You are on page 1of 64

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

A1. POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN

CAMPO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN


DE LOS ALUMNOS DEL CCH, PLANTEL SUR
PROMOCIÓN 2006”.

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

P R E S E N T A N :

ANAIS CORDOVA GUZMÁN

MARLENE CRUZ HERNÁNDEZ

DIRECTOR DE TESINA: Mtra. Patricia Ledesma Vázquez

MEXICO, D. F. JUNIO 2009


ANAIS:

A DIOS:

Por darme la vida haber


estado conmigo en los
momentos de angustia y
por haberme mostrado el
camino para salir
adelante.

A MIS PADRES:

Ma. Gloria Guzmán


García y Celestino
Córdova Santiago.

Por su gran amor, por


estar siempre junto a mí,
en los momentos más
importantes de mi vida,
por todos los sacrificios
que tuvieron que hacer
para la culminación de
mi carrera profesional y
sobre todo por hacer de
mí la persona que soy.

A NUESTRAS
ASESORAS:

Mtra. Patricia Ledesma


Vázquez y
Alma Delia Acevedo
Dávila.

Por su gran dedicación y


apoyo para la realización
de este proyecto.
MARLENE:

A mis padres:

Con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que yo lograra
terminar mi carrera profesional siendo para mí la mejor herencia.

A mi madre que es el ser mas maravilloso del mundo, gracias por el apoyo moral
su cariño y comprensión, por guiar mi camino y estar siempre junto a mi en los
momentos mas difíciles.

A mi padre por que siempre ha sido para mi un hombre admirable y maravilloso


gracias por darme los consejos mas valiosos y guiarme por el buen camino este
logro es también de ustedes debido a que en gran medida coadyuvaron para mi
formación no tengo palabras agradecerles todo lo que dejaron por verme triunfar
los amo mucho……..

A mi esposo:

Juan Francisco: Popito gracias por ser el mejor esposo y novio


del mundo, por apoyarme en momentos difíciles, por creer en mi, por darme una
palabra de aliento cuando sentía que flaqueaba, por escucharme, por ser mi
motorcito para que yo lograra terminar mi carrera profesional y por estar a mi lado
siempre en las buenas y en las malas, sabes que este logro es nuestro te amo
mucho popito…

A mis hermanos:

Alberto: Gracias por ser el mejor hermano del mundo por


escucharme, por tus consejos, por apoyarme en los momentos mas difíciles de
nuestra vida, por ponerme el ejemplo y alentarme para que yo saliera adelante y
me hiciera una profesionista, este logro en gran medida es gracias a tu impulso te
amo…
Francisco: Gracias por ser un hermano excepcional y
admirable por tu ejemplo, por estar siempre a mi lado en los momentos mas
difíciles, por darme siempre una palabra de aliento para que yo siguiera adelante
por escucharme y por creer en mi te amo…

Juan Carlos: Gracias por ser mi hermano por tus consejos, por
tu ejemplo, por estar a mi lado y por tu apoyo moral te amo…
A mis profesores:

Patricia Ledesma: Gracias por brindarme sus conocimientos y


experiencias, por creer en nuestro proyecto e impulsarnos para la culminación de
este triunfo la quiero mucho…

Alma Delia: Gracias por dedicarme parte de su tiempo, por


trasmitirme sus conocimientos y experiencias por creer en mí la quiero mucho…

Y a todos mis profesores a lo largo de la carrera gracias por coadyuvar a mi


formación profesional por trasmitirme sus conocimientos y experiencias.
TABLA DE CONTENIDO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN


DE LOS ALUMNOS DEL CCH, PLANTEL SUR, PROMOCIÓN 2006

CAPÍTULO I
LA DESERCIÓN EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
1.1 Factores que influyen en el abandono de los estudios en el nivel medio
superior………………………………………………………………..1
1.2 Vertientes que permiten transitar por el mundo de los estudios…….3
1.3 Los objetivos………………………………………………………………4
1.4 De las interrogantes, los instrumentos al marco teórico……………. 5
1.5 Las oraciones tópicas………………………………………………… 5
1.6 Las palabras clave………………………………………………………. 6
1.7 Las hipótesis de trabajo………………………………………………….8
1.8 La metodología……………………………………………………………8

CAPÍTULO II
DATOS PRELIMINARES QUE REFLEJAN ESTA PROBLEMÁTICA
2.1 El concepto de deserción……………………………………………… 10
2.2 La evolución de la educación media superior………………………. 12
2.2.1 El bachillerato en México……………………………………………. 13
2.3 La creación del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)…….. 21
2.4 Otras instituciones que preparan en este nivel…………………….. 25
2.5 Las políticas educativas que la sustentan………………………….. 28
2.6 La deserción en el plantel CCH Sur…………………………………. 31

CAPÍTULO III
LAS DIMENSIONES QUE SUSTENTAN LA DESERCIÓN
3.1 Dimensión psicológica…………………………………………………32
3.2 Teoría económica sobre deserción estudiantil…………………….. 33
3.2.1Dimensión socioeconómica…………………………………………. 33
3.3 Dimensión académica………………………………………………... 33
3.4 Aspectos personales…………………………………………………..34

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.1 Estudio de caso…………………………………………………………35
4.2 Evaluación diagnóstica……………………………………………….. 37
4.3 Diseño del instrumento……………………………………………….. 38
4.4 Resultados………………………………………………………………42

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….52
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….54
ANEXOS………………………………………………………………………………56
INTRODUCCIÒN

La evaluación se ha convertido en los últimos años en un elemento central dentro


del ámbito educativo.

La evaluación es, en la actualidad uno de los temas que han adquirido un mayor
protagonismo en el ámbito educativo, ya que tanto administradores, como
educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más
conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones que se derivan del
hecho de evaluar o de ser evaluado.

Este protagonismo de la evaluación, no solo se da en el ámbito académico, sino


también políticos, dado que la Administración Educativa considera a la evaluación
como un requisito esencial para la mejora de la calidad educativa.

Ello puede deberse probablemente, a que existe hoy una mayor consciencia de la
necesidad de alcanzar mayores cotas de calidad educativa, así como permite
aprovechar al máximo los recursos disponibles de la sociedad que se halla
inmersa, cada vez mas, en una dinámica competitiva a la que no puede
permanecer ajeno el mundo de la educación.

Toda actividad evaluadora en la actualidad es fundamental para analizar en que


medida los distintos elementos del sistema educativo están contribuyendo al logro
de los objetivos previamente establecidos; es así, que en el primer capítulo se
plantea el proyecto de este objeto de estudio, en el segundo apartado se observa
datos que reflejan esta problemática y como se desarrolla la concepción de
bachillerato en el país, el tercer capítulo da paso las dimensiones que sustentan la
deserción en un sentido general y por último se plantea la metodología y los
resultados obtenidos.
CAPÍTULO I
LA DESERCIÓN EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

La deserción en el nivel de la educación Media Superior se reconoce como el


abandono de los estudios y en este caso específico se presentan cifras a nivel
nacional, estatal y regional. Es importante destacar que de cada 100 alumnos que
ingresan al Nivel Medio Superior (NMS), el 60% de ellos concluyen sus estudios
de manera correcta, mientras que el 40% abandonan estos estudios por diversas
causas.

Actualmente la deserción en cualquier institución escolar no se ha atendido como


es debido pues no existen estudios que nos indiquen un trabajo sistemático y por
lo tanto no se han implementado acciones institucionales tendientes a reducir este
problema.

1.1 Factores que influyen en el abandono de los estudios en el NMS

Al revisar diversos trabajos sobre el tema hemos encontrado que se dice que
muchas veces la deserción se debe a problemas económicos o de tipo familiar,
por ejemplo: no hay dinero para los pasajes, no se puede comprar materiales o
libros y los alumnos deciden no asistir para no enfrentar el regaño o el rechazo de
los compañeros por ser pobres.

Si a los problemas económicos le agregamos problemas personales y el


desinterés de los profesores en la problemática de los alumnos, se presenta
también un desinterés que puede llevar al alumno a no asistir a la escuela.

También encontramos que a veces los alumnos no pueden avanzar al ritmo de


aprendizaje que tiene el resto del grupo, el bajo rendimiento también incrementa la
deserción escolar.

1
Todos estos factores que nos hablan de un deterioro en el trabajo académico de
los estudiantes y refleja que aunque se dedica un presupuesto importante a la
educación, no se obtienen datos que aseguren un egreso satisfactorio, por lo que
interesa determinar aquellos factores que están influyendo en el abandono de los
estudios en este nivel.

Es importante señalar que en sus inicios la deserción puede tener como dato
importante un ausentismo, que considera el dejar de participar poco a poco en
alguna materia, en algunos días y que puede incluso hablarse de meses.

El abandono de los estudios antes de concluir es lo que se ha definido como


deserción, lo que también nos indica la importancia de hacer un recorrido sobre
cómo diferentes autores han concebido el uso de este término, que en algunos
momentos no ha permitido que captemos una visión más integral sobre este
problema.

Las altas tasas de abandono de estudios en los todos niveles educativos, llevan a
pensar que debemos combatir este hecho que se traduce también como baja
eficiencia terminal. Es así, que ahora detallaremos los diversos tipos de causas
que se pueden presentar, considerando a diversos autores analizados.

Consideramos que las principales causas son las siguientes:

a) Socio-económicas, en donde se reconoce que a la familia le faltan recursos


económicos para sostener la educación de los hijos o no pueden apoyarlos
por no contar con los niveles de escolaridad requeridos.

b) Personales, muchos autores las definen como la falta de capacidades y/o o


habilidades no desarrolladas adecuadamente en este contexto también se
incluyen compromisos familiares adquiridos prematuramente (embarazos a

2
temprana edad), enfermedad, casos de desintegración familiar,
drogadicción y alcoholismo en los jóvenes.

c) Académicas se refieren a los problemas originados por la organización de


un sistema educativo, que hace énfasis en la enseñanza y no en el
aprendizaje, la falta de conocimientos previos suficientes, de hábitos y
técnicas de estudio.

d) Administrativas como el reglamento escolar que sólo da curso a realizar


estudios en cierto tiempo, la falta de compromiso académico de algunas
autoridades.

