You are on page 1of 18

Tipos de investigación

Según Arias (2006) la investigación puede ser definida como “una serie
de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto
de partida datos objetivos" (p.53) En este sentido, la investigación es la
búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas
evidenciados durante la investigación, mediante la medición de fenómenos,
la comparación de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en
función de los conocimientos actuales.
El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a
realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de
recoger las informaciones o datos necesarios.

Investigación de campo
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La
Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad
en el cual se manifiesta. (pag.88) La investigación de campo, al igual que la
documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo

Investigación pre experimental

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La


investigación pre experimental en este tipo de investigación, el grado de
control de las variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento
de relaciones entre las variables independientes y las dependientes. Es
conveniente utilizarlas solo como pruebas de experimentos que requiere
mayor control. (pa.99)

Investigación Experimental

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación


experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente).
En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente
explicativa, por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la
variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es
decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-
efecto.(pag.34)

Investigación causiexperimental

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La


Investigación cuasiexperiemntal: se usa cuando no es factible utilizar un
diseño no experimental verdadero. Es un método de control parcial., basado
en la identificación de los factores que pueden intervenir en la validez interna
y externa del mismo. Incluye el uso de grupos intactos de sujetos para la
realización del experimento, puesto que en un estudio no siempre es posible
seleccionar objetos al azar.(pag.89)

Investigación documental
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La
investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-
escritos u orales- uno de, los ejemplos mas típicos de esta investigación son
las obras de historia. (pag.90)

Investigación Exploratoria
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación exploratoria
es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.(pag.23)

Investigación Descriptiva
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descriptiva
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigacion se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere.(pag.24)

Investigación explicativa
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa
se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento
de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigacion post facto),
como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el nivel mas profundo de
conocimientos.(pag.26)

Diseño de la investigación

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado
en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño experimental,
diseño no experimental y diseño bibliográfico.

Diseño experimental
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: El diseño
experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas.
Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede
producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que
una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de
la acción educativa. (pag.86)

Diseño no experimental
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: El diseño no
experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan e su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo
tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen. (pag.87)

Diseño bibliográfico
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: el
diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y
profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis
de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más
variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza
documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados
coherentes. (pa.87)
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información.

Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de
técnicas, la observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis
documental, de contenido, entre otros. En cuanto a los instrumentos, el autor
citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos de
cuestionarios y guías de entrevistas. Entre las técnicas e instrumentos de
recolección de datos se encuentran las siguientes:

Observación Directa: los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006:


316), expresan que: “la observación directa consiste en el registro
sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”. A
través de esta técnica el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación.

Revisión Documental: en cuanto a los instrumentos utilizados para la


revisión documental, se utilizaron diversos tipos de fichas: las fichas
bibliográficas en donde se recopilaron los datos de los diferentes textos,
fuentes, autores y otros elementos; las fichas resumen para sintetizar los
textos y documentos con algunas opiniones personales, la ficha textual para
vaciar información sin distorsión y literalmente de las fuentes consultadas; las
fichas de análisis cuyas actividad radicó en describir los juicios u opiniones
personales de estos investigadores para confrontarlo con las opiniones de
los autores consultados, y las fichas de campo en donde se recopiló la
información que se obtuvo del medio directamente.

Entrevistas Semi-estructuradas: al igual que la observación, es de uso


bastante común en la investigación, ya que buena parte de los datos
obtenidos se logran por entrevistar. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2008:
123), dice que la entrevista “es la relación establecida entre el investigador y
su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener
testimonios orales”.

Encuesta: según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que
permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de
relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un
diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida”.

Cuestionario: el autor Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que “el


cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio”.

Variable
Según los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (2006),define la
variable como” una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medición u observación ”(p.123).
“El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos,
hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la
variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a
las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen
en el mismo nivel, es decir, varían en ello” (op. cit.,p. 124).

Sistema de Variables
El sistema de variables, según Bavaresco (2001), representan diferentes
condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los
objetos en estudio desde el inicio de la investigación. Es importante señalar
que para Álvarez (2008) los tipos de variables de una investigación se
pueden clasificar y distinguir de diversas maneras dependiendo de los tipos
de valores que toman las mismas, pero para iniciarse en el mundo de la
investigación es necesario que distinguir las siguientes: variables
independientes, dependientes e intervinientes.

