You are on page 1of 26
FENTON, S. 1999 Ethnicity, Racison, Class aid Cultre. Léndon: Macnailla Chap, 1: "28-60 “Bthaciy dnd the Mbdem, Work: iota Trajectories ” , Capitulo 1: La Binicidisl yet Mundo Mbiterso: Trayectorias historicas "En Ia primera parti-de este capituto seguimos ef eequanna de Priksen de'lipos de etnicidad: Gefinimos las minorfas wrbinas, los pueblos indigenas, Jos grupos cimanacionalés, os cos en sociedades plucales y las minorfas post esciavitud. Asociamos estos tipos trayectorias histérieas. del armdo gederno: ef mundo de fa .esclavitud y post escluvitud, colonial y post colouiai, y tn formaciéa del catado nacién en el vocidente capitalista, Bu tx altima pasts det copitato discutiiaas los conesptos de universalisme y pacticntariemo y.la relacion de dtiticisad y gSucro, ‘Trayed:otins histicicas y tipas de etnicidad = ‘Tomar scriamenté la naturaleva histérica'y contextual de In etnicidad nécesariaménte se pone a todo inlento por crear nna teoriy eniversal de Tas eelaciones’éinicas. Presiar atencién al contexto hist6rica y social requiere te nosotros tomar en cuenta ol pensamiento Sontrario: que sl-estudiar la etnicidad vstamos.esludiamas Ja identidad y organiincién colectiva que differen significativamemte de sus origenes hisisricos especificos. En este --capltulo examinamos ssia propuesta y sugerimos que ea el wiundo modemo hay’ tres Wtayectorias histGricas especificas qitc han dado emergensia a ordenes sociales etnicizados y racializados, Bllas son tc esclavitud de los Africanés, ta donticacién colonial europea de ‘una gran parte de Asia, Affica ye] “Nuevo Musido” y ¢} desatvallo del cupitalismo madarae y oF estado nacién como forma politica. Sugerimos que en estos procesos la migracién de ‘tabajadores y comerciantes, Is creacisn de diésporas interoscioneles, la desprisesién de algunos ‘puéblos y la: mafgirslizacién de otios,- han creado’ Jas. condiciones pare "ta emergeacia de'diforentes tipos de ‘etnicidades. Bates diferentes einicidides. don «.mtentids relaeién,con ta mnigrdcidn Taborit; In ‘esclaviluid modertia y sus, Sonsecueritiag, . Ja daspbaesisn de jos’prieblos indligenas, 1 ord: social jjest-Gotonial y ‘el concepto de Tx nighén Ta evaluacién dgsigual de tas -cltutas. Mas adelante em ebte captulo discatimos alguriog campeientes ‘reclamos dé’ un énfisis analttico en ta esclavitud, colonialisme y Capitalismed y tas inhplicanoias de éste a IK persistencia del racisinc, En:la lth seccién del capitutd-explorafnos ta: rélevancia” det género pata comprender la einicidad y tas convengincies y divergencia con respesto al géuero y a erdenamento étnica, | . . i -4 _ -. Winteldua o etnictdades- 'En todos los elemplos que hoités dado sobre ta contextualizacién eoondmict y palitioa de de otnieldad, of wrazado de ths frontoras étileas ~une deflnicién soclal- de donde comienzi y {etmind no grupd<-y-In movillzscién de la ciltura, 1a lengua y los ancestros ~'la clave de ‘Bente que somos"--son temad comiines. Sobre esta importante base, Is ethlcidad uo es wna varlablé;siraple 9 un fendmsno universal (Furdon 1987) gobernudo por lis “loyee” de las Jclaciones éinicas."como algunos enfoques tempranossupontaa “{Schermierhom 1970, Banton 1983, Horowitz 1985, ver también Fenton 1987), Las eircunstuncias econémicas y polfticas en las’cuales.tn etnicldad os activada gs cémbina para dar a lis idcntidades étnicas ‘una forina.espacttica en los marcos ‘caracteristicos que heinds descripto: la elnicidad tiene tuna fuetza social diforents en diferentes comextos, ° Bajo clertas frcunstancias, por ejemplo, los grupos étnleos se onviertén en minotfas luchando por sobrevivir, Algunos miembros del grupo abandonan sus-hogares y migran en bisqueds de una vida mejor, Tales fueron las esperatzas de generaciones sucesivas de inmigrantes europeos en América (Handlin 1973, Yinger 1994), Si existe un potrén de larga duraciéti de subordinacién econémica, de insutto cultural y Una aritmética politica que hace imposible las metas democriticas, a minotia puedé convertirse en luchadores por la Hbertad, movimisnto terroristao,ejétcito de.liberacién (McGarry y O’Leary'1993). Otros gasos, la, migracién, voluntaria 0 involuntaria de os’ trabajadores.y inles constituye el escenario principal det crecimiento de las. identidades étnicas, Describigndo ¢l movimiento de personas tales como Jos trabajadores, colonos, y ‘comercigntes, y las télaciones de cada uno’ de estos con Jos pueblos indigenas -o con la gente que hace reclanios Poderosos de estatts indigena—podemos construir una tipologfa ¢ los grupos éinicos y de las situaciones de constriccién éiniea, °° _Migracig ies internacionales y didsporas noe Los movimientoa forzosos -o volunlarios dé trabajadores, ‘comerciantes, aventureros y _ Sdlonos, han vista pueblos con sus lenguas y costumbres transportadés'por todo el globo. Donde ja gente dejo'sus tiertes'y formé comunidades afuera: de ollas, hablamos de Aésposds, una palabra cuyo’ signiticado'es “dispersi6n” y que esta més bien ligada a Ia dispersién judin entre lof gentiles despnés de¥-cautiverio. Bsto se ha gencfalizado a otres ~ poblaciones con grandes, comunidades afuera'de su tierra de “origent, éspécialmente, las didspora’ africanas’ Indias - Uhles “con” Ja! ésclavitid "Jos .movimientos de Kabajadores forzadés ‘0% 0 “gente de “India ba migrado como. trabajadores Yohuitarios u obligados a, Fidii, Tinidid, Mulisia, Mauritania, Inglaterra, EEUU: y otros Baltes, formahdo una didspora iidia de'aentes que’Gomparten el origeny han ¢reado nuevas Comunidadés-en- aentamientas’ divefses “Por “ebo hay. festivales Hindaes eh ‘Londres y° Mauritaijia, tn revivalismo Hindu! éaTiinidad y mezquitas ésparcidas ¢a los campos'de catia de Fig}! ast como én el déntré bani de Sinbapur (Sidiqdique y Shotath 1982, Eriksen 1992, ‘Vertovee 1992}. En Malasia, los trabajadores importados de India fueron cast exclisivmente trabajadores‘del vaii¢ho qe perimaneciéran por Un Jargo ‘tiempo, social y' Politicangente’ orientados. hacia su pais de Origen. “Sus descendientes sof ahora una’ : : . 2 poblacién.con diferencias de clase, conscie iu nueva Mialasia:"En Fidji los trabajadores indios’-fycron impdttados ‘ent, 1880 bajo los auspicios del gobienio briténico para proveer de, trabajo I 7 de Sus reclamas cm ejidadanos de Ia * fronitéra‘occitiental-de Ia principal isla de. Fidji: Siavance pall rn los reclimos de los'indigenas de Fidfi de’ set. 188 prisheros en. “si” pais, dna idea politica moldeada por el éxito de los origenes' in; {e los comerciantes en la ist, Hl Hamado de atencién. de Orlando ‘Patierson’sobre et iodo en-que los inigraotés chins @ Jamaica se Convirti¢ron en una clase especifica de comerciantes ilustra cémo su identidad étnica estuyo implicada en su éxito'econdmico y obligaciones sociales ~cuante més dependfan los chinos nos de otros para aprovisionamiento e intercambio en una comunidad mas se sostenia una identidad coléctiva (Paterson 1975), Los ejemplos de Fidji, Malasia y Trinidad son también casos'de sodiedades con. un pasado colonial (briténica), cada uno de ellos se iudependizé cn los 1960's, Ea Tas casos de Malasia y Fidji existe una fuerte supervivencia de los pueblos indigenas que se ven a st rmismos en peligro de ser despluzados por descendientes exitosos de grupos migranies. En los cases de Nueva Zelandia y° Hawai'i. los procesos’ de colonizacién y Ia anexién norteamricana de Bawai’i produjeron a desposesion de los pueblos indigenas y una reduccisa severa en,la cantidad de poblacién. En Nueva Zeluadia en tanto “sociedad de blanéds” la gubsiguiente importacién de colonos y trabajadores se prodajo sobre toda desde Gran Bretafia (Spoonley el al, 1984, Pearson, 1990, ‘Walter 1990), En Hawi docenas de miles de trabajadores del continente uiidtico y las Filipinas han ingtesado a as istas dejando 2°los hhaivaianos como minorfa en su tierra orjginarla,’ pero sin una miajorfa simple de einicidad blaica como en el casa de Nueva Zelaniia. 5 BS tia sidoloonstrefiide por Sitnaciones de construcciéa de etnicldad”: ~!° “ot {La tipologia de Thomas Eriksen (1993b) de grupos ¥ contexts proves ‘una claro punto de partida Para’ una’ clasificacién de Ia construccién: de etnicidades, Su prélogo reimarca fa - ‘cuestion de lé “iniversalidad” y Ja “contextualidad” que hernos destacado en este capitulo, Puede haber mecanismas de procesos étnicos que son relutivamente yniformes sen toda situacién intefSinica: a tal’ efecto podemos. identificar. ciertas Propiedades formales.conipattidas por. todos los fendmenos étnicos. Por otra Pitte; no pitede haber duda que los.substanciales contextos sociales de einicidad Aiffaren cnormemente, .y sin duda, ;.que. las, identidades. étnicas y. las -Orginizaciones: étnicas pueden: tener tina, importancia altamente variable cn diferentes sociedades...Sin. cmbargo-el Concepto de-etnicidad:deberfa tenet siempre el inistno significado, (para ser) Gtil su comporaciéa, es, inevitable que ~ dlistingainos entze contextos sociales bajo nudlisis (1993;p13), °° y« :. Esto se aproxima bastante al argumento expresado erveste fibro, A Jas‘categstiag ‘dp Eriksen agregamos una quinta, las minorias post-esclavitud, los grupos étnicos racializados‘ a "Nor: “adio” de ACT dio” de ina, 3 . | | : do Norle.y Sud América y el Caribe, las descendiontes de afticanos esclavizados desde ol siglo XVI_en, adelante, Eo la categotfa de las iminorins.