Vemos así que se identifican diferentes elementos que impiden que un alumno
abandone voluntaria o involuntariamente la escuela y éste va a ser el objeto de
nuestro estudio, el darle sentido a sus vivencias con una interpretación evaluativa;
lo que favorecerá conocer la magnitud de la situación en el Colegio de Ciencias y
Humanidades, plantel Sur (CCH, s).

Frente a este panorama en nuestra tesina localizaremos causas socioeconómicas


y aspectos familiares que rodean el esfuerzo de los alumnos, también
pretendemos considerar de forma muy especial a la familia, los estudios, las
ocupaciones y la forma de organización porque creemos que estos factores
pueden influir en su estancia y en otros puede obstaculizar el desarrollo escolar.

1.2 Vertientes que permiten transitar por el mundo de los estudios

La preocupación que existe en nuestro objeto de estudio es poder contribuir en la


identificación de diversas problemáticas que se hallan en los alumnos, en la
familia, en la interacción docente-alumno, o bien en el espacio del plan y programa
de estudio ya que estas vertientes nos hablan de diferentes formas de transitar por
el mundo de los estudios y que los estudiantes tienen que reconocer para
permanecer en una institución educativa de nivel medio superior.

3
Estos factores también es importante reconocer sexo, estado civil, ingreso y
tiempo dedicado al estudio con el objeto de no distanciarnos de la realidad que
están viviendo estos alumnos ya que pueden abandonar sus estudios antes de
concluir con el currículo que se ofrece para el nivel de bachillerato.

Previendo primero localizar algunos datos para determinar situaciones iníciales


entre las que encontramos las siguientes:

• Acudir a control escolar para observar si hay bajas tramitadas por


accidente, enfermedad, maternidad, o bajo aprovechamiento.

• Entrevistar a algunos alumnos que se encuentren en riesgo de ser


desertores en diversas materias, para así poder ver que causas están
originando la falta de acreditación.

• Aplicar un cuestionario a los alumnos que están cursando su segundo año


en el CCH,s turno vespertino para determinar su bajo aprovechamiento, un
clima del aula difícil, o una relación con algún docente o materia que este
interviniendo para alejarse de sus estudios.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Evaluar los principales factores que influyen en la deserción de los alumnos del
Colegio de Ciencias y Humanidades – Plantel Sur, generación 2006-2007.

Objetivos específicos

 Describir el surgimiento del CCH-Sur.


 Identificar los factores sociales, académicos, económicos y culturales de los
alumnos del CCH-Sur que inciden en la deserción.

4
 Analizar el aporte que pueden dar los datos cuantitativos de deserción en el
CCH-Sur en años anteriores.
 Comunicar a los interesados el informe final.

1.4 De las interrogantes a los instrumentos y el marco teórico

Interrogantes Instrumentos Autores


¿Por qué interesa la deserción Análisis documental Zúñiga, 1992
escolar a nivel mundial?
¿Causas que llevan a la Análisis estadístico Zúñiga, 1992
deserción en el nivel medio
superior?
¿Se localizan diferencias por Encuesta Tinto, 1989
género en esta problemática?
¿Cómo han evolucionado los Análisis de datos www.unam.mx
índices de deserción en este estadísticos
plantel?
¿Existen diferentes visiones de Análisis documental Zúñiga, 1992
la deserción en este nivel?
¿En qué consiste una jornada Análisis documental www.unam.mx
balance?
¿Qué apoyo da esta institución Análisis documental www.unam.mx
a los alumnos que están en
riesgo de desertar?
¿Cómo influye un profesor en la Encuesta Tinto, 1989
deserción?
¿En qué consiste el diagnóstico Análisis documental www.unam.mx
de ingreso?

1.5 Oraciones tópicas


Esta investigación explora:
 Las diferentes causas que llevan a desertar a los alumnos del nivel
medio superior en el CCH, s.
 El impacto de diferentes factores que pueden influir en esta
problemática
 Cómo el CCH s, previene la deserción
 Identificar las asignaturas con mayor índice de deserción en el CCH-s.
 Describir las diversas concepciones de deserción.

5
1.6 Palabras clave

Factores, cada uno de los elementos que contribuyen a producir un


resultado determinado. (wikipedia.org. 2007)
Lo que concurre con otras personas o cosas y se recupera como un resultado.
Variable que maneja el investigador para medir cualquier efecto sobre otra
variable.
Los factores deben representarse por dos o más valores (también conocidos como
indicadores).

Género: es la unidad sistemática para la clasificación jerárquica, el género


es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia.

Familia: es el núcleo de la sociedad.

Índices: Indicadores, Razón que indica un estado o una tendencia.

Bachillerato: es un periodo perteneciente al programa de la educación que


puede constar de entre 2 y 4 años. Éstos se desarrollan después de la educación
secundaria y son previos a la educación universitaria. El objetivo del Bachillerato
es preparar académicamente al alumno ante los estudios superiores.

Nivel Medio Superior: La EMS se ubica en el nivel intermedio del sistema


educativo nacional. Su primer antecedente formal lo constituye la Escuela
Nacional Preparatoria creada en 1867, como un vínculo entre la educación básica
y la superior. Con el paso del tiempo, este nivel dio origen a la educación
secundaria de tres años y a la educación media superior. Posteriormente
surgieron modalidades para facilitar la incorporación de sus egresados al mercado
laboral, producto éstas del desarrollo económico del país y del propio sistema
educativo. (observatorio.org. 2007)

Actualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato general, cuyo


propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de
educación superior, el profesional técnico, que proporciona una formación para el

6
trabajo, y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación de
ambas. Los bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo las modalidades
de enseñanza abierta y educación a distancia. Asimismo, la opción técnica ofrece
ya la posibilidad de ingreso a la educación superior.

Educación media superior: nivel educativo cuyos estudios antecedentes


obligatorios son los de la secundaria. Comprende el bachillerato general, el técnico
y el pedagógico. Tiene una duración de dos o tres años. (sep.org. 2007)

Promoción: cohorte de los nacidos en un mismo año.

El CCH: es un bachillerato de cultura básica y tiene la característica de ser


propedéutico, pero a su vez general, es una institución de enseñanza media
superior; que ocupa una posición intermedia entre los estudios de licenciatura y la
enseñanza básica, esta última, en México, incluye la escuela secundaria; se rige
bajo los términos de la Ley Orgánica y del Estatuto General de la Universidad,
además cuenta con una legislación propia que norma su actividad particular que
es el Reglamento de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades
(unam.antecedentes, 1979).

Deserción escolar: es un alejamiento de toda actividad cultural de


muchedumbre de ciudadanos. (Ballasteros, 1989).

La deserción escolar es la acción de abandonar los estudios en una escuela por


cualquier motivo, excepto por muerte o cambio del centro educativo. (Grinder,
1988).

Desertor: el desertor se define como el alumno del nivel medio superior,


que no se inscribe en la fechas correspondientes al plan de estudios de su
cohorte, ni se reinscribe en periodos ya cursados. (Ibarra,1992).

Es el alumno del nivel medio superior que comunica a la administración de la


institución educativa su abandono de los estudios, o que durante dos años

7
sucesivos no realiza ninguna inscripción, o bien no acredita curso alguno. (Tinto,
1989).

Es la persona que pasado un año de su ultima inscripción no se ha matriculado


nuevamente en la misma institución. (Osorio, 1982).

Deserción: El desequilibrio entre las necesidades del alumno y los


satisfactores que este encuentra en el medio educativo. (Festinger, 1992).
Es el hecho de abandonar los estudios iniciados antes de ser concluidos. (Osorio,
1982).
Deserción se considera como una forma de abandono. (Tinto, 1989).
La deserción es la actitud de los estudiantes cuando se alejan del sistema
educativo, interrumpiendo con esto sus estudios. (Medina, 1990).

1.7 Hipótesis

 Los alumnos que estudian en el CCH, s tienen un alto índice de deserción por
que no están interesados en permanecer en sus clases.
 Los alumnos desertan de la institución por causas económicas, personales e
institucionales.

1.8 Metodología.
El proceso de investigación puede reorganizarse según el objeto de estudio, ya
que es alimentado por exigencias exploratorias y descriptivas.

El primer paso se define como evaluación diagnóstica, ya que cabe mencionar que
no se localizan antecedentes dentro de esta institución sobre la temática que
interesa.

Para avanzar en el proceso, en primer término reconoceremos categorías que


recomiendan los teóricos; en seguida se destacarán aspectos esenciales para
considerar en la encuesta.

8
La evaluación que se realiza tomará como base un estudio descriptivo
exploratorio, porque relacionara distintas variables, también por que no se cuentan
con estudias anteriormente realizados sobre esta problemática dentro de este
plantel, este tipo de estudio tiene como intención “conocer la relación que existe
entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto específico”, en
esta investigación se pretende describir los problemas que existe entre el alumno
y los factores que influyen en la deserción del mismo (Hernández, 2006, 105).

Este análisis de datos reconoce un enfoque cualitativo, este enfoque domina el


panorama de las ciencias sociales actualmente y la riqueza está en que el
investigador interpreta estos datos, dado los objetivos y metas que el CCH
produce. Sin embargo para mejorar esta mirada, se complementa el trabajo con
tablas y gráficos que facilitan mejor la comprensión.

La Evaluación Cualitativa es la que reconstruye y describe la realidad a través de


un lenguaje sencillo. Se realiza a base de juicios de valor sobre los datos y
evidencias extraídos de la realidad evaluada. (Parlett, 1972)

9
CAPÍTULO II
DATOS PRELIMINARES QUE REFLEJAN ESTA PROBLEMÁTICA
Uno de los principales problemas dentro del sistema educativo en nuestro país es
la deserción escolar ya que es un problema que se encuentra a nivel nacional en
los diferentes niveles educativos.

Como se ha venido observando que en el nivel medio superior se está dando este
fenómeno en gran magnitud, por ello nuestro objeto de estudio en esta
investigación es identificar que causas están originando este problema en el CCH,
s esto nos lleva a presentar la información teórica y conceptual a través de
distintos autores sobre el tema de deserción.

2.1 El concepto de deserción

El vocablo deserción etimológicamente viene del latín desserere, que significa


abandonar (Reader´s, 206).

