You are on page 1of 21

“La Gestalt. Una terapia de contacto”. Por Serge Ginger y Anne Ginger.

1. Temas 1 y 2. Introducción a la Gestalt y sus técnicas.

Introducción del libro en la que explica que el desorden con el que está planteado el texto
obedece a las ideas de la filosofía de la Gestal de fomentar la creatividad, el no control.

A través de 2 ejemplos prácticos en terapia de grupo (un parto y frialdad emocional) se


estudian los aspectos específicos del enfoque Gestáltico que da importancia a:

- La vivencia corporal como vía para la reflexión y darse cuenta.


- El awareness y la amplificación del sentimiento, que propicia adentrarse en una
vivencia profunda asociada.
- La experienciación a través de situaciones simbólicas o metafóricas, o gracias al
monodrama que permite aclarar las necesidades profundas y verdaderas.
- La toma de conciencia progresiva favorece la toma de responsabilidad personal y
una mejor definición de la frontera de contacto entre el yo y los otros.
- El darse cuenta del bloqueo del ciclo normal de satisfacción de necesidades.
- El trabajo en grupo tiene efectos de estimulación mutua o de ayuda precisa (física
o psicológica).

En Gestalt, los comportamientos hay que analizarlos en un contexto amplio pues el todo es
diferente a la suma de las partes, y una parte en el todo es diferente a esta misma parte
aislada o incluida en otro todo.

La Gestalt valora el derecho a la diferencia, a la originalidad irreductible de cada ser, sin


pretender “normalizarlo” según los cánones sociales.

La Gestalt busca el pleno desarrollo del potencial latente de las personas, no sólo un mejor
ser, sino también un ser más y una mejor calidad de vida.

La Gestalt es una filosofía de vida que incide en la toma de conciencia de la experiencia


actual “aquí y ahora”, y utiliza el sentimiento emocional y corporal cuya expresión
pública es censurada en la cultura occidental tanto en la cólera, tristeza, angustia como en
la ternura, el amor o la alegría.

La Gestalt desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano de integración de su


parte sensorial, afectiva, intelectual, social y espiritual.

La Gestalt es una terapia de contacto porque favorece el contacto auténtico con uno
mismo, el reconocimiento de los bloqueos que interrumpen el ciclo de satisfacción, cómo
nos evadimos, nuestros miedos, inhibiciones e ilusiones. Pretende que podamos
experienciar soluciones nuevas para ampliar nuestro campo de vivencias y libertad de
elección, dejando el determinismo alienante.

Cada uno es responsable de sus elecciones y de sus evasiones. Lo importante no es lo que


han hecho de mí, sino lo que yo hago yo mismo con lo que han hecho de mí.

1
La Gestalt pretende que me conozca y me acepte sin adaptarme a un modelo de referencia
social, idealizado.

TÉCNICAS GESTÁLTICAS:

- Awareness, toma de conciencia del fluir de las sensaciones físicas y de los sentimientos.
Se utiliza como calentamiento para resolver una situación inacabada, si surge. Responde a
las 4 preguntas clave de Perls: ¿qué estás haciendo?, ¿qué sientes tú en este momento?,
¿qué estás intentando evitar?, ¿qué quieres tú, qué esperas de mí?.

- El “Hot seat” o silla caliente y la “silla vacía”. En una silla vacía se proyecta un
personaje imaginario con el que se puede entrar en contacto verbal y físicamente. En lugar
de silla se puede utilizar un cojín u objeto que sirva como objeto transicional. Este ir y
venir del cojín implica ir y venir entre la relación fantaseada y la presente real en el “aquí y
ahora”. Si se abusa de los objetos transicionales puede interferir en el contacto directo
entre el cliente y el terapeuta. Estas escenas permiten la catarsis y liquidación de
situaciones inacabadas que generan comportamientos neuróticos repetitivos inapropiados o
anacrónicos.

- Enactment, la “puesta en acción” deliberada de situaciones vividas o fantaseadas lo que


favorece la toma de conciencia, que moviliza el cuerpo y la emoción de modo que el
paciente revive la situación lo que le permite experimentar y explorar los sentimientos mal
identificados, olvidados, rechazados.

- El Monodrama. El protagonista mismo hace diferentes papeles de la situación, con


personas o abstracciones, dialogando entre sí, cambiando de lugar cada vez que se cambia
de papel. Lo que importa no es la representación fidedigna de mi madre, sino desenredar
mis propias representaciones internas, subjetivas y contradictorias, a mi manera y darle una
nueva forma a mi imago materna.

- Las polaridades. Se trata de experienciar las polaridades al máximo (amor-odio)


mediante una puesta en escena simbólica, y no neutralizar las emociones.

- La amplificación. Volver explícito lo que es implícito señalándole al sujeto algo que


hace o dice, detenerlo y sugerirle que lo haga con mayor intensidad, para experienciar lo
que está haciendo, escuchar su cuerpo. Decir en voz alta da solidez a lo que se dice y se
sale de la confusión.

- La interpelación directa (hablar a ...no hablar de...). En Gestalt le dirigimos las palabras
directamente a alguien, así se pasa de lo intelectual a lo emocional. En grupo se le dice
directamente a la persona lo que se piensa, de modo que el otro puede responder y
deshacer la proyección o confirmar la intuición.

- Atención no a los porqués explicativos sino a los cómo hacemos las cosas, tomando
consciencia de nuestra realidad.

- El trabajo en el sueño. Se hace una descripción seguida de una presentación sucesiva de


los elementos del sueño, uno a uno, con los que el cliente tiene que identificarse y donde
cada uno de estos elementos se considera una parte de la persona. No se utiliza la

2
asociación libre ni la interpretación. No se trata de describir, sino de sentir el impacto de
las imágenes y eventualmente representarlas.

- La expresión metafórica: Se utilizan el lenguaje simbólico o metafórica, mediante la


expresión artística: dibujo, escultura, música, baile, etc. y después se hace hablar a esta
creación desde la emoción.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA GESTALT. LOS PRECURSORES,


LOS FUNDADORES y LAS CORRIENTES CERCANAS (Temas 3 a 8)

Es difícil definir los fundamentos teóricos de una forma muy precisa. La Gestalt se nutrió
de corrientes filosóficas y terapéuticas europeas, americanas y orientales. La
fenomenología, el existencialismo, la psicología Gestalt, el psicoanálisis, las filosofías
orientales y la corriente humanista.

- FENOMENOLOGÍA Y EXISTENCIALISMO.

1- Fenomenología: La Gestalt tiene un origen germánico, se nutrió de la fenomenología.


En fenomenología lo que importa es describir antes que explicar: el cómo precede al
porqué.
a) Lo esencial es la vivencia inmediata, tal y como es percibida o sentida
corporalmente (imaginar) así como el proceso que se desarrolla aquí y ahora.
b) Nuestra percepción del mundo y de nuestro entorno está dominado por factores
subjetivos irracionales que le dan un sentido diferente para cada uno de nosotros.
c) Especial importancia de la toma de conciencia del cuerpo y del tiempo vivido
como experiencia única de cada ser humano, ajena a cualquier teorización preestablecida.

2- Existencialismo:
a) La primacía de lo vivido en relación con los principios abstractos. Existencial es
todo lo relacionado con el modo en que el hombre experimenta su existencia.
b) La singularidad de cada existencia humana, la originalidad de cada experiencia
individual, objetiva y subjetiva.
c) La noción de responsabilidad propia de cada persona, que construye su proyecto
existencial y da un sentido original a lo que le ocurre y al mundo en el que vive,
creando incansablemente cada día su libertad relativa.

