocimiento de métodos anticonceptivos y
el inicio de su vida sexual muy precoz.

IX
SUMARY

Discuss our sexuality has not been an easy rather difficult task but. Despite the years,
not to mention the centuries, has been giving a series of taboos, why not tell them fear,
anxiety, fears that are interpreted to say or pronounce sexuality that already at this time
should already manifest easily and why not say spontaneously.

This issue needs more attention in our country and being paid very little interest, since it
is a factor influencing this problem of unwanted pregnancy, pre juvenile’s pregnancy in
which teenagers will face wearing sexuality fully irresponsibly by ignorance.

It is noted that to talk from the beginning of the initial teenage children education may
help us that they are developed in a more efficient way about what is sexuality and we
need our young people know it's sexuality and risks bring who know that a result
inadequate contraception. They may experience changes in your body and your mood.

That is why decide how they want to take their mental, psychological and sexual health

We as future professionals Obstetricians we wanted to provide a bit with the education


of adolescents providing knowledge of contraceptive methods to prevent unwanted
pregnancies, sexually transmitted diseases, abortion.
So select the Experimental Eloy Alfaro Fiscal College of Guayaquil addressed to
students of 10 basic educations, and demonstrate the national reality of young people
with regard to knowledge of contraceptive methods and the beginning of his very early
sexual life.

X
INTRODUCCIÓN

Una de las grandes satisfacciones que tenemos como futuros profesionales de la Medicina
(Obstetras) es aportar todo y cada uno de estos resultados que hemos realizado en la
investigación, para colaborar en parte el buen vivir de los Jóvenes Ecuatorianos de 13 a 17
años de edad.
En este tiempo uno de los primeros aportes hemos encontrado que los jóvenes empiezan a
tener relaciones sexuales a temprana edad por el cual muchos de ellos ya son padres de
familia a su corta edad, motivo principal es la falta de conocimiento de los métodos
anticonceptivos en el hogar como en las unidades educativas.
Es por ello que desde inicio de la creación del hombre y mujer cada quien podía decidir si
querían tener hijos o no y en qué momento. Pero en la actualidad muchos jóvenes
estudiantes de colegio en edades comprendidas entre 13 y 17 años ya son padres por el
desconocimiento de la educación sexual como se deben de proteger y cuidar para no salir
embarazada.
En este país existe mucho mito, religiones, tabú sobre el uso de los métodos
anticonceptivos, razones por cual hemos encontrado muchos embarazos en adolescentes.
En la actualidad los adolescentes se ven inmersos a muchos factores que incentivan o
predisponen el precoz inicio de relaciones sexuales ya sea por curiosidad, moda social,
bulling y violencia intrafamiliar por ende no hay quien les oriente y facilite la información
sobre la fisiología del aparato reproductor del hombre y la mujer y los riesgos que causan el
mal uso de los metodos de anticoncepción
En este trabajo de titulación hemos querido hacer llegar el aporte de los conocimientos de
este grupo de adolescentes de 10mo de Básica del Colegio Nacional Experimental Eloy
Alfaro, nuestra finalidad es que estos jóvenes conozcan o tengan el conocimiento de lo que
es anticonceptivo
Cuando realizamos el internado en extramural (Milagro y Santa Elena) observamos a
muchas adolescentes embarazadas que llegaban a la consulta de Emergencia y en el
interrogatorio nos comunicaban que habían abandonado su vida estudiantil por el
Embarazo, motivo por el cual como futuros profesionales de la salud estamos en la
XI
obligación de compartir nuestros conocimiento sobre consejería de anticoncepción y
prevención de las infecciones de transmisión sexual.
Por los resultados obtenidos del desconocimiento de anticonceptivos, hacemos una
propuesta al Gobierno Nacional para realizar cambios en el Sistema Educativo y de alguna
manera comprometer a los maestros, padres de familia y estudiantes de las Unidades
Educativas, para que conozca la fisiología de los órganos reproductores en el hombre y la
mujer y una vez conociendo esto informar el uso de los metodos de anticonceptivos.
Es reciente la preocupación del Gobierno Nacional sobre el alto índice de los Embarazos en
Adolescentes y por ende a la muerte materna, por ello es que debemos mejorar el programa
académico de Educación Sexual en todas las Unidades Educativas y de esa manera
disminuir embarazos no deseados y así evitar las maternidades prematuras.

XII
INDICE GENERAL
CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................................................II

ACTA DE LA SUSTENTACION ......................................................................................................III

DEDICATORIA ................................................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ V

DEDICATORIA ................................................................................................................................ VI

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... VIII

RESUMEN ........................................................................................................................................ IX

SUMARY ........................................................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. XI

INDICE GENERAL ........................................................................................................................ XIII

CAPITULO I ........................................................................................................ - 2 -
1.1 Tema…………............................................................................................................- 2 -
1.2 EL PROBLEMA A INVESTIGAR .................................................................... - 2 -
1.3 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. - 4 -
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ........................................................... - 5 -
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL ............................................................................... - 5 -
1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ - 5 -
1.5.- HIPÓTESIS .................................................................................................. - 5 -
1.6.- VARIABLES ................................................................................................ - 5 -
1.6.1.- VARIABLE DEPENDIENTES .................................................................... - 5 -
1.6.2.- VARIABLE INDEPENDIENTES ............................................................... - 6 -
1.6.3.- VARIABLE INTERVINIENTE.................................................................... - 6 -
1.7.REFERENCIAS INTERNACIONALES: ........................................................... - 6 -
1.7.1 ARGENTINA: .............................................................................................. - 6 -
1.7.2 MÉXICO:. .................................................................................................... - 7 -

XIII
1.7.3 PERÚ........................................................................................................... - 8 -
1.8 REFERENCIAS NACIONALES: ...................................................................... - 9 -
1.8.1 QUITO: ........................................................................................................ - 9 -
1.8.2. IMBABURA .............................................................................................. - 10 -
1.8.3 GUAYAQUIL: ........................................................................................... - 11 -
CAPITULO II ........................................................................................................ - 12 -
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... - 12 -
2.1 ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA .................................................. - 12 -
2.2 PLANIFICACIÓN FAMILIAR ................................................................................. - 13 -
2.3 ELECCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO ................................................. - 13 -
2.3.1 COITO INTERRUPTOR O MÉTODO DEL RETIRO .......................................... - 15 -
2.3.2 MÉTODOS SIMPLES ............................................................................................ - 15 -
2.3.2.1 Temperatura basal ................................................................................................ - 15 -
2.3.3 MÉTODO DE LA OVULACIÓN (MÉTODO BILLINGS Y OTROS) ................ - 16 -
2.3.4 MÉTODOS COMPUESTOS ................................................................................. - 17 -
2.3.4.1 Método sintotérmico ............................................................................................ - 17 -
2.3.5 MÉTODOS DE BARRERA .................................................................................. - 18 -
2.3.5.1 PRESERVATIVO O CONDÓN .......................................................................... - 18 -
2.3.5.2 PRESERVATIVO FEMENINO ......................................................................... - 19 -
2.3.5.3 DIAFRAGMA ..................................................................................................... - 20 -
2.3.5.4 DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)............................................................ - 21 -
2.3.5.5 ESPERMICIDAS ................................................................................................ - 22 -
2.3.6 ANTICONCEPTIVOS HORMONALES .............................................................. - 23 -
2.3.6.1 IMPLANTE ANTICONCEPTIVO ..................................................................... - 23 -
2.3.6.1.1 Implante anticonceptivo: efectividad ............................................................... - 24 -
2.3.6.1.2 ANILLO VAGINAL........................................................................................ - 26 -
2.3.7 ANTICONCEPTIVOS ORALES ........................................................................... - 26 -
2.3.7.1 PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA .................................. - 27 -

XIV
2.3.8 INYECTABLES TRIMESTRALES ...................................................................... - 28 -
2.3.8.1 ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS ............................... - 29 -
2.3.9 MÉTODOS DEFINITIVOS .................................................................................. - 30 -
2.3.9.1 LIGADURA (SBT) .............................................................................................. - 30 -
2.3.9.2 VASECTOMÍA ................................................................................................... - 30 -
2.4 RIESGO REPRODUCTIVO ..................................................................................... - 31 -
2.5 TERMINOLOGIA: .................................................................................................... - 32 -
2.6 LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE ..................... - 33 -
RIESGO EN LOS ADOLESCENTES ............................................................................ - 33 -
2.7 ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS) .................................... - 34 -
2.8 DEFINICION DE TERMINOS ................................................................................. - 35 -
2.9 POSICION PERSONAL DE LOS AUTORES ........................................................ - 37 -
CAPITULO III ....................................................................................................... - 38 -
MATERIALES Y METODOS ............................................................................... - 38 -
3.1.- MATERIALES ........................................................................................................ - 38 -
3.1.1.- LOCALIZACIÓN ................................................................................................. - 38 -
3.1.4.- RECURSOS A EMPLEAR .................................................................................. - 39 -
3.1.4.1.- Humanos ............................................................................................................ - 39 -
3.1.4.2.- FÍSICOS ............................................................................................................ - 39 -
3.1.5.- UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................. - 40 -
3.1.5.1.- UNIVERSO: ...................................................................................................... - 40 -
3.1.5.2.- MUESTRA ........................................................................................................ - 40 -
3.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................. - 41 -
TABULACION DE ENCUESTAS REALIZADAS SOBRE CONOCIMIENTO DE
ANTICONCEPTIVOS A LOS ALUMNOS DE 10mo DE BASICA DEL COLEGIO
NACIONAL EXPERIMENTAL ELOY ALFARO......................................................... - 44 -
3.3 Resultados de las encuestas ........................................................................................ - 83 -
CAPITULO VI .................................................................................................. - 84 -
METODOS DE INVESTIGACION ................................................................... - 84 -
XV
4.1 TIPO DE INVESTIGACION .......................................................................... - 84 -
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................................. - 84 -
4.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION ..................................................... - 84 -
4.4 OPERACIONES DE EQUIPO E INSTRUMENTOS ........................................ - 84 -
4.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION .............................................. - 85 -
4.5.1 CRITERIO DE INCLUSION ....................................................................... - 85 -
4.5.2 CRITERIO DE EXCLUSION...................................................................... - 85 -
4.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: ............................................................. - 85 -
4.7 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES ................................................................ - 85 -
4.8 PRESUPUESTO ........................................................................................... - 86 -
4.9 CRONOGRAMA .......................................................................................... - 86 -
CONCLUCIONES ................................................................................................. - 87 -
RECOMENDACIONES......................................................................................... - 88 -
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... - 89 -
LINKGRAFIA ....................................................................................................... - 90 -

INDICE DE TABLAS:

TABLA 1 CRONOGRAMA 1 ......................................................................................... - 86 -

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO 1 1 .................................................................................................................. - 44 -
GRAFICO 1 2 .................................................................................................................. - 45 -
GRAFICO 1 3 .................................................................................................................. - 46 -
GRAFICO 1 4 .................................................................................................................. - 47 -
GRAFICO 1 5 .................................................................................................................. - 48 -
GRAFICO 1 6 .................................................................................................................. - 49 -
GRAFICO 1 7 .................................................................................................................. - 50 -
GRAFICO 1 8 .................................................................................................................. - 51 -
GRAFICO 1 9 .................................................................................................................. - 52 -
GRAFICO 1 10 ................................................................................................................ - 53 -
XVI
GRAFICO 1 11 ................................................................................................................ - 54 -
GRAFICO 1 12 ................................................................................................................ - 55 -
GRAFICO 1 13 ................................................................................................................ - 56 -
GRAFICO 1 14 ................................................................................................................ - 57 -
GRAFICO 1 15 ................................................................................................................ - 58 -
GRAFICO 1 16 ................................................................................................................ - 59 -
GRAFICO 1 17 ................................................................................................................ - 60 -
GRAFICO 1 18 ................................................................................................................ - 61 -
GRAFICO 1 19 ................................................................................................................ - 62 -
GRAFICO 1 20 ................................................................................................................ - 63 -
GRAFICO 1 21 ................................................................................................................ - 64 -
GRAFICO 1 22 ................................................................................................................ - 65 -
GRAFICO 1 23 ................................................................................................................ - 66 -
GRAFICO 1 24 ................................................................................................................ - 67 -
GRAFICO 1 25 ................................................................................................................ - 68 -
GRAFICO 1 26 ................................................................................................................ - 69 -
GRAFICO 1 27 ................................................................................................................ - 70 -
GRAFICO 1 28 ................................................................................................................ - 71 -
GRAFICO 1 29 ................................................................................................................ - 73 -
GRAFICO 1 30 ................................................................................................................ - 74 -
GRAFICO 1 31 ................................................................................................................ - 75 -
GRAFICO 1 32 ................................................................................................................ - 76 -
GRAFICO 1 33 ................................................................................................................ - 77 -
GRAFICO 1 34 ................................................................................................................ - 78 -

XVII
CAPITULO I

1.1 Tema

CONOCIMIENTO DE ANTICONCEPTIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE


DECIMO DE BASICA DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL ELOY
ALFARO

1.2 EL PROBLEMA A INVESTIGAR

El principal problema de los adolescentes es que conozcan su cuerpo sus cambios que van a

tener, que riesgos traerán si tienen relaciones sexuales por lo que les puede llevan a los

embarazos en los adolescentes. En Latinoamérica es un tema que aún no ha tomado

conciencia en las autoridades. Es por ello que recién en este actual Gobierno del Ecuador

Eco. Rafael Correa Presidente de la Republica se quiere dar a conocer los anticonceptivos y

que consecuencias acarean un embarazo en los adolescentes.

