You are on page 1of 18

PROBLEMAS SOCIALES

CONTEMPORANEOS

Proyecto Final “Comiendo Saludable”

1
ÍNDICE

ÍNTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................ 6
LUGAR ................................................................................................................... 7
FECHA .................................................................................................................... 7
TIEMPO................................................................................................................... 7
ACTIVIDADES REALIZADAS POR CADA MIEMBRO DURANTE LA
APLICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 9
MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ...................................................................... 16
CRONOGRAMA ................................................................................................... 18
RESULTADOS ...................................................................................................... 19
INFORMACIÓN EXTERNA................................................................................... 19
CONCLUSIONES ................................................................................................. 20
ANEXOS ......................................................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 18

2
ÍNTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre la alimentación en los niños,
pretendemos analizar mediante la observación sus gustos sobre los alimentos,
conocer que tanto los conocen y si los consumen.
Llevaremos a la práctica este tema ya que nos llama mucho la atención que
los niños de preescolar no quieran consumir los alimentos correctamente ni en la
escuela ni es su casa y buscamos que conozcan lo bueno de consumirlos y los
beneficios que traen para su vida.
Daremos una breve información sobre la nutrición y sus aspectos referentes
a la alimentación en los niños, en conjunto con la asesoría de una nutrióloga
aplicaremos nuestros conocimientos sobre el tema con alumnos del CAIC “universo
del saber”, se les dará un platica o intercambio de ideas dejándolos que opinen, al
igual que diversos juegos donde se manejara el tema de frutas, verduras entre otros
alimentos.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los niños están en su pleno desarrollo es muy importante que ingieran
frutas y verduras, sin embargo, no siempre es así, por lo tanto, nos preocupamos
por esta situación así que decidimos llevar a cabo actividades divertidas para que
los niños conozcan las frutas y verduras y tengan ese conocimiento del porque son
importantes para su sano crecimiento y desarrollo. En general, el problema a
resolver sería la falta de consumo de frutas y verduras en niños pequeños (la mala
alimentación), que están entre el lapso de 5 a 6 años, el cual podremos combatir o
poner nuestro granito de arena, dándoles información sobre sus propiedades.
También tenemos que presentarles las consecuencias de no comer
adecuadamente, que en este caso sería, como ya lo mencionamos, el sobrepeso,
problemas cardiovasculares o falta de crecimiento.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Esta actividad surge como una preocupación a causa de los altos estándares de
obesidad en los niños y niñas de las edades antes mencionadas. Tomamos la
iniciativa de llevar algo de material informativo pero que a la vez sea entretenido y
dinámico, a modo de obtener respuesta de la siguiente pregunta - ¿por qué los niños
no comen frutas y verduras? Este tema es importante porque si no enseñamos a
los niños a comer adecuadamente desde pequeños, comenzamos a crear una mala
costumbre en ellos y por lo tanto no logran crecer adecuadamente, o en otro de los
casos, impulsamos a que los niños seas obesos desde su corta edad. Con este
trabajo ayudamos a los padres de familia y a su vez a los maestros o encargados
de la alimentación en las escuelas, a que los niños consuman correctamente todos
los alimentos que se le dan a su hora del desayuno o del almuerzo, así beneficiando
su correcta nutrición desde pequeños, ya que es importante que ellos cuenten con
toda la información adecuada a su edad, para que consuman los alimentos
adecuadamente y lleven una vida saludable desde pequeños.

4
OBJETIVOS
Objetivo General
Generar importancia a alimentación de los niños de educación inicial, a través de
información alimenticia.

Objetivo Específicos
Sensibilizar e informar a los niños del impacto positivo para su salud y si una
alimentación equilibrada.

Promover la educación nutricional en el medio familiar y escolar

Propiciar actividades dirigidas a los niños sobre la importancia de una alimentación


balanceada.