La terapia Gestalt es una aproximación fenomenológica clínica centrada en la descripción


subjetiva del sentimiento del cliente y en la toma de conciencia del proceso. Según Noël
Salathé la Gestalt aborda cinco cuestiones existenciales fundamentales: lo finito, la
responsabilidad, la soledad, la imperfección y el absurdo.

- LA PSICOLOGÍA GESTALT.

Christian von Ehrenfels había subrayado que “el todo es una realidad diferente de la suma
de las partes”.

Los psicólogos Gestaltistas Max Wertheirmer, Kurt Koffka y Wolfang Köhler, estudiaban
sobre todo:
- Los mecanismos fisiológicos y psicológicos de la percepción y las relaciones del
organismo con su medio.

3
- El isomorfismo entre dominio físico y psíquico contra el dualismo mente/cuerpo
- La interrelación fondo y forma o figura. La percepción depende de los factores
objetivos y subjetivos pues hay una relación entre la percepción y la necesidad del
sujeto que percibe (si tengo sed y veo una fuente la sed se incrementa).
- La percepción de la formación de figuras adecuadas, de las formas fuertes y
estables.
- La relación sujeto-objeto: el aspecto del objeto depende de las necesidades del
sujeto y la necesidad del sujeto depende del aspecto del objeto (la sed hace “ver” la
fuente y ver la fuente incrementa la sed).
- El reconocimiento de la figura dominante permitirá por sí solo la satisfacción de mi
necesidad y su disolución y me dejará disponible para una nueva actividad física y
mental. El flujo sin obstáculo es salud mental.

Bluma Zeigarnik en 1927 publica sus investigaciones sobre las necesidades no satisfechas
y las tareas ininterrumpidas prematuramente cuando se trabaja y relaciona la persistencia
de la tensión que se crea con la necesidad de terminar la tarea. La cronicidad de estas
presiones psíquicas es para Perls el origen de la neurosis.

Kurt Goldstein (1878-1965), maestro de Perls, estudia personas con lesiones cerebrales y
afasia y elabora una teoría global de la relación del organismo y su medio. Rechaza la
dicotomía biológico/psíquico y normal/patológico.

Kurt Lewin (1890-1947) – En su Teoría General del Campo Psíquico, estudia la


interdependencia entre la persona y su medio social, y sus trabajos llevan a la dinámica de
grupos.

La polisemia de las formas y la objetividad: percibimos las formas cumpliendo una serie
de leyes como la más simple, la simetría, estructura, ejes, homogeneidad. Las formas son
polisémicas subjetivas, como muestra el clásico ejemplo de las dos caras versus una copa.
La objetividad no es nuestra realidad. (Ejemplo del protozoo y el El efecto Robertson: El
comportamiento de todo ser viviente está modificado por la simple presencia de otro ser
situado en la proximidad aún en ausencia de cualquier interacción aparente). De ahí se
explica la influencia de la observación sobre el fenómeno observado en terapia, la
influencia de la mirada del terapeuta.

- FRITZ PERLS

Transgresor, antisocial, experimentador en el sexo, drogas, formas de vida comunal. Podía


ser miserable y violento.

Nace en 1893, tercer hijo de una familia mal avenida de comerciantes judíos berlineses.
Los padres se llevan mal, la hija mayor es ciega y sobreprotegida por la madre, la segunda
hermana “marimacho”, vivirá con Fritz y su mujer en NY. El padre maltrata a Perls
físicamente y psicológicamente y Perls le odia. También odia a su hermana mayor y a su
madre, quienes también le maltrataban. Es un niño muy rebelde, falsifica las notas, se
escapa. Provocador, es expulsado de la escuela por “consulta incalificable”. Fritz retoma
los estudios por sí mismo en una escuela muy liberal. Desarrolla su gusto por el teatro.

4
En la I-GM participa en la guerra en las trincheras durante 9 meses en condiciones
traumatizantes.

Se Doctora en Medicina, es neuropsiquiatra. Le gusta el teatro y el ambiente liberal,


izquierdista, expresionista. Escribe un ensayo “La indiferencia creativa”, para superar el
dualismo de Kant. Desarrolla la idea de vacío fértil, o también estado indiferenciado.
Rechaza las moralinas y tiene fascinación por los marginados, los anarquistas.

Se psicoanaliza con Karen Horney, Clara Happel, Eugen Harnick y finalmente con Wilhem
Reich a quien admira profundamente, que se ocupa sobre todo de analizar el presente más
que el pasado.

Se casa con Clara Posner tras 3 años de ser amantes. Tienen dos hijos a los que descuida
durante toda su vida.

Sudáfrica: Perseguido por los nazis en 1933 escapa de Alemania y termina de Sudáfrica
donde trabaja como Psicoanalista y se hace rico. En 1936 asiste en Praga al Congreso
Internacional de Psicoanálisis y se siente decepcionado por Freud, Reich y sus colegas
psicoanalistas que no le hacen ni caso.

En 1940 escribe “El yo, el hambre y la agresividad”. Cosas importantes para él: el
presente, el cuerpo, síntesis en lugar de análisis, rechazo a la neurosis de transferencia,
recomienda el contacto directo y auténtico del paciente con su psicoanalista, enfoque
holístico del organismo, las resistencias. Propone una terapia de la concentración con
visualización, utilización de la 1º persona del singular, la responsabilidad, la concentración
en el cuerpo y en las sensaciones y el señalamiento de las evasiones o evitamientos.
Rechaza la esencia del psicoanálisis: el inconsciente, la primacía de la sexualidad infantil y
la libido, la utilización de la transferencia como modo esencial del tratamiento.

Influido por Smuts fundador del holismo y que hablaba ya de la introyección. También la
semántica general de Alfred Korzybski, que busca desarrollar un pensamiento no
aristotélico, para quien cada experiencia es multidimensional y se puede atribuir factores
emocionales a cada manifestación intelectual y viceversa.

En 1942 es psiquiatra en Sudáfrica durante la IIGM. Infidelidad a su esposa y maltrato a


sus hijos.

Nueva York: En 1946 (con 53 años) deja todo familia, casa, y se va a NY. A pesar de su
antisociabilidad con el apoyo de Karen Horney y Eric Fromm se instala y se hace con una
clientela. Se interesa por la terapia de grupo. Bohemio, bisexual, trasgresor, seductor,
antisocial.

Se forma en 1950 el Grupo de los siete: Paul Goddman, Paul Wisz, Elliot Shapiro,
Silvestre Eastman, Fritz y Laura Pearls y Ralf Hefferline.

En 1951 escribe “Gestalt Therapy” y en 1952 crea el Instituto Gestalt de NY, gira por
EEUU mostrando sus métodos con escaso éxito y sigue explorando, el psicodrama, la
dianética (catarsis de las emociones), la responsabilidad de los propios sentimientos, la
identificación de las partes del sueño.

5
Florida: En 1956 se retira a Florida sólo y deprimido, vive en un ambiente “barato”, hasta
que conoce a una mujer más joven y recupera la pasión sexual. Experimenta con LSD,
hasta que ella le deja por un amante más joven.

Periodo errático. En 1959 con 63 años, viaja a California, donde vive como un vagabundo,
después viaja a Israel y Japón buscando la iluminación.

Esalen. Un amigo crea un centro de desarrollo del potencial humano que es en realidad
una especie de comuna. Allí vive Perls y elabora un programa de capacitación profesional
en Gestalt. En 1968 el hippismo lo declara su Rey, le llega el reconocimiento y realiza sus
demostraciones espectaculares delante de cientos de personas. A pesar de su gran éxito
sigue siendo insoportable y celoso de sus contrincantes.

