You are on page 1of 93

PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE LA HOMEOPATIA

La homeopática considera al ser humano como una unidad vital y dinámica,


busca restituir la salud, logrando un equilibrio de todos los factores. Es la ciencia
y el arte de curar por la ley de los semejantes. el creador de la homeopatía
Hahnemann nació en Meissen, Sajonia, en 1755.su libro Organón de la
Homeopatía (año 1810) Materia Médica Pura en el parágrafo Nº 1
“La única y elevada misión del médico es la de restablecer la salud de los
enfermos de los enfermos que es lo que se llama curar

el acto de curación implica: por parte del médico, el enfoque clínico global del
paciente para poder encontrar el medicamento similar al mismo; por parte del
paciente el aprender a llevar una vida sana y emocionalmente estable
Prof Dr. Gu Shizhe Síndrome BC - Omalgia - Gonalgia
Lumbalgia
4 VG, 23 V , El 31 VB, 3 VG, 52 V. 32 VB, 34 VB, 3 R

Omalgia
12 V, 14 ID, IG 15, 11 IG, 5 TR, 14 TR, 9 ID, 3 ID

Rodilla
34 VB, 39 VB, 34 VB, 36 E, 10 B, H 3
Auriculoterapia

Según el Dr. Gu Shizhe Traducido por el Dr. Ahmed Youssif Eltassa La


Auriculoterapia se originó en China, en el libro del Brocado de Seda, mas
recientemente en 1956 el Dr. Paul Nogier en Francia describe un esquema de
distribución de los puntos auriculares, colocando la imagen del "feto al revés",
dividiendo la oreja en 42 áreas.

La Organización Mundial de la Salud en China aprobó en 1987, el proyecto de


standarización de 90 puntos de Auriculoterapia, En 1993 aprobó la divulgación y
acepto las investigaciones como terapia alternativa.

Mecanismo de acción terapéutica:

La acción terapéutica de la auriculoterapia se explica a partir de diversos


conceptos: La Accion refleja neurohormonal,

La estandarización de los puntos de auriculoterapia además de numerarlos los


han hecho corresponder a un órgano determinado, según la disposición de la
cartografia, es deber aclarar que cuando se habla de la enfermedad de un
órgano, no se trata de que está afectada la función del mismo, sino que el
sentido es más amplio y está relacionado mas con las emociones y el
desequilibrio que representan en la circulación energética del Qi. Por ello la
identificación de un órgano no implica que su enfermedad sea tratada
estimulando el punto del órgano aparentemente enfermo.

De manera general se podría explica la localización de los puntos según la


disposición anatomica de la oreja asi: Pulmones y Corazón se ubican en la
concavidad inferior, En el pabellón inferior el Bazo. El Hígado, la Vesícula Biliar,
y el Páncreas están en la concavidad superior, o pabellón superior, luego el
Riñón, Uréter y Vegija. En la concavidad inferior, debajo de los Bronquios, está
la zona del Triple Calentador y el punto Endócrino - Hormonal. En el trago están
las Glándulas Suprarrenales, y el área de la Hipertensión. En el antitrago se
ubica el Cortex cerebral, Cerebro y Cerebelo. Los miembros inferiores están
alrededor de la foseta navicular, en el antehélix, está la columna vertebral, en el
antitrago el cerebro, cerebelo y cortex. En el lóbulo la cabeza, boca y ojo. En la
rama vertical del antehélix está el miembro inferior, y la zona de las lumbalgias.
En la foseta navicular está el Shenmen y el punto Útero. En la rama horizontal
del antehélix el punto Simpático.

El lóbulo de la oreja está dividido por 2 líneas verticales, y 2 horizontales en 9


áreas, en el centro esta el Ojo, arriba la Lengua, y debajo las Amígdalas. El
Diafragma en la raíz del hélix.En el dorso de la oreja está Corazón arriba, Riñón
abajo, Pulmón Hígado, Bazo en el medio, están los 2 surcos Hipotensores.

En el fondo de la cisura intertrágica, entre el punto Endocrino y el punto Ojo está


el punto Ovario o punto Ginecológico.

Métodos del Tratamiento:

Se utilizan Agujas filiformes 30 – 32 / 0.5 - 1


Se realizan por lo general 7 sesiones como mínimo.
Se debe Tener en cuenta la asepsia, para evitar infección, la que no es fácil de
tratar.
A partir de la experiencia en la aplicación metodológica de la
Auriculoterapia como medio alternativo y coadyudante en el tratamiento
de mis pacientes, he podido tener experiencias exitosas, entre otras en
los siguientes desequilibrios bioreguladores:

En casos de Climaterio: Hígado- Riñón - ShenMen y punto Endocrino Hormonal.


En casos de colico por Colelitiasis: Vesícula Biliar - Triple Calentador y punto
Hormonal.
En casos de cólicos renales por litiasis: Riñón y Triple Calentador.
En casos de Acúfenos estimular: Riñón e Intestino Delgado.
FASCIOPUNTURA

Ocho de los doce meridianos de acupuntura, pasan por el rostro.

Acciones

Estimulando la zona interocular, el entrecejo, estimulando los putos de corazón y


pulmones se favorece una recuperación de diversos desequilibrios de la energía
vital.

Estimulando sobre las alas de la nariz, influimos sobre los puntos: bazo,
páncreas, y estómago. Se favorece la recuperación de desequilibrios
energéticos alérgicos, intoxicaciones alimentarias y se favorece la producion de
anticuerpos.

Para desequilibrios respiratorios estimulamos los puntos pulmones, corazón,


seno y cara

En casos de desequilibrios esofagogastricos estimulamos las depresiones que


hay debajo de los ojos y los puntos de los intestinos.

Para casos de desequilibrios de la energía sexual se estimulan los puntos en el


area nasolabial y si hay compromiso urinario los puntos riñones y cara interna
del muslo.
Para los desequilibrios hormonales originados en la glándula pituitaria o en la
hipófisis, se estimulan los puntos de la parte media de la frente.

Para los transtornos asociados al desequilibrio de la glándula pineal se


estimulan los puntos de la coronilla y la frente.

La estimulación de los puntos temporofrontales alivian tensiones físicas y


mentales.
EL ARTE DE CURAR Miriam Rikles.
El ejercicio de la medicina es la suma de la práctica del conocimiento científico,
la aplicación de un conjunto de técnicas y la creatividad del arte de curar. lo
fundamental en la curación es ese contacto humano, irremplazable, que hace a
la comprensión del enfermo y su enfermedad.

Hay distintas formas médicas y distintas técnicas de sanación.


Es por eso que frente al paciente, el terapeuta debe encontrar la medicina que
necesita esa persona, en ese momento de su existencia y ante ese problema.

Las medicinas llamadas alternativas o complementarias, implican todas las


formas de la medicina, Medicina Homeopática, Medicina Acupuntural , Medicina
Antroposófica, Medicina Ayurveda, y todas aquellas formas terapéuticas que
producen un re-equilibrio energético que favorecen un estado de armonía y
bienestar general.
Dice un proverbio oriental "la sabiduría es la capacidad de descubrir una
alternativa".
y esa alternativa es la posibilidad que tenemos de ampliar nuestra mente y
enriquecer nuestro quehacer diario.
Craneopuntura Dr. Zhu. Mario Rojas Alba. Juan Arredondo Agosto del 2010

(de "acu": Aguja y "puntura": punción), punción del cuero cabelludo. El cuero
cabelludo es el área en la cabeza, usualmente cubierta de cabello, donde la
energía Qi y la sangre convergen. La Craneopuntura persigue: Los efectos de
estimular el Qi y la sangre, regular Yin y Yang, despejar los meridianos,
fortalecer la resistencia del cuerpo y eliminar los factores patogénicos

Estimulación de Qi

Para el tratamiento con acupuntura, el efecto terapéutico puede ser solo


alcanzado hasta que se estimula la energía Qi. Existen tres factores
determinantes del flujo de Qi en la acupuntura en el cuero cabelludo:

- Localización exacta de las zonas de acupuntura en el cuero cabelludo


- Manipulación correcta de las agujas
- Ejercicios de respiración (simultáneamente a la punción)

Consideraciones anatómicas

El Tejido blando del cuero cabelludo esta dividido en cinco capas:

1. Piel
2. Hipodermis
3. Galea Aponeurótica y Músculo
4. Espacio Subaponeurotico
5. Pericráneo

El riego sanguíneo del cuero cabelludo es derivado de la arteria carótida externa


a través de las arterias occipital, auricular posterior y temporal superficial, y de la
carótida interna a través de las arterias supratroclear y supraorbital.
La inervación del cuero cabelludo: nervios del gran occipital y del tercer occipital
(ramas primarias posteriores de C2 y C3 respectivamente) se extienden al
vértice y área posterior respectivamente. El occipital menor (rama anterior
primaria de C2) inerva a la piel detrás del oído. La sien es inervada por los
nervios auriculo-temporal y por cigomático-temporal, y la frente y porción frontal
del cuero cabelludo por los nervios supratroclear y supraorbital.

Relación entre las zonas de tratamiento y Canales y puntos de acupuntura


Las zonas terapéuticas que se utilizan en la acupuntura en el cuero cabelludo se
relacionan estrechamente a la localización, enfermedades e indicaciones de los
doce canales regulares de acupuntura y a los ocho canales extraordinarios que
circulan hacia la cabeza. Estos son la base teórica y practica de la acupuntura
en el cuero cabelludo para el tratamiento de enfermedades.

Entre los doce canales regulares y ocho canales extraordinarios, existen ocho
canales circulando hacia la cabeza. Estos son:

- El canal Du
- El canal Vejiga de pie-Taiyang
- El canal Sanjiao de mano-Shaoyang
- El canal Vesícula de pie-Shaoyang
- El canal Hígado de pie-Jueyin
- El canal Estómago de pie-Yangming
- El canal Yangwei
- El canal Yangqiao

Además, el canal Qi de los doce canales divergentes también asciende a la


cabeza.

Relación entre las áreas o zonas terapéuticas y los canales en la cabeza

Los canales de acupuntura de la cabeza son el sustento teórico de la acupuntura


en el cuero cabelludo como método terapéutico. Los canales que circulan hasta
la cabeza están relacionados con los demás meridianos y colaterales a través
del entrecruzamiento de canales, distribución y convergencia de los doce
canales divergentes. De esta forma, la cabeza se convierte en un importante
punto de convergencia de Qi.

Las áreas de acupuntura en el cuero cabelludo estimulan los canales de


acupuntura que circulan separadamente hasta la cabeza. Así que su efecto
terapéutico puede ser alcanzado a través de la estimulación de la circulación de
energía en dichos canales.
La regulación de Yin y Yang es un principio fundamental en el tratamiento clínico
de cualquier enfermedad.

Manipulación

Se deben utilizar agujas especificas para la acupuntura en el cuero cabelludo.


Sus medidas deberán de ser Gauge 30 o 32, 1. 2 cun de largo, de acero
inoxidable, agujas filiformes con mango corto..

La relación entre el sitio de la enfermedad y la dirección de la punta de la aguja


es la siguiente: Si el sitio de la enfermedad esta en el lado Yin del cuerpo, la
punta de la aguja debe estar dirigida al aspecto Yin de la zona. Si el sitio de la
enfermedad esta en la zona Yang del cuerpo, debe estar dirigido al aspecto
Yang.

Selección del área donde se ha de puncionar de acuerdo a sus


indicaciones Al seleccionar algunas zonas y manipulando las agujas se puede
regular a Yin y Yang.

Cada zona tiene sus propias indicaciones.

La zona Epang I indica las enfermedades del Jiao medio, tales como: el bazo,
estómago, hígado, vesicula biliar, páncreas.

En casos de paraplegia de las extremidades inferiores, tanto la 1/4 porción


posterior de la zona Eding y la 1/3 porción superior de la zona Dingnie pueden
ser seleccionadas, puesto que ambas zonas están indicadas en el tratamiento
de enfermedades de las extremidades inferiores.

Contraindicaciones

- No aplicar agujas en heridas, cicatrices, tumores o masas, o cualquier tipo de


lesión
- La acupuntura en el cuero cabelludo no debe ser utilizada en las zonas de
infantes cuya fontanela no haya cerrado. Asimismo, se prohíbe dejar las agujas
puestas en infantes no cooperativos
- No aplicar tratamiento de acupuntura si el paciente acaba de comer o si tiene
mucha hambre
- El paciente esta intoxicado (por cualquier sustancia: alcohol, drogas, etc.)
- En el caso de mujeres embarazadas no se deben puncionar ninguna de las
siguientes regiones funcionales del cuero cabelludo: pierna, sistema motor,
sistema sensorial, sistema reproductor, intestinos.

Precauciones

- En caso de que al insertar la aguja de acupuntura se atore indebidamente (lo


cual por otra parte es poco frecuente), por lo regular, basta con masajear
ligeramente el área circundante para con esto liberar la aguja atorada.

Efectos secundarios de la acupuntura en el cuero cabelludo

Los efectos secundarios son poco frecuentes, pero de presentarse durante la


aplicación del tratamiento, dichos efectos por lo regular disminuyen y
desaparecen al cabo de segundos o minutos. Entre tales efectos secundarios se
encuentran:

- Alrededor del 25% de las agujas insertadas producen sangrado (de cuantía
variable)
- Sensación de comezón o ardor en el área enferma o en el punto de inserción
en el cuero cabelludo
- Aumento en la actividad refleja del estómago e intestinos
- Tos (intermitente o continua)
- Disnea
- Palpitaciones, taquicardia
- Movimientos involuntarios espontáneos

Selección de Regiones

1. Empezar puncionando con agujas la región contralateral al área afectada


2. Si no se observa ningún cambio en la condición del paciente, puncionar la
región ipsilateral a la zona del cuerpo afectada
3. Puncionar con agujas bilateralmente si la misma región del cuerpo esta en
ambos lados del cuerpo

ÁREAS DE ACUPUNTURA EN EL CUERO CABELLUDO SEGÚN EL DR. ZHU

1. Área de la cabeza y cara:

Esta zona cuadrada de 1 cun de longitud por lado se centra en el punto DU 24 y


se extiende 0. 5 cun a su izquierda, derecha, anterior y posterior. Representa la
cabeza y cara, con DU 24 correspondiendo a la nariz.

- Indicaciones terapéuticas: Problemas mentales tales como alteraciones del


estado de conciencia, depresión, epilepsia, retraso mental, perdida de memoria,
nerviosismo, insomnio, mareo.

2. Área del Jiao Superior:

Esta área se extiende desde 1. 5 cun de DU 23 hacia DU 22 y esta limitado por


ambos lados por el canal de la Vejiga. El punto DU 22 representa la ubicación
del punto REN 17.

- Indicaciones terapéuticas: Síntomas y enfermedades del corazón, pulmones,


traquea, diafragma y del cerebro. irritabilidad, insomnio, mala memoria,
resfriado, tos, asma, dolor torácico, demencia, epilepsia.

3. Área del Jiao Medio:


Se extiende desde 1 cun anterior a DU 21 a 0. 5 cun posterior a DU 21.
Lateralmente esta limitado por el canal de la Vejiga
- Indicaciones terapéuticas: Síntomas y enfermedades del hígado, vesícula biliar,
bazo, estómago, páncreas e intestinos. Por ejemplo, dolor de estómago, dolor
en el hipocondrio, vomito, diarrea, enojo, agitación, constipación, ictericia, fatiga.

4. Área del Jiao Inferior:


Empieza en DU 21 y se extiende 1 cun posteriormente. Se sobrepone con el
área del Jiao medio. Lateralmente esta delimitado por el canal de la vejiga.

- Indicaciones terapéuticas: dolor abdominal inferior, problemas urinarios,


alteraciones menstruales, infertilidad, leucorrea, incontinencia, vértigo, dolor de
espalda baja, sordera, impotencia.

5. Áreas del Vértice - Perineo - Pie:

Es una área cuadrada de 1 cun de largo por lado, centrada en el punto DU 20

- Indicaciones: Dolor de cabeza, vértigo, mareo, sincope, coma, hipertensión,


prolapso anal, hernia, hiperplasia prostática, dolor en sacro o perineo, o dolor en
tobillo o pie.

6. Área Cervical:

Desde un punto 0. 5 cun posterior a DU 20, extendiéndose 0. 7 cun hacia DU 19.


Tiene una anchura de 0. 5 cun a cada lado del canal DU.

- Indicaciones:dolor de cuello, espondilosis cervical, tortícolis, hernia cervical,


rigidez de cuello.

7. Área Occipito-temporal:

Área cuadrangular de 1 cun de longitud de cada lado, centrada en la depresión


cercana al punto medio de la línea que une la punta de la protuberancia occipital
y el punto mas alto en el proceso mastoideo.

- Indicaciones terapéuticas: Rigidez o dolor en cuello, mareo y dolor de cabeza


por hipertensión o por bloqueo de la arteria basilar. Tratamiento local para dolor
de oído, sordera, tinitus.

8. Área Occipital:

Área cuadrangular de 1 cun centrada en la punta de la protuberancia occipital,


extendiéndose 0. 5 cun a la izquierda, derecha, frente y parte posterior.

- Indicaciones terapéuticas: Rigidez de cuello, afasia, convulsiones, mareos,


vértigo, perturbaciones visuales, alteraciones del equilibrio.
9. Área del Hombro:

Dos áreas bilaterales latero-superiores a DU 20 en un ángulo de 45 grados con


respecto al canal de DU y delimitado por el canal de la vejiga.

- Indicaciones: Util en el tratamiento de padecimientos de la espalda superior


cerca de los hombros y del área periescapular. Por ejemplo, artritis de la
articulación del hombro, dolor en la escápula.

10. Área de la extremidad superior:

Dos áreas en forma romboidal representan las extremidades superiores. Su


correspondencia con los brazos es de manera contralateral. La línea anterior de
dicha área romboidal va de DU 22 a Estómago 8. Dicha línea se extiende
aproximadamente 1 cun latero-anteriormente, La línea posterior es paralela a la
línea anterior y a 0. 5 cun de distancia de esta.

- Indicaciones: extremidades superiores: debilidad, flacidez, rigidez, parálisis,


entumecimiento, dolor, disestesia.

11. Área de las extremidades inferiores:

Dos áreas romboidales representan las extremidades inferiores. La


correspondencia con las piernas es contralateral. La línea anterior va de DU 21
hasta vejiga 6 hasta una distancia total de 1. 5 cun. El borde posterior es
paralelo y 0. 75 cun posterior a la línea anterior.

- Indicaciones: Tratamiento de alteraciones en el funcionamiento motor y


sensorial de extremidades inferiores. Por ejemplo: parálisis, entumecimiento,
dolor.

12. Área del abdomen superior:

Una área cuadrangular centrada en el punto Vesícula biliar 15, extendiéndose 0.


5 cun anteriormente, posteriormente y bilateralmente. El punto vesícula biliar 15
corresponde a Ren 12.

- Indicaciones: gastritis, colecistitis aguda, colelitiasis aguda, enteritis aguda,


apendicitis aguda, pancreatitis aguda, y etapas iniciales de diabetes mellitus.
También se utiliza como área de tratamiento local para problemas oculares y
dolores de cabeza.

13. Área del abdomen inferior:

Es una área cuadrangular centrada en vesicula biliar 15, extendiéndose 0. 5 cun


anteriormente, posteriormente y bilateralmente. Esta área se encuentra sobre el
canal de la vesícula biliar, e intersecta con el canal de la vejiga, y con el canal
del estómago. Parte de esta área se traslapa con el área del abdomen superior.
- Indicaciones: nefritis aguda, infección de vías urinarias, alteraciones
menstruales, sangrado uterino, retención urinaria. También resulta útil en el
tratamiento de problemas oculares, mareos, dolor de cabeza, epilepsia, dolor en
hipocondrio.

14. Área Fronto-temporal:


Es una área cuadrangular centrada en el punto de acupuntura de estómago 8,
extendiéndose 0. 5 cun anteriormente, posteriormente y bilateralmente. Esta
área se encuentra sobre los canales de acupuntura del estómago y de la
vesícula biliar.

- Indicaciones: Dolores de cabeza frontales y temporales, neuralgia del


trigémino, dolor ocular, lagrimación excesiva, visión borrosa, parálisis facial,
desviación de la comisura labial.

15. Área Auriculo-temporal:

Es una area cuadrangular centrada en el punto de acupuntura Vesícula biliar 8,


extendiéndose 0. 5 cun anteriormente, posteriormente y bilateral. Se encuentra
en el canal de vesícula biliar y se intersecta con el canal de la vejiga. Esta área
representa el lado lateral de la cabeza, con el punto vesícula biliar 8
correspondiente al oído.

- Indicaciones: Tinitus, sordera, otitis, vértigo, migraña.

16. Área torácica:

Desde 0. 3 cun anterior a DU 19 a 1 cun posterior al mismo, y delimitado


bilateralmente por el canal de la vejiga. Corresponde a la vértebra torácica T3.