Osorio Jiménez define a la deserción como el hecho de abandonar los estudios


iniciados antes de ser concluidos. (Osorio, 1982:98)

También se define a la deserción como el abandono de los estudios formales, lo


cual puede ser provocado por problemas familiares, económicos, y sociales.

La deserción se entiende como el abandono de los estudios, voluntario o


involuntario, por causas que pueden ser ajenas o propias de la institución
educativa (Latiesa, 1992:22).

Abandono temporal o definitivo de los estudios formales realizados por un


individuo. (Espino, 1989).

La deserción escolar surge por el desinterés al estudio, a causa de problemas


socioculturales y emocionales, que vive el educando. (Kebler, 1988).

10
Deserción es el hecho de que los estudiantes no se matriculen en la institución
después de pasados cuatro años de su última inscripción y sin haberse graduado
en la institución. (Osorio, 1982:52).

El desertor se define como el alumno del nivel medio superior, que no se inscribe
en la fechas correspondientes al plan de estudios de su cohorte, ni se reinscribe
en periodos ya cursados (Huerta, 1989).

En base a estas diferentes concepciones consideramos desde nuestro punto de


vista que deserción para nosotras es el abandono que los alumnos realizan de
manera voluntaria o involuntariamente de sus estudios a los cuales se han inscrito
de manera formal dejando inconclusos sus objetivos propuestos al inicio y que
puede ser por diversas causas.

El autor Vicent Tinto la define a la deserción como el abandono de los cursos a los
que se ha inscrito el estudiante, dejando de asistir a las clases y de cumplir con las
obligaciones establecidas previamente, lo cual tiene efecto sobre los índices de
eficiencia terminal de una cohorte. (Tinto, 1990:30).

Además este autor en su libro trayectoria escolar en la educación superior,


menciona que el alumno desertor se define como el alumno del nivel medio
superior, de una carrera o de nivel de postgrado que comunica a la administración
de la institución educativa su abandono de los estudios, o que durante dos años
sucesivos no realiza ninguna inscripción. (Tinto, 1989:50)

En este trabajo de investigación coincidimos con este autor dado que en el CCH, s
existen alumnos que se encuentra en riesgo de ser desertores o que ya son
desertores en algunas materias por no asistir a clases teniendo un porcentaje
inferior al 80 por ciento de asistencia, y por lo tanto no están cumpliendo con sus
metas establecidas al inicio de su curso.

11
Además también el CCH, s considera desertor al alumno que deja de asistir
durante dos años seguidos al colegio.

2.2 La evolución de la educación media superior

Actualmente el bachillerato, es un ciclo de estudios posterior a la educación


secundaria y antecedente de estudios superiores; tiene una duración de tres años,
pese a que minoritariamente subsisten los de 2 años.

Para referir los antecedentes de cómo se establece este nivel educativo en


México, es necesario considerar aspectos de carácter social, además de los
puramente pedagógicos, sin olvidar las orientaciones filosóficas que han marcado
límites importantes tanto en el desarrollo de la educación, como en sus objetivos
sociales.

En sus orígenes más remotos, la educación se encontraba en manos de la Iglesia,


lo cual determinaba en mucho su orientación filosófica, política, social y
económica. Recordemos que las primeras escuelas de nivel medio fueron las que
se impartían en los claustros o monacales creadas por los benedictinos, orden que
se funda en el año 529 y se consagra a la enseñanza.

Las materias clave eran la religión, lectura, escritura y latín; esta última
considerada como lengua de conversación y lengua culta. Todo el saber era
extraído de libros y aprendido de memoria, sin ninguna mediación previa de
observación directa o investigación personal.

Surge así, una forma de enseñanza que comprendía las “siete artes liberales”,
mismas que integraban la enseñanza secundaria clásica. Estas artes liberales se
dividían en dos ciclos de estudios; el Trivium que comprendía el arte de escribir o
Gramática, el arte de ordenar el pensamiento o Lógica, también llamada

12
Dialéctica, y el arte de expresarse o retórica; al Quadrivium correspondían Música,
Aritmética, Geometría y Astronomía.

Los estudios eran puramente abstractos, sin espacio para la experiencia y la


observación, el método se basaba en el principio de autoridad, nulificando la
iniciativa individual y el descubrimiento. El objetivo consistía en aprender del texto
tal cual; pero de acuerdo con David Pantoja Moran, esto tenía aspectos positivos,
como fijar el sentido de los términos, obligando al alumno a razonar con método
habituándolo a hablar con propiedad.

Con todo esto, se empezó a manifestarse la necesidad de una ciencia libre lejos
de la tutela de la Iglesia. Esta posición encontró asilo en las universidades fueron
creadas con el principio de “libertad del decir por parte de los profesores, y libertad
del escuchar por parte de los alumnos”, lo cual significaba en términos de Castre
Jon Díez, un sustancial avance en educación.

2.2.1. El bachillerato en México

En este amplísimo contexto universal surgen en nuestro país los primeros


aspectos de la formación del nivel medio superior, que desde luego estará
íntimamente ligado al clima cultural y educativo de la España del siglo XVI,
situación claramente comprensible, dado que al concluir la conquista, el interés
era establecer una nueva sociedad con un nuevo gobierno, teniendo desde luego
como modelo a la propia sociedad española.

El objetivo en la Nueva España de ese momento era muy claro: evangelizar al


país con ayuda de los misioneros, proceso que no era posible sin la
castellanización, con lo cual, además, se lograría una homogeneidad cultural.

En tanto en España el pensamiento educativo estaba dominado en gran parte por


la corriente inspirada en las ideas de Juan Luís de Vives, quien se distinguió por

13
sus conocimientos, su enfoque humanista, y sus contribuciones a la educación de
su tiempo, entre las que destaca haber ampliado el concepto de conocimiento.

Vives argumentaba que el “conocimiento tiene que ser liberado de las mentes
inquisitivas” y que la investigación debe ser el factor que contribuya directamente a
la ampliación del conocimiento, por lo que su método de enseñanza, por razones
de “orden psicológico”, debía adaptarse al desarrollo natural del educando
(Castrejón, 1985:123).

Los primeros misioneros que llegaron no representaban precisamente la


vanguardia en la educación y la ciencia, por el contrario, su concepto era por
demás limitado, con respecto a la educación, su principal motivación era de
carácter religioso y de ninguna manera buscaron innovar en educación, o al
menos realizar avances significativos en cuanto a conocimientos.

Es conveniente destacar que las diferencias sociales fueron llevadas, hasta el


ámbito educativo, estableciendo escuelas para los españoles, criollos, así como
para los naturales, especialmente para los hijos de los caciques.

Se instituyó un tipo de escuela media con dos versiones: una para los menos
capacitados para la vida académica, quienes después de aprender a leer y escribir
se canalizaban a la llamada “escuela de oficios”, donde se les preparaba para el
trabajo; en tanto, los más capacitados ingresaban en los colegios, donde se
seguía una versión de las escuelas de gramática española con el concepto de
estudios de latinidad (Luque, 1983).

Sin embargo, y por fortuna, el objetivo de establecer un centro de estudios


superiores desde el principio estuvo presente en la mente de los gobernantes de
la Nueva España. En septiembre de 1551 se fundó la Real y Pontificia Universidad
de México, con las “cátedras de Teología orientadas, obviamente a la formación

14
de sacerdotes. Algunas otras fueron la “cátedra de Artes y la de Gramática, más
tarde, la cátedra de Leyes y de Retórica”.

Para entonces se dieron los primeros visos de otros desarrollos educativos


relacionados directamente con la educación media; entre los más destacados
estuvieron se encuentran el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco en 1537,
donde se puso énfasis en los estudios humanísticos; otros colegios importantes
fueron el Colegio de San Juan de Letrán, el Colegio de Santa María de Todos los
Santos, con una clara orientación hacia las llamadas “artes liberales” y cuyo
objetivo era perfeccionar a los jóvenes que habían hecho una distinguida carrera
literaria en los colegios menores (Castrejón, 1985:128).

Para 1572 los jesuitas se encontraban ya en la Nueva España, perfilándose como


los grandes maestros que dieron un nuevo auge a escuelas que empezaban a
mostrar signos de decadencia, como el Colegio de San Juan de Letrán.

Otro personaje, que dio un fuerte impulso a la educación fue Vasco de Quiroga en
regiones como Michoacán, donde su función adquirió un doble matiz, no ajeno a
los intereses de España: “evangélico-educativa”, que más tarde se extendería a
todo el país.

El auge económico en algunas regiones de la Nueva España, permitió la aparición


de nuevos colegios, como ya se mencionó, la presencia de jesuitas en la Nueva
España impulsó el desarrollo no sólo en cuanto al crecimiento de las instituciones
se refiere, sino en la forma de organizar la estructura educativa al introducir una
nueva metodología de la enseñanza (Pantoja, 1985).

La fundación de colegios continuó durante el siglo XVII, entre ellos destaca el de


San Francisco Javier de Querétaro, donde justamente se hacen las primeras
menciones del concepto de bachillerato, como antecedente de la educación
superior (Castrejón, 1985:133).

15
Estas nuevas concepciones representaron un gran inconveniente para el clero, por
su carácter laico, por lo que se ganaron una gran oposición. No obstante con estas
ideas transformadoras, se fundó el Colegio de las Vizcaínas, institución privada,
dedicada a la enseñanza práctica-intelectual de las niñas, que obviamente
enfrentó el constante ataque de la Iglesia.

Entre los educadores de importancia que se incorporaron al Colegio de las


Vizcaínas estaba Juan Benito Díaz de Gamarra, a quien se debe la modificación
de “la práctica docente con lecciones, disputas, ejercicios prácticos y exámenes
periódicos” (Castrejón, 1985:136).

A finales del siglo XVIII, la educación se vio frenada al desatarse la lucha por la
Independencia, pero conviene destacar que “ya existía la preocupación por utilizar
a la educación como un instrumento de política social para el mejoramiento de la
sociedad” (Castrejón, 1985: 143).

La Constitución de 1824 consagraba como facultad exclusiva promover la


educación, sin perjudicar la libertad de las legislaturas para el arreglo de la
educación pública en sus respectivos estados. Al consumarse la Independencia,
aumentó el interés del gobierno por organizar la educación pública mediante
proyectos que para entonces momento resultaban incosteables, dadas las
condiciones del país.