Cowichan (Canadá). En 1974 se va allí junto con un grupo de discípulos fieles, donde
vive aparentemente feliz en grupo. Muere en Chicago donde iba a dirigir unos talleres en
1970.

LA GESTALT Y EL PSICOANÁLISIS

La Gestalt tiene un origen psicoanalítico, pero Perls atacó contundentemente a Freud y


entre ellos existen discrepancias en relación a:

Freud Perls
Inconsciente -Sentimientos conscientes reprimidos. Prefiere hablar de
-Impresiones que nunca llegan a la -No consciente en este momento.
consciencia Estudia el proceso actual de represión más que el
-Sensaciones fisiológicas no susceptibles contenido
de ser conscientes, como los procesos Se centra en lo que el cliente sabe de sí mismo más
vegetativos o de crecimiento que en lo que ignora
Estudia el contenido de lo reprimido Estudia los fenómenos de superficie actuales,
Se centra en lo que el cliente ignora de sí escuchando el cuerpo, las sensaciones, la emoción
mismo utilizando asociaciones verbales y
el sueño.
Neurosis Da mucha importancia a la pulsión Mucha importancia a las necesidades fisiológicas
sexual orales (hambre) y cutáneas (necesidad de contacto)
El origen son los deseos prohibidos por El origen es la Gestalt inacabada, el conflicto entre
la sociedad o reprimidos por el superyo el organismo y los otros y se manifiesta
principalmente en la frontera de contacto entre el
individuo y el medio
Transferencia Utiliza la transformación de la Encuentra peligrosa la neurosis de transferencia
transferencia espontánea del cliente en pues alarga la terapia, introduce dependencia,
neurosis de transferencia, motor principal favorece mecanismos proyectivos que son una
de la terapia artificialmente mantenida resistencia a ver la realidad, una huida de la
responsabilidad.
Proclama la implicación controlada, el contacto
movilizador
Señala la transferencia según se manifiesta en lugar
de negarla
“How and Se busca el “porque” explicativo, de las Toda búsqueda explicativa implica justificación
Now” causas de los traumas de la infancia defensiva “la interpretación alimenta al síntoma”
El “cómo” y La toma de conciencia lleva a modificar (Lacan).

6
el “ahora” lo vivido Conocer el “cómo” y “por qué” se manifiesta el
problema en el presente y los beneficios
secundarios
La toma de responsabilidad
La modificación de lo vivido a través de la
experiencia lleva a la toma de conciencia
Psicoterapia individual utilizando la palabra Grupal utilizando la interacción
individual y
de grupo
Actitud del Neutralidad indulgente Perls, niega la neutralidad indulgente, el paciente
terapeuta “intuye” lo que quiere e intenta satisfacerle.
- El T. que interpreta es visto como un
“juez” por el cliente y siente que no El T. gestáltico comparte su sentimiento personal y
respeta su singularidad su punto de vista con el paciente.

Normativo. La teoría puede ser más Liberal. La norma es la capacidad de inventar. No


importante que el cliente hay clasificaciones a priori.

Apatía del terapeuta Simpatía del T


Compulsión a Compulsión a la repetición manifiesta Gestalt inacabada, base de aprendizaje, permite
la repetición necesidades insatisfechas liberar energía
Ambivalenci Ambivalencia Integración de las polaridades (amor/odio,
a violencia/ternura, autonomía/dependencia...)
El sueño Asociaciones verbales, interpretación Identificación de los elementos del sueño, lleva a
asociaciones y reacciones emocionales, puestas en
acción.
Resistencias Son oposición al inconsciente: Enumera No es un muro a derribar sino una fuerza creadora,
la regresión, la resistencia de acumula energía (dique)
transferencia, los beneficios secundarios
de la enfermedad, la resistencia del
inconsciente y el superyo

El gesto es una resistencia ala La verbalización prematura es una resistencia a


verbalización dejarse llevar por el sentimiento. Racionalización
defensiva.
Catarsis por La Evocación verbal puede conducir a la La sensación corporal induce la emoción y ésta el
abreacción abreacción recuerdo
emocional Teme la catarsis

La Gestalt frente al psicoanálisis y el conductismo. En Psicoanálisis el síntoma es la vía


para el descubrimiento de uno mismo. Para el conductismo sólo importa el síntoma y sólo
se trata el síntoma. Para la Gestalt el síntoma es el lenguaje inconsciente que ha elegido la
persona, lo escuchamos con atención y respeto, lo intensificamos para oírlo mejor.

Georg Groddeck (1866-1934) Enfoque holistico y pisosomático del enfermo; el cuerpo


está en las palabras y viceversa; el inconsciente es somático; acompañar al cliente evitando
cualquier interpretación, no hay límite entre lo normal/patológico y la enfermedad es una
creación positiva.

Alfred Adler (1870-1937) Terapia educativa que tiene como objetivo desarrollar la
autonomía y la afirmación de sí mismo.

7
Sandor Ferenczi (1873-1933): Ejerce una importante influencia indirecta sobre Perls,
sobre todo con su técnica activa y sus intervenciones físicas y cálidas. La atención a las
reacciones corporales (funda el bioanálisis), la neocatarsis, utiliza una técnica activa según
las necesidades del cliente, la sugestión, la puesta en acción física, la gratificación, los
cuidados maternos, la introyección. Propone la elasticidad técnica y de estilo terapéutico
según el terapeuta.

Carl Gustav Jung (1875-1961) Actitud activa y comprometida del terapeuta que muestra
su propio sentimiento a su paciente. Importancia del estilo personal del terapeuta, enfoque
clínico y humanista que no trata con enfermos, sino con personas. El inconsciente es un
depósito de potencialidades y no un pasado reprimido. Busca la individuación, el
desarrollo personal, la sabiduría. Recurre al diálogo interno, la experiencia vivida, la
atención puesta en el proceso, la proyección, el inconsciente colectivo, la autorregulación,
orientalismo, simbolismo, visualización, polaridades.

Mélanie Klein (1882-1960) Pulsiones orales agresivas precoces, contratransferencia


corporal, terapia de juego, polaridades y ambivalencia.

Otto Rank (1884-1939) Reducción del tiempo de terapia, el sueño como proyección,
creatividad.

Karen Horney (1885-1952) El medio cultural, la angustia existencial básica, el clima


cálido de seguridad, finalismo, beneficios secundarios.

Donald Winnicott (1896-1971): Sabiduría fenomenológica, proceso de experimentación,


experiencia vivida, relación precoz con el medio, necesidades primordiales de seguridad y
aprobación, utilidad de las intervenciones de soporte (holding, handling), lugar del juego,
de la creatividad, objetos (peluche) y espacios transicionales que son una sustitución, no un
símbolo; el self y el falso self.

Wilhelm Reich (1897-1957): Trabaja con los recuerdos y emociones registradas en el


cuerpo que “habla”, reúne todas las partes divididas; la sexualidad genital y la
agresividad como pulsiones de la vida, primacía del cómo sobre el por qué y la forma de
los mensajes, y de la experiencia del aquí y ahora sobre el pasado.

CORRIENTES ORIENTALES.

El Tao (el principio regulador del Universo). Es holista, entiende que hay una
interconexión cósmica. Todo fluye. No proclama una ética especial y no se concentra en la
búsqueda del Bien ya que todo es natural. Las polaridades complementarias están en la
naturaleza y son necesarias: el Yin y el Yang. Lo imperfecto es motivo de cambio y hay
que vivir el aquí y ahora pues el pasado es un peso muerto. Contrariamente a la Gestalt, el
Tao valora lo inacabado porque todo lo imperfecto es movilizador del cambio. Veneración
por el cuerpo que es morada del espíritu.