Los cambios que experimentan los adolescentes de 13 a 17 años en su cuerpo, debido a las
hormonas sexuales, que empiezan a desarrollar los caracteres sexuales de mujeres y
hombres. En esta etapa el adolescente experimentara, curiosidad por la transición de niña a
mujer y de niño a hombre

Las niñas al convertirse en mujeres verán cambios que experimentan como aparece el vello
pubiano y axilar, los senos se desarrollaran, verán la menstruación, ensanchamiento de
caderas y sobre todo la atracción física a los hombres.
En cambio los niños al convertirse en hombres también experimentaran cambios como en
su voz, tórax se engruesa, vello pubiano y axilar y en muchas ocasiones acné y atracción
física por las mujeres

-2-
Es por ello que el adolescente en esta edad debe de conocer la función de sus órganos y en
lo posterior conocer acerca de anticonceptivos, ya que muchos tendrán relaciones sexuales
solo por intuición y esto repercutirá toda su vida y serán padres de familia a temprana edad
dejando de estudiar y trabajar a temprana edad ocasionarán problemas familiares.

Considerando que las adolescentes pasaran de ser niñas a ser madres de familia pero cabe
tener en cuenta que las adolescentes no tendrán un embarazo adecuado ya que su cuerpo y
mente aún no está bien preparado para traer un bebe y es posible que estos niños podrán
ser prematuro, presentar un bajo peso al nacer, etc.

Otra de las consecuencia del desconocimiento de los anticonceptivos es que los


adolescentes no tienen una buena comunicación familiar con sus padres y no les han
platicado quizás por vergüenza, o porque aun piensan que es un tema muy fuerte de
conversación, o puede ser porque muchos adolescentes se encuentran en hogares
disfuncionales por la migración de sus padres, dejando a sus hijo con familiares o amigos.

Debemos de concientizar a nuestros adolescentes acerca del conocimiento de métodos


anticonceptivos para que de esta manera se prevenga embarazos no deseados, embarazos
precoces y enfermedades de transmisión sexual

La información ayudara a los adolescentes para que ellos tomen una adecuada
determinación sobre el inicio de las relaciones sexuales de este conocimiento.

Uno de los métodos que realizaremos para informar fue charla, proyección de video,
conversaciones directas, encuestas, etc. Es por ello que los anticonceptivos son métodos de
protección que se emplean en pareja en la relación sexual libremente, voluntariamente y
satisfactoriamente y ellos decidirán cuando es el tiempo correcto para tener hijos, por lo
que se producirá un embarazo deseado con la mayor responsabilidad de la pareja.

-3-
1.3 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo nuestro trabajo de titulación el desconocimiento de los Metodos de anticonceptivo,


consideramos que la principal problemática de base es que encontramos la falta de
conocimiento de los cambios fisiológicos de sus órganos genitales que se presentan en la
adolescencia.

El principal problema en los adolescentes en la etapa de niño a hombre y de niña a mujer es


que todos los cambios que realizan su cuerpo, desconocen la fisiología y nos atrevemos a
decir que hasta el adulto muchos desconocen de los cambios que sufren sus cuerpos

La sexualidad y el uso de métodos anticonceptivos en Latinoamérica, es uno de los


problemas que ha venido aumentando y dando cambios en la vida sexual de los
adolescentes, es así que en el Ecuador encontramos un sin número de adolescentes que no
desean aun tener relaciones sexuales pero si están expuestas a riesgos riesgo.

Es por ello que en la provincia del Guayas cantón Guayaquil, parroquia Ximena, aun los
adolescentes no han tomado conciencia de la utilización de métodos anticonceptivos y
dispongan de poco tiempo libre para compartir y dialogar en la familia también en los
colegio con los maestros y compañeros y lo que más no existir un asesoramiento de un
profesional.

Mientras existan relaciones sexuales no planificadas en los adolescentes siempre habrá


embarazos no deseados, partos prematuros, abortos, enfermedades de transmisión sexual.
Es por ello que en este trabajo de investigación se presentamos algunas soluciones con en
el conocimiento sobre la utilización de los métodos anticonceptivos en adolescentes a
través de encuestas, charlas, videos, conferencia, etc.

-4-
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL


 Dar a conocer y despejar la duda de los método de anticonceptivos en los
adolescentes y ayudar a prevenir los embarazos no deseados de las adolescentes, los
riesgos que causan un aborto en adolescentes y prevención de las enfermedades de
transición sexual

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Mejorar la calidad de vida de los adolescentes
 Disminuir la tasa de morbi- mortalidad en los adolescentes en los hospitales y
maternidades
 Reducir el riesgo de infertilidad por el mal uso de anticonceptivos en los
adolescentes
 Reducir los abortos de los adolescentes
 Reducir el contagio de enfermedades de transmisión sexual
 Ayudar a los adolescentes a conocerse ellos mismos en su sexualidad

1.5.- HIPÓTESIS
 Los estudiantes de decimo de básica presentan desconocimiento de la función de sus
Órganos Genitales y experimentan cambios físicos y también pueden atravesar
trastornos psicológicos, por lo cual consideramos que este sea el factor importante
del desconocimiento de los metodos de anticonceptivos en los adolescentes

1.6.- VARIABLES
1.6.1.- VARIABLE DEPENDIENTES

 Alumnos de 10mo de Básica con desconocimiento de anticonceptivos, embarazos en


adolescentes y enfermedades de transmisión sexual
-5-
1.6.2.- VARIABLE INDEPENDIENTES
 Edad
 Sexualidad
 Desinformación
 Madres adolescentes
 Estudiantes
 Profesores

1.6.3.- VARIABLE INTERVINIENTE


 Edad
 Nivel educativo
 Inicio de la Relación sexual
 Edad del primer embarazo
 Cuantas parejas sexuales a tenido

1.7. REFERENCIAS INTERNACIONALES:

1.7.1 ARGENTINA: Los adolescentes argentinos tienen una información totalmente


distorsionada sobre el uso de los métodos anticonceptivos -afirma la médica ginecóloga
Lucía Katabian-. Quizá muchos adolescentes quieran recurrir a alguno de los métodos para
evitar un embarazo no deseado, pero esa desinformación los lleva a utilizarlos en forma
incorrecta.

Son innumerables los mitos y los errores que se nutren de esta falta de información: de las
píldoras anticonceptivas que engordan y producen acné, son efectivas la primera vez de
uso, que el sexo oral no contagia el sida y que el uso del preservativo es solo cuando hay la
eyaculación.

-6-
En parte, esta carencia de información sobre sexualidad y anticoncepción se debe a que
muchos adolescentes no se animan a hablar con los adultos sobre el tema y, menos aún, a
consultar a un médico especialista. Para llenar este vacío nació la Campaña Nacional de
Educación en Anticoncepción "Cuidarte es quererte", que días atrás celebró su décimo
aniversario.

En una década de trabajo del programa "Cuidarte es quererte", los 18 médicos ginecólogos
(en verdad: 17 mujeres y un varón) que integran la campaña han dado 3400 charlas
gratuitas sobre sexualidad, anticoncepción y procreación responsable en colegios
secundarios, de las que participaron en total unos 100.000 adolescentes. (lanacion.com,
vida y salud, enero 29 del 2003)

1.7.2 MÉXICO: La falta de información por parte de la población acerca de los diferentes
métodos anticonceptivos provoca que muchas veces sean mal utilizados o se abuse de ellos,
sin conocer las graves consecuencias que esto puede provocar. En el siguiente artículo
conoce qué opinan los especialistas sobre este tema.

El uso de anticonceptivos en México se ha convertido en un problema porque no son


utilizados de la manera adecuada o se abusa de muchos de ellos, por lo que provoca graves
complicaciones de salud, explicaron un grupo de expertos al Diario de Yucatán.

El ginecobstetra, Fernando Pineda, explicó que si bien la Organización Mundial de la Salud


(OMS) en más de una oportunidad ha recomendado que la píldora de emergencia sea usada
únicamente dos veces al año, en el país existen mujeres que pueden llegar a ingerir cuatro
dosis al mes.

-7-
Este anticonceptivo es el que más se vende en México y se puede acceder a él en cualquier
farmacia, por lo que muchas mujeres, en especial jóvenes, recurren a su uso de manera
constante. Según Pineda el abuso de este método en períodos demasiados cercanos puede
provocar trastornos menstruales o gastrointestinales, retención de líquidos, aumento de
grasa en la piel, pérdida de cabello e incluso si no se consume correctamente puede no
cumplir con su función. (Universia.net, agosto 14 del 2013.)

1.7.3 PERÚ: En nuestro país muchas parejas buscan un adecuado método de planificación
familiar, aunque muchos jóvenes tienen relaciones sexuales continuamente utilizan diversos
anticonceptivos, entre ellos los hormonales combinados, sin ningún tipo de indicación
previa y un adecuado seguimiento, les ocasionan problemas a su organismo, alertó Enrique
Flint, ginecólogo de la Clínica San Felipe.

“Las reacciones pueden variar mucho, de acuerdo a la edad y características de cada


paciente y principalmente a las hormonas que sean usadas en el anticonceptivo. Los
anticonceptivos orales no son todos iguales, hay muchos tipos y usan diferentes tipos de
hormonas y diferentes dosis”, explicó.

Según el especialista, es importante que el médico evalúe a la paciente y vea cuál de las
hormonas es la que le conviene a ella. Es absolutamente diferente el anticonceptivo que
debemos darle a una adolescente delgada y con acné, que a una paciente mayor, gordita y
con el colesterol elevado.

“Los anticonceptivos, si no se indican con cuidado y supervisando su uso, podrían engordar


a la paciente, subir su presión arterial, darle problemas en la coagulación, favorecer
problemas tromboembólicos, darle dolores de cabeza, etc.”, anotó.

-8-
Así como pueden ser peligrosos si no son supervisados, los anticonceptivos modernos bien
indicados dan una serie de ventajas a las usuarias. Pueden mejorar el acné, la seborrea,
evitar sangrados irregulares o excesivos, disminuir la anemia, evitar los casos de tensión
premenstrual que son tan intensos y molestos en muchas mujeres. (peru.com, salud, 04 de
diciembre del 2013).

1.8 REFERENCIAS NACIONALES:

1.8.1 QUITO: Elizabeth M. comenzó su vida sexual a los 15 años. Al inicio ella y su
pareja se protegían con preservativo. Con el paso del tiempo la actividad sexual entre
ambos se volvió cotidiana por lo que optó por pastillas anticonceptivas. “El método es
efectivo, ha pasado un año y hasta ahora no he tenido retraso, no siento molestias y lo
mejor, tengo la seguridad de no embarazarme”, señaló. Paola S. tiene 17 años, desde hace
un año utiliza pastillas anticonceptivas por recomendación de su prima. “Me dijo que eran
buenas y que no causaban estragos así que decidí tomarlas”.

La historia de Elizabeth y Paola es común en las adolescentes, quienes prefieren optar por
un método anticonceptivo antes que quedar embarazadas, según lo confirma la ginecóloga
Geovanna Endara, “sin embargo, no consideran que si bien las pastillas previenen el
embarazo no las protege de enfermedades de transmisión sexual”, señaló. Indicó que por lo
regular los métodos preferidos por los adolescentes son píldoras, preservativos o
espermicidas sin consulta previa a un médico. “Se toman por recomendación de sus amigas
o familiares que tienen su misma edad”, comentó.

La ginecóloga Rocío Játiva mencionó que antes de que los adolescentes comiencen con la
ingesta de anticonceptivos es conveniente realizar estudios ginecológicos. “Ningún método
puede ser general, cada adolescente debe someterse a un estudio, porque lo que a una le
puede hacer bien a otra le puede afectar”, señaló.

-9-
Según la especialista se deben realizar exámenes del cuello del útero, papanicolau, eco para
observar el útero y los ovarios, eco de mamas, entre otros. “Después de estos análisis se
podrá recomendar el que mejor se adapte a su cuerpo”, señaló. (Diario la hora, febrero 27
del 2012).

IMBABURA: El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Encuentro Demográfico de Salud


Materna e Infantil (Endemain) realizaron una investigación que dejó estadísticas
alarmantes.

La edad promedio de inicio de la vida sexual en la mujer es de 14 años y en el hombre de


15. El 80 por ciento de los embarazos adolescentes no son deseados. La gestación
prematura trae algunas consecuencias, por ejemplo, ocho de cada 10 menores no retoman
sus estudios después de dar a luz. En el Ecuador, existe el 30 por ciento de riesgo de muerte
en las madres adolescentes.

Según Carlos Peralta, director provincial del MSP, el índice de embarazos adolescentes en
Imbabura aumenta cada año.