5
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Actividades a realizar:
 Descripción de frutas y verduras.
Se les llevo varias figuras de frutas y verduras hechas en fomi y pegadas en unos
palitos de bandera que funcionaron como sujetador estos se repartieron de dos por
niño, se dividió el grupo en dos, ambos equipos tendrán las mismas figuras se
escogió al azar un niño de cada equipo y se les pedio que describan sus figuras,
se repitió el mismo procedimiento por cada integrante de equipo y al que mejor lo
hizo se le premio.
Con esta actividad pudimos reconocer la habilidad de los niños al describir una fruta,
verdura, observamos y analizamos si las conocen tomando en cuenta que en su
casa se consuman y por ello las identifiquen.
 Ensalada de verduras.
Para esta actividad llevamos varias frutas y verduras, colocamos un recipiente sobre
una mesa, se les explico a los niños que deberían tomar una verdura que estuviera
en su mesa de trabajo para así realizar una rica y sana ensalada. Con esta actividad
pudimos darnos cuenta que los niños sí reconocen las verduras por sus nombres
pero no todos supieron diferenciar entre una verdura o fruta.
 Exposición del plato del buen comer.
Se les dio una pequeña platica a los niños sobre el plato del buen comer y la correcta
alimentación que deben tener a su edad, después se hizo una actividad sobre el
tema para hacer más dinámico el aprendizaje.
Consistió en poner un papel bond al frente de la clase (pegado al pizarrón o alguna
pared) y algunas imágenes de frutas, verduras y otros alimentos no aptos para su
alimentación, donde se les dará a los niños la opción de pasar y colocar lo que debe
llevar su plato a modo que cada niño nos mostró lo que come en su mayoría en la
casa o escuela.
 Memorama de frutas y verduras.
Se realizó un Memorama con imágenes de frutas y verduras y de alimentos
chatarra, con el fin de que todos los niños participaran en la actividad, la cual
consistió en que cada niño por turno levantara una carta y dijera el nombre de la
figura que le saliera y se le pregunto si lo consumía o si era sano.

 Carrera de frutas y verduras.


En esta actividad hicimos una carrera donde dividimos el grupo en dos equipos con
6 integrantes cada uno, se les dio el mismo número de frutas y verduras a ambos
equipos, cada integrante por turno tomo lo que quería trasladar al otro extremo del
salón donde estaban dos recipientes para cada equipo uno para frutas y otro para
verduras, el equipo que termino primero y coloco de la manera correcta lo que se
indicó se le gratifico al término de la actividad. Esta actividad se aplicó al último solo
para reforzar los conocimientos obtenidos durante las anteriores actividades.
6
LUGAR
CAIC “Universo del saber “
Silvano Barba #39 fraccionamiento Gonzalo Guerrero
Ciudad Chetumal, Quintana Roo, México.

FECHA
Lunes 24 de abril del año 2017.

TIEMPO
Se realizarán 5 actividades en el día antes mencionado. El tiempo que le asignamos
para desarrollar todas las actividades es de un total de 2 horas y 30 minutos, las
cuales se dividieron en módulos de 30 minutos para llevar a cabo cada una de las
actividades de los cuales se tomaron 10 minutos para organizar y explicarles a los
niños sobre la actividad que iban a realizar.

7
Actividades realizadas por cada miembro durante la aplicación de proyecto.

SARAI. Se encargó de planificar todas las actividades que se hicieron el día de la


visita. Como de recolectar la información de cada una de las integrantes del equipo,
así mismo, de igual forma fue quien realizo una pequeña introducción referente a la
alimentación que se debe tener, así como la actividad del plato del buen comer. Ella
elaboro figuras de fomi en forma de las frutas y verduras.

LAURA. Realizó investigaciones referentes a nuestro tema, así como a completar


la información. De igual manera ha sido la encargada de realizar la metodología. El
día de la visita realizó la actividad referente a la descripción de frutas y verduras;
como también planifico dicha actividad y la elaboración del material didáctico.

MONSERRAT. En este caso elaboro el material para el realizar el Memorama y


también y de igual manera, lo llevo a cabo. También llevo frutas y verduras para una
de las actividades programadas.

MONICA. Se encargó de realizar la actividad de la ensalada de frutas y verduras,


así como reunir las mismas para poder realizar la actividad. Fue una de las
compañeras que estuvo tomando evidencia del día de la visita; su participación en
cuestión de la realización del trabajo escrito, fue determinar los objetivos para la
investigación y descripción de actividades.

SANDRA. Fue la encargada de tomar evidencias como fotos y videos; planifico y


llevo a cabo junto con rubí la actividad de la carrera de frutas. También realizó parte
de la justificación y planteamiento del problema.