El tantrismo. Se apoya en elementos sensoriales para alcanzar la iluminación, utiliza todas


las energías sensoriales. Utiliza yantras, mantras, mandalas y mudras. Todo en la vida es
útil como medio de realización.

8
El Zen. El satori está al final de la espera atenta, meditación sin objeto. No hay que
esperar nada, lo que llega, llega. No hay reglas ni fines en la naturaleza. Sólo existe en el
aquí y ahora, porque todo es cambio. Aceptar la realidad sin huir ni buscar nada.
Pensamiento translógico y unificador. La disección mata y el artista recrea.

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y LA GESTALT.

El humanismo trata de devolverle al hombre su dignidad y sus derechos: El derecho a


valorar su cuerpo y sus sensaciones, a satisfacer sus necesidades vitales fundamentales, a
expresar su emociones. El derecho a construir su unidad, en el respeto de le especificidad
de cada uno (derecho a la diferencia). El derecho a abrirse y a realizarse, sin limitarse al
“tener” y al “hacer, a crear sus fines y sobrepasar sus límites, a elaborar sus propios valores
individuales, sociales y espirituales.

Para Schutz, las necesidades fundamentales del hombre son: La comida y el abrigo, la
inclusión o pertenencia a un grupo, el control o la necesidad de competencia, el afecto o
florecimiento de las relaciones de intimidad.

Para Maslow, las necesidades orgánicas, las de seguridad o protección (material o


psicológica), las de inclusión o pertenencia a un grupo, las de estima y reconocimiento
(competencia, realización) y las de autorrealización y trascendencia.

Además se abandonan las categorizaciones nosográficas.

LA ERA DE ACUARIO Y ESALEN.

En los 60, en esta síntesis espiritual de oriente y occidente, surge otra forma de entender la
vida basada en la cooperación, lo relacional, lo espiritual. Se crea el emblemático centro de
crecimiento personal de Esalen donde trabajó Perls.

ENFOQUE SISTÉMICO Y GESTALT.

La revolución sistémica. Pasamos de una forma mecanicista de observación a una forma


sistémica donde todo está interrelacionado, donde hay una integración entre mente y
cuerpo (estudios sobre estrés y mortalidad, visualización mental contra el cáncer). Las
explicaciones lineales son simplistas.

Hay cambios en la concepción del procedimiento de análisis, la causalidad (flecha del


tiempo donde la causa no sólo está en el pasado sino en lo que espero en el futuro), la
objetividad, el simbolismo. Contrariamente a lo que se decía el hombre primero hace una
síntesis y después realiza una justificación analítica. La descomposición en partes nos hace
perder la visión de lo que estudiamos. Se deja atrás a Descartes, F. Capra dice “mientras
que en mecánica clásica, las propiedades y el comportamiento de las partes gobiernan a
aquellas del todo, la situación es inversa en mecánica quántica: es el todo el que
determina el comportamiento de las partes”.

9
El pentagrama de Ginger, (pág 137) hace una representación del enfoque
multidimensional de la Gestalt en las cinco dimensiones principales de la actividad
humana:
1) La dimensión física (φ): el cuerpo, lo sensorial, la motricidad, la sexualidad
2) La afectiva (α): el corazón, los sentimientos, la relación de amor, el otro.
3) La racional(б): la cabeza, las ideas y la creatividad
4) La social (σ): las relaciones, el entorno, la cultura.
5) La espiritual (ω): el lugar y sentido del hombre en un sentido cósmico.
Todo esto está interrelacionado.

Relacionalmente el hombre se esfuerza por mantener un equilibrio entre todas estas


dimensiones y su comportamiento está inducido por ellas.
1) Mi relación con mi cuerpo, conmigo mismo (reflexión, lectura, meditación)
2) Mi relación afectiva con una persona especial (amistad, amor, sexualidad)
3) Mis intercambios intelectuales con diversas personas (estudios, trabajo, cultura)
4) Mis intercambios sociales más amplios con otros grupos (economía, política)
5) Mi pertenencia al Universo (ecología, filosofía, espiritualidad, religión)

Según la cultura se valoran más unas dimensiones u otras. La Gestalt se esfuerza por
mantener un enfoque multidimensional efectivo por un abordaje que incluya las cinco
dimensiones.

Este modelo se puede utilizar en el ámbito profesional para explorar los déficits en cada
dimensión e imaginar una estrategia para armonizar la situación tanto en terapia como en el
ámbito de la empresa.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA GESTALT. LA TEORÍA DEL SÍ MISMO. LA


RELACIÓN TERAPEÚTICA. EL CUERPO, LAS EMOCIONES Y EL CEREBRO.
LA IMAGINACIÓN, EL SUEÑO Y LA CREATIVIDAD.

LA TEORÍA DEL SÍ MISMO

10
Para Goodman el sí mismo no es una entidad fija ni psíquica como el yo o el ego, sino un
proceso específico de cada uno y que caracteriza su propia manera de reaccionar en un momento
dado y en un campo dado. No es un ser sino un ser en el mundo.

- La frontera-contacto es la frontera entre el individuo y su medio. Esta frontera es el límite del


si mismo, la protección y al mismo tiempo es un órgano de intercambio con el medio. La
psicolgía patológica es el estudio de la interrupción, inhibición u otros accidentes en el proceso
del ajustamiento creativo.

El sí mismo funciona sobre tres modelos: el ello, el yo y la personalidad:

- La función ello o el sí mismo funcionando en su modo ello. Se relaciona con las pulsiones
internas corporales. Funciona en las acciones automáticas, respirar, caminar, conducir.
- La función yo, funcionamiento activo, deliberado. Se trata de mi propia responsabilidad.
- La función personalidad, es la representación que el sujeto hace de sí mismo, que le permite
reconocerse como responsable de lo que siente o de lo que hace. Asegura la integración de lo
vivido.

En sus tres funciones el sí mismo existe con una intensidad o una precisión variable según los
momentos. A veces no me reconozco, otras me diluyo o me siento poco habitado.

Una perturbación en la función ello sería psicosis, en la función yo o función personalidad sería
una neurosis, ya que la elección de la actitud adecuada es difícil y la actitud elegida es
anacrónica, rígida, en una estructura de carácter que reproduce las respuesta que se dieron en el
pasado y que no están actualizadas. La salud es un proceso permanente de homeostasis interna
y el ajustamiento a las condiciones fluctuantes externas (medio físico y social).

- El ciclo contacto-retirada. Una necesidad emerge como forma sobre el fondo, se satisface y
da paso a otra necesidad. Esto ocurre en un flujo permanente. Según Goodman hay 4 fases del
ciclo:
1) El precontacto o surgimiento del deseo. Hay una percepción física o excitación
incipiente en mi cuerpo.
2) La toma de contacto “contacting”, es el proceso de ponerse en contacto. El objeto
deseado va progresivamente convirtiéndose en figura y el cuerpo en fondo.
3) El pleno contacto “final contact”, en el que no existe frontera. (beber agua)
4) El poscontacto o retirada, fase de asimilación que favorece el crecimiento de mi
experiencia.

- Las perdidas de la función yo (mecanismos de evitación o resistencias).

Los mecanismos de defensa o evitación del contacto pueden ser sanos o patológicos según su
intensidad, flexibilidad.