María Estévez, psicóloga, dijo que una adolescente no está preparada ni física, emocional,
ni psicológicamente para tener un bebé. "Las jóvenes a más de enfrentar una nueva etapa;
tienen que superar, generalmente, los malos tratos de sus padres y los comentarios mal
intencionados de la sociedad", manifestó.

La psicóloga recomendó a los padres hablar de forma directa con los adolescentes sobre
relaciones sexuales, para que de esta forma los índices de embarazos en edades tempranas
disminuyan. (Septiembre 11 del 2006).

- 10 -
1.8.3 GUAYAQUIL: El embarazo entre adolescentes presenta números rojos en Ecuador:
en los últimos 10 años la tasa se incrementó el 74% en menores de 14 años. Subió el 9% en
jóvenes mayores de 15 años, son las cifras estatales. Para agravar la situación, el 75% de
estas pequeñas madres pertenecen a la población económicamente inactiva, es decir no
trabajan. Laura P. es un ejemplo de esto: tuvo su primer hijo a los 14 años y una segunda
niña a los 17. ¿Habrá recibido charlas de sexualidad en el colegio?, ¿la hablaron de las
pastillas anticonceptivas en el centro médico luego del primer embarazo? Desde 2012
Ecuador implementó la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y
Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enipla).

Precisamente una arista de la estrategia son las charlas que recibía Laura. En 2 años de
trabajo, según Enipla, se acreditó a 33% de estudiantes de bachillerato como agentes
multiplicadores en prevención del embarazo; el 50% de docentes de Ciencias Naturales y
Biología han sido capacitados sobre el tema. Enipla también mantiene una línea de atención
1800-445-566 para hablar de sexualidad sin misterios. Las llamadas aumentaron el 124%.
Además, se crearon 26 espacios juveniles de consejería y se sensibilizaron a 1’029.560
personas a través de redes sociales.

Por si fuera poco, la entidad respalda la promoción de la educación sexual en adolescentes


y niños, la planificación familiar y el fácil acceso a métodos anticonceptivos. Sin embargo,
a pesar de contar con todas las herramientas de por medio, la tasa de embarazos sigue
subiendo. ¿Qué ha fallado?

La Cobertura en salud según Jorge Parra, representante del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (Unfpa) expuso hace algunas semanas ante la Comisión de Salud de la
Asamblea Nacional que 2 de cada 10 partos en Ecuador son de adolescentes de 12 a 19
años; en otro grupo de 10 adolescentes 5 ya son padres y de 10 adolescentes 9 desearía
hablar de sexualidad en sus hogares. (Diario el Telégrafo, diciembre 10 del 2014.)

- 11 -
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este estudio que hemos desarrollado, con el fin de evaluar la problemática actual sobre el
desconocimiento y mal uso de los anticonceptivos en los jóvenes del ecuador representado
por alumnos del Colegio Fiscal Eloy Alfaro de la ciudad de Guayaquil, el resultado de las
encuestas se asemejan a la problemática de algunos países que a continuación
mencionaremos.

2.1 ANTICONCEPTIVOS EN LA ADOLESCENCIA

Dado el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad, es necesario informar a los y las
adolescentes sobre la conveniencia de retrasar los embarazos, para ello se les deben orientar
sobre las diversa opciones anticonceptivas.

Existen principios que son básicos en anticoncepción en general, pero más importantes en
anticoncepción durante la adolescencia:

 El uso de método por un miembro de la pareja, no invalida el uso de otro método


por el otro miembro, de manera simultánea.
 El uso de un método no invalida el uso de otro método simultáneamente por uno o
ambos miembros de la pareja, sobre todo cuando se trata del uso de los métodos
naturales combinados con los de barrera y químicos, o de estos dos con los
hormonales y dispositivos intrauterinos.
 En la adolescencia se deberá recomendar el uso de métodos de barrera en todos los
actos sexuales, sobre todos si son esporádicas y con diferentes parejas. (http://
http://es.scribd.com)

- 12 -
2.2 PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Es el conjunto de prácticas -que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una
pareja de potenciales progenitores- orientadas básicamente al control de la reproducción
que puede derivarse de las relaciones sexuales. Este control o planificación puede tener
como objetivo engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos,
el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales en las que se desea
tenerlos.

También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la


prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes
de la concepción y durante el embarazo, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante
técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.
(http://educandosexualmente).

2.3 ELECCIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro.
Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada
circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta
considerablemente si se usa correctamente.

Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo

 Estado de salud general


 Frecuencia de las relaciones sexuales
 Número de parejas sexuales
 Si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles)
 Eficacia de cada método en la prevención del embarazo
 Efectos secundarios
 Facilidad y comodidad de uso del método elegido
- 13 -
Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos

Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año,
99 a 99,9% expresa que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y
así sucesivamente:

 100% - Vasectomía
 99 a 99,9%- Lactancia materna, esterilización femenina, dispositivo intrauterino
(DIU), anillo vaginal, píldora anticonceptiva parche anticonceptivo, implante
hormonal, inyección hormonal.
 98% - Condón masculino.
 95% -Condón femenino.
 94% - Diafragma.
 91% - Esponja anticonceptiva.
 86% - Capuchón cervical.

El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos.

Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad se basan en la observación de


síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación, y en la
adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de
que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni
quirúrgicos. Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es
decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para
determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías:
cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical.

Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos no seguros de control de la
fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en el auto observación o anotación y un
correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado.

Una crítica a estos métodos es la de que, al contrario que algunos métodos de barrera como
el preservativo, no previenen contra el VIH ni en general contra cualquier otra enfermedad
de transmisión sexual. (https://guiadesexualidadparapadre).

- 14 -
2.3.1 COITO INTERRUPTOR O MÉTODO DEL RETIRO

Durante el coito, el hombre retira el pene de la vagina antes de eyacular siente que ha
llegado el punto donde ya no puede contener la eyaculación. El eyacula fuera de la vagina,
teniendo mucho cuidado de que el semen no tenga contacto con la vulva de su pareja.

Ventajas:

 No requiere de medicamentos ni aparatos.


 No tiene costo.
 Este método no presenta ningún riesgo médico.

Desventajas:

 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.


 Secreciones emitidas antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides
capaces de fecundar el óvulo y causar un embarazo.
 Muchos hombres no saben cuándo van a eyacular, no pueden contener la
eyaculación, eyaculan demasiado rápido o no cumplen con su palabra de hacerlo.
(pág. 63, CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS).

2.3.2 MÉTODOS SIMPLES

2.3.2.1 Temperatura basal

Se sirve del aumento de la progesterona, que afecta a la temperatura corporal interna de la


mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad e
postovulatoria. Para ello la mujer debe observar la temperatura corporal interna a lo largo
del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de
infertilidad exclusivamente a los días posteriores a la subida de temperatura.

El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días


de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el

- 15 -
periodo postovulatoria, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos.
Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria. (http://
http://es.scribd.com).

2.3.3 MÉTODO DE LA OVULACIÓN (MÉTODO BILLINGS Y

OTROS)

Se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo
femenino, cambios que se asocian al aumento en los niveles de estrógenos previos al
momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan
por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal.

Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de


varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al
momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio
abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo
de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizada para el control de la fertilidad. La
confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados.

Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al


método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para
la consecución del embarazo en casos de hipo fertilidad, ya que permite concentrar las
relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como
método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos
(durante la menarquía o antes de la menopausia). (https://guiadesexualidadparapadres).

- 16 -
2.3.4 MÉTODOS COMPUESTOS

2.3.4.1 Método sintotérmico


Combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad
postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical y cuello del
útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad
preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la
hora de determinar la infertilidad postovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia
en período preovulatoria.

Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y


solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional es que es un método
válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer
(período posparto, período pos píldora, pre menopausia, etc.).

Ventajas:

 Económico

Desventajas:

 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.


 Las instrucciones son complicadas y requiere que estas sean seguidas al pie de la
letra.
 Difícil de usar en mujeres con periodo irregular.
 Infecciones vaginales pueden afectar los cambios del moco cervical.
 Algunas enfermedades pueden afectar la temperatura corporal.

Método de uso:

Mes a mes, se mantiene un registro de la temperatura basal, cambios en el moco cervical y


del calendario menstrual para establecer el día de la ovulación y periodo fértil. Durante este
periodo la pareja se abstiene de tener relaciones sexuales sin protección. Por lo general, el
periodo fértil de la mujer es 5 días antes y 2 días después de la ovulación.
(Metodosanticonceptivos-casd.blogspot.com).

- 17 -
2.3.5 MÉTODOS DE BARRERA
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero y son productos sanitarios
por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada
país o región.( http://educandosexualmente)

2.3.5.1 PRESERVATIVO O CONDÓN


Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos
naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados
con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides
tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos
(Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de
la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo).

Ventajas:

 Se consigue fácilmente, económico, y se coloca con facilidad. -Protege contra la


mayoría de enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas.
 No requiere prescripción.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.

Desventajas:

 Puede romperse, resbalarse, causar alergias leves y en algunos casos puede


disminuir la sensibilidad del pene.
 Solo puede usarse una vez.
 Puede interferir con el acto sexual. Algunas personas pueden ser alérgicas al látex
y/o espermicidas.

Método de uso:

 Poner el condón en la punta del pene y desenrollarlo a lo largo del pene hasta llegar
a la base del mismo.
- 18 -
 El condón tiene un lado derecho y un lado reverso, solo por el lado derecho se
puede desenrollar. Si te equivocas poniéndolo por el lado reverso, descártalo y usa
uno nuevo ya que la parte exterior del condón ya habría entrado en contacto con el
pene.
 Al poner el condón asegurarse de que no quede aire atrapado en el depósito en la
punta del condón. Para lograr esto dejen un pequeño espacio vacío y aprieten la
punta del condón con el dedo índice y el dedo pulgar. Si al hombre le es difícil
completar todo estos pasos a la vez, la mujer lo puede ayudar apretando la punta del
condón para evitar que quede aire atrapado. (pág. 64 CONOCIMIENTO Y
ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

2.3.5.2 PRESERVATIVO FEMENINO


Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de
poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual
que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan
acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos
(Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS-, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un
miembro de la pareja al otro.

Ventajas:

 Protege contra la mayoría de enfermedades de transmisión sexual o enfermedades


venéreas (vaginitis causada por infecciones de tricomoniasis, gonorrea, candidiasis,
sífilis, chancro, HIV).
 Puede ofrecer un grado de protección contra el papiloma virus humano (PVH) que
causa verrugas genitales, el herpes simple virus que causa el herpes genital y contra
el virus de Hepatitis B.
 No requiere prescripción.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Puede ser
insertado hasta 8 horas antes del coito.
 Permite que la mujer tenga el control sobre el uso del anticonceptivo.

- 19 -
 Cualquier tipo de lubricante puede ser usado con el condón femenino, ya que está
hecho de plástico y no de látex.
 Este método no presenta ningún riesgo médico.

Desventajas:

 Disminuye la sensibilidad vaginal.


 Para algunas mujeres puede ser difícil de colocar.
 Su costo es mayor que el preservativo masculino y no es tan fácil de encontrar en
las farmacias.
 Solo puede usarse una vez.
 Puede interferir con el acto sexual.

Método de uso:

El preservativo se coloca antes de cualquier contacto sexual. El preservativo se inserta


dentro de la vagina, hasta cubrir el cuello uterino. (pag63, CONOCIMIENTO Y
ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

2.3.5.3 DIAFRAGMA
Copita de hule rígido que se coloca directamente en el cuello uterino, obstruyendo la
entrada de los espermatozoides al útero y trompas de Falopio.

Ventajas:

 Se inserta fácilmente antes del coito. La fertilidad regresa inmediatamente después


de discontinuar su uso.
 El espermicida no necesita ser re-aplicado antes de repetir el coito. Puede reducir la
incidencia de cáncer cervical y puede proteger contra las ETS: gonorrea y
candidiasis.

Desventajas:

 Requiere examinación y prescripción médica.

- 20 -
 Debe insertarse 6 horas antes del coito. Requiere un ajuste cuidadoso. Debe dejarse
puesto 6 a 8 horas después del coito. No se debe dejar puesto más de 24-48 horas.
 Puede causar irritación e infecciones urinarias.
 Para algunas mujeres puede ser difícil su colocación. Algunas personas pueden ser
alérgicas al látex y/o espermicidas.
 Puede interferir con el acto sexual.

Método de uso:

Aplicar espermicida dentro del diafragma cervical, luego colóquelo dentro de la vagina
asegurándose que el cuello uterino esté cubierto. (pag 66, CONOCIMIENTO Y
ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

2.3.5.4 DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)


El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el
interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce
una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así
como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una
eficacia del 98%.

Ventajas:

 Muy eficaz mientras permanece en su lugar.


 No requiere cuidados especiales, excepto el de asegurarse que el cordón este en su
lugar.
 No interfiere con el acto sexual.
 El DIU de cobre puede permanecer colocado por 10 años, el DIU de progesterona
debe ser cambiado anualmente.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso.

- 21 -
Desventajas:

 Debe ser insertado por un médico.