Operacional de las Variables


Un aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la
conceptualización operacional de las variables en estudio, o como algunos
autores llaman la Operacionalización de las Variables y la cual es definida
por Arias (2006) como la definición conceptual y operacional de las variables
de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y especifico
a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito de
contrastar la hipótesis.
En cuanto a dicho proceso Korn (Citado por Balestrini, 2006) plantea que se
deben seguir procedimientos como los que se mencionan a continuación:
Definición nominal de la variable a medir, definición real: en la que se listan
las dimensiones y la definición operacional en la que se seleccionan los
indicadores. Al respecto Arias (2006) coincide en que es importante tener en
cuenta para realizar la operacionalización de las variables la definición
conceptual y operacional de las mismas.

Matriz de análisis
Según Ramirez (2011) La matriz de análisis documental es una forma de
investigación técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan
describir y representar los documentos de forma unificada sistemática para
facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético
que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la
clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confección de
reseñas

Validación
La validez de los instrumentos, según Morles (2000): es el grado con el cual
un instrumento sirve a la finalidad para la cual está definido.
Población
Tamayo (2007) definen la población como la “totalidad del fenómeno de
estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población
que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación”.

Muestra
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población, es el subconjunto
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que se llama población según Hernández, Fernández y Baptista (2006).
Por lo tanto, se debe considerar que para seleccionar la muestra debe
considerarse el tipo y las características de la población a estudiar.

Validación del instrumento

Para Hernández, Fernandez y Baptista (1.998) “la validez en terminos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que quiere medir” (p.243)

Confiablidad del instrumento


Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos,
Sánchez y Guarisma (1.995) plantean que una medición es confiable o
segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al
mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos
resultados” (p. 85).

Conocimiento

según Muñante, 2004 el Conocimiento es el proceso en virtud del cual la


realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso
está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente
unido a la actividad práctica.

Empírico
De acuerdo a Viridiana (2009) el conocimiento Empírico, es todo aquel que el
hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en
la vida. Es constantemente evolutivo, porque se mueve en torno a los
cambios sufridos por cada individuo y está basado en el querer y la
experiencia.

Teórica
Síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido en el
estudio de un determinado orden de hechos. Una teoría es una estructura
sistemática creada por el hombre, sugerida por las leyes empíricas, que
engloba una serie de leyes experimentales. Desde el punto de vista formal,
una teoría parte de una serie de postulados (o conjunto de premisas) a partir
de los cuales pueden deducirse las leyes experimentales en forma de
teoremas.

Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo


cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido
definido con claridad. Según Hernandez (2007), “Esta observación permite
realizar un estudio preciso de los patrones que quieren medirse y
observarse. La observación estructurada es la idónea a la hora de realizar
investigaciones del tipo concluyente por que impone límites al investigador
para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener la
información requerida”. Esta observación generalmente se realiza basándose
en una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite
algún comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.
Observación no estructurada: Para Hernández (2007) este tipo de
observación se la considera una técnica cualitativa, que no recurre a la
determinación de categorías predeterminadas para registrar los
acontecimientos a observar, como la estructurada. De todas maneras, una
vez realizada la observación se suelen formular categorías para lograr una
interpretación de los datos.
Observación participante: Hernández (2007) esta observación deviene de
un investigador que se integró en un grupo y actuó como un miembro más
del mismo. Lo que el investigador, quien puede o no informar sobre su
proyecto de investigación, debe lograr es que su presencia no influya de
ninguna manera en la actividades del grupo, para que no existan
distorsiones. Permite a quien la realiza tener una comprensión elevada sobre
las conductas del grupo y a la vez, registrar comportamientos no verbales. Lo
ideal es que quien realice la investigación retenga la mayor cantidad de
información posible, a fin de no tener que realizar las anotaciones frente al
grupo. Gracias a la observación participante se logra ir más allá de la mera
explicación de fenómenos del tipo social, ya que también permite una
comprensión de los mismos desde adentro. Además, se logra una
identificación de los procesos racionales que existen detrás de la conducta
que no logran ser identificados por quienes las observan desde el exterior.