éinicas’ incluiios trabajadores migrnatoa y comerciantes migrantes, siendo estos sltimos desériptos por Rex como minarfna comerciales. Todos estos tipos de grupos éisicos né san solo un gistema de Slaslfleacisn sino el resultado de trayectorias histsticas clave que las ereaton, Cinco pos de‘etnicidad moderna Sigwlondo Britsen (1993b) podemes emancus distinguir cinco Iipos de situacionas de construcaién ds etnicidades: 1, Minorfas urbanas:, poblacloues de trabujadores malgramtes en ciudades,americanas y edtopeas y ef las economias de las sociedades reclentemente indusitlalizadas (por ejemplo trabajedores indonesios en Matasia) y minorfas de comerciantes coino los ‘comerciantes chinos en el Caribe. . < 2. Protonaciones cle grupos etnonacionales: pueblos que han reclumade y reélanian ser rcfones, y que por lo tanto reclaman alguna forma de attogobierno en tanto estin incorporados a un estedo mayor. Los quebecois franco parlantes en Canada, los pueblos Kurdos.de Turquia y 16s estados vecinos y los Yascos en Espafia von ticmplos . clisicos de reclamos de uaa nacionsiidad con. repercusiones de gobemibilided en el sistemd de estados que “ilegitimamente” los gobiernan. 3. Grupos étnicos en sociedades pluraes: ellos san los descendientes de poblaciones que han migrado como’ trabajadarés’ on fomia coercitiva, voluntaria y’ semi Yoluntaria, y que han formadé en el nuevo contexto minorfas distintivas.y a veces grandes (como Ia China‘en Malasia). Como Eriksen observa, ellos raramente eckimnan un estatus etnoiiicional separado pero tampoco foiman uti segmento selativamente distintivo del sistema del estado nacional, an 4. Minorias indigenas: aquéllos pueblos desposetdos por los asentainieritos coloniales, signdo claros ejempios de ello Tos aborfgentes © Pueblos Koori de'sAustralia, los Maori. de Nuova ‘Zelondia y los pueblos de ‘lag islas del Pacifico como. los hawaianos; y tos pueblos americanas natives de América del Norte, Central del Sit . . S.-Minortas post-eéclavitud: “tos. “negros" (africanos) descendientes de la gente ‘empranamente esclavizada en el Nucvo Mundo, de-los cuales los afro-americanos y Jos negrosson una instancia ¢lésica. “En varios casos la identidad ‘éinica’de e808, Bitpos se ha complejizado por matrisionios mixtog, de modo que laé poblaciones de “yulato” y “raza mezclada” “pusdeh formar usia parte distiniiva de ta poblacién — como en Jamaica Cattetsoy 1975), Fuera de EEUU, Cubasy Brasil, esto es, especificameédte en las soGiedgdes negras del Caribe, no foiman verdaderas initorias ‘ipiéricis, sin embargé éépectalimente ci casos estno lés de Guyana y Trinidad, y en'el ms coniplejo de Mauritania (Briksen 1992, 1993a), su.estatus social, cultural Y:Palitico ¢s elaboradé”y desafiado juhtamente con las comunidades indias? dibsporicas que se formaron fuego de subsiguientés importaciones de ‘frabajadores, PINT “iudiag* de India, 4 + Mingrlas irbianas: itiviortos de comertigntes Un anslisis detallado de lips ejemplos. de'ead dio * comienzi'’ tomar forma une comprension histéritd y teérica ‘dela etnicidad-en el mundo Hn le mayorta de las Sociedades de todo el mundo puéden encontrdirse ejempids’de minorfas de comeicianies que se distinguen por sus ofigenes étnicos, sean ellos grapos.étnions de una gociedad multiGiniea © comerciantes inmigrantes y sus descendientes. Som'ejemplo de ello is comerciantes [ibaneses y chinos en el caribe, los judfos en grin parte, de Eutopa, Gujaralis! en Ja Gran Bretaiia contempordnea, hombres de negocios. chinos en Malasia © “Indonesia, Hausa on Nigeria y Afticanos del Norte (marroqufes y tunesinos) eu Espatia ¢ alia, Ast como con los judios en Europa, la concentracién en actividades, comerciales puede ser resultado de una exclusién étoica de otras enferas ‘econémicas, dando por tanto emergencin 2 subsignientes estereotipas de estos grupos étnicos como si tuvieran wn gusto especial por los negocios. Etnicamente distintivos los pequelivs grupos de’ comerciantes fspeciak.stas en comercio, joyeri, prestamistas, textl y, en ol mundo eonlenapordneo ex equipan iento para, computadoras muicrockips enfrentan el riesgo de ser o converse en grupos parigs o al menaé en blanco de gospecha y poriédien hosilidad, En los tigers donde mmanejan negocios de comida son blanco de hosttidad en perfodos de escasei’ @alzas Ue prcdlos, si son préstimmistas corvei el riesyo,de.sée viston como respoiaubles de fa ruina fldianciesa de tos otros. . ‘ a Indonesia en 1998. prover un ejemplo de ana cadena de ventas. econmicos conectados los que resultayon en violencia’ y hostilidad hacia tos chiaos como sainoria ‘comercial. La econontia indonesia habfa'sido waa de las peor afectadas por Ia crisis del capitaljsmo en el sudeste asiitico, marcada por la cafda ex ‘el valor de la-moneda regional, incluyerido' las rupias, indonesias, que comenzara en julio de 1997. Para la primavera de 4998 oe patses que haben sido mepos severa aunque seriamnente jfestados fueron reduciéndy los gastos del gobierno y cartando las iaversiones y obras de infracstfucturas. Esto significé que vecinos tales como Malasia enviaran de tegreso a casa a log trabajadores, indonesios migrantes cuya fuerza de trabajo temporariamente no $e necesitaba y protegieran: suis edgns de nuevas incursiones de “ilegales”. Al mismo tiempo el colapso dela economia hizo que los trabajadores indonesios estuvierain desesperados por encontrar trabajo afvera 2 de st yiags, ‘Consecuentements, miles dé trabajadores indonesios corsicron los, riesgos'de siguientemosite la. pollefé,. malasia, y [os i(ueda. Un.inforime del Sarawak. Tribtine del i nisteos.afirmando que ‘abfa 1,2-millones de 36 lopales ea Malasin: ¥'800,000 trabajadores extranjoros legates; con “aptegados familiares en total venian a sér,2.2 atillones y el 10% de. la: poblackin total de ‘Malasia: Estos y otros informes: ‘comeizaton a érear el clitna social de-“antimigrantes" y por to tanto anti-indonesto, coin ol eual [os observadores do Inglaterra de-os 60's y Francis de los, 80's y los 90's iban a estar famitiarizados, En marzo de 1998 habia virtualmente | jnfornies diarios en la pronsd’ Malasia ‘sobre Ia captura de "indons” én sus escunilites guniientades. Ea rbunos o desembarcando de los botes de empresatios de trabajadotes fi ‘NT OF nario de Gujarat (Indias Oceiatales) 5g : | Singapur Ia policta descubrié un grupol-de trobajadores indonesios ilegales ocultos en la selva de Singapur, vivian en chozas y caftos y sobtevivia del consumo de recursos silvestre, En Malaga se desaié una grave Violencla cn uni.campo de detenciéa donde se alojaban ‘tabajadches ilegales; le represontaciéa de los indonedios como amanaza para ta‘estabildad de Malasia se reforzaba diatlarnonte, . Las repercusiones para los comerciantes chinus en Indonesia fueron inmediatas. Los precios de In obmida ‘se doblaron en un breve lapso de tlempo } muchos indonesios ‘tmusulmanes culparon de ello a 1o8 tenderos mismos, Se Informé que la tolevisién indonesia’ nacional no habia desalentado esta visiéa, mustrando fotos de depésitos Ilenos , impticando asi que las provislones eran wlmacenindas para mantener los precios altos, Haba isformes de 4a expansién de Ta violencia contr Jos-eormerclanted chinos y saqueos de sus negocios, Esta cadena,de éventos en Indonesia y Melasia hacia frente la crisis capitalisla del Ultimo verano (1997) en el Sud Bste Asiitico’ y dio como resilitado dos formas familiares de eonflicto étnico econémicamente situado! él surgimiento de la sospechg y el miedo a los ‘rabajadores inmnigrantes y ta violencia popular hacia la pequetia burguesta éinicamente medida que las’ mivorlas de comerciantés enffentan la hostilidad exterior, su solidaridad Sinica os la base para ta auto-proteccién y el” progreso en Ios negocios. Las redes éinicas Se coivierten en bases de la colaboracién pura el comercio, y las personas que s¢.conocen, hablan el mnismo idioma y tienen obligaciones parentales préximas o distantes, eden str socios valiosos para el Intereambio (Pattorson 1975) Miniter migracién'de trabajadores El movimiento de gente en busca dé trabajo’) visa “nueva vida" no es una cuestién caclusivemente tlativa al mundo moder, pero la velocidad y facilidad para viajar desde Ja Segunda Guerra Mundial ha hecho de la migraci6n Iaboral un fenémeno-global rptinario (Castles ‘and Miller. 1993). En cl'siglo XIX les puede haber Yevado-6:-meses 2 log inmigrantes irlandeses legar a su destino ent América, hoy Hevaria seis horas: Al menos tres, de ‘los ‘cinco tipos de etnicidad ‘se, fundan en migraciones Iaborales :pasadas y coitempirinens ~-las sodicdades’ post-dsclavitud surgen de. las migraciones forzadag masivas: de gente desde Africa y los grupos’ étnicos de-*sociedades plurales" son los descendientes de trabajadores artibadps a esas sociedides en el siglo XIX, Los grupos Ginicos urbanos de tn Amética modenta son los destendientes de las migraciones europeas de los siglos XIX’y XX_ (ps efésiplo’ Alemania, Escaiidinavia, Polonia, Inglaterra) y les cludades fe Ja Entopa modema hap recibido inmigrantes de migraciones europeas internas y de otrag fuentes afuiera se" Eutropa, iaclayende Turqufa, Africa, et Caribe y la India. El mereido“inlemacional del wabajo est” coniptiesto de “trabajadores profesionales y serenciales asi como dc trabajadorés industiiales miat pagos y trabajadores de servicios trailadlindose hacia las economias del mundo desarrottado y en desarrollo. Y asf conto los tabajadores buscan capital 'y dreas de allas inversions donde existen empleag disponibles, ast también el capital busca tiabajadores, moviéndose por éjemplo a zonas de bajossalarlos para teduGir costos de prodccién. ~, * "segs thovimientos del trabajo y el capital Iuego de la teunificacién de “Alemania ilustra algunos de estos Puntos, En Noviembre de'1996 el Financial Times informé que una é ‘compafifa ‘alemana habfa reinstalddo algiina le’ gus actividades a lo largo dé 1a frontera de Ja ‘Repiblica Checa, La Compaiiia hizo esto-porcpié, podria producir sus biencs.més barato y fon resultados mas pravechosos én’ la-Reptiblica Checa donde los. salarios eran més bajos. Log gerefiles, sin embargo; tenfan qué eslar-a mano para asegurarse que’ Jos enipleados checos “Soti.tan productivos como sits conthiparte alemancs"; el gérente cxpliga que “ellos tienen un ritmo muy diferente en fa Repitblica Checa" (Financial Times 1996). La ciudad checa de Husinec probablemente tiene 250 empleos mientras que fa planta desu