 La inserción puede ser dolorosa, además, puede causar posibles efectos secundarios
tales como: calambres, dolores de espalda, periodos irregulares y dolorosos,
inflamación pélvica, inflamación del cuello uterino, embarazos ectópicos.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
 No debe ser usado por mujeres que nunca han tenido hijos o aun desean tenerlos,
mujeres con alergia al cobre, problemas inmunológicos, vaginitis, gonorrea,
candidiasis, cáncer al útero o al cuello uterino, inflamación pélvica, anemia y las
que tienen más de una pareja sexual.
 Puede ser expulsado espontáneamente por el cuerpo.
 El costo es elevado.

Método de uso:

El DIU debe ser insertado por un médico previo chequeo médico y usualmente después del
último periodo. (pag 67, CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

2.3.5.5 ESPERMICIDAS
Substancias químicas que se aplican en la vagina para impedir el paso del semen y destruir
los espermatozoides.

Ventajas:

 No requieren prescripción médica. Fáciles de aplicar. La fertilidad regresa


inmediatamente después de discontinuar su uso.

Desventajas:

 Menos efectivo que otros métodos. Son efectivos sólo por una hora.
 Deben aplicarse una hora antes del coito y re-aplicarse antes de cada coito.

- 22 -
 Pueden producir irritación.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.
 Posibles efectos secundarios: irritación vaginal, alergia a los espermicidas, ardor.
 Puede interferir con el acto sexual.

Método de uso:

Los espermicidas deben ser aplicados una hora antes del coito. Debe seguir las
instrucciones del producto ya que el uso varía según el producto y la marca. (pag 68,
CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS).

2.3.6 ANTICONCEPTIVOS HORMONALES


Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el
proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el
método. (https://guiadesexualidadparapadres).

2.3.6.1 IMPLANTE ANTICONCEPTIVO


También es llamado implante subcutáneo, implante hormonal o implante subdermicos.

El implante anticonceptivo es un anticonceptivo utilizado por la mujer que no busca un


embarazo por un periodo prolongado.

Consiste en una cánula o varilla de tamaño pequeño que se inserta por el médico debajo de
la piel de la mujer. Esta cánula lo que hace es liberar de manera continua al torrente
sanguíneo un componente hormonal para impedir la ovulación.

La inserción del implante anticonceptivo se realiza durante los primeros días de la


menstruación, protegiéndote frente al embarazo. Lo realiza el médico dentro de su
consultorio utilizando anestesia local.

Se introduce dentro de la piel pero sin llegar al músculo. No es un proceso doloroso.

- 23 -
La función principal del implante anticonceptivo es evitar la ovulación, cambiar el moco
uterino volviéndolo más espeso y modificar la capacidad que tiene el útero para hospedar al
embrión. (https://guiadesexualidadparapadres).

2.3.6.1.1 Implante anticonceptivo: efectividad


La efectividad del implante anticonceptivo es de un 99%, éste disminuye si se excede el
tiempo de vida o aumenta el peso corporal de la mujer.

La efectividad del implante no disminuye en caso de vómitos o diarreas, como si ocurre con
otros medicamentos, como es el caso de la pastilla anticonceptiva.

Ventajas:

Algunas de las ventajas del uso del implante anticonceptivo pueden ser:

 Es un anticonceptivo a largo plazo, tiene una duración de 3 a 5 años. Aunque si se


desea puede ser extraído por el médico antes de finalizado su tiempo.
 Es cómodo y discreto de usar, que puede ser utilizado incluso durante la lactancia
materna, ya que no afecta ni a la cantidad ni a la calidad de la leche materna.
 Al retirar el implante el retorno de la fertilidad se hace de una manera más veloz.
 Es un anticonceptivo que puede ser utilizado por mujeres que no toleran los
estrógenos ya que solo contiene progestágenos.
 Pueden utilizarlo todas aquellas mujeres en su etapa reproductiva
independientemente de su edad y del número de embarazos que haya tenido.

Desventajas:

Algunas de las desventajas del uso del implante anticonceptivo pueden ser:

 Irregularidad en las menstruaciones ya que solo contiene una hormona, por lo tanto,
las reglas suelen ser más abundantes e irregulares, y como consecuencia no se puede
prever el día de comienzo del manchado como si ocurre con otros anticonceptivos
como la píldora anticonceptiva.

- 24 -
 No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual.
 Suele producir un leve aumento de peso, que salga acné o se retengan líquidos.
 Puede producir complicaciones locales en el lugar donde se insertó el implante.
 Puede producir quistes ováricos.
 Puede provocar dolores de cabeza o migrañas.
 No está recomendado para mujeres que tienen problemas en su circulación
sanguínea, problemas cardiacos, las que creen que están embarazadas, las que tienen
cáncer de mama, etc.
 Debes acudir a tu médico si se ha producido una infección en la zona donde se ha
insertado el implante, si se ha producido una expulsión del implante, si tienes
dolores muy grandes en el abdomen, etc.
 Su efectividad es a partir del séptimo día de su inserción, por lo que se tiene que
utilizar otro método anticonceptivo complementario durante los 7 primeros días.
 Puede producir depresión, es algo muy raro pero puede pasar.
 En el caso de que la mujer se quedara embarazada, es algo muy raro, utilizando el
implante anticonceptivo, hay que retirarlo de manera inmediata porque puede
producir un embarazo extrauterino o ectópico.
 Si no se tiene una única pareja y estas utilizando el implante, te recomendamos
utilices el condón para evitar el contagio de cualquier enfermedad de transmisión
sexual.
 Hay medicamentos que pueden afectar a su eficacia, consúltalo con tu médico.
 En mujeres con sobrepeso o mujeres obesas la eficacia del implante anticonceptivo
disminuye.

Método de uso:

El Obstetra es el profesional encargado de la inserción y retiro de este dispositivo el único


requisito indispensable es que la usuaria tiene que venir en sus primeros días de
menstruación. (http://www.clinicasabortos.mx).

- 25 -
2.3.6.1.2 ANILLO VAGINAL
Único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y flexible que se
coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de
hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve
alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%. (http://educandosexualmente3).

2.3.7 ANTICONCEPTIVOS ORALES


Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.

Píldora sin estrógenos o píldora con estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada
para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre
otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.

Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un
balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma
secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial,
por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.

Ventajas:

 Constituye uno de los métodos más efectivos.


 Fácil de conseguir, económico.
 La fertilidad regresa inmediatamente después de discontinuar su uso. Reduce el
riesgo de cáncer al ovario y cáncer uterino, inflamación pélvica, quistes de ovario.
 Puede ayudar a disminuir el acné, el sangrado menstrual, la anemia, los dolores
menstruales.
 Los periodos menstruales tienden a ser más regulares.

Desventajas:

 Deben tomarse con regularidad (diario).


 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

- 26 -
 No debe ser usado por mujeres con presión alta, diabetes, migrañas, depresión.
Pueden producir efectos secundarios. Los comunes son: nausea, sensibilidad de los
senos, sangrado irregular, aumento de peso, incremento de apetito, depresión,
dolores de cabeza, problemas a la piel, cambios de ánimo.

Método de uso:

La píldora se toma por primera vez en el primer día de la menstruación. El uso de la


píldora puede requerir el uso de un método de barrera en caso de olvidarse de tomar más de
una dosis, en el caso de haber vomitado en el lapso de 30 minutos después de haberla
tomado o en el caso de estar tomando ciertos antibióticos o medicamentos, ya que estos
pueden interferir con los efectos de la píldora.

Si se olvida de tomar la píldora en la hora exacta y se acuerda dentro del mismo día deberá
tomarla inmediatamente.

Si por algún motivo se olvida de tomar la píldora un día, deberá tomar dos al día siguiente.

Como medida de precaución, siempre que Ud. se olvide de tomar la píldora por uno o más
días, se recomienda el uso de un método de barrera hasta el comienzo del siguiente ciclo
menstrual. (Metodosanticonceptivos-casd.blogspot.com).

2.3.7.1 PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA


Es un anticonceptivo de emergencia al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado
un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin
protección. (pág. 27, CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora


anticonceptiva de emergencia y comúnmente llamada "píldora del día después" y se utiliza
siempre bajo supervisión médica. Las "píldoras del día después" actúan antes de la
implantación del embrión y, por lo tanto, son consideradas médica y legalmente
anticonceptivas, nunca abortivas. La píldora anticonceptiva de emergencia tiene una
eficacia del 75% al 89%.

- 27 -
Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después.46

Mifepristona, en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo


de emergencia por delante del levonorgestrel.50 En dosis de 600 mg. (junto con
Misoprostol 400 µg) se considera abortivo y debe administrarse bajo supervisión médica.

Ventajas:

Evita el embarazo, en un alto porcentaje, si se toma antes de que transcurran 72 horas de


haber realizado un coito sin protección.

Desventajas:

 El anticonceptivo de emergencia es un método de uso ocasional y en ningún caso


puede sustituir a los medios habituales de anticoncepción.
 Puede prevenir un embarazo no deseado, pero no protege contra las enfermedades
de transmisión sexual, entre las que se incluye el SIDA.

Método de uso:

Tomar la pastillita antes de las 72 horas de haber realizado el acto sexual. A medida de que
vaya pasando más tiempo será menos efectiva.

2.3.8 INYECTABLES TRIMESTRALES


Formas sintéticas de progesterona que son inyectadas trimestralmente. Se basan en la
supresión hormonal de la ovulación.

Ventajas:

 El primer método no quirúrgico más efectivo.


 Efecto duradero. Protege contra el cáncer uterino.
 Puede disminuir los calambres y dolores relacionados a la menstruación.
 No interfiere con el acto sexual.

- 28 -
Desventajas:

 No protege contra enfermedades de transmisión sexual.


 Debe ser administrado por un médico cada tres meses.
 Su costo es elevado.
 La fertilidad tiende a regresar 6 a 24 meses después de la última inyección. - No
debe ser usado por mujeres con cáncer a las mamas, problemas hepáticos, sangrados
uterinos, migrañas, asma, epilepsia, diabetes, depresión, presión alta.
 Produce efectos secundarios tales como: periodos irregulares, perdida de interés en
el sexo, aumento de peso, dolores de cabeza, depresión, nerviosismo, irritaciones a
la piel, oscurecimiento de color de la piel, aumento del vello corporal.
 Los efectos secundarios cuando se presentan tienden a seguir ocurriendo hasta que
la progesterona es eliminada del cuerpo.
 Nunca opte por este método si quieres quedarte embarazada en los próximos 1 a 2
años.

Método de uso:

El doctor pone una inyección cada tres meses. (pag 69, CONOCIMIENTO Y ACTITUDES
SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

2.3.8.1 ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS


Método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina
se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de
barrera para evitar el embarazo.

 También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.


 Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo.

- 29 -
2.3.9 MÉTODOS DEFINITIVOS

2.3.9.1 LIGADURA (SBT)


Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas
a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se
encuentren con él.

Ventajas:

 Efectivo
 No interfiere en el coito

Desventajas:

 Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser restablecida, sin embargo


esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no siempre son
positivos. Solo se debe efectuar cuando la mujer está totalmente segura de ya no
querer tener hijos.
 No protege contra enfermedades de transmisión sexual. Requiere un chequeo
médico previo y una operación quirúrgica.
 Un pequeño porcentaje de mujeres pueden sufrir de un incremento en el dolor
durante los periodos. (pag 70, CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

2.3.9.2 VASECTOMÍA
Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los
espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula.

Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el
organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no
impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.

- 30 -
Ventajas:

 No interfiere con la erección o la eyaculación.


 No se conocen efectos secundarios.
 No interfiere con la relación sexual.

Desventajas:

 Es permanente. En algunos casos la fertilidad puede ser re-establecida, sin embargo


esto demanda una operación quirúrgica complicada y los resultados no siempre son
positivos.
 Requiere un chequeo médico previo y una operación quirúrgica. Puede haber un
poco de molestia o dolor durante la operación.
 Se requiere entre 15 y 20 eyaculaciones post-operación con el uso de un método
anticonceptivo para eliminar espermatozoides que pueden haber quedado en el
sistema.
 Existen raros casos donde los tubos deferentes vuelven a unirse y un embarazo
puede ocurrir.

Método de uso:
El doctor, corta los vasos deferentes, que es el tubo que transporta a los
espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Este tubo es amarrado o
cauterizado. (pag 73, CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS).

2.4 RIESGO REPRODUCTIVO


Es la identificación, registro y análisis de los factores que pueden predisponer o condicionar
un evento lamentable, que aumente la morbi-mortalidad materna y perinatal. Según la
Comisión Nacional de Médicos define al riesgo reproductivo como:

 La probabilidad de enfermedad o muerte que tiene la mujer y/o su futuro hijo en


caso de embarazo en las condiciones no ideales.

- 31 -
 Las relaciones sexuales y la procreación a una edad temprana entrañan riesgos
considerables para os jóvenes en todo el mundo.
 El riesgo de morir durante el parto en las madres adolescentes es dos veces mayor
que en las mujeres que ya cumplieron 20 años y, así mismo, sus hijos son más
vulnerables a los riesgos de salud. Cada año, casi la mitad de los casos nuevos de
infección por el VIH (SIDA) y por lo menos la tercera parte de los nuevos casos de
infecciones de transmisión sexual ocurren en las personas menores de 25 años de
edad.