RUBI. En este caso tuvo la idea de la mayoría de las actividades que se iban a
realizar. Participo en las diferentes actividades que se pusieron en práctica, en
especial en la de la carrera y, de igual manera junto con Laura se ha encargado de
hacer investigaciones en caso de los antecedentes y conclusiones.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación que usaremos en este proyecto será la de
cualitativa, ya que no haremos entrevistas y no usaremos nada relacionado a lo
estadístico.
La metodología cualitativa
• Se realizará una investigación y análisis de material
bibliográfico vía internet.
La cual consiste en obtener diferentes documentos o investigaciones que
planteen el mismo tema de nuestro proyecto para utilizarla en el
planteamiento, práctica y aplicación del mismo.
• Se realizará una investigación de campo donde tendremos
observaciones y análisis.
Usaremos este tipo de investigación ya que nos ayudara a analizar y
observar en el momento las reacciones de los niños ante problemática, así
podremos dar unos resultados satisfactorios sobre la aplicación del mismo.

9
MARCO TEÓRICO
Los objetivos de la alimentación del niño en edad preescolar y escolar son
asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad
física y promover hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades
nutricionales a corto y largo plazo.

Características biológicas del niño en edades preescolar y escolar


Entre 1 y 3 años, el niño gana 20 cm y 4 kg. Esto corresponde a una ganancia
ponderal del 40 % y estatura del 30 %, con lo que se concibe mejor la importancia
del aporte energético durante este período. En esta etapa se produce un
aprendizaje rápido del lenguaje, de la marcha y de la socialización, y se pueden
producir cambios negativos en el apetito y en el interés por los alimentos.
La desaceleración del crecimiento en las etapas preescolar (de 3 a 6 años) y
escolar (desde los 6 años al comienzo de la pubertad) conlleva una disminución de
las necesidades en energía y nutrientes específicos, en relación con el tamaño
corporal. En el preescolar, la talla aumenta entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3 kg por
año. En el escolar, estos aumentos son de 5 a 6 cm y de 3 a 3,5 kg por año. En
estas etapas se produce la ruptura de la dependencia familiar, con unas actividades
físicas y sociales progresivas, aunque con amplia variabilidad de unos niños a otros.
De los 7 a los 12 años el crecimiento lineal es de 5 a 6 cm/año, con un aumento
medio de peso de 2 kg/año entre 7 y 10 años y de 4 a 4,5 kg/año cerca de la
pubertad.
Es importante mantener una dieta equilibrada, insistir en que todos los
alimentos son necesarios y evitar las chucherías y la bollería industrial. Una
malnutrición, ya sea por escaso aporte o por aumento de necesidades, puede
suponer un pobre crecimiento del niño.
Tanto el papel de los padres como la influencia de los educadores, de otros
niños y de los comedores escolares, van a tener un papel decisivo en la adquisición
de hábitos de alimentación saludables.

Requerimientos nutricionales: conceptos generales


Las Recommended Dietary Allowance, más conocidas como RDA, fueron
definidas por la Food and Nutritional Board en 1941. Fruto de este trabajo fue la
primera edición de las RDA que se publicó en 1943 y que intentaba determinar "los
estándares nutricionales para asegurar un buen estado de salud". Dado que las
RDA pretendían ser la base para evaluar la correcta alimentación de los distintos
grupos de población, era necesario revisarlas periódicamente. En la décima edición
(1989), en función del nivel de conocimiento del nutriente se definían:
1. Las RDA como: "niveles de ingesta que, en función de los conocimientos
científicos y del criterio del Food and Nutrition Board, son adecuados para alcanzar
las necesidades por, prácticamente, todas las personas sanas".
2. Niveles de la ingesta diaria estimados como seguros y adecuados: cuando
había un menor conocimiento del nutriente.
10
En la última revisión, que consta de varios volúmenes publicados desde 1997
hasta 2002, se incluyen otros conceptos de valores diarios que, juntos, reciben el
nombre de Dietary Reference Intakes o RDI. Las ingestas dietéticas recomendadas
(RDI) son valores de referencia de ingesta de nutrientes que están
cuantitativamente estimados para ser utilizados en la planificación y asesoramiento
de dietas para personas sanas. Incluyen las cantidades de RDA requeridas de forma
individual, así como tipos adicionales de valores de referencia.