contraporte alemana del otro Tada de Ia frontera ha visto su fuerza de trabajo reducida a ta mitad en diez ‘alos: Con costos laborales diez veces mas altos en Alemania cjuc eu la Replica Checa, la ‘competencia global se ba acercadg a casa. "La gente habla mucho acerca de Ta competencia que estamos enfrentando con las economias en desafrolio en Asia, Tenemos-a Hong Kong en el escalén dé te puerta delantera", (Financial Times 1996). El mismo movimiento s¢ informa sobre otras industrias de herramientas y maquinarias produciendo componentes en Estovaquia y Bulgaria, Y mientras Alemania invierte sus fondos de capital en Husinec, Tmuchos teabajadares de la ciudad buscan diariamente iguatarae con el trabajoren Alemania y Austria (Financial Times 1996). Este caso particular de diferencias étnicas en-Ia fuerza de trabajo reckén ha comenzado @ tomar fortsa pero eabesnos dé las ,expectativas sociolégicas por su comparacién con casos previos del mismo tipo. A trayés‘de toda Europa en ef periodo de In post-gueria, el trabajo migrante ha sido estmcial para el crecimignto de.gran parle de In dindraica de Ins economias capitalisias. Siendo Alemania el caso més protninente (Castles y ‘Kosuck 1985). La misma construvcién de un concepio de natin ~ del pueblo alcinda o de quién es'verdaderamente briténico-- permite y aliesita ts consiruccida de'“citos" como menos wierecedores de seconocimiento secial, aunque sea mug magro. En el estrecho seatido del énfasis en 1a tearia de Iz naturateza biolégicamente determinista, mucho de fa literatura sociolégica briténica sobre el racismo, fue dejada de lado. El. més simple pensamichto estas gentes" no tienen derecho real a estar aquf, o si estin agul morecen menos espacio, beneficias y servicios os en si mismo suficientemente dominante (Rose et al, 1969, Lawrence 1974). Si las personas son vistas como ilegitimas aqui entonces cualquier beneficio que obtengan es apénas tolerado especialmente si el, pucbla ‘de Is “patria {std sufriendo, El antagonismo étnico y los mercados de trabajo van juntos como . ha atgumentado Bonacich ’(Honacich 1972, 1976). Los rasgos de la difereacia étnica entre Tas comunidades de trabijadorés migrants forman la‘baie de jas difer in fuerzy de trabajo, ao, ue 1 EN el ejemplo Chieco-dlemén, Ios trabajadores alemafies en las fabricas alemana’s ya esti, sin duda, conscientes de La presencia de trabajadores migrarites checos jue compiten con ellos'por el empleo: Su total. disponibilidad coma trabajadares ufecta el monts de los salarlds” y el empled-en Alemania, porque sin ellos el trabajo séria mas escaso, Si, como sugiere. €l informe, los gerentes’alemanes estin rélativamente dispuestos a Wiajar de aqui para all para manejar los asuntos de-un mieva planta, esto querrd decir que 108 trabajadlores checos predominantemente en ta Repiblica Checa serin dirigidos por gerentes aletanés; éa ‘otras palabras la linea'de diferencia de autoridad es también tina linea de diferencia étnicx * Gollner 1983). El contexto econdinice aqui es fa bisqueda de trabajo més-barato por wh productor alemdn de meréancfas que vende sus productos (cristaleria “el, prodictor de cristales inds grande de Europa") en los mercados mundiates, Hl capital es invertido aftiera po ¢ sncias percibidas en ©” "de Aleminia'nejorando ‘las propucdtas. 4 empleo: en a Reptblicn Cees pero disminuyéndolas en.la,Alemanta misma, - Una dindmica central de In economfa capitalista, Ja bisqueda perpetua de nuevas formas de reduccién de'los costos Jaborales como un componehte de Ia, producci6n de mercancfas se juega cada dia a scala global. Este es un _contexto clave'en el cual la polftica "ahti-migrantes" s¢ ha igualada‘en toda la Buropa Occidental, ha aumentado en Buropa del Este, en tos ERUU y, como -hemos visto, en algunos de los patses recientemente ‘Industrializados (Husbands 2991a,b,1997, Miles 19944), me so - ~ Sabemos de circunstancias pataislas a 16 largo de la historia y ciertamente a lo targo de ta historia reciente de 1a migracién-laboral y la construccién de etnicidad en In division global del trabajo (Phizackien 1999), Enconitramos mucamas -filipiias en’ imn:hotel on Londres, los. estidos del Golfo y. el Sudeste asidlico, "Esclavas apaleadas’ del Golfo" (Observer 1995) informaba ol caso de.una mucamn sentenciada a muerle después de haber matado "a sa empleador .que la. habfa secuestrado, Hay decenas de ‘miles’ empleadas dornésticas de Sri Lanka y Paquistéa en ios estados petroleros de Orienle Medio, ancestros * de trabajadores kofeanoé en Japén,,anicestros de trabajadores indios en Fidji, trabajadores turéos en. Alemania o recolectores mexicanos de tabaco en Canada, Las’ grandes ciudades nofteamericanas a lo largo del siglo XIX. y patte del XX erecicron como, resultado dela inmigracién de masas de éieas rurales “iniernas y; externas, Para el tiempo: de la Primera Guerra Mundial mas‘de un tercio de 1a poblacién de Chicago labia nacido afvera de EEUU Y Una’ proporcidn creciente’ eran aftos-americanos que se’ trasladaban desde’ los estados empobrecidos del sur: Avanzada ef siglo: Toronto y Canad adquirieron'el mismo cardcter. “A medida: que “la segunda 'y tercsra genetacién de inmigrantes éran incorporados en la sociedad inorteamericana y canadiense, Chicago y Toronto :se -volvieron ciudades multiétnicas arquetipicas del mundo cositemporsneo. Bl lejano dur y el oeste lag fuentes de inmigracién més hispanicas y dsidticas son ‘una tendencia generalizada en Noitéamerica, ‘Tanto én Canada (Reitz y Breton 1994) como'en EEUU (Watérs 1990, Schlesinger 1991, Goldberg 1994) ello ba promovide debates acerca, del estatus multicultural de’estos paises, un tema Sobre el que volverémtios més tarde. we Aue Las idéntidades y los moviiniestos’ protonaclonales son 1a expresién politica'y cultural de las pblacionés que tian sido-absorbidaé en sistemas del estado macidn que fracasaron 0 son acusadas dé haber fracagado, oni hontar él reclamo cultural y material def ser una-uacién adentfo’ de la nacién. ~-mis proplamente, adentro de un estado, Estas son poblaciones 0 ‘Gulturas cuya historia pitece haber sido parcialmeiite absocbida,.simergida o marginada en *-umsistema de estado hornogencizante.EI proveso de honidgeneizacién en‘ lengua, cultura educaci6n y-administraciéui civil, es, como Gellner (1983) argument6, parte det proyecto de modeinizicién. Bl estado sélo patcialmente ‘conipleta I& tarea de asimilacion. Los’ vascos del narte-dle Espatia y Jos irlandeses catdlicos del Norte de Irlanda’han side "depositado" por Ja‘historia en sistemas statales cuya legitimaciéw no’acéptani 0, para ser'mas prectsos, cuya. legitimaciéa, 1 ‘aceplada por-uir Segiento significative de la poblaciér. Los | pueblos’ Kurdos s@ hain visto inconporados en.civersos estados, sabre toda, Turquia, Trin ¢ Irak: los Sami dei Norte de Buropa (Paine 1992)'estin en Norwegat, Suocia, Finlandia y Rusia, todos clios, estados ink6spitos para la supervivencia de su modo de vida. En Inglatcira, ef aparente revivalismo de los sentisnientos nacioualistas escoceses, galeses ¢ ingleses son presentados de modo pacifico por movimientos constitucionales hacia la devolucién del poder politico ola independencia. veg ae . May ‘tres puntos tedricos importantes’ eon tespecto a las protonaciones © grupos: gtonactonales. Prittiera ef grupo ctnouacidnalista es sicnipie definido en ielacién’ coi el ~ sigtema estatal del cual foruin pate. El sistema estatal puede o no reconocer su existencia o distintividad: Ia disputa yuede ser sobre la-cantidad de reconocimiento deta distintividad y sobre cuiiles son las estructuras politicas ef las cuales la distinividad puede ser reconocida ¥ preservada. Segundo, en todos los sistemas de estado-nacién bay uf punto de vista hegeménico sobre el carcter nacional del pats. Si este punto de vista hegeménico excluye los protonacionales entonces teriemios lo que Taylor (1992) he Hamado “la politica de econocimienio". Tercero, la protonaciéa 6 etronacién difiere del grupo étnico, sin embargo ta distijcién puede parecer veces, dificil de scstener. La diferencia descansa en ol hecho de que la einonacién, como una naci6n, explicitamente o por implicackin esté haciendo un reclamo de sutogobierno, asi de poderosa ex Ia ecuacién de aaciones y estados, En otras palabras, en la ideologfa nacionalists las naciones son cosas que deberian tener su prapio estado y los estados son cosas que deben estar provistas de wna nacién (Gellacr 1983). Gnipos éinicos en societades phirales El concepto de sociedad plural ful sido histSrfcamente aplicado 2 ayseltes ‘sociedades colonia'es 0 post-coloniales cuya riuitieinicidad es la herencia de wri régimen colonial que introdujo nuevas poblaciones de trabajadores “en I colotia, asf Smo, “conservs” Las difercigias cukurales y religiosas entre Iz poblaci6n en generel. Dado cue estos rogimenes ‘colanigjes no incorporaran instituciones demoeniticas basadés en uns franguicia universal, no finity, wecesidad de creat uaa forma wniversal de ciudadanos 0 creat hotogeneidad ‘cultural, en la manera en que, Weber (1976) y Geliner (1983) ‘argamentaron que fue un. impulsy de modernizacién, de las demacracias occideutales. ‘La sociedad colonial por lento se compuso con gtupos discretos cuyss diferencias de costumbre, cultura y lengitaje ast | como, usualmente, funciéa en ls divisién det trabajo-~ se conservaron sin intentos serios de integracién cultural o institucional (ver Smith 1965, Jenkins 1997, Rex 1997). . “". Bl concepto de sociedad plural ha sido criticado par Jeukins (1997) y. otros, pero los. cxsog de Malasia, Trinidad, Fidji ¢ Indonesia son tipicamente casos de sociedades plurates con las, caractérfstiens recién descriptas. Lit debilidad del concepto de "sociedad plural” se ‘uaa ert el hecho que'todas las sociedades. son plurales'en ef sentido de que contienen en su interior muchos rasgos de cultura y sleaciones sociales; donde esto es todo lo qusella