1. La confluencia. Situación de fusión por ausencia provisional de frontera-contacto. El sí


mismo no puede ser identificado. Ej. El niño pequeño está en confluencia normal con su
madre (simbiosis). La confluencia está seguida de la retirada y recuperación de la identidad
marcada por la singularidad y la diferencia. Cuando esta retirada se presenta difícil la
confluencia se hace crónica y patológica: neurosis o psicóticas. Cualquier ruptura brutal de
la confluencia acarrea una viva ansiedad, culpabilidad, descompensación psicótica. El

11
terapeuta trabajará las fronteras del sí mismo con ejercicios corporales, verbales, simbólicos.
(Plegaria de la Gestalt).

La frontera contacto es abolida.

2. La introyección. Tragamos los elementos exteriores sin masticarlos. La introyección


patológica traga completamente ideas, costumbres o principios sin asimilarlos. Perls insistía
en un grado agresivo para toda asimilación, primero hay que morder, masticar, y luego
tragar. La gresividad es vista aquí como un instinto positivo, necesario.
El mundo exterior me invade.

3. La proyección. Perls define como lo contrario a la introyección. Mientras la


introyección es tendente a la culpa, la proyección pone la responsabilidad en el exterior
cuando en realidad el origen está en uno mismo. De la proyección sana surge la empatía, los
proyectos de futuro, la creación artística. La proyección patológica cae en la
generalización ...nadie me comprende en lugar de ahora no me has comprendido bien...

Para trabajar la proyección funciona la terapia de grupo, el monodráma


psicodramático con cambio de rol. En terapia individual, algunos mecanismos
proyectivos pueden alimentarse de la transferencia con el terapeuta que éste tiene que
confrontar con la realidad de la relación interpersonal aquí y ahora.

Yo invado el mundo exterior

4. La retroflexión. Volver contra uno mismo la energía movilizada, hacerse a uno mismo
lo que quisiera hacer a los otros (morderse los labios) o lo que quiere que los otros le hagan
(vanagloriarse).

Yo invado mi propio mundo interior.

5. La deflexión o desviación (Polster). Pemite evitar el contacto directo desviando la


energía de su objeto primitivo. Se trata de una actitud de huida, de evitación, de
manipulaciones inconscientes de desviación. Impide el contacto verdadero y puede llegar a
provocar psicosis.

6. La proflexión (Sylvia Crocker) Hacer a otros lo que quiero que me hagan a mí.

7. El egotismo: Se trata de un refuerzo deliberado de la frontera-contacto. El cliente se


aferra a su “ego” conocido (“soy español”, “soy judío”, etc) y lo cultiva con orgullo y con
una hipertrofia del yo voluntariamente desarrollada en la terapia de la Gestalt. De hecho una
fase de recuperación narcisista es necesaria durante la terapia, elemento motor para que el
cliente se ocupe de sí mismo y conquiste la autosuficiencia (self support). El egotismo sería
análogo a la neurosis de transferencia como paso obligado en el psicoanálisis y no puede ser
considerada finalizada la terapia hasta que se termina esta resistencia y se pasa a tener en
cuenta a los demás.

Para hacer conscientes las resistencias hay que hacerse tres preguntas.
- ¿cuál es la función del sí mismo que está activada ahora?
- ¿cómo? ¿cuál es la forma eventual de pérdida de la función del yo, o resistencia en juego?
- ¿cuándo? ¿en qué fase del curso del ciclo de contacto retirada?

12
El que introyecta hace lo que los otros quieren que él haga. El que proyecta hace a los otros lo
que él les reprocha que le hacen. El que sufre de confluencia patológica no sabe quien hace qué
a quién. El retroflector se hace a sí mismo lo que quisiera hacer a los otros.

Nosotros nos amamos hasta la locura, confluencia. Se debe amar a la pareja y nadie más que a
ella, introyección. Nadie me ama, proyección. Yo me amo, retroflexión.

Perls cree que la culpabilidad es un resentimiento proyectado y Ginger que es una retroflexión y
cree que el principio del placer debe aventajar al de realidad, pues no puede elaborarse nada
constructivo en la angustia, la frustración o el sacrificio.

La retroflexión y no expresión al exterior de las emociones, positivas o negativas, acumulan


estrés y dañan el sistema inmunológico. La terapia consistirá en la expresión de las emociones,
amplificarlas, si fuera necesario llevarlas a la catarsis liberadora, gracias eventualmente a los
objetos transicionales.

LA RELACIÓN TERAPEUTICA EN GESTALT. LA TRANSFERENCIA Y LA


CONTRATRANSFERENCIA.

El terapeuta y su cliente son dos partes comprometidas en una relación “dual” auténtica, aunque
sus estatus y sus papeles sean diferentes. El terapeuta Gestalt explora con su cliente en una
relación de simpatía y explora su propia contratransferencia como motor del tratamiento. Está
centrado en el cliente y en sí mismo, atento a lo que siente en cada instante frente al paciente y
comparte deliberadamente una parte de lo que siente con él. Es activo, pero no directivo.
Acompaña al cliente, pero no le dirige. Su papel es permitir y favorecer y no comprender o
hacer, ni preceder ni frenar al cliente, sino acompañarlo.

De modo parecido a las sustancias catalizadoras:


- Acelera y amplifica las reacciones debido a su presencia
- Actúa por intervenciones con dosis muy bajas
- No desplaza el equilibrio interno sino que permite solamente alcanzarlo con más
rapidez
- Su poder está fuertemente ligado a su propio estado físico
- Se encuentra inalterado cuando la reacción termina, sigue siendo él mismo.

La transferencia. La finalidad del psicoanálisis no es la “curación”. No hay psicoterapia sin


encuentro, un encuentro que no tiene como finalidad modificar las cosas sino la percepción
interna del cliente de los hechos y sus posibles significados favoreciendo la reelaboración.

Rollo May 1958. “...El neurótico en ciertos terrenos nunca ha sobrepasado algunas modalidades
estrechas y limitadas de la experiencia característica del niño pequeño. Por consiguiente, percibe
a su mujer o al terapeuta a través de los mismos cristales deformantes y restringidos, a través de
los cuales percibía al padre o a la madre. Este problema debe ser comprendido en términos
de percepción y de modo de relación con el mundo. Esto vuelve inútil el concepto de
transferencia en el sentido de un desplazamiento de sentimientos desprendibles de un objeto a
otro.

El pasado se manifiesta hoy en el modo de percibir del cliente. Por eso el trabajo terapéutico
tendrá que poner al día los recuerdos (por qué) y reparar los azares y las distorsiones de la

13
relación presente (cómo). Mientras el paciente suele estar interesado en el contenido, el
terapeuta se interesa por la forma en el proceso.

Para el cliente Para el terapeuta


Figura contenido forma, proceso
qué cómo
porque... por qué
Fondo La forma, el proceso El contenido
cómo El qué, el porque

Los Gestaltistas actuales se plantean la utilidad de explorar la transferencia.

En Gestalt el pasado no es abordado hasta que aflora espontáneamente en el aquí y ahora. El


terapeuta está atento a todo lo que surge del pasado como recuerdo actual y debe tener algún
significado ahora. Las técnicas que utiliza son la movilización corporal y emocional y de
sueño dirigido que permite el rápido surgimiento de material arcaico y de comportamientos
anacrónicos repetitivos.

Las manifestaciones transferenciales espontáneas. El terapeuta señala los fenómenos


espontáneos de transferencia. (Ej. ¿cuáles son las señales que te hacen creer que no te tomo
en serio? ¿por qué debería yo estar orgulloso de ti? . Dímelo más fuerte. Dime todo lo que te
desespera de mí. Más fuerte.)