Para 1833 la figura de Valentín Gómez Farias empezó a perfilarse como elemento
clave en las reformas que el momento requería. En su programa aparecieron
como aspectos centrales “la supresión de los fueros eclesiásticos y la
desamortización de los bienes de la Iglesia” y el no menos importante, “buscar la
transformación de las nuevas generaciones a través de la educación” (Luque,
132).

16
Estos planteamientos concretaron acciones como el cierre de la Real y Pontificia
Universidad de México, eliminando así la institución más conservadora de la
época y la creación, al mismo tiempo de la Dirección General de Instrucción
Pública del Distrito y Territorios de la Federación.

Respecto a la educación media superior, el hecho más importante se presentó en


octubre de 1833, cuando en la legislación educativa se plasmó la regulación de la
educación preparatoria y el ingreso a la educación superior. Las cátedras que
incluyó en el ciclo de preparatoria fueron dos: la primera comprendía latín, una de
lengua mexicana (tarasco, otomí), francés, inglés, alemán, griego, principios de
lógica, gramática, aritmética, álgebra y geometría, teología, moral, economía
política y estadística, literatura e historia antigua y moderna de México” (Larroyo,
132).

Este decreto de corte liberal reconocía la importancia de que el gobierno se


responsabilizara completamente de la conducción de la educación, se consideraba
todavía ortodoxo, a decir de varios autores, lo que en ese momento se requería
era una clara idea del derrotero que debía seguir la educación (Castrejón,
1985:147).

Entre lo más sobresaliente del periodo imperialista destaca la Ley de Instrucción


Pública, publicada en 1866, la cual trataba los distintos niveles educativos, así
como los requisitos de admisión para cada grado, pero era evidente la indefinición
de los planes de estudios; a los ya existentes sólo se adicionaban materias que
parecían encaminarlos hacia la modernidad, pero conservando mucho de lo
tradicional (Castrejón, 1985: 151).

Para ello integró una comisión, que se encargó de estudiar el problema educativo,
presidía Gabino Barreda que propuso una nueva orientación para la educación
mexicana, considerando que en ese momento era fundamental la Filosofía
Positivista de Augusto Comte.

17
Su principal obra fue la creación de la Escuela Preparatoria, cuyo propósito sería
instruir a los jóvenes para su ingreso a los estudios profesionales. Al paso del
tiempo, la Preparatoria se convertiría en una de las instituciones liberales por
excelencia.

En diciembre de 1867 se estableció la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el


Distrito Federal ordenamiento en el que Benito Juárez adoptó oficialmente las
ideas educativas de Gabino Barreda.

Asimismo el decreto ordenaba la creación de la Escuela Nacional Preparatoria que


inició sus labores en febrero de 1868. El Plan de Estudios original comprendía
cuatro secciones: para abogados, médicos y farmacéuticos; agricultores y
veterinarios; ingenieros, arquitectos, ensayadores y beneficiadores.

En 1869, ya en plena época porfiriana, se hicieron nuevamente cambios en a


Escuela Nacional Preparatoria; esta vez promovidos por el Joaquín Baranda,
Secretario de Justicia e Instrucción Pública, quien aumentó algunas disciplinas,
dando mayor interés a las ciencias, aunque el cambio más novedoso en el Plan de
estudios fue la adopción del sistema semestral, al mismo tiempo que se eliminaron
las “divisiones de las tres secciones del bachillerato: se hizo un bachillerato
general, lo que pretendía el ministro de ese momento era lograr una mayor
homogeneización del sistema y evitar una especialización temprana” (Castrejón,
1985: 158).

En la elaboración de este nuevo Plan de Estudios que aparece en la Ley de 1869,


participó el maestro Ezequiel A. Chávez, en el que cabe destacar la importancia
social Bachillerato, donde se definen los fines de la Escuela Nacional Preparatoria.

18
 Lograr la uniformidad en las carreras científicas.
 Más que impartir conocimientos profesionales de índole determinada debía
darse prioridad a la preparación para la vida misma.
 Dotar a los educandos de todos los conocimientos necesarios para
desarrollar mejor su existencia.
 Lograr que los estudios condujeran a los estudiantes a hacerse hombres en
el sentido más noble de la palabra, es decir, desarrollar todas sus aptitudes
físicas, intelectuales y morales (Castrejón, 1985: 158).

En este marco, los cambios más importantes en el nivel medio superior se dieron
con el contenido académico a modo de catálogo de materias, pero un aspecto
innovador fue la introducción de un curso de civismo y, por primera ocasión se
habló, del encauzamiento vocacional, proceso en el que destacó el Profesor
Moisés Sáenz, quien participó en la elaboración de este nuevo plan.

En 1920 se autorizó un nuevo Plan de Estudios, ésta vez lo sobresaliente fue que
por primera vez lo aprueba el Consejo Universitario; así, de manera definitiva el
gobierno dejó de tener inferencia en las disposiciones académicas. En esos
momentos el rector era José Vascóncelos y el director de la escuela Nacional
Preparatoria Ezequiel Chávez.

Para 1922 se registró otro cambio importante, Vicente Lombardo Toledano y se


caracterizó por tratar de establecer sistemas de equivalencias para la
transferencia de una institución a otra con el concepto de revalidación tratando, al
mismo tiempo, de establecer un Plan de Estudios que en esos momentos
representará la idea de una preparatoria propedéutica.

En 1932, las nuevas modificaciones parecían regresar a la idea de un bachillerato


general, sin descartar el bachillerato especializado: bachilleratos de ciencias
biológicas, físico-matemáticas, ciencias y letras, ciencias físico químicas y
naturales. Ambos conceptos de bachillerato quedaron vigentes, aunque se
diferencian por la dosificación de las ciencias.

19
Este último Plan de Estudios se mantuvo, vigente por muchos años a pesar de
que al paso del tiempo presentó incongruencias entre la realidad y la oferta
educativa que ofrecía el Bachillerato. El Positivismo en él empezó a hacerse a un
lado, dando más relevancia a una formación más socio-humanista, y menos a las
materias científicas.

Los resultados de este cambio generado en 1956 se han calificado como


desastrosos, hasta la llegada de Dr. Ignacio Chávez, quien en un congreso
celebrado en Bogotá en 1963, señalaba la falta de definición en los objetivos del
Bachillerato y su inoperancia para ese momento.

Bajo estas premisas, para 1964 el Consejo Universitario aprobó otro Plan de
Estudios de la Preparatoria, cuya novedad fue un cambio programático con
énfasis en la formación científica y el aumento de un año en la duración del ciclo,
esto es, de dos a tres años.

Los objetivos que se consideraron como esenciales fueron los siguientes:

 Desarrollo integral de las facultades del alumno.


 Formación de una cultura general que le dé, una escala de valores.
 Formación de una conciencia cívica que defina sus deberes con su familia,
frente a su país y frente a la humanidad.
 Formación de una disciplina intelectual que lo dote de un espíritu científico
(Castrejón, 1985: 164).

La preparatoria destacaba de esta forma su carácter propedéutico, de ahí que


algunos autores, como David Pantoja, señalen que el bachillerato superaba así su
“primitiva rigidez”, lo que le permitía mayor flexibilidad. El mismo autor afirma que
aún no se logra una verdadera calidad en este nivel de estudios, debido al
enorme crecimiento de la población escolar, la limitada preparación de los
aspirantes y la escasez de profesores para este nivel, todos estos aspectos que

20
las reformas no han soslayado o superado en el mejor de los casos, por lo tanto
se afirma nuestra problematización.

En este ambiente se viven momentos de gran efervescencia estudiantil, ante la


demanda de una mayor y mejor oferta educativa, así como la ampliación del
mercado de trabajo que permite a los jóvenes profesionales incorporarse a la
población económicamente activa y, con ello, lograr uno de los fines últimos de la
educación, el propiciar un mejor nivel de vida.

Podríamos decir que durante el sexenio de Luís Echeverría, se observó una


dualidad contradictoria; por un lado, se dio una especie de reivindicación, y con
ello una apertura política, que trajo consigo la creación de nuevas entidades
educativas con un tinte de educación renovada.

En este ambiente de “cambios” surge el deseo de gestar transformaciones


profundas en la educación, abriendo otras opciones en la educación media
superior.

2.3 La creación del colegio de ciencias y humanidades

La Universidad Nacional Autónoma de México tiene dos bachilleratos, la Escuela


Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. Estos subsistemas
cuentan con programas de estudios diferentes, el primero responde a una
programación anual y el segundo a uno semestral, ambos se cursan en tres años.

El proyecto del CCH fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26


de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova, quien
consideró tal acción como: "la creación de un motor permanente de innovación de
la enseñanza universitaria y nacional, y deberá ser complementado con esfuerzos
sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo".

21
Este programa fue creado para atender una creciente demanda de ingreso a nivel
medio superior en la zona metropolitana y al mismo tiempo para resolver la
desvinculación existente entre las diversas escuelas y facultades y los institutos y
centros de investigación de la UNAM, así como para impulsar la transformación
académica de la propia Universidad con una nueva perspectiva curricular y nuevos
métodos de enseñanza, para lo cual era necesario constituir una planta docente.

Las primeras generaciones de alumnos del Colegio tuvieron dos características


distintivas que les permitieron asimilar cabalmente estos propósitos educativos;
estaban constituidas por jóvenes que habían interrumpido sus estudios de
bachillerato y otros que se encontraban inmersos ya en el mundo laboral.

El CCH es un bachillerato de cultura básica y tiene la característica de ser


propedéutico, pero a su vez general, es una institución de enseñanza media
superior; que ocupa una posición intermedia entre los estudios de licenciatura y la
enseñanza básica en México, se rige bajo los términos de la Ley Orgánica y del
Estatuto General de la Universidad, además cuenta con una legislación propia que
norma su actividad particular que es el Reglamento de la Escuela Nacional
Colegio de Ciencias y Humanidades.

El CCH, s abre sus puertas el 3 de abril de 1972, a lo largo de su historia, el


Colegio ha ido transformándose y avanzando para elevar la calidad de la
enseñanza que imparte.