significa, tiene poco-que ofrecer. Hay, sin embargo, das puntos de distintividad en ef concepts. Las sociedades que han sido descriptas como plurales no estén compuestas solamente de vatias cultaras sino que también carecen o han carecido bistéticaniente de : fuerte impulso hacia fa jntegracién sociocultural,,De allf que 16s ptimeros proponentes ds concepio, (Furnival’ 1948, Sith 1965) argumentaran que 1a remacién de una ‘serdiiva exter, especialmente el goblerno eclonial, dejarin tris uns sociedad sin g jerza » desintérés de-los ‘colanes blancos, por mocanlemos de. integtucién, Esto probé s6r on diversas tnstanclas ‘pero sobre todo, en Mulasla,.un erginiento equivocado. excepto en socledades coinpuiostas do segmentos qua estén social y eulturalmente muy soparndos; sin tmpulso fuerte hagia lu jnlegracién, cl concepto as reflere a algo mds quo'a une pluvalldad de culturns, a una carnctertstlea de cuulquicr sociedad, - 2 vo 141 gegundo punto de In distintividad del concepto "phiral” és slinplomonte histérioo. El grup de socledides aludidas como plurdied Aeron sobre todo las socledades catlbas y asliticas que habjun eatada bajo el gobiemo éxtonial Britdnico, Alemén y Franods Ja mayor parle de wu historia rootente (Smith 1965) perfadlo durante el cual se imports’ fuerza da, trabajo transplantada “(conte labour), Bstos trabajadores frequentamente. se pennaron eomd residentes (emporarios y muchos volvieron asus pafses de origen d se trasladaton a nuevos Gostinost Pero muchos més echardu rafces en su nuevo pais y ahora forman’ grandes partes de 1a poblacidn total de esos pafses, sicndo a veces incluso mayorfa, como los habitantes de Fidji:descendientes de Indios". En algurios de estos pafses existe una poblacién indigena ‘numeroga como es el caso de los malayos quienés son casi el 60% de Ia poblacién de Malesia. En olros, como Trinidad y Mauritania, hay una poblacién numorosa descendiente de afticanos, pocos o casi ningtin indigena, més los descendientes de trabajadores “importados posteriormente. Sus ancestros habfan Hegado: luego de’ la abolicidn de la esolavitud. Tal ¢s el caso en Trinidad y Guyana, en tanto que Mauritania es un caso singular de una sociedad no habitada ‘al momento de‘la colonizacién, Ea Singapur los primeros inmigrantes chinos forman la gran mayotfa del total de poblaci En dos de estas instanciaio existe simplemente separacién cultural sino también cl Problema especifica de los "reclamos indigenas*, los que pueden fesumirse en la frase "esta tierta es:nuestra tierra®, Esto se expresa precisainente en el concepio de Taukei en Fidji q significa Ja posesiGn tradicional de ja tierra y es también el nombre que tomi6 el movimiento responsible det golpé de 1987'ei nombre de los interesés'de los indigenas fidjianos. A + pesar de que la justificacién era débil (Lal.1990; Lawson 1992), aquellos. que levaron adelante el golpe ciextamente Cetan qué eétaban Peleanda por Ia supervivencia cultural y politica de los iativas fidjianos y 8! modo de vida. Mindrias indigenas : Loy El réclamo indigena dui ¢sfos‘casos es de potlaciores jue sou taro una saydria (malayos casi cl 60 por ciento y un 1-2 por cienty dé pueblos nativos) 0 una gran cantidad (fidjianos natives 43%), Por contraste hay también giuchgs instarcias donde a consecuencia dé la colonizacién y el gobierno colonjal,.la gente que reclants."osta tierra es nitestra tierra” es rminorfa, algunas veces pequeftas minorfas, En Australia, con unia poblacién dé mas de 17 ries,.los pueblos , aborigenes 0 Kooti i ento del total. El J i ‘claramente por el hecho de que ellos’consideraron Ja tierra "Vacia", Cazaron y mataron. muchos aborigenes que encontraban a su paso y encararon pricticas y politicas qué Hevaron a la desaparicién de la poblacién aborigen (Turnbull 1948). Estas politicas’y la politica’ inmigratoria de blincos en Australia ha cambias pedi disculpas porta, politica de separnr a los sis, de sus familias para Golocaslas con Tanllfad de blencog y por-el trabajo social y administrativo que fragmient6 a iaS familias y al pueblo. Pero la’ cuéstién de mangjarse con sus consecuencias gs permanentermente disputads, sobre todo ‘en ef canto de la'dévolucién dé ta posesién de las teiras, i tema que a babilitado wha “revitalizaci6n del recismo y In amenaza de dividir el pais (independent 15 Juiio 1998). ~~" Bit Nueva Zetanda la poblacion Maoti es terca del 10 par ciento de og-mas de 3.5 millones del’ total; fie rocign en. los 80's “que Jos. blancos neocelandeses (Pakeha) comenzados i tomar conciencia.que Ja tierra y,la Gultuta que ellos reconocfai:conio. propia - eran vistas dé manera bastante diferentes por-log déscéndientes del pueblo Nigori (Walker 1995), Eh Canada los indios americanos y ot pueblo ni Negan a menos det 2 por ciento el total de més de 26 rhillones'y los pueblos indigent forman:una proporcién senaejante del total.tle 250 miliones de la poblacién norteaméricana, En Brasil, los oe pusblos indigenas sud americanos son menos del 1 por ciento de un total de 153 millones, En todo et Caribe los pueblos Carib y Arawak no han sobrevivido, lo mismo que los sborigenes Tasmanios (Turnbull 1948); en Hawaii el pucblo hawaiano native (0. Kanaka Maoli) sobrevivis en patie como consecuencia ‘de los matrimonios con gente que vino de afuera; Ia gente con ancestros (parte) hawaiano forman actualmente el 18 por'ciento de los 1,2 millones de oblaciéa de las isles. A lo largo del Pacifico y las América las poblaciones indigenas a ‘menudo han sobrevivide por matrimonios cos otros. En muchos de, estos casos; desde los afos 70's, se han visto. tna sotie de ‘revitalizaziones cuiturales extte los pueblos indigenas con una serie de rasgos qomunes. Los inie tos han recuperada’su séhfido de orgullo-colectivo a través del recuerdo de cosas Yalidsas “y cbisns.perdidas y ‘iratands de. sobréponerse a la devaluacién de'su hercacia cullural.-Ei mismo concepto’ de "culttira”” se tia’ venide' haciendo autoconsciente y se ba convértida en simbolo de la desposésién. Al mismo tiempo la propiedad y posesién de Ia Uieera 869 demuindadas. eu las Cortes ¥ iti planteado’ un problema para Ins-trandacciones inmobiliafias; en el caso. de Hawai sé ha planteads el reciamo legal de la tierra sobre ta cual esti ‘construido ‘el Aeropiierto Intemacional” de Honolulu. Estos. iovimientos indigenisias se encuentran en todo el Pacifico, Norte y Sud América y entre aquellos grupos como los Saami dé Noriega, Suecia y Finlandia, La chestién de la cultura y las Tepresentaciones simblicas de los pueblos indigeuas y de la "nacién" dentro de Wi eval fsa sido incorporados, son centrales en las expresiones indigenisias de etnicidad, Ello es ast potque el proceso de colonizacién y desposesién siempre vinculé ta- merginalidad econémica, tmpobrecimiento y desmoralizacién social de los pueblos indigenas con el Jarga tieippo de fa desculturatizacién. Micatras que algunas de las primeras indicaciones de renacimiento y tonsa de concienea politiea sa caltorates, la demanda mayor se centre tt « ‘tetra, Lo cual es Bien flustrado por el caso austaliano, “vor past-estaitd 8 Corea’ aé!-29 imillodes! de aftidinos Aeron, Hevados det continente, al *Catibe, Brasil Norteamérica: Dejfon Afriéa Soro Maidinka, Fal Wen i, bo, Hatisa, Coromantes y muctiée’ mnezelar los grupos étaicos para minitnizar ta posible solidaridad ene. esclavos. Se ha argomentado que’ donds estas "“mezolas" ern menos. posible, las fugas y fevuellas de ‘sclayos eray més comunes: Bn Brasil la cantidad ‘de afticanos, importados signiticé la agregacién de grandes niimeros de personas que compartian la lengua y los antecedentes por lo cual tas revueltas de esclavos y las fugas fueron més frecuentes. Pero el efecto de la esclavitud Tue borrar la mayorfa de los rasgos de. ientidad étnicay gultura en una generacisn’o mis; fa extensién de In supervivencia de {a cultura afficana.en las Américas €8 un asunto discutido (Huggins et al, 1971, Rawick 1972). Desde.el punto de vista del orden social europeo dotuininte, el principal sistema clasiticatorio pasé a ser el de esclava y Do. bre, blanco, de color y negro; siendo negto ‘im término amable y *nigto” un (érmino degradado y una forma de abuso. Al inicio, mediados'y fines del siglo XIX Ja osclavitud fue ubolida suoesivamente on . briténico, EEUU y" Brasil, Desde la abolicidn ta mayoria’ de las’ primeras Poblaciones de esclaves han permanecido econémicamente en, desvéntaja y con escasa represtntacién en sistemas de poder politico. Pero un ‘ergullo historic de Jos orfgenes africanos, que se redujo pero no desaparecis nunca, se reaviv6 en los 60, especialmente en EEUU donde el Poder Negro y lo movimientes nacionalistas africanos influenciaron todas _las sociedades de la post-esclavitud (Marable 1984). Nuevas expresiones de orgullo étnico se encuentran en Tas etiquetas etaonacionales “africanos americanos* y "afrobrasileros" con un movimiento en tas ditimas dos décadas que pasa del términd “zacial" negro al término nacional "african", Dado_ que las’ categorfas ‘inicas son elaboradas en-el interior de elsciones sociales con otros, 108 sitios post-ééclavitud varfan en el énfasis que dan a los marcos culturales y étnlicos. En paises tales coma Mauritania, ‘Trinidad y Guyana, el origen afticano ‘es mediado, por ‘elaciones con gevite de origedindio, ea EEUU los, “otros? pri pales han sido blancos europeds’a pesar ds qiie tltimamente se le han unido los asidticos"y Jos hispanos. En Brasil, ha habido uii desimrolla muctio’ més distintivo ‘de agrupamientos “intermedios" conceptudtizadas tin términos de’ diferencias de color y mediados por la coiiciensia de clase yestatus Digi 19M, Daideenyo y Casal_ 1973, Fontaine;1985, Marz 1998), , J : ‘ipotogta, storia ¥y cambio social Un sitet de ctasifcactin eo tipos de einicidad es una’ serio estitica de casilleros en 16s qiie se ubican los ejemplos, Una tipologia se hace vivida si es parte de una comprensién del cambio social y 1a trayectoria histérica. ‘Siguiendo los cinico tipos planteados anteriormente lay’ alginos’ desarrollos sociales que: son centrales en 1s creacién del mitado moderne -- donde "modemo" se’ entiéndé como de Jos sitifios siglos. Entre los.desarrollos moderos “hay algunos que son ctiticaniente felevaintes,para la éreacién y movilizacién de los:grupos e identidages: éinicos, "raciales" y nacionales, Los’ procesos ‘ecoivimico8..clave son ‘el reclutamienio migcdcién.de trabajddores, libré ¥-i6 libre,-y le desposesién’ de 1a tierra; los Droceso§ politicos claves son la formacién ie los éstadds-nadién ea Europa; ef voundo post- Solsntal'y muindo postsimpetial, y la ereacidin de los derechos constitucionales electorates de los citidadanos. .