- Indicaciones: dolor de espalda o rigidez, espondilitis torácica, dolor de espalda


debidas a patologías del corazón, pulmón, estómago, hígado o páncreas.

17. Área Lumbar:

Esta área se centra en el punto DU 18 y se extiende 0. 5 anteriormente y


posteriormente, y se encuentra delimitado bilateralmente por el canal de la
vejiga.

- Indicaciones: Utilizado principalmente para el tratamiento de problemas


lumbares y para problemas crónicos o agudos de los órganos subyacentes. Por
ejemplo, espondilosis lumbar, parálisis, nefritis crónica o aguda, infección de
vías urinarias.

18. Área de la cadera:

Ubicada en dos áreas bilaterales a 45 grados antero-lateralmente a DU 20.

- Indicaciones: Problemas de la cadera, tales como artritis, displasia, luxación.

19. Área del Sacro:

Adyacente a la línea inferir del área lumbar y extendiéndose 1 cun inferiormente


a DU 17. Esta área de estimulación corresponde al coxis.

- Indicaciones: Se utiliza principalmente para el tratamiento de dolores en el


sacro debido a lesiones o golpes en esa región anatómica.
En las manos están ubicados muchos puntos de acupuntura. Es una parte del
cuerpo muy sensible a los masajes, y podemos hacerlos nosotros mismos para
mejorar algún problema de salud o simplemente para sentirnos mejor. Los
puntos de acupuntura en la mano son muchos y hace falta ser un experto
acupunturista para conocer exactamente su ubicación. Puede ser
contraproducente si se aplica presión en el lugar equivocado.
Para la gran mayoría de las personas que gustan de realizar estas prácticas en
sus casas se dan a conocer estos puntos de acupuntura en la mano que
difícilmente puedan confundirse y no presentan ningún riesgo si se hace algo
mal por equivocación.
Si abrimos los dedos pulgar e índice formando una “L” podemos presionar por
ambos lados de la mano en esa zona. Para ubicarla mejor: siguiendo la línea de
ambos dedos, donde se unen, un poco mas afuera. Hay que apretar desde
ambos lados de la mano el músculo y no solo la piel. Mediante esta operación
podemosaliviar dolores en la espalda y la cabeza.
Si movemos la mano hacia adentro doblando la muñeca, abrimos los dedos
naturalmente y trazamos una línea siguiendo el dedo meñique hasta la base de
la palma, donde se dobla al muñeca. Aquí encontramos otro punto de
acupunturaque es para despejar la mente y nos permite pensar mejor.
Seguimos la línea de la muñeca hacia el dedo pulgar y presionamos el lugar
donde se une la muñeca con la palma de la mano, siguiendo la línea que dibuja
el dedo pulgar. Este punto de acupuntura sirve para mejorar la salud de la piel y
para la respiración. También se cree que es bueno para aliviar el dolor en el
aspecto emocional.
A veces podemos sentir un cosquilleo en los dedos cuando aplicamos la presión,
esto es normal y significa que los estamos haciendo correctamente.
Los 12 puntos mas importantes:
Canal del pulmón (mano Taiyin) Síntomas patológicos: sensación de plenitud
en el pecho hemoptisis, dolor de garganta, resfriado, sensación en hombros y
espalda, dolores a lo largó del recorrido del canal
Canal del intestino grueso (mano Yangtaing) Síntomas patológicos: dolor
abdominal, bochorno, tos, disentería, dolor de garganta, epistaxis, dolores a lo
largo del canal
Canal del estómago (pie Yangming) Síntomas patológicos: hinchazón
abdominal, mareo, vómito, parálisis de la cara, dolor de -largo del canal como en
el pecho o en la formas maníacas, etc.
Canal del bazo (pie Taiyin): Síntomas patológicos: rigidez y dolor de lengua,
dolor e hinchazón abdominal, vómito, ictericia, debilidad general, pesadez en
todo el cuerpo, dolor e hinchazón a lo largo del canal.
Canal del corazón (mano Shaoyin): Síntomas patológicos. sequedad de
garganta, dolor en abdomen. sed, ictericia, aumento de la temperatura de la
mano y dolor a lo largo del canal.
Canal del intestino delgado Síntomas patológicos: dolor en la parte inferior del
al ictericia, hinchazón del carrillo, dolor de garganta y dolor canal.
Canal de la vejiga (pie Taiyang) Síntomas patológicos: retención de orina,
enuresis, de cabeza, enfermedades de los ojos, dolor a lo largo de la espalda,
en el cuello, en la región lumbar
Canal del riñon :Síntomas patológicos: hemoptisis, disnea, sequedad de
garganta, lumbago, edema, estreñimiento, diarrea y atrofia muscular de las
extremidades inferiores, contractura de la planta del píe y dolor a lo largo de este
canal
Canal pericardio-sexualidad (mano Jueyin): Síntomas patológicos: angina de
pecho, sensación de plenitud en el pecho, palpitaciones,irritabilidad, agitacion,
estados maniacos, espasmos y contracciones del codo y del brazo, temperatura
alta dolor a lo largo del canal.
Canal del Triple Recalentador ,Síntomas patológicos: hinchazón abdominal,
edema, sordera, zumbidos, dolor de garganta, hinchazón de los carrillos,dolor
localizado en la región auricular posterior, en la piel, en el brazo, y en parte
lateral del codo, etcétera.
Canal del hígado (pie Jueyin) : Síntomas patológicos: lumbago, sensación de
plenitud en el pecho, enuresis, retención de orina, hernia, dolor en la parte baja
del abdomen.
Canal de la vesícula biliar (Shaoyang) Síntomas patológicos: sabor amargo de
boca, dolor en la región submandibular, dolor en el canto externo, zumbidos y
dolor a lo largo del recorrido de este canal.

El rostro…. refleja la salud

La forma más conocida de reflejoterapia es la que se realiza en los pies. Pero


no es la única. Existen otras maneras de practicarla porque son numerosas las
zonas corporales donde se reflejan los órganos: iris, orejas, manos, dedos, uñas,
rostro...
La cara es el espejo de la salud y el alma. Sin necesidad de las palabras, el rostro
puede llegar a transmitir los sentimientos más secretos, incluso los que
desconocemos. Igualmente, cuando se presentan alteraciones de la salud, el
semblante comienza a transformarse silenciosamente, evidenciando los trastornos
que experimenta el organismo, por lo que para muchos la cara puede llegar a
representar la totalidad corporal, tanto física como emocionalmente, siendo
además la única zona del cuerpo donde se encuentran todos los órganos de los
sentidos.
Al igual que muchas otras técnicas y terapias naturales para la salud, la
reflexología tiene sus orígenes en las civilizaciones más antiguas. Existen regis-
tros detallados, y hay constancia de que hace ya cinco milenios se practicaba en
Oriente una forma de tratamiento reflejo a partir de la presión digital. Por otra
parte, en las pinturas de la tumba Ankmahor (conocida como «la tumba de los
médicos») en Sakkarah, que datan en torno al 2.300 a.C.. del antiguo Egipto,
se observa claramente la aplicación de un tratamiento a base de reflexología.
También en la India la representación de los pies de Buda con múltiples
símbolos repartidos hace pensar que en esa cultura se habrían considerado
ciertas partes del cuerpo como zonas de tratamiento reflejo.

En los 80, Lone Sorensen, en Dinamarca, combinaba la reflejoterapia podal con


un mapa de puntos de acupuntura en el rostro de su creación que estimulaba de
forma manual. Años más tarde, en Argentina, un grupo de indios de la Patagonia
le enseñaron la estimulación que realizan en el rostro según la dolencia del
enfermo. Lone aplicó en su consulta lo aprendido, integrándolo en su propio
mapa de puntos con un éxito notable, especialmente en pacientes con pro-
blemas neurológicos.
En 1990 conoce en Cuba al metodología Cibernética, que le muestra su mapa
de 564 puntos. La terapeuta combinó entonces su trabajo con el sistema
Cibernética y obtuvo resultados notables en algunas patologías. Con el tiempo,
construyó un nuevo mapa, basado en este sistema pero con «otras
combinaciones para diferentes problemas», como apunta.

A pesar de que en la acupuntura se tratan los puntos de la cara relacionados con el


sistema de meridianos, es a partir de 1980 cuando también comienza a formularse
un método puramente facial, basándose en los trabajos que realizó en Saigón el
profesor vietnamita Bui Quoc Chau junto a su equipo de médicos investigadores y
acupuntores.
Dr. Chau investigo el uso de la técnica antigua Dien Cham que en el rostro
tiene 564 puntos para estimular, mientras la acupuntura emplea unos 30. Los
puntos guardan relación con el sistema nervioso central y la corteza cerebral, lo
que provoca resultados rápidos y eficaces. Es como si la cara fuera un teclado de
ordenador que puede enviar información a los órganos, funciones y zonas del
cuerpo, de ahí el nombre más nuevo y moderno terapia cibernética. La técnica
se aplica mediante agujas, yemas de los dedos, láser o electropuntura y, además
de la estimulación, sirve para obtener un diagnóstico.

Su método estimula puntos en el rostro que deben cumplir varios requisitos: de-
ben ser de acupuntura (donde haya un meridiano); puntos vasculares (debe
haber una arteria o una vena), y puntos neurológicos (tiene que haber un nervio
que va a ser irrigado por la parte vascular).
Con los diferentes sistemas construyó y aprobó la metodología Reflexología
facial basado en la combinación de todas las técnicas, en total 7 pasos que se
une en lo que llamamos la parte básica del tratamiento. Luego investigando en
los siguiente años se construyó 11 técnicas faciales adicionales que se combina
dependiente de la patología de cada paciente
En una sesión de reflejoterapia facial, Lone Sorensen puede empezar estimulan-
do puntos de acupuntura con las yemas de los dedos y haciendo rotaciones en
los puntos neurovasculares. Luego trabaja sobre las zonas del rostro que se ven
en el mapa que abre este artículo. Se trabajan zonas relacionadas con los
meridianos para estimular las partes más afectadas, se tratan las zonas
relacionadas con los músculos y articulaciones y el movimiento y se hace
también terapia zonal. Se vuelve a los puntos de acupuntura y se acaba con un
suave masaje que empieza en la frente y acaba en el mentón.
El Dr. Marcelo López, del Instituto Internacional de Reflejoterapia Podal y Facial
de Barcelona, distingue entre este método y la reflejoterapia podal clásica: «El
impulso logrado por la estimulación de una terminal nerviosa en el rostro es
mucho más eficaz que en el pie porque en el rostro las terminales nerviosas no
sólo se encuentran más cerca del cerebro, sino que, además, cuando se
estimula un punto nervioso, el impulso va directo al cerebro y sigue su camino
hasta la zona reticular. Por polaridad inversa, ese estímulo vuelve de la retícula
al cerebro, con una carga doblemente mayor a la del estímulo podal, lo cual
intensifica ni efectividad y si, calidad», nos comenta. De hecho, investigaciones
realizadas con electroencefalograma confirman que algunos estímulos en
zonas y puntos en los pies no producen mayor actividad cerebral. Sin embargo, es-
timulando puntos y zonas en el rostro se logra siempre una activación de la onda
cerebral. Esto significaría que la estructura cerebral puede estar involucrada en
la integración del impulso reflejo facial.

En el año 2005 la Dr. Liselotte Hojgaard del departamento nuclear del Hospital
Central de Copenhague se puso en contactó con Lone Sorensen para pedirle
una investigación sobre la técnica. El gobierno danés financiará este estudio, que
comenzará a finales de año. «La técnica se aplicará a ocho estudiantes de
medicina,
ocho mujeres con problemas hormonales y ocho pacientes con patologías más
graves. Se intentará saber el antes y el después de la terapia con pruebas como
la topografía por Emisión de Positrones (TEP), técnica de exploración que uti-
liza un escáner que, tras analizar el tejido del que se quiere saber algo,
transforma la información en imágenes tridimensionales. También se utilizará un
analizados de moléculas para estudios de elementos en fluidos corporales (en
este caso la sangre). Así se medirá, por ejemplo, el nivel de hormonas, lo que
también es útil para detectar cualquier cambio que pueda ocurrir después del
tratamiento o durante el mismo», explica Marcelo López.
En el trasfondo de la investigación, razona, «existe la necesidad de saber qué
pasa en el sistema límbico citando nos curamos o enfermamos. Si hay un
desequilibrio en el organismo, en cualquier sistema, el mayor responsable es
el sistema límbico porque dirige todas las reacciones en el cuerpo (de
agresividad, de sanación, de aprendizaje...). Y, en especial, en ese sistema,
hay una zona que se llama cuerpo amigdaloide que es el que produce un
equilibrio entre los sistemas simpático y parasimpático, sin el que no es posible
lograr una respuesta».

Como afirma Lone, «Este tipo de investigación "oficial" es muy positivo


porque a nivel internacional obliga a investigar las terapias que
funcionan y las que no. Además, es un paso adelante porque la medicina no
puede seguir negando que hay otras técnicas que funcionan. Es un
acercamiento para trabajar juntos. La reflejoterapia facial puede ser un buen
complemento de la medicina convencional». Por ahora parece que lo está
consiguiendo.