Según datos del Ministerio de Salud Pública los factores fisiológicos y socioeconómicos
aumentan los riesgos de salud reproductiva en las jóvenes. Las infecciones por el VIH
afectan en forma desproporcionada a este grupo de edad, ya que las adolescentes y las
jóvenes tienen relaciones sexuales con hombres mayores. (http://repositorio.utn.edu.ec).

2.5 TERMINOLOGIA:

BIOLÓGICOS

Aborto, muerte perinatal, cesárea, parto prematuro, defectos fetales al nacimiento, bajo
peso al nacer.

AMBIENTALES

Agua potable, acceso a electricidad, áreas contaminadas.

SOCIOCULTURALES

Soltera, adolescente, bajo nivel educativo, bajo nivel socioeconómico, sin control prenatal.

ECONÓMICOS

Ingreso, capacidad de gasto, otros gastos prioritarios, acceso a fuentes de trabajo.

- 32 -
ESTILO DE VIDA

Promiscuidad, desintegración familiar, tabaquismo, drogadicción, alcoholismo.

SERVICIOS DE SALUD.

Calidad del servicio prestado, capacidad resolutiva según los niveles de salud.

2.6 LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE

RIESGO EN LOS ADOLESCENTES

Embarazos no planificados: Aproximadamente el 90% de los embarazos en menores de 20


años no están planificados. En nuestro país en 1998 la tasa de embarazos en menores de 20
años fue del 13,37 por mil.

El embarazo en la adolescencia supone en la mayoría de los casos un impacto negativo


sobre la condición física, emocional y económica de los adolescentes especialmente en las
chicas.

Interrupción voluntaria de embarazo (IVE): es uno de los aspectos más controvertidos del
problema. La tasa de IVE entre las embarazadas adolescente en Ecuador pasa del 20,44%
en 1990 al 38,85% en 1997 con variaciones según la Comunidad autónoma considerada, y
se puede decir que en conjunto hay una tendencia a incrementar es cifras.

De un estudio realizado en el año 2000, se sabe que de los casos de IVE en menores de 21
años, el embarazo se produjo en el 45,41% por no utilización de métodos anticonceptivos,
el 5,34% por mal uso de la anticoncepción hormonal, el 13,37% por uso incorrecto del
preservativo, y el 35,55% por rotura del preservativo; y que el 19,95% en las que se realizó
una interrupción voluntaria del embarazo habían tenido al menos un aborto anteriormente.

- 33 -
2.7 ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL (ETS)

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que pueden transmitirse
debido al contacto corporal durante el sexo. Son producidas por virus, bacterias y parásitos.
También se las conoce como infecciones de transmisión sexual (ITS) o por su nombre
antiguo: enfermedades venéreas (EV). Hay al 49 menos 25 diferentes enfermedades de
transmisión sexual, todas tienen en común que se propagan con el contacto sexual, lo cual
incluye el sexo vaginal, anal y oral.

Existen dificultades para conocer con exactitud la incidencia y prevalencia de las


enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes. Se sabe que los adolescentes
sexualmente activos son un grupo de riesgo para las enfermedades de transmisión sexual
(ETS) y el SIDA, y que si bien en los últimos años están descendiendo la incidencia de
sífilis y gonorrea, están aumentando las enfermedades de transmisión sexual (ETS) de
origen viral como el virus del papiloma humano (HPV).

En la actualidad la incidencia de esta infección se sitúa entre el 11% y el 30%; ocupando el


2º lugar de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), afectando más a varones. Según
estudio en varones heterosexuales la infección por HPV se diagnosticó en un 28,5%, y en
tercer lugar la infección por Cándidas. En las mujeres la Uretritis No Gonocócica (UNG)
ocupan el primer lugar 32,4%, seguidas de la infección por Cándidas 20,5%, y en tercer
lugar las infecciones por HPV 14%.

Con respecto al SIDA sabemos que el 20% de los casos diagnosticados se habrán
infectados en la adolescencia y que la mitad de los nuevos casos de infección por VIH en el
mundo se producen en jóvenes de 15 a 24 años. Esta infección se manifestará entre los 20 y
los 39 años.

Clasificación de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Clásicas

 Sífilis
 Gonorrea

- 34 -
 Chancroide
 Linfogranuloma venéreo
 Granuloma inguinal

Actuales

 Chlamydias
 Mycoplasma
 Virus: Herpes simple 1 y 2
 Papiloma
 Hepatitis B
 VIH
 Protozoos: Tricomonas
 Parásitos: Phthirus pubis
 Escabiosis
 Hongos: cándida

2.8 DEFINICION DE TERMINOS

Acné: Enfermedad de la piel que se caracteriza por la inflamación de las glándulas sebáceas
y la aparición de espinillas y granos, en especial en la cara y la espalda.

Anticonceptivo: Que impide el embarazo.

Coagulación: Proceso por el cual un líquido se condensa y se vuelve semisólido,


adquiriendo un aspecto parecido al del gel.

Dispositivo intrauterino (DIU): es un producto sanitario que, mediante la colocación en el


interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce
una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así
como la implantación del óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU.

- 35 -
Ecografía: Técnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que consiste en
registrar el eco de ondas electromagnéticas o acústicas enviadas hacia el lugar que se
examina.

Esporádico: adjetivo. Que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo
irregulares, y de forma aislada, sin relación con otros casos anteriores o posteriores.

Infertilidad: La infertilidad es una enfermedad que imposibilita concebir un hijo


naturalmente o de llevar un embarazo a término después de 7 meses de vida sexual activa.

Ligadura de trompas, o salpingoplastia (SPB): Consiste en ligar las trompas de Falopio


con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides
se encuentren con él.

Menarquía: Aparición de la primera menstruación.

Menopausia: Desaparición de la ovulación y por tanto de la menstruación y de la


capacidad de reproducción de la mujer; cuando es natural, normalmente tiene lugar entre
los 40 y los 50 años

Papanicolaou: La prueba de Papanicolaou, también llamada citología exfoliativa o


citología vaginal, se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino.

Seborrea: Aumento patológico de la secreción de las glándulas sebáceas de la piel.

Tromboembolia: La trombosis es un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo y uno de


los causantes de un infarto agudo de miocardio. También se denomina así al propio proceso
patológico, en el cual, un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un vaso sanguíneo

.Vasectomía: Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que
transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula.

Todas las definiciones fueron sacadas del buscador google y encarta 2010.

- 36 -
2.9 POSICION PERSONAL DE LOS AUTORES
Nosotros creemos que a pesar que la información esté disponible ya sea en libros, internet
sin un correcto direccionamiento, esta información será mal interpretada, a su vez que los
jóvenes muestran hermetismo, temor o desconfianza al tratar sobre estos temas ya sea
dentro de su círculo familiar o consultar con un profesional calificado ya que piensan que
tendrá como respuesta críticas o rechazo por parte de los adultos y esto los lleva a consultar
por sus propios medios o acudir con algún amigo que lo aconseje.

Además de todo el esfuerzo del MSP en reforzar charlas, material audio visual ayuda a
tratar de captar a la población de adolescentes, debe haber una concientización hacia los
padres de un adolecente que deje de tratar este tema como un tabú reforzando los vínculos
familiares y direccionando a los jóvenes hacia los centros capacitados ya sean estos
clínicas, hospitales o sub centros de salud para su apropiada capacitación.

También debería haber en cada centro educativo campañas sobre educación sexual por
medio de la creación de asistenciales universitarias con el apoyo del gobierno y el
ministerio de salud publica y el ministerio de educación, para que todas las universidades
directamente hacia las escuelas que preparan profesionales en promoción de la salud en su
año de pre internado o en internado vayan a los centros educativos para dar charlas y
asesoramiento a los jóvenes y así tratar de disminuir el mal uso de anticonceptivos
reduciendo a su vez la tasa de embarazos en el adolecente conjuntamente con las tasas de
morbi-mortalidad en madres adolescentes.

- 37 -
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1.- MATERIALES
Copias, plumas, papel A4, computadora, impresora, cámara de fotos, diapositas,

3.1.1.- LOCALIZACIÓN

El presente estudio se llevó acabo en el COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL


ELOY ALFARO ubicado en el Ciudadela 9 de Octubre, Avenida Rigoberto Ortiz entre las
calles Alberto Avellan y Pedro Saad, parroquia Ximena del cantón Guayaquil de la
Provincia del Guayas

3.1.2.-CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE TRABAJO


La Parroquia Ximena Es una de la segunda parroquia más poblada de Guayaquil Con
500.076 habitantes, ocupa la mayor parte del sur de la ciudad. Allí se encuentran el Parque
Forestal y de la Armada, Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro, Instituto Oceanográfico de la
Armada del Ecuador, Puerto Nuevo, las iglesias de María Auxiliadora, Stella Maris, La
- 38 -
Dolorosa. Los colegios Cristóbal Colón, Domingo Comín, Santiago de las Praderas. La
Universidad Politécnica Salesiana (sede Guayaquil), la Universidad Agraria y La
maternidad del Guasmo. El colegio se encuentra en la ciudadela 9 de octubre que está
delimitada por las avenidas 25 de Julio y la avenida Domingo Comín la población de esta
parte de la cuidad son de clase media y baja, pero los estudiantes de este colegio pertenecen
a zonas más rurales y lejanas del sector.

3.1.3.- PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La reciente investigación comprende de Mayo del 2014 hasta febrero del 2015

3.1.4.- RECURSOS A EMPLEAR

3.1.4.1.- Humanos

Tutor

Estudiante (Interno)

Estudiante del colegio

Personal docentes

Personal administrativo

3.1.4.2.- FÍSICOS

Instrumento de recolección por encuestas

- 39 -
3.1.5.- UNIVERSO Y MUESTRA

3.1.5.1.- UNIVERSO:

Todas los alumnos de los 9 paralelos del 10mo de básica del Colegio Nacional
Experimental Eloy Alfaro que son en un total de 288 alumnos

3.1.5.2.- MUESTRA
La población elegida para nuestra investigación son los estudiantes del 10mo de básica del
Colegio Nacional Experimental Eloy Alfaro, es una institución de tipo fiscal ; está ubicada
en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, esta investigación
requiere de un muestreo aleatorio simple, ya que el tamaño de la población es numeroso,
por tanto la muestra es:

n = Tamaño de muestra

N = Universo

E = Margen de error

N
n = ---------------------------
( E )2 (N-1) + 1

288
n =------------------------------
(0,05)2 (288-1) + 1

288
n =------------------------------
0,0025 (287) + 1

- 40 -
288
n =------------------------------
0,7175 + 1

288
n =------------------------------
1,7175

n = 167 Encuestas

3.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS

En el presente proyecto se utilizó la técnica de la observación, encuestas y charlas


Observación esta técnica se utilizó para analizar que rostros de asombro realizaban los
adolescentes acerca de los anticonceptivos.
Encuestas esta técnica nos permitió recabar datos acerca de los conocimientos de los
adolescentes en la cual fue personal.
Charlas esta técnica nos permitió recolectar dudas de los adolescentes de cómo es su
cuerpo y nos facilitó obtener información de la problemática

- 41 -
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE OBSTETRICIA

Preguntas del trabajo de titulación:

1.- ¿Que conoces de los anticonceptivos?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Subraya que anticonceptivos conoces:

Píldoras Condón Inyecciones Píldora del día después Diafragma


Anillo vaginal Parche anticonceptivo DIU T cobre
Vasectomía Ligadura de trompas Coito interrumpido Temperatura basal
Espermicidas Moco cervical Implantes subdermicos

3.- ¿Alguien te informa sobre algún uso de anticonceptivos?

4.- ¿Sabes los riesgos que causan el mal uso de los metodos de la anticoncepción?

5.- ¿Porque crees que hay desconocimiento sobre los anticonceptivos?

6.- ¿A qué edad fue tu primera relación sexual?

- 42 -
7.- ¿Conoces los riesgos de un embarazo en la adolescencia?

8.- ¿Sabes los problemas que causa un aborto en los adolescentes?

9.- ¿Sabes los problemas que causa un embarazo de adolescentes en la familia y en la


sociedad?

10.- ¿Qué tema de anticoncepción te gustaría saber?