Necesidades energéticas y macronutrientes


A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500
kcal/día, dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De
los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12 años, 2.000
kcal/día (70 kcal/ kg peso/día).
Las proporciones adecuadas entre los diferentes principios inmediatos
administrados deben ser los especificados en la tabla 2 para las diferentes edades,
teniendo en cuenta las siguientes proporciones:
1. Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de
carbono complejos (cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de
azúcares simples. Debe moderarse el consumo de sacarosa, para prevenir la caries
dental, hiperglicemia y la obesidad.
2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de
origen animal).
3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de mono insaturada
(aceite de oliva, frutos secos), 10 % de poliinsaturada, especialmente de ω-3
(pescados), y hasta el 10 % restante como grasa saturada. No debe sobrepasarse
la cifra de 100 mg/1.000 kcal de colesterol total.
Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente
proporción: 25 % en el desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 %
en la cena. Se evitarán las ingestas entre horas.

Alimentos

La pirámide de los alimentos es una


representación gráfica en forma de pirámide, que
refleja lo que debe comerse diariamente para
obtener los nutrientes necesarios a fin de mantener
un peso adecuado. La pirámide muestra una serie
de raciones para cada uno de los grupos de
alimentos.

Productos lácteos
Continúan siendo el alimento básico de la ración del niño de 3 a 6 años.

11
La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día (leche entera o
semidesnatada o de crecimiento). Añadir de 25 a 30 g de queso fermentado permite
satisfacer las necesidades de calcio en esta edad.
Si la leche es rechazada por el niño puede ser reemplazada por derivados
lácteos. Las equivalencias son: 250 ml de leche = 2 yogures = 3 petit-suisses.

Carnes, pescados, huevos y legumbres


Los embutidos no pueden ser aconsejados al niño, a causa de su riqueza en
materia grasa (sólo el jamón sin corteza ni grasa puede utilizarse una o dos veces
por semana). Las carnes magras comprenden el conejo, las aves (sin piel) y la
ternera. Es preferible la carne entera cocida y picada tras la cocción.
Los pescados magros (blancos) son: lenguado, gallo, pescadilla, merluza, etc.
Los pescados frescos deben ser consumidos obligatoriamente el día de su compra.
Los pescados congelados ofrecen más facilidades de empleo y son más
económicos; deben descongelarse correctamente, para evitar que queden secos.
Los huevos aportan ácidos grasos v-6, aunque, sobre todo, contienen grasa
saturada, por lo que es aconsejable no tomar más de tres a la semana.
Las legumbres constituyen una fuente de fibra alimentaria, junto con su aporte
de hidratos de carbono y proteico (proteínas de bajo valor biológico). Cuanto mayor
sea la cantidad de fibra ingerida, mayor debe ser la ingesta de agua, para asegurar
un tránsito intestinal adecuado.

Cereales
Son muy recomendables en la alimentación diaria de los niños (fig. 1). Se
incluyen en este grupo los cereales fortificados o integrales, el pan y las pastas. El
pan ya puede ser consumido a esta edad, preferentemente el pan blanco (el pan
integral tiene una acción irritante sobre el tubo digestivo y no debe ser incorporado
a la alimentación hasta después de los 7 años).

Verduras y hortalizas
Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito intestinal, vitaminas
hidrosolubles y la mayor parte de los minerales y oligoelementos. Deben figurar en
la ración diaria, tanto crudas (tomates, zanahorias ralladas) como cocidas (patatas,
puerros, judía verde, alcachofas, calabacín, etc.). Hay que tener cuidado con los
guisantes, ya que en ocasiones pueden suponer un cuerpo extraño, creando
problemas respiratorios o atragantando al niño.

Frutas
Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras vegetales y los minerales
que aportan. Crudas, aportan vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y
maduras son más digeribles.

12
La manzana es un buen regulador del tránsito intestinal, ya que contiene gran
cantidad de pectinas. El plátano verde, rico en almidón, es de difícil digestión, por lo
que es preferible maduro (con manchas marrones).
Los frutos secos no son recomendables antes de los 3 años (cacahuetes,
almendras y nueces) por el riesgo de atragantamiento y asfixia.