Yamamoto (anestesiólogo y acupunturista) comenzó a descubrir ciertos


puntos en el cráneo que funcionan como micro sistemas. Creemos que los
microsistemas están estrechamente relacionados con la embriología humana.
El fenómeno de embriología que a partir de 2 células, espermatozoide y óvulo,
se empiezan a generar el resto de las estructuras. Las células empiezan a
emigrar dentro de lo que es una plataforma determinada que forman las
distintas capas de los órganos; en esa migración van dejando memoria
celular. Esta memoria la dejan tanto en la cabeza, como en orejas y pies.
Se la puede utilizar como técnica de primeros auxilios ya que es muy efectiva
en patologías agudas y en patologías reversibles. Se la puede utilizar
combinada con otra técnica o bien utilizarla como tratamiento especifico.
Lo primero que debemos hacer es la división craneal.
1. Tomamos la parte mas alta de la oreja y de allí trazamos una línea hacia
arriba que llega hasta la otra oreja.
2. Desde el lóbulo de la oreja trazamos una línea que va hacia abajo.
Quedan definidas 2 zonas; una zona delantera la cual es Yin y otra zona
craneal que es Yang.
La mayoría de los puntos sobre los cuales se trabaja están en la zona Yin,
también hay puntos en la zona Yang que se utilizan en casos mas graves
como epilepsia, parálisis cerebral, accidentes cerebro vasculares, etc. En
estos casos más complejos se utilizan los puntos con electro acupuntura y en
ambos polos (Yin y Yang).
También tenemos los puntos “Y” que representan los órganos y viseras de la
medicina china.
Con estos puntos se puede hacer un diagnostico del órgano afectado con solo
presionarlos.
Es importante saber distinguir la línea de implantación de los cabellos, ya que
esta es un lugar de referencia para hallar los puntos; hay dos maneras:
1. Decirle al paciente que levante la frente y donde coincide el último pliegue
es la línea de implantación.
2. Tomar la distancia desde el Yintran hasta la punta de la nariz. Trasladar esa
distancia desde el Yintran hacia la frente.
Se traza una última línea para distinguir la derecha de la izquierda.
CONCLUSIÓN: tenemos una zona Yin, una zona Yang, la línea de
implantación de los cabellos, derecha e izquierda.
Localización de los puntos en la zona Yang
Detrás de la oreja hay una estructura ósea llamada apófisis mastoidea. En el
occipital hay un saliente llamada protuberancia occipital.
Por debajo de la protuberancia occipital y partiendo de la apófisis mastoidea
hacemos una curva equivalente a la línea de implantación de los cabellos.
Esta línea va desde la apófisis mastoidea derecha a la apófisis mastoidea
izquierda.
A partir de acá vamos a repetir los puntos de la zona Yin en esta zona Yang,
(los puntos Yang son equivalentes a los puntos Yin).
En la craneopuntura de Yamamoto se describen siete microsistemas o zonas,
de los cuales cinco son terapéuticos (tratan afecciones y enfermedades) y dos
de diagnostico.
De los cinco sistemas que sirven para realizar el tratamiento tenemos:
• Puntos básicos que son nueve (A; B; C; D; E; F; G; H; I).
• Puntos sensoriales que son cinco (punto cerebro (2), punto cerebelo (2) y
punto ganglio (1)).
• Puntos “Y” o Yamamoto que son doce, los cuales representan a los órganos
y viseras.
• Puntos que representan los 12 pares craneales.
Los diagnósticos son la palpación cervical y la abdominal; la cervical es la
forma de diagnostico que más se utiliza.
No hay paciente que no se duerma o tenga una lipotimia cuando se están
tratando estos puntos. Se trabaja con el paciente sentado.
Los puntos nos son necesariamente puntos, sino zonas, que vamos a ir
palpando hasta que el paciente sienta sensibilidad. Lo ideal es hacer el
tratamiento 2 o 3 veces a la semana.
Siempre se trata del lado donde el paciente siente dolor, la técnica es homo
lateral. Excepto en casos neurológicos que se tratan del lado contrario.
La zona o punto de dolor se palpa con la uña del dedo pulgar; la aguja se
coloca en diagonal unos milímetros antes del punto elegido y se trabaja sin
canuto. La puntura puede hacer sangrar o dejar una pequeña pápula. Se deja
unos 15 a 20 minutos la aguja.
PUNTO A
Trata patologías de cualquier tipo de postraumático o postcirugia de cuello;
hernia de disco (resuelve automáticamente el dolor y la hernia misma);
problemas de cabeza, dolor de cabeza de cualquier tipo (menos dolores
producidos por aneurisma y/o tumores); desde la MTCh cefaleas por viento
calor, viento frío, humedad; analgésico; cualquier problema a nivel de la cara
como odontalgia, neuralgia del trigémino, zumbido en el oído, infecciones de
muela, de oído; sordera, laringitis.
Está ubicado a partir de la línea media y de la implantación de los cabellos
1cm hacia la derecha y hacia la izquierda. Esta zona tiene una longitud de
2cm. También esta zona abarca 1cm hacia arriba de la línea de los cabellos y
1cm hacia abajo. Entonces desde A1 a A7: la zona desde A1 a A3 comprende
la cabeza; desde A4 a A7 comprende la zona cervical.
Ejemplo: una persona que viene con una lesión en el trapecio trabajamos
sobre A3 a A7 (A3; A4; A5; A6; A7), se palpa hasta que se sienta dolor; donde
el paciente siente dolor ahí ponemos la aguja (a 45º) y el dolor de la
contractura aliviará inmediatamente.
La idea es; si no se resuelve por lo menos en un 30% o 40% la molestia con
que el paciente vino, estamos utilizando mal los puntos. El dolor debe aliviar
en el momento.
PUNTO B
Este es un solo punto, único. Trata problemas cervicales; problemas de
hombro; problemas de trapecio; manguito dotador, hombro congelado,
hemiplejías, etc. La acción de este punto abarca desde el trapecio hasta la
articulación del hombro inclusive.
Siempre teniendo en cuenta la línea de referencia (línea media y línea de
implantación de los cabellos) partiendo de esa inserción el punto B se
encuentra a 2cm hacia los lados (se encuentra a 1cm del punto A). Este punto
es bilateral.
PUNTO C
Para localizar este punto debemos trazar una línea que pasa por el Yintran en
45º hasta cruzar la línea de inserción de los cabellos. Los puntos están sobre
esta diagonal, son un total de 9 puntos (C1; C2; C3; C4; C5; C6; C7; C8; C9).
Siendo C1 el punto más craneal, trabaja las patologías del hombro; C5 trabaja
las patologías de codo y C9 las patologías de manos/dedos. Trabaja cualquier
patología que comprenda miembro superior; epicondilitis, inflamación de túnel
carpiano, codo de tenista, dolor de hombro, parálisis, hemiplejías, parestesias,
etc.
(“en la zona yang buscamos el punto medio y a partir de allí 45º. Es
aproximadamente a 3cm de la línea media”).
PUNTO D
Trata todo lo que involucra miembro inferior, desde la articulación superior de
la cadera hasta los pies.
Está el punto D principal y punto D suplementario. El punto D está ubicado en
la distancia que hay entre la parte terminal de la ceja hasta el comienzo de la
oreja, en la zona media por arriba del arco cigomático (zona Taiyang). Este
punto se utiliza en primera instancia, si el paciente no siente mejora en el
momento utilizamos los puntos D suplementarios. Estos suplementarios están
ubicados al costado de la oreja; 0,5cm del trago en línea vertical (sobre el
borde libre de la oreja) y desde lo mas alto de la oreja hacia la nuca, también
a 0,5cm (ambas líneas forman un ángulo de 90º bordeando la parte superior
de la oreja). Cada línea comprenden 6 puntos; D1 es el punto de reunión
(seria el vértice del ángulo), esta relacionado con la articulación de cadera y
D6 involucra al pie y al tobillo. Cada línea van desde D1 a D6 y tienen un largo
de 3cm aproximadamente.
PUNTO E
Punto especifico para tratar desde la 1ª dorsal hasta la 12ª dorsal. Trata todos
los problemas de tórax, espalda y órganos internos que involucra esta zona
(corazón, hígado, bazo, estomago y pulmón).
Ubicamos este punto partiendo desde la línea media y el Yintran. De ahí
trazamos una diagonal de 15º – 20º hacia los cabellos. Sobre esta línea a
partir de 1cm del Yintran encontramos 12 puntos que abarcan 2cm.
Trata todos los problemas de columna; ciatalgia, lumbalgia (la zona lumbar es
la zona gatillo). Artrosis de columna, discopatias, herpes a nivel del tórax,
asma, bronquitis, gastralgia, angina de pecho, taquicardia (problemas
coronarios varios).
PUNTO G
(Punto extra) Se trabaja puntual y específicamente desde la zona Yang. Lo
encontramos en la apófisis mastoidea; ésta, tiene una parte saliente (mas
posterior), por debajo de esta se encuentra el punto G, el cual comprende 3
puntos G (situados en la parte inferior de la apófisis mastoidea).
Trata con suma eficacia los problemas de rodilla (cara interna, externa y
frente), problemas óseos, musculares, ligamentos.
PUNTO F
Se encuentra por arriba de la saliente de la apófisis mastoidea. Es un punto
auxiliar en el tratamiento de ciatalgias y lumbalgias.
Ejemplo: una persona con lumbociatalgia. Utilizamos pto E (dorsales), pto D
(miembro inferior) y reforzamos con pto F.
PUNTO H
Se encuentra por encima del punto B, a 1cm o 0,5cm.
PUNTO I
Se ubica por encima del punto C, en la misma diagonal a 1,5cm – 2cm.
Tanto el PUNTO H como el PUNTO I sirven como refuerzo en el tratamiento
de la lumbalgia.
PUNTOS SENSORIALES
Están en la misma línea vertical del punto A. Se localizan a 0,5cm del mismo
en dirección hacia los ojos. Trabajan patologías de origen local.
• PUNTO OJO: a 0,5cm el punto A. conjuntivitis, patología de los parpados,
glaucoma, maculopatía, visión borrosa, estrabismo, cefaleas del trigémino,
cataratas, también aumenta o disminuye la producción de lagrimas, etc.
• PUNTO NARIZ: a 0,5cm por debajo del punto ojo (en la misma vertical).
Rinitis, sinusitis, anosmia, obstrucción nasal, sangrado nasal, dolor post
operatorio o post trauma.
• PUNTO BOCA: a 0,5cm por debajo del punto nariz. Estomatitis, herpes
simple, dolor dental post extracción, afaccias por ACV, gingivitis, aftas, etc.
• PUNTO OÍDO: de la línea vertical del punto A hacia la sien a 0,5cm entre el
punto nariz y el punto boca. Tinitus, zumbidos, otitis externa, sordera, etc.
Hay 2 puntos extras para tratar los zumbidos conjuntamente con el punto
oído; están ubicados en la parte temporal tanto Yin como Yang. En la zona
Yang se encuentran en la depresión por encima de la apófisis mastoidea
(punto muy sensible). (Punto oído +puntos pares craneales para tratar sordera
en mujer.)
PUNTOS CEREBRALES
Son 5 puntos. Punto cerebro (2), punto cerebelo (2) y punto ganglio raquídeo.
Para localizarlos partimos del punto A1. De ahí 1cm hacia arriba en la misma
vertical encontramos el punto cerebro. 1cm por arriba de cerebro está el punto
cerebelo. En el centro geométrico de diagonales de estos puntos, está el
punto ganglio.
Estos puntos sirven para trastornos como epilepsia, psicosis, trastornos
maníaco depresivos, depresiones, trastornos emocionales de cualquier índole,
temblores, parkinson, ansiedad generalizada, crisis de pánico, stress post
traumático. Si llega a ser un caso grave como esquizofrenia, trabajamos tanto
la parte Yin como la Yang. Si es un caso de epilepsia también utilizamos el
punto chino sishencong (son cuatro puntos, a 1cun anterior, posterior y lateral
al punto baihui (Du 20)) y se trabajan con electro acupuntura.
En el caso de afasias hay 2 puntos específicos; afasia de wernic (al costado
del punto cerebro del lado derecho) y afasia de broca (al costado del punto
cerebro del lado izquierdo).
En una parálisis del lado derecho trabajar los puntos cerebro, cerebelo y
ganglio del lado izquierdo. Tanto del lado Yin como el lado Yang.
En el tratamiento de pánico trabajamos generalmente sobre la parte Yin.
En tartamudez trabajamos cerebro, cerebelo, ganglio, boca y el punto del par
gloso faringeo (este será explicado mas adelante). “… Equilibro el cuadro
tanto mental como psicológico con los puntos cerebro, cerebelo y ganglio.
Trato el problema de la boca para que pueda articular, también usamos los
puntos faciales y los puntos gloso faringeos; si trato desde la MTCh uso los
puntos viento…”
Los puntos cerebrales son sumamente importantes porque el 90% de las
patologías son de carácter funcional. Estos son puntos clave en cualquier
tratamiento, se acoplan para equilibrar.
PUNTO J
Esta ubicado delante del punto cerebro Yin. Se lo utiliza en patologías
asociadas a los pies, mas precisamente al dorso del pie.
PUNTO K
Ubicado al lado del punto cerebro Yang, este punto sirve para tratar
patologías de la planta del pie.
PUNTOS YAMAMOTO (“Y”)
Estos puntos trabajan el órgano o visera y también se los puede usar para
diagnosticar el órgano afectado.
Se encuentran el la zona parietal; ubicados tanto en la parte Yin como en la
parte Yang. Los utilizados normalmente son los puntos de la parte Yin,
excepto que se sepa que hay un órgano afectado y que a la palpación no hay
dolor entonces vamos en la parte Yang.
Para encontrar estos puntos debemos partir de la línea de inserción de la
oreja, donde engancha la patilla del anteojo. 0,5cm por arriba de ahí está VB.
1cm por arriba de este está H. 1cm por arriba en la misma perpendicular está
C. A partir de aquí vamos hacia adelante, hacia la línea delante del trago,
0,5cm por delante está el punto V; 0,5cm mas arriba está el punto R; 0,5cm
está el punto B (a la altura de vesícula biliar). Por arriba de bazo y en la
misma horizontal de hígado está el punto E; por arriba de estomago y un
poquito mas arriba de la línea de corazón encontramos el punto Pc.
Ahora vamos más delante de esta línea, en la línea de la patilla. A la altura de
vejiga, IG. Por arriba de intestino grueso, a la altura de bazo está TR. Por
arriba de triple recalentador en la línea de estomago está ID. Por arriba de
intestino delgado y un poco más hacia delante está P.
PALPACIÓN CERVICAL
Para la palpación se sigue un orden. Con el paciente sentado y con la cara en
dirección hacia un hombro. El lado que se va a palpar se elige tomando las
manos del paciente y hacemos presión en forma alternada sobre IG4. Uno de
los dos puntos dolerá mas, ese es el lado en el que vamos a trabajar para
diagnosticar en el cuello.
En el punto medio del ECOM está hígado; en la inserción del ecom con el
esternón y la clavícula, palpamos hacia abajo, encontramos vejiga (en la línea
posterior del ECOM inmediatamente encima de la clavícula) y hacia arriba
riñón. 1cm por debajo de hígado está vesícula biliar (en el borde anterior del
ecom). En el borde anterior hacia arriba 1cm está maestro del corazón; y por
arriba de está corazón (casi con la inserción mastoidea). Para palpar pulmón
busco el cartílago cricoides (frente al ECOM a la altura de la prominencia
mayor del cricoides, ocea, la nuez de adán).
Cuando presionamos un órgano y duele inmediatamente vamos a presionar la
zona de los puntos “Y” del órgano correspondiente y ahí se inserta la aguja.
Cuando se pone la aguja, el dolor de referencia del cuello debe disminuir. Si
sigue insistiendo el dolor de la palpación en el cuello trabajaremos sobre el
trapecio. En la parte mas alta del trapecio está E. Siguiendo el mismo
recorrido ponemos loa mano sobre el hombro, donde termina la mano ahí
estaría ubicado IG. ID en el tercio superior del trapecio. En la cara anterior del
músculo a la altura de intestino grueso está TR y a la altura de estomago está
B.
PUNTOS PARES CRANEALES
Corresponden a los 12 pares craneales y son utilizados para tratar afecciones
de los órganos con los cuales se relacionan según la anatomía clásica y los
órganos de la MTCh con los cuales Yamamoto los relacionó.
Se encuentran uno atrás del otro formando una línea recta de
aproximadamente 6cm de largo a partir del Par I ubicado sobre la línea de
implantación de los cabellos en la vertical del punto A.
• Par I: Olfatorio (tiene incidencia sobre riñón)
• Par II: Óptico (tiene incidencia sobre vejiga)
• Par III: Motor ocular común (tiene incidencia sobre maestro del corazón
• Par IV: Patético (tiene incidencia sobre corazón)
• Par V: Trigémino (tiene incidencia sobre estómago)
• Par VI: Motor ocular externo (tiene incidencia sobre triple recalentador)
• Par VII: Facial (tiene incidencia sobre intestino delgado)
• Par VIII: Auditivo (tiene incidencia sobre bazo páncreas)
• Par IX: Glosofaríngeo (tiene incidencia sobre pulmón)
• Par X: Vago (tiene incidencia sobre hígado)
• Par XI: Accesorio (tiene incidencia sobre vesícula biliar)
• Par XII: Hipogloso (tiene incidencia sobre intestino delgado)
CRANEOPUNTURA
La craneopuntura es un método que consiste en implantar agujas sobre
zonas del cráneo con el fin de obtener efectos terapéuticos.

CARTOGRAFIA

La división del cráneo en zonas punturales se hace trazando sobre él dos


líneas de referencia:

a) Una línea media antero-posterior, que une el 17 DM (Naohu) sobre la


base de la protuberancia occipital externa con el punto 3 PC (Jintang)
situado entre las cejas (de inión a nasión).
b) Una línea media infero-superior que une 20 DM (Dumai) con el punto 18
ID (Quanliao).
Es a partir de estas dos líneas desde donde se determinan las
diferentes zonas en craneopuntura.
Describimos sucesivamente 19 zonas:
1 Cr. -La zona motriz (y zona del lenguaje "I")
2 Cr. -La zona sensitiva.
3 Cr. -La zona de la corea y los temblores.
4 Cr. -La zona de la vaso-motricidad.
5 Cr. -La zona vestíbulo-coclear.
6 Cr. -La zona del lenguaje "II".
7 Cr. -La zona del lenguaje "III".
8 Cr. -La zona psico-motriz.
9 Cr. -La zona sensitivo-motriz del pie.
10 Cr. -La zona de la visión.
11 Cr. -La zona del equilibrio.
12 Cr. -La zona del estómago.
13 Cr. -La zona hepato-biliar.
14 Cr. -La zona del tórax.
15 Cr. -La zona génito-urinaria.
16 Cr. -La zona del intestino.
17 Cr. -La zona naso-gloso-faríngea.
18 Cr. -La zona psicoafectiva.
19 Cr. -La zona de las enfermedades mentales.
1 Cr. - Zona Motriz
A) Localización:
Va desde el nacimiento del cabello hasta el Dumai 0,5 cm. por detrás de
la línea 18 ID.- 20 DM.
Esta zona motriz está dividida en tres segmentos:
- El 1 /5 superior corresponde al segmento motor del miembro inferior.
- Los 2/5 medios corresponden al segmento motor del miembro
superior.
- Los 2/5 inferiores corresponden al segmento motor de lacara y del
lenguaje (zona del lenguaje "I").
B) Acción:
- Segmento superior, trastornos motores del miembro infe rior del lado
opuesto y del tronco
- Segmento medio, igual que en el miembro superior del lado opuesto.
- Segmento inferior, parálisis facial de origen central del lado opuesto,
afasia motriz, ptialismo y anartria.
2 Cr. - Zona Sensitiva
A)Localización:
La zona sensitiva es paralela a la zona motriz (Z.I.), a 1'5 cm.
por detrás de ella.
Como la precedente está dividida en tres segmentos:
- El 1/5 superior corresponde al segmento sensitivo del miembro
inferior y del tronco.
- Los 2/5 medios corresponden al segmento sensitivo del miembro
superior.
- Los 2/5 inferiores corresponden al segmento sensitivo de la cara.
B) Acción:
- Segmento superior: dolores, trastornos sensitivos de la cintura hasta el
pie del lado opuesto, así como dolores en nuca y cuello.
- Segmento medio: dolores, parestesias y entumecimiento de la
extremidad superior del lado opuesto.
- Segmento inferior: tratamiento de la sensación de entumecimiento o
acorchamiento de la hemicara opuesta, así como hemicránea, artritis
témporo-mandibular, odontalgias y neuralgias faciales.

3 Cr. - Zona de control de los temblores y corea


A) Localización:
Paralela a la zona del área motora y 1'5 cm. por delante de ella.
B) Acción:
Tratamiento de la corea y los temblores de forma bilateral.

4 Cr. - Zona Vaso-Motriz


A) Localización:
Paralela a la zona de la corea y de los temblores (Zona 3), a 1'5 cm. por
delante de ella.
B) Acción:
Edema de miembros, consecutiva a una parálisis de origen
cerebral.
Para el Instituto de Medicina China de Shangai: anasarca de origen
central e hipertensión.
Esta zona está dividida en dos segmentos:
- Segmento superior: edema del miembro inferior del lado
opuesto.
- Segmento inferior: edema del miembro superior del lado
opuesto.
- Los 2 segmentos: tratamiento de la hipertensión arterial.
5 Cr. - Zona Vestíbulo-Coclear
A) Localización:
Esta zona es una línea horizontal de 4 cm., situada 1'5 cm. sobre la cima de
la oreja, 2 cm. por delante y 2 por detrás del eje de la misma.
B) Acción:
- Vértigos, síndrome de Meniére y acúfenos
6 Cr. - Zona del Lenguaje "II"
A) Localización:
Se encuentra 2 cm. por debajo de la parte postero -inferior de la
protuberancia parietal, sobre una línea de 3 cm. paralela a la línea
media antero-posterior, a 3 cm. de ella.
B) Acción:
- Afasia motriz y alexia.
7 Cr. - Zona del Lenguaje "III"
A) Localización:
Cubre una longitud de 4 cm. a partir del medio de la zona del vértigo y de
la audición. Es, pues, la continuación de esta últi ma.
B) Acción:
- Afasia sensorial
8 Cr. - Zona Psicomotriz
A) Localización:
A partir de la protuberancia parietal, se traza una línea vertical y dos
líneas oblicuas formando un ángulo de 40 s hacia delante y 40 e hacia
atrás. Las tres líneas, de 3 cm. cada una, constituyen esta zona.
B) Acción:
- Afasia sensorial
9 Cr. - Zona Sensitivo-Motriz del pie
A) Localización:
Cubre una longitud de 4 cm., paralela a la línea media antero -posterior, a
1 cm. de ella. Se extiende 1 cm. por delante del 20 DM (Baihui) y 3
cm. por detrás.
B) Acción:
- Dolor, entumecimiento o parálisis del miembro inferior del lado opuesto.
- Lumbalgias
- Diabetes insípida
- Enuresis
- Prolapso uterino
- Paraplejía
- Edemas periféricos del miembro inferior
10 Cr. - Zona de la visión
A) Localización:
Como base en la línea horizontal de la protuberancia occipital [17 DM
(Naohu)], trazar dos líneas verticales a 1 cm. a ambos lados de la
línea media (DM.) y de 4 cm. de altura.
B) Acción:
- Alteraciones de la visión de origen cortical
11 Cr. - Zona del equilibrio
A) Localización:
Sobre la misma horizontal citada anteriormente 3'5 cm. a cada lado del
DM., trazar dos líneas verticales de 4 cm. en sentido descendente.
B) Acción:
-Alteraciones del equilibrio de origen cerebeloso.
12 Cr. - Zona de Estómago
A) Localización:
Del centro de la pupila, se traza una vertical paralela a la línea media
anteroposterior hasta la línea natural de los cabellos. La zona buscada
es la prolongación en 2 cm. de ésta.
B) Acción:
- Dolores de la parte superior del estómago.
Si la línea natural de los cabellos no está bien definida, puede ser
limitada a 6 cm. por encima del 6 PC. (centro de la ceja).
13 Cr. - Zona Hepato-Biliar
A) Localización:
De la zona de estómago (Zona 12), llevar una línea vertical de 2 cm. hacia
abajo.
B) Acción:
- Patología hepato-biliar
- Para el Instituto de Medicina China de Shangai: dolores de epigastrio y
de hipocondrio y patología hepática crónica.
14 Cr. - Zona de Tórax
A) Localización:
Está constituida por una línea de 4 cm. (2 cm. por encima y por debajo del
límite natural de los cabellos), situada equi distante entre la zona de
estómago (Zona 12) y la línea media anteroposterior (DM.).
B) Acción:
- Disnea, tos y asma
- Enfermedades del TR. superior (cardiorespiratorias)
- Taquicardia paroxística
15 Cr. - Zona genitourinario
A) Localización:
Constituida por una línea de 2 cm., trazada hacia arriba a partir de la
línea natural de los cabellos coincidiendo con el 8 E (Touwei) y
simétrica a la zona de tórax (Zona 14) con respecto a la zona de
estómago (Zona 12).
B) Acción:
- Metrorragia funcional.
- Prolapso uterino (asociar con la puntura de la zona sensi tivo-motriz del
pie o Zona 9).
16 Cr. - Zona de Intestino
A) Localización:
Prolongación hacia la frente de la rama genitourinario (Zona 15), a partir
del 8 E (Touwei) y con 2 cm.. de longitud.
B) Acción:
- Patología intestinal.
17 Cr. - Zona Naso-Gloso-Faringea
A) Localización:
Línea media anteroposterior con una longitud de 4 cm., 2 cm. por abajo y
2 cm. por arriba del límite natural de los cabellos.
B) Acción:
- Patología de la nariz, garganta y boca.
18 Cr. - Zona Psico-Afectiva
A) Localización:
Es una línea paralela a la línea media a 2 cm. por fuera de ella,
equidistante entre la zona de la vasomotricidad (Zona 4) y la del tórax
(Zona 14).
B) Acción:
- Enfermedades mentales.
19 Cr. - Zona de las Enfermedades Mentales
A) Localización:
Está formada por una línea media posterior que va de la protuberancia
occipital a la apófisis espinosa de la segunda vértebra cervical.
B) Acción:
- Enfermedades mentales.
2S PROTOCOLOS TERAPÉUTICOS Y METODOLOGÍA
Elección de agujas: Se emplean agujas n2 26/28 de 2'5 a 3 cm. de longitud.
Posición del enfermo:
Depende de la patología de la zona a punturar, es decir, el enfermo
debe estar:
- sentado
- acostado sobre la espalda o lateralmente.
Lateralidad:
En neurología se utiliza normalmente la puntura al lado opuesto, pero la
mayoría de las veces debe ser bilateral con el fin de estimular las
estructuras no lesionadas y activar los circuitos contraía terales.
Método:
Comporta varias etapas:
- determinar las zonas a punturar según el diagnóstico.
- desinfectar las zonas a punturar, como es habitual.
- no emplear la técnica "puntura por picamiento", sino únicamente la
técnica de "agujas cruzadas" o puntura con dos manos".
La eficacia del tratamiento depende de la manera de manipular las
agujas. La estimulación comporta dos fases:
- La primera fase consiste en girar la aguja 200 veces por minuto y
simultáneamente se efectúan movimientos de "va y viene". Dura
alrededor de 1 ó 2 minutos, después descan
sar de 5 a 10 minutos.
- La segunda fase consiste en repetir de nuevo el mismo estí
mulo y retirar la aguja tapando el poro con los dedos evi
tando "la fuga" energética y sanguínea.

La manipulación de las agujas, según el método tradicional descrito,


implica una gran práctica manual, difícil de desarrollar por el
acupuntor occidental por lo que proponemos el siguiente método
descrito por Van Nghi y que hemos utilizado habitual-mente:

- Puntura trasfixiante con un ángulo de 15 S sobre el cuero


cabelludo y las agujas enfrentadas sin tocarse, haciendo arco
en el centro de la linea elegida.