El éxito de su madurez se ve reflejado en las etapas por las que ha pasado, entre
las cuales destacan: la creación de su Consejo Técnico en 1992; la actualización
de su Plan de Estudios en 1996; la obtención del rango de Escuela Nacional en
1997, así como la instalación de la Dirección General, en 1998.

En la actualidad, el Colegio está integrado por una Dirección General, cinco


planteles, y por un Laboratorio Central, cuyas instalaciones están ubicadas en la
Ciudad Universitaria de la UNAM, atiende a una población estudiantil de 60 mil
alumnos, con una planta docente de aproximadamente 2 mil 800 profesores. Cada

22
año ingresan 18 mil alumnos a sus aulas y han pasado por las mismas cerca de
700 mil alumnos.

El plantel cuenta con dos turnos, con aproximadamente 5500 alumnos cada uno
de ellos.

La ubicación del CCH-Sur donde se realiza el estudio de caso de esta tesis se


encuentra dentro de la zona metropolitana, en las calles de Cataratas y Llanura
s/n, Col. Jardines del Pedregal, Delegación Coyoacán, CP. 04500, México DF.

En el siguiente plano se puede observar la ubicación del plantel:

Entre los servicios que podemos encontrar en la Delegación de Coyoacán, está la


red de carreteras, electricidad, seguridad publica, vigilancia, agua potable, aguas
tratadas, líneas telefónicas e Internet.

Los medios de transporte que existen en la región son taxis, camiones,


microbuses y trasporte particular.

Los planteles educativos que se ubican dentro de la Delegación Coyoacán:

 Preescolar (públicas y privadas) 210 escuelas.


 Primarias (públicas y privadas) 240 escuelas
 Secundarias (públicas y privadas) 120 escuelas
 Técnico (públicas y privadas) 50 escuelas

23
 Preparatorias (públicas y privadas) 50 escuelas
 Universidades ( publicas y privadas) 50 escuelas

La Delegación Coyoacán tiene 720 escuelas tanto públicas como privadas de las
cuales se mencionaran algunas de este nivel.

INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TIPO DE


INSTITUCIÓN
Colegio Montaignac Presidente Carranza Num. Particular
164, Villa Coyoacàn
Colegio Anglo Mexicano Heroica Escuela Naval Particular
de Coyoacan, A. C. Militar Num. 42. Ampl. San
Francisco Culhuacán
UNAM, Plantel 6 Antonio Corina Num. 3. Carmen Pública
Caso Serdán, Coyoacán.
UNAM, Plantel 5, José Calzada del Hueso Num. Pública
Vasconcelos 729, Santa Ursula Coapa.
Cedex Ejercito Nacional Carlos González Peña y Federal
Leopoldo Salazar, Copilco
Cetis No. 2 Avenida Hidalgo Num. 62 Federal
El Carmen Coyoacan
Escuela Nacional de Rio Churubusco S/n Federal
Danza Clásica Country Club, Churubusco
Centro de Educación Cerro de la Estrella N°. 120 Federal
Artística Diego Rivera Campestre Churubusco
Colegio de Bachilleres Huitzilopochtli y Tarascos Federal
no. 17 Huayamilpas Huayamilpas, Coyoacan
Colegio de Bachilleres Manuela Saenz S/n y Rosa Federal
no. 4, Culhuacán Maria Sequeiro Unidad San
Fco. Culhuacán, Coyoacán
Cecyt Num. 13, Ricardo Avenida Taxqueña Num. Federal
Flores Magón 1620 y Paseo la Luz
Educadores de la Ciudad Viena Num. 241 El Particular
de México Carmen, Coyoacán.
Bachillerato Tecnológico Rio Churubusco Num. 234 Particular
Capacitación El Carmen, Coyoacan
Instituto Fleming Plantel Cerro de las Torres Num. 7 Particular
Taxqueña Campestre Churubusco
Preparatoria Cuicuilco Periférico Sur Num. 5470 Particular
Santa Ursula Coapa

24
Los servicios principales con los que cuenta este colegio son: Biblioteca,
Laboratorios, Centro de Cómputo, Canchas deportivas, Gimnasio, Enfermería,
Servicio de estacionamiento para profesores y estudiantes, sanitarios y cafetería.

El proyecto del CCH se basó en tres cualidades: “la flexibilidad del sistema, el
énfasis más en formar que informar y la creación de una metodología adecuada
para cumplir con esos fines” (Castrejón, 1985:170).

Ya mencionamos que uno de los elementos que propició la expansión de centros


educativos de nivel medio superior, fue el crecimiento acelerado de la población,
misma que sigue considerando la educación como vía para acceder a un mejor
estatus social. Así, después de 1968 el interés estaba puesto en buscar una
solución a los problemas estudiantiles y los cuellos de botella en el sistema.

Un estudio realizado por la ANUIES a petición del presidente de la República


reflejó la necesidad de crear tres instituciones independientes de la UNAM el IPN
como organismos descentralizados del Estado y la creación de la Universidad
Autónoma Metropolitana y el Colegio de Bachilleres. Este último ha logrado a lo
largo de su existencia, desarrollar un enfoque curricular propio, al que se podría
denominar “modelo de Bachilleres”.

2.4 Otras instituciones que preparan en este nivel

La educación media superior forma parte del Sistema Educativo Nacional y al


referirnos al artículo 37 de la Ley General de Educación comprende…“el nivel
bachillerato y los demás niveles equivalentes a éste” (LGE, 2004).

El objetivo del bachillerato general, es ofrecer una cultura general básica, que
comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica, a partir de
la cual se adquieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos
conocimientos, proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los

25
lenguajes necesarios para ingresar a estudios superiores y desempeñarse en
éstos de manera eficiente así como también desarrollar las habilidades y actitudes
esenciales para la realización de una actividad productiva socialmente útil.

Algunas escuelas son; Colegios de Bachilleres (CB), Escuelas Preparatorias,


Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Bachilleratos incorporados. Dentro de
las opciones afines al bachillerato general, se encuentra la preparatoria abierta, y
la preparatoria de educación a distancia; la primera fomenta el auto didactismo
dirigido y le brinda al usuario posibilidad de estudiar en el tiempo y al ritmo que
mejor le convenga. Y el segundo es una modalidad que ofrece el servicio a la
población que por distintas razones no puede incorporarse a la modalidad
escolarizada. (SEP, 2007).

La educación profesional técnica se imparte como una carrera que ofrece la


formación de personal técnico calificado en diversas especialidades, tiene como
propósito preparar recursos humanos que ocupen mandos intermedios para
desempeñarse laboralmente en funciones como la supervisión, control y
evaluación de los procesos de producción.

Sus planes y programas combinan equilibradamente la teoría y la práctica de


modo que los alumnos reciben una sólida preparación que les facilita su
incorporación inmediata al trabajo productivo, alguna de estas escuelas son;
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Colegios de
Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECYTE), Centros de Estudios
Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS), Centros de Bachillerato
Tecnológico Industrial y de Servicio (CBTIS), Institutos de Capacitación para el
Trabajo del Estado (ICATE), Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia
(ESEO). (SEP, 2006).

Dentro del bachillerato tecnológico, se pretende que el egresado domine alguna


rama tecnológica además de contar con los fundamentos del bachillerato general,
asimismo se le prepara para que sea capaz de aplicar las bases científicas,

26
culturales y técnicas adquiridas durante su formación con el fin de que resuelva
problemas de manera eficaz en la vida laboral.

Este enfoque tiene la finalidad de facilitar la incorporación de sus egresados a la


actividad productiva como técnicos profesionales, alguna de estas escuelas son;
Centros de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), Centros de Estudios Científicos y
Tecnológicos (CECYT), Centro de Estudios Tecnológicos (CET), Centros de
Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), Centros de Estudios Tecnológicos en
Aguas Continentales (CETAC), Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario
(CBTA), Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF). La estructura
curricular de cada subsistema responde a diferentes enfoques y necesidades
educativas (SEP, 2006).

Hasta aquí hemos analizado el origen del nivel medio superior en nuestro país, los
momentos difíciles que ha transitado para consolidarse como nivel de enlace entre
el nivel medio básico y el superior, así como los constantes cambios en su
estructura organizativa y curricular. En el siglo actual este nivel ha adquirido gran
importancia económica, dado que, según diversos estudios, es manifiesta la
correlación existente entre nivel de escolaridad e ingreso.

Algunos autores, como Muñoz Izquierdo, consideran que las clases medias siguen
basando la conservación de su estatus en la educación, es decir, la única vía de
ascenso en nuestra sociedad. Esta ha sido tal vez una de las razones más
poderosas para obligar al Sistema Educativo a multiplicar instituciones de este
nivel, que han crecido de manera exorbitante generando con ello una proliferación
de modalidades y estructuras curriculares.

En este periodo aparecen instituciones de educación media como el Colegio


Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), cuya finalidad es: “la
preparación de personal profesional a nivel post-secundario. Con su creación se
establece de hecho un sistema nacional específico de educación media Terminal

27
que se define como un sistema separado de la educación superior” (Mendoza,
1989).

Otro organismo que merece mención es el Centro para el Estudio de Medios y


Procedimientos Avanzados para la Educación (CEMPAE), que puso en marcha un
modelo de preparatoria abierta, cuyas características eran :“ un bachillerato
propedéutico no terminal, dado que no prevé un área de actividades para la
capacitación profesional del alumno y su incorporación al mercado de trabajo,
presenta cuatro alternativas para la continuación de estudios superiores:
Bachillerato de Humanidades, Bachillerato de Ciencias Administrativas y Sociales,
Bachillerato de Ciencias Físico-Matemáticas y Bachillerato en Ciencias Químico-
Biológicas”

Fue ésta una rápida expansión vertical pero también horizontal, ya que los
servicios educativos de todos los niveles llegaron cada vez más a un mayor
número de poblaciones, como una forma de buscar que la justicia social llegara a
todos los ámbitos del país, provocando la aparición de otros servicios educativos
como los ya referidos.

El énfasis estaba puesto en apoyar el desarrollo científico y tecnológico del país a


través de la formación de técnicos, aunque cabe preguntarse si el mercado de
trabajo crecía lo suficiente para absorber estos nuevos técnicos y justificar así su
existencia.