° | . | . "Bel caso dé las minora rbafis; Srapos étnicds on sociedades plurales y minortas eli, tay wn cimin deiominador en la mgracién de a fuerza de trabajo y los Az ;,(esclavit * eonsecuencia del movhhienio voluniatio de gentes ‘contercisates,: La diferencia cxilica ‘en Jos tipos de Ja fuetza de trabajo es {a libertad y no libertad, con 168 trabdjadotes traniplantides (“conlie”y’ camo iin cjeimpla que tiensit a ambos aspectos. Los sistemas de. esclavos de Norte y. Sud América ¥el Catibe se Consiruyecon sobre la base de fileza de trabajo. no fibie. Bn el info. de Ia abolici6n de fa que no. conogian la ésclavitd, Es'minorfuy de grupos éthicas de las éjuiades de Noite América, Sud Aniérica y Europa son Sobre todo una inque constiebidas yshecesitadas de nuevas oportunidade’s econémices de comercia’y-ertipleo. La induistrializacign-de Aniérica en los sigtos XIX y XX sc alcarzé con Ia miigraciéy' de trabajadores, Hacia. fines él siglo XIX paises: sudamericanas en vias de industrializacién, como la Argentina importaron trabajedores de Europa, % j La desposesién de tietras es la cuestién central de las minorias indigenas, invariablémente acompaiada de una degradacton y desvalorizacién de sus culturas y 1a pérdida de. sus Jenguas. En’ ta esfera politica, Ins -minorias indigenas, han. sido informalinente subordinadas © formalimente excluidas; ‘los aberigenes australianos no podian votar hasts 1962, En el caso do Fidji y Nueva Zelanda fas identidades étnieas son Politicamsnte conservadas mediante la creacién de régistros comunales --donde los chudadan's son registrados para votar como micmbros de un grupo étnico o-"nacional” {Milnes 1981, Mulgan 1989, Walker 1990), En Malasia In idea de los registros comunales ‘tuertecha-ada pero.en su ugar incotperaron a Ta constitucién Ii definici6n del ‘malayo. ; ba formacién, y “movilizacién. de las etnicidades, por tanto, he ocurride no shupleménte en corléxtos econdmiaus ¥ politicds, sino en contextos histéricos ‘specifica. Esta ta ogurrida en cl nivel focal, digetos de los indios en Fidji c los ‘Tamiles en Malasia y en el nivel global en la farmiacién de categorias de *nativo", civilizado-salvaje, eristians- Pagano, y. negro-blaiico. Gran parte de Ja teorizacién socislégica de la élnicidad y et tacismo lia intentado precisamento, cspecifiear eslos,contextas histéricos. ‘Tied contextos histéricos han predominado: le esclavitud de los africanss y cl desarrollo dé'las saciedades dc esclavitud y post-esclavitud; Ia déminacién europea de gran parte def mundo a través de los establecimientos coloniales, el podér.écanémiico y el gobierno colonial; seguido do fa emergencie de regimenes:post-coloniales; ye] desatrollo del capitalismo occidental In Patalela cteaciGn de fos'estados nacién, EL énfasis analttico en la esclavituil y post-esclavitud ELatguménto Central aqhf tiené tres puntos principals. EL primero es que la categorizacion racial y:la ideadé” natnralezag inheréntemente “diferentes --racismé en todas’ sus festaviones- se convirticron en la’ miyot parte de la justificaciOn del sistema de bsclavitue’ especiatnedi tinportante eri ina sociedad que eclara gue "todos fos horabres Sob iguak’s"s Asi si # algunos-hoifibres 'y ‘muijeres se les debfa otorgar ua estatus fijo'de Inejot, debtai Ser, porto tant bres y mujeres de-una clase diferente: Segundo esta fucializacisn del ofden social pérsistid durante el petfode post-esclayitid en’ parte como un Tegilo del orden social predicado sob In *taéa" y en parte para los blalicos de toda lar clases quertan proteger sus privilegios raci izadas. 'Y; tercero, este arden soéial ractalizado "NT Pooned ariginarios de india y Chinn, Bo oo * se -imiportd fuerza. de. trabajo. ("eoolie") asidtica pata. much 8 te teerudecl6 & medida que los hombres y mujeres nogros fueron continuados a laa poslolones ‘manos vertuyjogas en la oteacién de la sociedad eupitatista industrial, : ‘Visto-comd tin sistenta econémiica, Jn esclavitud y especlalinente Jos esolavas de las Plantaciones, {ieron un medio do control de la fuerza de trabajo, Ei muchas asentemlentos coloniates europees, Ia fuerza de trubyjo’fue en breve suplantica fir evalquior clase de prodneciin que ruqueria praindes cuntidadloe de traba)adones, como In producelén corealera dal siglo XVID, No fue fcll obtener un aprovisionamient suficiente desde Buropa y los Indios amnsricunos con su propia Horta y economss, 1 tenfan ninguna buenn razén para trabajar én la evonoméa de la plantactén, Algunos indios fucion esclavizados pera esta no serfa Ja respuesta habitual u las necesidades de fuerza de trabajo, La Luego de los primeros arribos de africanos a América a camitnzos-del siglo XVI, no hubo ‘una inmediata ecuncién cnite wabajo afticano y “esclavos" y entre blanco europeos. y “Iibres", pero a medida que el siglo avanzbn esta ecuaclén comenzé a endurecerse (Jordan 1968). Como otros trabajidores de cualquier origen dtnleo, a comienzos de la industrializacién y manufactura 0 en ecodomtas expostadoras dle cereales, los esclavos africanos niegros en ol sur de Notteamética fueron visios como peligtosos, ociosos ¢-indignos de confianze, Los trabajadores fabriles en Inglaterra eran vistos de la ‘misma manera (Williams 1958). Visto'como un sistema social, ta esclavitud racializada ~ esclavisn'a confinade a los Africanos- fue un sistema de dominacién racial. Por lo tanto, la abolicién, de le esclavitud, ocasioné, en el largo tiempo (ver capftua 4) Ia creacién de un nuevo onlen racializado, disefiado no para justificar la esclavitud sino ‘para proteger a los blancos de'loda éompetencia con Iqs africanos. . Se’ha argdsmentado que Ia ¢sclavitud Norteaniéricana fue especialmente dura debido su conexiGn con la ideologia y Ja préctica del capitalismo americano, La economéa suresia basada ci la ‘esclavitud fue una’ parte del desarrolio ‘avanzado del sistema capitalista y un ‘eslab6a én Ta cadena de la producéién de mercancfas a nivel globai.:Pero tos’ dkiefios de las plantaciones del sur aciuaron de una manera que se daba de punta con.un capitalismo desenfretiado, invirtiendo en: tujos y en (su' propio) ocio ¢ imitando Jas manetas de una sociedad Sefiniial (Genovese 1971). A pesar de que la domindciéri-ractal fue ‘una Cofistante del amte-belicisma (pre Guerra Civil) y post belicismo surefio, .sé-articild.en dos sistemas de trabajo bastante diferentes. ©” : BL éfasis analitico coloniat post-colonial El asentainiento colonial, ei comercio y la penetracién comercial, y-en muchos casos, las formas de gobierno impérial. ocdsionaron la desposésidn de la fierta y-la explotacién del trabajo dé"los_puebl fgerias y'éstablecieron un orden colonial politico y cultural que definfa alos gobernantes com Zepresentantes' de ‘unk civilizaci6n superior. La‘ cultura impetial ‘tra vista’ como ‘superadord de-Ia de De trograda, prittitiv: Malasia. Mas. atin’ las ideas de una “difeienciacién. éinica y racial inhierente fueron "ré~ ‘niportadas* en In patrix colonial --por éjeniplo er lis versiodes.que los briténicos tenfan de Toe . iy : ‘los raismés y de los otros y"resurgieron cuando los pueblos de las primeras eolonias _fueron incorporados # los sistemas econdmicos y politicos del contro colonial. El énfasis analitico, colgniaVpost-caloaial es tanto, espectfico ép.tiempo y lugar ‘como general y global. Es especifico en el sentido’ que, cada sitio colonial tiene gus propias: ‘especificidades histéricas --par gjemplo-ta expansign del Cristianismo entre los pueblos de las islas det Pacifico comio Tonga, Hidji-y Hawraihy como ld persisteucia dei Hinguisma y el Islam 6h el subcontinente Ingio, Perp es general y global Gn el, sentido Giga consecuencia de los.zegimenes coloniales hay una ipo' jéri cultural en los patses de 15 colonizadores y - en los'piilses independizadas. “En los paises colonizadores-persiste una mjentalidad colonial cii'la-horencia de los estadus*nécién: que ‘se ven’ a si misnios Como portadores de In civilizacién y en la nostalgia “y reseptimignto. del. “imperio perdido".