- Electroestimulación siguiendo las siguientes pautas:


-Frecuencia entre 5 y 7 Htz.
-Intensidad, la máxima soportable por el paciente
-Onda tipo china.
-Tiemporl' de estímulo, 4' de descanso
Y de estímulo, 4' de descanso
1' de estímulo, 4' de descanso
1' de estímulo, extracción de agujas, tapando poro
Duración del tratamiento:
En general, dos tratamientos son suficientes:
- 10 sesiones, a razón de una por día, constituyendo el pri
mer tratamiento. Dejar descansar al enfermo durante 3 ó 4
días, después repetir el tratamiento.
Eí "mal de la acupuntura":
La estimulación de las agujas puede ser responsable de efectos
secundarios conocidos como "mal de la acupuntura", caracteriza Diversas
sensaciones craneopunturales
En el curso de la craneopuntura aparecen a menudo reacciones de:
- calor
- picor
- entumecimiento
No obstante, señalamos que:
- Numerosos son los enfermos que sienten ante la puntura
ciertas sensaciones de origen patológico (miedo, contractu-
ra,). Estas sensaciones regresan frecuentemente, desapare
ciendo en el curso de la sesión.
- La craneopuntura da, igualmente, buenos resultados en los
enfermos desprovistos de estas sensaciones.
Valoración de las sensaciones craneopunturales:
- miembro colateral ............................................................ +++
- miembro homolateral ..................................................... +
- todo el cuerpo: sensación de calor .................................+
-regiones limitadas del cuerpo (articulaciones, músculos),
sensaciones de entumecimiento .................................. +
- "King Luo": sensación de hormigueo rodeando
generalmente una zona en mantel, de 1'5 a 4 cm., a veces
irradiado a lo largo de uno o varios meridianos ........ ++
Duración de las sensaciones:
La aparición de estas sensaciones es variable de algunos segundos a
tres minutos después de la colocación de las agujas, a veces horas
después de la puntura (generalmente en las parálisis de origne
hemorrágico), e incluso días, en algunos casos.
Indicaciones:
La craneopuntura está principalmente indicada en parálisis,
entumecimiento y afasia de origen cerebral. Además se utiliza en el
tratamiento de algunas enfermedades frecuentes en la clínica, tales
como vértigo, dolores de la región lumbar y en las piernas, enuresis,
etc.
En la actualidad se utiliza e investiga la anestesia craneopuntu-ral, en
intervenciones quirúrgicas, aunque aún no tenemos mucha
información al respecto.
Precauciones:
1. No es aconsejable aplicar craneopuntura en los pacientes que han
sufrido hemorragia cerebral, hasta que no se normalicen sus constantes
vitales.
2. No es conveniente realizar craneopuntura en los pacientes
que tienen complicaciones, tales como fiebre alta o insuficiencia
cardiaca.

3. La craneopuntura suele causar hemorragia, por lo que, des


pués de retirada la aguja hay que presionar el punto para que
no sangre y, además, es muy importante una esterilización
estricta para evitar riesgos de infecciones.
4. Hay que observar al paciente para evitar el desmayo, que se
puede producir a causa de los giros de la aguja, o el estímu
lo intenso.
5.
3° CARTOGRAFÍAS
Las diversas cartografías descritas, guardan una cierta correspondencia
con las estructuras anatómicas.
- la zona motriz corresponde a la circunvolución frontal ascendente y la
división en cinco segmentos, mientras que la distribución en 1/5
superior, 2/5 medios y 2/5 inferiores secorresponden bien con la
representación somatotópica descrita clásicamente (Homúnculo de
Penfield),
- la zona sensitiva se proyecta sobre la circunvolución
parietalascendente (áreas 3,1 y 2 de Broadmann), la zona del control de
los movimientos involuntarios está en relación con las circunvoluciones
frontales y corresponde, en parte, a las áreas 6 y 8, áreas de la
coordinación motriz,
- la zona del vértigo y de la audición y la zona del lenguaje III están a
nivel de la circunvolución temporal superior, y la zona del lenguaje II está
en relación con el "planum temporale"
posterior,
- la zona sensitivomotriz corresponde al lóbulo occipital,
- las zonas psicomotrices y las del lenguaje I corresponden a la
encrucijada temporo-parieto-occipital (áreas 39 y 40),
- la zona de la visión está en relación con el polo occipital,
- la zona del equilibrio corresponde al cerebelo,
- las zonas anteriores (tórax, aparato genital y abdomen, y las zonas
psicomotrices extraordinarias) corresponden al lóbulo prefrontal.
Se puede pensar que las zonas frontales no corresponden a
estructuras anatómicas, pero sí a los Recalentadores superior,
medio e inferior de la Medicina Tradicional Oriental.
La mayoría de los autores, incluido el Standard Nomenclature of Scalp
Acupunture, publicado por la O.M.S., tras la Conferencia de Tokio en
1.984, indican catorce zonas de craneopuntura.
Las primeras referencias cartográficas fueron descritas por Chiao
Shunt Fa y los primeros informes clínicos fueron publicados en 1.971
por el Hospital Municipal de Chung Hsin.
Tchen Keou Hoc del Instituto de Medicina China de Shangai, en su trabajo
sobre estudios de Acupuntura, publicado en 1974, en ediciones
"higiene del pueblo", indica estas 15 zonas.
Sin embargo, dos años antes, Vien Nao, profesor del Instituto de
M.T.Ch. de Ho-Bac, en su libro Patología Cerebral B., describe las
zonas 16,17,18 y 19.
La enciclopedia de "Tratado de Acupuntura" de Editorial Alhambra,
traducida por Yang Ming De, cita 13 zonas.
Van Nghi con criterio acertado, bajo nuestro punto de vista, describe las
19 zonas en sus trabajos y nosotros seguimos su pauta tantas veces
debatida y modificada como tantas, al final, aceptada.
Adjuntamos, de todas formas, al final del tema, la nomenclatura
standarizada a fin de que nuestros alumnos tengan dicha infor-
mación.
LÁMINA V CRANEOPUNTURA VISTA LATERAL

LÁMINA VI CRANEOPUNTURA VISTA POSTERIOR

LAMINA VilCRANEOPUNTURA VISTA ANTERIOR


LÁMINA VIII Scalp Acupuncture Unes MS1-MS2-MS3 and MS4 (Anterior Viev/)

¡AMINA IX Scalp Acupuncture Une MS5 (Vértex VíewJ

LÁMINA X Scalp Acupuncture Une MS6 and MS7 (Lateral Vievs)


LÁMINA XI Scalp Acupuncture Une MS8-MS9-MS10 and MSI 7
(Lateral Wewj

LÁMINA XII Scalp Acupuncture Une MS12-MS13 and MSI4


(Back Wew)
iÁMINA XIII
Scalp acupuncture Unes MS6, NÍS7, NiS8, MS9, MSI O and
MSI I
Superímposed on functional zones of the brain

LÁMINA XIV Scalp acupuncture Unes MS12, MS13 and


MSI4 Superimposed on funtional zones of the brain
PODOPUNTURA
Capítulo II Podopuntura tradicional
INTRODUCCIÓN
La podopuntura y la reflexología del pie son sistemas de repre-
sentación de las diferentes partes del organismo a nivel del pie,
y parecen tener un origen antiguo. Se han propuesto varias
hipótesis tanto en Oriente, como en Occidente y en los Estados
Unidos. Esta representación tradicional es utilizada con un fin
diagnóstico y terapéutico, y entra así en el cuadro de los
microsistemas y de la reflexoterapia.
Después de haber considerado las diferentes cartografías, inten-
taremos extraer una síntesis que proponemos a continuación.

CARTOGRAFÍA DESCRIPTIVA, METODOLOGÍA E INDICACIONES


I. CARA PLANTAR (LÁMINA III)
lPd. Localización: en el punto medio de la línea que une los
maléolos
interno y externo.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior hacia la base, de 0'5 a
1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: neurastenia, histeria, insomnio, trastornos
mentales e hipotensión.
2Pd. Localización: a 5 distancias del borde posterior del talón y a
1
distancia por fuera de la línea media plantar.
Puntura: Perpendicular u oblicua hacia dentro (medial), de 0'5
a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: neurastenia, histeria, insomnio y tras-
tornos mentales.
3Pd. Localización: a 4 distancias del borde posterior del talón y a
1'5
distancias por fuera de la línea media plantar.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior (hacia abajo), de 1 a
1'5 cm. de profundidad.
Indicaciones teprapéuticas: ciática, lumbalgias, dolores de la nalga
y muslo, cruralgias. 4Pd.
Localización: sobre la línea media plantar, a 5 distancias del
borde posterior del talón.
Lección Ia Los Microsistemas
Puntura: perpendicular u oblicua de 0'5 a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: insomnio, ictericia, asma, tos, alteracio-
nes funcionales del cerebro.
5Pd. Localización: a 5 distancias del borde posterior del talón y a
1 distancia por dentro de la línea media plantar.
Puntura: perpendicular u oblicua hacia abajo, de 1 a 1'5 cm. de
profundidad.
Indicaciones terapéuticas: disentería y diarrea.
6Pd. Localización: a 1 Cun distal al punto 5 Pd.
Puntura: perpendicular u oblicua hacia abajo, de 1 a 1'5 cm. de
profundidad.
Indicaciones terapéuticas: disnea y diarrea.
7Pd. Localización: en el espacio entre el 3Q y 4S metatarsianos, a 3
distancias por debajo de la articulación .
Puntura: perpendicular u oblicua hacia dentro, a 1'5 cm. de pro-
fundidad.
Indicaciones terapéuticas: dolor abdominal, vómitos, diarrea, dis-
menorrea, patología gastrointestinal y algomenorreas.
8Pd. Localización: en la intersección entre la línea que pasa entre el
ls y 2° dedo y la V del pie (Intersección eminencias musculares
de los dedos del pie).
Puntura: perpendicular a 1 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: vómito, diarrea, gastroespasmo y gastralgias
agudas o crónicas.
9Pd. Localización: a 3 Cun proximal a la articulación metatarso-falán-
gica o base del 4Q dedo del pie, por fuera del punto 7 Pd.
Puntura: perpendicular o ublícua inferior (hacia abajo), de 0'5 a
1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: ciática, urticaria, escapulalgia y dolores
del hombro.
10 Pd. Localización: a 1 Cun proximal a la articulación metatarso-
falángica o base del 5Q dedo del pie.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior (hacia abajo), de 0'5 a
1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: odontalgia.
11 Pd. Localización: en el centro de la línea metatarso-falángica del
5Q dedo del pie.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior (hacia abajo), a 0'5 cm.
de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: enuresis, poliuria y cistitis.
12 Pd. Localización: a 1 Cun proximal al espacio que separa el ls y 2e
dedo del pie.
Puntura: perpendicular de 0'5 a 1 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: odontalgia.
13 Pd. Localización: sobre la línea media plantar, 1 cm. distal del
borde posterior del talón.
Puntura: perpendicular de 0'5 a 1'5 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: resfriado común, cefalea, sinusitis, rinitis
y patología del maxilar superior.
14 Pd. Localización: a 1 Cun medial al punto 1 Pd.
Puntura: perpendicular u oblicua de 0'5 a 1'5 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: neuralgia de trigémino.
15 Pd.Localización: a 1 Cun proximal al punto 3 Pd.
Puntura: perpendicular a 0'5 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: neuralgia intercostal y algias y patología torácica.
16 Pd. Localización: en dos depresiones bilaterales situadas a 0'5
distancias a cada lado y por debajo del punto Jiexi (41 E).
Puntura: oblicua hacia arriba de 0'5 a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: dolor de la pierna, lumbalgia y calam-
bres de la pantorrilla.
17 Pd. Localización: a 2'5 Cun distal al Jiexi (41 E) por debajo del mismo.
Puntura: perpendicular a 0'5 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: angina de pecho, asma, tos y gripe.
18 Pd. Localización: a 3 Cun proximal al espacio que separa el 2Q y 32
dedo del pie, es decir, a 0'5 distancias por debajo del 17 Pd.
Puntura: perpendicular u oblicua superior (hacia arriba de 1 a 2
cm. de profundidad)
Indicaciones terapéuticas: vómitos, diarrea, patología gastrointestinal,
gripe y úlcera gástrica.
19 Pd. Localización: equidistante entre el Zulinqi (41 VB) y Diwuhui (42 VB).
Puntura: perpendicular u oblicua de 0'5 a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: ciática, parotiditis, otitis y amigdalitis.
20 Pd. Localización: a 2 Cun proximal al espacio que separa el 3Q y
42 dedo del pie.
Puntura: perpendicular u oblicua a 1'5 cm. de profundidad.
21 Pd. Localización: en el espacio que separa el ls y 2a
metatarsiano, a 0'5 distancias por encima del Taichong (3 H)
Puntura: perpendicular u oblicua de 1 a 2 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: faringitis, parotiditis, ciáticas de origen
lumbar y alteraciones estáticas del raquis dorso-lumbar.
22 Pd. Localización: equidistante entre el Xingjian (2 H) y el
Taichong (3H)
Puntura: perpendicular u oblicua superior (hacia arriba) de 1 a
2 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: faringitis, parotiditis, amigdalitis y otitis.
23 Pd. Localización: en la articulación metatarso-falángica del I2
dedo del pie, en el borde interno del tendón extensor propio del Ia
dedo del pie.
Puntura: punzar o inserción poco profunda de O'l a 0'5 cm.
Indicaciones terapéuticas: parotiditis, eczema, urticaria y alergia.
24 Pd. Localización: en el borde interno de la articulación
interfalángica distal del 2S dedo del pie.
Puntura: Punzar "por picazón" de O'l a 0'3 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: cefalea.
25 Pd. Localización: en el borde interno de la articulación
interfalángica distal del 3S dedo del pie.
Puntura: punzar "por picazón" de O'l a 0'3 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: cefalea.
26 Pd. Localización: en el borde interno de la articulación
interfalángica distal del cuarto dedo del pie.
Puntura: punzar "por picazón" de O'l a 0'3 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: cefalea.
27 Pd. Localización: en la cara interna del pie, en un hueco
inmediatamente por encima del tubérculo del escafoides.
Puntura: vertical a 0'5 distancias.
Indicaciones terapéuticas: hipertensión, patología auricular y
amigdalitis.
28 Pd. Localización: en la depresión inferior y posterior al hueso
esca-foides.
Puntura: perpendicular a 1 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: dismenorrea, hemorragia uterina, leucorrea, dolor
abdominal, metrorragia funcional, anexitis y algo-menorrea.
29 Pd. Localización: a 2 Cun por debajo del maleólo interno.
Puntura: inserción perpendicular u horizontal de 1 a 2 cm de
profundidad.
Indicaciones terapéuticas: metrorragia.
30 Pd. Localización: en el punto medio entre el Taibai (3 BP) y el
Gong-sun (4 BP).
Puntura: horizontal de 1 a 2 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: epilepsia, histeria, neurastenia, trastornos mentales
y locura.
31 Pd. Localización: a 1 Cun por encima del punto Kunlun (60 V).
Puntura: horizontal u oblicua superior (hacia arriba) de 1 a 2
cm. de profundidad. Indicaciones terapéuticas: ciática, cefalea y
dolor abdominal.
TERAPÉUTICA
El principio de elección de los puntos de la manopuntura y la
podopuntura está generalmente basado sobre el método
llamado "al opuesto" (Mau Thichi), que consiste en utilizar uno
o varios puntos del lado opuesto al lugar de la enfermedad.
Así, los puntos "fuera de los meridianos" (puntos "curioso" o
"recientes") de la mano izquierda o del pie izquierdo tratan las
enfermedades que residen a la derecha y viceversa.
Su Wen (Cap. 6): "La energía perversa reside en los "Gran Luo" (Dai
Lac Luo Mu: meridianos secundarios). La de la izquierda se
vuelve a juntar a la derecha; la de la derecha se vuelve a juntar
a la izquierda. Evoluciona siguiendo el sistema de los "Luo Mu"
y no penetra en los "King Mu" (meridianos principales).
"Siguiendo los meridianos secundarios, se reparte por las cuatro
extremidades (Tu Mat)".
Los "Luo Mu" son pues vías de transmisión y centro de pasaje de la
energía en el mantenimiento del equilibrio "izquierda-derecha".
Evitan la contaminación cuando la energía de los meridianos
principales (King Mu) se opone a la agresión de la energía
perversa. Por ello en las enfermedades de "Luo Mu" es preciso
utilizar los puntos formados por vasos secundarios (puntos
"fuera de los meridianos" que comprenden los puntos Ting,
primeros puntos Shu-anti-guos) a nivel del pie o de la mano del
lado opueso al lado enfermo.
Para la manopuntura, se pueden utilizar varios a la vez teniendo
las mismas acciones terapéuticas o acciones terapéuticas aso-
ciadas; según la sintomatología.
Ejemplos:
- en amigdalitis:
13 Mn en - punto del occipital 16 Mn en - punto de la faringe 20 Mn
- punto de la amígdala
- en caso de fiebre con cefalea frontal:
11 Mn - punto antipirético 7 Mn - punto del frontal Ejemplos en
podopuntura:
- Los puntos 1 Pd., 2 Pd. y 30 Pd. se utilizan en el tratamiento
de estados depresivos.
- Los puntos 1 Pd., 2 Pd., 24 Pd., 25 Pd. y 26 Pd. se utilizan en el
síndrome depresivo con cefaleas.
METODOLOGÍA
Utilizar agujas nQ 28/30; de 0'5 cm. de longitud.
Desinfectar las zonas a punturar. Emplear la técnica de puntura
vertical u oblicua, generalmente de 3 a 5 mm. de profundidad.
La estimulación debe ser mediana o fuerte. Dejar las agujas
durante 5 a 10 minutos.
En manopuntura, la puntura de los puntos "2 Mn" (punto lumbar)
debe ser oblicua de 0'5 a 0'8 mm. y orientada hacia el centro
de la palma de la mano. La aguja, inclinada a 15° ó 30e, debe
tocar el tendón de los dedos.
En el tratamiento de la región lumbar o de las regiones articu-
lares, emplear simultáneamente la acupuntura (dejando la
aguja en su sitio) y la manopuntura en lugar doloroso.
En el tratamiento de los dolores, girar la aguja de 1 a 3 minutos. En
ciertos casos, dejar más tiempo la aguja en su sitio o emplear
el método de "prender la aguja sobre la piel" o aguja
semipermanente.
La electropuntura está indicada en los casos que necesitan una
estimulación continua y prolongada.
En ciertos sujetos, la manopuntura y la podopuntura puede pro-
vocar reacciones dolorosas sobre el punto. Es preciso
advertirlo.
Procurar no dañar el periostio con la puntura oblicua.
CONCLUSIÓN
El reparto de los King Mu (meridianos principales) y de los Luo Mu
(meridianos secundario) permiten definir la elección de los
puntos situados entre el codo y los dedos, entre la rodilla y los
dedos del pie (puntos Shu-antiguos), y en particular los de los
puntos de la mano y el pie. Esta es una regla terapéutica
fundamental, "Tipo-Origen" (Tieu Ban).
La manopuntura y la podopuntura representan dos ejemplos de
aplicación del método denominado "puntura al opuesto".
LÁMINA ///
PUNTOS DE PIE (PD.) CARA PLANTAR
LÁMINA IV
PUNTOS DE PIE (PD.)
MANOPUNTURA
(Tou Simo Zhen Liao Fa)
INTRODUCCIÓN
Los puntos de la mano en M.T.Ch. entran a formar parte impor-
tante de los microsistemas clásicos, dado que ésta representa
el apéndice a través del cual se manifiesta el sentido táctil
(Corazón) y el sentimiento (M. de Corazón). Son la
comunicación con el mundo físico (dar y tomar - sentir y
transmitir). De ella parte la energía de C. y MC. a través de sus
puntos transmisores [8 MC (Laogong) y 8 C (Shaofu)], como
fuentes de las que brota la energía vital.
Tienen una acción específica sobre determinadas enfermedades,
síntomas, órganos o regiones anatómicas.
Los puntos de la mano no tienen tonificación ni dispersión, su
puntura es indiferente, es decir, perpendicular a la piel del
plano donde se encuentra.
Según Nguyen Van Nghi, siempre que se pueda, debe realizarse
"puntura al opuesto", y si no es posible, puntura bilateral.
Los puntos de manopuntura son 28.
Su nomenclatura actual es un número ordinario seguido de las
letras MN.
Para su estudio, dividiremos la mano en cara dorsal y cara palmar.
CARA DORSAL
Tiene 18 puntos, del 1 MN al 18 MN.
Para su mejor memorización dividiremos la cara dorsal en cinco
zonas. A cada punto añadiremos el ordinal de la zona en
números romanos, seguidamente pondremos el ordinal del eje
formado por la cadena ósea de los dedos y finalmente
añadiremos la situación: interna, externa o media.
También le añadiremos el n Q del punto según Nguyen Van Nghi,
que consta de un número ordinal seguido de las letras V.N.
Zonas de la cara dorsal
La dividimos en cinco sectores:
- Zona I - Zona carpo-metacarpiana
- Zona II - Zona metacarpo-falángica
- Zona III - Zona interfalángica-proximal
- Zona IV - Zona interfalángica distal
- Zona V - Zona ungueal
Localización de los puntos por zonas
- Zona I - 3 puntos, del 1 MN al 3 MN
1 MN: I-4Q-Interno (1 V.N.)
2 MN: I-3e-Interno y I-4S-Externo (2 V.N.)
3 MN: I-3e-Externo (18 V.N.)
- Zona II - 7 puntos, del 4 MN al 10 MN
4 MN: II-5B-Interno (14 V.N.)
5 MN: II-4s-Interno (15 V.N.)
6 MN: II-3Q-Interno (16 V.N.)
7 MN: II-2s-Interno (17 V.N.)
8 MN: II-lB-Interno (4 V.N.)
9 MN: Il-12-Externo (3 V.N.)
10 MN:II-2Q-Externo (7 V.N.)
- Zona III - 6 puntos, del 11 MN al 16 MN
11 N: III-5B-Interno (13 V.N.)
12 MN: III-4Q-Interno (9 V.N.)
13 MN: III-lQ-Interno (5 V.N.)
14 MN: III-2B-Externo (7 V.N.)
15 MN: III-3s-Externo (8 V.N)
16 MN: III-5a-Externo (12 V.N.)
- Zona IV - Un punto, el 17 MN
17 MN: IV-3B Mitad (10 V.N.)
- Zona V - Un punto, el 18 MN
18 MN: V-3Q-Externo
CARA PALMAR
Consta de 10 puntos, que van del 19 MN al 28 MN.
Para su estudio, seguiremos el mismo método que en la cara
dorsal, es decir, la división por zonas y por ejes articulares.
Zonas de la cara palmar
Hay 5 zonas, distribuidas de la misma manera que en la cara dorsal.
Localización de los puntos por zonas
- Zona I - 5 puntos, del 19 MN al 23 MN
19 MN: I-ls-Externo (19 V.N.)
20 MN: I-ls-Interno (20 V.N.)
21 MN: I-3S-Interno (27 V.N.)
22 MN: I-3B-Interno (26 V.N.)
23 MN: I-32-Interno (4 V.N.)
- Zona II - 2 puntos, del 24 MN al 25 MN
24 MN: II-4Q-Externo (24 V.N.)
25 MN: II-2s-Interno (21 V.N.)
- Zona III -1 punto, el 26 MN
26 MN: IV-5Q-Central (25 V.N.)
- Zona IV -1 punto, el 27 MN
27 MN: IV-3Q-Central (22 V.N.)
- Zona V -1 punto, el 28 MN
28 MN: V-3e-Central
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PUNTOS DE
MANOPUTURA
1 MN: Punto Antihipotensor
I-4S-Int. (1 V.N.)
Ubicación: En la tabaquera antómica del TR., en la mitad de la
cara dorsal de la muñeca.
Utilización: Hipotensión.
2 MN: Punto lumbar y del pie
I-3B-Int. y I-4S-Ext. (2 V.N.)
Ubicación: A1 1/2 T'sun de la línea de la muñeca, al lado de los
tendones extensores del dedo índice y del dedo anular, entre el
5S y 4a metacarpiano, y entre el 2S y 3S metacarpiano de la cara
dorsal.
Es un punto doble, es decir, hay 2 MN en cada mano.
Utilización: Punto importante en lumbalgias, dolores de muslo
y nalga, perturbaciones estáticas del raquis lumbar, dolores
abdominales, dolor del pie, punto eficaz en los esguinces.
3 MN: Punto Laogong externo
I-3Q-Ext. (18 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara dorsal de la mano, en el 3S espacio inter-
metacarpiano, en el medio de la línea vertical, que baja a la
extremidad del 3Q metacarpiano (Hueso Grande).
Este punto está situado justo en el lado opuesto al Laogong (8
MC).
Utilización: Diarrea, dolor abdominal, adormecimiento de los
dedos, debilidad de la muñeca y dolor del dorso de la mano.
4 MN: Punto vertebral
II-5s-Int. (14 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara lateral de la articulación metacarpofalángi-ca del
dedo meñique, en la línea de cambio de coloración la piel.
Utilización: Alteraciones de la estática de la columna vertebral,
hernia discal, coxidinia y obstrucción nasal.
5 MN: Punto ciática
II-4Q-Int. (15 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara interna de la articulación metacarpo-
falángica del dedo anular, cara dorsal de la mano. Utilización:
Ciática, algia coxo-femoral y dolor de nalgas.
6 MN: Punto faringe
II-3e-Int. (16 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara dorsal de la mano, en el borde lateral
interno de la articulación metacarpo-falángica, del dedo medio.
Utilización: Amigdalitis aguda, patología de garganta, odontalgia
y neuralgia trigeminal.
7 MN: Punto del cuello y de la nuca
II-2Q-Int. (17 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara dorsal de la mano, en el borde interno
de la articulación metacarpo-falángica del índice.
Utilización: Perturbaciones estáticas del raquis cervical y tortícolis.
8 MN: Punto torácico
II-ls-Int. (4 V.N.)
Ubicación: Sobre el borde interno de la articulación metacarpo-
falángica del pulgar, en la cara dorsal.
Utilización: Algias torácicas de la región lumbo-abdominal, con
irradiación torácica, diarrea y locura.
9 MN: Punto maleolar
II-lQ-Ext. (3 V.N.) Ubicación: Sobre el borde externo del pulgar, a nivel
de la articulación metacarpo-falángica Utilización: Dolor de la
garganta del pie y dolor maleolar.
10 MN: Punto hombro
II-2s-Ext. (6 V.N.) Ubicación: Sobre el borde externo de la articulación
metacarpo-falángica del dedo índice, al lado del Meridiano
Principal de IG. Utilización: Hombro doloroso con movimientos
limitados y periartritis de hombro.
11 MN: Punto occipital
III-5s-Int. (13 V.N.) Ubicación: Sobre la cara interna de la articulación
interfalángica proximal del 5Q dedo.
Utilización: Cefalea occipital, amigdalitis aguda, braquialgia y
neuralgia facial.
12 MN: Punto cima
III-4s-Int. (9 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara interna lateral de la articulación interfa-
lángica proximal del dedo anular.
Utilización: Hemicránea, dolor torácico y costal, dolor de la
región hepató-esplénica y dolor vesicular.
13 MN: Punto ocular
III-le-Int. (5 V.N.)
Ubicación: Sobre el borde de la articulación interfalángica del
pulgar, es decir, al lado opuesto al meridiano de P.
Utilización: Dolor ocular, conjuntivitis aguda, afecciones agudas
de córnea y glaucoma.
14 MN: Punto frente
III-2Q-Ext. (7 V.N.)
Ubicación: Sobre el borde externo de la articulación interfalángica
proximal del dedo índice, al lado del meridiano de IG.
Utilización: Cefalea frontal, espasmos gástricos, patología gas-
trointestinal, apendicitis, esguince de tobillo, esguince de la
rodilla y de las articulaciones de los dedos de los pies.
15 MN: Punto del vértex
III-3s-Ext. (8 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara lateral de la articulación interfalángica
proximal del dedo medio.
Utilización: Cefalea de origen nervioso y cefalea de vértex.
16 MN: Punto de reunión de los Yin
II-5Q-Ext. (12 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara lateral externa de la articulación proximal
del dedo meñique. Utilización: Dolor perineal.
17 MN: Punto medio de los grandes
IV-3e-Medio (10 V.N.)
Ubicación: En la cara dorsal de la mano, en mitad de la interlínea
de la articulación interfalángica distal del dedo medio.
Utilización: Eructos frecuentes, odontalgias, "locura debido al
Feng" y gastralgia.
18 MN: Punto antipirético
V-3Q-Ext. (11 V.M.)
Ubicación: En el ángulo ungueal externo del dedo medio.
Utilización: Erupción febril.
19 MN: Punto del paludismo I-ls-Ext. (19 V.N.)
Ubicación: En la cara palmar de la mano, a nivel de la articulación
carpo-metacarpiana del pulgar, es decir, en el borde externo de
la eminencia tenar. Utilización: Paludismo.
20 MN: Punto de la amígdala I-ls-Ext. (20 V.N.)
Ubicación: En medio de la eminencia tenar, en medio del lado
lateral interno del l e metacarpiano.
Utilización: Amigdalitis y patología de la garganta.
21 MN: Punto gastrointestinal I-3Q-Ext. (27 V.N.)
Ubicación: Situado en la mitad de la vertical del 8 MC (Laogong) al 7
MC (Daling).
Utilización: Gastroenteritis crónica, úlcera gástrica y alteraciones
digestivas.
22 MN: Punto anticonvulsivo I-3a-Ext. (26 V.N.)
Ubicación: En la palma de la mano, justo en la unión de la eminencia
tenar e hipotenar. A 2/3 del 7 MC (Daling) y del 21 MN, en la
vertical del 8 MC (Laogong). Utilización: Convulsiones febriles.
23 MN: Punto de talón I-3S- (28 V.N.)
Ubicación: Situado a 1 /3 de distancias, entre el 7 MC (Daling) y
el 21 MN.
Utilización: Talalgia.
24 MN: Punto de la odontalgia II-4e-Ext. (24 V.N.)
Ubicación: Cara palmar, parte externa de la Ia articulación del 4S
dedo.
Utilización: Odontalgia.
25 MN: Punto de la tos y del asma II-2e-Int. (21 V.N.)
Ubicación: Cara palmar, en el borde interno de la Ia articulación
del 2° dedo .
Utilización: Patología de los bronquios, asma, cefalea y tos.
26 MN: Punto de la polaquiuria III-5Q-Centro (25 V.N.)
Ubicación: En la cara palmar de la mano, en la mitad de la interlínea
articular de la interfalángica proximal del dedo meñique.
Utilización: Enuresis y polaquiuria.
LÁMINA XV
MANOPUNTURA (MN.) CARA DORSAL
MANOPU