La relación actual y la contratransferencia. La alternancia de la ternura terapéutica


controlada y la frustración oportuna (skilled frustration), favorece la autonomía del cliente
(self support). El terapeuta puede expresar su propio sentimiento, revelar gustos, elecciones,
alegrías, dificultades, en una implicación auténtica, controlada y selectiva.

La relación es de empatía con el cliente, en él, de congruencia conmigo mismo, en mí, y de


simpatía hacia la relación, entre nosotros. El T. utiliza su vivencia como herramienta
terapeútica (tú me aburres movilizador).

El psicoanálisis alimenta la tranferencia del cliente, esforzándose en controlar la


contratransferencia. En Gestalt el terapeuta se esfuerza en limitar la transferencia, aprovechando
deliberadamente la contratransferencia en un awareness permanente de sus emociones. Esto
hace que el terapeuta controle su implicación ayudando a conservar el equilibrio personal frente
a los estrés multiples inducidos por los clientes. Y también que el cliente tome conciencia de sus
mecanismos de huida de contacto, resistencias, o pérdidas de la función del sí mismo
(proyección, introyección, etc).

Pasaje al acto sexual. Ginger expone la situación de las relaciones íntimas entre paciente y
terapeuta, y relata que en su opinión éstas están falseadas dada la asimetría de los papeles:
diferencias en la relación monetaria, en el estatus. Sin embargo la dramatización de los casos de
transgresión es más nociva que la transgresión en sí, desconfiando de los inquisidores rigurosos.

Por esto lo más recomendable es máxima prudencia en este aspecto, pero sin referencia a
prohibiciones, y la sexualidad no debe ser ni reprimida ni favorecida.

14
La transferencia del terapeuta La neutralidad absoluta del terapeuta es un mito insostenible.
En terapia se da la transferencia del cliente sobre el terapeuta y la contratransferencia del
terapeuta; la transferencia del terapeuta sobre algún cliente (niño, padre, rival, discípulo...etc) y
la contratransferencia del cliente; y sentimientos actuales del terapeuta hacia el cliente mismo.
Además pueden darse identificaciones.

El terapeuta Gestaltico habrá afrontado su propia terapia, estará familiarizado con la


contratransferencia y habrá analizado actitudes profesionales en supervisión. Además es
indispensable que a lo largo de toda su carrera dedique tiempo a su trabajo personal y por otro
lado, al reciclaje profesional. Debe afrontar son suficiente facilidad: la soledad, la duda, la
agresividad, la sexualidad, y la muerte; y saber rechazar los casos que sobrepasen sus límites y
atender aquellos para los que tenga las capacidades técnicas necesarias.

Tema 11. El Cuerpo y las emociones.


Aunque se puede hacer Gestalt sólo verbalmente sin utilizar técnicas corporales, se pierde un
medio de profundización poderoso. De hecho la mayoría de Gestaltistas dan un lugar
privilegiado a la vivencia corporal del cliente, así como a la del mismo terapeuta. Ellos se
interesan también en la sensorialidad receptiva ¿Qué sientes tú en este momento?, como en la
actividad motriz del organismo (yo te propongo levantarte y dar unos pasos).

Lectura del cuerpo. La amplificación no es la lectura del cuerpo.


El terapeuta de Gestalt está particularmente atento a todas las manifestaciones corporales de su
cliente: posturas y movimientos. El terapeuta dispone de 5 signos principales de emoción:
respiración, circulación, deglución, transpiración y gestual (postura, microgestos, tensión de las
mandíbulas, etc.). Estará atento a las posturas y movimientos aparentes, voluntarios e
inconscientes.
Todos estos signos se traducen por una parte en una necesidad de expresión personal del cliente,
y por otro, en una necesidad de comunicación interpersonal primitiva, abierta o secretamente
destinada al interlocutor.
En la toma de conciencia se le pide al cliente que amplifique, siguiendo, repitiendo o
amplificando, su síntoma para percibirlo mejor, volverlo más evidente y explícito y verbalizar
finalmente su sentimiento, según él mismo. Sin llegar a la interpretación, pues en Gestalt se
piensa que la explicación hace que el síntoma se mantenga al justificarse.
A veces, por asociaciones sucesivas de sensaciones, gestos, imágenes , sonidos o palabras, surge
una toma de conciencia súbita “insight” o “mini-satori”, como le llamaba Perls, que concierne a
comportamientos antiguos o actitudes repetitivas actuales, verdaderamente arcaicas, que suelen
estar acompañadas de manifestaciones emocionales.
“La emoción es un modo de comunicación infralingüitico... es entonces vano querer hacerla
hablar o interpretarla. La emoción y tampoco el cuerpo hablan (salvo para el observador). Es
susceptible de otras técnicas de intervención que no es el lenguaje” Max Pagès.

Hay que tener en cuenta que el cuerpo también miente, podemos actuar.

Domesticar las emociones:


Las lágrimas aparecen como un lubricante natural de cualquier emoción, es decir, cualquier
movimiento del alma hacia el exterior. La expresión es liberadora. La Gestalt se esfuerza en
ayudar a despertar el cerebro derecho reducido al silencio por la dictadura fría del hemisferio
racional.

15
El terapeuta G utiliza deliberadamente las emociones en su terapia para que el paciente aprenda
a conocerlas y modularlas sin inhibirlas, pues la inhibición conduce a la neurosis, psicosis,
somatización, mediante la movilización corporal, la amplificación física de las posturas y gestos
automáticos, la puesta en acción corporal de situaciones, sueños, emociones.

“The only way to get out is to go throught”, Perls.

Técnicas.

Amplificación
Del cuerpo a la palabra
Juegos o ejercicios en grupo que no pueden ser programados con antelación utiliza técnicas de
psicodrama. Emociones. abandono, ternura, encierro, enfrentamiento, riesgo, confianza, límites.
Escultura, recrear una escena, utilizando la creatividad.

Cuerpo a cuerpo. Los intercambios corporales siempre controlados. Agresividad, ternura,


erotismo, connotación parental pregenital. El cuerpo a cuerpo es muy regresivo. Técnicas de
Winnicot
- holding
handling
haptonimie de Frans Veldman, tocar. hablar con su cuerpo, prolongarlo hacia el otro, dominar el
dolor
en el cuerpo a cuerpo real con el terapeuta hay limitaciones, por eso se utiliza el cojín.

Desnudez, “hot tub”, piscina redonda u ovalada para unas 10 personas donde te puedes sentar,
con agua a 37º. Se introduce la desnudez de modo facultativo y espontáneo. La inmersión
produce distintas reacciones, estrés agradable o desagradable, cambios del sistema de
adaptación (respiración, sensorialidad, gravitación, transpiración...), evoca la situación
intrauterina. Esto favorece emociones regresivas prenatales o intrapersonales, que pueden ser de
bienestar o angustia o abandono. La autonarcosis hace que se expresen las capas subcordicales
del sistema límbico e hopotalámico, y afloran sentimientos primarios no conscientes como
rabia, miedo, angustia de abandono, reflejos de succión o de búsqueda de ternura, etc). Pueden
aparecen sensaciones de hormigeo, comezón y contracciones que desaparecen pronto en un
clima de confianza. Estas reacciones son menos intensas que en otras técnicas que buscan la
catarsis o el trance, como el rebirth, bioenergética etc.

Este estado permite experienciar el abandonarse, miedo a ser sumergido, placer,,,,,,,,, contacto
cercano con otros cuerpos, trabajo de la imagen corporal y sexualidad.