Bebida
1. El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por término medio). El
agua del grifo puede ser consumida por el niño.
2. Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción rápida, también
son ricos en sales minerales, oligoelementos y vitaminas (si son preparados en
casa).
3. Las sodas (refrescos de cola, limonada u otras bebidas de frutas) deberían
ser eliminadas (exceso de azúcares de absorción rápida), al igual que las tónicas o
colas que contienen extractos.
4. Las bebidas alcohólicas, aunque sean de poca graduación (cerveza o sidra),
están prohibidas.
5. El té y el café (excitantes) no son convenientes para los niños menores de
12 años.
6. La sal debe consumirse con moderación. Evitar la costumbre de resalar.

Reparto de las comidas


Desayuno: 25 % de la ración calórica
Esta comida se hace tras 12 h de ayuno. El niño no debe partir hacia la escuela
con el estómago vacío, como pasa a menudo. Un buen desayuno evita el picar entre
horas y mejora las actividades escolares del final de la mañana. También evita una
comida excesiva al mediodía.
Es cierto que algunos niños temen ir a la escuela (ansiedad), lo que puede
disminuir su apetito. Pero la mayoría de las veces, el niño se levanta demasiado
tarde (por haberse acostado demasiado tarde) y no tiene tiempo suficiente; o bien
la prisa le corta el apetito, o bien el niño está solo en el momento del desayuno. Esta
es la comida familiar que debería ser más calmada, cálida y de mayor convivencia.

Comida: 30% de la ración calórica


En la mayoría de los casos tiene lugar en el comedor escolar. A menudo, tras
un desayuno frugal, la comida es excesiva porque el niño tiene hambre. Esto le
produce somnolencia por la tarde. Por tanto, es necesario aligerar la comida para
que el rendimiento escolar de la tarde sea adecuado.

Merienda: 15% de la ración calórica

13
Una comida importante, ya que es un momento de descanso tras el esfuerzo
escolar. Pero debe ser breve (de 20 a 30 min como máximo), y si el niño regresa
tarde de la escuela, ha de llevar algo para merendar a la hora habitual, y así tendrá
hambre a la hora de cenar. La merienda ha de ser bastante completa: lácteos
variados, pan, cereales, fruta, etc., y no reducirse sistemáticamente a pan,
mantequilla y chocolate.

Cena: 30% de la ración calórica


Se ha de tener en cuenta lo que el niño ha comido a lo largo del día para
equilibrar la ración alimentaria. Si la alimentación ha sido correcta, la cena ha de ser
sencilla. Si no se sabe lo que el niño ha comido, debe reforzarse la alimentación en
lo que suele faltar: verduras y lácteos.

Manera de tomar las comidas


El médico debe insistir a los padres y a los niños en el sentido de que las
comidas, al menos las que se toman en familia, sean momentos de placer y se
desarrollen en un ambiente de calma, de tranquilidad (sin radio o televisión que
acaparen la atención de todos), sin gritos, sin discusiones. Éste no es el momento
ni el lugar para discutir acerca de las notas.
Se deben variar los menús. Hay que evitar la monotonía que puede llevar a la
desgana.
Deben aprovecharse estos momentos (la mañana, la noche y quizá sólo los
fines de semana cuando la familia está reunida), para hablar y discutir sobre
cuestiones que afectan al niño, qué hace, qué piensa, etc.
Y no olvidar nunca que el niño copia lo que ve a su alrededor, en la
alimentación y en todo. Los padres deben dar ejemplo.

Alimentos desaconsejados
1. Pastelería grasa.
2. Chocolate en gran cantidad.
3. Fritos.
4. Carnes en salsa.
5. Bebidas azucaradas.
6. Bebidas excitantes: té, café y refrescos de cola con cafeína.

Decálogo para fomentar en los niños hábitos saludables en la


alimentación
1. Los niños no siempre están interesados en probar nuevos alimentos.
Ofrecer los alimentos nuevos en pequeñas porciones.
2. Los menús deben planearse con tiempo, tratando de involucrar al niño en
su elaboración. Evitar la monotonía.