RINOFACIOPUNTURA
METODOLOGÍA
Utilizar agujas ns 28/30, de 0'5 a 1'5 cm.
La implantación de la aguja será diferente según las líneas:
- en la línea media, la puntura es oblicua, de arriba a abajo, y
vertical para los puntos Riñón y órganos genitales externos;
- en la línea intermedia se puntura oblicuamente, en ángulo
de 40e, hacia abajo y hacia el lado opuesto;
- en la línea externa, las agujas se implantan oblicuamente
hacia abajo, en dirección al surco nasolabial.

Sobre la cara, la puntura puede ser más profunda, como en la


acupuntura tradicional. Se utiliza con frecuencia la técnica de la
"transfixión": la aguja, una vez implantada perpendicularmente, a
través del plano cutáneo, es inclinada e introducida paralelamente a
la superficie de la piel, en dirección a otro punto: por ejemplo, del
punto Pulmón al punto Corazón.
Las agujas deben permanecer colocadas alrededor de 10 a 20 minutos.

Girar las agujas cada 5 minutos. En general efectuar un tratamiento de 10


sesiones a razón de una por día o cada dos días. Dejar descansar al
enfermo durante una semana, después volver con un segundo
tratamiento.

Precauciones a tener en cuenta:


- Desinfeccion
- No punturar las cicatrices
- En caso de utilizar aparatos de detección de puntos en las zonas
húmedas, tales como las alas de la nariz, conchas auriculares, etc.,
deben ser desecadas para no perturbar la medición.
- Vista la delgadez de la zona cutánea de la nariz, no emplear agujas
demasiado largas y evitar la puntura vertical.