2.5 Políticas educativas que la sustentan

Estos nuevos conceptos y modalidades en el nivel medio superior de una u otra


forma han generado problemas que se han agudizado, aún cuando para la Ley
Federal de Educación, la educación media comprende la educación secundaria y
el bachillerato y en su artículo 17 le asigna un carácter formativo y terminal, en el

28
país existen síntomas que evidencian la carencia de un Sistema Nacional de
Educación Media Superior.

En efecto, fácilmente se identifica una gran diversidad de planes de estudio y


programas de las materias: aproximadamente existen 186 planes de estudio
diferentes, que comprenden 275 materias con diferencias en el nombre, extensión,
ubicación o contenido programático.

También se detecta una dispersión significativa en los criterios metodológicos, de


concepción en el proceso de enseñanza-aprendizaje y una indefinición sustantiva
respecto a su función y fines específicos. Como consecuencia lógica se advierte la
inexistencia de un criterio uniforme para la formación, capacitación y reclutamiento
de personal docente y administradores escolares.

Todo lo anterior resulta en la dificultad de la revalidación de estudios entre las


diferentes instituciones y obstaculiza el libre tránsito de alumnos, limitando la
continuación de sus estudios, el bajo rendimiento en la relación de enseñanza-
aprendizaje, la prolongación irregular del tiempo de estudio; y una alta deserción
escolar “(Pantoja, 1983:50).

El Congreso Nacional del Bachillerato celebrado en Cocoyoc en 1982, auspiciado


por la Secretaría de Educación Pública y la ANUIES; entre las consideraciones
más importantes de esta reunión están las siguientes: “el bachillerato constituye
una fase de la educación de carácter esencialmente formativo y que debe ser
integral y no únicamente propedéutico.

Requiere de un ciclo con objetivos y personalidad muy propios; se considera que


la finalidad esencial es generar en el joven el desarrollo de una primera síntesis
personal y social, que le permita su acceso tanto a la educación superior como a
la comprensión de su sociedad y de su tiempo, así como su posible incorporación
al trabajo productivo” (Pantoja, 1983:51).

29
Después de concluir un estudio sobre la realidad curricular del país, se encontró
que el elemento que podía incidir en la estructura curricular y con ello darle cierta
homogeneidad, era un común denominador en este nivel, al cual se denominó
tronco común entendiendo este como un universo de lo básico que deberá ser el
punto de partida para desarrollar en el estudiante una cultura integral que le
proporcione los conocimientos y herramientas metodológicos necesarios. (Pantoja,
1983:5).

Estas recomendaciones pretenden dar mayor flexibilidad a la estructura


académica del bachillerato, permitiendo al alumno optar por otras posibilidades
más accesibles en tiempo y especialidad académica.

Por otro lado, el bachillerato se concibe como un ciclo de estudios cuya finalidad
es generar en el estudiante el desarrollo de una primera síntesis personal y social
que le permita el acceso a la educación superior, sin olvidar su preparación para
una posible incorporación al trabajo productivo, aun cuando en este terreno no se
han definido con precisión los elementos necesarios que validen esta formación en
el ámbito laboral.

De ésta manera, la estructura curricular del nivel medio superior queda


conformada por un tronco común, un área propedéutica encargada de relacionar
directamente al ciclo de bachillerato con la educación superior y otra de
asignaturas optativas que responda a los intereses del educando y a los objetivos
de la institución.

Es evidente que el nivel medio superior además de haber crecido se ha


diversificado, fenómeno que ha sido producto de la demanda educativa y de las
circunstancias económicas y sociales. Los cambios en el currículo han obedecido
también, a factores que siempre exigen la formación de un sujeto que responda a
las cambiantes situaciones sociales, económicas y políticas.

30
2.6 La deserción en el CCH, s

RESUMEN GENERACIONAL (CANTIDAD ABSOLUTA)

semestre acreditados No acreditados deserción total


Primero 79.71 11.63 8.66 100.00
segundo 73.65 11.09 15.27 100.00
Tercero 72.40 12.25 15.35 100.00
Cuarto 69.95 10.55 19.50 100.00
Quinto 72.08 10.54 17.38 100.00
Sexto 66.71 9.32 23.96 100.00

Fuente: Informe de Labores (Secretaria de Planeación).

90.00

80.00

70.00

60.00
acreditados
50.00
No acreditados
40.00
deserción
30.00

20.00

10.00

0.00
o

do

ro

to

to

o
er

xt
ar
e

in
n
im

rc

se
cu

qu
gu

te
pr

se

Ubicándonos en el tema objeto de estudio podemos observar que el porcentaje


de deserción va aumentando a medida que el alumno avanza en sus semestres.

En este caso también observamos que en un análisis general, se pierde más del
50% de la población.

31
CAPÍTULO III
LAS DIMENSIONES QUE SUSTENTAN LA DESERCIÓN

Autores destacados mencionan que el estudio de la deserción es un tema muy


complejo, pues implica no solo una variedad de perspectivas si no también una
gama de diferentes tipos de abandono.

Es así que en los estudios que se han realizado sobre deserción proponen cuatro
teorías para estudiar este problema, lo cual nos lleva a analizar y estudiar
detalladamente que causas influyen en este fenómeno tratando de diferenciar a
cada una de ellas.

3.1 Dimensión psicológica

La deserción se relaciona con la capacidad de un individuo para cumplir


adecuadamente con las tareas escolares y sostiene que ésta es un fenómeno
centrado en los atributos individuales de los mismos alumnos, al enfrentarse a los
desafíos académicos de su trayectoria escolar, atributos que van desde diferentes
características como la personalidad, motivación, disposiciones para influenciar en
la capacidad o la disponibilidad de los estudiantes para hacer frente a los desafíos.

En esta teoría se enfatiza el impacto que tiene la conducta de los estudiantes en


las instituciones de media superior, las fuerzas sociales y económicas,
concibiendo el desempeño educativo como parte de un proceso mucho más
amplio de desempeño social y considerando que el éxito o fracaso de los
estudiantes en general.

Esta teoría se ha preocupado por aquellos atributos de los alumnos, la escuela y


la sociedad como un status social, la raza, el prestigio de la escuela y la estructura
de las oportunidades que van a describir el lugar que va ha ocupar el alumno y la
institución dentro de la sociedad.

32
3.2 Teoría económica sobre deserción estudiantil

Aquí se plantea que las decisiones individuales en cuanto a la persistencia de los


estudios no son diferentes de cualquier otra decisión económica que sopesa los
costos y beneficios para invertir los escasos recursos económicos del individuo.

De esta manera, la deserción refleja fuerza económica, especialmente las que


influyen tanto sobre los beneficios económicos vinculados a una educación como
los recursos financieros que los individuos puedan aportar para poder hacer frente
a la inversión para que el alumno pueda continuar asistiendo a su escuela.

Esta teoría es útil para poder estudiar el análisis de los efectos que pueden tener
las aportaciones o ayudas financieras o simplemente las colegiaturas para poder
retener al alumno y lograr que no deserte de la institución.

Se sostiene que las altas tasas de deserción se verán mejoradas por políticas
institucionales que incrementen la participación estudiantil y aumenten los
reconocimientos y estímulos para los estudiantes con el fin de que no deserten de
la institución.

3.2 .1 Dimensión socioeconómica

Las causas socio-económico refieren la falta de recursos económicos para


sostener la educación de los hijos en el nivel medio superior, tener la necesidad de
incorporarse al mercado laboral, no contar con el suficiente dinero para poder
comprar los libros y materiales de estudio.

3.3 Dimensión académica

La problemática académica, se refiere a los problemas originados por la


organización de un sistema educativo, que hace énfasis en la enseñanza y no en
el aprendizaje. La falta de conocimientos previos suficientes, de hábitos y técnicas

33
de estudio, así como también la falta de interés y compromiso por la educación por
parte de los alumnos, reflejándose en faltas constantes a sus clases, y un bajo
aprovechamiento escolar.

Existen problemáticas de tipo administrativo, en algunas ocasiones se pueden dar


por algunas autoridades, dadas por: falta de compromiso académico de la
institución educativa, problemas administrativos, como son la inadecuada
asignación de planteles, horarios, turnos asignados a los alumnos, mala
organización en la asignación de los extraordinarios y la falta de información al
alumno, mal funcionamiento de algunos servicios, falta de apoyo y recursos
materiales a las bibliotecas, etc.

Teoría organizacional de deserción se centra la atención a la organización de la


institución escolar de educación media superior, de manera que se considera la
deserción como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la
socialización y la satisfacción de los estudiantes.

3.4 Aspectos personales

Las causas de orden personal, que son la falta de capacidades y / o habilidades


no desarrolladas adecuadamente, compromisos familiares adquiridos
prematuramente (embarazos a temprana edad), casos de desintegración familiar,
drogadicción y alcoholismo en los jóvenes, el abandono familiar, toda una serie de
factores negativos que inciden en el comportamiento de los alumnos que asisten a
las escuelas, desertan también por alguna enfermedad o algún accidente ocurrido,
una incompatibilidad del horario, problemas de horario para llegar a la escuela, se
da también por un cambio a otra institución o algún cambio de residencia.

34
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA
Esta investigación se va a llevar a cabo con un enfoque cualitativo, que tiene como
finalidad una descripción de la realidad basándose en los datos extraídos a partir
de un instrumento que se diseñará para profundizar en datos que señala nuestro
objeto de estudio, “Factores que influyen en la deserción de los alumnos del CCH,
s, promoción 2006”.

Además con el enfoque cualitativo se obtendrán datos en forma rigurosa que se


graficarán para dar una mejor interpretación a este estudio.

4.1 Estudio de caso

Desde hace tiempo se ha considerado al estudio de casos como una herramienta


utilizada en el campo educativo, ya que permite obtener información significativa
sobre un caso, en un momento dado para establecer la atención pertinente de
acuerdo a sus potencialidades o debilidades.

Sin embargo en la actualidad se considera como una investigación que enmarca


una perspectiva cualitativa, ya que permite establecer estrategias para la
adecuada toma de decisiones (Santos, 2000).

Por esta razón se considera una instancia de acción que debe ser contrastada por
evaluadores, que pueden ser expertos, personas de la comunidad o
representantes de la administración educativa.

El estudio de caso es un método empleado que es utilizado para estudiar a un


individuo o una institución en un entorno único y de una forma intensa y con el
mayor detallado posible.