14
3. Es importante que el niño descanse unos minutos antes de sentarse a la
mesa a comer. Acostumbrarle a lavarse las manos antes de cada comida.
4. Los alimentos no se deben ofrecer como recompensa o castigo.
5. Se ha de evitar comer viendo la televisión.
6. Es importante asegurar diariamente un buen desayuno, porque es la
primera comida que recibe el niño después de varias horas de ayuno y le permite
iniciar la jornada de estudio y de actividad.
7. El aporte de alimentos se debe distribuir en 4 o 5 comidas al día, evitando
las ingestas entre horas.
8. Se debe asegurar diariamente el aporte de fibra a través de la dieta, junto
con un consumo adecuado de líquidos, fundamentalmente agua.
9. Es admisible el consumo esporádico de golosinas, por ello es conveniente
establecer unas pautas de moderación.
10. Presentar de forma atractiva los diferentes alimentos y enseñar a probar
todos los alimentos en un ambiente relajado, sin presiones, malas caras o castigos.

15
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Sólo con ver el color verde de la mayoría de las verduras, los niños suelen
decir 'no me gusta', para añadir 'no lo quiero' y, por si no había quedado claro,
concluyen tajantemente con 'no me lo voy a comer'. La desesperación de las madres
con este tema es evidente y, en este momento, comienza la parte más dura de la
negociación con el niño.
Unas veces funciona el truco del postre, otras la actividad atractiva del fin de
semana y otras, las menos, las amenazas con un castigo. Pero, en cualquiera de
los casos, la comida se eterniza por culpa de las verduras. ¿Qué podemos hacer
para que se lleven a la boca el puñado de vitaminas y minerales que contienen los
productos de la tierra?
Un grupo de investigadores de la universidad de Granada ha dado con la
solución. Según las conclusiones de su estudio, un gesto tan simple como permitir
a un niño pequeño elegir libremente qué verdura le gustaría comer, ayuda a
aumentar el consumo de estos alimentos en la población infantil. Cuando pueden
elegir, los pequeños menores de seis años ingieren hasta un 80 por ciento más de
verdura y observaron, además, que aquellos niños a quienes se les permitió elegir
los vegetales que deseaban comer ingirieron 20 gramos más, lo que supone una
media de 40 gramos más al día entre comida y cena.
Pero ¿qué tienen las verduras para que no les gusten a los niños? Los
investigadores del estudio apuntan a que el sabor amargo del calcio, muy presente
en verduras como las espinacas y acelgas, la col, la cebolla, el cardo o el brócoli,
puede ser un factor sensorial que influye muy negativamente en el consumo infantil.
Por eso, es fundamental tener un poco de picardía y maña para cocinarlas de forma
atractiva y saber combinarlas con salsas, lácteos, tomate y otros ingredientes que
enmascaren el sabor amargo que suelen rechazar los niños.
A mí me encantan, incluso cocidas con un poco de sal simplemente o
aliñadas con un poco de aceite de oliva, pero mi madre dice que no era capaz de
comerlas así cuando era pequeña. Así que para evitar que mis hijos se amotinen en
la mesa en torno a un plato de verduras, siempre he usado los trucos de mi madre.
Los purés y las cremas suaves y con quesito, los macarrones con pisto de verduras,
las judías verdes rehogadas con jamón y huevo duro, las espinacas en tortilla, la
coliflor con bechamel o rebozada y el brócoli al vapor y con un poco de mayonesa.
Esta es la receta que viene funcionando de maravilla en mi familia desde hace varias
generaciones y que funciona. El rechazo hacia las verduras, cocinadas de esta
manera, nunca lo he visto en mis hijos y, aunque no forman parte de sus platos
favoritos, jamás se han negado a comerlas.
Es la conclusión a la que llegaron tras un estudio psicológico en la
Universidad de Yale, en el que analizaron a casi 100 niños entre 8 y 18 meses
mientras éstos, sentados en el regazo de su padre, jugaban con diversos objetos
siendo más reticentes a tocar plantas antes que otros objetos artificiales.
Al bebé se le presentaban 6 objetos distintos, uno de cada vez, se le ofrecían
para que jugase con ellos y se medía el tiempo de respuesta (querer alcanzarlo).
En promedio tardaban 3,4 segundos en tocar las conchas y caracolas, 4.6 segundos
para lámparas y cucharas, pero tardaban casi 10 segundos en acceder a tocar