Terapia Neutral
La terapia neural trata el dolor y las afecciones y resuelve el trauma en el cuerpo
trabajando para revertir los efectos acumulativos de una lesión,” dice William Faber,
Doctor en Osteopatía (D. O.) de Milwaukee, Wisconsin. “La integridad estructural del
cuerpo puede ser perturbada por una herida causando que el flujo de energía sea
bloqueado.”
La terapia neural corrige esos bloqueos en el cuerpo mediante el uso de anestésicos
inyectados en los sitios de los nervios del autonómico (independiente) sistema
nervioso, puntos de acupuntura, cicatrices, glándulas y otros tejidos. Los anestésicos
más comúnmente usados es la procaína “Este es muy fácilmente metabolizados por
el cuerpo,” ”explica Marvin Penwell, D. O. de Linden, Michigan, “significando que el
cuerpo es capaz de descomponer sus moléculas en otras formas químicas que
pueden ser eliminadas de buena gana. Esto protege en contra de los efectos
secundarios.”
Mediante el uso de las vías del autonómico sistema nervioso, la terapia neural lleva
energía a las células que han recibido un corto circuito por enfermedad o heridas, y
ayuda a regular la energía biológica. Aunque una serie de inyecciones es usualmente
requerida, una sola inyección puede aliviar el dolor instantáneamente y, en muchos
casos, restablecer la salud completamente, aún si la enfermedad se ha prolongado
por años.
Cómo la Terapia Neural Funciona.
Para entender cómo la terapia neural funciona, es necesario entender una premisa
básica de energía biológica. Todo lo vivo está cargado con electricidad y toda célula
viva tiene su propio y específico rango de frecuencia. Mientras el flujo de energía a
través del cuerpo esté en su rango de frecuencia normal, los tejidos permanecerán
saludables.
La mayoría de las afecciones crónicas son causadas por cambios en la conductividad
eléctrica de los nervios y células autonómicas. Estos cambios trastornan el flujo de
energía biológica. La afección comienza cuando el flujo de energía es trastornado,
creando lo que es conocido como un campo de interferencia en el “sistema de tierra”
del cuerpo. El sistema de tierra está situado entre las membranas de células, arterias,
venas, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas, y está compuesto de tejido
conectivo – fibroblastos (células que son las precursoras de huesos, colágeno y otros
tejidos conectivos), colágeno (la proteína del tejido conectivo), agua y glicoproteínas
(proteínas combinadas con azúcares). Cuando los impulsos eléctricos normales
viajan sin impedimento, hay comunicación entre los varios sistemas del cuerpo,
fomentando una salud brillante. Si este delicado balance se descompone, no
obstante, perturbaciones en el funcionamiento normal de las células ocurre y,
eventualmente, el desorden crónico se desarrolla.
Cualquier parte del cuerpo que ha sido traumatizado puede crear un campo de
interferencia y puede causar perturbaciones no sólo en un lugar específico de
trauma, sino en cualquier lugar del cuerpo. Por ejemplo, extraer una muela del juicio
produce un campo de interferencia que frecuentemente puede causar problemas en
el corazón. Las cicatrices son otra forma de trauma que puede crear un campo de
interferencia.
La tarea del terapeuta neural es localizar la fuente de la actividad anormal y eliminar
la perturbación. Una vez que las células retomen su actividad eléctrica normal,
pueden eliminar deshechos tóxicos que se han acumulado como resultado de esta
perturbación y empezar a funcionar normalmente otra vez.
La congestión en el sistema linfático puede ser especialmente debilitante. Vasos
linfáticos en un estado crónico de desbalance pueden perturbar el organismo. La
terapia neural puede aumentar el flujo de linfa y ayudar a limpiar los tejidos de
deshechos y reestablecerlos a su función normal.
Los campos de interferencia a menudo permanecen dormitando hasta que son
activados por otro trauma o por afecciones generales como la desnutrición, el estrés
emocional o la sensibilidad a la comida. Los campos de interferencia también pueden
ser activados por el aumento de peso en vista de que el peso excesivo puede
extender el tejido cicatrizado.
Los indicadores de un campo de interferencia subyacente incluyen el fallo a
responder a otras terapias; una condición que empeora después de otras terapias;
una situación donde todos los síntomas están localizados sólo en una parte del
cuerpo; o donde una afección tras otra continuamente se desarrolla. Para efectuar
una cura de larga duración, es necesario identificar y eliminar campos de
interferencia en el cuerpo.
Condiciones Beneficiadas de la Terapia Neural.
La investigación alemana alega que 40 por ciento de toda enfermedad y dolor
crónico puede ser causado debido a campos de interferencia en el cuerpo. La terapia
neural se ha convertido en uno de los tratamientos usados más ampliamente para el
dolor crónico en Alemania. Un estudio compilado en Alemania en los 1970s
coleccionó estadísticas de veinticinco doctores que usaron la terapia neural con
procaína para tratar 639 casos de neuralgia del trigémino.
Los resultados fueron:
 34% curas
 37% mejorías sustanciales
 14% mejorías
 15% ninguna mejoría
Según James A. Carlson, D. O., pasado presidente de la Asociación Nacional de
Medicina Ortopédica y especialista en medicina para deportes quien practica terapia
neural en Knoxville, Tennessee, hay casos donde resultados pobres son logrados
mediante terapia neural debido a un contra campo magnético alrededor del paciente.
“Esto puede ser causado por rellenos dentales metálicos y puentes metálicos,
reemplazos de coyunturas totales, relojes externos, anillos, aún monturas de lentes
metálico,” dijo el Dr. Carlson. “Muchas veces, una vez estos factores son eliminados
del campo del paciente, él o ella empezarán de buena gana a responder a la terapia
neural con resultados duraderos y positivos.”
La Terapia Neural en la Odontología.
Reinhold Voll, M. D., descubrió en los 1950s que cada diente en la boca se relaciona
a un meridiano específico de la acupuntura. El observó que si el órgano relacionado a
ese meridiano no está funcionando normalmente, el diente relacionado con el mismo
meridiano puede ser sintomático (ej. Adolorido, con caries). Cuando el meridiano
está bajo stress, los puntos de acupuntura son sensibles a la presión local y este
fenómeno puede ser usado para diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo, si el
paciente sufre un ataque de la vesícula biliar (dolor abdominal intenso), el punto de
acupuntura cercano a su canino derecho estará sensible al ser examinado. Si la
terapia neural es usada para inyectar este punto de acupuntura con una anestesia
local, el dolor abdominal va a calmarse. Dolores en los dientes, la sensibilidad en un
diente, dolor en la mandíbula, gingivitis y otros problemas locales responden bien
cuando el punto de acupuntura oral correspondiente es tratado con terapia neural.
Los puntos de acupuntura en el área retromolar (el espacio detrás del último molar
de la quijada de abajo) son indispensables para tratar el dolor en el cuello, dolor en
la espalda baja y dolor temporomandibular relacionado con las coyunturas, con
terapia neural. Los puntos de acupuntura en la mandíbula superior son sensibles a la
presión en casos de infecciones del seno, dolores de cabeza de tensión e indigestión.
Sensibilidad adyacente a las muelas del juicio indican problemas en el corazón,
desorden intestinal, problemas en el brazo/codo/hombro, vértigo, migrañas y
problemas linfáticos.
La sensibilidad en la mandíbula está asociada con lumbago, problemas espinales,
ciática, indigestión y mal funcionamiento hormonal. Sensibilidades linguales
acompañan al vértigo, síndrome cervical, migrañas, dificultades para oír, y
desordenes en los riñones/vejiga.
Cómo los Campos de Interferencia son Diagnosticados.
Localizar campos de interferencia empieza con un estudio de la historia del paciente
de pasadas afecciones, cirugías o traumas. Hay ciertas relaciones empíricas entre los
campos de interferencia y las afecciones. Algunas de estas son: amígdalas –
coyunturas en las rodillas; cicatrices abdominales – coyunturas largas y espalda baja;
cicatrices en las piernas – ciática; amígdalas y dientes – dolores de cabeza de
migrañas; próstata, estómago y senos, cuello; cicatrices de la vesícula biliar –
hombro; cicatrices pélvicas – síndrome premenstrual; y depresión – artritis, según
Meter Dosch, M. D., de Austria. Una cicatriz que cruza un meridiano de acupuntura
probablemente causará disturbios en la parte del cuerpo correspondiente. Las
cicatrices también pueden ser responsables de problemas en las coyunturas
cercanas. Según el Dr. Faber, las cicatrices que no se desvanecen dentro de dos años
o parecen excesivamente duras o estrechas alrededor de la piel, puede ser una señal
de un campo de interferencia. También, la relación entre dientes específicos y
órganos, tales como los cuatro dientes centrales de arriba y de abajo con el sistema
urogenital, puede ser responsable de dolor pélvico, enfermedad en los riñones
crónica y hasta malignidades pélvicas.
TIPOS DE TERAPIA NEURAL
Técnicas Directas: La técnica directa o “local” en la terapia neural trata el dolor o la afección
con una inyección de anestésicos específicamente en el sitio del campo de interferencia
causando el problema. Las inyecciones pueden ser hechas infiltrando tejido cicatrizado, en
coyunturas de los nervios o en el área alrededor de la médula espinal.
Técnica Indirecta: Si el terapeuta neural no puede señalar la ubicación exacta del punto de
interferencia, la fuente del dolor puede ser ubicada inyectando campos de interferencia
relacionados hasta que el bloqueo original sea encontrado. En otros casos, un abordaje
indirecto es necesario cuando el área del problema es demasiado delicada para recibir una
inyección directa.
Terapeutas neurales escuchan al paciente descubrir pistas a pasados problemas que
el paciente creía que eran insignificantes. Después del tratamiento inicial, se les pide
a los pacientes guardar un récord de cualquier cambio que ocurra a su cuerpo
durante las próximas cuarenta y ocho horas, ya que éstas pueden guiar al practicante
en tratamientos futuros.
Precaución: Por definición, la terapia neural puede influenciar disturbios sólo si son
causados por causas autonómicas (independientes) o si factores neurales o
humorales (líquido del cuerpo) son parte de la causa original. La terapia neural no
puede revertir ningunos cambios estructurales significativos y por tanto no
reemplaza el lugar del diagnóstico ortodoxo o medidas terapéuticas. La terapia
neural es inefectiva en enfermedades genéticas y deficiencias nutricionales y no es
beneficiosa en desórdenes psiquiátricos (excepto la depresión) o enfermedades
crónicas en estado final.
Muchas condiciones son contraindicadas por la terapia neural. No debe ser usada por
pacientes con cáncer, ya que el estímulo del sistema linfático puede dirigir al
esparcimiento de las células de cáncer en el cuerpo. Está contraindicado en caso de
diabetes mellitus porque puede causar inestabilidad de la enfermedad.
Pacientes alérgicos a anestésicos locales definitivamente no deben recibir terapia
neural. No debe ser usada para pacientes con fallo renal o miastenia gravis (una
enfermedad caracterizada por una debilidad extrema en los músculos), o para
pacientes tratados con morfina o antiarrítmicos similares en estructura química a
anestésicos locales. También está contraindicado para pacientes con desordenes de
coagulación (como la hemofilia) o para aquellos recibiendo terapia anticoagulante.
El Futuro de la Terapia Neural.
En la actualidad, el dolor crónico es la causa individual más grande de discapacidad
en los Estados Unidos. Empleadores y compañías de seguro han empezado a
investigar los beneficios de amplio alcance de la terapia neural como esfuerzos para
reducir el alto costo del cuidado de la salud. Según el Dr. Faber, individuos tratados
con terapia neural para dolor crónico son capaces de reasumir su productividad
antes y sin efectos secundarios.
Porque la terapia neural puede remediar un amplio rango de dolor y afecciones al
mejorar el rango de movilidad de los pacientes, está ganando respeto por parte de
profesionales del cuidado de la salud quienes se están moviendo lejos de
tratamientos basados en drogas para el dolor. “Esperanzadamente, estos resultados
moverán a los practicantes a emplear la terapia neural, percibiendo que el cuerpo
tiene la habilidad de curarse a sí mismo, en vez de ver al cuerpo como deficiente en
algún modo farmacéutico,” dijo el Dr. Faber.
Yamamoto (anestesiólogo y acupunturista) comenzó a descubrir ciertos
puntos en el cráneo que funcionan como micro sistemas. Creemos que los
microsistemas están estrechamente relacionados con la embriología humana.
El fenómeno de embriología que a partir de 2 células, espermatozoide y óvulo,
se empiezan a generar el resto de las estructuras. Las células empiezan a
emigrar dentro de lo que es una plataforma determinada que forman las
distintas capas de los órganos; en esa migración van dejando memoria
celular. Esta memoria la dejan tanto en la cabeza, como en orejas y pies.
Se la puede utilizar como técnica de primeros auxilios ya que es muy efectiva
en patologías agudas y en patologías reversibles. Se la puede utilizar
combinada con otra técnica o bien utilizarla como tratamiento especifico.
Lo primero que debemos hacer es la división craneal.
1. Tomamos la parte mas alta de la oreja y de allí trazamos una línea hacia
arriba que llega hasta la otra oreja.
2. Desde el lóbulo de la oreja trazamos una línea que va hacia abajo.
Quedan definidas 2 zonas; una zona delantera la cual es Yin y otra zona
craneal que es Yang.
La mayoría de los puntos sobre los cuales se trabaja están en la zona Yin,
también hay puntos en la zona Yang que se utilizan en casos mas graves
como epilepsia, parálisis cerebral, accidentes cerebro vasculares, etc. En
estos casos más complejos se utilizan los puntos con electro acupuntura y en
ambos polos (Yin y Yang).
También tenemos los puntos “Y” que representan los órganos y viseras de la
medicina china.
Con estos puntos se puede hacer un diagnostico del órgano afectado con solo
presionarlos.
Es importante saber distinguir la línea de implantación de los cabellos, ya que
esta es un lugar de referencia para hallar los puntos; hay dos maneras:
1. Decirle al paciente que levante la frente y donde coincide el último pliegue
es la línea de implantación.
2. Tomar la distancia desde el Yintran hasta la punta de la nariz. Trasladar esa
distancia desde el Yintran hacia la frente.
Se traza una última línea para distinguir la derecha de la izquierda.
CONCLUSIÓN: tenemos una zona Yin, una zona Yang, la línea de
implantación de los cabellos, derecha e izquierda.
Localización de los puntos en la zona Yang
Detrás de la oreja hay una estructura ósea llamada apófisis mastoidea. En el
occipital hay un saliente llamada protuberancia occipital.
Por debajo de la protuberancia occipital y partiendo de la apófisis mastoidea
hacemos una curva equivalente a la línea de implantación de los cabellos.
Esta línea va desde la apófisis mastoidea derecha a la apófisis mastoidea
izquierda.
A partir de acá vamos a repetir los puntos de la zona Yin en esta zona Yang,
(los puntos Yang son equivalentes a los puntos Yin).
En la craneopuntura de Yamamoto se describen siete microsistemas o zonas,
de los cuales cinco son terapéuticos (tratan afecciones y enfermedades) y dos
de diagnostico.
De los cinco sistemas que sirven para realizar el tratamiento tenemos:
• Puntos básicos que son nueve (A; B; C; D; E; F; G; H; I).
• Puntos sensoriales que son cinco (punto cerebro (2), punto cerebelo (2) y
punto ganglio (1)).
• Puntos “Y” o Yamamoto que son doce, los cuales representan a los órganos
y viseras.
• Puntos que representan los 12 pares craneales.
Los diagnósticos son la palpación cervical y la abdominal; la cervical es la
forma de diagnostico que más se utiliza.
No hay paciente que no se duerma o tenga una lipotimia cuando se están
tratando estos puntos. Se trabaja con el paciente sentado.
Los puntos nos son necesariamente puntos, sino zonas, que vamos a ir
palpando hasta que el paciente sienta sensibilidad. Lo ideal es hacer el
tratamiento 2 o 3 veces a la semana.
Siempre se trata del lado donde el paciente siente dolor, la técnica es homo
lateral. Excepto en casos neurológicos que se tratan del lado contrario.
La zona o punto de dolor se palpa con la uña del dedo pulgar; la aguja se
coloca en diagonal unos milímetros antes del punto elegido y se trabaja sin
canuto. La puntura puede hacer sangrar o dejar una pequeña pápula. Se deja
unos 15 a 20 minutos la aguja.
PUNTO A
Trata patologías de cualquier tipo de postraumático o postcirugia de cuello;
hernia de disco (resuelve automáticamente el dolor y la hernia misma);
problemas de cabeza, dolor de cabeza de cualquier tipo (menos dolores
producidos por aneurisma y/o tumores); desde la MTCh cefaleas por viento
calor, viento frío, humedad; analgésico; cualquier problema a nivel de la cara
como odontalgia, neuralgia del trigémino, zumbido en el oído, infecciones de
muela, de oído; sordera, laringitis.
Está ubicado a partir de la línea media y de la implantación de los cabellos
1cm hacia la derecha y hacia la izquierda. Esta zona tiene una longitud de
2cm. También esta zona abarca 1cm hacia arriba de la línea de los cabellos y
1cm hacia abajo. Entonces desde A1 a A7: la zona desde A1 a A3 comprende
la cabeza; desde A4 a A7 comprende la zona cervical.
Ejemplo: una persona que viene con una lesión en el trapecio trabajamos
sobre A3 a A7 (A3; A4; A5; A6; A7), se palpa hasta que se sienta dolor; donde
el paciente siente dolor ahí ponemos la aguja (a 45º) y el dolor de la
contractura aliviará inmediatamente.
La idea es; si no se resuelve por lo menos en un 30% o 40% la molestia con
que el paciente vino, estamos utilizando mal los puntos. El dolor debe aliviar
en el momento.
PUNTO B
Este es un solo punto, único. Trata problemas cervicales; problemas de
hombro; problemas de trapecio; manguito dotador, hombro congelado,
hemiplejías, etc. La acción de este punto abarca desde el trapecio hasta la
articulación del hombro inclusive.
Siempre teniendo en cuenta la línea de referencia (línea media y línea de
implantación de los cabellos) partiendo de esa inserción el punto B se
encuentra a 2cm hacia los lados (se encuentra a 1cm del punto A). Este punto
es bilateral.
PUNTO C
Para localizar este punto debemos trazar una línea que pasa por el Yintran en
45º hasta cruzar la línea de inserción de los cabellos. Los puntos están sobre
esta diagonal, son un total de 9 puntos (C1; C2; C3; C4; C5; C6; C7; C8; C9).
Siendo C1 el punto más craneal, trabaja las patologías del hombro; C5 trabaja
las patologías de codo y C9 las patologías de manos/dedos. Trabaja cualquier
patología que comprenda miembro superior; epicondilitis, inflamación de túnel
carpiano, codo de tenista, dolor de hombro, parálisis, hemiplejías, parestesias,
etc.
(“en la zona yang buscamos el punto medio y a partir de allí 45º. Es
aproximadamente a 3cm de la línea media”).
PUNTO D
Trata todo lo que involucra miembro inferior, desde la articulación superior de
la cadera hasta los pies.
Está el punto D principal y punto D suplementario. El punto D está ubicado en
la distancia que hay entre la parte terminal de la ceja hasta el comienzo de la
oreja, en la zona media por arriba del arco cigomático (zona Taiyang). Este
punto se utiliza en primera instancia, si el paciente no siente mejora en el
momento utilizamos los puntos D suplementarios. Estos suplementarios están
ubicados al costado de la oreja; 0,5cm del trago en línea vertical (sobre el
borde libre de la oreja) y desde lo mas alto de la oreja hacia la nuca, también
a 0,5cm (ambas líneas forman un ángulo de 90º bordeando la parte superior
de la oreja). Cada línea comprenden 6 puntos; D1 es el punto de reunión
(seria el vértice del ángulo), esta relacionado con la articulación de cadera y
D6 involucra al pie y al tobillo. Cada línea van desde D1 a D6 y tienen un largo
de 3cm aproximadamente.
PUNTO E
Punto especifico para tratar desde la 1ª dorsal hasta la 12ª dorsal. Trata todos
los problemas de tórax, espalda y órganos internos que involucra esta zona
(corazón, hígado, bazo, estomago y pulmón).
Ubicamos este punto partiendo desde la línea media y el Yintran. De ahí
trazamos una diagonal de 15º – 20º hacia los cabellos. Sobre esta línea a
partir de 1cm del Yintran encontramos 12 puntos que abarcan 2cm.
Trata todos los problemas de columna; ciatalgia, lumbalgia (la zona lumbar es
la zona gatillo). Artrosis de columna, discopatias, herpes a nivel del tórax,
asma, bronquitis, gastralgia, angina de pecho, taquicardia (problemas
coronarios varios).
PUNTO G
(Punto extra) Se trabaja puntual y específicamente desde la zona Yang. Lo
encontramos en la apófisis mastoidea; ésta, tiene una parte saliente (mas
posterior), por debajo de esta se encuentra el punto G, el cual comprende 3
puntos G (situados en la parte inferior de la apófisis mastoidea).
Trata con suma eficacia los problemas de rodilla (cara interna, externa y
frente), problemas óseos, musculares, ligamentos.
PUNTO F
Se encuentra por arriba de la saliente de la apófisis mastoidea. Es un punto
auxiliar en el tratamiento de ciatalgias y lumbalgias.
Ejemplo: una persona con lumbociatalgia. Utilizamos pto E (dorsales), pto D
(miembro inferior) y reforzamos con pto F.
PUNTO H
Se encuentra por encima del punto B, a 1cm o 0,5cm.
PUNTO I
Se ubica por encima del punto C, en la misma diagonal a 1,5cm – 2cm.
Tanto el PUNTO H como el PUNTO I sirven como refuerzo en el tratamiento
de la lumbalgia.
PUNTOS SENSORIALES
Están en la misma línea vertical del punto A. Se localizan a 0,5cm del mismo
en dirección hacia los ojos. Trabajan patologías de origen local.
• PUNTO OJO: a 0,5cm el punto A. conjuntivitis, patología de los parpados,
glaucoma, maculopatía, visión borrosa, estrabismo, cefaleas del trigémino,
cataratas, también aumenta o disminuye la producción de lagrimas, etc.
• PUNTO NARIZ: a 0,5cm por debajo del punto ojo (en la misma vertical).
Rinitis, sinusitis, anosmia, obstrucción nasal, sangrado nasal, dolor post
operatorio o post trauma.
• PUNTO BOCA: a 0,5cm por debajo del punto nariz. Estomatitis, herpes
simple, dolor dental post extracción, afaccias por ACV, gingivitis, aftas, etc.
• PUNTO OÍDO: de la línea vertical del punto A hacia la sien a 0,5cm entre el
punto nariz y el punto boca. Tinitus, zumbidos, otitis externa, sordera, etc.
Hay 2 puntos extras para tratar los zumbidos conjuntamente con el punto
oído; están ubicados en la parte temporal tanto Yin como Yang. En la zona
Yang se encuentran en la depresión por encima de la apófisis mastoidea
(punto muy sensible). (Punto oído +puntos pares craneales para tratar sordera
en mujer.)
PUNTOS CEREBRALES
Son 5 puntos. Punto cerebro (2), punto cerebelo (2) y punto ganglio raquídeo.
Para localizarlos partimos del punto A1. De ahí 1cm hacia arriba en la misma
vertical encontramos el punto cerebro. 1cm por arriba de cerebro está el punto
cerebelo. En el centro geométrico de diagonales de estos puntos, está el
punto ganglio.
Estos puntos sirven para trastornos como epilepsia, psicosis, trastornos
maníaco depresivos, depresiones, trastornos emocionales de cualquier índole,
temblores, parkinson, ansiedad generalizada, crisis de pánico, stress post
traumático. Si llega a ser un caso grave como esquizofrenia, trabajamos tanto
la parte Yin como la Yang. Si es un caso de epilepsia también utilizamos el
punto chino sishencong (son cuatro puntos, a 1cun anterior, posterior y lateral
al punto baihui (Du 20)) y se trabajan con electro acupuntura.
En el caso de afasias hay 2 puntos específicos; afasia de wernic (al costado
del punto cerebro del lado derecho) y afasia de broca (al costado del punto
cerebro del lado izquierdo).
En una parálisis del lado derecho trabajar los puntos cerebro, cerebelo y
ganglio del lado izquierdo. Tanto del lado Yin como el lado Yang.
En el tratamiento de pánico trabajamos generalmente sobre la parte Yin.
En tartamudez trabajamos cerebro, cerebelo, ganglio, boca y el punto del par
gloso faringeo (este será explicado mas adelante). “… Equilibro el cuadro
tanto mental como psicológico con los puntos cerebro, cerebelo y ganglio.
Trato el problema de la boca para que pueda articular, también usamos los
puntos faciales y los puntos gloso faringeos; si trato desde la MTCh uso los
puntos viento…”
Los puntos cerebrales son sumamente importantes porque el 90% de las
patologías son de carácter funcional. Estos son puntos clave en cualquier
tratamiento, se acoplan para equilibrar.
PUNTO J
Esta ubicado delante del punto cerebro Yin. Se lo utiliza en patologías
asociadas a los pies, mas precisamente al dorso del pie.
PUNTO K
Ubicado al lado del punto cerebro Yang, este punto sirve para tratar
patologías de la planta del pie.
PUNTOS YAMAMOTO (“Y”)
Estos puntos trabajan el órgano o visera y también se los puede usar para
diagnosticar el órgano afectado.
Se encuentran el la zona parietal; ubicados tanto en la parte Yin como en la
parte Yang. Los utilizados normalmente son los puntos de la parte Yin,
excepto que se sepa que hay un órgano afectado y que a la palpación no hay
dolor entonces vamos en la parte Yang.
Para encontrar estos puntos debemos partir de la línea de inserción de la
oreja, donde engancha la patilla del anteojo. 0,5cm por arriba de ahí está VB.
1cm por arriba de este está H. 1cm por arriba en la misma perpendicular está
C. A partir de aquí vamos hacia adelante, hacia la línea delante del trago,
0,5cm por delante está el punto V; 0,5cm mas arriba está el punto R; 0,5cm
está el punto B (a la altura de vesícula biliar). Por arriba de bazo y en la
misma horizontal de hígado está el punto E; por arriba de estomago y un
poquito mas arriba de la línea de corazón encontramos el punto Pc.
Ahora vamos más delante de esta línea, en la línea de la patilla. A la altura de
vejiga, IG. Por arriba de intestino grueso, a la altura de bazo está TR. Por
arriba de triple recalentador en la línea de estomago está ID. Por arriba de
intestino delgado y un poco más hacia delante está P.
PALPACIÓN CERVICAL
Para la palpación se sigue un orden. Con el paciente sentado y con la cara en
dirección hacia un hombro. El lado que se va a palpar se elige tomando las
manos del paciente y hacemos presión en forma alternada sobre IG4. Uno de
los dos puntos dolerá mas, ese es el lado en el que vamos a trabajar para
diagnosticar en el cuello.
En el punto medio del ECOM está hígado; en la inserción del ecom con el
esternón y la clavícula, palpamos hacia abajo, encontramos vejiga (en la línea
posterior del ECOM inmediatamente encima de la clavícula) y hacia arriba
riñón. 1cm por debajo de hígado está vesícula biliar (en el borde anterior del
ecom). En el borde anterior hacia arriba 1cm está maestro del corazón; y por
arriba de está corazón (casi con la inserción mastoidea). Para palpar pulmón
busco el cartílago cricoides (frente al ECOM a la altura de la prominencia
mayor del cricoides, ocea, la nuez de adán).
Cuando presionamos un órgano y duele inmediatamente vamos a presionar la
zona de los puntos “Y” del órgano correspondiente y ahí se inserta la aguja.
Cuando se pone la aguja, el dolor de referencia del cuello debe disminuir. Si
sigue insistiendo el dolor de la palpación en el cuello trabajaremos sobre el
trapecio. En la parte mas alta del trapecio está E. Siguiendo el mismo
recorrido ponemos loa mano sobre el hombro, donde termina la mano ahí
estaría ubicado IG. ID en el tercio superior del trapecio. En la cara anterior del
músculo a la altura de intestino grueso está TR y a la altura de estomago está
B.
PUNTOS PARES CRANEALES
Corresponden a los 12 pares craneales y son utilizados para tratar afecciones
de los órganos con los cuales se relacionan según la anatomía clásica y los
órganos de la MTCh con los cuales Yamamoto los relacionó.
Se encuentran uno atrás del otro formando una línea recta de
aproximadamente 6cm de largo a partir del Par I ubicado sobre la línea de
implantación de los cabellos en la vertical del punto A.
• Par I: Olfatorio (tiene incidencia sobre riñón)
• Par II: Óptico (tiene incidencia sobre vejiga)
• Par III: Motor ocular común (tiene incidencia sobre maestro del corazón
• Par IV: Patético (tiene incidencia sobre corazón)
• Par V: Trigémino (tiene incidencia sobre estómago)
• Par VI: Motor ocular externo (tiene incidencia sobre triple recalentador)
• Par VII: Facial (tiene incidencia sobre intestino delgado)
• Par VIII: Auditivo (tiene incidencia sobre bazo páncreas)
• Par IX: Glosofaríngeo (tiene incidencia sobre pulmón)
• Par X: Vago (tiene incidencia sobre hígado)
• Par XI: Accesorio (tiene incidencia sobre vesícula biliar)
• Par XII: Hipogloso (tiene incidencia sobre intestino delgado)
CRANEOPUNTURA
La craneopuntura es un método que consiste en implantar agujas sobre
zonas del cráneo con el fin de obtener efectos terapéuticos.