Entrevistas Semi-estructuradas: al igual que la observación, es de uso


bastante común en la investigación, ya que buena parte de los datos
obtenidos se logran por entrevistar. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2008:
123), dice que la entrevista “es la relación establecida entre el investigador y
su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener
testimonios orales”.
Encuesta: según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que
permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de
relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un
diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida”.

Cuestionario: el autor Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que “el


cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio”.

Escala de estimación. Tamayo y Tamayo (2008) A la hora de definir la


Escala de Estimación hemos de tener en cuenta las diferentes perspectivas
que adoptan los diferentes autores sobre la técnica para tener un campo de
información mucho más amplio. “ Las Escalas de Estimación designan una
técnica que comprende un conjunto preestablecido de categorías o de signos
para cada uno de los cuales se precisan un juicio ponderado. Este juicio se
traduce por enunciados descriptivos, por números, por una forma gráfica o
por una combinación de todas esas modalidades.
Unidad de Análisis: Ramírez (2007) La unidad de análisis corresponde a la
entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de
estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en
una investigación. Por ejemplo:

Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el


investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido
definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer
pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden corresponder a las
siguientes categorías o entidades:

 Personas
 Grupos humanos
 Poblaciones completas
 Unidades geográficas determinadas
 Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de
infecciones intrahospitalarias, etc)
 Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)

Codificar: Hernández (2007) señala que es una manera sistemática en la


que se condensan gran cantidad de datos puestos en unidades más
pequeñas analizables mediante la creación de categorías y conceptos
derivados de los datos.»
Por que codificar?
-Minimizar la sobrecarga de datos.
-Útil para identificar temas y patrones.
-Puede ser utilizado con muchas técnicas/métodos, entrevistas, análisis
del discurso, grupos de enfoque o de discusión.
Categorización Hernández (2007) indica que son Las categorías son las
clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de
objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos Thiebaut,
Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.)
Desde el diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un
conjunto posiblemente exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas
pueden ser distribuida.; Del griego: Kategoría. Desde Aristóteles hasta Kant,
las categorías han tenido un importante papel en la historia de la Filosofía.
Son las últimas –en el sentido de las más básicas, elementales-- estructuras
lógicas desde las que clasificamos nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía)
En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos
en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles
contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y
presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad
emergente.
La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la
clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una
importante simplificación.
La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o
unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de
nuestro interés investigativo. Categorización se realiza por unidades de
registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido (otra posible
definición de categoría) en un texto registrado por algún medio (usualmente
grabado), por lo tanto es textual y a la vez conceptual. (NOTA, Si la
categorización es conceptual y textual, por contraposición, la codificación --
de la investigación cuantitativa-- se realiza asignando unidades de
numeración a los datos recogidos. Por lo que es Numérica o simbólica y por
consiguiente manipulable según reglas matemáticas, usualmente,
estadísticas.
Dimensión e indicadores: Viridiana (2009) Hacen referencia a los
aspectos o facetas específicas de un concepto que queremos investigar.
Cuantificación de las dimensiones de conceptos y construcción de métricas
precisas. Es recomendable elaborar una lista lo más exhaustiva posible de
indicadores para cada dimensión, siempre que sean significativos. Es
recomendable revisar investigaciones previas a la nuestra para observar qué
indicadores han utilizado otros investigadores para medir nuestro tema o
problema.

Análisis de contenido: implica aplicar una serie de reglas y


procedimientos metódicos que es necesario considerar, parece conveniente
responder primero a la pregunta que es análisis.
Desde el punto de vista de las ciencias naturales, analizar es identificar la
composición de una substancia: implica el conocimiento interno de un todo,
de sus componentes y de la interacción de ellos. Evidentemente, el análisis
en el campo de las ciencias sociales no puede limitarse a la mera
identificación o cuantificación de componentes, elementos o principios, sino
que debe concebirse como una fundada descripción de los contenidos, y a la
determinación lo mas exacta posible de sus características, sus principios y
relaciones.
Lo último es de vital importancia, ya que la sola identificación de los
componentes no puede develar sus relaciones, su bien es cierto que sus
características nos dan una idea de las funciones y relaciones que podrían
cumplir en la estructura, sin embargo, la interacción de los componentes nos
devela la interacción de sus partes, es decir el dinamismo de una estructura.
Esto así expuesto nos da cuenta de que no podemos encausar el proceso
a una mera cuantificación o cualificación tomando a estas como excluyentes
una de la otra. El proceso de investigación en el ámbito social debe producir
un conocimiento de la realidad social en el que ambas perspectivas son
necesarias. La complejidad de las sociedades requiere de métodos de
análisis que contemplen nuevos paradigmas en materia de investigación en
el ámbito social.
Krippendorff (2010) se refiere a análisis de contenido como al "...conjunto
de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e
interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo
tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos
reunidos..."