- 43 -
TABULACION DE ENCUESTAS REALIZADAS SOBRE
CONOCIMIENTO DE ANTICONCEPTIVOS A LOS ALUMNOS DE
10mo DE BASICA DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL ELOY
ALFARO
1.- Conocimiento de Anticonceptivos

Tabla N°1 Conocimiento

CONOCIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE


SI 102 61%
NO 65 39%
167 100%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

CONOCIMIENTO
SI NO

102

65

GRAFICO 1 1

Análisis:

En las encuestas que realizamos a los estudiantes de 10mo de básica nos arrojó que el 61%
de alumnos conoce de anticonceptivos y el 39% de alumnos desconoce de anticonceptivos

Solo conocen lo superficial de anticonceptivos, pero no conocen su manejo con claridad

- 44 -
2.- Varios Tipos de anticonceptivos

Tabla N°2 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


NO SABEN 1 1%
CONDON 5 5%
PARENTERAL 3 3%
CONDON+LT 1 1%
10 10%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

NO SABEN CONDON PARENTERAL CONDON+LT

1 1

GRAFICO 1 2

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% no conoce, el 5 % conoce el Condón, el 3% conoce los
anticonceptivos Parenterales, el 1% conoce del Condón + Ligadura de Trompas

- 45 -
3.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°3 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


PILDORA+CONDON 2 2%
PILDORA+PARENTERAL 2 2%
CONDON+PARENTERAL 6 6%
CONDON+ANILLO VAGINAL 1 1%
CONDON Y TCOBRE 2 2%
PDD+LIGADURA DE TROMPAS 1 1%
14 14%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

Serie 1 CONDON Y TCOBRE PDD+LIGADURA DE TROMPAS

2 6
1
2 2
1

GRAFICO 1 3

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, 2% conoce Píldora + Condón, el 2% conoce la Píldora + Parenterales, el
6% conoce el Condón + Parenteral, el 1% conoce el Condón + Anillo Vaginal, el 2%
conoce el Condón + T Cobre, el 1% conoce la Píldora del Día Después + Ligadura de
Trompas

- 46 -
4.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°4 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


CONDON+PDD 2 2%
P+CONDON+PDD 4 4%
C+PRTL+TC 2 2%
P+CONDON+ PRTL 4 4%
12 12%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

CONDON+PDD, 2

P+CONDON+ PRTL,
4
P+CONDON+PDD,
4

C+PRTL+TC, 2

GRAFICO 1 4

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, 2% conoce del Condón + Píldora del Día Después, el 4% conoce la
Píldora + Condón + la Píldora del Día Después, el 2% conoce del Condón + Parenterales +
la T Cobre, el 4% conoce la Píldora + Condón + Parenterales

- 47 -
5.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°5 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+PRTL+PDD 2 2%
C+PRTL+AV 2 2%
P+PRTL+AV 1 1%
C+TCOBRE+IS 1 1%
6 6%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

C+PRTL+PDD C+PRTL+AV P+PRTL+AV C+TCOBRE+IS

C+TCOBRE+IS 1

P+PRTL+AV 1

C+PRTL+AV 2

C+PRTL+PDD 2

GRAFICO 1 5

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 2% conoce Condón + Parenteral + Píldora del Día Después, el 2%
conoce del Condón +Parenteral + Anillo Vaginal, el 1% conoce de la Píldora +Parenteral +
Anillo Vaginal, el 1% conoce del Condón +T Cobre +Implante Subdermicos

- 48 -
6.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°6 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+PRTL+PA 1 1%
C+PRTL+LT 2 2%
P+CONDON+AV 1 1%
P+PRTL+VCT 1 1%
5 5%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+PRTL+VCT

P+CONDON+AV

C+PRTL+LT

C+PRTL+PA

0 0.5 1 1.5 2

C+PRTL+PA C+PRTL+LT P+CONDON+AV P+PRTL+VCT

GRAFICO 1 6

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce del Condón +Parenteral + Parche Anticonceptivo, el 2%
conoce del Condón +Parenteral + Ligadura de Trompas, el 1% conoce de la Píldora +
Condón + Anillo Vaginal, el 1% conoce de la Píldora +Parenteral + Vasectomía

- 49 -
7.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°7 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


CONDON+PA+LT 1 1%
P+CONDON+LT 2 2%
C+PRTL+DFG 1 1%
P+PRTL+DFG 1 1%
5 5%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

CONDON+PA+LT P+CONDON+LT C+PRTL+DFG P+PRTL+DFG

P+PRTL+DFG 1

C+PRTL+DFG 1

P+CONDON+LT 2

CONDON+PA+LT 1

GRAFICO 1 7

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce el Condón + Parche Anticonceptivo + Ligadura de Trompas,
el 2% conoce las Píldoras + Condón + Ligadura de Trompa, el 1% conoce del Condón +
Parenteral + Diafragma, el 1% conoce la Píldora + Parenteral +Diafragma

- 50 -
8.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°8 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+PRTL+VCT 1 1%
PRTL+TC+LT 1 1%
C+PDD+PA 1 1%
P+C+PRTL+LT 2 2%
5 5%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

C+PRTL+VCT PRTL+TC+LT C+PDD+PA P+C+PRTL+LT

P+C+PRTL+LT 2

C+PDD+PA 1

PRTL+TC+LT 1

C+PRTL+VCT 1

GRAFICO 1 8

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce del Condón + Parenteral + Vasectomía, el 1% conoce
Parenteral + T Cobre + Ligadura de Trompa, el 1% conoce del Condón + Píldora del Día
Después + Parche Anticonceptivo, el 2% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral +
Ligadura de Trompa

- 51 -
9.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°9 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+PRTL+PDD+LT 1 1%
P+C+PRTL+PDD 6 6%
P+C+PDD+TC 2 2%
P+C+PDD+EPM 1 1%
10 10%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+PRTL+PDD+LT P+C+PRTL+PDD P+C+PDD+TC P+C+PDD+EPM

1 2

P+PRTL+PDD+LT
P+C+PRTL+PDD
P+C+PDD+TC
P+C+PDD+EPM

GRAFICO 1 9

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de la Píldora + Parenteral + Píldora del Día Después
+Ligadura de Trompa, el 6% conoce la Píldora +Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después, el 2% conoce la Píldora + Condón +Píldora del Día Después + T Cobre, el 1%
conoce la Píldora + Condón + Píldora del Día Después + Espermicidas

- 52 -
10.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°10 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+AV+LT+IS 1 1%
P+C+PDD+AV 3 3%
P+C+PRTL+AV 2 2%
C+PRTL+TC+VCT 1 1%
7 7%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

C+AV+LT+IS P+C+PDD+AV P+C+PRTL+AV C+PRTL+TC+VCT

2
1

C+AV+LT+IS
P+C+PDD+AV
P+C+PRTL+AV
C+PRTL+TC+VCT

GRAFICO 1 10

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce del Condón +Anillo Vaginal + Ligadura de Trompas +
Implante Subdermicos, el 3% conoce de la Píldora + Condón + Píldora del Día Después +
Anillo Vaginal, el 2% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Anillo Vaginal, el 1%
conoce de los Condones + Parenteral + T Cobre + Vasectomía

- 53 -
11.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°11 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+IS 1 1%
P+C+VCT+LT 1 1%
P+C+PDD+VCT 1 1%
P+PRTL+PDD+PA 1 1%
4 4%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+C+PRTL+IS P+C+VCT+LT P+C+PDD+VCT P+PRTL+PDD+PA

1
1
1
1

P+C+PRTL+IS
P+C+VCT+LT
P+C+PDD+VCT
P+PRTL+PDD+PA

GRAFICO 1 11

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Implante
Subdermicos, el 1% conoce de la Píldora + Condones + Vasectomía + Ligadura de Trompa,
el 1% conoce de la Píldora + Condón + Píldora del Día Después + Vasectomía, el 1%
conoce de la Píldora + Parenteral + Píldora del Día Después + Parche Anticonceptivo

- 54 -
12.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°12 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PA 2 2%
P+PRTL+DFG+PA 1 1%
P+PRTL+DFG+TC 2 2%
P+C+PDD+PA 1 1%
6 6%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

2 2

1 1

P+C+PRTL+PA P+PRTL+DFG+PA P+PRTL+DFG+TC P+C+PDD+PA

GRAFICO 1 12

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 2% conoce de la Píldora + Condón +Parenteral +Parche
Anticonceptivo, el 1% conoce de Píldora + Parenteral + Diafragma +Parche
Anticonceptivo, el 2% conoce de la Píldora + Parenteral + Diafragma + T Cobre, el 1%
conoce de la Píldora + Condón + Píldora del Día Después + Parche Anticonceptivo

- 55 -
13.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°13 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+TC 2 2%
C+PRTL+TC+LT 1 1%
P+C+PRTL+LT 2 2%
C+PRTL+AV+PA 1 1%
P+C+PRTL+DFG 1 1%
7 7%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

2.5

1.5

0.5

0
P+C+PRTL+TC C+PRTL+TC+LT P+C+PRTL+LT C+PRTL+AV+PA P+C+PRTL+DFG

GRAFICO 1 13

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 2% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral +T Cobre, el 1% del
Condón + Parenteral +T Cobre + Ligadura de Trompa, el 2% conoce de las Píldoras +
Condón + Parenteral + Ligadura de Trompa, el 1% conoce de los Condones + Parenteral +
Anillo Vaginal + Parche Anticonceptivo, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral
+ Diafragma

- 56 -
14.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°14 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+PRTL+MC+IS 1 1%
P+C+AV+CI+EPM 1 1%
P+C+PRTL+LT+EPM 1 1%
3 3%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

1.2

0.8

C+PRTL+MC+IS
0.6
P+C+AV+CI+EPM
P+C+PRTL+LT+EPM
0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

GRAFICO 1 14

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de los Condones +Parenteral + Moco Cervical + Implante
Subdermicos, el 1% conoce de las Píldoras + Condones + Anillo Vaginal + Coito
Interruptor + Espermicida, el 1% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral +Ligadura
de Trompas + Espermicidas
- 57 -
15.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°15 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PDD+EPM 1 1%
P+C+PDD+PA+TC 1 1%
C+PRTL+PA+LT+MC 2 2%
P+C+PDD+AV+VCT 1 1%
5 5%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

1
1
2
1

GRAFICO 1 15

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después + Espermicida, el 1% conoce de las Píldoras + Condón +Píldora del Día Después
+ Parche Anticonceptivo +T Cobre, el 2 % conoce de los Condones + Parenteral + Parche
Anticonceptivos + Ligadura de Trompas + Moco Cervical, 1% conoce de las Píldoras +
Condón +Píldora del Día Después + Anillo Vaginal +Vasectomía
- 58 -
16.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°16 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+PDD+PA+TC+VCT 1 1%
C+PRTL+AV+PA+IS 1 1%
P+C+PDD+LT+IS 1 1%
P+C+AV+LT+EPM 1 1%
4 4%

P+C+AV+LT+EPM, C+PDD+PA+TC+V
1 CT, 1

P+C+PDD+LT+IS, C+PRTL+AV+PA+I
1 S, 1

GRAFICO 1 16

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de Condones + Píldora del Día Después + Parche
Anticonceptivo + T Cobre + Vasectomía, el 1% conoce de Condones + Parenterales
+Anillo Vaginal + Parche Anticonceptivo + Implante Subdermicos, el 1% conoce de las
Píldoras +Condones + Píldora del Día Después + Ligadura de Trompas + Implante
Subdermicos, el 1% conoce de Píldoras + Condones + Anillo Vaginal + Ligadura de
Trompas + Espermicidas.

- 59 -
17.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°17 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PDD+AV+LT 1 1%
P+C+PRTL+DFG+EPM 1 1%
P+C+PRTL+PDD+TC 1 1%
P+C+PRTL+PDD+PA 2 2%
5 5%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+C+PDD+AV+LT, 1

P+C+PRTL+PDD+PA
,2

P+C+PRTL+DFG+EP
M, 1

P+C+PRTL+PDD+TC,
1

GRAFICO 1 17

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de Píldoras + Conoce + Píldora del Día Después + Anillo
Vaginal + Ligadura de Trompa, el 1% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral +
Diafragma + Espermicida, el 1% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora
del Día Después + T Cobre, el 1% conoce de Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora del
Día Después + Parche Anticonceptivo

- 60 -
18.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°18 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+PRTL+PDD+PA+LT 1 1%
P+C+PRTL+TC+LT 3 3%
C+PRTL+PDD+PDD+AV+TC 2 2%
C+PRTL+PDD+TC+LT 3 3%
9 9%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

C+PRTL+PDD+PA+LT P+C+PRTL+TC+LT C+PRTL+PDD+PDD+AV+TC C+PRTL+PDD+TC+LT

3 3

GRAFICO 1 18

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de Condones + Parenteral + Píldora del Día Después +
Parche Anticonceptivo + Ligadura de Trompas, el 3% conoce de las Pastillas + Condón
+Parenteral + T Cobre + Ligadura de Trompas, el 2% conoce de Condones + Parenteral +
Píldora del Día Después + Píldora del Día Después + Anillo Vaginal + T Cobre, el 3%
conoce de Condones + Parenteral + Píldora del Día Después + T Cobre + Ligadura de
Trompas

- 61 -
19.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°19 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PDD+VCT 1 1%
P+C+PRTL+PDD+PA 2 2%
P+C+PRTL+PDD+TC 1 1%
P+C+PRTL+PDD+LT 3 3%
7 7%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+C+PRTL+PDD+VCT P+C+PRTL+PDD+PA P+C+PRTL+PDD+TC P+C+PRTL+PDD+LT

1 2 3
1

GRAFICO 1 19

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después + Vasectomía, el 2% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del
Día Después + Parche Anticonceptivo, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral +
Píldora del Día Después + T Cobre, el 3% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral +
Píldora del Día Después + Ligadura de Trompas

- 62 -
20.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°20 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PDD+AV+VCT+MC 2 2%
P+C+PRTL+PDD+AV+PA 1 1%
P+C+PRTL+PDD+TC+IS 1 1%
4 4%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+C+PRTL+PDD+TC
+IS, 1
P+C+PDD+AV+VCT+
MC, 2