CARTOGRAFIA

La división del cráneo en zonas punturales se hace trazando sobre él dos


líneas de referencia:

c) Una línea media antero-posterior, que une el 17 DM (Naohu) sobre la


base de la protuberancia occipital externa con el punto 3 PC (Jintang)
situado entre las cejas (de inión a nasión).
d) Una línea media infero-superior que une 20 DM (Dumai) con el punto 18
ID (Quanliao).
Es a partir de estas dos líneas desde donde se determinan las
diferentes zonas en craneopuntura.
Describimos sucesivamente 19 zonas:
10Cr. -La zona motriz (y zona del lenguaje "I")
11Cr. -La zona sensitiva.
12Cr. -La zona de la corea y los temblores.
13Cr. -La zona de la vaso-motricidad.
14Cr. -La zona vestíbulo-coclear.
15Cr. -La zona del lenguaje "II".
16Cr. -La zona del lenguaje "III".
17Cr. -La zona psico-motriz.
18Cr. -La zona sensitivo-motriz del pie.
20 Cr. -La zona de la visión.
21 Cr. -La zona del equilibrio.
22 Cr. -La zona del estómago.
23 Cr. -La zona hepato-biliar.
24 Cr. -La zona del tórax.
25 Cr. -La zona génito-urinaria.
26 Cr. -La zona del intestino.
27 Cr. -La zona naso-gloso-faríngea.
28 Cr. -La zona psicoafectiva.
29 Cr. -La zona de las enfermedades mentales.
1 Cr. - Zona Motriz
A) Localización:
Va desde el nacimiento del cabello hasta el Dumai 0,5 cm. por detrás de
la línea 18 ID.- 20 DM.
Esta zona motriz está dividida en tres segmentos:
- El 1 /5 superior corresponde al segmento motor del miembro inferior.
- Los 2/5 medios corresponden al segmento motor delmiembro
superior.
- Los 2/5 inferiores corresponden al segmento motor de lacara y del
lenguaje (zona del lenguaje "I").
B) Acción:
- Segmento superior, trastornos motores del miembro infe rior del lado
opuesto y del tronco
- Segmento medio, igual que en el miembro superior del lado opuesto.
- Segmento inferior, parálisis facial de origen central del lado opuesto,
afasia motriz, ptialismo y anartria.
2 Cr. - Zona Sensitiva
A)Localización:
La zona sensitiva es paralela a la zona motriz (Z.I.), a 1'5 cm.
por detrás de ella.
Como la precedente está dividida en tres segmentos:
- El 1/5 superior corresponde al segmento sensitivo del miembro
inferior y del tronco.
- Los 2/5 medios corresponden al segmento sensitivo del miembro
superior.
- Los 2/5 inferiores corresponden al segmento sensitivo de la cara.
B) Acción:
- Segmento superior: dolores, trastornos sensitivos de la cintura hasta el
pie del lado opuesto, así como dolores en nuca y cuello.
- Segmento medio: dolores, parestesias y entumecimiento de la
extremidad superior del lado opuesto.
- Segmento inferior: tratamiento de la sensación de entumecimiento o
acorchamiento de la hemicara opuesta, así como hemicránea, artritis
témporo-mandibular, odontalgias y neuralgias faciales.

3 Cr. - Zona de control de los temblores y corea


A) Localización:
Paralela a la zona del área motora y 1'5 cm. por delante de ella.
B) Acción:
Tratamiento de la corea y los temblores de forma bilateral.

4 Cr. - Zona Vaso-Motriz


A) Localización:
Paralela a la zona de la corea y de los temblores (Zona 3), a 1'5 cm. por
delante de ella.
B) Acción:
Edema de miembros, consecutiva a una parálisis de origen
cerebral.
Para el Instituto de Medicina China de Shangai: anasarca de origen
central e hipertensión.
Esta zona está dividida en dos segmentos:
- Segmento superior: edema del miembro inferior del lado
opuesto.
- Segmento inferior: edema del miembro superior del lado
opuesto.
- Los 2 segmentos: tratamiento de la hipertensión arterial.
5 Cr. - Zona Vestíbulo-Coclear
A) Localización:
Esta zona es una línea horizontal de 4 cm., situada 1'5 cm. sobre la cima de
la oreja, 2 cm. por delante y 2 por detrás del eje de la misma.
B) Acción:
- Vértigos, síndrome de Meniére y acúfenos
6 Cr. - Zona del Lenguaje "II"
A) Localización:
Se encuentra 2 cm. por debajo de la parte postero -inferior de la
protuberancia parietal, sobre una línea de 3 cm. paralela a la línea
media antero-posterior, a 3 cm. de ella.
B) Acción:
- Afasia motriz y alexia.
7 Cr. - Zona del Lenguaje "III"
A) Localización:
Cubre una longitud de 4 cm. a partir del medio de la zona del vértigo y de
la audición. Es, pues, la continuación de esta últi ma.
B) Acción:
- Afasia sensorial
8 Cr. - Zona Psicomotriz
A) Localización:
A partir de la protuberancia parietal, se traza una línea vertical y dos
líneas oblicuas formando un ángulo de 40 s hacia delante y 40 e hacia
atrás. Las tres líneas, de 3 cm. cada una, constituyen esta zona.
B) Acción:
- Afasia sensorial
9 Cr. - Zona Sensitivo-Motriz del pie
A) Localización:
Cubre una longitud de 4 cm., paralela a la línea media antero -posterior, a
1 cm. de ella. Se extiende 1 cm. por delante del 20 DM (Baihui) y 3
cm. por detrás.
B) Acción:
- Dolor, entumecimiento o parálisis del miembro inferior del lado opuesto.
- Lumbalgias
- Diabetes insípida
- Enuresis
- Prolapso uterino
- Paraplejía
- Edemas periféricos del miembro inferior
10 Cr. - Zona de la visión
A) Localización:
Como base en la línea horizontal de la protuberancia occipital [17 DM
(Naohu)], trazar dos líneas verticales a 1 cm. a ambos lados de la
línea media (DM.) y de 4 cm. de altura.
B) Acción:
- Alteraciones de la visión de origen cortical
11 Cr. - Zona del equilibrio
A) Localización:
Sobre la misma horizontal citada anteriormente 3'5 cm. a cada lado del
DM., trazar dos líneas verticales de 4 cm. en sentido descendente.
B) Acción:
-Alteraciones del equilibrio de origen cerebeloso.
12 Cr. - Zona de Estómago
A) Localización:
Del centro de la pupila, se traza una vertical paralela a la línea media
anteroposterior hasta la línea natural de los cabellos. La zona buscada
es la prolongación en 2 cm. de ésta.
B) Acción:
- Dolores de la parte superior del estómago.
Si la línea natural de los cabellos no está bien definida, puede ser
limitada a 6 cm. por encima del 6 PC. (centro de la ceja).
13 Cr. - Zona Hepato-Biliar
A) Localización:
De la zona de estómago (Zona 12), llevar una línea vertical de 2 cm. hacia
abajo.
B) Acción:
- Patología hepato-biliar
- Para el Instituto de Medicina China de Shangai: dolores de epigastrio y
de hipocondrio y patología hepática crónica.
14 Cr. - Zona de Tórax
A) Localización:
Está constituida por una línea de 4 cm. (2 cm. por encima y por debajo del
límite natural de los cabellos), situada equi distante entre la zona de
estómago (Zona 12) y la línea media anteroposterior (DM.).
B) Acción:
- Disnea, tos y asma
- Enfermedades del TR. superior (cardiorespiratorias)
- Taquicardia paroxística
15 Cr. - Zona genitourinario
A) Localización:
Constituida por una línea de 2 cm., trazada hacia arriba a partir de la
línea natural de los cabellos coincidiendo con el 8 E (Touwei) y
simétrica a la zona de tórax (Zona 14) con respecto a la zona de
estómago (Zona 12).
B) Acción:
- Metrorragia funcional.
- Prolapso uterino (asociar con la puntura de la zona sensi tivo-motriz del
pie o Zona 9).
16 Cr. - Zona de Intestino
A) Localización:
Prolongación hacia la frente de la rama genitourinario (Zona 15), a partir
del 8 E (Touwei) y con 2 cm.. de longitud.
B) Acción:
- Patología intestinal.
17 Cr. - Zona Naso-Gloso-Faringea
A) Localización:
Línea media anteroposterior con una longitud de 4 cm., 2 cm. por abajo y
2 cm. por arriba del límite natural de los cabellos.
B) Acción:
- Patología de la nariz, garganta y boca.
18 Cr. - Zona Psico-Afectiva
A) Localización:
Es una línea paralela a la línea media a 2 cm. por fuera de ella,
equidistante entre la zona de la vasomotricidad (Zona 4) y la del tórax
(Zona 14).
B) Acción:
- Enfermedades mentales.
19 Cr. - Zona de las Enfermedades Mentales
A) Localización:
Está formada por una línea media posterior que va de la protuberancia
occipital a la apófisis espinosa de la segunda vértebra cervical.
B) Acción:
- Enfermedades mentales.
2S PROTOCOLOS TERAPÉUTICOS Y METODOLOGÍA
Elección de agujas: Se emplean agujas n2 26/28 de 2'5 a 3 cm. de longitud.
Posición del enfermo:
Depende de la patología de la zona a punturar, es decir, el enfermo
debe estar:
- sentado
- acostado sobre la espalda o lateralmente.
Lateralidad:
En neurología se utiliza normalmente la puntura al lado opuesto, pero la
mayoría de las veces debe ser bilateral con el fin de estimular las
estructuras no lesionadas y activar los circuitos contraía terales.
Método:
Comporta varias etapas:
- determinar las zonas a punturar según el diagnóstico.
- desinfectar las zonas a punturar, como es habitual.
- no emplear la técnica "puntura por picamiento", sino únicamente la
técnica de "agujas cruzadas" o puntura con dos manos".
La eficacia del tratamiento depende de la manera de manipular las
agujas. La estimulación comporta dos fases:
- La primera fase consiste en girar la aguja 200 veces por minuto y
simultáneamente se efectúan movimientos de "va y viene". Dura
alrededor de 1 ó 2 minutos, después descan
sar de 5 a 10 minutos.
- La segunda fase consiste en repetir de nuevo el mismo estí
mulo y retirar la aguja tapando el poro con los dedos evi
tando "la fuga" energética y sanguínea.

La manipulación de las agujas, según el método tradicional descrito,


implica una gran práctica manual, difícil de desarrollar por el
acupuntor occidental por lo que proponemos el siguiente método
descrito por Van Nghi y que hemos utilizado habitual-mente:

- Puntura trasfixiante con un ángulo de 15 S sobre el cuero


cabelludo y las agujas enfrentadas sin tocarse, haciendo arco
en el centro de la linea elegida.

- Electroestimulación siguiendo las siguientes pautas:


-Frecuencia entre 5 y 7 Htz.
-Intensidad, la máxima soportable por el paciente
-Onda tipo china.
-Tiemporl' de estímulo, 4' de descanso
Y de estímulo, 4' de descanso
1' de estímulo, 4' de descanso
1' de estímulo, extracción de agujas, tapando poro
Duración del tratamiento:
En general, dos tratamientos son suficientes:
- 10 sesiones, a razón de una por día, constituyendo el pri
mer tratamiento. Dejar descansar al enfermo durante 3 ó 4
días, después repetir el tratamiento.
Eí "mal de la acupuntura":
La estimulación de las agujas puede ser responsable de efectos
secundarios conocidos como "mal de la acupuntura", caracteriza Diversas
sensaciones craneopunturales
En el curso de la craneopuntura aparecen a menudo reacciones de:
- calor
- picor
- entumecimiento
No obstante, señalamos que:
- Numerosos son los enfermos que sienten ante la puntura
ciertas sensaciones de origen patológico (miedo, contractu-
ra,). Estas sensaciones regresan frecuentemente, desapare
ciendo en el curso de la sesión.
- La craneopuntura da, igualmente, buenos resultados en los
enfermos desprovistos de estas sensaciones.
Valoración de las sensaciones craneopunturales:
- miembro colateral ............................................................ +++
- miembro homolateral ..................................................... +
- todo el cuerpo: sensación de calor .................................+
-regiones limitadas del cuerpo (articulaciones, músculos),
sensaciones de entumecimiento .................................. +
- "King Luo": sensación de hormigueo rodeando
generalmente una zona en mantel, de 1'5 a 4 cm., a veces
irradiado a lo largo de uno o varios meridianos ........ ++
Duración de las sensaciones:
La aparición de estas sensaciones es variable de algunos segundos a
tres minutos después de la colocación de las agujas, a veces horas
después de la puntura (generalmente en las parálisis de origne
hemorrágico), e incluso días, en algunos casos.
Indicaciones:
La craneopuntura está principalmente indicada en parálisis,
entumecimiento y afasia de origen cerebral. Además se utiliza en el
tratamiento de algunas enfermedades frecuentes en la clínica, tales
como vértigo, dolores de la región lumbar y en las piernas, enuresis,
etc.
En la actualidad se utiliza e investiga la anestesia craneopuntu-ral, en
intervenciones quirúrgicas, aunque aún no tenemos mucha
información al respecto.
Precauciones:
6. No es aconsejable aplicar craneopuntura en los pacientes que han
sufrido hemorragia cerebral, hasta que no se normalicen sus constantes
vitales.
7. No es conveniente realizar craneopuntura en los pacientes
que tienen complicaciones, tales como fiebre alta o insuficiencia
cardiaca.

8. La craneopuntura suele causar hemorragia, por lo que, des


pués de retirada la aguja hay que presionar el punto para que
no sangre y, además, es muy importante una esterilización
estricta para evitar riesgos de infecciones.
9. Hay que observar al paciente para evitar el desmayo, que se
puede producir a causa de los giros de la aguja, o el estímu
lo intenso.
10.
3° CARTOGRAFÍAS
Las diversas cartografías descritas, guardan una cierta correspondencia
con las estructuras anatómicas.
- la zona motriz corresponde a la circunvolución frontal ascendente y la
división en cinco segmentos, mientras que la distribución en 1/5
superior, 2/5 medios y 2/5 inferiores secorresponden bien con la
representación somatotópica descrita clásicamente (Homúnculo de
Penfield),
- la zona sensitiva se proyecta sobre la circunvolución
parietalascendente (áreas 3,1 y 2 de Broadmann), la zona del control de
los movimientos involuntarios está en relación con las circunvoluciones
frontales y corresponde, en parte, a las áreas 6 y 8, áreas de la
coordinación motriz,
- la zona del vértigo y de la audición y la zona del lenguaje III están a
nivel de la circunvolución temporal superior, y la zona del lenguaje II está
en relación con el "planum temporale"
posterior,
- la zona sensitivomotriz corresponde al lóbulo occipital,
- las zonas psicomotrices y las del lenguaje I corresponden a la
encrucijada temporo-parieto-occipital (áreas 39 y 40),
- la zona de la visión está en relación con el polo occipital,
- la zona del equilibrio corresponde al cerebelo,
- las zonas anteriores (tórax, aparato genital y abdomen, y las zonas
psicomotrices extraordinarias) corresponden al lóbulo prefrontal.
Se puede pensar que las zonas frontales no corresponden a
estructuras anatómicas, pero sí a los Recalentadores superior,
medio e inferior de la Medicina Tradicional Oriental.
La mayoría de los autores, incluido el Standard Nomenclature of Scalp
Acupunture, publicado por la O.M.S., tras la Conferencia de Tokio en
1.984, indican catorce zonas de craneopuntura.
Las primeras referencias cartográficas fueron descritas por Chiao
Shunt Fa y los primeros informes clínicos fueron publicados en 1.971
por el Hospital Municipal de Chung Hsin.
Tchen Keou Hoc del Instituto de Medicina China de Shangai, en su trabajo
sobre estudios de Acupuntura, publicado en 1974, en ediciones
"higiene del pueblo", indica estas 15 zonas.
Sin embargo, dos años antes, Vien Nao, profesor del Instituto de
M.T.Ch. de Ho-Bac, en su libro Patología Cerebral B., describe las
zonas 16,17,18 y 19.
La enciclopedia de "Tratado de Acupuntura" de Editorial Alhambra,
traducida por Yang Ming De, cita 13 zonas.
Van Nghi con criterio acertado, bajo nuestro punto de vista, describe las
19 zonas en sus trabajos y nosotros seguimos su pauta tantas veces
debatida y modificada como tantas, al final, aceptada.
Adjuntamos, de todas formas, al final del tema, la nomenclatura
standarizada a fin de que nuestros alumnos tengan dicha infor-
mación.
LÁMINA V CRANEOPUNTURA VISTA LATERAL

LÁMINA VI CRANEOPUNTURA VISTA POSTERIOR

LAMINA VilCRANEOPUNTURA VISTA ANTERIOR


LÁMINA VIII Scalp Acupuncture Unes MS1-MS2-MS3 and MS4 (Anterior Viev/)

¡AMINA IX Scalp Acupuncture Une MS5 (Vértex VíewJ

LÁMINA X Scalp Acupuncture Une MS6 and MS7 (Lateral Vievs)


LÁMINA XI Scalp Acupuncture Une MS8-MS9-MS10 and MSI 7
(Lateral Wewj

LÁMINA XII Scalp Acupuncture Une MS12-MS13 and MSI4


(Back Wew)
iÁMINA XIII
Scalp acupuncture Unes MS6, NÍS7, NiS8, MS9, MSI O and
MSI I
Superímposed on functional zones of the brain

LÁMINA XIV Scalp acupuncture Unes MS12, MS13 and


MSI4 Superimposed on funtional zones of the brain
PODOPUNTURA
Capítulo II Podopuntura tradicional
INTRODUCCIÓN
La podopuntura y la reflexología del pie son sistemas de repre-
sentación de las diferentes partes del organismo a nivel del pie,
y parecen tener un origen antiguo. Se han propuesto varias
hipótesis tanto en Oriente, como en Occidente y en los Estados
Unidos. Esta representación tradicional es utilizada con un fin
diagnóstico y terapéutico, y entra así en el cuadro de los
microsistemas y de la reflexoterapia.
Después de haber considerado las diferentes cartografías, inten-
taremos extraer una síntesis que proponemos a continuación.