16
plantas de perejil y albahaca. Las plantas artificiales también provocaron un mayor
tiempo de respuesta. Y se separaban de los platos de habichuelas.
No es que teman a las plantas, sino que una vez identifican un objeto como
una planta desarrollan un comportamiento en el que se inhiben del contacto físico
con la planta.
Según los investigadores esto es debido a que la evolución humana ha
programado biológicamente a los bebés para que no toquen plantas que pueden
contener toxinas que usan como defensas ante los depredadores. Alguna de estas
sustancias pueden llegar a ser mortales si se ingieren, y otras son defensas físicas,
como pinchos, espinas y aceites nocivos que pueden irritar, dañar los tejidos y
causar efectos sistémicos.
Las estrategias de comportamiento que de forma innata presentan los bebés
les ayudaría a sobrevivir reduciendo al mínimo la exposición o contacto físico con
los riesgos que pueden plantear las plantas, especialmente durante la época en la
que son más vulnerables a daños o enfermedades. Este sería el resultado de siglos
de prueba y error por parte de la humanidad.
En estudios psicológicos como el planteado el resultado es siempre una
teoría, ya que los bebés no pueden decir claramente porqué hacen lo que hacen. Si
estuviéramos estudiando la eficacia de estos comportamientos sobre la
supervivencia y/o salud de los bebés, los datos serían mucho más sencillos de
entender y sería más fácil llegar a una conclusión.
En este caso podríamos achacar esa demora a olores en los propios objetos
o a lo llamativo del objeto presentado. Esta teoría se une a otras posibles
explicaciones de la reticencia que tienen los niños a las verduras: su sabor amargo,
que son poco calóricas o que tienen menos sabor sabiendo que hay una tendencia
innata a buscar alimentos con sal, azúcar y grasa.
En realidad, el motivo no es importante.
El hecho de que no quiere comer (o tocar) plantas o verduras debería ser
suficiente para entender que, si el bebé no se siente atraído por la verdura, no hay
que obligarle a comerla.
A veces subestimamos la capacidad de nuestros bebés para sobrevivir, sin
darnos cuenta de que en ese tema pueden darnos lecciones como pequeñas
máquinas de supervivencia que son. Desde la sonrisa social que presentan hacia el
mes de vida o que son capaces de regular por si mismos cuando y cuanto deben
comer con un 100% de acierto por su parte
El problema puede presentarse cuando decidimos naturalmente que es hora
de que coman verdura. Nuestros motivos pueden ser que necesitan fibra, minerales,
vitamina C, o ir acostumbrándose a comer de todo.
Fibra, minerales y vitamina C pueden encontrarse en frutas, es menos
probable que rechacen la fruta (sabor dulce innato) aunque ninguno de ellos sea
necesario para bebés de pecho.
El hecho de querer que coman de todo quizás necesita esperar a que el niño
sea mayor, o simplemente que viendo comer verduras a sus padres (aprendizaje
vicario) y familiarizándose poco a poco con la verdura, probando distintas
combinaciones, se vayan acostumbrando y no sea una pelea el que la coman.
Ya sea como instinto de supervivencia o porque simplemente no les apetecen,
los motivos que tienen nuestros bebés para no comer verduras existen, son reales
17
y hay que ser respetuosos con ellos en la medida de lo posible. A veces un poco de
comprensión evita muchos llantos.

BIBLIOGRAFÍA

http://megustaestarbien.com/2013/11/29/por-que-a-los-ninos-no-les-gustan-las-verduras-por-
instinto-de-supervivencia/
http://www.20minutos.es/noticia/578666/0/habitos/alimentarios/ninos/
https://www.guiainfantil.com/blog/1086/por-que-no-les-gustan-las-verduras-a-los-ninos.html
https://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/preescolar.htm
http://www.analesdepediatria.org/es/alimentacion-del-nino-edad-preescolar/articulo/13081721/
http://www.laloncherademihijo.org/padres/alimentacion-etapas-preescolar-escolar.asp
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/alimentacion_escolar.pdf
https://es.slideshare.net/venecia90210/alimentacion-del-nio-en-edad-preescolar

18

You might also like