El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos, información,


mensajes, textos, imágenes etc. y se puede optar por una modalidad de
análisis cuali-cuantitativa.
Unidad de Análisis: las unidades de análisis según Viridiana (2009) son los
elementos sobre los que se focaliza el estudio, podemos distinguir tres tipos
de unidades en el AC:
o Las unidades de muestreo son las unidades materiales que, en su
conjunto, conforman la realidad a investigar y que deben, en algún momento,
ser recogidas y conservadas para permitir el estudio. (Por ej. El diario, un
texto escolar, etc.)
o Las unidades de registro son las "partes analizables" en que se divide la
unidad de muestreo (no necesariamente delimitables mediante
identificadores físicos); son segmentos de contenido que pueden ser
categorizados, medidos, descritos, analizados e interpretados
sistematizadamente, sin destruir sus posibles relaciones con otras unidades
de registro de una misma o distinta unidad de muestreo. (siguiendo con el Ej.
Anterior: Sección del diario que nos interesa investigar, capítulo del libro, etc.
o Las unidades de contexto son unidades más amplias que las unidades
de muestreo, contienen la información contextual del medio editor. Que se
requiere o admite para caracterizar al medio editor de los textos a analizar y
que pueden influir en la interpretación o valoración de las unidades de
muestreo o de registro. (Siguiendo con el Ej. La editorial del diario o del texto,
a investigar)
Sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias
que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la
lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso,
cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. O.
Jara (2008) Es un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una
experiencia…vivida personalmente (o sobre determinados aspectos de ésta),
mediante el cual interpretamos lo sucedido, para comprenderlo.

La teorización según Coffey & Atkinson, (2006) es integral al análisis, es


buscar los que está por detrás de los datos y desarrollar ideas. El tipo de
ideas que usamos, transformamos y delineamos pueden ser influenciadas
por nuestra comprensión, curiosidad o antagonismo (referencial teórico),
ningún referencial teórico agota las posibilidades, ello ayuda y reglamenta la
reflexión, para explorar y comprender los fenómenos.

Descripción: Viridiana (2009) Describir es explicar, de forma detallada y


ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción
sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga
más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones
contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que
siguen.

Conclusión: Para Hernández (2007) es una proposición al final de un


argumento, luego de las premisas, es un recordatorio del tema tratado, del
punto de vista defendido y de los principales argumentos presentados. La
conclusión, al igual que la introducción, es una parte fundamental del
discurso que debe ser preparada a conciencia.

Inferencia: para Hernández, Fernández y Baptista (2007) Es una


conclusión que parte de conocimientos muy generales, hasta llegar a una
respuesta muy particular. y específica. es una evaluación que realiza la
mente entre proposiciones. En lógica formal, son expresiones bien formadas
de un lenguaje formal (EBF) que, al ser relacionadas, permiten trazar una
línea lógica de condición o implicación lógica entre las diferentes.

Argumentos: Hernández (2007) Es el resumen de los hechos narrados en


una obra literaria, más allá del estilo u orden en que se narran los sucesos
dentro de la obra

Referente: Viridiana (2009) señala que con origen en el vocablo latino


referens, la noción de referente sirve para hacer mención a la persona u
objeto que hace referencia o refleja relación a algo. El término suele
aprovecharse para nombrar a quien sobresale y es, por lo tanto, un
exponente o un símbolo dentro de un determinado ámbito.

Predicción: Viridiana (2009) indica que el término predicción puede


referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir como a las palabras que
manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es
«anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder.

You might also like