“Ea tos patses colonizados 1a consecuencia cultural del, gobierno colonial s¢ basa, voluntariamente o no, en la “aceptacién" de la asumsidn cultural dé los gobemantes ~-freciente y notablemente en ] pold, puesto de Ios'reclamos indigenas y de ios ténguajes coloniates: Ab mismo tiempo el. *. porfodo post-colonial ésté inarcade por el revivatisme. de las lenguas yet indigenas suprinidas, devaluadas'u oprimidas en. perfodo colanial-- junio.s los debates agerca de la forin cultural que mejor encaja en [a modernidad (Eriksen 1991, May 1999). El desea de restuxsar el orgullo en Ia cultura ancestral puede ser visto come canftictivo con el deseo de *modernizar", De este modo la dentanda cultural que persigue ¢l fin de un sistema colonial es visia no sGlo como in problewta de descolonizacién gino también como un problema de sagiletnidad. . “ot . E! énfasis analitico en el edpitalism y'el estado nucton * Dos sini los argumentos, prineipaies aqui. EI primero es que los estadeénacién han sido el principal vehfoulo para el desarrollo dei capitalismo modemo, sobre, todo en, el cccfente suropeo y americano, y ue‘estos estados nacidn han sido ios agentes dé la creacién de Ja las identidades y culturas rationales (Hobsbaivn 1990), Estas culturas nacionalés son vistas como esenciales pragméticamente paca li modernizacién en fa anipliacién de los cirevles del comercio, negocios y empleo y-eu ek gerenciamiento éstatal de ta educacién, los itmpuestas y la consoripcién militar (Weber 1976, Gellner 1983). Son también vistos como importantes ideolgicamente para superar las divisiones soctales potenciales, el acopic dx los conflictos de clases y para proygctar una auloimagen tiational “enérgica”, “empresacial* y "dingmicat ? : El segundo argumento, a veces llamado’ “Iégica del capital”, es que las sociedades capitilistas -engendian identidades” racializndas y. étnicas como consceuentia de las caracieristicas constantes ‘de-las-formaciones cdpitalistas. Estas cucactefsticas endémicas Gel -Fiajcionamiento capitalisia y el desarroll6 incluyen:.cl fecurrente’ patr6n de crisis, de cectaiento y recesidn, dé condtante cambio Social revohicionsrio no plancado, to que da Surgifuiento a un persistenté’sentido de desmoralizacién y malestar social y a la bisqueda de nievos recursos de tabsjo éxploiable, ‘Trebujadores migrantes, mujetcs y minories indigenas, son parte de’ ja solucién de ina demanda fluctuante de trabajo." Los grupos diniods ge vuelven parte de uria’éstructora, de ‘tlases 0 division jerdrquica de! trabajo que es cen parte, ‘sino siempre, definida por categorfas étnicas (por ejemplo: blances pobres, cosecheros negtos, trabajadores asiaticos de mélinos). Donde hay escusez ¥ designaldad y 5 | “pero soni coimo un capo de.caltivo én ¢} cual e Marcos de referencta aici wopuestas? «oe a Ja corapetencia por fos tecursos s8 ‘entiende como competencia éinica, el potencial de conflicto es grande, ‘como también lo es la linda divisoria —‘nosottos" tenemos mehos porque ‘sllos tenon més". Para las minorfas urbanns como para tas mayorias étnicas indigends hay una tensién entre las doctrinas de le inclusién social y la'igualdad como ideales y los patrones de exclusién social efectiva y de desigualdad. ‘Bl auinento de las tasas de criminalidad y el miedo al crlmen son’ aspectos. de tin "mundo que ha cambiado notablemente ” y los ‘grupos’ étnicos. minoritariog estin-para el "sentido. comtin® de ta - mayorfa, asociadas con, un ciinbio ‘Sociat inusitado del cual son culpados (Solomos 1968, Solomog y Back 1996), <- Hslos rasgos recurrentes d& las sociedade’s “automdticaY o simple a formas racializalas-o etni oitaias ‘no conducen de manera das de Jas préoticas ¢ idens sociales ‘Las éstidos nacidn-alientan Ia idea de vuna idefitidad cultural y un destiné contin, Hay’ und definicién dominante'dé cultura comén ~entendida como: tultura: hegeménica. Al-migmo tiempo “otras” Gultitfag , sean ellas tas Jenguas y costumbrég de grupos migrantes'o supetvivencias de minorfas ciilturales --como es el caso de las “miinorfas" celtas en Gran Bivtifia — son devaluadas 0 definidas como Yretr6gradas” (Kiberd 1996). Las poblaciones de ‘migrantes pueden representarse como competidores de recursos escasos en "nuestro" pais, Las clases y fraceiones de clases que'se ven’ sf mismas perdiendo las bases econémicas y culturales de su’ forma de vida son volacrables a lamados ideolégicos que prometen tanto Ta explicacién como ta cura de sus malestaies; las caracterfsticas bases de las politi¢as racistas 0 xenéfobas. Coino escribiera Durkheim sobte el desencante Sociél de hombres y: maujeres franceses “insultaban a los jidfos ¢ inmediatamente se sentian méjor® (Fenton 1984). Estos marcos te6ricos " ~ log énfusis analiticos’ do Ia éaclavitud/post-esclavitud, colonial/post-colonial y el estado-haciba/sociedad capitalista~ ejes de este libro y de los ricos ‘ue indican, ‘se feflejan eh ejemplos comparatives que se dan en los siguicsites ‘capitistos; principalmente dé Gran Bretsfia, “Malasia, EEUU y Hawai. El de BEUUes un ejemplo de sociedad post-esclavitud, y Jos de Malasia y Hawai son ejemplos de sociddadés post colanfiles. La poblicién ind{gena de Malasia es una mayoria y la de Hawai es una jninotia: ambos paises han recibido gran cantidad de inmigrasites texbajadores, Gran Brelafia’ es una metrOpolis, post-colonial;-un estadé ‘nacién establecida con uria tinorfa cultutal:celtd, y ua ecoriomia avanzada con minérfas urbaiias de las primeres colontas. La ‘tipologia de la etnicidad en un marco de trayectoria histdrica se’ presenta erflos capitulo 4-7, 9 gpaliéne estudios de caso toniadosiineipalmente de Gran Bretas (y Europa), de EEUU, Hawai (ahora in estado de BEDU)3! de Malasia. Capitaiene, modersidad y caleura te ‘Los mascos histéticos y los ‘guts anatiticas piestatabo’ anteriormente hit sido fa ocasién para el debite (Rex y/Maoa 1986) euitte'teotfas nlarkistas y no. marxistas én Sociedades = industriales, entre “los marcos dela esclavitudjcolonial/post-colonial_y el de capi wmofestado ‘miGién "y entre el iatco imademistapost-moderiista, (Rattansiy G | | ! | : ; . Westword 1994, Miley 199¢b,Wieviorkn 1994). Si-bie existe de hecho indi babe comin pemteeS, s +: Wieviorka y la modernidad : Primefo, a pesar de la persistencia.de poriédicos eseritos reclamando bases cléntfficas para diferencia "habilidades raciales’ - y la publicacién de grupos neofascistas, las antiguas teorfas cléntiticas sobre fa raza han sido ampliaimente desacreditadas. y_pifblicamente repudiadas, Al misino,ticmpo la asignacién de atributos natural-cultural alos grupos étnicos 10 se, hail alojado y.periéclicamente:muestran signos de aceletacién, Son estas vonclusiones Jas que hin hecho surgit el énfasis en’el “racismo"; eito es a formas de atribiuciéa en los sistemas de clasificacién étnica’ que difiéren en éslilo ¢ iraportan segdn sus contextos. ‘Wieviorka, en particular, argumenta que;los tacisinds han emergido como férmulaciones diferentes impulsadis por una secuencia histérica de tensiones en ta creaclén‘del mundo moderno,-Partan las marcas especfficas de su ubiexcién histérica asf coma la forma generat del racism. El se cefiere a la tmodernidad triunfante® en Ins jerurqutns tedrlcas de razas- ns y atrasadas": a la aclitud de tos “blancos pobrés* que temen Ia coitipetencia y exclusién de los beneficios del biewestar inaterial moderno; « # la revalorizdcién ide tas jones ancestiales, las naciones y'coinunidades como tin'reflejo anti-niadérnd, "dando acimienio asf al racismo que atgca 4 aquellos que sé.dignme que: son ‘los’ vectores “de una” modemidad detestada” deta cual “los jidios Sona mienudé fa encarniacién" (Wieiviorka 1994, p. 175) y a los anlagonismos iatércomunsles que no son directamente stribuibles 9 1a moderalijad o aiti-modernidad. . oe “ * Li modeinidad. iriuafante ¢sla voz de Ins culturas evropeaa dominantes en st representecién de otros como, atrasados. Esta aciitud pueds volverse extetna pare Ins naciones ‘subordinadas o intema para Ins cultures, “marginales", en Ia‘ diner en que la Tengua y, cultura celta son construidas coms “en vias de progteso” en Gran Bretafa (Hutchingon 1987, Boyce 1991, Williams 1994, Kiberd 1996). EI "blanco pobre" es el segmiento: de la mayoria étnica social y politicamente privado de sus derechos cuyo temor y aversion,’se reserva para las. etnicidades mivotitarias. Y laa clases ‘sotialments desencantadas airibuyen’su, mala sugrte a los portadores de 1a modernidad étnicamente identificados — los judios, Mas adelante é1 argumenta que si muchas de Ins.certezas del roundo "nioderno" ‘han colapsado en, 1 mundo *post-modemno", entonces nis encontramos con un-nuevo ¢ incierto terreno social en el cual ef racism puede’ contituar prosperando, Por ejemplo, fa disminucién de Ta ‘demanda de trabajadores manufactiireros ea paises capitalistus ricos ¢s una fuente de varones desempleados que socava las identidades de clase y géfiero” al mismo tempo! este en un cjemplii do uti “espacio" social en el, cual el to Ginice’ puede sitfgir. Esta teorizacién combina ‘al "énfasis’ coit el Snfasis analitico en td modetaidnd: ms . ita vacismo f ca : ‘Bites. y “otros “argithentos’ ‘similarca evan consigo otro punto de convergencid, ” espectaltionte en torno af ‘coitcepts de_cultwra, BS claro qué el concept dé cultura ba Jugadd in| rol central én el debaté' sobre el racisnio en gran parte debido a la politica de le : rt acetea'de'la cultuta, comenzé a sér visto’ crt exclusigy (Anthies y yuval-Davis 1992) ~tn, pot efemplo las leyes de fnmigractén de los pulses curopeos (Gordo 1989) se han predicada argumentos sobre ta diferencia cultural. Este li sido un rasgo prominonte para la apariclén de fa idea de Bnoch Powell de una Inglatorta fumillar qué “nosotros conacemos y ainaitos" (Root 1969) y més reclenteniente ot ataque dy Norniaa Tebbit al multicultutilisma (Daily Telegraph 1997), Ei apartheld de Sud Affica pfoptiso la nocién do que una nocledad "plural" segroguda eru necesarlamente ambus debida dfn profunda diferencla cultarel y en ordon a ta proteccién de ambas culturas, Como stiialara* Rex, Sudéfrlca fue una do” las primeras -sociedades en adtmitit ol “multiculturalismo" (Rex 1997, b, 1986), : Peso a que Miles (1982, 1993) ha argumentado sobre la incorporacidin del raclsmo ea el complejo migracién labaral/cupitalisino, su reciénie itabajo Hama inds la atencién sobre el vinculo entre racismo y nacionaliamo (ver también Poliakov 1974), especialmente _ ‘eon ‘relacién a ia construccién ideolégica de lus naciones-en 1a Europa modema, Las calturas nacionales dominantes retratan a Jos de afucra como no deseados y devaldan las calturas de las minorias locales (Miles 1993). Del mismo moda, Miles no argumenté contra. los matoos de eferencia “post esclavitud” y "post-colonial" (como si se dierini de punta con el érfasis capitalismo/migracién), mas bien él ha argumentedo que las deterpinaciones histéricas, que reprosentan los méscos esclavitud y colonial deben ser tratados en base ak anélisis lela continuidad 0 reproduccién de la rcializaciénfetnicizacién