En esta investigación, se va ha llevar acabo un estudio de caso descriptivo


exploratorio, ya que describiremos la situación prevaleciente en el momento de

35
realizar el estudio de los alumnos del CCH s, turno vespertino, en torno al
problema que vive este plantel.

Para poder realizar este estudio de caso, se selecciono a una muestra de


población de 100 alumnos que están cursando el tercer semestre, ya que en este
semestre es donde se está presentando mas este problema de deserción.

Para este estudio de caso se llevara acabo un proceso de aplicación de


instrumento, siguiendo con la recolección de datos, posteriormente realizar la
interpretación, validación y la redacción del caso de estudio de acuerdo a los
datos que arrojaron los instrumentos aplicados a la muestra seleccionada.

Ventajas del estudio de caso

 Exigen poco tiempo de ejecución

 Proporcionan datos para después realizar una interpretación y poder


presentar una mejora de acuerdo al caso de estudio que se aplique.

 Evalúa muchos factores para poder realizar una buena interpretación de


resultados.

 Identificar decisiones que necesitan tomarse

 Puede definir soluciones opcionales

 Puede realizar recomendaciones y justificarlas

Desventajas del estudio de caso

Son inapropiados cuando el resultado de interés no se conoce al comienzo del


estudio o cuando el resultado es una variable continúa.

36
4.2 Evaluación diagnóstica

Esta evaluación que se realiza desde la perspectiva del aprendizaje, para recoger
la información sobre las representaciones de los alumnos que integran el grupo.

Toda evaluación diagnóstica debe de tener lugar al comienzo del curso, ya que en
ese momento es cuando se empieza a tener el conocimiento de la realidad
educativa del alumno al iniciar una actividad escolar.

El propósito de la evaluación diagnóstica es la obtención de información sobre la


situación de partida de los sujetos, en cuanto a saberes y capacidades que se
consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje.

La finalidad de esta evaluación es que el docente que se encuentre frente a grupo


inicie el proceso educativo con un conocimiento real de las características de los
alumnos, tanto en lo personal como en lo académico.

Su función diagnostica de la evaluación viene a satisfacer la necesidad de


conocer los supuestos de partida para que se pueda implementar cualquier
acción. Esta función va a facilitar la adopción de la oferta formativa a los usuarios,
como la toma de decisiones por supervisores y directivos.

Se entiende que la evaluación diagnostica, es la evaluación cuya función es


comprobar hasta que punto se han conseguido los objetivos propuestos,
determinado el grado de identificación o discrepancia entre estos y los resultados
obtenidos.

37
4.3. El diseño del instrumento

Cuestionario es un instrumento que utiliza el investigador o las personas que


forman parte del caso de estudio con el fin de obtener la recolección de datos del
objeto de estudiado. (Zorrilla, 135)

Dentro de estos tipos de cuestionario tendremos algunas ventajas y desventajas


que a continuación mencionaremos.

TÈCNICA VENTAJAS INCONVENIENTES


Cuestionario Permite plantear Es costoso
preguntas acerca de
temas delicados o Requiere de tiempo para
personales. recopilar los datos

Disminuye los riesgos de Requiere de disposición y


que el entrevistado no tiempo de los
llegue al final del entrevistados
cuestionario.
Permite controlar la
calidad de las respuestas
seleccionadas
Permite responder
posibles preguntas del
entrevistado
Aumenta las posibilidades
de poder hacer otras
entrevistas al mismo
entrevistado

38
DESERCIÓN ESCOLAR EN EL CCH-SUR.

Edad:________ Sexo:______________ Edo. Civil:______________

Plantel:______________________ Turno:___________________________

Instrucciones: Contesta y subraya las preguntas que se presentan a continuación

eligiendo la opción que mas convengan con tu respuesta.

ASPECTO PERSONAL.

1. ¿La casa donde vives en este momento es?

a) Propia b) prestada c) rentada d) otro

(especifique):__________________

2. ¿Con quién vives actualmente en este momento?

a) Sólo b) padre c) madre d) ambos e) otro

(especifique):________________

3. ¿Quién te sostiene en tus estudios?

a) Tu b) padre c) madre d) ambos e) otro

(especifique):__________________

4. ¿Cuántos hermanos tienes?

a) 1 a 3 B) 4 a 6 c) mas de 7

5. ¿Trabajas?

a) Si b)no

¿En qué?:_______________________________________________________

6. ¿Cuántas personas dependen de ti económicamente?________________

39
7. ¿Cuanto gastas en tus pasajes diariamente para asistir a la

escuela?____________

8. ¿Cuánto tiempo utilizas para transportarte a la escuela?

a) Menos de 1hrs b) 1 hrs. c) mas de 2 hrs.

SITUACIÓN ACADÉMICA

9. ¿Cuántos semestres tienes estudiando en el CCH?

_______________________________________________________________

10. ¿Actualmente debes materias?

a) si b) no

¿Cuántas?: _______________

¿Cuáles son?

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________________________________

11. ¿En caso de que en la pregunta anterior hayas contestado que si explica a

que se debe que la (s) hayas reprobado, en tres materias fundamentales?

Nombre de la Materia Causas de Reprobación


_______________________________ a) No le entendía al profesor ( )
b) No estudio ( )
_______________________________
c) No me intereso la clase ( )
_______________________________
d) No asistí ( )
e) No entregué tareas ( )

12. ¿Te has dado de baja temporal en alguna de tus materias?

a) Si b) no

40
¿Porque?_______________________________________________________

13. ¿Cuántas veces a la semana faltas a tus clases?

a) ninguna b) dos a tres c) más de tres

¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14. ¿Porqué causas consideras tu, que los compañeros reprueban en sus

materias?__________________________________________________________

__________________________________________________________________

ASPECTO SOCIAL

15. ¿Este plantel fue tu primera opción?

a) Si b) no

¿Por qué? ______________________________________________________

16. ¿Te agrada el ambiente escolar?

a) Si b) No

¿Por qué?______________________________________________________

17. ¿Tu elegiste el turno en el que te encuentras?

a) Si b) no
19. ¿Cuáles son las principales dificultades de los estudiantes para un mejor
desempeño escolar?
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

20.- ¿Qué propondrías tu, para qué se reduzca el abandono de los estudios en tu
plantel?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

41
4.4. Resultados

GENERO
Figura no. 1

70
60
50 Femenino
40 Masculino
30
20
10
0
Femenino Masculino

Se puede observar que el género que más predomina en el turno vespertino es el


masculino por lo cual podemos inferir que influye de manera considerable en
nuestro caso de estudio ya que los varones tienden a ser más vulnerables en la
problemática de la deserción a las normas.

ESTADO CIVIL
Figura no. 2

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Soltero Cas ado

Observamos que la mayor parte de la población es soltera más sin embargo el


11% ya esta casado o tiene cónyuge, lo que puede influir en aspectos de
abandono de los estudios y retraso en el egreso.

42
EDAD
Figura no. 3

80
70
60
50
40
30
20
10
0
16 años 17 a mas

Los alumnos de esta promoción se encuentran en el rango de edad más favorable,


pues es lo recomendable para este nivel

LA CASA DONDE VIVES


Figura no. 4

60

50

40

30

20

10

0
Propia Prestada Rentada

La población que renta, puede tener problemas económicos, al aumentar en forma


permanente el costo de la renta. En el caso de otra son alumnos que viven con
familiares.

43
CON QUIEN VIVES ACTUALMENTE
Figura no 5

40
35
30 Padre
25 Madre
20 Ambos

15 Solo

10 Otro

5
0
Padre Madre Ambos Solo Otro

El 39% de la población cuenta con una familia integrada, lo que puede favorecer a
un mejor nivel de estudios. La inquietud del egreso debe centrarse en el resto de
la población que está en riesgo por la debilidad familiar.

QUIEN SOSTIENE TUS ESTUDIOS


Figura no.6

70
60
Solo
50
Papa
40
Mamá
30 Ambos
20 Conyugue
10
0
Solo Papa Mamá Ambos Conyugue

El 61% de los padres están comprometidos con los estudios de sus hijos, la familia
unipersonal al frente la mamá es el siguiente caso con el 24% y sólo el 2% es
responsable de sus estudios

44
CUANTOS HERMANOS TIENES
Figura no. 7

80
70
60
1 - 3 hermanos
50
4 - 6 hermamos
40
Ninguno
30
20
10
0
1 - 3 hermanos 4 - 6 hermamos Ninguno

En un sentido general las familias son pequeñas, lo que favorece un mejor


compromiso en los estudios

TRABAJAS
Figura no 8

70

60

50

40

30

20

10

0
Si No

Se observa que el 69 % de la población no tiene la responsabilidad de un trabajo,


por lo que puede dedicar más tiempo al estudio, mientras que el 31% de los
alumnos trabajan.

45
GASTO DIARIO EN PASAJES PARA ASISTIR A LA ESCUELA
Figura no. 9

35

30

25 $5.00 - $10.00
$11.00 - $15.00
20
$16.00 - $ 20.00
15 Mas de $ 20.00

10

0
$5.00 - $10.00 $11.00 - $15.00 $16.00 - $ 20.00 Mas de $ 20.00

El 32% gasta entre $11 y $ 15, el porcentaje de más de $16 a $20 y el de $5 a $10
es muy semejante y solamente el 17% gasta más de $21. Cuando en las familias
hay más de dos hijos con presupuestos mayores a $15 se presentan más
problemas para costear materiales de estudio

TIEMPO QUE UTILIZAS PARA TRANSPORTARTE A LA ESCUELA


Figura no. 10

50

40
Menos de 1 hr
30 1 hr
Mas de 2 hr
20

10

0
Menos de 1 hr 1 hr Mas de 2 hr

El 75% reúne buenas condiciones de traslado, el otro porcentaje esta el riesgo de


retraso en su escolaridad, por los tiempos que utiliza en su recorrido.

46
ACTUALMENTE DEBES MATERIAS
Figura no 11

80
70
60
Si
50
No
40
30

20
10
0
Si No

El 72% de los alumnos no acredita en tiempo y forma sus materias de estudio.

ALUMNOS QUE ADEUDAN MATERIAS, SEGÚN GÉNERO


Figura no. 12

50

40
30

20
10

0
Femenino Masculino

De los alumnos que adeudan materias, los resultados reflejan que un 25% son
mujeres, el resto pertenece al sexo masculino.