CARTOGRAFÍA DESCRIPTIVA, METODOLOGÍA E INDICACIONES


I. CARA PLANTAR (LÁMINA III)
lPd. Localización: en el punto medio de la línea que une los
maléolos
interno y externo.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior hacia la base, de 0'5 a
1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: neurastenia, histeria, insomnio, trastornos
mentales e hipotensión.
2Pd. Localización: a 5 distancias del borde posterior del talón y a
1
distancia por fuera de la línea media plantar.
Puntura: Perpendicular u oblicua hacia dentro (medial), de 0'5
a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: neurastenia, histeria, insomnio y tras-
tornos mentales.
3Pd. Localización: a 4 distancias del borde posterior del talón y a
1'5
distancias por fuera de la línea media plantar.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior (hacia abajo), de 1 a
1'5 cm. de profundidad.
Indicaciones teprapéuticas: ciática, lumbalgias, dolores de la nalga
y muslo, cruralgias. 4Pd.
Localización: sobre la línea media plantar, a 5 distancias del
borde posterior del talón.
Lección Ia Los Microsistemas
Puntura: perpendicular u oblicua de 0'5 a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: insomnio, ictericia, asma, tos, alteracio-
nes funcionales del cerebro.
5Pd. Localización: a 5 distancias del borde posterior del talón y a
1 distancia por dentro de la línea media plantar.
Puntura: perpendicular u oblicua hacia abajo, de 1 a 1'5 cm. de
profundidad.
Indicaciones terapéuticas: disentería y diarrea.
6Pd. Localización: a 1 Cun distal al punto 5 Pd.
Puntura: perpendicular u oblicua hacia abajo, de 1 a 1'5 cm. de
profundidad.
Indicaciones terapéuticas: disnea y diarrea.
7Pd. Localización: en el espacio entre el 3Q y 4S metatarsianos, a 3
distancias por debajo de la articulación .
Puntura: perpendicular u oblicua hacia dentro, a 1'5 cm. de pro-
fundidad.
Indicaciones terapéuticas: dolor abdominal, vómitos, diarrea, dis-
menorrea, patología gastrointestinal y algomenorreas.
8Pd. Localización: en la intersección entre la línea que pasa entre el
ls y 2° dedo y la V del pie (Intersección eminencias musculares
de los dedos del pie).
Puntura: perpendicular a 1 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: vómito, diarrea, gastroespasmo y gastralgias
agudas o crónicas.
9Pd. Localización: a 3 Cun proximal a la articulación metatarso-falán-
gica o base del 4Q dedo del pie, por fuera del punto 7 Pd.
Puntura: perpendicular o ublícua inferior (hacia abajo), de 0'5 a
1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: ciática, urticaria, escapulalgia y dolores
del hombro.
10 Pd. Localización: a 1 Cun proximal a la articulación metatarso-
falángica o base del 5Q dedo del pie.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior (hacia abajo), de 0'5 a
1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: odontalgia.
11 Pd. Localización: en el centro de la línea metatarso-falángica del
5Q dedo del pie.
Puntura: perpendicular u oblicua inferior (hacia abajo), a 0'5 cm.
de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: enuresis, poliuria y cistitis.
12 Pd. Localización: a 1 Cun proximal al espacio que separa el ls y 2e
dedo del pie.
Puntura: perpendicular de 0'5 a 1 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: odontalgia.
13 Pd. Localización: sobre la línea media plantar, 1 cm. distal del
borde posterior del talón.
Puntura: perpendicular de 0'5 a 1'5 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: resfriado común, cefalea, sinusitis, rinitis
y patología del maxilar superior.
14 Pd. Localización: a 1 Cun medial al punto 1 Pd.
Puntura: perpendicular u oblicua de 0'5 a 1'5 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: neuralgia de trigémino.
15 Pd.Localización: a 1 Cun proximal al punto 3 Pd.
Puntura: perpendicular a 0'5 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: neuralgia intercostal y algias y patología torácica.
16 Pd. Localización: en dos depresiones bilaterales situadas a 0'5
distancias a cada lado y por debajo del punto Jiexi (41 E).
Puntura: oblicua hacia arriba de 0'5 a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: dolor de la pierna, lumbalgia y calam-
bres de la pantorrilla.
17 Pd. Localización: a 2'5 Cun distal al Jiexi (41 E) por debajo del mismo.
Puntura: perpendicular a 0'5 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: angina de pecho, asma, tos y gripe.
18 Pd. Localización: a 3 Cun proximal al espacio que separa el 2Q y 32
dedo del pie, es decir, a 0'5 distancias por debajo del 17 Pd.
Puntura: perpendicular u oblicua superior (hacia arriba de 1 a 2
cm. de profundidad)
Indicaciones terapéuticas: vómitos, diarrea, patología gastrointestinal,
gripe y úlcera gástrica.
19 Pd. Localización: equidistante entre el Zulinqi (41 VB) y Diwuhui (42 VB).
Puntura: perpendicular u oblicua de 0'5 a 1 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: ciática, parotiditis, otitis y amigdalitis.
20 Pd. Localización: a 2 Cun proximal al espacio que separa el 3Q y
42 dedo del pie.
Puntura: perpendicular u oblicua a 1'5 cm. de profundidad.
21 Pd. Localización: en el espacio que separa el ls y 2a
metatarsiano, a 0'5 distancias por encima del Taichong (3 H)
Puntura: perpendicular u oblicua de 1 a 2 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: faringitis, parotiditis, ciáticas de origen
lumbar y alteraciones estáticas del raquis dorso-lumbar.
22 Pd. Localización: equidistante entre el Xingjian (2 H) y el
Taichong (3H)
Puntura: perpendicular u oblicua superior (hacia arriba) de 1 a
2 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: faringitis, parotiditis, amigdalitis y otitis.
23 Pd. Localización: en la articulación metatarso-falángica del I2
dedo del pie, en el borde interno del tendón extensor propio del Ia
dedo del pie.
Puntura: punzar o inserción poco profunda de O'l a 0'5 cm.
Indicaciones terapéuticas: parotiditis, eczema, urticaria y alergia.
24 Pd. Localización: en el borde interno de la articulación
interfalángica distal del 2S dedo del pie.
Puntura: Punzar "por picazón" de O'l a 0'3 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: cefalea.
25 Pd. Localización: en el borde interno de la articulación
interfalángica distal del 3S dedo del pie.
Puntura: punzar "por picazón" de O'l a 0'3 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: cefalea.
26 Pd. Localización: en el borde interno de la articulación
interfalángica distal del cuarto dedo del pie.
Puntura: punzar "por picazón" de O'l a 0'3 cm. de profundidad.
Indicaciones terapéuticas: cefalea.
27 Pd. Localización: en la cara interna del pie, en un hueco
inmediatamente por encima del tubérculo del escafoides.
Puntura: vertical a 0'5 distancias.
Indicaciones terapéuticas: hipertensión, patología auricular y
amigdalitis.
28 Pd. Localización: en la depresión inferior y posterior al hueso
esca-foides.
Puntura: perpendicular a 1 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: dismenorrea, hemorragia uterina, leucorrea, dolor
abdominal, metrorragia funcional, anexitis y algo-menorrea.
29 Pd. Localización: a 2 Cun por debajo del maleólo interno.
Puntura: inserción perpendicular u horizontal de 1 a 2 cm de
profundidad.
Indicaciones terapéuticas: metrorragia.
30 Pd. Localización: en el punto medio entre el Taibai (3 BP) y el
Gong-sun (4 BP).
Puntura: horizontal de 1 a 2 cm. de profundidad. Indicaciones
terapéuticas: epilepsia, histeria, neurastenia, trastornos mentales
y locura.
31 Pd. Localización: a 1 Cun por encima del punto Kunlun (60 V).
Puntura: horizontal u oblicua superior (hacia arriba) de 1 a 2
cm. de profundidad. Indicaciones terapéuticas: ciática, cefalea y
dolor abdominal.
TERAPÉUTICA
El principio de elección de los puntos de la manopuntura y la
podopuntura está generalmente basado sobre el método
llamado "al opuesto" (Mau Thichi), que consiste en utilizar uno
o varios puntos del lado opuesto al lugar de la enfermedad.
Así, los puntos "fuera de los meridianos" (puntos "curioso" o
"recientes") de la mano izquierda o del pie izquierdo tratan las
enfermedades que residen a la derecha y viceversa.
Su Wen (Cap. 6): "La energía perversa reside en los "Gran Luo" (Dai
Lac Luo Mu: meridianos secundarios). La de la izquierda se
vuelve a juntar a la derecha; la de la derecha se vuelve a juntar
a la izquierda. Evoluciona siguiendo el sistema de los "Luo Mu"
y no penetra en los "King Mu" (meridianos principales).
"Siguiendo los meridianos secundarios, se reparte por las cuatro
extremidades (Tu Mat)".
Los "Luo Mu" son pues vías de transmisión y centro de pasaje de la
energía en el mantenimiento del equilibrio "izquierda-derecha".
Evitan la contaminación cuando la energía de los meridianos
principales (King Mu) se opone a la agresión de la energía
perversa. Por ello en las enfermedades de "Luo Mu" es preciso
utilizar los puntos formados por vasos secundarios (puntos
"fuera de los meridianos" que comprenden los puntos Ting,
primeros puntos Shu-anti-guos) a nivel del pie o de la mano del
lado opueso al lado enfermo.
Para la manopuntura, se pueden utilizar varios a la vez teniendo
las mismas acciones terapéuticas o acciones terapéuticas aso-
ciadas; según la sintomatología.
Ejemplos:
- en amigdalitis:
13 Mn en - punto del occipital 16 Mn en - punto de la faringe 20 Mn
- punto de la amígdala
- en caso de fiebre con cefalea frontal:
11 Mn - punto antipirético 7 Mn - punto del frontal Ejemplos en
podopuntura:
- Los puntos 1 Pd., 2 Pd. y 30 Pd. se utilizan en el tratamiento
de estados depresivos.
- Los puntos 1 Pd., 2 Pd., 24 Pd., 25 Pd. y 26 Pd. se utilizan en el
síndrome depresivo con cefaleas.
METODOLOGÍA
Utilizar agujas nQ 28/30; de 0'5 cm. de longitud.
Desinfectar las zonas a punturar. Emplear la técnica de puntura
vertical u oblicua, generalmente de 3 a 5 mm. de profundidad.
La estimulación debe ser mediana o fuerte. Dejar las agujas
durante 5 a 10 minutos.
En manopuntura, la puntura de los puntos "2 Mn" (punto lumbar)
debe ser oblicua de 0'5 a 0'8 mm. y orientada hacia el centro
de la palma de la mano. La aguja, inclinada a 15° ó 30e, debe
tocar el tendón de los dedos.
En el tratamiento de la región lumbar o de las regiones articu-
lares, emplear simultáneamente la acupuntura (dejando la
aguja en su sitio) y la manopuntura en lugar doloroso.
En el tratamiento de los dolores, girar la aguja de 1 a 3 minutos. En
ciertos casos, dejar más tiempo la aguja en su sitio o emplear
el método de "prender la aguja sobre la piel" o aguja
semipermanente.
La electropuntura está indicada en los casos que necesitan una
estimulación continua y prolongada.
En ciertos sujetos, la manopuntura y la podopuntura puede pro-
vocar reacciones dolorosas sobre el punto. Es preciso
advertirlo.
Procurar no dañar el periostio con la puntura oblicua.
CONCLUSIÓN
El reparto de los King Mu (meridianos principales) y de los Luo Mu
(meridianos secundario) permiten definir la elección de los
puntos situados entre el codo y los dedos, entre la rodilla y los
dedos del pie (puntos Shu-antiguos), y en particular los de los
puntos de la mano y el pie. Esta es una regla terapéutica
fundamental, "Tipo-Origen" (Tieu Ban).
La manopuntura y la podopuntura representan dos ejemplos de
aplicación del método denominado "puntura al opuesto".
LÁMINA ///
PUNTOS DE PIE (PD.) CARA PLANTAR
LÁMINA IV
PUNTOS DE PIE (PD.)
MANOPUNTURA
(Tou Simo Zhen Liao Fa)
INTRODUCCIÓN
Los puntos de la mano en M.T.Ch. entran a formar parte impor-
tante de los microsistemas clásicos, dado que ésta representa
el apéndice a través del cual se manifiesta el sentido táctil
(Corazón) y el sentimiento (M. de Corazón). Son la
comunicación con el mundo físico (dar y tomar - sentir y
transmitir). De ella parte la energía de C. y MC. a través de sus
puntos transmisores [8 MC (Laogong) y 8 C (Shaofu)], como
fuentes de las que brota la energía vital.
Tienen una acción específica sobre determinadas enfermedades,
síntomas, órganos o regiones anatómicas.
Los puntos de la mano no tienen tonificación ni dispersión, su
puntura es indiferente, es decir, perpendicular a la piel del
plano donde se encuentra.
Según Nguyen Van Nghi, siempre que se pueda, debe realizarse
"puntura al opuesto", y si no es posible, puntura bilateral.
Los puntos de manopuntura son 28.
Su nomenclatura actual es un número ordinario seguido de las
letras MN.
Para su estudio, dividiremos la mano en cara dorsal y cara palmar.
CARA DORSAL
Tiene 18 puntos, del 1 MN al 18 MN.
Para su mejor memorización dividiremos la cara dorsal en cinco
zonas. A cada punto añadiremos el ordinal de la zona en
números romanos, seguidamente pondremos el ordinal del eje
formado por la cadena ósea de los dedos y finalmente
añadiremos la situación: interna, externa o media.
También le añadiremos el n Q del punto según Nguyen Van Nghi,
que consta de un número ordinal seguido de las letras V.N.
Zonas de la cara dorsal
La dividimos en cinco sectores:
- Zona I - Zona carpo-metacarpiana
- Zona II - Zona metacarpo-falángica
- Zona III - Zona interfalángica-proximal
- Zona IV - Zona interfalángica distal
- Zona V - Zona ungueal
Localización de los puntos por zonas
- Zona I - 3 puntos, del 1 MN al 3 MN
4 MN: I-4Q-Interno (1 V.N.)
5 MN: I-3e-Interno y I-4S-Externo (2 V.N.)
6 MN: I-3e-Externo (18 V.N.)
- Zona II - 7 puntos, del 4 MN al 10 MN
10MN: II-5B-Interno (14 V.N.)
11MN: II-4s-Interno (15 V.N.)
12MN: II-3Q-Interno (16 V.N.)
13MN: II-2s-Interno (17 V.N.)
14MN: II-lB-Interno (4 V.N.)
15MN: Il-12-Externo (3 V.N.)
10 MN:II-2Q-Externo (7 V.N.)
- Zona III - 6 puntos, del 11 MN al 16 MN
17 N: III-5B-Interno (13 V.N.)
18 MN: III-4Q-Interno (9 V.N.)
19 MN: III-lQ-Interno (5 V.N.)
20 MN: III-2B-Externo (7 V.N.)
21 MN: III-3s-Externo (8 V.N)
22 MN: III-5a-Externo (12 V.N.)
- Zona IV - Un punto, el 17 MN
17 MN: IV-3B Mitad (10 V.N.)
- Zona V - Un punto, el 18 MN
18 MN: V-3Q-Externo
CARA PALMAR
Consta de 10 puntos, que van del 19 MN al 28 MN.
Para su estudio, seguiremos el mismo método que en la cara
dorsal, es decir, la división por zonas y por ejes articulares.
Zonas de la cara palmar
Hay 5 zonas, distribuidas de la misma manera que en la cara dorsal.
Localización de los puntos por zonas
- Zona I - 5 puntos, del 19 MN al 23 MN
24 MN: I-ls-Externo (19 V.N.)
25 MN: I-ls-Interno (20 V.N.)
26 MN: I-3S-Interno (27 V.N.)
27 MN: I-3B-Interno (26 V.N.)
28 MN: I-32-Interno (4 V.N.)
- Zona II - 2 puntos, del 24 MN al 25 MN
24 MN: II-4Q-Externo (24 V.N.)
25 MN: II-2s-Interno (21 V.N.)
- Zona III -1 punto, el 26 MN
26 MN: IV-5Q-Central (25 V.N.)
- Zona IV -1 punto, el 27 MN
27 MN: IV-3Q-Central (22 V.N.)
- Zona V -1 punto, el 28 MN
28 MN: V-3e-Central
LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS PUNTOS DE
MANOPUTURA
1 MN: Punto Antihipotensor
I-4S-Int. (1 V.N.)
Ubicación: En la tabaquera antómica del TR., en la mitad de la
cara dorsal de la muñeca.
Utilización: Hipotensión.
2 MN: Punto lumbar y del pie
I-3B-Int. y I-4S-Ext. (2 V.N.)
Ubicación: A1 1/2 T'sun de la línea de la muñeca, al lado de los
tendones extensores del dedo índice y del dedo anular, entre el
5S y 4a metacarpiano, y entre el 2S y 3S metacarpiano de la cara
dorsal.
Es un punto doble, es decir, hay 2 MN en cada mano.
Utilización: Punto importante en lumbalgias, dolores de muslo
y nalga, perturbaciones estáticas del raquis lumbar, dolores
abdominales, dolor del pie, punto eficaz en los esguinces.
3 MN: Punto Laogong externo
I-3Q-Ext. (18 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara dorsal de la mano, en el 3S espacio inter-
metacarpiano, en el medio de la línea vertical, que baja a la
extremidad del 3Q metacarpiano (Hueso Grande).
Este punto está situado justo en el lado opuesto al Laogong (8
MC).
Utilización: Diarrea, dolor abdominal, adormecimiento de los
dedos, debilidad de la muñeca y dolor del dorso de la mano.
4 MN: Punto vertebral
II-5s-Int. (14 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara lateral de la articulación metacarpofalángi-ca del
dedo meñique, en la línea de cambio de coloración la piel.
Utilización: Alteraciones de la estática de la columna vertebral,
hernia discal, coxidinia y obstrucción nasal.
5 MN: Punto ciática
II-4Q-Int. (15 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara interna de la articulación metacarpo-
falángica del dedo anular, cara dorsal de la mano. Utilización:
Ciática, algia coxo-femoral y dolor de nalgas.
6 MN: Punto faringe
II-3e-Int. (16 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara dorsal de la mano, en el borde lateral
interno de la articulación metacarpo-falángica, del dedo medio.
Utilización: Amigdalitis aguda, patología de garganta, odontalgia
y neuralgia trigeminal.
7 MN: Punto del cuello y de la nuca
II-2Q-Int. (17 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara dorsal de la mano, en el borde interno
de la articulación metacarpo-falángica del índice.
Utilización: Perturbaciones estáticas del raquis cervical y tortícolis.
8 MN: Punto torácico
II-ls-Int. (4 V.N.)
Ubicación: Sobre el borde interno de la articulación metacarpo-
falángica del pulgar, en la cara dorsal.
Utilización: Algias torácicas de la región lumbo-abdominal, con
irradiación torácica, diarrea y locura.
9 MN: Punto maleolar
II-lQ-Ext. (3 V.N.) Ubicación: Sobre el borde externo del pulgar, a nivel
de la articulación metacarpo-falángica Utilización: Dolor de la
garganta del pie y dolor maleolar.
10 MN: Punto hombro
II-2s-Ext. (6 V.N.) Ubicación: Sobre el borde externo de la articulación
metacarpo-falángica del dedo índice, al lado del Meridiano
Principal de IG. Utilización: Hombro doloroso con movimientos
limitados y periartritis de hombro.
11 MN: Punto occipital
III-5s-Int. (13 V.N.) Ubicación: Sobre la cara interna de la articulación
interfalángica proximal del 5Q dedo.
Utilización: Cefalea occipital, amigdalitis aguda, braquialgia y
neuralgia facial.
12 MN: Punto cima
III-4s-Int. (9 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara interna lateral de la articulación interfa-
lángica proximal del dedo anular.
Utilización: Hemicránea, dolor torácico y costal, dolor de la
región hepató-esplénica y dolor vesicular.
13 MN: Punto ocular
III-le-Int. (5 V.N.)
Ubicación: Sobre el borde de la articulación interfalángica del
pulgar, es decir, al lado opuesto al meridiano de P.
Utilización: Dolor ocular, conjuntivitis aguda, afecciones agudas
de córnea y glaucoma.
14 MN: Punto frente
III-2Q-Ext. (7 V.N.)
Ubicación: Sobre el borde externo de la articulación interfalángica
proximal del dedo índice, al lado del meridiano de IG.
Utilización: Cefalea frontal, espasmos gástricos, patología gas-
trointestinal, apendicitis, esguince de tobillo, esguince de la
rodilla y de las articulaciones de los dedos de los pies.
15 MN: Punto del vértex
III-3s-Ext. (8 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara lateral de la articulación interfalángica
proximal del dedo medio.
Utilización: Cefalea de origen nervioso y cefalea de vértex.
16 MN: Punto de reunión de los Yin
II-5Q-Ext. (12 V.N.)
Ubicación: Sobre la cara lateral externa de la articulación proximal
del dedo meñique. Utilización: Dolor perineal.
17 MN: Punto medio de los grandes
IV-3e-Medio (10 V.N.)
Ubicación: En la cara dorsal de la mano, en mitad de la interlínea
de la articulación interfalángica distal del dedo medio.
Utilización: Eructos frecuentes, odontalgias, "locura debido al
Feng" y gastralgia.
18 MN: Punto antipirético
V-3Q-Ext. (11 V.M.)
Ubicación: En el ángulo ungueal externo del dedo medio.
Utilización: Erupción febril.
19 MN: Punto del paludismo I-ls-Ext. (19 V.N.)
Ubicación: En la cara palmar de la mano, a nivel de la articulación
carpo-metacarpiana del pulgar, es decir, en el borde externo de
la eminencia tenar. Utilización: Paludismo.
20 MN: Punto de la amígdala I-ls-Ext. (20 V.N.)
Ubicación: En medio de la eminencia tenar, en medio del lado
lateral interno del l e metacarpiano.
Utilización: Amigdalitis y patología de la garganta.
21 MN: Punto gastrointestinal I-3Q-Ext. (27 V.N.)
Ubicación: Situado en la mitad de la vertical del 8 MC (Laogong) al 7
MC (Daling).
Utilización: Gastroenteritis crónica, úlcera gástrica y alteraciones
digestivas.
22 MN: Punto anticonvulsivo I-3a-Ext. (26 V.N.)
Ubicación: En la palma de la mano, justo en la unión de la eminencia
tenar e hipotenar. A 2/3 del 7 MC (Daling) y del 21 MN, en la
vertical del 8 MC (Laogong). Utilización: Convulsiones febriles.
23 MN: Punto de talón I-3S- (28 V.N.)
Ubicación: Situado a 1 /3 de distancias, entre el 7 MC (Daling) y
el 21 MN.
Utilización: Talalgia.
24 MN: Punto de la odontalgia II-4e-Ext. (24 V.N.)
Ubicación: Cara palmar, parte externa de la Ia articulación del 4S
dedo.
Utilización: Odontalgia.
25 MN: Punto de la tos y del asma II-2e-Int. (21 V.N.)
Ubicación: Cara palmar, en el borde interno de la Ia articulación
del 2° dedo .
Utilización: Patología de los bronquios, asma, cefalea y tos.
26 MN: Punto de la polaquiuria III-5Q-Centro (25 V.N.)
Ubicación: En la cara palmar de la mano, en la mitad de la interlínea
articular de la interfalángica proximal del dedo meñique.
Utilización: Enuresis y polaquiuria.
LÁMINA XV
MANOPUNTURA (MN.) CARA DORSAL
MANOPU

RINOFACIOPUNTURA
METODOLOGÍA
Utilizar agujas ns 28/30, de 0'5 a 1'5 cm.

La implantación de la aguja será diferente según las


líneas:
- en la línea media, la puntura es oblicua, de arriba a
abajo, y
vertical para los puntos Riñón y órganos genitales
externos;
- en la línea intermedia se puntura oblicuamente, en
ángulo
de 40e, hacia abajo y hacia el lado opuesto;
- en la línea externa, las agujas se implantan
oblicuamente
hacia abajo, en dirección al surco nasolabial.

Sobre la cara, la puntura puede ser más profunda,


como en la acupuntura tradicional. Se utiliza con
frecuencia la técnica de la "transfixión": la aguja,
una vez implantada perpendicularmente, a
través del plano cutáneo, es inclinada e
introducida paralelamente a la superficie de la
piel, en dirección a otro punto: por ejemplo, del
punto Pulmón al punto Corazón.
Las agujas deben permanecer colocadas alrededor
de 10 a 20 minutos.

Girar las agujas cada 5 minutos. En general efectuar


un tratamiento de 10 sesiones a razón de una
por día o cada dos días. Dejar descansar al
enfermo durante una semana, después volver
con un segundo tratamiento.

Precauciones a tener en cuenta:


- Desinfeccion
- No punturar las cicatrices
- En caso de utilizar aparatos de detección de
puntos en las zonas húmedas, tales como las alas
de la nariz, conchas auriculares, etc., deben ser
desecadas para no perturbar la medición.
- Vista la delgadez de la zona cutánea de la nariz,
no emplear agujas demasiado largas y evitar la
puntura vertical.

You might also like