en contextos capitalistas actuales (Miles 1994b). Esto se ilustra mas adelante en este fibro con et caso de Malesia que no puede ser citendido sin referencia tanto,a su asentamiento colonial coma Post-colouial ya la modernizacién actual de Malasia'como una economia capitalista der en el Sudesic asiatico (Jesudason 1990), . .1@ modernjzacién en la Buropa Occidental y en América y ahora en gran parte del resto de}, mundo ha: sido y, es capitatisia; los dos marcos pueden verse ‘como haciendo referencia a muchos de los mismios procesos y en. este sentido convorgeates, Uno'de los éntasis éspecificos' en el debate sobre’ la “modernidad" es sobre Ia cultura’ politica desarrollada en tas democracias capitalistas occidentales, esto ¢s, la claboracién de ideas de iguoldad y cualidades civicas y derechos universales (Balibar y Wallerstein 1991). La _ contraticciéa aqui es que esta filosofia se ve coma marcada por’sus orfgenes europeos en Ana era de dominacién europea y por'su apticacién paiticularisia (cs decir, sélo para los briténicgs, s6lo para los franceses) on estados naci6n nacionalistas. Esta contradiccién en el ‘Universalismo occidental puede ilusirado con el ejemplo de dos nifias en Francia a las cuales se les prohibig asistir a la gsouela estatal con gis pafiuelos de Cabeza, Se predicd la defense "universalista”.de Ja prohibicién sobre el principio. de ls educacién secular. al ct in anti-islimica ("racista") (Wayland 1997, ide Guliufay viene & jugar un gran papel én nuestta i6i'del racisimo.-AL mismo’ tiempo el concepto. dé etnicidad, basado en ideas V oultit ; icamnente en un, contexto de disputa politica, ‘Una dé lis consecuentias no previstas. de esta culturizacién del concepto de.racismo y la politizacién de Ja eticidad es la convergencia det discurso sobre racisitio con el discurso sobre Ja tnicidad. El concepto“de etnicidéd no puede ‘ya ~como ha sido-a menudo~ ctiticado rechazado’debido a su foco antropolégico de simple diferencia cultural (Anthias ¥ Yuval-Davis 1992, p.7) ¥ la comprensién del tacismo (s) se ‘ha extenidido hasta incluir ~ sus atributos culturales “muy influenciados por el rettato. que Edwaid Said hace-del modo we én que Occidente percibié et Oriente como cultural e inefublemente difereme y frecnentemente, por implicaciés, "menos" (Said 1991). Una vex que ocarron estas cambios en nuesiros enfoques la comprensién de In etnicidad ¥ el rocismo comienzan a ocapar en gran parte el mismo terreno, Crisis en la saciologia del racisane? Para todas estas sonvorgencias y lo que padtin verse como sefiales de avances en ia comprensiéa bistéries y ‘conteitualiads del-racismo y la etnicidad, subsisten serbas dificultades, 1a primora de-las cuales puede verse como crisis poteacial de ta sociologia det tncisiuosLa mayor contribucién de la insistencia a woidar ef racistao en un contexto variable de estructura de clases, sistemas coloniaies y post coloniaies, y-las consecucuctas de la, dominacién europea; fue la etitica mis fuerte de tadas Jas formas de reducciohismo, Particularmente cl argumento socio psicokigics de que la discrluninacion racial, los erecncias racistas y las Iealtades étnices eran todas manitestadiones de waa clase universat de desprzcio por al extraiio, Este reduccionismo 2 manifests no salataente como waa forma de cicncia social sino tainbién mds persuasivaments como una forma det sentido comin ~ que la ateucién por ef propio grupo y consiguicatemenic Ja desatencién o desprecio: por Suros ea una fenémeno natural y universal, siendo tes dnieas preguntas cmo se manifestabs -y cémo podfa ser moaderuda: Los srgumentos deste el colonialismo y el capitslismo contenia en ellos ef mensaje técite de que el ‘raciswe no cra wna forma natural univérsa) de difereiciicién éocial sizo un producto éspecitice hist6rics ~y posiblemeate especitica o predominantemente “Occidental/Europeo"~ de’ dos sisiemia’ de dominacién felacionddos. Pod:ia entonors, ser trascendide por la misma mescendencia de tas formas histGricis qué lo produjeron, es decir por el fin del colonialisino y el reemphizo dal | Gipitilisme por un. orden social racional mas justo. BI fis del colgntalismo no fue, por Supuesto, visto como suficiente, debido a que tos regimencs post-coloniales tendrisn que” seguir litchando con Iz hereacia -colofial y con la continvacién-de, tis desigualdades slobales, A pesur de ello ta especifica tubicacién del racistuo en estos conteites histiricos mantiv6 esta promesa a9 dicha de triscendesicia, Las implicariciag pesimisias de este thcita comipreiisiéa de la sociologia del racismo.surgierom del hecho que el capitalism es al mends pro tem glabalmente triunimte, Y si ta thodemidad’ ‘capitalist y 1a post modemidad iaspiran categorias étnicas y cultura racigta chtondes hitia’ donde debemed gleas sino hacia la-desconsirucci6ir post-moderia de las categorias y Jas clases? . »_ Mas adn, la modernizacién’ det nitude bajo regimenes locales y- glabates de Gkpitalis no, es ahora mucho mas amplio de lo que parecia posible hace cerca de 20 aifés avis, Li mayor parte de In primera Oni6n Soviétiea compronde ahora muévas estados que se ven a°8{ misinos modemnizéndise. cowio, écoitomias de mescado, el estado de biewestar Escandirava esté en crisis, los expetimentos socialistas en Sud América, India y purte de Aftica y et Caribe han colapsado o se han desestabilizede por una combinacién de poder del Capital internacionaly In politica’ exierior norteamericana’ y-han sido, reémplazados por Prograttias de "marinietizacién* en tanto en Agosto de 1997 el muevo lider chino andacié un Brad” programa de privatizacién. Para el’ fuluro previsible se puede esperar que a modemjzacién continuaré tomando {a fornia capitalista.” \\ | | Hay otras. diioutades en Ia teorizacién sobre el racismio y la etiticidad, Quizés ta mayor -dificultad sobra el tacistao pore el punto de vista del "cupithlismio/occidental europea" es la evidencia de persistoncla de formas de racismo y nacionalismo en los tegimenes soclulistas de los palses del bloque Soviético/turopeo del este (Tishkov 1992) y log conflictes étaiéos on Chita (Guardian 19974), En ta Yugoslavia temprana como eo la ‘Untidn Soviética temprana las pélaclones a sentimientos ctnonteionalistas, porsecucién do snlaorfas y poblasiones tacionales se hictoron evidentes durante el perfodo sacialista y por algunas de las mismas razones - -crisis cconémicas; movimientos de -trabajadores y apelaciones 2 Ia golidarldad estatal-nacional--. que s¢ citan pata ol caso de los palses capitalistas (Gleany 1993). Podemos argumentar, por supuesto, que ambas, China y la ‘Unién ‘Soviélica tempranas han sido-o son ahora impetios'y que pot lo tanto exhiben ta misma clase de imperialismo cultural qite los imperios occidentales. Nuevos estados,post- soviéticos apelan a comunidades culturales cuya integridad fue suprimide y devaluada bajo el-régltucn soviético y consecuentemente pteden verse esgrimiendo los mismos argumentos sobre el lenguaje y Ja identidad nacional ~esto es Ja des-rusificacién— ‘como pueden verse Jas soclededes post-coloniales que estuvieron bajo Ia doriinacién europea (Kupchan 1995, ‘Tishkov 1997) Esto coloca al racismo y a la etnicidad bajo un marco anzlitico familiar pero no ments polfticamente pesimista ‘en cintrast con el optimismo técito del marco capitalistio/cotonialismo, En'unas pocas décadas del priximo siglo podetios encontrar el proyecto ,*uniyetsalista’, involucrado Gon formas de racisimo y divisién étnica en Zonas bastante iiferentes ~no europeas~= del mundo, en Indonesia, Brasil, India y China (Dikétter 1997), eeet $e ta Polit la economfa, géners y einjcidad 1a 'poltica esataly les tondSucia eécudniicas ques coditbuido ala formacin de as + identtidades étnicas y el racismo eat también implicidas en la formacién de Jos roles y las, ideologtas de géneto, y los patrones de diferenciacién de género frecuentemente toman una forma similar a la diferenciacién éinlca, J.c8 trabajadores injaenntes, identiticados como minorlas.étnicas por lo general octipardn al interior de las ferzas dé trabajo Tas posiciones de salirios menores, condicicaes liborales pobtés, menor seguridad de empleo y estén coneéntradas ea algutias industrias.y servicios. En Gian Bretaiia dutenté los reclutamientos de trabajadores de lis colonias’ 0” primeris‘ colonias’ en la’ post guetia: habia una concestracién en el transporte y en el Servicio Nacléhal de Salud y una gran cantidad dé ~ trabajadores imigrantés dé Pasquitin filéton empleades en las inidustrias textiles del norte de Inglaterra, Estas conéenteacione’' sécloriales y ocupicicueé de las. poblaciones étticas se reflejaban on los patyones dé concentmeiéa de Namibres ¥ mujeres, estando las ttabajadoras femenina’s sobre repiésentadas em los ttabajos Cléticales y de ventas, profesiones caritativas ¥ Setvicih doméstico’ (para‘ unit" disclisién Sobite ‘las desigualdadés de gériera ver. Bradley 1996). Can 1 especial et0" ya la etnididad’no hay un°solo’ patron de-conéentractén + ocipacioual sino una ‘desigualdad ’ttitificada; Deitde las mijeris estén represeitadas cn profesiones tipicamente dominadas por ‘Jos hombres, comnmente ellas: no tienen representacién en las posiciones de liderazgo} del mismo modo las minorias étnicas en Gran Bretafia que estén representadas én trabajo profesional, gerencial y adfiinistrativo Henden a no estar representadas ext las posiciones senior mejor rentadas (Modood et al. 1997). zo “génera Siguen-Tineas Algunas de: tas raziones “deta slacks’ éinica y > Somejantes.” Hebido a la asociacién, histéricd “de las, mujeres con In respgnsibilidades Momésticas'su partioipacién’ ena fuerza de. comparada con la de'los hombces, 3 Sinicos qule son discriminadds son-vitlnerables a la testéiegion dé oportunidades-de empleo. Elles pueden simplemente ser excluidos de-Arens conipletas de empleo por tediés'tanto formales:como no formales, empleados en condiciones de