P+C+PRTL+PDD+AV
+PA, 1

GRAFICO 1 20

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 2% conoce de la Píldora + Condón + Píldora del Día Después + Anillo
Vaginal + Vasectomía + Moco Cervical, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral
+ Píldora del Día Después + Anillo Vaginal + Parche Anticonceptivo, el 1% conoce de la
Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + T Cobre + Implante
Subdermicos
- 63 -
21.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°21 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PDD+TC+VCT 1 1%
P+C+PRTL+DFG+PA+LT 1 1%
P+C+PRTL+PDD+PA+LT 1 1%
C+PRTL+AV+PA+TC+LT 1 1%
4 4%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

GRAFICO 1 21

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después + T Cobre + Vasectomía, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral +
Diafragma + Parche Anticonceptivo + Ligadura de Trompas, el 1% conoce de la Píldora +
Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + Parche Anticonceptivo + Ligadura de
Trompas, el 1% conoce del Condón + Parenteral + Anillo Vaginal + Parche Anticonceptivo
+ T Cobre + Ligadura de Trompa

- 64 -
22.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°22 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PA+TC+LT 0 0%
P+C+PRTL+TC+LT+EPM 1 1%
P+C+PRTL+PA+EPM+MC 1 1%
C+AV+PA+TC+VCT+LT 1 1%
3 3%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

GRAFICO 1 22

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 0% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Parche
Anticonceptivo + T Cobre + Ligadura de Trompas, el 1% conoce de la Píldora + Condón +
Parenteral + T Cobre + Ligadura de Trompas + Espermicidas, el 1% conoce de la Píldora +
Condón + Parenteral + Parche Anticonceptivo + Espermicida + Moco Cervical, el 1%
conoce del Condón + Anillo Vaginal + Parche Anticonceptivo + T Cobre + Vasectomía +
Ligadura de Trompas

- 65 -
23.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°23 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PA+VCT+LT+IS 1 1
P+C+PRTL+PDD+AV+LT 2 2
P+C+PRTL+PDD+DFG+LT 1 1
4 4%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
P+C+PA+VCT+LT+IS P+C+PRTL+PDD+AV+LT P+C+PRTL+PDD+DFG+LT

GRAFICO 1 23

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parche Anticonceptivo +
Vasectomía + Ligadura de Trompas + Implante Subdermicos, el 2% conoce de la Píldora +
Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + Anillo Vaginal + Ligadura de Trompas,
el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + Diafragma
+ Ligadura de Trompas

- 66 -
24.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°24 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PDD+AV+EPM 1 1%
P+C+PRTL+PDD+TC+LT 3 3%
P+C+PRTL+PDD+PA+VCT+EPM 1 1%
P+C+PRTL+AV+VCT+TB+DFG 1 1%
6 6%

1 3 1 1

GRAFICO 1 24

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después + Anillo Vaginal + Espermicida, el 3% conoce de la Píldora + Condón +
Parenteral + Píldora del Día Después + T Cobre + Ligadura de Trompas, el 1% conoce de
la Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + Parche Anticonceptivo +
Vasectomía + Espermicida, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Anillo
Vaginal + Vasectomía + Temperatura Basal + Diafragma

- 67 -
25.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°25 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+AV+TC+LT+EPM 1 1%
P+C+PRTL+PDD+TC+LT+CI 1 1%
P+C+PRTL+DFG+AV+CI+IS 1 1%
P+C+PRTL+PDD+DFG+TC+VCT 1 1%
4 4%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0

GRAFICO 1 25

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Anillo Vaginal + T
Cobre + Ligadura de Trompas + Espermicida, el 1% conoce de la Píldora + Condón +
Parenteral + Píldora del Día Después + T Cobre + Ligadura de Trompas + Coito Interrupto,
el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Diafragma + Anillo Vaginal + Coito
Interrupto + Implante Subdermicos, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral +
Píldora del Día Después + Diafragma + T Cobre+ Vasectomía

- 68 -
26.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°26 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVO CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PDD+AV+VCT+LT 1 1%
P+C+PRTL+PDD+DFG+PA+LT 1 1%
P+C+PRTL+PDD+PA+TC+VCT 1 1%
P+C+PRTL+PDD+AV+TC+MC 1 1%
4 4%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

GRAFICO 1 26

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después + Anillo Vaginal + Vasectomía + Ligadura de Trompas, el 1% conoce de la
Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + Diafragma + Parche
Anticonceptivo + Ligadura de Trompa, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral +
Píldora del Día Después + Parche Anticonceptivo + T Cobre + Vasectomía, el 1% conoce
de las Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + Anillo Vaginal + T
Cobre + Moco Cervical

- 69 -
27.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°27 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


C+PRTL+DFG+AV+PA+TB+MC+IS 1 1%
P+C+PRTL+DFG+CI+TB+IS 1 1%
P+C+PRTL+PDD+AV+VCT+CI+TB 1 1%
P+C+PRTL+PDD+PA+TC+VCT+LT 1 1%
4 4%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+C+PRTL+PDD+PA+TC+VCT+LT 1

1
P+C+PRTL+PDD+AV+VCT+CI+TB

P+C+PRTL+DFG+CI+TB+IS 1

C+PRTL+DFG+AV+PA+TB+MC+IS
1

GRAFICO 1 27

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 1% conoce de los Condones + Parenteral + Diafragma + Anillo Vaginal
+ Parche Anticonceptivo + Temperatura Basal + Moco Cervical + Implante Subdermicos,
el 1% conoce las Píldoras + Condones + Parenteral + Diafragma + Coito Interrupto+
Temperatura Basal + Implante Subdermicos, el 1% conoce de las Píldoras + Condón +
Parenteral + Píldora del Día Después + Anillo Vaginal + Vasectomía + Coito Interrupto +
Temperatura Basal, el 1% conoce de la Píldora + Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después + Parche Anticonceptivo + T Cobre + Vasectomía + Ligadura de Trompas

- 70 -
28.- Algunos Tipos de anticonceptivos

Tabla N°28 Tipos de Anticonceptivos

ANTICONCEPTIVOS CANTIDAD PORCENTAJE


P+C+PRTL+PDD+PA+TC+LT+CI+TB+EPM 2 2%
P+C+PRTL+PDD+AV+PA+TC+VCT+LT+CI+MC 2 2%
P+C+PRTL+PDD+AV+PA+TC+VCT+LT+EPM+IS 3 3%
P+C+PRTL+PDD+AV+PA+TC+VCT+LT+MC 2 2%
P+C+PRTL+PDD+DFG+AV+PA+DIU+TC+LT+TB+IS 2 2%
11 11%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

P+C+PRTL+PDD+AV+PA+TC+VCT+LT+MC P+C+PRTL+PDD+DFG+AV+PA+DIU+TC+LT+TB+IS

2
2 3 2
2

GRAFICO 1 28

Análisis:

Del total de alumnos encuestados observamos claramente el conocimiento de varios


anticonceptivos, el 2% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora del Día
Después + Parche Anticonceptivo + T Cobre + Ligadura de Trompas + Coito Interrupto +
Temperatura Basal + Espermicidas, el 2% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral +
Píldora del Día Después + Anillo Vaginal + Parche Anticonceptivo + T Cobre +

- 71 -
Vasectomía + Ligadura de Trompas + Coito Interrupto + Moco Cervical, el 3% conoce de
las Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora del Día Después + Anillo Vaginal + Parche
Anticonceptivo + T Cobre + Vasectomía + Ligadura de Trompas + Espermicidas +
Implante Subdermicos, el 2% conoce de las Píldoras + Condón + Parenteral + Píldora del
Día Después + Anillo Vaginal + Parche Anticonceptivos + T Cobre + Vasectomía +
Ligadura de Trompas + Moco Cervical, el 2% conoce de las Píldoras + Condón +
Parenteral + Píldora del Día Después + Diafragma + Anillo Vaginal + Parche
Anticonceptivo + Dispositivo intrauterino + T Cobre + Ligadura de Trompas +
Temperatura Basal + Implantes Subdermicos

- 72 -
29.- Conocimiento de los Riesgos de los Anticonceptivos

Tabla N°29 Riesgos de Anticonceptivos

RIESGOS CANTIDAD PORCENTAJE


NO 98 59%
SI 69 41%
167 100%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

RIESGOS
120

100

80

60 NO
SI
40

20

0
NO SI

GRAFICO 1 29

Análisis:

De las encuestas realizadas nos dio como resultado que el 59% desconoce de los riesgos
que con llevan el uso de anticonceptivos, y el 41% conoce los riesgos que causan los
anticonceptivos

- 73 -
30.- Algunos desconocimientos de los anticonceptivos

Tabla N°30 DESCONOCIMIENTOS DE ANTICONCEPTIVOS

DESCONOCIMIENT CANTIDAD PORCENTA


OS JE
NO SABE 91 42%
VERGÜENZA 12 10%
MIEDO 3 1%
TABU 4 3%
110 56%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

100
90
80
70
60
50 91
40
30
20
10 12
3 4
0
NO SABE VERGÜENZA MIEDO TABU

GRAFICO 1 30

Análisis:

De las encuestas realizadas nos dio como resultado que el 42 % de los estudiantes tienen un
desconocimiento sobre los anticonceptivos, el 10% de los estudiantes les da vergüenza
preguntar sobre anticonceptivos, el 1% de los estudiantes tienen miedo preguntar sobre
anticonceptivos, 3% de los estudiantes por tabú no preguntan sobre anticonceptivos

- 74 -
31.- Algunos desconocimientos de los anticonceptivos

Tabla N°31 DESCONOCIMIENTOS DE ANTICONCEPTIVOS

DESCONOCIMIENTOS CANTIDAD PORCENTAJE


INFORMACION 6 4%
TEMOR 8 6%
DIFICL DE HABLAR 12 10%
FALTA DE ORIENTACION 3 1%
29 21%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

6 8 12 3

INFORMACION TEMOR DIFICL DE HABLAR FALTA DE


ORIENTACION

GRAFICO 1 31

Análisis:

De las encuestas realizadas nos dio como resultado que el 4% de los estudiantes por falta de
información desconocen de los anticonceptivos, el 6% de los estudiantes por temor
desconocen de anticonceptivos, el 10% de los estudiantes piensan que por que es difícil de
hablar sobre anticonceptivos, y 1% de los estudiantes que hay una falta de orientación
sobre anticonceptivos

- 75 -
32.- Algunos desconocimientos de los anticonceptivos

Tabla N°32 DESCONOCIMIENTOS DE ANTICONCEPTIVOS

DESCONOCIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE


ADOLESCENTE NO LE INTERESA EL TEMA 4 3%
FALTA DE CONOCIMIENTO 11 9%
FALTA DE CHARLAS 4 3%
COMUNICACIÓN 9 8%
28 23%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

ADOLESCENTE NO
LE INTERESA EL
TEMA, 4

COMUNICACIÓN, 9

FALTA DE
CONOCIMIENTO,
FALTA DE 11
CHARLAS, 4

GRAFICO 1 32

Análisis:

De las encuestas realizadas nos dio como resultado que el 3% que los estudiantes no le
interesa saber acerca de los anticonceptivos, el 9% de los estudiantes desconocen de
anticonceptivos por falta de conocimientos de las personas, el 3% de los estudiantes
piensan que por que no se realizan charlas sobre anticonceptivos, y 8% de los estudiantes
manifiestan que es porque no conocen sobre los anticonceptivos

- 76 -
33.- Edades de los adolescentes que han tenido relaciones sexuales

Tabla N°33 Edad de las Relaciones Sexuales

EDAD CANTIDAD PORCENTAJE


NO HAN TENIDO 138 83%
8 A 10 AÑOS 4 2%
11 A 13 AÑOS 12 7%
14 A 16 AÑOS 13 8%
167 100%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

14 A 16 AÑOS, 13
11 A 13 AÑOS , 12

8 A 10 AÑOS, 4

NO HAN TENIDO,
138

GRAFICO 1 33

Análisis:

De las encuestas realizadas nos dio como resultado que el 83% de estudiantes aún no han
tenido relaciones sexuales, algunos estudiantes encuestados manifestaron el 2% de
estudiantes que tuvieron relaciones sexuales de 8 a 10 años, el 7% de estudiantes manifestó
haber tenido relaciones sexuales entre las edades de 11 a 13 años y el 8% de estudiantes
encuestados manifestó haber tenido relaciones sexuales entre las edades de 14 a 16 años

- 77 -
34.- Conocimientos de Riesgos de los Embarazos en Adolescentes

Tabla N°34 Riesgos de Embarazos

RIESGOS CANTIDAD PORCENTA


JE
SI 73 44%
NO 94 56%
167 100%

Fuente: Investigacion Propia


Elaborado: Los Autores

Riesgos de Embarazos

SI, 73

NO, 94

GRAFICO 1 34

Análisis:

Las encuestas realizadas arrojaron que el 44% de los estudiantes encuestados si conocen los
riesgos de un embarazo en los adolescentes, el 56 % de los estudiantes encuestados
desconoce de los riesgos en los embarazos de las adolescentes

- 78 -
34.- Conocimientos de Riesgos de los Abortos en las Adolescentes

Tabla N°34 Riesgos de Abortos

RIESGOS CANTIDAD PORCENTA


JE
SI 85 51%
NO 82 49%
167 100%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