47
ALUMNOS QUE NO ADEUDAN MATERIAS. SEXO FEMENINO Y MASCULINO
Figura no 13

20

15 Femenino
Masculino
10

0
Femenino Masculino

Únicamente 17% de los hombres no adeudan materias y en el caso de las mujeres


es el 11%. Sin embargo ambos porcentajes son muy bajos para alumnos que sólo
estudian.

NUMERO DE MATERIAS REPROBADAS


Figura no. 14

60

50

40

30

20

10

0
Ninguna 1-5 materias 6-10 materias 11-15
m aterias

Esta población reconoce muy pocos alumnos regulares pese a que son de familia
integrada y viven en la ciudad y no trabajan. Lo que invita a investigar si el
currículo de la educación media superior es adecuado a los intereses de los
jóvenes.

48
AREAS DE REPROBACIÓN
Figura no. 15

35
30
25 Experimental
Matemáticas
20
Historia
15
Talleres
10 Lengua Extrangera
5
0
Experimental Matemáticas Historia Talleres Lengua
Extrangera

Desde luego estos datos reflejan que la disciplina matemática sigue ocupando los
más altos índices de reprobación y las materias experimentales están en segundo
lugar; se recomienda que el siguiente paso sea revisar programas y formas de
trabajo de los docentes.

CAUSAS DE REPROBACIÒN
Figura no. 16

35
30
25
20
15
10
5
0
Docentes mal Alumnos que no Falta de interes por No asisten No realizan tareas
preparados estudian la clase ( aburrida,
no dinamica)

Los resultados se dividen entre los dos sujetos de la educación, lo que invita a
realizar un seguimiento para obtener datos más precisos.

49
CUANTAS VECES A LA SEMANA FALTAS A CLASES
Figura no 17

70

60

50
Ninguna
40 De 2 - 3 veces
Mas de 3
30

20

10

0
Ninguna De 2 - 3 veces Mas de 3

Es considerable la asistencia del mayor número de alumnos, sin embargo es


importante reconocer en otro tipo de evaluación, las causas de no acreditación.
Según estos datos, los alumnos que trabajan pueden ser los que más faltan.

ESTE PLANTEL FUE TU PRIMERA OPCION


Figura no. 18

100
80
60
40
20
0
Si No

La respuesta obtenida refleja que el 89% si se quedó en la escuela de su


preferencia.

50
TE AGRADA EL AMBIENTE ESCOLAR
Figura no 19

100

80

60

40

20

0
Si No

Este tipo de plantel es de mucha preferencia, por qué concede mucha libertad a
los alumnos y coinciden los estudiantes que este plantel es de su agrado por que
existe mucha diversidad y convivencia.

51
CONCLUSIONES

La evaluación diagnóstica si permite reconocer algunas diferencias, pero es


indispensable realizar seguimientos para atender a toda la diversidad de
elementos que influyen en estos estudios.

En general esta población tiene muchas fortalezas socioeconómicas, por lo que es


necesario evaluar los programas y el desempeño docente para obtener otras
precisiones sobre los aspectos de no acreditación

Esta población reconoce un rango de edad muy adecuado al nivel de estudios, sin
embargo los resultados de acreditación demuestran muy poco interés en los
estudios que se imparten en esa institución.

Una de las problemáticas más desestabilizadoras en estos estudios, se debe a


que a los alumnos se les permite seguir avanzando de semestre no importando
cuantas sean las materias que adeuden.

Aunque en esta encuesta los alumnos manifiestan que si están en clase


permanentemente, las observaciones en cuanto al tiempo en que realizamos el
servicio social, dan cuenta de poca asistencia a la mayoría de las clases.

Es indispensable realizar una evaluación al desempeño docente, pues sin lugar a


duda, pues ahí se localiza un porcentaje importante de opiniones que aseguran
tener problemas con la forma de impartir las clases.

Aseguramos que la experiencia de evaluación si arroja datos importantes para


detectar algunas problemáticas, pero aseguramos que el mayor valor no está en
una evaluación diagnóstica sino en el seguimiento que se realice a los sujetos y
los planes y programas debido a que a los alumnos se les permite cursar 1 año
mas para regularizarse en las materias que adeuden de todos los semestres pero

52
nos encontramos con que hay alumnos que adeudan mas de 20 materias y por
lógica es imposible que en un año las aprueben .

Aunque el Campo de Evaluación si permitió adentrarnos en estudios teórico –


prácticos e incluso llevar a cabo nuestro servicio social utilizando los
conocimientos que ahí se imparten, si es importante también evaluarla para
reconocer problemáticas que se viven al interior de las aulas.

53
BIBLIOGRAFÌA

 ANUIES (2001).Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES.


Propuesta Metodológica para su estudio. México.

 Carrillo. F, I. (1990). “La deserción en la Educación Media Superior. Un


marco de referencia conceptual, México: UAA.”

 Castañón, R, Seco R. (2000). “La Educación Media Superior en México”.


México: Noriega

 Castillo.V. (1992) “Ausentismo, deserción y reprobación escolar”. México:


UPN, tesis.

 De los Santos. V, J. (1990). “La deserción Escolar en la Universidad de


Colima” México: UNAM.

 García, S. (1999), Metodología del Trabajo de Investigación. México, Trillas.

 Hernández, S. (2006) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw


Hill.

 Lerma H. (2002). Metodología de la Investigación. México: Ecoe.

 Mayorga. R.C. (2002). Metodología de la Investigación. México:


Panamericana.

 Osorio. J, J. (1982) “Factores que inciden en la Deserción escolar a nivel


superior, Reporte de Investigación”, no. 68, México: UAM.

 Pantoja, D. (1983) “Notas y reflexiones acerca de la historia del


bachillerato”, México: UNAM.

 Santos, G. (2000) “Evaluación educativa I: un proceso de diálogo


comprensión y mejora “.Buenos Aires: Magisterio del Rió de la Plata.

 Santos, G. (1998) “Evaluar es Comprender“. Buenos Aires: Magisterio del


Rió de la Plata.

 Vicent, T. (1982) “Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva”, en


Studding Attrition, Ernest T. Pascarella (ed), San Francisco: New Directions
Intitutional Research,

54
 Vicent, T. (1989) trayectoria escolar en la educación superior., México:
SEP-ANUIES .

 Vicent, T. (1990) “Una reconsideración de las teorías de la deserción


estudiantil”, en trayectoria escolar en la educación Superior, México:
ANUIES.

 Zorrilla. A.S. (2000). Guía para elaborar la tesis. Edt. Mc. Graw. Hill. P.28

 Zúñiga. V, M. (2000) “Deserción Estudiantil en el Nivel Superior. Causas y


Solución”. Edit Trillas, México.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Bachillerato. UNAM. Recuperado 13/11/07.


 http//www.unam.mx/interna.html.
 www.cecu.unam.mx
 www.cch.unam.mx/antecedentes.
 www.observatorio.org
 Origen del colegio de ciencias y humanidades. UNAM. Recuperado el
13/11/07.
 http://www.cch.unam.mx/antecedentes.php.
 www.psicopedagogia.com
 www.sep.gob.mx

HEMEROGRAFÍA
 Alejandro, Doublier, “Acerca del concepto de eficiencia interna de los
sistemas educativos”, en deserción, revista especializada del PROME, año
4, núm. 10, Abril, 1983, Buenos Aires, Argentina.

55
ANEXOS

DESERCIÓN ESCOLAR EN EL CCH-SUR.

Edad:___________ Sexo:______________ Edo. Civil:_____________________

Plantel:________________________ Turno:___________________________

Instrucciones: Contesta y subraya las preguntas que se presentan a continuación

eligiendo la opción que mas convengan con tu respuesta.

ASPECTO PERSONAL.

1. ¿La casa donde vives en este momento es?

a) Propia b) prestada c) rentada d) otro

(especifique):__________________

2. ¿Con quién vives actualmente en este momento?

a) Sólo b) padre c) madre d) ambos e) otro

(especifique):________________

3. ¿Quién te sostiene en tus estudios?

a) Tu b) padre c) madre d) ambos e) otro

(especifique):__________________

4. ¿Cuántos hermanos tienes?

a) 1 a 3 B) 4 a 6 c) mas de 7

5. ¿Trabajas?

a) Si b)no

¿En qué?:_______________________________________________________

6. ¿Cuántas personas dependen de ti económicamente?________________

56
7. ¿Cuanto gastas en tus pasajes diariamente para asistir a la

escuela?____________

8. ¿Cuánto tiempo utilizas para transportarte a la escuela?

a) Menos de 1hrs b) 1 hrs. c) mas de 2 hrs.

SITUACIÓN ACADÉMICA

9. ¿Cuántos semestres tienes estudiando en el CCH?

_______________________________________________________________

10. ¿Actualmente debes materias?

a) si b) no

¿Cuántas?: _______________

¿Cuáles son?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿En caso de que en la pregunta anterior hayas contestado que si explica a

que se debe que la (s) hayas reprobado, en tres materias fundamentales?

Nombre de la Materia Causas de Reprobación


_______________________________ a) No le entendía al profesor ( )
b) No estudio ( )
_______________________________
c) No me intereso la clase ( )
_______________________________
d) No asistí ( )
e) No entregué tareas ( )

12. ¿Te has dado de baja temporal en alguna de tus materias?

a) Si b) no

¿Porque?_________________________________________________________

57
13. ¿Cuántas veces a la semana faltas a tus clases?

a) ninguna b) dos a tres c) más de tres

¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14. ¿Porqué causas consideras tu, que los compañeros reprueban en sus

materias?__________________________________________________________

__________________________________________________________________

ASPECTO SOCIAL

15. ¿Este plantel fue tu primera opción?

a) Si b) no

¿Por qué? ______________________________________________________

16. ¿Te agrada el ambiente escolar?

a) Si b) No

¿Por qué?______________________________________________________

17. ¿Tu elegiste el turno en el que te encuentras?

a) Si b) no
19. ¿Cuáles son las principales dificultades de los estudiantes para un mejor
desempeño escolar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20.- ¿Qué propondrías tu, para qué se reduzca el abandono de los estudios en tu
plantel?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

58

You might also like