Se puede trabajar en silencio o con música, ojos abiertos o cerrados, individual en grupo. El
terapeuta puede sugerir ejercicios mirada, contacto flote, masaje, o por el contrario acompañar
simplemente la vivencia “somatopsíquica” espontánea del cliente.

El masaje sensitivo. Masaje sensitivo euforizante, que tiene como fin a la vez una relajación en
el bienestar por una erotización difusa de la piel que produce escape y no tensión sexual, una
mejor integración de su esquema corporal y relación compartida con la pareja dando y
recibiendo ternura, calor, energía.

16
Tomar conciencia verbal sin movilización emocional no permite cambios profundos sino a muy
largo plazo y una catarsis emocional sin verbo sólo tiene efectos a muy corto plazo, lo
interesante es conjugar ambos para conseguir un cambio duradero y rápido.

Lo proxémico, hay que buscar la buena distancia. Si el cliente se aproxima por él mismo toma la
responsabilidad de una eventual confrontación o bien se pone en posición de dependencia. Si el
terapeuta se acerca demasiado puede inducir dicha confrontación o instaurar un clima de
seguridad, la posición lateral evoca acompañamiento y la distancia, prudencia, desconfianza o
respeto de la autonomía del otro.

Tema 12

Tema 13. Sueño dirigido, sueño, creatividad

En Gestalt se trabaja imaginando representaciones mentales de imágenes pasadas


Y la producción de nuevas imágenes, palabras, gestos o comportamientos elaborados
El SHUTTLE, o ir y venir mental. Es característico de la Gestalt este ir y venir entre el cuerpo y
las ideas, la representación de las fantasías de las situaciones inacabadas o los bloqueos.
Mientras el psicoanálisis trabaja con las fantasías del cliente y el conductismo con la realidad
cotidiana, la Gestalt propicia utilizar lo imaginado mediante el sueño, el ensueño dirigido, la
metáfora, la cretividad poniéndolos en relación con la realidad concreta.

Se ofrecen ejemplos de cómo trabajar la trasferencia o acompañar en este shuttle entre fantasía
y realidad se utiliza también con psicóticos o borderline permitiéndole representar su fantasía en
terapia mientras el terapeuta le acompaña y vigila el proceso.

Hay un ejemplo de ensueño dirigido, en el que el terapeuta acompaña a una paciente


favoreciendo la amplificación de aquello que imagina al representarlo con su cuerpo
permitiendo una identificación de la cliente con su propia fantasía.

El SUEÑO. La Gestalt trabaja el sueño descomponiéndolo en partes de modo que cada


elemento del sueño es un fragmento de nuestra personalidad. La Gestalt en lugar de analizar el
sueño se le da vida, se hace una lista de los elementos del sueño y luego se va trabajando uno a
uno, se va hablando como si se fuera esa parte del cuerpo, qué piensa, qué siente, qué es, para
qué sirve... Al estudio del sueño se aplican las técnicas tradicionales de awareness, monodrama,
puesta en acción, amplificación, trabajo de las polaridades, toma de responsabilidad,
experimentación del contacto y retirada de un elemento del sueño, se señalan las resistencias.

Isadore From considera que el paciente se dice a sí mismo durante el sueño aquello que no
quiere decirle a su terapeuta explícitamente.

Para Freud el sueño era un síntoma neurótico, para Jung una percepción del fondo cultural
común de la humanidad que revela los elementos del inconsciente colectivo y puede tener un
significado esotérico. Para Jung el sueño tiene funciones como la compensación de los deseos,
la autorregulación psicológica, la anticipación prospectiva. El sueño es una forma de
pensamiento filogenético anterior al nuestro.

Sueño.

17
Actividad corticofrontal derecha, bajo el control del sistema límbico (emociones y memoria) e
hipotalámico
Movimientos rápidos oculares con los ojos se “sigue” el desarrollo de la escena.

Todos soñamos, aproximadamente 100 minutos diarios, en 4 ó 5 periodos. Los esquizofrénicos,


alcoholicos sueñan menos y los barbitúricos disminuyen la tasa de necesidad de sueño.
Freud estimaba que los sueños nos sirven para cumplir un deseo. Perls dice que quienes no se
acuerdan de sus sueños son fóbicos o no tiene valor para ver la vida de frente, no son entonces
ni sanos ni equilibrados. Ginger cree dado que él no recuerda sus sueños, que lo mejor es
renunciar a aplicar leyes generales.

Las funciones del sueño.


El sueño permite fijar el material mnésico diurno cargado de emociones y el no emocional se
registraría en la fase sin sueño. Durmiendo es como se acomodan y fijan nuestros recuerdos.

La reprogramación genética (Jouvet). Cada noche nos conectamos a nivel de una lectura
molecular para revisar las lecciones filogenéticas. El sueño asegura la integración de nuestra
memoria individual a nuestra memoria colectiva y es a través del sueño que podríamos entrar
en el conocimiento de lo que los orientales llaman “nuestras vidas anteriores”.

El sueño permite armonizar el comportamiento instintivo natural y el social adquirido. Se


ensayan comportamientos supervivenciales en sueños.

Duración del sueño. El sueño es propio de animales de sangre caliente, a partir de los pájaros
Descamps concluye que los animales cazados, herbívoros y granívoros, sueñan un 5% de su
tiempo de sueño, y los cazadores, carnívoros, un 20 o 30%. Los grandes carnívoros un 40%. El
hombre un 20% y sus sueños son de agresión o sexualidad siguiendo sus instintos de combate y
reproducción.

El periodo de sueño sin sueño está destinado a la especie y permite la reprogramación periódica
de los esquemas de la raza, una vuelta a lo instintivo.

Los recién nacidos sueñan un 60% que están fabricando sus circuitos neuronales. Con un año un
30%, a los 5 un 20 y los ancianos un 12 ó 15%.

Las mujeres encinta sincronizan su sueño con el feto y las personas que duermen juntas, entre sí.

Sueño, deseo sexual y angustia


Cualquier sueño conlleva excitación genital independientemente del contenido. Hay relacionado
con el ciclo hormonal ovárico. La privación de sueño provoca en aproximadamente 5 días
provoca la aparición de delirio paranoide y sexual, irritabilidad, comportamiento bulímico e
hipersexualidad. El sueño sería una canalización de las necesidades instintivas.

El sueño tiene una función catártica para digerir los traumas mediante un entrenamiento
inconsciente de las situaciones estresantes, especialmente en los sueños repetitivos en la que la
repetición tiene la finalidad de mejorar la elaboración de la situación estresante, primero la
atenúa y luego borra definitivamente el halo afectivo de la huella mnémica de la situación
estresante. En tanto este conflicto no sea resuelto, el sueño tenderá a repetirse.

18
Si despertamos a un sujeto en cada uno de sus sueños durante 10 minutos, percibimos que
durante toda la noche vuelve a soñar el mismo asunto aunque el planteamiento sea distinto. En
Gestalt lo que se hace es en vez de interpretar el sueño, actuarlo a fin de liquidar la tensión
psíquica inconsciente de la situación inacabada invitando a continuarla, si fuera necesario hasta
la catarsis.