GRAFICO 1 34

RIESGO DE ABORTO

SI, 85
85

84

83

82 NO, 82

81
80
RIESGO DE ABORTO

Análisis:

Las encuestas realizadas arrojaron los siguientes datos estadístico el 51% de los estudiantes
si conocen los riesgos que conlleva un aborto en adolescentes, y el 49% de los estudiantes
encuestados desconocen los riesgos que conllevaría un aborto en las adolescentes

- 79 -
35.- Cocimiento de las Causas que con lleva el Embarazo en las Adolescentes

Tabla N°35 Causas de Embarazos en las Adolescentes

CAUSAS CANTIDAD PORCENTAJE


NO SABE 83 43%
SI SABE 14 10%
123 70%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

CAUSAS DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

83

14

NO SABE
SI SABE

GRAFICO 1 35

Análisis:

De las encuestas realizadas el 43% de los estudiantes encuestados no sabe de causas de


embarazo en adolescentes, el 10% de los estudiantes si sabe las causas de los embarazos en
las adolescentes

- 80 -
36.- Cocimiento de las Causas que con lleva el Embarazo en las Adolescentes

Tabla N°36 Causas de Embarazos en las Adolescentes

CAUSAS CANTIDAD PORCENTAJE


BOTAN DE LA CASA 12 9%
PROBLEMAS FAMILIARES 11 8%
PROBLEMAS ECONOMICOS 4 3%
SE OCULTAN 3 2%
DISCRIMINACION 19 12%
49 34%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

CAUSAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES


19

12
11

4
3

BOTAN DE LA CASA PROBLEMAS PROBLEMAS SE OCULTAN DISCRIMINACION


FAMILIARES ECONOMICOS

GRAFICO 1 36

Análisis:

De las encuestas realizadas el 9% de los estudiantes encuestados piensan que los botan de
la casa si las adolescentes se embarazan, el 8% de los estudiantes creen que los embarazos
en las adolescentes ocasionan problemas familiares, e, 3% de los adolescentes encuestados
piensan que los embarazos en adolescentes traerán problemas económicos en el hogar, el
2% de los adolescentes encuestados creen que el embarazos en las adolescentes ocasionan
que se oculten en casa, el 12% de los encuestados creen que hay una discriminación al
quedar embarazadas las adolescentes.
- 81 -
37.- Cocimiento de las Causas que con lleva el Embarazo en las Adolescentes

Tabla N°37 Causas de Embarazos en las Adolescentes

CAUSAS CANTIDAD PORCENTAJE


INCOMPRENSION 2 1%
VEN MAL 10 12%
SE BURLAN 2 1%
DEJAN DE ESTUDIAR 7 5%
21 18%
Fuente: Investigacion Propia
Elaborado: Los Autores

CAUSAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

10

7
2

Serie 3
2 Serie 2
Serie 1

GRAFICO 1 37

Análisis:

De las encuestas realizadas el 1% de los estudiantes piensan que hay incomprensión si las
adolescentes salen embarazadas, el 12% de los estudiantes encuestados manifiestan que las
ven mal a las adolescentes embarazadas, el 7% de los alumnos encuestados dejan de
estudiar, el 1% de los estudiantes encuestados manifiestan que se burlan de las adolescentes
embarazadas

- 82 -
3.3 Resultados de las encuestas

Como resultados de las encuestas que se realizaron a los estudiantes del 10mo de básica del
Colegio Nacional Experimental Eloy Alfaro, se pudo saber que la propuesta de dar charlas
educativas sobre los anticonceptivos en la institución es viable.

En las encuestas realizadas nos podemos dar cuentas que los estudiantes les gustaría tener
instrucción de cómo es su cuerpo y que cambios van surgiendo en ello, a si mismo ellos
requieren clases de educación sexual, ya que el sistema educativo no ha incluido como una
materia, los adolescentes ya están preparados para charlas de sexualidad a si los podrán ver
en las encuestas que se presentan en los anexo

- 83 -
CAPITULO VI

METODOS DE INVESTIGACION

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

Este proyecto se realizó un estudio de tipo prospectivo analítico, descriptivo, de corte


transversal. En un período de 6 meses

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:


Experimental

4.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION

 Los instrumentos a practicarse en este trabajo serán las encuestas realizadas a los
alumnos de 10mo de básica.
 Exhibir las encuestas para su reconocimiento.
 Efectuar el progreso del cronograma determinado, con la observación constante por
el tutor.
 Procesar el informe con el que concluye la tesis.
 Defender la investigación.
 Sustentar la investigación realiza.

4.4 OPERACIONES DE EQUIPO E INSTRUMENTOS


 Tutor de Tesis
 Internos
 Alumnos
 Docentes
 Encuestas
 Entrevistas
 Charlas

- 84 -
4.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

4.5.1 CRITERIO DE INCLUSION


 Todos los alumnos que fueron evaluados en el período de estudio
 Todos los alumnos que ya han tenido relaciones sexuales
 Todos los alumnos que ya se encuentran utilizando anticonceptivos al momento de
las encuestas
 Todos los alumnos que ya tienen pareja estable en el periodo de estudio
 Todos los alumnos que se encuentran embarazadas al momento del periodo de
estudio

4.5.2 CRITERIO DE EXCLUSION


 Todos los estudiantes que no pudieron ser evaluados en el período de estudio
 Todos los estudiantes que no colaboraron de buena forma al momento de las
encuestas

4.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

En este estudio se ejecutó con la habilidad de recolección de encuestas, que fue una
averiguación satisfecha por diferentes etapas tales como:
 Edad del estudiante
 Conocimiento del tema
 Curiosidad de los temas

Esta información se tabulara en cuadros y gráficos para cada una de las variables en
estudio, utilizando la combinación de datos para realizar el análisis e interpretación.

4.7 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES


Para la elaboración de esta investigación contamos con la autorización de la Universidad
de Guayaquil, la Carrera de Obstetricia y de la Directora y Vicerrector del Colegio
Nacional Experimental Eloy Alfaro.

- 85 -
Respetando las normas y los procedimientos del Colegio donde se elaboró esta tesis, de
investigación de forma directa con ayuda de los señores docentes de esta unidad
educativa.

4.8 PRESUPUESTO

Autofinanciado

4.9 CRONOGRAMA

8 meses.
ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Presentación y aprobación
del tema y tutor
Revisión bibliográfica

Elaboración de
instrumentos
Recolección de datos

Procesamiento y análisis
de datos
Elaboración del examen
final
Entrega del informe final

Sustentación

TABLA 1 CRONOGRAMA 1

- 86 -
CONCLUCIONES

 El análisis y conclusión de la investigación de este trabajo de titulación es que el


conocimiento de los metodos de anticonceptivos es que el 61% a diferencia del 39% del
desconocimiento de anticonceptivo
 Pero desean información que solo refiere al conocimiento en el pastel por que el
manejo del mismo les falta mucho. Por lo cual encontramos los embarazos en los
adolescentes

 La mayoría de factores que permiten que se dé un embarazo adolescente son varios,


en este trabajo se llegó analizar que uno de los factores de riesgo es la edad ya que
inician a muy temprana edad a tener relaciones sexuales la edad promedio es 14 a 16
año, un factor que influye es que aun este tema sea tabú en el hogar como en el colegio.
Debemos recalcar que en este trabajo ya contamos con madres adolescentes y con vida
familiar, nos percatamos que los adolescentes tienen mucha curiosidad de saber acerca
de los anticonceptivo, que riesgos acarrean y a pesar de su desconocimiento muchos de
ellos saben que es un anticonceptivo pero no saben su uso correcto, nos percatamos que
algunos jóvenes ya han tenido relaciones sexuales, y que algunos jóvenes por su
curiosidad han tenido relaciones sexuales con familiares, con tal de saber que es tener
una relación sexual, el adolescentes que va a tener una vida sexual activa están
influenciado a veces por sus compañeros y a veces por curiosidad.

 En este trabajo obtuvimos como resultado que muchos adolescentes no tienen un


método de anticonceptivo de elección, y los adolescentes que ya iniciaron con la vida
sexual no han recibido información del manejo de anticonceptivos y peor aún acerca de
embarazos precoces, aborto en adolescentes o de enfermedades de transmisión sexual

- 87 -
RECOMENDACIONES

 Capacitar estudiantes de secundaria en las Unidades educativas sobre la fisiología


de la reproducción sexual y metodos anticonceptivos.

 Realizar reuniones el Padre de Familia para capacitarles mediante talleres de la


fisiología de la Reproducción Sexual y Anticonceptivos ya que los adolescentes
serán orientados desde su hogar para que ellos puedan llevar una vida sexual a
plenitud con responsabilidad.

 Orientar a los adolescentes que si en caso de una violación puede traer como
consecuencia el Embarazo y así acercarse al Subcentro para que le informen acerca
del uso de la píldora del día después.

 Realizar un trabajo de forma equitativa con el Ministerio de Salud Pública para


mejorar la calidad de vida sexual de los adolescentes

 Realizar consejería en los Subcentro de Salud en la atención a los adolescentes para


incrementar sus conocimientos sobre el buen manejo de los Metodos
Anticonceptivos, seguros de tener en el futuro mejor calidad de vida.

 Promover un programa multidisciplinario de Educación Preconcepcionales y el


manejo de anticonceptivos con el equipo disciplinario de salud (Obstetra, Psicólogo,
Visitadora Social). Por lo cual el adolescente conocerá las complicaciones y
consecuencias que con llevan la sexualidad temprana

- 88 -
BIBLIOGRAFIA

 Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco


 CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS EN ADOLECENTES DE 15 – 19 AÑOS DE EDAD EN
LA COMUNIDAD LUCHO OBRERA BABAHOYO PROVINCIA DE LOS
RÍOS DURANTE EL MES DE ABRIL – SEPTIMBRE DEL AÑO 2014.”
AUTORAS: RUT GRACIELA BENITEZ GOMEZ Y GERALDINE BRIGITTE
TORRES BERRUZ
 http://educandosexualmente3.bligoo.com.mx/clasificacion-de-metodos-
anticonceptivos#.VW4-fM9_Oko.
 Ministerio de la Protección Social, Fondo de Población de las NacionesUnidas –
UNFPA. Servicios amigables en salud para adolescentes y jóvenes. Bogotá D.C.
Colombia. Diciembre de 2007. Disponible en www.ops.org.bo
 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD MATERNA E INFANTIL
(ENDEMAIN) 200. Disponible
en:www.cepar.org.ec/endemain_04/nuevo05/pdf/.../01_Intro-duccion.pd.
 Organización Panamericana de la Salud. IMAN Servicios: Normas de atención de
salud sexual y reproductiva de adolescentes. Washington D.C. OPS, 2005 Capítulo
de la Norma de Planificación Familiar 2009 MSP, versión preliminar
 Fuentes: World Health Organization, American Psychological Association y World
Bank Organization. Disponible en: http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/pyp.html.
 Pereira LS, Plascencia JL, Ahued Ahued A y col. Morbilidad materna en la adoles-
cente embarazada. Ginecol obstet Mexico. 2002;70(6):270-274.
 REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA, Factores de riesgo de
Embara-zo en adolescentes de la cuenca amazónica de Ecuador: estudio de casos y
controles. 2009. Disponible:http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-
498920090009-00006&scrip-t=sci_abstract&tlng=es
 BORRERO W, Diccionario Enciclopédico, Editorial Océano 1889, Página 189.

- 89 -
 BOERO, GASTÓN (2007). Libros "El Sentido del Sexo"; 2da edición, capitulo
sexualidad.
 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2010.
 Diario La Hora, Ibarra, Septiembre 11 del 2006.
 Diario La Hora, Quito, febrero 27 del 2012
 Diario el Telégrafo, Diciembre 10 del 2014.
 LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS: autor: VERN L. BULLOUGH; BONNIE
BULLOUGH
 PROGRAMA NACIONAL DE ANTICONCEPTIVOS DEL MSP DEL
ECUADOR
 Enciclopedia encarta, 10ma edición.

LINKGRAFIA
 http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2013/08/14/1042721/preocupa-
mal-uso-metodos-anticonceptivos.html

 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101290040/-
1/J%C3%B3venes_hacen_mal_uso_de_m%C3%A9todos_anticonceptivos.html#.V
PawAfmUfz5

 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/474071/-
1/Cada_vez_m%C3%A1s_ni%C3%B1as_con_hijos.html#.VPaqufmUfz4

 http://peru.com/estilo-de-vida/salud/salud-que-consecuencias-puede-generar-mal-
uso-anticonceptivos-mujeres-noticia-213437

 http://www.diariouno.com.ar/afondo/Los-adolescentes-mal-informados-sobre-el-
uso-de-anticonceptivos-20140926-0086.html

- 90 -
 http://www.msal.gov.ar/index.php/home/aranceles/116-metodos-anticonceptivos

 http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/anticonceptivos/implante-
anticonceptivo-implanon-y-nexplanon

 http://educandosexualmente3

 http:// http://es.scribd.com

 https://guiadesexualidadparapadres

 metodosanticonceptivos-casd.blogspot.com

 http://repositorio.utn.edu.ec

- 91 -
- 92 -

You might also like