menor seguridad, o:Jimitadas en la afirmacién de sus derechos debido a su marginalidad; entre los trabajadores migrantes . esta murginalidad es funcional, a In inseguridad de su derecho a permanccer, donde Jos ‘empleadores ejercen presion sobre los trabajadores que temen la deportacién (Anthias and Yuval-Davsi 1992), En Ins sociedades racializadas donde las restricciones legal y aduancra fuerzan Ins fronteras étnicas, el estado legisla para confirmar la posicién inferior de las minorias’ cstigmatizadas definicndo “limites de empleo, residencia, educacién comportamiento sexual y matrimonio. Bn las socledades occidentales europeas, la posiciéa superardenada de los hombres ha sido reafirmada en Leyes que gobiernan la propiedad y la herencia y en la esfera directamente polftica se ha reflejado histéricamente la.negacién del Voto a las mujeres y Ia continuaci6n del patrén de sobre representacién de los hombres en el gobier.o, los partidos politicos y las oficiuas del estado (Bradiey 1997). Este patron es muy desiyul.entre diferentes estados y no es estético; las politicas y restricciones legales se combian en respuesta tanto a minorias y'iujeres orgenizadas como a qucvas demandes en * el mercaco de trabajo -- considers J fetninizacién ‘de-cportunidades én e!’imeicado de trabajo y:lanoci6n de que ia ea ds las manufectaras he eva ala idea de a superavit- ‘de hiombrys jévenes marginales (Bradley 1997). Las mujeres, pmo las minorias, son los blssicos de 1 violencia y ta casnpatia moral, En Los EEUU en los 80's habiii una demonizacién politica de las minorias, madres solteras, todos grupos “dependientes del estado de bicntestar®, Eran presentadas cord desclasadas cuya. posicién’ se “perpetusba como su propia debilidad moral. Campaiias morales Semejantes se siguieron en Gran Bretaia (Levitas 1986). La posicién subordinada de tas * mujeres ¥ las minorfas es frecuenitemente reforzada por Ja violencia: “La vicieucin ‘esa menudo tmpleada para reproducir este sistema de dominaci6; tas mujeres como sniembros de. otras: minorfas son acosadas, golpeada , raptadas, mutiladas y asesinadas porque son smujeres" (Guillenmin 1995) Mis ata ‘de Las semnelan intetseecién de género y etzitcldad * Bhisten Paralslos éi by ‘iiriciuiracibn estalal y éconmica’del géaero y la ctnicidad. No sin, ‘i en teéria ‘ni en ta-préctica, piralélos' perfectos -cambinniles, poro comperten itaportanfes semejanzas y continuidadés. Una cuestin mas bien. diferente e Aistéricamente poco’ éxpiorada (pero ver Anthis y Yuival-l ‘Davis 1992, Guillewniin 1995, Bradley "1996, ‘Barto ct al, 1999), es la relaciGn efitre género y etvicidad, como. se iitersectany énio amas se intersectan con Ia expétiencia’ de clate, "En grupos étnicos subordinadds, los: hombres: y"las mijefes. son’ ttatados diferéntemente, {6s hombres subordinados son considerados como tine amefazi’ de los cuales fas mujeres superordenadas deben’ ser protegidas, mientras las ‘muljeies siibordinadas’ son -consideradas disponibles para los hombres superordenados. Esto es cletto tanto“de sociédades racializadas esclavitudipost- f i i ss : 5 et esclavitud, coms de guertas emprendidas bajo la jiluencia de una poderosa idcologia étnica, como ef.la guerra civil‘en Yugoslavia donde Jas mujeres de grupos étnicos opuesios eran secuestradas y asesinadas. Uno, de los rasgos lleanativos del trab, jo migrante en Europa ¥ otras zonas del mundo ha sido Ia feminizaciéni de Jas Yoportunidades” laborales on Jas cuales las: mujeres como-irabajadoras del sexo -y mucamas” son ‘ considerndas simulténeamente en téeminos de géncro y étnlco (Phizacklen’ 1999). En ests casos y en otros, ‘el, imaginario {nteréinico es frecuentemente. expresndo -sexuslmente y el comportamiento sexual est4 étnicammente estnictutado, Las coucentraciones decluse y sector soclal que’ ban sido descriptes con. Tespecto al género ya la. elnicidad fecuentemente, se encuentran como, concenttaciones género-inicas. En Ja migracién caribeiia: de Post-guerra hacia Gran Bretafia, Jas mujeres tigraron independiéntomente de los hombres y una alia proporcidn, de ellas trabaj6 como nifioras, y en aquellas poblaciones sudasiticas donde las mujeres entsaron ql mercado de + trabajo eit grandes cantidades, ma mayorta 10 hizo en servicios sobre explotados y en ‘ocupaciones: industriales, trabajando a meriudo junto con ottas mujeres sudasiéilicas @hizacklea y Wolkowitz 1995). Donde una minorfa de hombres entraban al mundo de los negocios como, por ejemplo, pequefios o medianos mamifacturerds en las industrias del vestido, tpicamente reclutaban trabajo "de la comunidad étnica’, dependiendo de Tecomendaciones boca a boca y del miedo a Ia vergienza social como medio de control en el lugar de trabajo (Hoel 1982). A escala global hay un mercado laboral, definido por el género para tribajos domésticos y servicios sexuales, donde las mujeres de pafses pobres —- Paldstén, Filipinas, Sri-Lanka y dtros-- se. convierten en niucamas de familias en paises _ Hcos, algunas veces haciondo posible que tanto hombres como mujeres en estas paises ricos uedan seguit carreras y vidas independientas. Sus ingresos sor importantes para los paises de los cirgfes han migrado: : - De Se estima que cuatro millones de filipinas ganan dinero viviendo'en el exterior, al mienos {a mitad de ellas trabaja como sirvientas domésticas en Medio Oriente, Hong Kong, Japa y el resto-.del Sudesie ‘asiftico, El gobierno filipino es presionado para prohibir la exportacién de trabajo a vacios paises, sobre todo. a los paises del Golfo Aribico (peto] seve a si-mismo en una. incertidumbre, EL “+ gstimiado.de 4 biltones de pesos enviados anualmente'a la fomitia ba niaiitenido a las Filipinas. en. superavit de’ la balaniza’ de pagos por afios." Una macstra * dilipina recibe $120 al'mes thenos qué uwa mucama se mi analfobeta en Kuwait, "| (Observer 1 octubre 1995). ng Sate : ‘En estos ejeinpids veinos las dsiguaidades de Enero eh comunidades Etnicamente definidas, reglas étnicas especificas'sobre sexd y patrones de explotacién y desigualdades globales estén’ presentes en él mercado de- trabajo internacional de ins trabajadoras femeninas, : Utia de las interseccioncs claves de la einicidad y ef género ei el hecho dé que en Truchas instancias del manteniralento'de'las fronteras éinicas a'las mujeres se tes asignan: Jos roles lideres en asegnrar Ii reproduccién cultural quo es vista’ como esencial para la fupervivencia realy simbélica de la comunidad étnica. Esto, por supuesto, fefle el rol que tienen 6 que al, menos generalmente, se espera que tengan las mujores en el sostenimiento de las redes sociales y bienes culturales. En palebrag de Anthias'y Yuval-Davis Jas mujeres ae 22 "son “reproductoiiis biol6; éas de. las oo iota éinicas yas principales: ailcipnites en la reproduccion idcolégica de la odtectividad y-transmisoras de sa cultura™ (1992;p.115). Por ejemplo, entre as mujeres catalanas en el'sur de Francia ellas son gesponsables como jovenes inidres ‘de prepara’ aus hijoe para. pavtcipar en 1a sociedad francesa y como Tadtes macuas dé Ia reproduccién de Inculia catalann: ©. En St, Llorenc\de Cerdans lasmackes reproducen Ia culteza y lng finnoesa y fas abuclas reproducen Ia cultura y Jengus catalina, Este es un reflejo de los gambios que atraviesan Jas muj ‘largo de sus ciclos vitales'a medida que $00 progresivatnente incorporadas én Ia ientidad éiniea cotalana desde una identidad éinica francesa, La gente-joven confirma qne sus abuclas fueron una fuente de conocimiente sobre fa lengua, cultura, cocina, mésica y el pasado, Estas mismias abuelas a menudo s6lo hablaban francés cuando jévenes. Las abueles son vistas como resérvorios de te cultura y costansbres catalanas ust vomo el resultado de los cambios qué una mujer debe vivir durante sx ciclo vital, (O'Brien en Goddard et al, 1994), Las mujeres catalanas en el sur de Francia jusgan un papel clave en la reproduccién de fa ‘culluca catalana y en conseguir un equilibrio entre las sociedades francesa y catalana. | Asf coma Jas mujeres juegan vn rol importante en cl snasienimiento de Ja cultura y rontéras éinicas,’asf también “las reglas sobre Sexo tieken un lugar clave entre aquellas * eostumbres y expectativa’, vistas ‘com Gefintorias: do Jat cormnidad, Nuevarmente ‘en palabras de Anthias y Yuval-Davist La frontera dé lo stnico a menudo depeiide el géuero y hay wna'conflanza en , los atributos. de género pata le-espscificackia de Is identidad étnica: gran peite de la cultura étnica esté organizada alrededor de reglas relatives a la sexvalidad, ol matrimonio y la familia-y un migidbro verdadezo actuatd estos roles adecundamente. (Anthias y Yuval-Davis 1992,p.113) Entre tas ‘poblaciones sudasiticas en’ Gran Bretafia, Jas tradicioues sobre mutrimonios anregladgs, en este punto, son un tema seludable. Bl interés colectivo por las redes de Ia ‘familia. ampliada para creer wa matrimonio yontajoso es contrastado directamente con cl ividualisme de la ideologia de J2 electién anatrimonial y el amor roniéntico y es un indicator del modo en cl cual et individualiamo en sus mis amplias comnotaciones; es visto como antagénico.a la integridad-de la cultura de tas comunidades, En el arreglo social-del matrimonio, 1a definicién cultural de las relaciones de género puede verse como un punto critiod de conservaci6e, adaptacin y cambio ene grupos éinicos formagos de migracionés urbanis. Prlucpios universolstas y particutarstes El género y Ia etnicidad pireden verse en telacisn con el universalismo discutido en ‘al capitulo 2 en el contexto del tacismo. Las discriminaciones de géneto ¥ éinicas corren ‘contra fos principios universalistas dé acceso a empleos y recursos al niétito y.a principios de noutralidad . burocrética, , Wallerstein-"ha argumentado que en. smbos. casos las derocracias capitalistas engencian una tenai6n constants entre los rinipios Ualyertisas * y pattioularistas®

You might also like