Ginger destaca 4 etapas en el trabajo del sueño:


1- El sueño en sus funciones inconscientes (revisión genética, integración de la
experiencia, digestión del traumatismo).
2- El recuerdo consciente eventual del dueño y el efecto catártico vinculado a su simple
expresión verbal.
3- La búsqueda de comprensión simbólica o de interpretación
4- La continuación o terminación del trabajo iniciado en el sueño recordado, el cual pide
una terminación cuando se remonta a la conciencia.
La creatividad. Puede ser no verbal, a través de sonidos, música, danza primitiva, expresión
corporal, dibujos, pinturas, collages...
Por ejemplo:
Auditivo
- diálogo con el tambor
- la orquesta (caldeamiento de grupo)
Quinestésico
- dejar expresarse al cuerpo en movimientos improvisados, espontáneo, buscando su
propio ritmo atentos a la frontera-contacto, viendo si puedo seguir siendo yo mismo, pero en
relación permanente con el otro. Se puede llevar hasta una jungla en la que se representen
animales reales o imaginarios, permitiendo la expresión de sentimientos o necesidades de
agresión dominio, protección, aislamiento o ternura.
Visual o táctil:
- El objeto fetiche. Buscar un objeto de la naturaleza o artificial que me represente o
me hable, para luego relacionarme de modo visual, táctil o verbal con ese símbolo exterior. La
relación es él, tu y yo.
a)El. Describimos el objeto o dibujo en tercera persona
b)Tu. Le hablamos
d) YO Nos identificamos y hablamos desde el objeto.
- Podemos “crear “ artificialmente el objeto transicional.

Podemos imaginar una multitud de otras modalidades de expresión, que pueden ser sugeridas.

El inconsciente
Cuando el cliente imagina al padre o la madre, imagina al de su infancia, su imago. Ignora el
calendario.
Ocurre igual con la negación, si el terapeuta le dice “no tengas miedo”en plena regresión, oirá la
palabra miedo. Como cuando decimos no imagines un elefante azul.
El lenguaje del inconsciente es infantil, simbólico y metafórico. El terapeuta ha de entender este
lenguaje de medias palabras. Los observadores se pierden con este lenguaje y el cliente con el
intelectual. P ejemplo se pide al cliente que hable en su propio idioma infantil en sus
expresiones emocionales.

14 Desarrollo de la Gestalt

Década de 1940, “descubrimiento” de Perls de la Gestalt. Sudáfrica. En 1942 publica “.

19
El yo, el hambre y la agresividad”.
Abren los institutos Gestalt, 1952 en NY, Cleveland 1954, San Francisco 67, Los Ángeles 69
En los 68, Jim Simkin inicia primer grupo de capacitación.

La Gestalt es idónea para los TRABAJADORES SOCIALES. La Gestalt es un método


flexible y polivalente que conviene a las posibilidades de expresión de una amplia variedad de
clientes de todas las edades. Ayuda tanto al terapeuta como al cliente, ayuda a desarrollar una
calidad de presencia activa y no directiva, acompañamiento atento en la búsqueda de sus propias
soluciones, en el esclarecimiento de situaciones inacabadas o vista de modo insuficiente.

Ejercicios:

1º El caso de un adolescente muy enfadado con su padre que le agrede. Desde la Gestalt se le
invita primero a amplificar su emoción, expresar su rabia al máximo sin interrumpir el ciclo,
emocional y después se le ayuda a explorar sus emociones, a desahogarse.
2º Los territorios. En un grupo de niños con una “lucha” territorial. Se sugiere que cada niño
dibuje su territorio con una tiza en el suelo, después ellos trazan líneas, desplazándose,
imprimiendo cada uno su marca, persiguiéndose, borrando la del otro. Finalmente cada unos
delimita su territorio. Para terminar como toma de conciencia del esquema corporal, trazando el
contorno del cuerpo de su compañero, recostado en el piso.

En estos juegos se emplea el ciclo contacto retirada, la amplificación, la frontera-contacto,


conciencia del cuerpo.

3º Para trabajar las polaridades de un niño se le pide que observe la falta de simetría de su cara,
su cuerpo. El niño dibuja su asimetría e identifica su lado izquierda inmóvil en su casa de
acogida, y su derecho más vivo. Se le propone remodelar un cuerpo más armonioso con lápices,
tijeras, pegamento. El niño se pone una lengua de payaso. Primero se trabaja con este personaje,
y luego con su opuesto “una anciana triste” y después sobre uno que no sea ni payaso, ni triste.
El va a dibujar cada una de estas partes diversas de sí mismo, hacerlas hablar, interpretarlas y
después comentará su propio comportamiento cotidiano.

4º Katia, 7 años. Posibles malos tratos, pasiva, apagada. Dibuja una mamá y un bebé. El
terapeuta le propone interpretarlos. Katia hace de mamá y regaña y pega al bebé. El terapeuta le
explica que no es gracioso para un niño ser tratado así. En las siguientes sesiones Katia va
siendo más maternal hasta que ya no quiere ser mamá sino bebé. Después “aprende” a ir a
cuatro patas, a ponerse de pie, a “aprender a hablar” primero deformando las palabras y luego
correctamente. El terapeuta se pone y quita un delantal para ser terapeuta o mamá. Este ir y
venir entre fantasía y realidad es aprovechado como una dinámica de progreso y evita la
dependencia.

5. Club vivir mejor.´Ejercicios:


Expresar mediante un dibujo su libertad.
Hacer una lista de los 15 objetos más significativos de su dormitorio y hacerlos después hablar.
Se les propone dormir y se expresan emociones de miedo a la oscuridad, a la noche, la muerte.
Se les propone bailar y expresar el malestar con su cuerpo a los que no “saben” bailar. Seguimos
con las preocupaciones sexuales.

20
6. Autoobservación del terapeuta ¿qué sientes mientras tomas una cerveza en el mostrador?

En un Centro Maternal. La idea del equipo es ayudarles a encontrarse consigo mismas sin ser
interrogadas, juzgadas, adivinadas. Ejercicio. Recortar tres formas en un papel adhesivo de
colores, para sí, para el hijo para la madre, y ver el lugar que ocupan. Se reflexiona sobre la
relación entre los tres.
8. En un hospital psiquiátrico. Las técnicas son casi las mismas, sólo que se es un poco más
directivo.
- representación de sus alucinaciones para quitarles drama
- amplificación del sentimiento en un clima de seguridad y material
- caricaturización de la locura
- Con los psicóticos: trabajo en lo imaginado y confrontación con la situación real (con
juego dramático, haciéndola hablar por turno...).
- trabajo en las fronteras corporales y sociales ( prohibiciones, violencia) para definir
mejor los límites, ampliarlos sin abolirlos. Precisando el lugar y momento y distancia de
trabajo, probando distintas posiciones y dejando el máximo de iniciativa al psicótico.
El trabajo corporal. Tensiones, bloqueos, movimientos abortados, amplitud de los gestos,
respiración, la voz, equilibrio, orientación, reunificación del cuerpo dividido, así como
una domesticación del contacto individualmente
Regresión y agresión
Centrar al cliente para que tome decisiones

En la empresa.

En la pareja.
Lo que falta
Lo que excede
El conflicto
Las dificultades físicas
Las dificultades sociales

Conclusiones.
La polaridad del propio Perls con respecto a la psicología. La liberación que supone, incluso
dentro de su perversión.
Lo tedioso de cómo está escrito
Me ha llevado mucho tiempo leerlo, el proceso de ir imaginando el desarrollo de los ejemplos.
No me gusta como está escrito, faltas de ortografía, traducciones literales, una pena.
Muy interesante por lo completo que resulta toca todos los temas. Te acabas haciendo una buena
idea de lo que es la Gestal. Sobre todo me gusta el espíritu liberador.
Me ayuda a conocer más el psicoanálisis por comparación y oposición.
pag 38, cita a Nöel Salathé dice que la Gestalt aborda lo finito, la responsabilidad, la
soledad, la imperfección y el absurdo, pero en el libro no se explica nada de esto, que me
parece un tema muy importante.

21

You might also like